11 de diciembre de 2023

Pérez: El sitio donde nació gran parte de la historia ferroviaria

Historia Ferroviaria

El ADN de Pérez es sinónimo de trenes

Pérez toma como fecha de origen el día 10 de julio del 1886, cuando Eduardo Pérez y María Pérez escrituraron las tierras a Carlos Casado del Alisal para la construcción del Ferrocarril Oeste Santafesino. Se convierte en Comuna el 20 de noviembre de 1905, y en municipio el 4 de noviembre de 1971. Fue el ferrocarril el que hizo posible el vínculo estrecho entre Pérez y Rosario.

En efecto, en 1883 se habilitó al público el servicio del Ferrocarril Oeste Santafesino, que comunicaba Rosario con Casilda, y desde esa estación con Cruz Alta, en la provincia de Córdoba. En 1886, en un punto de ese recorrido ferroviario y a 12 kilómetros del área central de Rosario, se fundó el pueblo Pérez. Pocos años más tarde, en 1900, el Ferrocarril Oeste Santafesino se transfirió al Ferrocarril Central Argentino, pasando así a integrar su extensa red que cubría todo el centro del país. Esa incorporación tuvo un gran impacto en Pérez. La empresa ferroviaria eligió a este pueblo para instalar sus talleres ante la dificultad de encontrar un sitio apropiado en Rosario. Así, en 1912 comenzaron a construirse los Talleres Gorton Works, que fueron modelo en el país. Esos talleres definen una nueva etapa de transformaciones para el pueblo de entonces y, a la vez, marcan la mayor parte del siglo XX perecino.

Es más, en la actualidad el Museo Ferroviario es una reivindicación de ese pasado que tanto identifica a la ciudad y es sin dudas parte del ADN de los perecinos y perecinas. Los talleres contaban con fundición, forja, calderería, soldadura, herrería, montaje, pintura, y además una subestación de potencia, casa de bombeo, oficinas, y salón comedor para sus empleados.

El nacimiento del ferrocarril tuvo especial importancia para el distrito, al punto que se lo llegó a conocer como “Gorton Tank” debido a que una de las empresas fabricantes de locomotoras creaba allí una de las mayores calderas para esas máquinas: la Sheffield and Ashton Railway, en 1845. La locomotora numerada con el 191, «La Emperatriz», es la joya del museo.

El museo es una pieza fundamental en un plan de recuperación del pasado ferroviario de la región, donde se pone en valor el orgullo y arraigo de los pobladores de una zona que supo ser orgullo nacional por su pujanza y su actividad productiva.

La vasta historia ferroviaria de la localidad se inscribe en un proceso más amplio que atravesó la provincia y el país en su conjunto: la expansión del modelo agroexportador y de colonias agrícolas en el territorio santafesino. Las colonias necesitaban desplegar líneas férreas por donde transportar mercaderías y, a la vez, trabajadores. Las trazas ferroviarias avanzaron instalando estaciones y delimitando futuros poblados. Pérez fue uno de ellos. En ese incipiente poblado de unos 300 habitantes, mayormente inmigrantes, se desarrollaron tempranamente algunas de sus instituciones más antiguas; tales como la Oficina del Registro Civil (1900) y la Escuela Fiscal por Secciones Pérez (1900).

La vinculación con Soldini, pueblo vecino, también se origina por motivos ferroviarios: surge en 1891 con la construcción de la línea del Ferrocarril Rosario-Peyrano y además, durante varias décadas Soldini estuvo dentro de la jurisdicción de la comuna de Pérez.

Los ferroviarios, con sus costumbres y su sindicato, constituyeron un colectivo social que dejó una impronta imborrable para los perecinos y perecinas y otorgó a la ciudad un tono distintivo respecto de las otras localidades de la región metropolitana. Así como el ferrocarril marcó los orígenes y posterior evolución de la ciudad, hoy Pérez puede pensar su futuro desarrollo gracias a esa impronta, a pesar de que el ferrocarril ya no juega el rol que desempeñó varias décadas atrás.

Asimismo, a pesar de que Pérez no pertenece al cordón industrial norte, tradicional sitio de localización de grandes industrias hasta el presente, siempre tuvo un perfil de ciudad industrial dentro de un entorno conformado por pequeñas localidades de carácter rural. En la década de los cincuenta, junto con la definición de un área industrial a lo largo de la avenida Perón en Rosario (entonces avenida Godoy), se establece en Pérez una empresa metalúrgica a partir de la cual se van instalando otros pequeños establecimientos fabriles.

Así, en la misma medida en que la actividad ferroviaria fue desapareciendo, particularmente a partir de la década de los noventa hasta el presente con el cierre definitivo de los talleres, la industria siguió creciendo, incorporando un parque industrial en el límite con Rosario en 2009 y, recientemente, con la inauguración de la acería Gerdau. Con altibajos, momentos de gran depresión y desocupación, Pérez mantuvo siempre su perfil de ciudad laboriosa, industrial y emprendedora.

También, tiene significativa potencialidad en su perfil e identidad como productor floricultor. Abastece al mercado regional, nacional, e internacional. ES más, fue declarada Capital Provincial de la Flor en 1969.LaCapitaldeRosario.com

Nombramiento del nuevo Ministro de Infraestructura (Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto Nro. 10/2023 de fecha 10 de Diciembre de 2023 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial del día de hoy, se designa en el cargo de Ministro de Infraestructura al Licenciado Guillermo José Ferraro.

Lic. Guillermo José Ferraro actual Ministro de Infraestructura

El Licenciado Ferraro, amén de la cartera de Infraestructura, también tendrá a su cargo las Secretarías de Obras Pública, Transporte y Comunicaciones.

Ferraro, que hasta el mes de Abril pasado se desempeñó como director de la filial local de la consultora internacional KPMG, fue funcionario en la Secretaría de Industria durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde, entre 2002 y 2003; y anteriormente, entre 1988 y 1991, fue subsecretario de Información y Telecomunicaciones de la provincia de Buenos Aires.

Documento de la Red para la Recuperación y Desarrollo de los Ferrocarriles a las Autoridades Nacional, Provinciales y Municipales

Documento de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Esta Documento de Declaración fue enviado a Crónica Ferroviaria por la Asociación Red para la Recuperación y Desarrollo del Ferrocarril para ser publicado en nuestro medio de información ferroviaria. 

Por tal motivo, cumplimos con el pedido transcribiendo dicho Documento de Declaración

Desde la Red por la Recuperación y Desarrollo de los Ferrocarriles que integra a diferentes personas y organizaciones que promueven la defensa del sistema ferroviario nacional, ante el  nuevo mandato de un gobierno nacional y de gobiernos provinciales y municipales, queremos  expresar que seguimos y seguiremos solicitando un tren para todos y todas a lo largo y ancho del  país. 

Lo haremos sosteniendo las propuestas y enunciados de los títulos y consignas que nos  aglutinan. Son causas que reiteramos y reivindicamos desde hace años y fueron establecidas en un documento del año 2022. 

Por eso venga el gobierno que venga, seguiremos pidiendo por un ferrocarril público de integración nacional y solicitamos a toda la población, a la prensa, a los  espacios políticos en general y toda persona o agrupación de defensa de los trenes o  recuperación de trazados, que rechacemos cualquier tipo de desguace, intento de privatización,  cierre de ramales de pasajeros o cargas, venta o entrega de inmuebles, despidos de  trabajadores, cierre de talleres, extensión de concesiones existentes, nuevas concesiones y  cualquier acción en contra del sistema ferroviario nacional. 

El tren y sus extensiones son patrimonio público, de todos los argentinos. Tiene que  volver y puede ser la gran llave para el desarrollo integral de nuestro querido país. Como  propuesta desde la Red ofrecemos los principios que de ese documento de consignas surgen:  

* El transporte público es un derecho que debe ser garantizado por el Estado.  

* Debe ser público, seguro y digno. 

* Control estatal pleno del sistema ferroviario y fin de las concesiones  

* Recuperación y modernización de la infraestructura. 

* Preservación de todos los inmuebles ferroviarios y su funcionalidad. 

* Recuperación de la industria ferroviaria nacional y fabricación de material rodante. 

* Concebir el desarrollo ferroviario dentro del concepto de beneficio público. * Creación de un plan maestro ferroviario nacional de pasajeros y cargas multimodal. 

* Control y participación de usuarios y ferroviarios en la gestión. 

* Que vuelva el tren a los miles de pueblos y ciudades que interconecta. 

* En Trenes de pasajeros: priorizar la calidad y la seguridad de los servicios y avanzar  progresivamente en la ampliación de frecuencias, la velocidad y la interconexión de líneas. 

* En Trenes de cargas: aumento progresivo de los servicios y las cargas, en volumen, diversidad y destinos para el desarrollo de la economía general y regional. 

9 de diciembre de 2023

Un hito ferroviario. Mercadería recorrió 2.500 km. transportada por tres empresas ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informó Crónica Ferroviaria con nota de fecha 16 de Noviembre pasado, la empresa del Grupo Indalo envió 10 vagones con carbonato de sodio para abastecer las litieras del Norte argentino, lo que fue un hecho histórico que involucró a tres empresa ferroviarias.

El 3 de Diciembre pasado arribó a la provincia de Tucumán el primer envío de 250 toneladas de carbonato de sodio destinado a la producción de litio.

"Este hito ferroviario, con un recorrido de 2.500 kilómetros de vías, es resultado del trabajo en conjunto entre Tren Patagónico, Ferrosur Roca y Nuevo Central Argentino”, destacaron esta semana representantes de la empresa ferroviaria rionegrina.


Agregaron: “La concreción de este primer envío representa el posicionamiento de Tren Patagónico SA como facilitador en materia de logística, transformándose en un aliado de las empresas rionegrinas que desean conectarse a nivel nacional o internacional”.

Alcalis de la Patagonia (Alpat), es la única empresa productora de carbonato de sodio de Sudamérica, realizó el primer envío de soda ash por transporte ferroviario desde su planta en San Antonio Oeste (Río Negro) hacia San Miguel de Tucumán. El lote fue destinado a la zona del "triángulo del litio" en el Norte argentino y busca abastecer a las litieras de la zona.

Chile: Tren del Recuerdo

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Tren del Recuerdo es la Corporación del Patrimonio Ferroviario (ACCPF), que fue fundada en el año 1984 y actualmente son los únicos operadores de trenes turísticos y larga distancia de Chile, mediante contrato con la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

La Corporación del Patrimonio es una entidad privada sin fines de lucro que tiene a cargo los servicios turísticos “Tren del Recuerdo” entre Santiago, San Antonio y Limache, además del servicio de larga distancia Santiago – Concepción. A su vez, a través de la filial Los Andes, operamos la Góndola Carril entre Los Andes y Río Blanco.

Locomotora diésel eléctrica General Eléctric D.16.000

La Corporación del Patrimonio ferroviario tiene por objetivos restaurar, conservar y operar material rodante patrimonial, ya que mantiene en custodia un centenar de equipos. Una de las últimas restauraciones fue el Automotor AES-11 de origen argentino que es exhibido en el Día del Patrimonio Cultural.




En el año 2010, y luego de un complejo proceso de reorganización debido a que había perdido la operación de los trenes, un nuevo directorio propone una estrategia de desarrollo a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile, quienes acogen esta iniciativa, conscientes de la renovación de la corporación. De esta manera, se vuelve a operar el Tren del Recuerdo, esta vez con un proyecto sólido y permanente desde Mayo de 2011.

Asimismo, durante el año 2019, y gracias al trabajo permanente, la Corporación recibe el mandato de EFE para operar el servicio de Larga Distancia Santiago-Concepción, que se concreta en el verano de 2020.

Vídeo gentileza: MetrotrenHD

A partir de 2021 y luego de la emergencia sanitaria, la ACCPF retoma el servicio Santiago-Concepción, operando los fines de semana festivos y la temporada estival de vacaciones.

En este momento, han restaurado a su original esquema de colores la locomotora diésel eléctrica D-16.000 que en nuestro país, Argentina, sería una General Eléctric modelo 6-GE-731 (comúnmente llamada "Nariz de Pala") donde prestaron servicios en el Ferrocarril General Mitre y se las vio mucho circular con el mixto entre Buenos Aires y Tucumán.

El vídeo que acompañamos en esta nota es digno de ver para escuchar el "ronroneo" y bocina de la "Nariz de Pala". Hermoso 

Jujuy: Detienen a cinco hombres por intentar grafitear al Tren de la Quebrada

Actualidad

Los detenidos, oriundos de distintas localidades bonaerenses, fueron demorados por tener "intenciones" de dañar a la flamante formación que se alimenta con energía solar con "pintura en aerosol".

Cinco hombres oriundos de distintas localidades bonaerenses fueron detenidos este viernes luego de que intentaran atacar el recientemente inaugurado tren solar y turístico de la Quebrada, con "pintura en aerosol", según lo informado por fuentes policiales.

Los cinco fueron aprehendidos en inmediaciones de la localidad de Volcán, donde se encuentra la primera estación del nuevo servicio ferroviario y donde permanecen los coches motores.

Los jóvenes portaban pintura en aerosol y, según el informe policial, tenían la intención de atentar contra el tren turístico, dijeron las fuentes.

Los demorados son oriundos de los partidos bonaerenses de Lomas de Zamora, Lanús y Almirante Brown y, siempre según las fuentes policiales, portaban carnet del Registro Nacional de Personas Autorizadas al cultivo controlado con fines medicinales o terapéuticos (Reprocan).

"Su presencia fue advertida en flagrancia por personal policial que cumplía servicios de prevención", refirieron los voceros y agregaron que los efectivos policiales procedieron a detenerlos "al no poder estos justificar los motivos por los cuales se encontraban en el lugar y las razones por las que llevaban esos elementos" entre sus pertenencias.

Durante el operativo, el personal policial "secuestró teléfonos celulares de los cuales se espera obtener datos precisos de su origen e, inclusive, la identidad del o los autores intelectuales del atentado", añadieron las fuentes.

Sobre la investigación adelantaron que se estima que entre domingo y lunes los detenidos serán indagados, al tiempo que fueron alojados en la comisaría de Volcán, a la espera de que se los traslade a un establecimiento penitenciario de la capital provincial.

El fiscal Walter Rondón, a cargo de la investigación, los imputó por el delito de "tenencia simple de estupefacientes".

El tren turístico solar de la Quebrada de Humahuaca fue inaugurado este jueves con un viaje que unió las localidades de Volcán, Tumbaya y Purmamarca y permitió a Jujuy volver a tener una formación en las vías después de 30 años.

El tren, que se alimenta con baterías de litio que se podrán cargar fácilmente aprovechando la generación de energía solar, transitó por coloridos lugares de la Quebrada de Humahuaca, en un recorrido de poco más de 20 kilómetros.

Las autoridades provinciales estimaron que entre los meses de febrero y marzo del próximo año el nuevo tren estará totalmente en funcionamiento para trasladar a turistas en principio desde Volcán hasta la localidad de Tilcara.TELAM.COM

8 de diciembre de 2023

Ferrocarril Estatal Central Norte: Jujuy - Bolivia

Historia Ferroviaria

La idea de una vinculación internacional entre la Argentina y Bolivia a través de una línea férrea ya estaba presente desde los tiempos en que se proyectaba el ferrocarril a Jujuy y Salta. Para estas provincias, la comunicación ferroviaria internacional con Bolivia era clave a fin de mantener y potenciar su tradicional conexión mercantil con dicha plaza. Si bien para Bolivia también lo era, interfería una suma de intereses políticos y económicos ligados a las rivalidades que generaba la política ferroviaria emprendida por Chile, entre ellas la de los exportadores mineros vinculados al ferrocarril de Antofagasta (Chile) a Bolivia, de propiedad privada y con inversiones de capitales británicos y chilenos.

La necesidad de llegar con los rieles al país vecino llevó nuevamente a la dirigencia política de Jujuy y Salta a dirimir sus intereses, desplegando en el seno del Congreso sus retóricas argumentativas y la fuerza de sus alianzas partidarias.

En 1902 le cupo al senador Domingo T. Pérez debatir en el Senado de la Nación la prolongación del Central Norte a Bolivia. El debate enfrentó, en el recinto parlamentario, a los legisladores por Jujuy y Salta. Si bien ambas provincias veían la necesidad de concretar la prolongación discrepaban en cuanto al recorrido que debía seguir la línea férrea. Jujuy sostenía que debería realizarse por la Quebrada de Humahuaca, mientras la salteña propugnaba el trazado por la Quebrada del Toro.

El arduo debate llegaba a su fin. Se autorizaba al Poder Ejecutivo proceder a construir directamente o por empresa privada el Ferrocarril Central Norte de la ciudad de Jujuy hasta la frontera de la República de Bolivia. Felicitaban a los representantes jujeños por el éxito obtenido, mereciendo Pérez un reconocimiento especial.

En cumplimiento de la Ley 4.064 y de conformidad a lo dispuesto en los decretos de 18 de febrero y 30 de abril de 1902, el presidente Julio A. Roca dispuso la apertura de las bases de licitación para la construcción de la vía, obras, edificios, material rodante y de tracción y demás accesorios de la línea férrea de Jujuy a La Quiaca.

La licitación revistió los caracteres de un acontecimiento económico, porque después de un largo período de paralización de las obras públicas nacionales, era esta la primera de importancia que se emprendía sin fines de defensa nacional y sobre la base del rehabilitado crédito público.

El 6 de enero de 1903 quedó inaugurado el comienzo de las obras, que incluían el ferrocarril a Bolivia, la nueva estación en la ciudad capital y el ramal Perico-Ledesma. Los actos centrales comenzaron a la mañana con el inicio de la construcción de la línea a Ledesma, luego un almuerzo popular en Perico y otro oficial en el club social; y a las 5 de la tarde la ceremonia de colocación de la piedra fundacional del ferrocarril a Bolivia. La provincia obsequió al senador Domingo Pérez y al ingeniero Miguel Iturbe placas conmemorativas en plata y oro de la firma Bellagamba y Rossi. 

A la noche los festejos en la plaza Urquiza fueron acompañados de música y fuegos artificiales. Estuvieron presentes, entre el público, el ministro de Obras Publicas de la Nación, Emilio Civit; el senador Pérez; el ministro plenipotenciario de Bolivia, Juan C. Carrillo; el ministro de Gobierno de Salta, Robustiano Patrón Costa; el ingeniero Miguel Iturbe, dirigentes políticos de la provincia, entre muchos más. En sus discursos, los oradores hicieron alusión a la importancia política, social y económica que iba a brindar esta línea férrea a Bolivia y Argentina.

Desde 1905 a 1908 se fueron habilitando las obras efectuadas por secciones. Cada estación, edificada en una planta, contaba con edificios de pasajeros, patio, cocina y letrina, además de las casas del jefe de estación. A su vez las estaciones de San Salvador, Purmamarca, Humahuaca y La Quiaca tenían galpones de carga. San Salvador, Volcán, Humahuaca y La Quiaca también contaban con un departamento de locomotoras y coches, y varias de ellas disponían de depósitos de agua para alimentación de las locomotoras a vapor.

Los trabajos del tendido de la línea férrea se realizaron a través de la empresa Luis Stremiz y Cia. El gobernador Manuel Bertrés en su mensaje a la Legislatura señalaba que la situación de la provincia, por estar alejada de los principales centros de consumo y sin medios adecuados y baratos de transporte, había retardado su progreso. Esta situación ya estaba cambiando con la construcción del nuevo ferrocarril.

El 27 de febrero de 1907 se fundó el pueblo de La Quiaca en los alrededores de la estación del mismo nombre, y el 30 de diciembre llegaba el primer tren. Pero fue recién en mayo de 1908 cuando quedaba habilitado este medio de transporte al servicio público. En sus mensajes de apertura a las Cámaras de 1907 y 1908, el presidente Figueroa Alcorta manifestaba que el arribo de los rieles a la frontera de Bolivia venía a cumplir con la primera parte de un vasto programa de vinculaciones políticas y comerciales.

Si legitima y ruidosa ha sido la alegría de Jujuy al inaugurarse oficialmente las anheladas obras del ferrocarril a Bolivia a comienzos del siglo XX, no menos entusiasta será, de seguro, la reactivación del sistema ferroviario y la puesta en marcha del tren turístico solar de la Quebrada.ElTribuno.com

Se desafecta concesión otorgada a la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. de dos sectores de la playa ferroviaria del cuadro de estación Rosario Cadenas cercana a estación Ludueña para transferir al Club Atlético Rosario Central

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 669/2023 de fecha 07 de Diciembre de 2023 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de ayer, dicho ministerio resuelve lo siguiente:

Artículo 1°. - Se desafecta de la concesión otorgada a NUEVO CENTRAL ARGENTINO SOCIEDAD ANÓNIMA, dos sectores de la playa ferroviaria ambos ubicados en el Cuadro de Estación Rosario Cadenas, cercana a la Estación Ludueña, adyacencias del cruce Alberdi - Línea: Mitre - Ramal: GM.1. E., de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, indicados en el plano incorporado en el Anexo I (PLANO-2023-134260818APN-SSTF#MTR) que forma parte integrante de la presente resolución, a partir del 01 de junio de 2024.

Estación Ludueña de la Línea Mitre

Artículo 2°. - Se asigna a la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, la infraestructura ferroviaria que integra los predios ubicados en el Cuadro de Estación Rosario Cadenas, cercana a la Estación Ludueña, adyacencias del cruce Alberdi - Línea: Mitre - Ramal: GM.1. E, de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, referido en el artículo 1° de la presente medida en los términos de la Ley N° 26.352. instruyéndosela a gestionar los procedimientos pertinentes a los efectos de una eventual transferencia del mismo a la ASOCIACIÓN CIVIL CLUB ATLÉTICO ROSARIO CENTRAL.

Artículo 3°. - Se comunica a la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO para que proceda a efectuar la mensura y el deslinde de las porciones de terreno a las que se refiere el artículo 1° de la presente medida.

Artículo 4°. Se establece que en virtud de lo indicado en el artículo 1°, los bienes muebles que componen la infraestructura ferroviaria que deban ser relocalizados quedarán en poder de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO.

Artículo 5°. – Se deja sin efecto la Resolución N° 668 de fecha 7 de diciembre de 2023 del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

ARTÍCULO 6°.- Se comunica a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE TRANSPORTE, a la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, actuante en la órbita del MINISTERIO DE TRANSPORTE, al BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANONIMA y a la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Artículo 7º.- Se notifica a NUEVO CENTRAL ARGENTINO SOCIEDAD ANÓNIMA y a la ASOCIACIÓN CIVIL CLUB ATLÉTICO ROSARIO CENTRAL.

Artículo 8°. - Se comunica, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: Diego Alberto Giuliano

No se puede comparar el Open Access ferroviario de Argentina con otros lugares del mundo

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria 

En ultima edición de Crónica Ferroviaria, leí una nota bajo título "Open Access ferroviario atenta contra libertad de comercio y producción".

Me permiten comentar que los datos presentados no son correctos, o mejor dicho no es correcto compararlos de esta manera.

Por lo menos, por las siguientes razones:

A pesar de que la densidad de la red ferroviaria es muy diferente en cada uno de los países miembros de la UE, siempre es mucho mayor de la que existe en EEUU (en caso de mi país - República Checa - 120 km. de la red para cada 1.000 km cuadrados de país).

Las inversiones en Europa contienen tantas construcciones de líneas de alta velocidad (hasta 350 km. por hora) como reconstrucciones de líneas ya existentes para velocidades más altas (hasta 230 km. por hora).

No está claro si la suma europea contiene también subsidios para transporte de pasajeros que en EEUU, en nivel significante, casi no existe.

El perfil de transporte de carga es diferente. En EEUU trenes completos de contenedores cruzando largas distancias, en Europa este tipo de trenes en distancias más cortas y también todavía existe servicio local en ramales particulares. En las condiciones europeas, los parámetros de transporte están en su base mucho más afectados por la competitividad de camiones. 

No quiero evaluar si el modelo Open Access es bueno o no para Argentina, porque tiene ventajas evidentes, pero también desventajas. Solo quiero mencionar que se presenta una comparación de datos que no son comparables con otras latitudes. Saludo cordial.

Dalibor Jandura

soylibor@yahoo.es

Línea Roca: Está todo listo para levantar una nueva estación en Avellaneda, pero hay dudas por Milei

Actualidad

Sería clave para ahorrarle a miles de pasajeros unas 15 cuadras en su trayecto habitual.

No está claro si se verá afectada por el freno a la obra pública que anunció el presidente electo que asumirá este domingo.

Después de tres años de parate, se volvió a poner en marcha el proyecto de la nueva estación intermedia en la línea Roca. La mega construcción estará entre las estaciones de Avellaneda y Sarandí, sobre la calle Vélez Sarsfield, cerca de parques, estadios y un nuevo barrio. En un principio se había especulado con que se construiría sobre la avenida Güemes.

Cómo sería la nueva estación "Avellaneda Sur"

Tras los anuncios del presidente electo Javier Milei sobre la suspensión de la obra pública, no está claro si es la futura o la que ya está en marcha. Ante la consulta de Clarín, fuentes de Trenes Argentinos mostraron su inquietud: "Es una incertidumbre total. Por lo que dice (Milei) en distintas entrevistas parecería que no. De todas maneras ese escenario es incierto". La licitación está prevista para este mes.

De todos modos, es una aspiración de los vecinos, que lograron impulsar nuevamente este acuerdo, tras un intenso reclamo. Entre las estaciones Santillán y Kosteki (ex Avellaneda) y Sarandí hay casi 30 cuadras de distancia. La nueva quedaría en el medio de ambas.

La única parada ubicada en ese entorno, es la terminal Avellaneda del Ferrocarril Provincial, que está clausurada desde 1977.

Esta nueva estación fue planeada en septiembre del 2020, dentro del Plan de Modernización de Transporte que había iniciado el Ministerio de Transporte de la Nación, junto con otras dos estaciones más en ramales eléctricos (entre Burzaco y Longchamps y la otra entre Claypole y Ardigó). De las cuatro anunciadas solo la intermedia entre Avellaneda y Sarandí no llegó a concretarse.

La futura estación ferroviaria, estará ubicada en un punto clave del centro de Avellaneda, ya que estará a pocos metros de la Municipalidad de Avellaneda, una sede del CBC de la Universidad de Buenos Aires y el shopping Alto Avellaneda. También estará a pocas cuadras de los estadios de fútbol tanto de Independiente como de Racing Club. Se espera que en pocos meses, también se termine de construir un nuevo barrio, Procrear compuesto por 709 viviendas. El complejo habitacional, llamado “Crisólogo Larralde”, se está levantando sobre antiguos terrenos ferroviarios que ya no se utilizaban.

Es una zona muy concurrida. Además de las numerosas líneas de colectivos que conectan el sur bonaerense con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo, la parada ferroviaria pasará a funcionar como un punto exclusivo de trasbordo para los traslados diarios de las personas.

Según explicaron desde Trenes Argentinos, la obra se llevará adelante gracias a una inversión de más de 200 millones de pesos y está previsto que genere más de 300 puestos de trabajo. Los trabajos contemplan la construcción de dos andenes elevados, boleterías, accesos, iluminación, refugios, equipamiento y accesibilidad para personas con movilidad reducida.

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi posteó una foto donde se puede ver cómo sería la futura estación cuyo nombre sería, “Avellaneda Sur”.

Tren del Este

El mismo Ferraresi anticipó además la construcción de un nuevo ramal. Se trata del "Tren del Este que prevé recuperar un ramal de vías en desuso, construir estaciones e integrarnos a un circuito turístico que reúna a Puerto Madero, La Boca y los estadios de Racing e Independiente en la Capital Nacional Del Fútbol”.

Fuente: Clarín.com

7 de diciembre de 2023

Descarrilamiento de tren de carga de la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. en General Villegas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy en horas de la mañana, se registró el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empresa FerroExpreso Pampeano S.A. en cercanías de la estación General Villegas (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Sarmiento.


El siniestro se registró a la altura de la plazoleta denominada "El Chaqueño", cerca de la estación, dejando interrumpido el tráfico automotor en los distintos pasos a nivel.


Según testigos presenciales, el descarrilamiento se debió por el mal estado de la infraestructura de vía y por ceder el terreno como se puede observar en las fotografías.


Según el diario Digital.com de General Villegas la respuesta rápida de las autoridades y el personal ferroviario permitieron que los vagones afectados fueran apartados, restableciendo la normalidad en el tráfico local en poco tiempo. Aunque el evento generó cierto revuelo en el momento, no se reportaron heridos ni daños significativos más allá de los propios al tren y la infraestructura ferroviaria.

Tren de la Quebrada: Viaje inaugural. El pasaje para los jujeños costará "alrededor de $10.000"

Actualidad

Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy, reveló que el pasaje en el tren solar costará "alrededor de 100 dólares para turistas extranjeros, $25 mil para nacionales y $10 mil para jujeños".

Este jueves inauguraron oficialmente el tren solar turístico que viajará por las estaciones de la Quebrada, desde Volcán a Tilcara idea y vuelta. El acto contó con la presencia del gobernador Gerardo Morales; el gobernador electo, Carlos Sadir; autoridades de las empresas chinas que estuvieron a cargo de concretar el proyecto; funcionarios provinciales y otros ciudadanos.

Tras la incertidumbre por saber el costo del pasaje para los jujeños, Diego Valdecantos, secretario de Turismo de la provincia, confirmó a Canal 7 cómo se distribuirá el precio de cada tarifa.

Cuánto costará el pasaje en el tren solar para los jujeños

Acerca del viaje en el tren solar que recorrerá la Quebrada de Humahuaca, Valdecantos señaló que habrá una tarifa diferenciada para turistas extranjeros, nacionales y jujeños.

El Secretario de Turismo remarcó también que la adquisición del pasaje servirá a modo de "pase libre" para viajar en el tren solar durante todo el día y permanecer en las estaciones y pueblos durante el tiempo que los turistas quieran.

Así, el pasaje diferencial tendrá el siguiente costo:

Turistas extranjeros: alrededor de 100 dólares

Turistas nacionales: alrededor de $25.000

Turistas jujeños: alrededor de $10.000

Cabe mencionar que durante su discurso, el gobernador Morales anticipó que la gente de la Quebrada pagará un pasaje más barato, por lo que se espera la confirmación de una cuarta tarifa diferenciada.

Sobre este punto, Valdecantos adelantó que trabajan para traer otras duplas que servirán específicamente para el trasladado de los habitantes de la Quebrada, que tendrán “una tarifa súper diferenciada” y que llegarían en marzo a través de gestiones con el Gobierno nacional.

El funcionario comentó que tienen un compromiso con empresas chinas para traer siete duplas más, dos de las cuales quedarán en la Quebradas, todas con energía solar.SomosJujuy.com

Línea Roca: A partir del lunes 11 de Diciembre la estación Hipólito Yrigoyen permanecerá cerrada al público por obras hasta nuevo aviso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día lunes 11 de Diciembre de 2023 y hasta nuevo aviso, la estación Hipólito Yrigoyen estará cerrada al público

Estación Hipólito Yrigoyen de la Línea Roca

El motivo de dicho cierre, según la empresa, se debe a obras que se llevarán a cabo en dicha estación (sin especificar que tipo de trabajos se realizarán). Por lo tanto, los trenes de pasajeros a partir del lunes próximo no realizarán parada en la misma.

Talleres Ferroviarios Junín: Sección de Freno. Especialización en la reparación de válvulas de freno de diversos tipos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano informa que en los Talleres Ferroviarios "Ministro Meoni" ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires, cuenta con un espacio mas cómodo y adaptado para la Sección de Freno, garantizando condiciones ideales. 



En este sector, se especializan en la reparación de válvulas de freno de diversos tipos, tanto para vagones de carga como para coches de pasajeros.

Durante el proceso, se realiza la limpieza externa para eliminar cualquier agente contaminante, como polvo pintura y grasas.    


Con un sistema montado en un dispositivo, realizamos el desarme y control de los elementos a reemplazar. Una vez armadas, las válvulas pasan por un riguroso control operativo en un banco de pruebas, simulando las operaciones del conductor y sus diversas aplicaciones.

Open Access ferroviario atenta contra libertad de comercio y producción

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonca (para Crónica Ferroviaria)

El Open Access o Acceso Abierto, asegura, a mi entender, ingentes sumas de dinero por parte del Estado para que esos "trenes libres" puedan atender a unos pocos muy grandes clientes de rubros, sin valor agregado.

¿Libertad de cargar o Libertad de trenes?


Una película repetida. Otra vez, un camión chocó el puente ferroviario de la Ruta 151 en Cipolletti (Río Negro)

Actualidad

El incidente ocurrió en el día de ayer y generó largas filas de vehículos que circulaban por el sector.

En la tarde de ayer se registró un nuevo incidente debajo del puente ferroviario que se encuentra ubicado en la Ruta 151. Un camión no logró pasar y chocó la estructura. A partir del accidente, el tránsito se dificultó y los conductores tuvieron que buscar alternativas para circular.

El incidente ocurrió esta tarde. Otra vez, un camión fue protagonista debajo del puente ferroviario. Complicó la circulación y se generaron largas filas de vehículos en la zona.

Trascendió que por la altura del vehículo y la carga no podía pasar, pero el camionero insistió y quedó atrapado bajo el puente ferroviario, uno de los ingresos a Cipolletti.

En enero se cumplirán dos años del último choque que desalineó la vías del tren de pasajeros. Desde entonces no hay servicio hacia Cipolletti.

Según manifestaron la solución para el regreso del tren será el socavamiento de la ruta en el acceso al puente, pero no hay avances en el proyecto, mucho menos fecha de inicio de obra. 

Tren del Valle en Cipolletti: un proyecto podría significar el regreso del servicio

Magdalena Odarda, legisladora electa por el partido Vamos con Todos, explicó hace una semana que busca incentivar la reconformación de lo que fue la comisión del Tren. El objetivo de esto es que se vuelva a poner en marcha el funcionamiento del Tren del Valle. El 10 de diciembre, el día previsto para su asunción, comenzará con las gestiones.

La legisladora electa aseguró que hay falta de interés por el retorno del servicio por parte de Juntos Somos Río Negro. Por lo cual intentará apostar al compromiso de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, tanto como los centros de estudiantes de las facultades de Ciencias de la Educación y Psicología y de Ciencias Médicas de la ciudad y la organización “Despertemos los durmientes»..DiarioRíoNegro.com

Jujuy: "Me sacarán y construirán hoteles y restaurantes": crudo relato del desalojo en estación Tilcara

Actualidad

Susana, vecina de la localidad, contó que el gobierno le dio núcleos habitacionales a personas que alquilaban viviendas en la zona.

Días pasados comenzó una nueva controversia y oposición al emprendimiento del tren solar turístico del gobierno en la forma de personas que denuncian irregularidades policiales y gubernamentales de la misma, como la ex diputada Alejandra Cejas, quien aun mantiene sus propios conflictos contra el gobierno provincial.

En medio de la reubicación de residentes en Tilcara, que forma parte del desarrollo de la iniciativa de transporte del Ejecutivo jujeño, Susana, vecina de la zona, contó que su nombre no figura en una lista de personas a desalojar y que quienes alquilaban espacios en la zona recibieron viviendas de parte del gobierno.

* “Esto viene desde 2022; todo empezó con una denuncia de usurpación, todo fue ilegal. Recibimos una orden de desalojo que se extendió hasta el 6 de diciembre, y a la orden de desalojo la pidió la policía”.

* “En estos momentos están trabajando las máquinas, también hay policías. Escuchamos que están recargando a más personal policial. Supuestamente, el desalojo se realizará hoy”.

* “Vinieron la concejal Sonia Pérez, el Ministro Corro y gente del gobierno, me pidieron que firme un acta en la que me comprometía a dejar mi hogar e irme de este lugar y me ofrecieron un terreno. Me daban una semana para irme. En una semana no levanto un hogar para mis hijos. Pérez dijo que era eso o nada”.

* “Ayer vinieron a retirar medidores y cortaron la energía eléctrica a varios vecinos. No estoy incluida porque no firmé actas, tampoco me imputaron pero quieren desalojarme. En la lista de desalojo no aparece mi nombre”.

* “El 29 (de noviembre) nos rodearon policías para que firmemos las actas y que nos retiremos del domicilio”.

* “Todo el tiempo intimidan a las personas; hay vecinos que se cansaron de las presiones que sufren por sus hijos. Todo esto es muy desgastante. Algunos firmaron, y cuando lo hicieron, los escoltaron a sus casas para sacar sus pertenencias y no podían volver, solo a sacar sus cosas”.

* “La planta de gas está a cuatro metros de la vía”.

* “Aun quedamos 5 o 6 familias”.

* “En los núcleos hay piezas de 3x4 y no tienen servicios”.

* Los habitantes tienen títulos”.

* “Había personas alquilando y les dieron viviendas con dos dormitorios, baño y cocina”.

* “Me sacarán de acá y construirán grandes hoteles, restaurantes, y los dueños serán funcionarios, gente del gobierno, como siempre la gente de afuera viniendo y llevándose todo lo que es del pueblo”. Fuente Jujuyalmomento.com

Ministerio de Transporte publicó el Informe de Gestión 2019-2023 con relación al transporte ferroviario, con las principales medidas y obras impulsadas (Parte III última)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo comenzamos a publicar en Crónica Ferroviaria en el día de ayer y ante de ayer, hoy lo haremos con el Informe de Gestión del Ministerio de Transporte de la Nación de la (Parte III - última) que informa lo siguiente:

Nuevo ingreso de trenes a Retiro

Estamos renovando integralmente el ingreso de vías a la estación Retiro de la línea Mitre.

Por primera vez desde la construcción de la estación Retiro, hace más de 100 años, intervinimos íntegramente la infraestructura del ingreso de vías, señales y electricidad. Esta obra histórica permite reducir el tiempo de ingreso y salida de las formaciones a la estación; eliminar demoras, reprogramaciones y cancelaciones que eran provocadas por el deterioro de ese sector de vías y señales; reducir el tiempo de espera entre trenes, disminuir la contaminación acústica y el movimiento del tren.


Ya renovamos los andenes del 1 al 8 en dos etapas. Y aún restan los trabajos de la última etapa de la obra que consta de la adecuación de los andenes 9 a 11.

Esta obra monumental es parte de un proyecto integral con el que estamos modernizando la playa ferroviaria de la estación Retiro de la línea Mitre, estamos rehabilitando las vías y los sistemas eléctricos del ramal Tigre, construyendo y mejorando estaciones, extendiendo la electrificación y mejorando el servicio ferroviario de pasajeros.


La obra en números:

85 mil m2 de superficie intervenida.

6 kilómetros de vía nueva sobre balasto.

52 ADV´S nuevos.

11 paragolpes nuevos.

85 nuevas señales lumínicas.

70 balizas para frenado automático.

+80% Avance la obra.

+2.7 millones pasajeras y pasajeros mensuales.

+ 200 trabajadores (directos e indirectos).

Seguimos potenciando a la línea Belgrano Cargas

822 kilómetros de vía renovados

La recuperación de la línea Belgrano Cargas es una obra que incluye la intervención de más de 1.800 kilómetros de vías en la traza que une las provincias del Norte de la Argentina con los puertos del Gran Rosario, Barranqueras y Santa Fe, y que es operada por Trenes Argentinos Cargas.

Al finalizar las obras, los trenes de carga podrán triplicar la cantidad de carga transportada (vs carga transportada antes de las obras), conectar las economías regionales del país con los puertos y reducir los costos logísticos de toda la cadena de producción.

Nuevo acceso a Timbués

En julio de 2020 inauguramos el nuevo acceso ferroviario a Timbúes, donde se realizaron obras que permitieron el ingreso del tren, por primera vez en la historia, a las terminales portuarias del complejo agroindustrial de Timbúes, en Santa Fe.

Obra nuevo acceso a Timbúes

Las obras contemplaron:

Nuevo puente sobre el río Carcarañá.

10 km de vías nuevas de acceso.

Nueva playa de maniobras “La Ribera”.

Construcción y puesta a punto de un nuevo ramal de 11 kilómetros de vía.

40,5% de avance en la obra de la Circunvalación en Santa Fe

Comenzamos la obra de la circunvalación ferroviaria del área metropolitana de Santa Fe, como parte de la renovación de la línea Belgrano Cargas. Una obra muy esperada ya que gran parte de la producción del Norte de nuestro país viaja por tren de carga hasta los puertos de Santa Fe, generando mayor tráfico ferroviario en la capital santafesina, generando conflictos urbanos entre el ferrocarril y el tránsito vehicular.

Obra Circunvalación Ferroviaria de la Ciudad de Santa Fe

Es la primera vez que se realiza una circunvalación ferroviaria para evitar el paso del tren de carga por una ciudad en el país. La obra se realiza en 3 tramos.

Trabajos a realizar

Construcción de 15,5 kilómetros de vías nuevas.

Recuperación de 45 kilómetros de vías actualmente no operativas.

Nuevo puente ferroviario de 900 m de largo sobre el río Salado.

3 nuevos puentes vehiculares sobre la RP 70, 11 y 4, para cruces a distinto nivel.

53 nuevas alcantarillas (o pasos de agua) a lo largo de 60 kilómetros de vías.

Cerramiento zona rural y urbana.

Beneficios de la obra

Menor impacto ambiental del tren en el entramado urbano.

Integración de la ciudad al eliminar el paso del tren.

Mayor seguridad vial por disminución del riesgo de accidentes gracias a la eliminación de 61 pasos a nivel.

Más velocidad en el tramo entre Santa Fe y los puertos de Timbúes: se pasa de 10 horas a 2:30 horas.

Aumento de las frecuencias.

Reducción de costos logísticos en un 30%.

Renovación de la línea Belgrano Sur

Estamos renovando y modernizando la línea Belgrano Sur con obras con financiamiento internacional.

Renovación Integral de la infraestructura de vías Tramo Tapiales-Marinos del Crucero General Belgrano.

Nuevo cruce a distinto nivel (entre Tapiales y Aldo Bonzi).

Nuevo paso bajo nivel en la calle Castro Barros.

Renovación de vías entre Tapiales y Marinos C. G. Belgrano.

Duplicación de vías entre Libertad y Marinos del C. G. Belgrano.

Ampliación del andén isla y boleterías de la estación Marinos del C. G. Belgrano.

Con estas obras mejoramos la circulación ferroviaria de la línea Belgrano Sur para mejorar la seguridad, al evitar el cruce al mismo nivel con la línea Roca, en su Ramal Temperley – Haedo. Al mismo tiempo, mejoramos las frecuencias de los servicios de ambas líneas que hoy tienen demoras a causa de las esperas que genera este cruce. Además de estas obras, se retomó la renovación de 12 kilómetros de vía entre las estaciones Sáenz y Tapiales.

Viaducto Tapiales - Aldo Bonzi y cruce con Línea Roca en cercanías de estación De Elía.

La obra en detalles

Vías a renovar: 47 kilómetros.

Vías a duplicar: 6 kilómetros.

Señalamiento integral: 23 kilómetros en vía doble.

Pasos a nivel a renovar / mejorar: 25 PANs.

Cruce a distinto nivel: Puente Tapiales – Bonzi.

Alcantarillas a renovar: 29.

Beneficios

Mejoras en los tiempos de viaje.

Ahorros en costos de mantenimiento y operación.

Disminución en el grado de accidentes viales, peatonales y vehiculares.

Nuevo viaducto elevado: extensión de la línea Belgrano Sur a Plaza Constitución:

Por primera vez, la línea Belgrano Sur va a tener conexión con la estación Constitución y con el SUBTE, beneficiando a 65.000 personas. Este hecho convierte a esta obra en una de las más importantes que impulsa el Gobierno Nacional para mejorar el transporte público de las argentinas y argentinos.

Esta obra implica:

4,2 kilómetros de vías elevadas.

10 kilómetros de vías nuevas con señalamiento automático, con un tendido que une la calle Taborda hasta la estación Plaza Constitución.

Obra viaducto Línea Belgrano Sur desde calle Diógenes Taborda hasta estación Plaza Constitución

Nueva estación elevada intermedia sobre Av. Vélez Sarsfield.

Nueva estación cabecera en Constitución.

Eliminación de 4 pasos a nivel.

Además, tenemos listo el proyecto de licitación para modernizar la línea Belgrano Sur que contempla las obras de renovación de infraestructura, señalamiento, obras de arte, obras civiles y de electrificación.

La línea San Martín volvió a cruzar la laguna La Picasa

En octubre de 2021, luego de la interrupción del tramo del servicio de cargas y pasajeros que cruza la laguna La Picasa producto de una inundación en la región en 2017, el tren de la línea San Martín recuperó su recorrido original y mejoró notablemente los tiempos de viaje. Ya no tiene que recorrer 333 kilómetros más para evitar la laguna, lo que equivalía a 24 horas más de marcha. Actualmente, el viaje completo se redujo a 10 horas.

Obra recuperación pedraplen sobre la laguna La Picasa de la Línea San Martín

La obra, además, permitió sumar nuevos servicios y unir a la ciudad de Junín con Rufino para el transporte de pasajeros.

Desde la rehabilitación del pedraplén, circularon por allí 2.000.000 de toneladas netas de carga.

Comenzamos las obras para el Proyecto de Rehabilitación del corredor Norpatagónico: Playa Formadora en Añelo

El proyecto consiste en la construcción, renovación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria correspondiente al tramo entre Bahía Blanca (Buenos Aires) y Añelo (Neuquén) del tren Roca. Este proyecto permitirá reducir costos, tiempos y desarrollar el transporte de carga para la explotación hidrocarburífera proveniente de Vaca Muerta y las diferentes cargas expandiendo las industrias regionales.

Se van a intervenir 653 kilómetros de vías. De ese total, se recuperarán 561 kilómetros entre Bahía Blanca y C. Cordero y se construirán 77 kilómetros de vías nuevas entre C. Cordero y Añelo para reducir los costos de flete en un 50% y potenciar las economías regionales de 7 localidades en 3 provincias. Finalizado el proyecto del tren Norpatagónico, impactará positivamente en la sustentabilidad energética del país.

Como primera etapa del proyecto, en 2023 comenzamos a construir una nueva playa ferroviaria en la localidad de Añelo, provincia de Neuquén que permitirá agilizar el ingreso de formaciones ferroviarias y realizar las tareas de alistamiento con mayor eficiencia para garantizar un transporte de las cargas rápido y seguro.

Detalle de las obras de la Playa Formadora:

Construcción de una nueva playa formadora.

Tres vías nuevas de 2.200 metros cada una (total 6,6 kilómetros, 2 AdVs).

Mejoras en la totalidad de la infraestructura.

Nuevo edificio operativo de 600 m2.

Se accederá a la playa desde el nuevo desvió de 77 kilómetros a construirse que nacerá en el ramal R61, en la localidad de Cinco Saltos correspondiente al ferrocarril General Roca.

Financiamiento internacional para la línea Urquiza Cargas

Firmamos un convenio mediante el cual se invertirán USD 44.465.546 en la línea Urquiza, de los cuales USD 29.800.290 serán aportes no reembolsables de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), mientras que el resto será otorgado con fondos del Estado Nacional.

Se espera mejorar 210 kilómetros de vías y reparar 2 puentes en un plazo de obra estimado en 36 meses. Entre las obras que se realizarán, se destaca la rehabilitación del ramal Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil, permitiendo la reactivación de la vinculación ferroviaria entre Argentina y Brasil.

Estas obras son necesarias para aumentar la carga transportada, reducir los costos de transporte, tanto por la derivación de la carga transportada, como por mayores eficiencias en la operación y mantenimiento del ferrocarril.

Nodos Logísticos en Salta, Tucumán y Córdoba

Estamos construyendo 2 nodos logísticos multimodales de carga en General Güemes (Salta) y Cevil Pozo (Tucumán). También construimos un nodo de concentración de carga en la localidad de San Francisco, Córdoba que ya está funcionando.

Los nodos logísticos son una solución para dotar de eficiencia a la red de transporte ya que vinculan a los distintos modos de transporte para consolidar y desconsolidar las cargas. En los nodos se depositan las cargas antes de su exportación o distribución a los centros de consumo. Son espacios que favorecen a la intermodalidad logística y, gracias a su planificación, ayudan a universalizar los servicios contenerizados para la carga general por medio del ferrocarril, lo que favorece la competitividad del país.

Nodo Logístico Multimodal - Puerto Seco en Güemes, Salta.

El proyecto forma parte del plan de renovación de la línea Belgrano Cargas y comenzó en marzo de 2022, con la obra de construcción de la terminal ferroviaria nacional que incluye un edificio operativo, vías de 225 metros de longitud para carga/descarga de contenedores, la construcción de un depósito de cross docking, zona para almacenamiento y maniobras de contenedores.


Obra construcción nodo logístico en General Güemes (Salta)

Esta obra permitirá bajar los costos logísticos de los productores del NOA y diversificar la matriz de cargas del ferrocarril. Brindará una salida directa para las exportaciones de la zona ya que contará con su propia zona de Puerto Seco. Además, tendrá conexión con los puertos del Gran Rosario y Buenos Aires.

Nodo Logístico Multimodal - Puerto Seco en Cevil Pozo, Tucumán

Este nodo logístico permitirá articular el ferrocarril con las rutas y con el aeropuerto favoreciendo la multimodalidad. Traerá beneficios directos a productores regionales y la logística concentrada. Les permitirá a las PyMEs insertarse en el comercio internacional y reducirá los costos, optimizando las cadenas de valor.

Trabajos:

14 kilómetros de vías nuevas.

3.8 kilómetros de vía bitrocha

5.9 kilómetros de trocha ancha

4.4 kilómetros trocha angosta

Contará con:

Depósito de contenedores

Estacionamiento para camiones

Zona de depósitos privados

Sector de servicios

Terminal ferroviaria

Área de administración

Puerto Seco

Servicios de Aduana

Nodo logístico en San Francisco, Córdoba

Con el nuevo nodo logístico en San Francisco, Córdoba, se benefició a la producción nacional potenciando la multimodalidad de transporte. La alfalfa llega a través del camión, luego es compactada y trasladada por el ramal CC de la línea Belgrano Cargas para ser despachada por los puertos de Rosario y Buenos Aires. Este nodo logístico impacta directamente en las economías regionales de Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco.

¿Sabías Qué?

Desde que se inauguró en abril de 2022, el primer producto que se transportó a través de este Nodo Logístico Intermodal fue la alfalfa con destino a Medio Oriente, por medio del transporte marítimo - fluvial. También con destino internacional, se despacharon desde Córdoba a Retiro, un millar de toneladas de Soja.