Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Alta Velocidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Alta Velocidad. Mostrar todas las entradas

8 de abril de 2025

China: El nuevo tren de alta velocidad supera a los ferrocarriles más veloces de Europa y Japón: sobrepasa los 450 km/h

Exterior

China sigue sorprendiendo con su tecnología de punta y sus impactantes trenes que superan ampliamente a los de occidente.

China sigue marcando la pauta en innovación tecnológica, esta vez en el terreno del transporte ferroviario. El gigante asiático presentó recientemente el CR450, un tren de alta velocidad que no solo rompe récords, sino que también se posiciona como el más rápido del mundo. 

El tren chino logra alcanzar una impresionante velocidad superior a los 450 kilómetros por hora. Este nuevo avance es resultado del ambicioso proyecto de China por revolucionar su red ferroviaria. 

El tren CR450: innovación con sello chino 

Desarrollado por China Railway, el tren CR450 forma parte del plan de China de modernización ferroviaria. Es capaz de transportar hasta 552 pasajeros y promete cambiar la forma en que los ciudadanos chinos se mueven entre ciudades, acortando tiempos de traslado de manera significativa. La ruta entre Pekín y Shanghái dura 4.5 horas con los trenes CR400 o CR380, pero con esta innovación se reducirá a 2.5 horas.

El CR450 no solo es más veloz, sino también más eficiente. Su estructura incorpora materiales ligeros y tecnología de punta que le permiten alcanzar velocidades extremas sin comprometer la seguridad ni el confort de los pasajeros. 

Además, el tren ha sido probado en condiciones reales de operación, lo que lo convierte en un avance concreto y no solo en un prototipo experimental.

Velocidad china que desafía a Europa y Japón 

Con esta hazaña, China deja atrás a referentes históricos del transporte ferroviario como Japón, con su famoso Shinkansen, y a los trenes de alta velocidad europeos, como los operados en Francia y Alemania. 

Mientras que muchos de estos modelos rondan los 300 a 350 km/h en promedio, el CR450 se lanza al futuro con más de 450 km/h, posicionándose como un verdadero parteaguas en la movilidad terrestre.

El Maglev de Shanghái, con una velocidad de 431 km/h, era hasta ahora el más rápido de Asia, pero fue superado.

Este desarrollo forma parte del plan nacional de China para consolidarse como líder en infraestructura ferroviaria, un campo en el que ya destaca por tener la red de trenes de alta velocidad más extensa del mundo.ElCronista.com

3 de abril de 2025

Hitachi Rail, el fabricante de los trenes de Iryo, busca crecer en España frente a CAF y Talgo

Empresas

Buscará oportunidades en el país entre los 24.200 millones de inversión pública en el ferrocarril prevista para los próximos años

El grupo industrial japonés que fabrica los trenes de alta velocidad de Iryo, Hitachi Rail, busca nuevas oportunidades para construir nuevos trenes para los operadores de alta velocidad en el país, incluso para las líneas al norte, donde es necesario el uso de una tecnología que se adapta a distintos anchos de vía.

En un encuentro con la prensa para presentar las principales líneas estratégicas de la empresa en España, tras la compra del negocio de movilidad de la francesa Thales, el director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Hitachi, Adolfo Aguilar, ha anticipado que la compañía competirá en el mercado contra fabricantes locales como CAF o Talgo para hacerse con nuevos contratos.

El directivo es consciente de las limitaciones que presenta la red española, en concreto la necesidad de que los trenes tengan que adaptarse a dos anchos de vía, el internacional, que usa el tren de alta velocidad cuando sale de Madrid, y el ibérico, que impera en regiones como Galicia o Asturias. La tecnología de eje desplazable ha sido consolidada únicamente por Talgo, empresa con problemas de capacidad para seguir entregando trenes a los operadores. De momento, solo Renfe dispone de su modelo de alta velocidad Avril.

Aguilar ha asegurado que Hitachi trabaja en soluciones para poder prestar servicio en las líneas a Galicia o a Asturias, que centrarán la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros. Esta apertura a los rivales de Renfe interesa al cliente de Hitachi en España, Iryo.

Respecto a otros potenciales nuevos operadores, también se han puesto en contacto con Hitachi para explorar posibilidades de fabricación de nuevos trenes, si bien el volumen de unidade que quieren encargar es tan bajo (entre dos y tres unidades) que es difícil encajarlo en las líneas de producción. Además, Hitachi tiene un acuerdo con Iryo que limita el uso del modelo Frecciarossa (ETR 1000) a otras empresas.CincoDías.com

4 de febrero de 2025

¿Es posible una red de alta velocidad ferroviaria en Argentina?

Nota de Opinión

Por: Federico Conditi (*) (para Revista Desafío Exportar) 

Al analizar la realidad del Ferrocarril en el mundo, observamos una migración de servicios convencionales hacia la Alta Velocidad. En ese sentido, la Argentina necesita avanzar en un modelo ferroviario sostenible alejado de nostalgias y falsas premisas que lo vuelven inviable.

Contexto

La red ferroviaria argentina alcanzó su mayor extensión entre 1855 y 1960, con una extensión máxima de 47.000 km de vías, posicionándose como una de las más extensas del mundo. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó un declive progresivo que se tradujo en la clausura de numerosos ramales y el aumento del uso del transporte automotor, alcanzando su máxima reducción con las privatizaciones de la década de 1990. A partir del año 2015 se inició un proceso de reestatización, el cual permitió una mejora en los servicios de las redes de cercanías en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la recuperación de servicios de larga distancia de pasajeros relativamente competitivos frente a otros modos entre Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario.

En la actualidad, los servicios de pasajeros en la red ferroviaria argentina se encuentran concentrados en la red metropolitana de la RMBA y en los corredores de larga distancia anteriormente mencionados, por lo que se encuentran activos 4.200 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, lo que representa menos del 10% del máximo histórico.

El nuevo proceso privatizador del sistema anunciado por el actual gobierno hace prever que los servicios de pasajeros por ferrocarril ingresarán en una nueva etapa de estancamiento, sin ningún plan estratégico a largo plazo, por lo que resulta fundamental desarrollar un análisis objetivo sobre lo que ocurre en el sector ferroviario a nivel internacional y cuál es la estrategia más viable para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

Propuesta

El futuro sistema ferroviario de pasajeros en Argentina debe partir de su reinvención e innovación sobre la base de nuevas tecnologías que permitan garantizar su viabilidad. En ese sentido, resulta fundamental desarrollar servicios de pasajeros de Alta Velocidad que pueda garantizar su eficiencia frente a otros modos (Aerocomercial / Automotor) como también la sostenibilidad económica del mismo y el desarrollo de un nuevo eje industrial que ponga al país a la vanguardia del sector en América Latina.

Esos nuevos servicios deben desarrollarse sobre el eje troncal de demanda de movilidad de larga distancia, el cual está conformado por las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata y Mar Del Plata. Este proceso debe desarrollarse en dos etapas, la primera en el corredor Buenos Aires Constitución Rosario - Córdoba y la segunda etapa el corredor Buenos Aires Constitución - La Plata - Mar del Plata, lo que permitirá transformar a la Estación Constitución en el eje de la Alta Velocidad Argentina, conectando Córdoba con la Ciudad de Mar del Plata en un plazo de 3:30 horas, transformando a ambas también en nuevos nodos ferroviarios regionales.

¿Por qué Alta Velocidad para servicios de pasajeros en Argentina? Porque posee una serie de características que destacan sobre el resto como la frecuencia y el tiempo de viaje, y características de orden secundario como la seguridad, servicios a bordo, confort, fiabilidad, conectividad e intermodalidad, que lo transforman en la opción más competitiva para este tipo de servicios.

A su vez, sus mayores velocidades permiten captar más viajeros del avión, un modo que produce mayores emisiones de CO2 por viajero. El incremento en la velocidad máxima del tren puede llevar a mayores ahorros ya que al pasar de 300 km/h a 350 km/h se obtiene un ahorro en el corredor de unas 2.000 toneladas de CO2.

También los incrementos en la velocidad del tren de alta velocidad suponen importantes reducciones en el número de accidentes y muertes en la carretera, pasando de 8 muertes evitables a una velocidad de 100km/h a 14 muertes evitables a una velocidad de 400 km/h.

En relación a la cuota de mercado resulta necesario remarcar que en alta velocidad funciona la “regla de las tres horas”, es decir que en un rango de tiempo de viaje de entre 2:00 y 3:30hs su nivel de cooptación de pasajeros de otros modos puede alcanzar hasta el 80%, lo que permite establecer que, teniendo en cuenta que la velocidad de los sistemas de alta velocidad se incrementan 40 km cada 20 años, si desarrolláramos un plan a largo plazo, con metas y objetivos sólidos, para 2050 podría unirse Córdoba con Mar del Plata en 3:00hs, siendo estos corredores altamente competitivos

A su vez, según la experiencia internacional, los corredores de Alta Velocidad son los que ofrecen una mayor rentabilidad económica por su alta capacidad de cooptación de demanda y optimización de recursos, lo que en muchos casos genera un superávit que permite financiar los servicios convencionales secundarios de larga distancia, lo que permitiría desarrollar un sistema tronco - alimentador que potencie esta troncal de alta capacidad con capitales de menor demanda o desarrollar un corredor atlántico sobre la costa de la provincia de Buenos Aires potenciando como centro a Mar del Plata.

La creación de una red de Alta velocidad en la zona económica y poblacional más importante del país permitirá potenciar el desarrollo nuevos corredores urbanos y comerciales a lo largo de la traza a través de la implementación de lo que se conoce internacionalmente como Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) de muy intensa aplicación en el mundo desarrollado, permitiendo crear una demografía con ciudades conectadas y coordinadas, ayudando a reducir los problemas de acceso a la vivienda.

Finalmente, la llanura en la que se desarrolla la geografía argentina ofrece menores costos de construcción y la posibilidad de mayores velocidades, volviendo más eficiente el sistema y su amortización futura. El futuro del sistema ferroviario argentino requiere inventiva, capacidad creadora y visión estratégica. A la próxima estación se llega en Alta Velocidad.

(*) Especialista en Política y Transporte UNSAM y Especialista en Gestión FerroviariaUniversidad Pontificia de Cataluña.

16 de enero de 2025

La alta velocidad ferroviaria cierra la primera fase de su liberalización en España

Exterior

La liberalización de la alta velocidad ferroviaria cierra este jueves su primera fase con el arranque de los servicios comerciales de la operadora francesa Ouigo entre Madrid y Sevilla/Málaga, aunque el Gobierno trabaja ya en la siguiente fase, que afectará al norte de la península.

Tras la entrada de la italiana Iryo en los corredores del sur a finales del pasado marzo, la francesa de bajo coste llega ahora a Sevilla y Málaga después del proceso de homologación de sus trenes, más de 30 años después de la inauguración de los servicios de AVE de Renfe a Sevilla.

El primer tren comercial de Ouigo llegó este jueves a Andalucía tras completar su primer trayecto, entre Madrid y Málaga, abriendo así las conexiones que tiene programadas a partir de ahora con esta ciudad y con Sevilla, pasando por Córdoba.

Con estas rutas a Andalucía, la compañía cerró 2024 ampliando su red hasta 15 destinos, que incluyen ciudades como Barcelona, Zaragoza, Tarragona, Albacete, Alicante, Valencia, Cuenca, Murcia, Elche, Valladolid y Segovia.

Ouigo opera desde este jueves con tres vueltas al día Madrid-Sevilla con parada en Córdoba; y dos idas y dos vueltas al día Madrid-Málaga, también con parada en la capital cordobesa, pudiendo prestar servicio así cada semana a más de 35.000 viajeros en ambas rutas (21.000 en la ruta Madrid-Sevilla y 14.000 en Madrid-Málaga), según sus datos.

Los primeros pasajeros han salido de Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes a las 7:19 horas y han llegado a la estación de Málaga María Zambrano casi veinte minutos antes de lo previsto, a las 10.00 horas.

Además de las rutas actuales, Málaga contará con una tercera frecuencia de ida y vuelta desde Madrid, aunque no está confirmado si tendrá parada en Córdoba, han informado los directivos, que han destacado que Andalucía supone un tercio del plan de transporte de Ouigo en España y les ha supuesto una inversión de 40 millones por la adaptación de sus trenes al sistema de señalización LZB.

De los aproximadamente nueve millones de plazas que ofrece en España, casi tres millones corresponden a Andalucía, equivalente a unas 35.000, sin contar con tercera frecuencia con Málaga, ha precisado Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España.

Se prevé una alta tasa de ocupación en torno al 80 % en los primeros trenes que circularán este fin de semana y ha confiado en el éxito comercial de estas líneas, al igual que las restantes que operan en el territorio nacional desde el año 2021, cuando arrancó Madrid-Barcelona.

La primera fase de la liberalización ferroviaria estaba prevista para 2020, pero la pandemia retrasó el lanzamiento efectivo hasta mayo de 2021, cuando Ouigo comenzó a operar la línea Madrid-Barcelona, y ha permitido introducir competencia en los enlaces que unen Madrid con Cataluña, con la Comunidad Valenciana y con Andalucía.

La liberalización ha tenido un impacto muy potente en los precios, que han caído en esos corredores en los que hay competencia en el entorno del 30 %, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

No obstante, la guerra de precios, impulsada sobre todo por Ouigo, ha sumido a las tres compañías que ofrecen servicios de alta velocidad en unas pérdidas acumuladas desde 2021, año en que comenzó la competencia, de unos 600 millones.

La segunda fase de la liberalización, que ya ha iniciado el gestor de las infraestructuras Adif, prevé extender la competencia a los corredores que enlazan Madrid con Asturias y Galicia.

Renfe ya ofrece sus servicios para esos corredores en sus trenes AVE y en los de bajo coste Avlo, pero a partir de 2026 está prevista la entrada de nuevos operadores.

Tanto Ouigo como Iryo están interesados en esos servicios, en los que también podría entrar Alsa, aunque todos coinciden en la dificultad de encontrar material rodante que cubra el aumento de la capacidad y más en esos corredores en los que son necesarios trenes de ancho variable, tecnología de la que solo dispone Talgo.

Según fuentes del sector consultadas por EFE, esta compañía no tiene capacidad suficiente para dar respuesta la cartera de pedidos que tiene (más de 4.000 millones), y sus principales accionistas trabajan en una solución para dar entrada a un socio industrial, proyecto en el que también están implicados el Gobierno central y el vasco.

Por ahora, la solución más factible, según el Gobierno, es la entrada de Sidenor, que compraría el 29,9 % ahora en manos del fondo Trilantic. EFECOM

3 de enero de 2025

El tren que transformará América Latina: un megaproyecto de $9 mil millones que busca revolucionar el transporte

Informe Ferroviario

En un paso histórico hacia la modernización del transporte en América Latina, se ha lanzado un ambicioso megaproyecto ferroviario que promete transformar la conectividad y el desarrollo económico de la región. Con una inversión de $9 mil millones, el proyecto buscará crear una red de trenes de alta velocidad que conecte varias de las principales ciudades y países de América Latina.

Este tren de última generación tiene como objetivo reducir los tiempos de viaje, mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías y pasajeros, y contribuir al desarrollo de una infraestructura más sostenible. Las autoridades que respaldan el proyecto señalan que, con el aumento de la urbanización y las crecientes demandas de transporte, la construcción de una red ferroviaria moderna es esencial para el futuro de la región.

Beneficios clave del proyecto:

1. Reducción del tiempo de viaje: Con trenes de alta velocidad que alcanzan velocidades de hasta 300 km/h, los viajes entre grandes ciudades se reducirán significativamente, facilitando los desplazamientos de personas y el comercio entre países.

2. Desarrollo económico y empleo: La construcción y operación de esta infraestructura no solo generará miles de empleos en la región, sino que también impulsará el comercio y la inversión en las áreas circundantes, potenciando sectores clave como el turismo y la industria manufacturera.

3. Sostenibilidad: El tren utilizará tecnologías de energía renovable, lo que lo convierte en una opción de transporte amigable con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo una economía baja en carbono.

4. Interconexión regional: La nueva red ferroviaria promoverá la integración de América Latina, conectando países que actualmente no están bien conectados por medios de transporte rápidos y eficientes.

Impacto esperado:

El proyecto será clave para reducir la congestión en las carreteras y el transporte aéreo, además de mejorar la competitividad de la región en el contexto global. Se espera que la implementación de la infraestructura ferroviaria no solo modernice el transporte, sino que también atraiga nuevas inversiones y oportunidades comerciales.

Plazos y próximos pasos:

La primera fase del megaproyecto se iniciará en 2025, con la construcción de los primeros tramos ferroviarios entre las principales ciudades del sur de América Latina. La finalización total de la red está programada para 2030. Las autoridades de transporte y los gobiernos locales ya han comenzado las negociaciones con empresas internacionales especializadas en tecnología ferroviaria para garantizar que el proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Este megaproyecto no solo es un paso hacia la modernización del transporte en América Latina, sino que también representa una oportunidad para crear una infraestructura que impulse el progreso de la región hacia un futuro más conectado, sostenible y próspero.Economía.com

25 de septiembre de 2024

Hitachi Rail presenta en la exposición InnoTrans el nuevo modelo ETR1000, con la vista puesta en la expansión europea y global

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Hitachi Rail informa en un comunicado que ha presentado el último modelo de su tren ETR1000 en un evento conjunto, con su socio Trenitalia, en la exposición ferroviaria mundial InnoTrans en Berlín.

Con un total de 78 ETR1000 ya en servicio y otros 48 pedidos para su entrega, el icónico tren de alta velocidad ha ayudado a transformar los viajes en ferrocarril en España, Italia y Francia, alcanzando casi 200 millones de kilómetros de servicio desde su creación.

La última versión del ETR1000 se beneficia de un motor de tracción rediseñado y nuevas unidades de alimentación, diseñadas para ofrecer una mayor eficiencia energética. Además, el tren incluye un nuevo bogie y un nuevo sistema de control y monitorización de trenes desarrollados íntegramente por Hitachi Rail.

La plataforma puede beneficiarse de la nueva suite HMAX de Hitachi Rail, la plataforma de gestión de activos digitales todo en uno. La suite HMAX utiliza soluciones digitales mejoradas con inteligencia artificial para procesar datos de los sensores del tren y permitir al operador predecir y optimizar sus servicios con mayor precisión.

Con una nueva visión exterior, el diseño interno del tren también ha evolucionado. El nuevo modelo incluirá una oferta actualizada de Clase Ejecutiva, con un mayor número de asientos y espacio adicional para equipaje, manteniendo el alto nivel actual del servicio Executive. Todos los pasajeros también podrán beneficiarse de Wi-Fi mejorado y una nueva oferta de catering en el bistró del tren, así como de un su elegante diseño interior con una gama de colores actualizados y asientos mejorados.

Basándose en su éxito en Europa, Hitachi Rail también está desarrollando diseños para un ETR1000 capaz de funcionar en zonas con climas extremos, incluyendo temperaturas más altas y monzones. Con adaptaciones como sistemas y filtros modificados de calefacción, ventilación y aire acondicionado para evitar daños asociados con el polvo y la arena, Hitachi Rail apuesta por que el ETR1000 pueda operar en una amplia gama de mercados, incluido Oriente Medio.

Giuseppe Marino, director ejecutivo de Hitachi Rail, comentó durante la presentación: “Estamos orgullosos de presentar la evolución de nuestro tren ETR1000. En los últimos nueve años, nuestra tecnología de alta velocidad ha transformado la forma en que los pasajeros viajan en Italia y, más recientemente, en Francia y España, logrando casi 200 millones de kilómetros de servicio, el equivalente a la asombrosa cifra de 5.000 viajes alrededor del mundo”.

El crecimiento continuado del ferrocarril de alta velocidad será fundamental para cumplir los objetivos europeos y mundiales de descarbonización. En los mercados en los que opera, el ETR1000 ha contribuido a reducir significativamente las emisiones de carbono en el sector del transporte al impulsar un cambio de los aviones y coches a los ferrocarriles, con menos emisiones. Además, el ETR1000 es sostenible, ya que más del 97,1% de su material es reciclable al final de su ciclo de vida.

23 de septiembre de 2024

España: La guerra de los trenes deja a Renfe, Iryo y Ouigo con pérdidas millonarias

Exterior

A pesar de que el número de pasajeros en los trenes de alta velocidad ha crecido un 36% en el último año, las empresas acumulan 187 millones de euros en pérdidas en su primer año de competencia real

El panorama ferroviario en España ha cambiado radicalmente desde la llegada de nuevos operadores al mercado. Lo que comenzó como una oportunidad para ofrecer más opciones de transporte a los pasajeros ha desencadenado una feroz guerra de precios entre las principales operadoras: la española Renfe, la italoespañola Iryo y la francesa Ouigo. Y de momento, esta batalla por el liderazgo en el sector de la alta velocidad ha traído consigo un aumento en la cantidad de pasajeros, pero también ha dejado un saldo preocupante de pérdidas millonarias para todas las partes involucradas.

A pesar de que el número de pasajeros en los trenes de alta velocidad ha crecido un 36% en el último año, alcanzando los 32,4 millones de viajeros, las tres compañías acumulan 187 millones de euros en pérdidas, lo que representa un aumento del 65% respecto al año anterior. El problema radica en la intensa competencia por ofrecer precios más bajos, lo que ha reducido la rentabilidad por pasajero. Esta situación, agravada por la inflación y el aumento de los costes operativos, ha empujado a las compañías a los números rojos, a pesar del crecimiento de la demanda.

Iryo: la operadora con mayores pérdidas

La compañía Iryo, en su primer año completo de operaciones, ha registrado pérdidas de 79,3 millones de euros, una cifra que triplica las de su ejercicio anterior, aunque este no es comparable, dado que en 2022 solo operó durante los últimos 37 días. A pesar de haber incrementado su flota y su presencia en rutas clave como las de Andalucía y Levante, Iryo ha visto cómo su tasa de ocupación, del 65%, queda por debajo de la de sus competidores. Además, ha tenido que triplicar su plantilla hasta los 522 empleados, lo que ha incrementado aún más sus costes.

Las pérdidas acumuladas de Iryo desde su llegada al mercado en 2020 ascienden a 109,2 millones de euros, lo que refleja las dificultades de las nuevas empresas para rentabilizar sus operaciones en un sector que requiere fuertes inversiones iniciales. A pesar de ello, la compañía sigue confiando en que con el tiempo podrá equilibrar sus cuentas gracias al respaldo de sus accionistas y a la mejora de sus operaciones, una vez que toda su flota esté en marcha.

Ouigo: precios bajos, pero pérdidas al alza

Ouigo, por su parte, ha registrado pérdidas de 42,7 millones de euros, un 16% más que el año anterior. La filial francesa de SNCF ha apostado desde su llegada por una política de precios bajos y alta ocupación, lo que ha permitido que sus trenes se llenen en un 80%, en promedio. Sin embargo, esta estrategia no ha sido suficiente para evitar los números rojos. A pesar de ingresar 139 millones de euros, un 30% más que el año anterior, Ouigo sigue luchando por alcanzar la rentabilidad.

Por ello, la compañía ha solicitado al Gobierno español una reducción en los cánones de uso de la red ferroviaria, alegando que los altos costes de acceso están afectando a su capacidad de ser rentable. Sin embargo, esta petición ha sido criticada por el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien cuestionó el modelo de negocio de Ouigo, basado en precios bajos.

Renfe: buscando recortar gastos

Renfe, la compañía estatal y la operadora más grande del país, no ha quedado al margen de esta guerra de precios. En 2023, la filial Renfe Viajeros cerró el año con 65 millones de euros en pérdidas, un incremento de 14 millones respecto al ejercicio anterior. Ante esta situación, la empresa ha implementado un plan de eficiencia que incluye prejubilaciones y cambios en la política de indemnización por retrasos, alineándose con la de sus competidores.

Aunque Renfe es la empresa que más ingresos obtiene por asiento, con 41,35 euros, sigue siendo insuficiente para generar beneficios en un entorno tan competitivo. Además, la presión de sus rivales ha obligado a la operadora a mejorar su oferta, tanto en términos de servicio como de tarifas, con el objetivo de mantener su cuota de mercado y reducir sus pérdidas.

La batalla por el futuro del sector

La entrada de Iryo y Ouigo ha transformado el mercado ferroviario español, aumentando la oferta de servicios y beneficiando a los usuarios con más opciones y mejores precios. Sin embargo, esta expansión ha traído consigo un desequilibrio financiero que amenaza la viabilidad a largo plazo de las compañías si no logran revertir sus resultados negativos.

Las tres operadoras seguirán luchando por capturar una mayor porción del mercado, pero el reto será encontrar un equilibrio entre calidad, precio y rentabilidad. Mientras Renfe intenta mantener su liderazgo y recortar gastos, Iryo y Ouigo presionarán con tarifas más agresivas, lo que puede prolongar la guerra de precios y mantener las pérdidas durante varios años más.InfoBae.com

17 de julio de 2024

Acabará mal

Exterior

No hay ninguna posibilidad de que la guerra entre los tres operadores de alta velocidad ferroviaria en España no acabe mal. Como saben, y Preferente les viene contando oportunamente, los tres están en una batalla de precios en la cual la operadora francesa parece ser la más señalada con el dedo, sobre todo el del ministro Óscar Puente.

No obstante, es un asunto lleno de contradicciones. Pero nunca está de más recordar que tanto Renfe como la SNCF francesas son empresas públicas y que Ferrovie dello Stato, que es parte del capital de Iryo, también lo es, aunque en este último caso está demostrando operar casi exclusivamente como una empresa privada más. Una empresa pública se diferencia de la privada en que el pozo de dinero a perder no tiene fondo. Eso hay que tenerlo presente.

La batalla, pues, parece centrarse entre Renfe y SNCF, o sea entre Francia y España, o al revés, con Italia como testigo.

Los consumidores, mientras tanto, se benefician de los precios bajos. Pero hay que decir que esto no puede acabar bien. Esto tiene que terminar. Y entonces nos vamos a encontrar con menos operadores y peores servicios, pero, sobre todo, con la idea de que la libre competencia ha sido negativa para el servicio. Y esto sí que sería dañino.

Y no es la libre competencia sea mala, porque está demostrado que nadie se hunde a sí mismo en un negocio. Sin embargo, en este caso, sucede que los operadores tienen metas políticas que cumplir, que es la presencia en un mercado extranjero. Y eso puede suponer pérdidas y una profunda alteración de los mecanismos comerciales habituales.

Esperemos que esto no termine con un aumento de precios no respecto de los actuales, inevitable, sino respecto de los que deberían ser.Preferente.com.

8 de enero de 2024

China: Guanzhou Baiyun, la gigantesca nueva estación de tren que se ha convertido en una de las más grandes de Asia

Actualidad

El nuevo complejo de Guanzhou Baiyun acoge trenes normales y de alta velocidad y buses y aspira a jugar un papel clave en la planificación ferroviaria del país

A China le gustan las infraestructuras XXL. Lo ha demostrado con sus presas, puentes, túneles, conductos de agua e incluso granjas verticales, entre un largo, larguísimo etcétera. De ahí que no sorprenda que el país haya querido despedirse de 2023 por la puerta grande, estrenando una enorme estación ferroviaria situada en Guangzhou, al sur del país. Tan descomunal es que espera jugar un papel clave en el mapa chino y ya se presenta como una de las mayores de su tipo en Asia.

Su nombre: estación de Guanzhou Baiyun.

Una megaestación con historia. La estación de ferrocarril de Guangzhou Baiyun se inauguró el martes 26, aunque en realidad su historia puede remontarse bastantes décadas atrás, a hace más de un siglo, para ser precisos. Aunque el nuevo complejo acaba de estrenarse a lo grande es la versión mejorada y ampliada de una terminal anterior, la de Tangxi, construida en 1916. Su remodelación se completó hace unos meses, en junio, cuando se finalizó el montaje de su gran estructura de acero. Desde entonces los operarios se han encargado de los retoques finales.

La agencia China News Service la presenta como un "proyecto clave" en la planificación ferroviaria china y precisa que se encargará de operar sobre todo trenes normales, aunque también acogerá servicios de alta velocidad e incluso rutas interurbanas. A mayores cuenta con un centro turístico y de transporte de viajeros de larga distancia, además de una estación de buses turísticos y urbanos.

Un referente en Asia. Si la nueva estación ha generado interés más allá de la provincia de Guangdong o incluso China no es sin embargo por su operativa, sino por su gran tamaño, que la convierte en uno de los mayores complejos dedicados al transporte ferroviario de Asia. Así lo presenta China Daily, diario ligado al Partido Comunista Chino. Otros medios lo señalan como uno de los mayores ejemplos en el continente del conocido como desarrollo orientado al tránsito, TOD, un enfoque urbanístico que busca facilitar e incentivar el uso del transporte público.

Pero… ¿Cuánto mide exactamente? Los medios chinos hablan de una superficie total de más de 450.000 metros cuadrados en el distrito de Baiyun, aunque no concretan qué abarca esa cifra. La terminal de Nagoya, en Japón, una de las mayores de Asia, supera los 400.000 m2. Si se atiende a andenes, la Grand Central de Nueva York tiene más de 40. Su gran tamaño permite al nuevo centro chino acoger una vasta gama de servicios que incluyen áreas comerciales, oficinas y una sala de espera de 40.000 m2 con puntos de ventas de billetes y capacidad para acoger hasta 15.000 personas. CGTN precisa que hay aún "instalaciones integradas en construcción" y habla en concreto de hoteles y edificios residenciales.

La estación se distribuye a lo largo de siete plantas, con tres pisos sobre rasante y otros cuatro subterráneos. Para facilitar su uso, los arquitectos la han dotado de 21 andenes, otras tantas vías de acceso y salida y conexiones con el sistema de metro de la ciudad desde el nivel inferior. El complejo se ha concebido también para facilitar la llegada y salida de tráfico rodado: a través de cuatro carreteras municipales los usuarios pueden conectarse con dos autopistas.

Apuesta tecnológica. Más allá de su tamaño o conexiones, Song Baocang, ingeniero jefe del proyecto en la China Railway Construction Corporation (CRCC), reivindica que la terminal es "uno de los complejos ferroviarios más avanzados a nivel tecnológico y modernos del mundo". La estación prestará servicio a algunas rutas importantes del país, como el tren de alta velocidad Beijing-Guangzhou o las conexiones ferroviarias entre la ciudad y Meizhou, Shantou y Maoming.

"La estación manejará principalmente la mayoría de los trenes de velocidad normal, así como algunos de alta velocidad y trenes interurbanos", comenta a CGTN Jiang Pengcheng, quien participó en la construcción de la estación. 

Con el nuevo complejo sus responsables esperan reforzar el papel de la ciudad como nodo de transportes en la Gran Bahía de Guangdong-Hong Kong-Macao. Su primer tren partió de hecho hacia Shantou, en la costa este de Guangdong, usando una nueva línea, recién inaugurada también y que se ha diseñado pensando en que los trenes puedan alcanzar velocidades de hasta 350 kilómetros por hora.Xalaka.com

6 de enero de 2024

España: Adif baja sus pérdidas a la mitad y bate récord de ingresos por la competencia de Renfe, Ouigo e Iryo

Exterior

La liberalización de la alta velocidad ferroviaria, que ha permitido que Ouigo e Iryo compitan con el operador público Renfe, y la recuperación de la demanda tras los peores efectos de la pandemia por Covid-19 está permitiendo a Adif registrar una progresiva mejora de su cuenta de resultados, teñida aún de rojo, eso sí, por la apuesta inversora para el desarrollo de la red y por el coste de su abultada deuda, entre otros motivos.

Adif AV, la sociedad creada para la gestión de la alta velocidad, ha menguado drásticamente sus pérdidas en los últimos tres ejercicios, hasta el punto de que en 2023 fueron, a falta de confirmación oficial, las menores desde su constitución en 2013 -se escindió de Adif, que se ocupa de la red convencional y de cercanías-. Entre enero y septiembre del año recién concluido, Adif AV acumuló unos números rojos de 109,56 millones de euros, lo que representa un descenso del 53,1% con respecto a los 233,6 millones que se anotó en el mismo periodo de 2022. Es decir, la compañía ha logrado rebajar a menos de la mitad las pérdidas después de incrementar sus ingresos un 33,4%, al pasar de 401,3 millones en septiembre de 2022 a 535,5 millones en el mismo mes de 2023.

El aumento de los ingresos viene sustentado por el creciente uso de la red por parte de los operadores ferroviarios, tanto por la extensión y apertura de corredores como por la escalada de la demanda. Así, los cánones, las tasas que Adif AV cobra a Renfe, Ouigo e Iryo por usar las vías y estaciones, están pulverizando trimestre a trimestre sus registros. En el caso de los cánones de las vías alcanzaron los 445,18 millones hasta septiembre pasado, lo que implica un ascenso del 33% con respecto a los 334,78 millones de un año antes. Mientras, los de las vías subieron un 35,5%, desde 66,26 millones a 89,76 millones.

De continuar con la reducción de las pérdidas en el último trimestre, éstas se situarían al cierre de 2023 por debajo de los 140 millones de euros, la cifra más baja de Adif AV desde su creación. Sería inferior a los 179,2 millones que perdió en 2019, justo antes de la pandemia. En términos de ingresos, las proyecciones apuntan a que habrían sellado en el último años su cota histórica, con alrededor de 700 millones -el récord se fijó en 2019 con 610,98 millones-. Los números de Adif AV se completarán con los de Adif. El gestor de la red convencional y de cercanías registró en 2022 un resultado negativo de 78,5 millones, en contraste con los 28,2 millones había ganado en 2021.

En los 11 primeros meses de 2023, el tráfico ferroviario alcanzó los 184,5 millones de trenes-kilómetro, lo que representa un 10,6% más que en el mismo periodo de 2022. El tráfico de larga distancia creció un 32,4% entre enero y noviembre. En el caso de la alta velocidad, en plena batalla comercial entre Renfe, Ouigo e Iryo y con la puesta en marcha de nuevos tramos, el alza fue del 38,2%, rebasando así los niveles previos a la pandemia. En cuanto al tráfico de cercanías e interurbanos, el incremento se situó en el 3,2%.

4.000 kilómetros

Adif ha superado ya los 4.000 kilómetros de alta velocidad ferroviaria en España, consolidándose como el segundo país con una red más extensa tras China. El gestor ferroviario mantiene inversiones vivas por 9.000 millones de euros en obras para extender su red con un foco muy relevante para la alta velocidad. Asimismo, trabaja en la liberalización de los corredores del norte.ElEconomista.es

26 de diciembre de 2023

España: La liberación del mercado de alta velocidad le roba ventas a las aerolíneas y genera una caída de tarifas

Exterior

Gracias a ello, el sector evidenció una caída de los precios de los pasajes de hasta un 65%.

La desregulación del servicio de alta velocidad, con la consecuente aparición en el mercado de empresas privadas que puso fin al monopolio histórico de Renfe, fue el disparador del negocio del sector y lo que permitió la caída de los precios de los billetes, hasta un 65%

La mejora sistemática de las tarifas se produjo durante los últimos dos años en los corredores donde la Administración de Infraestructura Ferroviarias (ADIF) liberalizó la actividad, como ser el de Madrid-Barcelona, Madrid-Levante (Valencia y Alicante) y Madrid-Sur (Málaga, Sevilla, Córdoba), con un consecuente crecimiento de pasajeros.

El mercado ferroviario en España

Este nuevo escenario le permitió al sector ferroviario español arrebatarle pasajeros al de la aviación comercial. Por ejemplo, en el trayecto de alta velocidad de Madrid-Barcelona, los trenes se quedaron con el 80% de los pasajeros, en el de Madrid-Valencia, asciende hasta el 90% y en los trayectos entre la capital y Alicante, Málaga y Sevilla, sobrepasa el 75 %, de acuerdo a un informe distribuido por Trainline, la plataforma de venta de billetes de transporte.

La desregulación de la actividad, impulsada por ADIF, le abrió las puertas al mercado español a Iryo -bajo control del consorcio conformado por la empresa pública italiana Trenitalia (45%), Air Nostrum (31%) y Globalvía (24%)-, de Ouigo -del grupo estatal francés SNCF- y más reciente de la marca AVLO, la versión de bajo coste de Renfe.

La caída de precios en las tarifas

Las mismas son las que generaron la caída del precio medio en las tarifas comparado con la época en que Renfe gozaba del monopolio. De esta manera, el precio promedio en la ruta Madrid-Barcelona (la primera ruta en abrirse a la competencia), se ubicó a lo largo de 2023 en 35 euros, lo que equivale al 65% menos que en 2019, antes de la pandemia y un 22% menos que en 2021, cuando ingresaron a tallar las nuevas empresas.

A pesar de la presión inflacionaria, el resto de las rutas también evidenciaron precios a la baja. En la ruta Madrid-Valencia la tarifa tuvo un descenso del 44% durante este año (23 euros); la de Madrid-Alicante un 47% (29 euros); la de Madrid-Málaga descendió un 37% (44 euros), y los precios de las conexiones de Madrid con Sevilla y con Córdoba bajaron un 35% pagándose hasta los 42 y 37 euros de promedio, respectivamente.

Para los próximos años, Adif, operador responsable de la red ferroviaria, viene organizando una nueva liberalización para permitir el ingreso de nuevas empresas a los corredores ya liberalizados y, a la vez, abrir el juego a nuevas empresas para competir con Renfe en los corredores a Galicia, Mediterráneo y la conexión a Murcia.

Varios grupos locales y extranjeros ya manifestaron su interés en participar de ese nuevo esquema, como fue el caso de la empresa de ómnibus Alsa (líder en España) junto a la sevillana Eco Raíl (del grupo Magtel).

El ingreso de nuevos actores dispara algunos interrogantes sobre la rentabilidad futura en medio de una verdadera "guerra" de tarifas, al tiempo que mejorarán las conexiones de la alta velocidad con el resto de Europa, como se pudo vislumbrar en la segunda mitad de este año, con nuevas rutas a Marsella o Lyon (por citar solo un ejemplo) a tarifas de bajo coste si las compara con las del pasado inmediato.ElCronista.com

27 de septiembre de 2023

Evo-rail implanta por primera vez en España su tecnología innovadora de conectividad en el tren

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa de origen británico Evo-rail de tecnología ferroviaria que está haciendo realidad la conectividad 5G en el tren, anuncia su primera instalación en España a través del contrato con la compañía española de infraestructura ferroviaria COMSA, que ha instalado con éxito la innovadora solución rail-5G en la línea de alta velocidad Llers-Figueras-Perpiñán, dentro del proyecto 5GMED.

Después de las exitosas pruebas realizadas en Reino Unido, la solución rail-5G de evo-rail ha mejorado las expectativas y ha demostrado cómo revolucionará la experiencia de los pasajeros, respondiendo a sus demandas actuales y futuras. A través de la tecnología mmWave y un revolucionario soporte fabricado de materiales muy ligeros y aislantes de la electricidad -donde viene integrada la antena-, la solución rail-5G ha sido desplegada en cuestión de semanas, en vez de meses o años. Permite ya más de 1Gb/s de ancho de banda de acceso a Internet, con lo que los trenes de esta línea de alta velocidad pueden ofrecer WiFi a bordo a una fracción del coste de usar datos móviles.

La infraestructura de la vía se compone de una serie de postes ensamblados en la catenaria con antenas bidireccionales que se conectan con las antenas instaladas en la parte delantera y trasera del tren. Así, garantiza un 100% de cobertura y un gigabit o más de rendimiento de ancho de banda. La solución rail-5G utiliza una técnica de generación inteligente de haces que le permite, usando frecuencias milimétricas mmWave, alcanzar distancias sorprendentemente largas a lo largo de la vía.

Financiado con fondos europeos, el proyecto 5GMED se propone integrar las tecnologías 5G a lo largo del corredor de la red principal del Mediterráneo, concretamente entre Barcelona y Perpiñán, para lo cual está probando soluciones tecnológicas nuevas que ofrezcan servicios de movilidad conectada y automatizada.

También South Western Railway (SWR), la línea más transitada de Reino Unido, está actualmente desplegando la tecnología rail-5G para el uso de sus clientes. Con más de 200 trenes ya adaptados para incorporar la solución, ésta cubrirá inicialmente el sector más transitado de la línea y está previsto que entre en funcionamiento a finales de 2023.

Simon Holmes, director general de evo-rail, declara que “estamos encantados de trabajar con COMSA para traer nuestra solución a España. Este despliegue es un gran ejemplo de lo efectivo que rail-5G puede ser, tanto por la rapidez en el despliegue como a la hora de mejorar la seguridad ferroviaria. Además, rail-5G permitirá a los pasajeros disfrutar de conectividad fiable e ininterrumpida en el tren como la que tienen en sus casas o en el trabajo. Esto les permitirá usar sin limitaciones sus móviles, portátiles o tablets durante el viaje, de manera que éste forme parte de su jornada de trabajo o de su tiempo de ocio”.

Por su parte, Antonio Muniesa, director de Ventas para Europa de evo-rail, señala que “los resultados de nuestras pruebas durante los últimos 18 meses han sido excepcionales. Nuestra solución patentada de postes ensamblados en la catenaria nos permite desplegar rail-5G en semanas, en vez de en meses o años, garantizando además una conectividad continua a las mayores velocidades en internet que se han visto en ningún otro lugar del mundo. Estamos encantados de seguir ofreciendo esta revolucionaria tecnología a COMSA y a posibles nuevos clientes en España”.

30 de mayo de 2023

España: Adif prepara la segunda fase de la liberalización ferroviaria y no descarta la entrada de nuevos competidores

Exterior

El gestor trabaja en la elaboración del reglamento de cánones a raíz de la modificación de la Ley del Sector Ferroviario.

Tras cumplirse dos años de la entrada del primer competidor (Ouigo) en la liberalización del transporte de viajeros por tren, Adif ya prepara la segunda fase de este proceso. Una fase en la que no se descarta la entrada de nuevos operadores más allá de los que operan en la actualidad (Renfe, Ouigo e Iryo). 

La presidente de Adif, María Luisa Domínguez, ha afirmado que en la “segunda fase” del proceso de liberalización de las líneas de alta velocidad en España, que ya cuenta con estudios, tendrá “similitudes” con la etapa anterior y dará la oportunidad de “dar cabida” a “más actores”. 

El nivel de concurrencia será “más selectivo” en “trayectos”, ha dicho durante su intervención en una jornada sobre el balance de la liberalización del sector ferroviario de pasajeros organizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).Invertia.com

“Esperamos abrir una segunda fase para nuevas rutas, acciones y nuevas propuestas. Tenemos que conseguir que el mercado sea equilibrado y variable, pero no solo aquí sino en toda Europa”, ha asegurado David Lucas Parrón, Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Desde el Ministerio de Transportes consideran que en el mercado español, donde compiten tres operadores, es más abierto que en otros países donde no existe esa corresponsabilidad ya que el proceso es “asimétrico”. 

Cabe recordar que la primera fase liberalizó los corredores que unen Madrid con Barcelona (M-B), Levante (M-L) y Sur (M-S) y su capacidad se dividió en los paquetes A (más grande), B (mediano) y el C (pequeño). Renfe, Iryo y Ouigo fueron las empresas que se adjudicaron los paquetes que, además, estaban obligadas a competir en los tres corredores independientemente del paquete adjudicado.

Esta segunda fase es una noticia que Ouigo ha celebrado. Y más cuando ya ha anunciado su interés por ampliar servicios a Segovia y Valladolid y hacía Elche y Murcia. “Nos parece que los beneficios de la liberalización deben llegar a más y por eso hemos mirado donde los trenes de Ouigo pueden circular”, ha indicado Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España.

Tras cumplirse dos años de la entrada del primer competidor (Ouigo) en la liberalización del transporte de viajeros por tren, Adif ya prepara la segunda fase de este proceso. Una fase en la que no se descarta la entrada de nuevos operadores más allá de los que operan en la actualidad (Renfe, Ouigo e Iryo). 

La presidente de Adif, María Luisa Domínguez, ha afirmado que en la “segunda fase” del proceso de liberalización de las líneas de alta velocidad en España, que ya cuenta con estudios, tendrá “similitudes” con la etapa anterior y dará la oportunidad de “dar cabida” a “más actores”. 

El nivel de concurrencia será “más selectivo” en “trayectos”, ha dicho durante su intervención en una jornada sobre el balance de la liberalización del sector ferroviario de pasajeros organizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

“Esperamos abrir una segunda fase para nuevas rutas, acciones y nuevas propuestas. Tenemos que conseguir que el mercado sea equilibrado y variable, pero no solo aquí sino en toda Europa”, ha asegurado David Lucas Parrón, Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Desde el Ministerio de Transportes consideran que en el mercado español, donde compiten tres operadores, es más abierto que en otros países donde no existe esa corresponsabilidad ya que el proceso es “asimétrico”. 

Cabe recordar que la primera fase liberalizó los corredores que unen Madrid con Barcelona (M-B), Levante (M-L) y Sur (M-S) y su capacidad se dividió en los paquetes A (más grande), B (mediano) y el C (pequeño). Renfe, Iryo y Ouigo fueron las empresas que se adjudicaron los paquetes que, además, estaban obligadas a competir en los tres corredores independientemente del paquete adjudicado.

Esta segunda fase es una noticia que Ouigo ha celebrado. Y más cuando ya ha anunciado su interés por ampliar servicios a Segovia y Valladolid y hacía Elche y Murcia. “Nos parece que los beneficios de la liberalización deben llegar a más y por eso hemos mirado donde los trenes de Ouigo pueden circular”, ha indicado Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España.

Más complicada está su posible llegada a Galicia. “Si quisiéramos ir a Galicia sería otro proyecto y tendríamos que comprar material y tener dos parques (de trenes). Para Renfe es más fácil”, ha señalado la directiva que reconoce que aunque es “más complicado y caro” si hay mercado “que lo rentabilice no tiene que ser una barrera”.

Por su parte, Simone Gorini, consejero delegado de Iryo, cree que “ampliar la oferta es bueno para el cliente, pero hay que ver si hay suficiente demanda para ello”. 

Y en este tema, el de la demanda, desde Ouigo han asegurado que hay “un cambio de ritmo” porque el crecimiento observado en el primer trimestre es más plano. Y eso que el tráfico creció el 57% en la línea Madrid-Barcelona y se duplicó el número de viajeros en la línea Madrid-Valencia. 

Pero hay factores que hacen que el futuro no sea tan optimista, como que el precio estabilice sus bajadas, la dificultad de la demanda para seguir a la oferta o la falta de ayudas al tren que soporta elevados costes energéticos frente al autobús o el coche que han sido bonificados con ayudas del Estado. 

Cánones

Por otro lado, hay otra traba en el crecimiento de los operadores ferroviarios: los cánones de Adif. En este sentido, la presidenta del gestor ha avanzado que otra línea de trabajo del organismo es el proceso de elaboración del reglamento de cánones a raíz de la modificación de la Ley del Sector Ferroviario. 

Domínguez defendió que “no se puede afirmar” que el nivel de cánones en el sector ferroviario español “sean elevados” y señaló que el cambio introducido “dota a los administradores de la capacidad de gestionar los cánones ferroviarios”.

Sin embargo, desde Ouigo siguen reclamando la aplicación de la directiva europea en España, que prevé un test de mercado para comprobar que puede aguantar este nivel de cánones.Invertia.com

28 de mayo de 2023

España: Renfe recibirá en noviembre los primeros trenes Avril de Talgo

Exterior

Los trenes Talgo Avril podrán circular en servicio comercial a partir de noviembre

Talgo ha informado en un comunicado que pondrá a disposición de Renfe en el mes de noviembre las primeras unidades del tren de alta velocidad Talgo Avril, listas para su operación comercial

Dicha fecha de noviembre se alcanzará siempre que los otros actores que participan en este proceso cumplan con los plazos que han facilitado a Talgo para alcanzar dicho objetivo y en virtud de los cuales Talgo propone esta fecha.  La puesta en servicio de los 30 trenes  que forman la Serie 106 de Renfe será escalonada. Así se lo confirmó la dirección de Talgo a Renfe en la reunión que mantuvieron ayer.  

El proceso de homologación de cualquier tren es por definición complejo, pero en el caso de nuevas tecnologías como las que equipan los Talgo Avril, la homologación supone un reto para todos los actores del proceso. Se trata de un tren completamente nuevo técnicamente y capaz de circular a 360 km/h en cualquier ancho de vía, hecho inédito en el mundo que hace que su certificación deba ser especialmente exhaustiva, ha indicado la constructora.

Más ligero, sostenible y accesible 

Talgo Avril es el tren alta velocidad más avanzado de Talgo, y se convertirá en referente de calidad en el segmento de alta velocidad ferroviaria. Gracias a su alta capacidad y al ligero peso total, los trenes Avril minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia. Eso les permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar aún más la posición del tren como el modo de transporte más sostenible. 

Una de las características que destaca de este tren de última generación es que su composición de 12 coches de viajeros y 200 metros de longitud se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que permite a los viajeros acceder al tren y desplazarse por todo su interior sin escalones ni rampas. 

Se trata de una capacidad única de Talgo que no sólo facilita el acceso de las personas con movilidad reducida, sino que además ofrece un viaje sencillo a todos los pasajeros, desde padres con carritos de bebé a viajeros con equipajes voluminosos o bicicletas. 

Nuevas rutas, nuevos mercados 

Talgo Avril es parte de una plataforma tecnológica altamente flexible que permite adaptar cada entrega a las necesidades cada vez más complejas del mercado ferroviario europeo con diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos.

Gracias a estas capacidades, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria, acercando aún más aquellos destinos a los que todavía no se ha extendido la nueva red ferroviaria de altas prestaciones, y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Talgo Avril ostenta el récord mundial de velocidad en ancho ibérico: 360 km/h que se alcanzaron el 7 de septiembre de 2022 en la línea de alta velocidad Ourense-Santiago de Compostela, en Galicia.

La interoperabilidad de los trenes Talgo es una de sus características más distintivas, y eso ha permitido a la compañía anotarse nuevos contratos en los últimos años para suministrar, entre otros, 79 trenes ICE L (Intercity-Express Low-Floor) a Deutsche Bahn, trenes convencionales diurnos y nocturnos a ENR (Egyptian National Railways) que serán utilizados en la red troncal de Egipto, y a la danesa DSB, para enlazar Copenhague (Dinamarca) con el puerto alemán de Hamburgo, ayudando a descarbonizar la red ferroviaria danesa.RailPressNews.com

16 de mayo de 2023

España: El tren de alta velocidad devora al avión en las rutas donde compiten

Exterior

En el primer trimestre, los viajeros en avión rozaron el millón, frente a los cuatro millones de 2019

El tren de alta velocidad está poco a poco devorando al avión en aquellos corredores nacionales en los que ambos medios de transporte compiten. Según los datos de la patronal de líneas aéreas (ALA), mientras que en el primer trimestre de 2019 los pasajeros que optaron por el avión para viajar en las rutas de Barcelona, Alicante, Málaga, Valencia y Sevilla rondaron los cuatro millones, en el mismo periodo de este ejercicio han caído en picado, más de un 75%, hasta los 922.050.

El crecimiento de la alta velocidad ha sido notable en estos cuatro años. En gran medida, por la liberalización del sector. Junto a Renfe, ahora operan en estas rutas tanto iryo como Ouigo -aunque la compañía francesa todavía no ha empezado a prestar servicios hacia Sevilla por la incompatibilidad de los sistemas de seguridad de sus trenes y la infraestructura ferrovaria-, así como el servicio de bajo coste de Renfe, Avlo. Un incremento de oferta que se ha dejado notar de forma apreciable en los precios, que han caído, lo que ha contribuido a estimular la demanda. La pasada Navidad, por ejemplo, el coste de los pasajes cayó un 21% de media en el corredor Madrid-Barcelona y un 57% en el caso de Valencia gracias a la llegada de competencia, según los datos recopilados por Trainline.

Aunque pudiera parecer que tren y avión son medios de transporte competidores en estos corredores, la realidad es que como aseguró hace pocas semanas Javier Gándara, secretario general de ALA, al presentar las previsiones del sector de cara a la temporada de verano; lo cierto es que «nosotros no los vemos [al tren] como competidor, sino como un medio complementario». 

En opinión de Gándara, se debería fomentar la intermodalidad para alimentar los vuelos de largo radio. Estos, según Gándara, son el motivo que explica que todavía haya pasajeros que cojan un avión para ir de Valencia o Málaga a Madrid habiendo una alternativa de tren de alta velocidad. Se trata de viajeros en conexión que van a tomar un vuelo de largo radio y a los que resulta más cómodo volar hasta Barajas que no ir en tren hasta Chamartín o Atocha para después tener que desplazarse hasta el aeropuerto en otro tren o medio de transporte alternativo.

La desconexión del aeropuerto madrileño, el más importante de España, de la red de alta velocidad ferroviaria está ya en vías de solución. Adif adjudicó en febrero pasado a un consorcio integrado por Lantania y ASCH las obras de la primera fase para conectar el aeropuerto a la red de alta velocidad por 17,6 millones de euros y un plazo de ejecución de 17 meses, por lo que los primeros trenes podrían llegar a partir de 2024 o, como tarde, en 2025. 

Se trata de la primera de las fases proyectada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para llevar la alta velocidad a Barajas, por lo que sólo se actuará en 3,5 kilómetros de vías y se aprovechará la infraestructura ferroviaria que ya hay para los trenes de Cercanías. El proyecto contempla la conexión de la red de alta velocidad, que tiene ancho estándar (1.435 milímetros), con la terminal 4 de Barajas, una actuación compatible con el mantenimiento de los servicios de Cercanías existentes, que circulan en ancho convencional (1.668 milímetros). 

Con esta obra, los trenes de alta velocidad podrán cubrir la distancia entre la estación de Madrid Chamartín-Clara Campoamor y el aeropuerto en poco más de diez minutos, evitando transbordos. Además, gracias al túnel de alta velocidad que se estrenó el año pasado entre Atocha y Chamartín, cualquier servicio procedente de cualquier punto de España podrá llegar al aeropuerto directamente. Más adelante, está prevista una conexión específica de alta velocidad que permitirá incrementar las frecuencias que, en una primera fase, serán limitadas.

La conexión de Barajas a la red de alta velocidad ha sido largamente defendida por las aerolíneas que operan en España. Iberia, la más interesada, calcula que podría aportar al «hub» madrileño entre 400.000 y 500.000 viajeros adicionales al año que ahora hacen conexiones para vuelos de largo radio en otros aeropuertos europeos. A la aerolínea, además, le permitiría eliminar cierta «grasa», pues muchos de los vuelos de corto radio que ahora se operan son deficitarios y se mantienen para alimentar los de largo de Barajas, que son los verdaderamente rentables para las compañías aéreas.

La implantación de la alta velocidad está así consiguiendo reemplazar poco a poco al avión en algunas rutas que, en países como Francia, se quieren prohibir al tráfico aéreo para reducir las emisiones contaminantes. muchas de estas conexiones son deficitarias y se mantienen para alimentar a Barajas.LaRazón.es

27 de julio de 2022

Visitar París, Roma y Madrid en un mismo día será posible: descubre el modelo de tren superrápido de la UE

Exterior

¿Te imaginas desayunar en París, almorzar en Madrid y cenar en Roma? ¿A qué parece una locura? Sin ir más lejos de la realidad, la Unión Europea (UE) quiere desarrollar una red de trenes super rápidos para circular por las principales ciudades del continente.

Los líderes de la industria ferroviaria quieren duplicar el uso de los trenes de alta velocidad para 2030 y triplicar las cifras en 2050. Actualmente, los TGV de Francia, el ICE de Alemania y el AVE de España han transformado los viajes en tren durante los últimos años, sin embargo, siguen enfocados hacia sus mercados nacionales.

Para desarrollar estos trenes, la tecnología estará presente en la señalización digital, las operaciones automáticas, los macrodatos y la emisión mejorada de boletos.

Nick Brooks (secretario general de ALLRAIL) afirma para CNN que "queremos ver trenes de alta velocidad con 1.000 asientos cada uno que conecten lugares de Europa con frecuencia".

¿Te imaginas desayunar en París, almorzar en Madrid y cenar en Roma? ¿A qué parece una locura? Sin ir más lejos de la realidad, la Unión Europea (UE) quiere desarrollar una red de trenes superrápidos para circular por las principales ciudades del continente.

Los líderes de la industria ferroviaria quieren duplicar el uso de los trenes de alta velocidad para 2030 y triplicar las cifras en 2050. Actualmente, los TGV de Francia, el ICE de Alemania y el AVE de España han transformado los viajes en tren durante los últimos años, sin embargo, siguen enfocados hacia sus mercados nacionales.

"Esto conducirá a tarifas bajas y altos ingresos. Mientras que otros modos de transporte de larga distancia de la competencia se están fijando objetivos de 'cero emisiones netas', el ferrocarril puede hacerlo más grande y mejor. Los resultados de este estudio deben permitir que el tren de alta velocidad se convierta en la columna vertebral de los viajes de larga distancia en Europa", añade Brooks.

Esta alternativa sería sostenible y eficiente respecto a los aviones, cubriría la misma distancia y tiempo que los vuelos de corta distancia, y cumpliría con los objetivos climáticos de la Unión Europea para considerar al proyecto como factible.

La Comisión Europea indica que el transporte es el responsable de una cuarta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE, teniendo en cuenta que el ferrocarril es considerado como la opción más sostenible.20Bits.com

8 de julio de 2022

Si la solución es el tren, ¿por qué España desatiende su red ferroviaria?

Exterior

Mientras se mantiene la apuesta por la alta velocidad, las líneas de cercanías, regionales y de mercancías siguen esperando las ayudas necesarias para promover la movilidad sostenible en todo el territorio

La destacada aportación del ferrocarril al avance de la movilidad sostenible está sobradamente demostrada. Sin embargo, el gobierno español sigue sin apostar de manera decidida por el medio de transporte de personas y mercancías más sostenible. En este enlace puede compararse la huella de carbono de los diferentes medios de transporte respecto al tren. 

Solo un par de datos al respecto: un kilómetro de doble vía de ferrocarril aporta una solución de transporte igual a la de 16 carriles de autopista en el mismo tramo, mientras que un tren de mercancías de 450 metros transporta una carga equivalente a la de 20 camiones de gran capacidad: todo ello con menos de la mitad de emisiones contaminantes.

Reivindicando ese destacado perfil medioambiental, ese importante papel del tren en el avance hacia un modelo de transporte más limpio y sostenible, la Alianza Ibérica por el Ferrocarril pide que los sistemas ferroviarios tengan un mayor protagonismo en las políticas destinadas a impulsar la lucha contra el cambio climático. 

Las 14 organizaciones sociales, sindicales y ambientalistas de España y Portugal, fundadoras de esta plataforma, reclaman a los gobiernos luso y español que presten una mayor atención al servicio que nos presta el tren de uso cotidiano, que es el que vertebra territorios y facilita las necesidades de movilidad con equidad social y con el mínimo impacto ambiental.

Según esta organización, el interés de las administraciones parece centrarse exclusivamente en la alta velocidad, mientras que el abandono de los sistemas de cercanías, regionales y de transporte de mercancías han motivado que el 80% del territorio español esté actualmente desatendido, con un sistema ferroviario que no atiende a las necesidades reales de la población y la industria.

El hecho que ha provocado la creación de esta alianza en defensa del ferrocarril ha sido el reciente anuncio de cierre de la línea convencional Aranjuez - Cuenca – Utiel, que se une a la larga lista de despropósitos que se han ido sumando en los últimos años, como el cierre de las líneas de trenes nocturnos Madrid-Galicia, Barcelona-Galicia, Madrid-Lisboa e Irún-Lisboa, así como los de Madrid-París y Barcelona-París. 

Según esta plataforma, para que se puedan cumplir los objetivos de descarbonización fijados por la Agenda 2030, es necesario el urgente trasvase de viajeros y mercancías al modo ferroviario, lo cual se contradice con la tendencia al cierre de líneas y la desatención que vienen sufriendo las existentes. Por ello exigen que se evite cualquier nuevo cierre de líneas de tren y se recuperen las líneas suspendidas. 

En su lugar, las líneas de tren convencional deben renovarse, rehabilitarse, interconectarse y mejorarse para que presten un servicio eficaz y se conviertan en una alternativa real al transporte por carretera.

Como señalan desde la Alianza, debido al distinto ancho de vía, España y Portugal han venido representando históricamente una ‘isla ferroviaria’ respecto a Europa. A pesar de las grandes inversiones llevadas a cabo para implantar en España el ancho estándar, no se ha revertido esa situación, por lo que ambos países deben trabajar conjuntamente para mejorar las conexiones transfronterizas y converger definitivamente al ancho estándar del continente europeo.

Por todo ello, la Alianza Ibérica por el Ferrocarril propone a los gobiernos de España y Portugal la adopción y puesta en marcha de estas diez medidas urgentes: 1) A finales de 2022, todos los pueblos y ciudades de España en los que haya una estación en una línea operativa tendrán un mínimo de 4 servicios diarios de ferrocarril en cada sentido, con unos horarios que permitan al menos hacer un viaje de ida y vuelta a la capital provincial en el mismo día. 

2) Presentación, antes de finalizar 2022, de un plan de refuerzo de los núcleos de Cercanías con menores prestaciones en la actualidad: Asturias, Bilbao, Cádiz, Málaga, Murcia-Alicante, Santander, Sevilla, Valencia y Zaragoza. Un plan que debe conseguir incrementar la demanda en un 75% en 2026 y el 150% al finalizar esta década. 

3) Licitación de la compra de suficiente número de trenes, modulables y accesibles, para dar satisfacción a los puntos anteriores.

4) Presentación de un plan de revitalización de los servicios de ancho métrico, las redes de la antigua Feve y la línea C9 Cercedilla a Cotos, para dejarlos, antes de finalizar esta década, a un nivel similar a los actuales servicios de ferrocarril autonómicos: FGC (Cataluña), ETS (Euskadi), FGV (Comunidad Valenciana) o SFM (Mallorca).

5) Creación del abono de transporte, nacional y regional, antes de fin de 2023, de carácter mensual, trimestral o anual, que permita usar todos los transportes públicos de España, o de la región, más allá de los servicios de alta velocidad. El sistema suizo puede servir de modelo. 

6) Antes de acabar 2022 se debe presentar un plan para conseguir la efectiva integración de la bicicleta en el acceso al ferrocarril, incluida la Alta Velocidad. El plan debe contemplar asimismo la construcción de suficientes aparcamientos seguros de bicicletas en las estaciones de ciudades de más de 25.000 habitantes. Un plan que debe garantizar, sin restricciones, gracias al material ferroviario modulable, la parada en todas las estaciones que den acceso a las distintas redes de espacios naturales peninsulares.

7) Poner en marcha un plan para impulsar los servicios transfronterizos diurnos de España con Francia y Portugal, tanto directos como con cambio fronterizo, para dejarlos homologados al mismo nivel que Francia disfruta con sus países vecinos del lado norte y oriental. 

8) En coordinación con las autoridades europeas, antes de acabar este año, implementar los servicios transfronterizos nocturnos entre España y Portugal, Francia, Bélgica, Alemania, Suiza e Italia. Recuperación inmediata de los trenes nocturnos anulados en nuestro país. La entrada en servicio de la sección de Alta Velocidad Plasencia-Badajoz debe ir acompañada de un servicio nocturno Barcelona-Madrid-Lisboa.

9) Presentar, en 2022 un plan para que el ferrocarril transporte el 10% de mercancías en 2025 y el 18% al finalizar esta década, igualando la cuota media europea.

10) Diseñar, antes de fin de 2023, una fiscalidad favorable al uso del ferrocarril y la movilidad sostenible homologable con las mejores prácticas europeas.

Pueden consultarse todas las propuestas en el documento ‘Más viajes en tren, menos emisiones’, elaborado por la Alianza y en el que se detallan las bases para relanzar el ferrocarril en España y Portugal.ElConfidencial.es

23 de junio de 2022

¿Por qué los trenes no son más baratos en España?

Exterior

El coste que pagan Ouigo e Ilsa es demasiado elevado y una reducción del 15% permitiría bajar más los precios y aumentar un 35% los viajeros.

Actualmente, la red ferroviaria de alta velocidad abarca en España más de 3.400 kilómetros, erigiéndose en la infraestructura de gran rendimiento más larga de Europa y ocupando el segundo puesto en el ranking mundial, solo por detrás de China. Sin embargo, la demanda de estos trenes ha demostrado ser insuficiente y, si realizamos un análisis coste-beneficio, encontramos que la apuesta política por tal modelo de transporte ha sido muy cuestionable.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal analizó esta cuestión en 2020, detectando que el saldo acumulado de los distintos corredores de AVE alcanza un volumen de pérdidas superior a los 10.000 millones de euros. De hecho, solo el enlace centro-sur presenta un ligero superávit de 270 millones. Ante semejantes cifras, no parece muy sensato invertir muchos más recursos en este tipo de proyectos, pero lo cierto es que la red prevista a largo plazo es de 8.700 kilómetros, de modo que estamos hablando de 73.000 millones de gasto adicional durante las próximas décadas.

Para darle una vuelta a la situación actual y fomentar un modelo económico menos intervencionista, el gobierno de Mariano Rajoy puso en marcha una serie de reformas que terminaron con la autorización de la operativa de alta velocidad por parte de empresas que compitan con la pública RENFE.

El resultado de estos cambios ha sido la entrada en el mercado de Ouigo e Ilsa, además de la activación de un servicio low cost ofrecido por RENFE bajo la marca AVLO. Para los consumidores, esto ha supuesto un abaratamiento muy importante de los billetes, que ahora se pueden localizar a precios mucho menores.

Advertencia de KPMG

La consultora KPMG ha evaluado los pasos que se han venido dando para favorecer una mayor competencia en la red de alta velocidad y ha encontrado que uno de los principales obstáculos que frenan el aumento del número total de viajeros de esta forma de transporte es el elevado canon que ADIF exige a las empresas que operan los trenes.

Según la big four, una rebaja cercana al 15% en tales precios permitiría aumentar la demanda hasta en un 35%, merced a unos precios más competitivos, lo que terminaría compensando los menores ingresos que, a priori, habría obtenido ADIF como resultado del recorte de canon. Y es que, al pagar casi un 15% menos por circular los trenes, los operadores podrían bajar un 10% los precios, induciendo primero el citado aumento de la demanda del 35% y propiciando a medio y largo plazo un repunte que llegaría al 50% en el total de viajeros.

De acuerdo con KPMG, solamente el 44% de los desplazamientos entre las principales capitales españolas conectadas por trenes de alta velocidad se realizan por este medio de transporte. Precisamente por eso, la red ferroviaria está "infrautilizada, con el coste de oportunidad, económico, social y medioambiental que ello supone".

La falta de frecuencias y los precios altos serían subsanables bajo un modelo más competitivo, pero para ello se requieren mejoras regulatorias y replanteamientos de coste como el que reclama la consultora. Según KPMG, si todos los corredores ferroviarios de España alcanzasen una cuota del 73%, como la observada en el eje Roma-Milán, la operativa pasaría a ser rentable, los precios se reducirían notablemente y las emisiones contaminantes asociadas a los desplazamientos en automóvil caerían un 27%.

La operadora Ouigo, que inauguró la gestión privada de los trayectos en AVE con su entrada en la ruta Madrid-Barcelona, ha pedido recientemente al gobierno la posibilidad de contratar energía en solitario y no por medio de ADIF, como fórmula adicional para rebajar costes y poder ofrecer a los viajeros unos precios más asequibles.LibreMercado.com