Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas

6 de octubre de 2025

Asociación Salvemos al Tren repudia enégicamente la suspensión de los trenes de pasajeros a Tucumán y Córdoba de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En un enérgico comunicado, la Asociación Civil Nacional Salvemos al Tren repudia la suspensión de los servicios de pasajeros que unen Buenos Aires con Córdoba y Tucumán de la Línea Mitre.

Dicen que la medida no hace más que confirmar el profundo desprecio del gobierno nacional hacia el patrimonio ferroviario, hacia los trabajadores que cotidianamente hacen que el tren pueda funcionar (incluso en las peores condiciones) y muy especialmente hacia el público usuario, que es siempre el perjudicado en esta clase de situaciones, generadas únicamente por la ya crónica desidia hacia una línea que requiere inversiones y obras con suma urgencia.

Estación Tucumán de la Línea Mitre

También expresan que "el resultado de este combo solamente puede ser letal: la Línea Mitre se encuentra en una severa crisis de tracción que se pretende remontar con material reasignado a préstamo por la Línea Roca, sin el cual no se podrían prestar servicios de pasajeros a Rosario, Córdoba y Tucumán, a lo cual hay que sumar el desastroso estado de la vía de Rosario hacia el Norte, lo cual trae como consecuencia que un tren a Córdoba tarde 20 horas en cubrir los 800 km que tiene este viaje y una formación a Tucumán necesite 32 horas para recorrer 1200 km. que separan Buenos Aires con la ciudad donde se juró la Independencia Nacional".

Asimismo, con relación a la infraestructura de vía que se encuentra concesionada hace más de 30 años a la empresa privada Nuevo Central Argentino S.A. manifiestan que "siendo una compañía privada que hace años venimos señalando como una de las principales responsables de la actual situación del sistema ferroviario nacional, el cual necesita un plan de reconstrucción serio, con obras hechas en serio, pensando especialmente en el público usuario que necesita inexorablemente un servicio de transporte seguro, económico y eficiente como el ferrocarril, algo que a grupos empresarios, como el que integra Nuevo Central Argentino S.A, no le interesa".

Además, con referencia a la sociedad argentina, dicen que "lo necesita y confía en el ferrocarril para distancias que en otros medios de transporte, como el automotor, cuyas tarífas se tornan absolutamente imposibles de afrontar en el actual contexto económico, resultan tan tedioso como potencialmente peligroso realizar"-

Por último, la Asociación Civil Nacional Salvemos al Tren en su comunicado expresan que "condenamos enérgicamente la suspensión de estos servicios de pasajeros y exigimos un plan de obras que se implemente con suma urgencia para revertir esta situación absolutamente inadmisible y totalmente evitable con planificación y trabajos serios, recuperando, no solamente la infraestructura de vía, sino también los talleres como los que se encuentran en la ciudad santafesina de Pérez y que son fundamentales para el mantenimiento del material rodante y tractivo de toda la Línea Mitre".

Una política de destrucción total

Actualidad

Advierten que Nación está desmantelando el sistema ferroviario. Rosario perdió las conexiones con Córdoba y Tucumán.

La crisis ferroviaria se acentúa y golpea a la región. La semana pasada, Rosario perdió los servicios ferroviarios que conectan Buenos Aires con Córdoba y Tucumán, que pasaban por la ciudad. El cordobés, en principio, debería reanudarse este lunes, mientras que el tucumano no tiene fecha de reposición. Las suspensiones se suman a la cancelación del servicio entre Rosario y Cañada de Gómez, que dejó circular en noviembre del año pasado. Para Mariano Antenore, de la asociación Amigos del Riel hay una suerte de “eliminación por goteo” del sistema ferroviario, mientras que el diputado nacional Eduardo Toniolli señaló que hay una desinversión en los trenes de pasajeros “en acuerdo con los concesionarios privados a los que nunca les interesó que puedan circular trenes de pasajeros por donde ellos llevan la carga”. Desde el gremio La Fraternidad, Agustín Special planteó que la situación no es nueva: “Estamos reviviendo, con más profundidad, los noventa de Menem”. El tema ya resuena en el Concejo de Rosario.

Estación Córdoba de la Línea Mitre

La suspensión de los servicios se conoció a principios de la semana pasada, a partir de un comunicado del gremio ferroviario La Fraternidad. En principio, la cancelación de los recorridos de los trenes de pasajeros se dio ante la necesidad de hacer un relevamiento de las vías, luego de un descarrilamiento ocurrido en la provincia de Santiago del Estero. La concesión de las vías está en manos de la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), que opera principalmente como empresa de cargas. La medida deja a Rosario con un único servicio ferroviario de larga distancia hacia Retiro, sobre el que también se acumulan las quejas por sus deficiencias.

“La locomotora se descompone con suma frecuencia y en general no hay repuesto. Cuando le consiguen demoran varias horas en hacer toda la maniobra de enganche para continuar viaje. Eso va sumando demoras”, explicó Antenore, en diálogo con Rosario/12. “Agregado a eso, hay distintas precauciones de velocidad en la vía, sobre todo en tres puentes en la provincia de Buenos Aires donde el tren debe circular a muy baja velocidad y eso también suma atrasos. El jueves pasado tenía que arribar a Buenos Aires a las 9.35 y llegó pasadas las 11 de la mañana. Eso es una constante que se viene dando”, añadió.

El referente de Amigos del Riel lamentó el estado del sistema ferroviario en todo el país y sus repercusiones para Rosario. “Es una especie de eliminación por goteo a raíz de la falta de inversiones en mantenimiento preventivo, fundamentalmente, y en la reconstrucción de toda la infraestructura”, expresó y agregó: “Teníamos el cordobés y el tucumano que corrían dos veces por semana cada uno, más el de Cañada de Gómez que ofrecía tres viajes diarios, salvo los domingos. Hoy solamente queda el tren de Rosario a Buenos Aires. Con un viaje diario de ida y vuelta, que funciona cada vez peor”.

Para Antenore, la ecuación es simple: si el gobierno nacional no cambia su política en materia de gestión ferroviaria, los trenes de pasajeros van a desaparecer. “Está sucediendo de a poco, cuando se dejan de comprar repuestos, cuando no se arregla la vía, cuando se desfinancia el área. Es como dejar de regar una planta, se va a terminar secando. Es lo que está pasando con los pocos trenes de pasajeros de larga distancia que van quedando. En otros lugares del país donde dejaron de correr, nunca se repusieron. Se buscan excusas para suspender el servicio y luego no se repone. Es una política deliberada de destrucción la que hay. Sea por acción directa o por dejar que las cosas caigan por su peso”, evaluó.

Mirada política

El diputado nacional Eduardo Toniolli consideró que las suspensiones se inscriben dentro de una “degradación” del transporte ferroviario en todo el país. “Hay una crisis tractiva en la línea Mitre, a la que no se le hace mantenimiento, ni se le invierte. Son varios los tramos en que la vía funcionan con distintas precauciones, por lo tanto hay que ir más despacio”, explicó en diálogo con Rosario/12. 

“Desde que arrancó este gobierno hubo el cierre de una decena de servicios entre larga distancia y regionales. Lo que hay es una intención de degradar y desinvertir con los trenes de pasajeros, indudablemente en acuerdo con los concesionarios privados a los que nunca les interesó que puedan circular trenes de pasajeros por donde ellos llevan la carga”, cuestionó.

El dirigente del peronismo también planteó que hay una intención, que quedó manifiesta en la Ley de Bases, de privatizar la carga e incluso, la infraestructura del servicio ferroviario: “En el mundo hay pocas experiencias y las que ha habido fueron fallidas, como en Inglaterra. Nosotros creemos que en esta etapa hay que seguir defendiendo el transporte ferroviario. Si bien sabemos que este gobierno no va a hacer absolutamente nada por los trenes de pasajeros, es la mejor forma para que en el futuro, cuando se vaya este gobierno, poder recuperar el transporte ferroviario e ir por más. Para eso hay que defender lo poco o mucho que ya está, si no va a ser más difícil”.

En ese marco, Toniolli apuntó contra el gobierno provincial por la falta de reclamos a Nación. “Debería estar diciendo algo al respecto. Es un posicionamiento que contrasta con la algarabía que muestran por el establecimiento de un puente aéreo entre Rosario y Madrid. Los servicios de avión entre Rosario y Madrid que tiene un impacto sobre un porcentaje pequeño de la población y, sin embargo, no se dice nada sobre esto que es un servicio de larga distancia que son importantes para la provincia de Santa Fe”, sostuvo. “Recién ahora, tímidamente y porque estamos en un proceso electoral, el gobierno quiere mostrar algún grado de rechazo a las políticas nacionales, pero el tema ferroviario no parece ser un tema de la agenda de este gobierno”, añadió.

Consultado por Rosario/12, desde el gobierno provincial aseguraron que se iniciaron gestiones a Nación por este tema, aunque sin resultados positivos. En principio, la respuesta que, en el marco de la emergencia ferroviaria, el gobierno busca inversores privados a la espera de la licitación del Belgrano Cargas.

Por último, el dirigente justicialista consideró que, por sus extensiones, el transporte ferroviario es clave para la Argentina. “En los países centrales, y sobre todo los países con mucha extensión territorial, el tren es considerado el transporte del futuro, porque abarata los fletes, porque es seguro, porque es regular, porque es ecológico y hay una apuesta muy fuerte al desarrollo ferroviario”, evaluó y añadió: “En los sucesivos gobiernos de corte liberal ha habido una política claramente antiferroviaria y este gobierno está en la misma línea”.

Los noventa

A nivel nacional, el gremio La Fraternidad advirtió sobre el desmanejo del área y apuntó contra el sistema político por “el poco interés en un proyecto nacional de desarrollo” para el país: “Los trabajadores insistimos que los ferrocarriles no son deficitarios, que pueden ser recuperados en desuso, tanto para la recuperación de su infraestructura de vía como tractiva y remolcada, para brindar más y mejores servicios a la comunidad. En vez de esto, suspenden servicios, desmantelan la infraestructura, saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes, mientras el organismo que debiera administrarlos se convierte en una gran inmobiliaria”.

Agustín Special, a cargo de la prensa del gremio, remarcó que el objetivo del gobierno es “regalar los ferrocarriles y malvender los predios ferroviarios”, con las consecuencias que eso traería. “Por el momento lo que está haciendo el gobierno es apuntar a las licitaciones de algunas empresas del Estado, como es el Belgrano Cargas y parece que con Trenes Argentinos seguirá el mismo rumbo. Algunas de las empresas privadas de carga tienen vencidas las concesiones y se las extendieron, otras no”, dijo a Rosario/12. “Estamos reviviendo, con más profundidad, los noventa de Menem”, sentenció.

Repercusiones

La situación generó ecos en el plano legislativo local. El Concejo de Rosario aprobó este jueves un proyecto de resolución que cuestiona la suspensión del servicio a Córdoba y Tucumán, advirtiendo que el servicio entre Rosario y Retiro podría ser el próximo. La medida reclama un informe detallado al gobierno nacional, y a Trenes Argentinos, sobre las causas de la suspensión, la fecha estimada de reanudación y las intervenciones realizadas para mejorar la seguridad y la continuidad de los servicios.

“Nos están dejando sin trenes de pasajeros, desconectando a la ciudad del resto del país y condenando a miles de rosarinos a depender de un transporte caro y cada vez más deteriorado”, alertó Lisandro Cavatorta, concejal del bloque Justicialista. “No es casual. Muchos pueden pensar que el servicio no es bueno, pero esto lo venimos advirtiendo hace dos años. El plan es enojar a los pasajeros con malos servicios para que no quede ramal en pie. Tenía mucho para mejorar, pero hace dos años los horarios eran cumplidos sin inconvenientes. Ahora eso ya no sucede. El servicio es malo a propósito, no se dejen engañar” sentenció. Página12.com

3 de octubre de 2025

Rosario: El Concejo en alerta por los trenes de pasajeros

Actualidad

El Concejo Municipal de Rosario aprobó, este jueves, el proyecto de resolución impulsado por el concejal Lisandro Cavatorta donde se cuestiona con dureza la suspensión de los servicios con destino a Córdoba y Tucumán, que pasan por nuestra ciudad. 

Además, el edil advirtió que, ante este panorama, el servicio Rosario - Retiro podría ser el siguiente paso en el desmantelamiento del servicio.

“Nos están dejando sin trenes de pasajeros, desconectando a la ciudad del resto del país y condenando a miles de rosarinos a depender de un transporte caro y cada vez más deteriorado”, alertó el concejal.

La medida, que ha dejado a Rosario con un único servicio ferroviario de larga distancia y que también arrastra graves deficiencias, llevó al Cuerpo a exigir un informe detallado e inmediato al Poder Ejecutivo Nacional y a Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) sobre:

Las causas de la suspensión de los ramales Buenos Aires-Córdoba y Buenos Aires-Tucumán.

* La fecha de reanudación de dichos servicios.

* Las causas de las demoras diarias de los trenes entre Buenos Aires y Rosario.

* Las intervenciones realizadas o a realizar para mejorar la seguridad y la continuidad de los servicios.

* Si existe un plan de inversiones o un cronograma de medidas a tomarse respecto al mencionado servicio.

* Si existen planes de traspaso a las provincias o de privatización de SOFSA.

* El motivo y la fecha de reanudación de la suspensión del servicio “Expreso Rosario”.

El edil remarcó una clara estrategia de vaciamiento: “Primero suspenden el expreso Rosario - Retiro, después el de Cañada de Gómez, ahora los de Córdoba y Tucumán, y seguramente el próximo sea el tren a Buenos Aires” subrayó.

La suspensión de los servicios a Córdoba y Tucumán, muy utilizados por los rosarinos para vacacionar en verano e invierno, se debe a problemas en la infraestructura ferroviaria, afectando a numerosos pasajeros que dependen de este medio.

“No es casual. Muchos pueden pensar que el servicio no es bueno, pero esto lo venimos advirtiendo hace dos años. El plan es enojar a los pasajeros con malos servicios para que no quede ramal en pie.Tenía mucho para mejorar, pero hace dos años los horarios eran cumplidos sin inconvenientes. Ahora eso ya no sucede.  El servicio es malo a propósito, no se dejen engañar” sentenció.

Hoy, el único tren que sigue funcionando es el que va a Retiro, que demora casi ocho horas todos los días por el mal estado de algunos puentes, los problemas con las locomotoras y las deficiencias de las vías por falta de obras e inversiones de todo tipo por parte de Nación.

“Pasamos de tener récords de pasajeros en todos los trenes a vivir con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo le queda al único que conecta Rosario con otra provincia. Propongamos, discutamos y mejoremos todo lo que haya que mejorar, pero con los trenes funcionando. Para llevar gente de un lado al otro, el tren tiene que más que ver con el futuro que con el pasado, solo basta con mirar al primer mundo” concluyó Cavatorta.RosarioPlus.com

22 de septiembre de 2025

Líneas San Martín: Servicios con demoras por problemas técnicos que complicaron a miles de usuarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy en horas de la mañana se registraron demoras y cancelaciones en los servicios de pasajeros de la Línea San Martín que cumple los itinerarios entre Retiro - Pilar y viceversa.

Desde aproximadamente las 08:00 horas del día de hoy, el servicio de pasajeros mostró irregularidades que afectaron a la rutina de los usuarios.

Desde Trenes Argentinos Operaciones, informa el medio Canal 26.com, confirmaron la situación y señalaron: “El servicio circula con demoras por problemas técnicos”. No se trata de un hecho aislado, ya que la semana pasada la línea funcionó bajo condiciones similares durante cuatro días consecutivos, lo que generó malestar entre los usuarios que dependen del tren para trasladarse diariamente.

La Línea San Martín va desde la Estación Retiro hasta las estaciones de Pilar y Doctor Cabred, incluyendo paradas en puntos clave como Palermo, Chacarita, Villa del Parque, Devoto, Santos Lugares, Caseros, y José C. Paz.

16 de septiembre de 2025

Trenes y Trencitos

Cartas de Lectores

El vaciamiento de Trenes Argentinos es una realidad. A las cancelación y pauperizacion de los servicios de pasajeros de larga distancia y regionales, y a la "sobrefacturación de obras" en la "emergencia ferroviaria" que no es tal en servicios metropolitanos. 

Ahora vuelve un clásico de la "coacción y vacíamiento de los ferrocarriles y empresas del estado" que son los "Retiros Voluntarios" que desde los 6 años de antigüedad para arriba.

Lo grave es que no lo leerán, ni oirán, ni verán en ningún medio de comunicación esto de los "Retiros Voluntarios" en la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en sus tres Líneas Belgrano,San Martín y Urquiza.

Esta empresa estatal ferrviaria, con equilibrio financiero que ha recibido inversiones importantes en material tractivo y rodante (llámese locomotoras, vagones, máquinas herramientas y equipos de taller) Infraestructura (vías, puentes, playas, desvíos, cargaderos etc.) y ramales nuevos y mejorados, comienza a las puertas de una elección general legislativa nacional el despojo del mejor capital de una empresa, que es el humano y son sus trabajadores . 

Mientras, como el Anton Pirulero, cada cual atiende su juego. A esta película yo ya la ví y no termina bien. 

¡Díos salve a la Argentina!. Un abrazo grande 

Adalberto Pardales

adalbertopardales1950@gmail.com

15 de septiembre de 2025

Se adjudican dos obras de señalamiento clave para mejorar la seguridad operacional, tanto en las Líneas Sarmiento como Belgrano Norte

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que en las últimas semanas se adjudicaron dos obras clave de señalamiento, que apuntan a mejorar las condiciones de seguridad en las que se operan los trenes de pasajeros.

La primera se trata del señalamiento entre Villa Luro y Flores que es la continuidad de la obra que se encuentra en ejecución entre Liniers y Villa Luro de la Línea Sarmiento. Entre las tareas a realizar se contempla el tendido de cables, la instalación de circuitos de vías, enclavamiento, mesas de mando y la finalización de salas técnicas desde donde dicho señalamiento se comandará. Comprende también la instalación de nuevas máquinas de cambios, la colocación de señales principales y una nueva lógica de barreras, entre otros trabajos.

"La obra se torna clave ya que la infraestructura de señalamiento en la zona se encuentra obsoleta y en su gran mayoría es manual lo que puede generar demoras y cancelaciones en el servicio debido a fallas", según informa el comunicado de TAI.

Se espera que los trabajos inicien en las próximas semanas. La obra tiene un plazo de ejecución estimado de 24 meses y fue adjudicada a la empresa Kioshi S.A.

Por otro lado, fue adjudicada la obra de habilitación de señalamiento entre las estaciones Boulogne y Montes de la línea Belgrano Norte. Se trata de una obra clave para restablecer los sistemas de señalamiento que han sido vandalizados y tienen un alto grado de deterioro. La obra fue adjudicada a la empresa Herso S.A. y tiene un plazo de ejecución de 24 meses. 

9 de septiembre de 2025

YPF reflota el tren de pasajeros a Añelo: Horacio Marín confirmó oferta de financiamiento

Proyectos Ferroviarios

En la apertura de la AOG Expo 2025, el presidente de YPF aseguró que existe una propuesta para financiar el proyecto ferroviario Neuquén–Añelo. La iniciativa apunta a reducir costos logísticos, mejorar la seguridad vial y acompañar el crecimiento de Vaca Muerta.

En el marco de la primera jornada de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que la empresa recibió una oferta de financiamiento para reactivar el proyecto de un tren de pasajeros entre la ciudad de Neuquén y Añelo, localidad que concentra gran parte de la logística de Vaca Muerta. El ejecutivo señaló que el próximo paso será buscar un socio privado que se sume a la iniciativa.

Marín explicó que el objetivo de la obra es mejorar la conectividad y reducir la siniestralidad en rutas como la provincial 7, donde se registra un alto tránsito de vehículos vinculados a la industria petrolera. “Los trabajadores van a tardar 40 minutos con internet, con calefacción y todo. No como hoy, que tarda dos horas y media”, afirmó. Según el directivo, el tren permitirá abaratar costos de traslado de personal y aliviar el flujo de camiones y colectivos en la zona.

El CEO de la petrolera de mayoría estatal también se refirió a otros desafíos logísticos de la cuenca neuquina. En particular, advirtió que la provisión de arena para la fracturación hidráulica constituye un punto crítico para el futuro de la producción. “La situación actual no es sustentable”, sostuvo, al describir que la demanda proyectada para el pico de actividad equivaldría a tener “un camión por kilómetro de ida y otro de vuelta hacia Neuquén”.

En cuanto a infraestructura de transporte, Marín destacó los avances en el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que permitirá evacuar crudo hacia la terminal de Punta Colorada, en Río Negro. También repasó las proyecciones del programa Argentina LNG, que ya tiene comprometida la llegada de dos barcos de licuefacción flotante y requerirá la construcción de nuevos gasoductos, incluido uno de 48 pulgadas “que nunca se hizo en Argentina”.

De acuerdo con Marín, estos proyectos integrales —oleoductos, gasoductos, terminales portuarias y eventuales obras ferroviarias— son clave para alcanzar la meta de exportaciones por 35.000 millones de dólares en la próxima década, combinando crudo y gas de Vaca Muerta.ADNSur.com

19 de agosto de 2025

Javier Milei y Toto Caputo se olvidan de la emergencia ferroviaria: sólo invirtieron el 20% de lo previsto

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (Para LetraP.com)

Ejecutaron un quinto de lo presupuestado entre 2024 y 2026. Problemas de gestión y menos fondos de Economía para obras; más plata para congelar tarifas.

A 14 meses de haber declarado la "emergencia pública ferroviaria", el gobierno de Javier Milei destinó sólo el 20% de los fondos que se comprometió a invertir hasta mediados de 2026 en las obras ferroviarias destinadas a garantizar las condiciones de seguridad operativa que requieren los servicios de pasajeros y cargas.

Tras el choque de trenes de pasajeros de la línea San Martín registrado en Palermo en mayo de 2024, que dejó más de 90 personas heridas y evidenció el estado crítico del sector, la administración libertaria respondió con la puesta en marcha del mecanismo legal para declarar a los ferrocarriles en “estado de emergencia” por un plazo inicial de dos años.

El nuevo marco normativo de emergencia para las operadoras estatales y privadas de trenes de pasajeros y de carga quedó aprobado a comienzos de junio del año pasado mediante el DNU 525/24 y el decreto 526/24.

La emergencia ferroviaria de Javier Milei

Tras aplicar en los primeros seis meses de gestión la motosierra para recortar subsidios y reducir personal, Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo, resolvieron habilitar una partida presupuestaria específica de casi $1,3 billones para afrontar, durante el período bianual de la emergencia, las obras e inversiones prioritarias destinadas a garantizar la seguridad operativa de los servicios ferroviarios.

Según lo anunciado, del monto total previsto se destinarían hasta $350.000 millones en el segundo semestre de 2024 para reactivar obras paralizadas y licitar los proyectos más urgentes que estaban en carpeta.

El encuadre legal de la emergencia también dispuso la transferencia al Sistema Ferroviario Integrado (SIFER) de los recursos del Sistema Integrado de Mejora y Profesionalización del Autotransporte de Cargas (Simpac), el fondo fiduciario que beneficiaba a las personas afiliadas al gremio de Camioneros liderado por Hugo Moyano.

De esta manera, el sector ferroviario recuperó el 17,5% de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono que percibía hasta 2022, cuando la gestión de Alberto Fernández resolvió detraerle un 6,5% para financiar a los camiones de Moyano.

Según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Transporte, a cargo del empresario mendocino del sector asegurador Luis Pierrini, hasta ahora los desembolsos efectuados para las obras incluidas en la emergencia ascienden a $260.000 millones.

Este monto representa apenas una quinta parte de las inversiones comprometidas para el período 2024-2026 y no alcanza a igualar lo previsto para la segunda mitad del año pasado.

Trabajos "urgentes", pero no tanto

El programa bianual de trabajos “indispensables y urgentes” para revertir la degradación y las deficiencias de los servicios ferroviarios contempla 226 obras, de las cuales cerca de 60 están en ejecución, según datos del área de Transporte.

Especialistas del sector consultados por Letra P atribuyeron la ralentización de las obras e inversiones anunciadas a dos factores. Por un lado, a los problemas de gestión y a los escollos administrativos que enfrentan las empresas ferroviarias estatales para concretar contrataciones. Por otro, a los recortes sucesivos en las partidas específicas del sector que aplica el ministro Caputo, con el objetivo de sostener el superávit fiscal.

En el caso de la SOFSA, la operadora estatal de trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de los servicios regionales y de larga distancia, el plan de inversiones prevé el reinicio de obras en señalamiento, comunicaciones, reparación de vías y estaciones, mantenimiento de puentes y viaductos, instalación del sistema de frenos automáticos ATS y construcción de subestaciones transformadoras eléctricas.

El programa también contempla la ejecución de mantenimientos livianos y pesados postergados en las formaciones de todas las líneas metropolitanas (Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur), la adquisición de tres nuevas locomotoras diésel, 50 coches motores triples y un conjunto amplio de maquinarias para ampliar la capacidad de los talleres de reparación de material rodante.

Hasta ahora, se puso en marcha menos del 30% del paquete total de obras incluidas en el programa bianual de emergencia. Los trabajos iniciados se concentran en la renovación de vías en las líneas Mitre, Sarmiento y Roca, la instalación de frenos ATS y el recambio de ruedas de coches de pasajeros.

En cambio, no se registraron avances en la ampliación y modernización de las formaciones, la compra de repuestos para coches eléctricos ni en la incorporación de mejoras tecnológicas en los talleres.

Tarifas congeladas

Para justificar la declaración de emergencia ferroviaria, el Gobierno señaló, entre otros factores, el nivel alto de subsidios que requerían los boletos de pasajeros, que alcanzaban el 90% del costo real de operación.

Lejos de revertir esa situación, la gestión libertaria mantuvo congeladas las tarifas de los trenes del AMBA, con subsidios operativos que cubren entre el 90% y el 95% del costo de cada pasaje.

El último aumento en los boletos se aplicó el 16 de septiembre del año pasado; desde entonces, la tarifa de la primera sección se mantiene en $280.

De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros siete meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos ascendieron a $329.183 millones.

En el mismo período de este año, las compensaciones tarifarias giradas a SOFSA llegaron a $514.379 millones, lo que representa un aumento nominal del 56% y una suba real del 2%.

7 de agosto de 2025

Línea Mitre: Por obras en paso bajo nivel Avda. del Fomentista se suspenderían servicios de trenes de larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información, no oficial, de que por obras en el paso bajo nivel de la Avda. del Fomentista, que se encuentra en el barrio de Villa Pueyrredón en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se suspenderían los servicios de pasajeros de los trenes denominados "El Rosarino", "El Cordobés y "El Tucumano" de la Línea Mitre.

Según la información extraoficial, estos serían los días que no correrían dichos trenes de pasajeros:

Cordobés:

Tren de pasajeros Nro. 268 del viernes 29/08

Tren de pasajeros Nro. 267 del domingo 31/08

Tucumano:

Tren de pasajeros Nro. 266 viernes 29/08

Tren de pasajeros Nro. 265 domingo 31/09

Rosarino:

Tren de pasajeros Nro. 277  viernes 29/08

                                         sábado 30/08

                                         domingo 31/08

Tren de pasajeros Nro. 278 sábado 30/08

                                        domingo 31/08

                                         lunes 01/09

25 de julio de 2025

El gobierno de Axel Kicillof avanza con un plan que plantea conexiones clave en diferentes localidades del interior de la Provincia. Los detalles.

Proyectos Ferroviarios

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) analiza un ambicioso proyecto de transporte que promete transformar el viaje en tren de pasajeros para miles de bonaerenses.

El plan tiene como objetivo reestablecer la conexión en tren a los pueblos y localidades del interior de Buenos Aires. La iniciativa busca avanzar así con la recuperación de servicios ferroviarios suspendidos en los últimos años y una mejora en la integración territorial y de movilidad.

Servicios suspendidos y emergencia ferroviaria: los recientes cambios vividos en la Provincia de Buenos Aires

Entre 2024 y lo que va de 2025, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) suspendió varios servicios ferroviarios de pasajeros, tanto de larga distancia como regionales, que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Esta decisión se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivada por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

En ese contexto, tras la eliminación del servicio entre General Guido y Divisadero Pinamar en abril pasado, la Provincia solicitó a Nación el traspaso del servicio para su reactivación. 

Meses atrás, Trenes Argentinos Operaciones argumentó la decisión de cerrar el ramal en base a "cuestiones de seguridad", y aún no hay fecha concreta de retorno hasta el momento.

También continúa inactivo el tramo Constitución-Bahía Blanca desde hace dos años, debido a problemas en la infraestructura de la vía, específicamente en el puente sobre el río Salado, y a un descarrilamiento ocurrido en marzo de 2023. Aunque se han realizado obras y se han llevado a cabo inspecciones, no hay una fecha definida para la reanudación del servicio.

En qué consiste el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia

El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y representantes la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) mantuvieron una reunión este martes para comenzar a trazar un plan estratégico.  

Luego del encuentro con la ONG ferroviaria, con presencia en países como Brasil, Guatemala y España, Marinucci informó que se inició un proceso de planificación conjunta para diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en territorio bonaerense. 

Desde su cuenta de X, el funcionario remarcó la importancia de esta iniciativa y sostuvo que el objetivo es "fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses". 

Recalcó también "la importancia de la multimodalidad del transporte" como mecanismo para impulsar "ventajas competitivas" para la logística industrial y el desarrollo rural, sumado a los "beneficios sociales" con la integración de cada rincón de la Provincia.

"Convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte -que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia- iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires", escribió en el posteo.ElCronista.com

14 de julio de 2025

Línea Mitre: Ramal Retiro - Tigre no habrá trenes por nueve días por obras

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el día sábado 19 hasta el domingo 27 de Julio de 2025, no habrá servicios de pasajeros en el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre.

El motivo de dicha interrupción de los servicios, se debe a la obra de renovación de la infraestructura de vía entre el Empalme Maldonado y Tigre.

7 de julio de 2025

Línea Mitre: Reabrieron la estación Retiro, luego de una suspensión de casi dos horas por una amenaza de bomba

Policiales

La medida afectó a las operaciones de sus tres ramales. Evacuaron toda la estación cabecera

Luego de casi dos horas, la línea de tren Mitre reanuda su servicio en todos sus ramales, luego de una amenaza de bomba en Retiro. Y que suspendió sus operaciones por casi dos horas.

Fuentes policiales confirmaron a Infobae que, en el transcurso de esta madrugada y poco antes de las 7, una empleada de una panadería, ubicada dentro de la estación Mitre, recibió una amenaza de bomba telefónica.

“Tengo un local en la estación Retiro (Mitre), es una panadería que está en la estación. Las empleadas recibieron un llamado de que hay una amenaza de bomba. No sé si es real o si nos están haciendo el cuento del tío para llevarme y hacerme algo. La verdad no sé, el dueño de ese lugar es mi padre y es un hombre de 87 años”, indicó una voz femenina en el audio de la denuncia.

Sin embargo, en comunicación con Radio Mitre, las empleadas de la panadería señalada afirmaron que jamás recibieron una intimidación con explosivos.

En consecuencia, se desplegó personal en la zona y se activó el protocolo para estos casos. Participaron del operativo Policía de la Ciudad y la Brigada de Explosivos de la Policía Federal Argentina.

La medida afectó a sus tres ramales (Desde Retiro hasta Tigre, José León Suárez y Bartolomé Mitre) y afectó a miles de personas, tanto a las que se trasladan hacia zona norte como a las que arriban a la Ciudad de Buenos Aires.

La amenaza de bomba fue realizada a través de un llamado a la línea 911 y de inmediato las autoridades decidieron evacuaron la totalidad de la estación. Sin embargo, el resultado fue negativo en el rastrillaje.

“No sabemos nada, estoy esperando desde las 7.30″, afirmó una mujer desde el móvil para el canal TN, mientras se encontraba en las afueras de la estación, sobre la avenida Ramos Mejía. Desde Crónica TV, otra damnificada señaló que tampoco informaron de la situación. Y agregó: “Me fui a tomar el colectivo 130, pero hay diez cuadras de cola”.

En los alrededores, el panorama tampoco es alentador por las largas filas en los andenes y paradas de colectivos, que cada vez se abarrotan más de gente. “Ya no me sorprende nada, la verdad que los únicos que pagan los platos rotos siempre es el trabajador, mientras los demás se lavan las manos. Con este colectivo ni siquiera llego al trabajo y tengo que entrar a las 9 de la mañana”, sentenció indignada otra mujer, desde la fila para tomar el colectivo 130.Infobae.com

17 de junio de 2025

México: Llegan más trenes de pasajeros al Corredor Interoceánico, ¿Son trenes de alta velocidad?

Exterior

Desde su inicio de operaciones en diciembre del 2023 hasta marzo del 2025 se han transportado 90,095 pasajeros por medio de trenes modelo InterCity 125 que fueron traídos desde el Reino Unido, también los trenes Stadler Citylinks los cuales operaban en el Tren turístico de Puebla-Cholula y el tren Stampede Pass de origen estadounidense, y en general tienen una capacidad de alrededor de 400 pasajeros.

Actualmente ofrece el servicio de pasajeros en la línea ferroviaria Z que es la principal ruta interoceánica desde Salina Cruz Oaxaca a Coatzacoalcos Veracruz y la línea FA desde la terminal Coatzacoalcos hasta la terminal Pakal Na, este último se encuentra muy cerca de la estación Palenque del Tren Maya. 

Así que el pasado 16 de mayo arribaron en el Puerto de Coatzacoalcos 8 locomotoras y 10 vagones de pasajeros procedentes de Great Yarmouth en Inglaterra, a bordo del buque Morgenstond II, los cuales fueron descargados por la agencia aduanal Sansores. 

Dichos trenes de pasajeros son modelos InterCity 125 de alta velocidad con motor diésel construidos entre 1975 y 1982, los cuales han sido modernizados con el paso del tiempo, cada conjunto se compone de dos coches motores de la Clase 43, uno en cada extremo, y una fila de coches Mark 3, y su nombre se debe a su velocidad operativa de 125 millas por hora, quiere decir 201 kilómetros por hora. 

Cabe mencionar que los  trenes son catalogados de  alta velocidad cuando sea igual o  superior a los 200 km/h y cuya infraestructura es de riel convencional.

Por lo que no se debe confundir con el tren bala que superan los 250 km/h y su  infraestructura es de vías férreas específicas con repulsión magnética, por ello son trenes aerodinámicos y sistemas de propulsión eléctrica.

Nota adicional: Los trenes InterCity 125 aún se utilizan en Inglaterra pero con menor frecuencia, ya que desde el 2021 comenzó una renovación de sus unidades en su sistema de transporte. Sin embargo al tener una vida útil de 60 años (modelos 1980), son revendidos  a diferentes países y uno de ellos es México, ya que todavía  les quedan alrededor de 15 años de uso.LaPrincipalNoticias.com

23 de mayo de 2025

Línea Roca: Como es una costumbre, con problemas en los servicios de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, sobre los distintos problemas que se viven a diario en los servicios de pasajeros de la Línea Roca, que sino es por los problemas técnicos de distinta índole en las formaciones, por arrollamiento de persona o accidentes en los pasos a nivel, siempre hay un problema que el único que lo paga, es el usuario.


En el día de hoy, en horas de la mañana, los servicios con destino a la estación Plaza Constitución se encontraban con demoras por problemas técnicos (en la catenaria) en una formación que se encontraba en estación Kosteki y Santillán, donde los pasajeros tuvieron que abandonar el tren y cruzarse al otro andén (con el peligro que ello trae) para poder llegar a destino.

Así las cosas, este, y otros, son los problemas que a diarios viven los usuarios de la Línea Roca.

22 de mayo de 2025

Chile: El valor estratégico del tren

Nota de Opinión

Por: Camila Balbontin (Académica UC, Consejera CPI y presidenta Sochitran) para DiarioEstrategia.com

Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue–Puerto Montt, así como los proyectos a Santiago-Melipilla y Santiago-Batuco reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.

Los trenes de cercanía -a diferencia de los de larga distancia-, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.

Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del gobierno de turno.

En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transportan principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE. Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente.

Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria. Contar con más vías permitirá asegurar espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente en permisos y gestión del patrimonio, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país.

20 de mayo de 2025

Línea Mitre: Se reanudó la venta de pasajes de trenes de larga distancia

Actualidad

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se reanudó la venta de pasajes para viajar en los trenes de larga distancia a Rosario, Córdoba y Tucumán de la Línea Mitre, tras los trabajos realizados en el tendido de vías entre Zárate y Campana debido al temporal que afectó a la zona.

Comprá tus pasajes en http://trenesargentinos.gob.ar

Salida de trenes en el día de la fecha

Córdoba/Retiro

Tren 268 Horario de partida 17:00 horas

Retiro/Rosario 

Tren 277 Horario de partida 19:30 horas

Tucumán/Retiro 

Tren 266 Horario de partida 21:30 horas

19 de mayo de 2025

Línea Mitre: A partir de hoy se suspendió la venta de pasajes entre Buenos Aires - Rosario, Córdoba y Tucumán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de hoy, lunes 19, y hasta el viernes 25 de Mayo de 2025, queda temporalmente suspendida la venta de pasajes para los servicios de pasajeros que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba y Tucumán de la Línea Mitre, tras el fuerte el temporal que azotó el norte de Provincia de Buenos Aires.

Actualmente, personal ferroviario se encuentra inspeccionando las zonas afectadas para calcular el nivel de daño producido y avanzar con la restitución del servicio.

La cantidad de agua caída anegó los puentes y el tendido de vías entre las estaciones Zárate y Campana e impide garantizar la seguridad operacional.

9 de mayo de 2025

Línea Roca: Al parecer apedrear a una formación en Ringuelet se está volviendo costumbre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El apedreamiento de trenes en nuestro país es casi una costumbre, sobre todo en lugares donde circulan por barrios populares, donde los menores "se divierten" tirándoles piedras (y otros elementos contundentes) a las formaciones, ya sean de pasajeros como de cargas.

En el día de ayer, según informa el medio NovaLaPlata.com, el apedreamiento a la formación se dio a eso de las 20:00 horas cuando circulaba por una zona oscura en cercanías de la estación Ringuelet de la Línea Roca.También, al parecer, arrojaron otros elementos contundentes como palos y tachos de pintura contra el tren 

Según comentaron los pasajeros, que a pesar del mal momento, no sufrieron daños de importancia al recibir los impactos contundentes. "Casi siempre pasa lo mismo. Los menores en este país hacen lo que quieren", señaló un trabajador que volvía a su hogar en ese ferrocarril.

29 de abril de 2025

Uruguay: Pasajeros sobre el Ferrocarril Central? Estudio francés estima servicios, frecuencias y obras

Exterior

Se concluyó que el “análisis de tráfico” y el “bajo nivel de inversión residual necesario para la implementación de un servicio de pasajeros” muestran la “oportunidad del proyecto”.

¿Cuáles son las posibilidades de hacer un tren de pasajeros sobre la infraestructura del Ferrocarril Central? Esto indagó el consorcio francés Setec —tras un convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas hace un año y un financiamiento de su gobierno— para una mejora del transporte desde Montevideo hasta Florida, atravesando Canelones. El estudio de oportunidad, al que accedió El País, se entregó hace dos semanas a Uruguay.

Se estudió la posibilidad de realizar un servicio de transporte de pasajeros con dos líneas: una desde Montevideo a 25 de Agosto —con una frecuencia de servicio de 60 minutos y una duración de una hora y 45 minutos— y otra desde Montevideo a Progreso —con una frecuencia de servicio que podrá ser de 20 o 30 minutos, según sus características— y una duración de 42 minutos.

El extenso estudio -que indaga sobre demanda, precios de pasaje, opciones energéticas, obras necesarias y mucho más- concluyó que el “análisis de tráfico” -el que catalogaron de “volúmenes relevantes”- y el “bajo nivel de inversión residual necesario para la implementación de un servicio de pasajeros tienden a demostrar la oportunidad del proyecto”.

¿Quiénes podrían hacer uso de un transporte de pasajeros sobre el Ferrocarril Central?

Se estimó que los usuarios podrían variar entre 19.500 y 37.700 por día según cuál sea el costo de la tarifa. A medida que aumenta el costo, disminuye la demanda. Para una tarifa de $ 79 de línea suburbana en Montevideo, la demanda es de 19.500 usuarios diarios; mientras que, para una tarifa de $ 45 de una hora en Montevideo, la demanda es de 37.700.

El proyecto presenta varios escenarios y, como hay una demanda “muy sensible a la tarificación”, se concluyó que se precisa una frecuencia de unos 30 minutos cuando la tarifa es desfavorable para el usuario, mientras que de unos 20 minutos cuando es favorable.

Más allá de las distintas estimaciones de precios, en la investigación se encontró que la “sección más cargada de la línea se encuentra dentro de Montevideo entre Agraciada y Yatay”.

Paradas del tren

También se investigó las subidas y bajadas para los escenarios de las dos tarifas mencionadas anteriormente, las de $ 79 y $ 45.

Se encontró que, “en el sentido sur, hacia Montevideo, las subidas se realizan a lo largo de la línea en las diferentes localidades: Canelones, Progreso, 18 de Mayo, Las Piedras, La Paz; y al interior de Montevideo se destaca la estación multimodal Colón y el sector de Sayago”. Por otra parte, se halló que “en las bajadas se destacan la estación multimodal Colón, el sector Sayago y las dos últimas estaciones al llegar a Montevideo (Bulevar Artigas y Estación Central)”.

¿Y cuántos trenes se precisan? “Teniendo en cuenta que la capacidad del material rodante analizado para el estudio es de 516 viajeros y considerando un margen de capacidad de 75-80%, se deduce que para atender la demanda esperada se requieren tres trenes por hora y por sentido” para los escenarios de tarifa de $ 54 y $ 45; y dos trenes por hora y sentido para el escenario de tarifa de $ 64; y un tren por hora y sentido para el escenario de $ 79.

Por otra parte, se analizó el ahorro del tiempo en comparación a los ómnibus. El informe dice que los tiempos del transporte público actual “son competitivos” y que, en promedio, el “servicio de tren permite un ahorro de 5 minutos para los usuarios”.

Al mismo tiempo, se indican beneficios de los trenes, como la comodidad del viaje y la “sensación de seguridad y protección”.

Para cuando la tarifa es favorable, que es el escenario de 20 minutos de frecuencia, se estima que se precisan tres trenes por hora por sentido entre Montevideo y Progreso. De los tres trenes, uno por sentido se prolonga en dirección a 25 de Agosto. En el documento, además, se presentan diferentes maneras para reducir el tiempo de transporte, como son la eliminación de paradas o el ajuste de tiempo en cada una cuando los usurarios se acostumbren a los trenes.

Uno de los tantos cambios que se deberían hacer es la construcción de un andén suplementario en la estación de Canelones porque “será el punto de encuentro de los trenes de pasajeros en ambos sentidos y del tren de carga”. Por este motivo, además, “será necesario repensar los caminos de los pasajeros” como los cruces peatonales, dice el estudio.

Otra modificación de infraestructura es que para el sitio de Carnelli se proponen dos cosas: un garaje y lavado de los trenes, y un sitio de mantenimiento y estación de servicio.

Recomendaciones

Setec -el consorcio que hizo el estudio- entiende que el Ferrocarril Central “tiene el potencial de convertirse en un eje estructurante del transporte público a lo largo de la ruta 5”.

Al mismo tiempo que advierte que su “integración con otros medios de movilidad será esencial para garantizar una solución eficiente y atractiva para los usuarios”. En ese sentido, dice que se “deberá trabajar en la política de transporte a cuatro niveles”.

Uno es la infraestructura y accesibilidad, como la implementación de estacionamientos de vehículos (conocidos como park and ride). Otro, es la intermodalidad y reorganización de rutas para “mejorar la conexión con las estaciones de tren”. Un tercero es la “incorporación del tren al sistema STM con una política de precios asequible y atractiva”. Por último, refiere a la “disponibilidad de información multimodal, para facilitar la planificación de viajes por parte de los usuarios”.

¿Diésel, catenaria o eléctrico con híbrido de hidrógeno?

El consorcio francés Setec centró el análisis energético de tres vectores: diésel, eléctrico por catenaria y eléctrico por trenes híbridos de hidrógeno (o bimodal hidrógeno/eléctrico).

Más allá de las limitantes a la hora de hacer el estudio, se destacó que los “costos de inversión de una solución electrificada son probablemente superiores a una solución de hidrógeno, incluso considerando los costos adicionales de inversión asociados al material rodante de hidrógeno o bimodal”.

En ese sentido, continuó: “Por lo tanto, el análisis será probablemente muy sensible al precio de la electricidad concedido por UTE tanto para una opción electrificada con catenaria como para una opción relacionada con la producción de hidrógeno”.

Y añadió: “Para la opción de hidrógeno, la optimización del uso del electrolizador en las horas más favorables, e incluso las estrategias de flexibilidad de las instalaciones de electrólisis con incentivos en caso de deslastre de UTE hacia las instalaciones ferroviarias, podrían permitir limitar los costos operativos y hacer que la opción de hidrógeno sea más rentable que la opción de electrificación con catenaria”.

En el estudio, además, se recuerda que en 2022 el sector del transporte fue “responsable del 58% del total de las emisiones de CO2” en el país.

“No se puede justificar por rentabilidad económica”

Se analizó la posibilidad de regenerar la infraestructura que permite el acceso a Santa Lucía a través del tren, lo que implica acondicionar 11,5 km. Se concluyó que las oportunidades de ahorro de tiempo son “limitadas”, que el tráfico de personas es “bajo” —“5.009 pasajeros por día en el mejor de los casos”, dice—, y que el costo es de unos 20 millones de euros. Por lo tanto, se indica que, “en una primera aproximación, no puede justificarse únicamente desde el punto de vista de la rentabilidad económica”.ElPaís.uy.com

14 de abril de 2025

Línea Mitre: Continúan las obras y se modifica el cronograma de servicios durante la semana en curso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los trabajos de renovación de la infraestructura de vía del ramal Tigre de la Línea Mitre y el zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a estación Retiro, continuarán ejecutándose durante esta semana, por lo cual se verán afectados los diagramas de servicios de los ramales Tigre, José León Suárez y Bartolomé Mitre.

Entre el lunes y el miércoles, inclusive, el servicio tendrá modificaciones en los primeros y últimos trenes del día. En tanto, entre el jueves y el domingo los servicios circularán limitados entre Belgrano C y Tigre,  entre Belgrano R y José León Suárez y entre Belgrano R y Bartolomé Mitre.

Continúan las tareas en dos frentes de manera simultánea: en proximidades de Olivos y Tigre; donde se estuvo trabajando la semana anterior. Las tareas se desarrollarán durante la noche para minimizar el impacto en el servicio de trenes.

La obra, enmarcada en la Emergencia Ferroviaria y ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura, tiene un plazo estimado de 24 meses y contempla la renovación de 40 kms de vía entre Empalme Maldonado y Tigre; la renovación de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Asimismo, se realizarán tareas de canalización lateral y transversal del tendido de vías, destinado a la instalación del cableado de señalización y fibra óptica.

Últimos trenes en el ramal Tigre (lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Tigre: 21:38

Tigre-Retiro: 20:53

Retiro-Victoria: 22:07

Victoria-Retiro: 21:10

Últimos trenes en el ramal José L. Suárez (lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-José L. Suárez: 22:10

José L. Suárez-Retiro: 21:18

Belgrano R-José L. Suárez: 23:35

José L. Suárez-Belgrano R: 22:15

Últimos trenes en el ramal Bartolomé Mitre (lunes 14, martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Bartolomé Mitre: 21:46

Bartolomé Mitre-Retiro: 21:17

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 22:50

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 21:47

Primeros trenes en el ramal Tigre (martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Tigre: 6:40

Tigre-Retiro: 6:55

Victoria-Retiro: 6:12

Primeros trenes en el ramal José L. Suárez (martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-José L. Suárez: 6:54

José L. Suárez-Retiro: 6:11

Belgrano R-José L. Suárez: 5:49

José L. Suárez-Belgrano R: 4:43

Primeros trenes en el ramal Bartolomé Mitre (martes 15 y miércoles 16 de abril)

Retiro-Bartolomé Mitre: 7:03

Bartolomé Mitre-Retiro: 6:52

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 5:31

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 6:18

Los pasajeros podrán consultar  en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.