Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema Ferroviario. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2025

Laguna Paiva: Entregan a la comunidad paivense el predio donde funcionaba el sistema ferroviario

Terrenos Ferroviarios

El próximo miércoles 22 de Octubre, Laguna Paiva vivirá un hecho histórico con la entrega de las 220 hectáreas del Complejo Industrial Almacenes a manos del municipio. El acto contará con la presencia de autoridades provinciales, legisladores y funcionarios locales, y marcará un antes y un después en el desarrollo económico y social de la ciudad.

El intendente Elvio Cotterli fue quien gestionó ante el Gobierno provincial la cesión del terreno, con el objetivo de impulsar proyectos productivos, industriales y comunitarios que beneficien a los vecinos.

“Esta recuperación significa devolverle a Laguna Paiva parte de su identidad y abrir nuevas oportunidades de crecimiento”, expresaron desde el Gobierno Municipal.

Un sitio emblemático para la historia ferroviaria

Durante décadas, el predio fue el corazón económico y laboral de la región. Allí funcionaban los almacenes y talleres ferroviarios, considerados un punto estratégico para el sistema ferroviario santafesino y regional.

Sin embargo, tras el cierre de los ferrocarriles en los años ‘90, gran parte del lugar quedó en abandono. Los edificios fueron víctimas del vandalismo y el deterioro, perdiendo lentamente su esplendor. En los últimos años, el municipio reutilizó algunos espacios para dependencias públicas, pero la mayor parte del complejo permanecía sin destino definido.

Proyección de futuro: un parque industrial y nuevos empleos

Con la cesión definitiva de las tierras, la actual gestión municipal busca transformar el predio en un moderno parque industrial, que permita atraer inversiones, generar empleo local y reactivar la economía.

Además, los vecinos de tres barrios ubicados dentro de esas hectáreas tendrán por primera vez la posibilidad de acceder a la escrituración de sus terrenos, un paso clave hacia la seguridad y estabilidad habitacional.

El siguiente desafío será dotar al área de los servicios básicos que las industrias demandan —energía, agua, gas y conectividad— para convertirlo en un polo productivo único en la región por su extensión y potencial.

Con esta iniciativa, Laguna Paiva no solo recupera parte de su patrimonio ferroviario, sino que también apuesta a un nuevo ciclo de desarrollo basado en el trabajo, la producción y el arraigo.PowerMax.com

Por qué los trenes no tienen cinturones de seguridad: las razones técnicas detrás de la decisión

Informe Ferroviario

Investigaciones recientes revelan cómo la experiencia de viaje y los riesgos reales determinan la permanencia de esta medida en el sector ferroviario

Un niño observa el paisaje tras la ventana. Alrededor, viajeros conversan, toman café o leen de pie en el pasillo. Miles de personas recorren así distancias largas cada día, sin abrocharse un cinturón. Muchas se preguntan por qué los trenes no incorporan esa conocida medida de seguridad. Sin embargo, la industria ferroviaria nunca adoptó esa norma.

Mientras los autos y aviones exigen el uso permanente de cinturones, los trenes ofrecen una experiencia distinta. Los usuarios pueden caminar entre los coches, permanecer de pie y cambiar de asiento durante el trayecto. Frente a esto, los ingenieros y reguladores concluyeron que un dispositivo de sujeción individual no resulta compatible con los movimientos habituales del pasajero. Del mismo modo, la imposición de su uso sería casi imposible de controlar sin afectar la dinámica ferroviaria.

Diversos estudios confirman que los accidentes en tren resultan menos frecuentes y letales en comparación con otros medios de transporte. Las cifras muestran un bajo riesgo de muerte por kilómetro recorrido, lo que refuerza la decisión de no instalar cinturones en el sistema ferroviario.

Las razones técnicas y económicas detrás de la decisión

Según la Comisión Europea, en 2019 el riesgo de muerte para los pasajeros de tren en la Unión Europea fue de apenas 0,09 por cada mil millones de kilómetros recorridos. Este valor resulta unas 28 veces menor que en los automóviles. Con estos datos, expertos consultados por IFL Science plantean que equipar toda la flota con cinturones carece de justificación económica.

La explicación técnica también cobra relevancia. El diseño interior de los trenes prioriza el libre movimiento y, en caso de accidente, las posiciones de los pasajeros pueden variar (sentados, de pie o caminando). Si algunos no usaran cinturón, se transformarían en proyectiles que aumentarían el riesgo para quienes sí permanecieran sujetos. Por este motivo, expertos afirman que la instalación indiscriminada de cinturones no solucionaría el problema de seguridad.

De acuerdo con un informe de seguridad ferroviaria, la mayoría de las lesiones ocurren por el impacto de los pasajeros contra los asientos. Sin embargo, esos asientos cuentan con estructuras que absorben parte del golpe y reducen la gravedad de las lesiones sin requerir cinturón.

En varios ensayos, investigadores probaron cinturones de tres puntos —similares a los usados en automóviles—. Observaron resultados mixtos: los pasajeros sujetos sufrían menos lesiones, pero los no sujetos resultaban más dañados al impactar contra asientos más rígidos. También se verificó un aumento en lesiones cervicales en mujeres de baja estatura y adolescentes, según informó IFL Science.

La adaptación de los cinturones a los asientos existentes encarecería la operación. Los vagones actuales requerirían una remodelación total, ya que los cinturones de seguridad de tres puntos no se ajustan al mobiliario ferroviario tradicional. Esta transformación implicaría altos costos y prolongados tiempos de inactividad para las flotas.

El costo-beneficio también se discute en medios internacionales. The New York Times explicó que la solución más económica —el cinturón de dos puntos presente en los aviones— tampoco protege adecuadamente en los trenes. El motivo es que los pasajeros experimentan desplazamientos laterales, además de los movimientos habituales de avance y retroceso que se dan en otros vehículos.

El factor humano y la esencia del viaje en tren

Los expertos destacan la importancia de la libertad de movimiento mientras se viaja en tren. Steven R. Ditmeyer, exdirector de investigación y desarrollo de la Administración Federal Ferroviaria de Estados Unidos, explicó que la industria estudió la posibilidad durante varios años, pero nunca la implementó.

“La gente disfruta viajar en tren precisamente por la libertad de levantarse y caminar; el personal no desea obligar a los pasajeros a abrocharse,” señaló Ditmeyer según Global News.

Los viajeros suelen aprovechar para visitar el vagón cafetería, cambiar de asiento o estirar las piernas. Para que el cinturón brindara protección real, cada pasajero debería permanecer sentado y sujeto durante todo el trayecto, lo que modificaría por completo la experiencia ferroviaria. Así, la falta de cinturones no implica negligencia, sino un equilibrio entre seguridad y practicidad.

Los estándares de seguridad estructural, el diseño de interiores y la baja tasa de accidentes permiten que el viaje en tren siga siendo uno de los más seguros sin cinturón. La industria continuará evaluando tecnologías y revisando normativas, pero, por el momento, los cinturones de seguridad no forman parte de la experiencia ferroviaria.Infobae.com

6 de octubre de 2025

Una política de destrucción total

Actualidad

Advierten que Nación está desmantelando el sistema ferroviario. Rosario perdió las conexiones con Córdoba y Tucumán.

La crisis ferroviaria se acentúa y golpea a la región. La semana pasada, Rosario perdió los servicios ferroviarios que conectan Buenos Aires con Córdoba y Tucumán, que pasaban por la ciudad. El cordobés, en principio, debería reanudarse este lunes, mientras que el tucumano no tiene fecha de reposición. Las suspensiones se suman a la cancelación del servicio entre Rosario y Cañada de Gómez, que dejó circular en noviembre del año pasado. Para Mariano Antenore, de la asociación Amigos del Riel hay una suerte de “eliminación por goteo” del sistema ferroviario, mientras que el diputado nacional Eduardo Toniolli señaló que hay una desinversión en los trenes de pasajeros “en acuerdo con los concesionarios privados a los que nunca les interesó que puedan circular trenes de pasajeros por donde ellos llevan la carga”. Desde el gremio La Fraternidad, Agustín Special planteó que la situación no es nueva: “Estamos reviviendo, con más profundidad, los noventa de Menem”. El tema ya resuena en el Concejo de Rosario.

Estación Córdoba de la Línea Mitre

La suspensión de los servicios se conoció a principios de la semana pasada, a partir de un comunicado del gremio ferroviario La Fraternidad. En principio, la cancelación de los recorridos de los trenes de pasajeros se dio ante la necesidad de hacer un relevamiento de las vías, luego de un descarrilamiento ocurrido en la provincia de Santiago del Estero. La concesión de las vías está en manos de la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), que opera principalmente como empresa de cargas. La medida deja a Rosario con un único servicio ferroviario de larga distancia hacia Retiro, sobre el que también se acumulan las quejas por sus deficiencias.

“La locomotora se descompone con suma frecuencia y en general no hay repuesto. Cuando le consiguen demoran varias horas en hacer toda la maniobra de enganche para continuar viaje. Eso va sumando demoras”, explicó Antenore, en diálogo con Rosario/12. “Agregado a eso, hay distintas precauciones de velocidad en la vía, sobre todo en tres puentes en la provincia de Buenos Aires donde el tren debe circular a muy baja velocidad y eso también suma atrasos. El jueves pasado tenía que arribar a Buenos Aires a las 9.35 y llegó pasadas las 11 de la mañana. Eso es una constante que se viene dando”, añadió.

El referente de Amigos del Riel lamentó el estado del sistema ferroviario en todo el país y sus repercusiones para Rosario. “Es una especie de eliminación por goteo a raíz de la falta de inversiones en mantenimiento preventivo, fundamentalmente, y en la reconstrucción de toda la infraestructura”, expresó y agregó: “Teníamos el cordobés y el tucumano que corrían dos veces por semana cada uno, más el de Cañada de Gómez que ofrecía tres viajes diarios, salvo los domingos. Hoy solamente queda el tren de Rosario a Buenos Aires. Con un viaje diario de ida y vuelta, que funciona cada vez peor”.

Para Antenore, la ecuación es simple: si el gobierno nacional no cambia su política en materia de gestión ferroviaria, los trenes de pasajeros van a desaparecer. “Está sucediendo de a poco, cuando se dejan de comprar repuestos, cuando no se arregla la vía, cuando se desfinancia el área. Es como dejar de regar una planta, se va a terminar secando. Es lo que está pasando con los pocos trenes de pasajeros de larga distancia que van quedando. En otros lugares del país donde dejaron de correr, nunca se repusieron. Se buscan excusas para suspender el servicio y luego no se repone. Es una política deliberada de destrucción la que hay. Sea por acción directa o por dejar que las cosas caigan por su peso”, evaluó.

Mirada política

El diputado nacional Eduardo Toniolli consideró que las suspensiones se inscriben dentro de una “degradación” del transporte ferroviario en todo el país. “Hay una crisis tractiva en la línea Mitre, a la que no se le hace mantenimiento, ni se le invierte. Son varios los tramos en que la vía funcionan con distintas precauciones, por lo tanto hay que ir más despacio”, explicó en diálogo con Rosario/12. 

“Desde que arrancó este gobierno hubo el cierre de una decena de servicios entre larga distancia y regionales. Lo que hay es una intención de degradar y desinvertir con los trenes de pasajeros, indudablemente en acuerdo con los concesionarios privados a los que nunca les interesó que puedan circular trenes de pasajeros por donde ellos llevan la carga”, cuestionó.

El dirigente del peronismo también planteó que hay una intención, que quedó manifiesta en la Ley de Bases, de privatizar la carga e incluso, la infraestructura del servicio ferroviario: “En el mundo hay pocas experiencias y las que ha habido fueron fallidas, como en Inglaterra. Nosotros creemos que en esta etapa hay que seguir defendiendo el transporte ferroviario. Si bien sabemos que este gobierno no va a hacer absolutamente nada por los trenes de pasajeros, es la mejor forma para que en el futuro, cuando se vaya este gobierno, poder recuperar el transporte ferroviario e ir por más. Para eso hay que defender lo poco o mucho que ya está, si no va a ser más difícil”.

En ese marco, Toniolli apuntó contra el gobierno provincial por la falta de reclamos a Nación. “Debería estar diciendo algo al respecto. Es un posicionamiento que contrasta con la algarabía que muestran por el establecimiento de un puente aéreo entre Rosario y Madrid. Los servicios de avión entre Rosario y Madrid que tiene un impacto sobre un porcentaje pequeño de la población y, sin embargo, no se dice nada sobre esto que es un servicio de larga distancia que son importantes para la provincia de Santa Fe”, sostuvo. “Recién ahora, tímidamente y porque estamos en un proceso electoral, el gobierno quiere mostrar algún grado de rechazo a las políticas nacionales, pero el tema ferroviario no parece ser un tema de la agenda de este gobierno”, añadió.

Consultado por Rosario/12, desde el gobierno provincial aseguraron que se iniciaron gestiones a Nación por este tema, aunque sin resultados positivos. En principio, la respuesta que, en el marco de la emergencia ferroviaria, el gobierno busca inversores privados a la espera de la licitación del Belgrano Cargas.

Por último, el dirigente justicialista consideró que, por sus extensiones, el transporte ferroviario es clave para la Argentina. “En los países centrales, y sobre todo los países con mucha extensión territorial, el tren es considerado el transporte del futuro, porque abarata los fletes, porque es seguro, porque es regular, porque es ecológico y hay una apuesta muy fuerte al desarrollo ferroviario”, evaluó y añadió: “En los sucesivos gobiernos de corte liberal ha habido una política claramente antiferroviaria y este gobierno está en la misma línea”.

Los noventa

A nivel nacional, el gremio La Fraternidad advirtió sobre el desmanejo del área y apuntó contra el sistema político por “el poco interés en un proyecto nacional de desarrollo” para el país: “Los trabajadores insistimos que los ferrocarriles no son deficitarios, que pueden ser recuperados en desuso, tanto para la recuperación de su infraestructura de vía como tractiva y remolcada, para brindar más y mejores servicios a la comunidad. En vez de esto, suspenden servicios, desmantelan la infraestructura, saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes, mientras el organismo que debiera administrarlos se convierte en una gran inmobiliaria”.

Agustín Special, a cargo de la prensa del gremio, remarcó que el objetivo del gobierno es “regalar los ferrocarriles y malvender los predios ferroviarios”, con las consecuencias que eso traería. “Por el momento lo que está haciendo el gobierno es apuntar a las licitaciones de algunas empresas del Estado, como es el Belgrano Cargas y parece que con Trenes Argentinos seguirá el mismo rumbo. Algunas de las empresas privadas de carga tienen vencidas las concesiones y se las extendieron, otras no”, dijo a Rosario/12. “Estamos reviviendo, con más profundidad, los noventa de Menem”, sentenció.

Repercusiones

La situación generó ecos en el plano legislativo local. El Concejo de Rosario aprobó este jueves un proyecto de resolución que cuestiona la suspensión del servicio a Córdoba y Tucumán, advirtiendo que el servicio entre Rosario y Retiro podría ser el próximo. La medida reclama un informe detallado al gobierno nacional, y a Trenes Argentinos, sobre las causas de la suspensión, la fecha estimada de reanudación y las intervenciones realizadas para mejorar la seguridad y la continuidad de los servicios.

“Nos están dejando sin trenes de pasajeros, desconectando a la ciudad del resto del país y condenando a miles de rosarinos a depender de un transporte caro y cada vez más deteriorado”, alertó Lisandro Cavatorta, concejal del bloque Justicialista. “No es casual. Muchos pueden pensar que el servicio no es bueno, pero esto lo venimos advirtiendo hace dos años. El plan es enojar a los pasajeros con malos servicios para que no quede ramal en pie. Tenía mucho para mejorar, pero hace dos años los horarios eran cumplidos sin inconvenientes. Ahora eso ya no sucede. El servicio es malo a propósito, no se dejen engañar” sentenció. Página12.com

21 de agosto de 2025

FASE lanzó nueva plataforma de capacitación para trabajadores del sector

Capacitación Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que lanzó una plataforma en línea https://capacitaciones.fase.gob.ar del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), con el objetivo de fortalecer la formación del personal del sistema ferroviario, mejorar la seguridad operacional y la incorporación de nuevas tecnologías.

En este sentido, se desarrolló un campus virtual donde estará el contenido de los cursos que dictará el CENACAF durante el 2025 y que fueron definidos en la Propuesta Formativa que ya se encuentra disponible en la web.

De esta manera, los trabajadores del sistema podrán formarse en diferentes categorías, tales como Transporte/Tráfico; Material Rodante; Infraestructura; Señalamiento; Electrificación; Comunicación y Electrónica; Informática Aplicada; Habilidades de Gestión y Habilidades Específicas.

En dicha plataforma, los empleados ferroviarios que vayan a capacitarse van a contar con presentaciones de los temas a tratar, videos de los instructores a cargo y documentos con información técnica. Además, se realizarán clases vía Zoom dictadas por los instructores de los cursos.

A su vez, desde que se dictaminó la Emergencia Ferroviaria, el CENACAF capacitó a 3092 empleados y realizó 336 cursos, lo que marca un incremento del 75 y 41 por ciento respectivamente en comparación con el mismo periodo de los años 2023/2024.

Asimismo, la web cuenta con un espacio dedicado al Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), el cual impulsa el avance de soluciones tecnológicas, contando con un equipamiento y laboratorio propio en donde se realizan trabajos de ingeniería inversa, desarrollos novedosos para el sector, análisis químicos, caracterización de metales y polímeros, normas técnicas, entre otras tareas.

11 de agosto de 2025

El Gobierno Nacional pausa la privatización de Trenes Argentinos e invierte millones

Privatizaciones

El Gobierno frenó la privatización del sistema ferroviario argentino, hasta cumplir con un objetivo. 

El Gobierno puso en pausa la privatización de Trenes Argentinos, una iniciativa que comenzó en junio de este año, cuando la transformó en sociedad anónima. Antes de venderla, el oficialismo busca reacondicionar el sistema ferroviario: destinó más de $50.000 millones en obras.

El titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaer, aseguró que “la única forma de hacerla rentable es echando más de 10.000 personas y subiendo la tarifa". Sin embargo, aclaró que "por el momento, no está previsto”. El Gobierno sostiene que el boleto cubre solo el 7,8% de los gastos generales para mantener el sistema y que el 92% de los ingresos proviene del Estado. 

El Gobierno determinó que la empresa “no es rentable para el sector privado”, por lo que solo avanzarán con la privatización de Belgrano Cargas. Mientras tanto, avanza con la Emergencia Pública Ferroviaria de inversión para mejorar la rentabilidad de Trenes Argentinos. 

Estas intervenciones incluyen 226 obras de mantenimiento, calculadas en $52.798 millones, de los cuales $10.182 millones se utilizarán para renovar maquinaria y equipo, como locomotoras, triplas diésel y equipamiento general para talleres y sistemas de señalamiento. El Estado ya destinó alrededor de $260.000 millones desde 2024.BAENegocios.com

6 de agosto de 2025

Uruguay: Contratan consultoría para elaborar el Plan Maestro de Transporte Ferroviario

Exterior

La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) abrió el llamado a consultoría técnica para el diseño del Plan Maestro de Transporte Ferroviario de Uruguay, un instrumento estratégico que busca modernizar y revitalizar el sistema ferroviario nacional. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), del cual depende la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.

Este plan apunta a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad del ferrocarril, tanto para el transporte de carga como de pasajeros, y es financiado mediante un aporte no reembolsable de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de dos convenios firmados en mayo con el MTOP y la CND.

Entre los objetivos específicos se destacan el diseño de una hoja de ruta público–privada para el desarrollo del sector, así como la integración del ferrocarril con puertos y nodos logísticos, especialmente con el Puerto de Montevideo y, en una segunda etapa, con el Puerto de Fray Bentos. También se pretende captar tránsitos internacionales y fomentar conexiones multimodales.

Las tareas incluyen un diagnóstico integral del sistema ferroviario (infraestructura, señalización, material rodante, pasos a nivel, estaciones), un análisis de la demanda actual y la proyección de demanda futura (2035–2050), además de propuestas para la incorporación de nuevas tecnologías, estrategias de digitalización y esquemas de financiamiento. El presupuesto asignado a la consultoría es de 237.500 dólares.

Durante el Primer Foro Nacional de Transporte Multimodal, realizado en el Palacio Legislativo, la ministra Lucía Etcheverry y el director Waverley Tejera subrayaron que este plan representa una oportunidad para el desarrollo económico y el empleo en distintas regiones del país. Etcheverry planteó la necesidad de extender las vías hacia el Litoral Norte para captar carga proveniente del Paraguay.

Por su parte, Tejera fue crítico con la falta de planificación histórica: “Nunca hubo un plan concreto para el desarrollo del ferrocarril… esto genera una situación de inestabilidad total”, expresó. Añadió que el Ferrocarril Central, pese a la fuerte inversión realizada, tiene más del 50% de su capacidad ociosa, lo que representa una oportunidad clave para el transporte intermodal en Uruguay.ElTelégrafo.com

7 de abril de 2025

La CAME está de acuerdo con el anuncio de inversión ferroviaria para el Proyecto Meridiano 68

Proyecto Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa que destaca el anuncio de inversión de más de 1.500 millones de dólares para el proyecto Meridiano 68, iniciativa de conectividad ferroviaria que pretende sumarse al ya existente Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico. El propósito es reducir los tiempos y los costos logísticos, que en Argentina son muy caros.

La propuesta abarca a las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén, con la posibilidad de extenderse a otras regiones de Cuyo y del NOA. De esa manera, se integraría el sistema ferroviario en un plan de desarrollo regional que incentive la inversión privada.

“En principio esto será beneficioso para la industria minera, pero también para sacar los productos de las economías regionales como vinos, aceite, aceitunas, pistacho, cales. Por las características de trocha ancha del proyecto estamos ante la posibilidad de recuperar un ramal multipropósito que impactará en todo el país”, destacó el secretario de Servicios de CAME, Dino Minnozzi.



Cabe recordar que en el año 2023 CAME firmó un acuerdo de colaboración empresarial con el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico para poner en marcha todo el sistema ferroviario a lo largo del corredor. Posteriormente, se sumó Meridiano 68, y desde la entidad pyme también se apoyó este proyecto.

27 de marzo de 2025

Proyecto de Resolución para expresar preocupación y rechazo por la inacción del P.E.N. en materia de inversión ferroviaria

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución para expresar preocupación y rechazo por la inacción del Poder Ejecutivo Nacional en materia de inversión en el Sistema Ferroviario Argentino.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1047-D-2025 del 26 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires). 

Fundamentos

Un nuevo accidente ferroviario se produjo este miércoles 26 de marzo a las 8:15 cuando una formación del Tren Sarmiento, que cubría el trayecto Bragado - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) descarrilló en cercanías de la antigua estación de Mercedes -en el cruce del FF.CC y calle 47-.

Como la velocidad era muy baja en ese tramo no hubo heridos entre los 150 pasajeros que transportaba la formación, pero volvió a poner en tela de juicio la falta de mantenimiento de la red ferroviaria.

De acuerdo a lo informado, el incidente se produjo cuando la formación compuesta por dos locomotoras y tres coches descalzó del tendido de vías que están en jurisdicción de la empresa Belgrano Cargas y Logística, de acuerdo a lo que se informó desde Trenes Argentinos Operaciones.

Los pasajeros fueron trasladados en una formación local que cubre el trayecto Moreno-Mercedes que fue enviada hasta la zona del incidente, hasta la estación de Moreno, desde donde continuaron viaje en el tren eléctrico con destino a la estación Once de Septiembre.

Hace tiempo que desde esta H. Cámara venimos ha advertido sobre los riesgos de la falta de trabajo y de inversiones en la conservación de la red de transporte en todo el territorio nacional. El ministerio de Economía ha recortado las transferencias a las empresas ferroviarias públicas, ha reducido las estructuras, cerrado empresas, despedido personal y en forma paralela redujo los montos para el mantenimiento de vías y reparación de formaciones ferroviarias, lo que afecta a la seguridad operativa del sistema ferroviario nacional.

El actual gobierno nacional durante el año 2024, si se compara con el mismo período de 2023, envió un 92 por ciento menos de fondos para el mantenimiento de los ferrocarriles, solo ocho pesos de cada cien que destinaba la administración anterior. Si la política gubernamental en el área continúa de esta manera la situación actual se agravará.

Por todo lo expuesto, agradezco a mis pares su voto positivo para con el presente proyecto.

18 de marzo de 2025

Historias con (y sin) boletos, pases y abonos

Historias Ferroviarias

Hace cincuenta años, el Estado argentino reivindicaba la nacionalización de los ferrocarriles, dispuesta en 1948, y aunque el servicio tenía problemas, la privatización no aparecía como posibilidad.

Su vida estaba surcada por trenes y multitudes que se adueñaban de los andenes y los alrededores de las estaciones. Cuando se escapó de la cárcel de mujeres, se juntó con varios chicos de la calle al costado de las vías. Para ganarse unos pesos, abría las puertas de los taxis que paraban en la salida de las terminales. La policía la atrapó en Retiro. Tiempo después, otra vez en libertad, disfrutaba vendiendo diarios en un kiosco frente a Constitución. Sabía de gente que había muerto atropellada en un accidente o que había decidido suicidarse en las vías.  

El director Lautaro Murúa recogió estos retazos de la historia de María Esther Duffau en La Raulito, estrenada el 10 de julio de 1975 e interpretada magistralmente por Marilina Ross. En ese año deslumbró Nazareno Cruz y el lobo y generó expectativa la participación de La tregua en los Oscar. Además se vieron La guerra del cerdo, Petete y Trapito, Mi novia el…, Los gauchos judíos, El Pibe Cabeza y Los chantas.  

Ninguna producción de esa época zafaba de las tijeras del censor Miguel Paulino Tato y el aparato represivo. Dos ejemplos: La Raulito se filmó eludiendo las amenazas de la Triple A; Mi novia el travesti era el título original de la película protagonizada por Alberto Olmedo y Susana Giménez. 

Aquella chica fanática de Boca Juniors que se vestía de varón para enfrentar la vida se sumergió en un sistema ferroviario con cerca de 40 mil kilómetros de vías en todo el país. Luego llegó la dictadura y lo redujo un 25 por ciento. Ese desmantelamiento no solo implicó el cierre de vías, sino también la clausura de estaciones, el despido de trabajadores y la desconexión de pueblos y regiones.  

El 1° de marzo de 1975, el gobierno de Isabel Martínez celebró un nuevo aniversario de la nacionalización de la red dispuesta en 1948 por el presidente Juan Domingo Perón. Aquella decisión política fue un “auténtico gesto de soberanía que dignificó a un país, a una empresa y a todos sus trabajadores”. Ahora, Ferrocarriles Argentinos era “las ruedas de la Argentina Potencia”, que “trabaja por la reconstrucción en paz”. 

Durante ese mes, dos revistas que apuntaban a públicos bien diferenciados decidieron publicar notas sobre cómo viajaba la gente en los trenes estatales. En ninguno de los dos casos se habló de la privatización como solución de los problemas en el transporte (frecuencias, hacinamiento, no pago del boleto). Gente, con la firma de Héctor D’Amico y las fotografías de Eduardo Giménez, armó una crónica sobre un viaje en el ramal Retiro-Tigre, de la Línea Mitre, a las 8.44 de un día cualquiera, sostenida por los testimonios de los pasajeros. Las Bases eligió usar el género comentario, a cargo del veterano periodista Justo Piernes, usuario frecuente de la Línea Roca. 

Un mundo de más de veinte asientos 

“Hace dieciocho años que trabajo en los ferrocarriles y es la primera vez que vengo a trabajar sin el uniforme reglamentario. ¿Desde cuándo? Desde el 1° de diciembre. Ese día la empresa tenía que habernos entregado los uniformes de verano, pero nunca los vimos. Entonces decidimos venir a trabajar así nomás.” El guarda “de civil” comentaba que, como forma de protesta, ni él ni sus compañeros controlaban si los pasajeros habían sacado boleto. Estimaba que entre el 70 y el 80 por ciento de la gente viajaba gratis. Era el caso de una mujer que se había ubicado en el furgón de carga junto con Lucy, su perra. La llevaba a una veterinaria de Olivos para vacunarla (la mascota también viajaba colada). No era una excusa, pero… En las boleterías de Retiro, las demoras que padecían quienes cumplían con la ley se sucedían: la falta de monedas para dar el vuelto exasperaba a pasajeros y empleados.  


La riqueza del testimonio del guarda sin gorra resalta en la crónica de Gente “Tomamos ‘por asalto’ el tren de las 8.44 a Tigre”. El trabajador señalaba que los peores días para viajar eran aquellos en los que había carreras en el hipódromo de San Isidro o cuando River Plate jugaba en su estadio: “Los hinchas de fútbol son la muerte. Y no se le ocurra marcar boletos cuando ellos viajan porque son capaces de tirarlo a uno por la ventanilla. Imagínese: rompen los vidrios, cortan el forro de los asientos para robar la gomapluma que hay en el interior y al llegar a la estación se bajan a las patadas o por las ventanillas. Esos días yo quisiera quedarme en casa en lugar de trabajar”. 

Para evitar esos hechos –aún no se usaba la palabra “inseguridad”–, el Congreso había sancionado en diciembre de 1974 la ley que disponía la creación de la Superintendencia de la Policía del Tráfico Ferroviario, dependiente de la Policía Federal, que comenzó a regir con el nuevo año. 

Los vendedores ambulantes debían esquivar la presencia de los guardas para evitar las multas. Uno de ellos ofrecía peines, cepillos de dientes y portadocumentos –mercadería comprada en Once– entre las estaciones Belgrano C y San Isidro. “Nosotros no queremos trabajar más sin pagarle nada al ferrocarril. Queremos pagar una tasa mensual, pero que nos dejen vender en paz”, explicaba. 

Por la nota desfilan personajes de todo tipo: las modelos Adriana Costantini y Eleonora Thompson, que iban a una quinta de La Lucila para una sesión de fotos; dos embarazadas que viajaban paradas; una mujer con sus dos hijos y sus dos hermanos menores, que esperaban disfrutar de un día de verano en Martínez; un albañil que vivía en Don Torcuato y trabajaba por su cuenta en San Isidro haciendo veredas; un policía que se desempeñaba como correo en una comisaría de San Fernando, y un turista canadiense que estuvo a punto de ser detenido en Retiro por usar pantalones cortos. 

Aventuras y desventuras en el sur del conurbano 

“Como ‘experto en Ferrocarril Roca’ (llevo veinte años viajando por esa línea) nada me causa sorpresa. Que un guarda disparó un tiro a un muchacho que no llevaba boleto. Puede ser en el Roca. Que el pasaje enardecido arrojó a la vía a un guarda. Puede ser. En el Ferrocarril Roca todo es posible.” En su comentario para Las Bases, Piernes trasladaba esa red conurbana a los tiempos en que Estados Unidos ensanchaba sus fronteras a fuerza de “civilización” y en perjuicio de los pueblos originarios: eran los “Expresos de Oklahoma”, usados por 350 mil pasajeros por día que padecían las pésimas condiciones del servicio, además de una “ola de raterismo” y asaltos a mano armada durante la madrugada.  

Ese “ferrocarril obsoleto” quedó “en el umbral de su paralización. Ya hay cancelaciones de trenes. No se ha mejorado un solo servicio”. Piernes se indignaba: “¡Hay que tener mucha paciencia para seguir usando el tren en esas condiciones!”. A los usuarios solo les quedaba recurrir al libro de quejas o embroncarse con el guarda. Una pelea de “trabajadores versus trabajadores”. 

“Los ‘Expresos de Oklahoma’ del Ferrocarril Roca” –así se titula la nota– eran la “síntesis de un maquiavelismo social que se implantó hace no menos de quince años” y que “nadie se encargó de destruir”. 

La referencia temporal remite al momento en que el presidente Arturo Frondizi delegó en su ministro de Hacienda, Álvaro Alsogaray, la instauración del Plan Larkin, un ambicioso proyecto de destrucción del sistema ferroviario nacional, que pudo ser frenado en parte luego de una huelga de más de cuarenta días. 

Piernes planteaba que la solución era renovar las máquinas diésel y electrificar la línea en forma total. Pero “todo indica que la electrificación se hará en el ramal a La Plata (que es el mejor servicio actual del Roca), de manera que los abogados y procuradores viajen muy bien, pues será un refuerzo para los que no quieran gastar en nafta de sus automóviles en el uso de la futura autopista Buenos Aires-La Plata que será construida antes aún de que se electrifique el Roca”. Y se preguntaba: “¿Y el resto? ¿Los que van a Ezeiza, Monte Grande, Burzaco, Empalme San Vicente, Guernica, Cañuelas? Para estos no corre la electrificación del Roca”. 

Tampoco se preveía la electrificación de los trenes que iban a Mar del Plata y otros puntos de la Costa Atlántica, como al que se subían Raulito y Medio Pollo, su pequeño amigo, sin pagar boleto, en el desenlace de la película de Murúa. El baño para “caballeros” fue el escondite ideal para eludir al guarda.  

El tren los llevaba a una libertad efímera. Raulito no pudo contenerse y rompió una vidriera de un negocio para llevarse una pelota y ropa deportiva. El mar inmenso y la playa interminable intentaron cobijar una huida a ninguna parte. El sonido de una sirena policial les advertía que el final se acercaba. CarasyCaretas.com

17 de marzo de 2025

Pruebas Piloto en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario: Se definen nuevas normas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo comunica Crónica Ferroviaria en el día hoy con nota separada sobre la Resolución Nro. 15/2025, la Secretaría de Transporte de la Nación informa que en el ámbito de la Emergencia Ferroviaria, el Gobierno Nacional establece un nuevo marco normativo para la implementación de Pruebas Piloto a partir de Proyectos de Innovación en el Sistema Ferroviario. El objetivo de esta medida es fomentar la evolución del sector en su totalidad, permitiendo evaluar modificaciones, la incorporación de nuevas tecnologías destinadas a resolver problemas, mejorar condiciones operativas y verificar cambios en un entorno controlado antes de su implementación definitiva.

La medida se oficializó hoy con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 15/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, y se alinea con estándares de eficiencia y seguridad a través de la adopción de tecnologías y metodologías que optimicen la eficiencia operativa, reduzcan costos y minimicen riesgos.

Actualmente no existe un ámbito específico para la realización de pruebas de campo fuera de entornos operativos, lo que dificulta la experimentación porque interfiere en la prestación del servicio; además las normativas son revisadas y ajustadas constantemente generando un círculo vicioso y burocrático en torno a su aplicación, entorpeciendo el proceso de mejoras del sistema.

Es así como, a partir de esta norma, cualquier entidad pública o privada que quiera realizar Proyectos de Innovación en el ámbito ferroviario argentino podrá hacerlo, mediante la presentación de los mismos ante la autoridad de aplicación, que será la Secretaría de Transporte, quien se encargará desde la admisión hasta la supervisión de dichos proyectos.

A su vez, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), podrán proponer a la autoridad de aplicación el inicio de Pruebas Piloto que consideren prioritarias para la modernización y mejora del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

En consecuencia, este marco normativo respalda la implementación de pruebas en campo, permitiendo evaluar mejoras en la operación, la reducción de costos en el transporte ferroviario, el establecimiento de un procedimiento claro para que los operadores puedan solicitar y autorizar cambios en parámetros y metodologías dentro de todas las áreas críticas del sistema, y la implementación de proyectos de innovación que promuevan soluciones operativas basadas en evidencia empírica.

Asimismo, requiere de la implementación de un proceso de validación estructurado que garantice que las inversiones en nuevas soluciones tecnológicas y operativas sean seguras y viables. Y, por último, el fortalecimiento de la confianza entre los distintos actores del sector ferroviario, facilitando la aceptación de innovaciones.

Una vez evaluados los proyectos, se decidirá si la tecnología, procedimiento o modelo operativo puede ser adoptado de manera más amplia en el Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

La norma entra en vigencia a partir de hoy y será de aplicación inmediata mediante la realización de una prueba piloto en entorno controlado sobre el mantenimiento de vagones.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, en el marco de la Emergencia Ferroviaria para mejorar las condiciones de seguridad operativa.

4 de marzo de 2025

Trabajadores ferroviarios denuncian un posible desguace del sistema de trenes

Denuncias

Los trabajadores ferroviarios denuncian que el sistema de trenes se encuentra en peligro y piden a la sociedad y a los gobernadores su apoyo para evitar su desaparición definitiva.

Cerca de 20 mil trabajadores ferroviarios de todo el país, sobreviven como pueden a una infraestructura ferroviaria, que se fue deteriorando desde la privatización del argentino en la década de los '90. Allí, la planta de obreros alcanzaba los 95 mil y la vía férrea llegaba a todo el país.

Hoy, muchos trabajadores se están reuniendo para pedir al Gobierno nacional y a los provinciales, que el ferrocarril no desaparezca. 

Foto archivo

Puntos sobresalientes de las declaraciones a Ciudadano.News, de Roberto Bocanegra y Daniel Astudillo, ferroviarios que integran la coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía: "Los ferrocarriles hoy tiene una situación. Aparentemente estaría muy próxima la concesión de las vías y además la venta en forma desmenuzada de locomotoras, vehículos, talleres, es lo que nosotros calificamos como un probable desguace del ferrocarril".

Para los trabajadores el gran problema, que nunca dejó de agudizarse comenzó en el gobierno menemista: "El Menen fue quizás el que más daño nos hizo, porque éramos 95.000 ferroviarios y quedamos solamente 20.000, o sea, fue tremenda, y además con aquella frase famosa de "Rama que para, rama que cierra", nos extorsionaron y tuvimos que plegarnos en definitiva a la práctica de lo que fue esa privatización".

Finalmente, resaltaron su pedido de apoyo a la sociedad y la búsqueda del compromiso de los gobernadores: "La esperanza es lo último que se debe perder, más en las condiciones  que está atravesando el país, tenemos que tener más esperanza y más unión que nunca". 

"Vamos a tener reuniones con el Gobernador, pidiéndole que nos dé una solución para los compañeros del ferrocarril, pero nosotros estamos en apoyo total con ello, pero la sociedad debe estar en apoyo total por todos los trabajadores involucrados en este tema", finalizó.CiudadanoNews.com

28 de febrero de 2025

El 1° de Marzo: Un día para reflexionar sobre el sistema ferroviario argentino

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro de Ingenieros de la Ciudad de Mercedes (B) informa que el próximo 1° de Marzo de 2025, se cumplen 160 años de la llegada del Ferrocarril Oeste a la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires), un hito fundamental que marcó el desarrollo económico y social de la región. Al mismo tiempo, se cumplen 77º años de la nacionalización de los ferrocarriles por parte del gobierno del entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Y no menos importante, también es el Día del Trabajador Ferroviario.

Estos tres eventos, que coinciden en la misma fecha, ofrecen una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia del sistema ferroviario argentino, su historia, su presente y, sobre todo, su futuro.

El ferrocarril: motor de desarrollo nacional

Debido a la extensión de las líneas férreas hacia distintos sectores de nuestra amplia geografía, el sistema ferroviario argentino se convirtió en el eje estructural de la economía del país. Conectó regiones antes aisladas, permitió el transporte masivo de mercaderías y personas, y facilitó la integración de los mercados locales con el mundo. Para 1914, la red ferroviaria argentina contaba con más de 33.000 kilómetros de vías, posicionándola como una de las más extensas de América Latina.

Sin embargo, este desarrollo no fue solo una cuestión de infraestructura; también implicó un avance social. Los ferrocarriles generaron empleo, impulsaron el crecimiento de pueblos y ciudades, y permitieron que la Argentina se consolidara como uno de los principales exportadores de alimentos en el mundo.

Defender el ferrocarril: una cuestión de futuro

En un contexto mundial donde la sostenibilidad y la eficiencia son claves, el ferrocarril se presenta como el medio de transporte más adecuado para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Es ecológico, seguro y económico. A pesar de esto, en las últimas décadas, el sistema ferroviario argentino ha sufrido un preocupante deterioro debido a políticas claramente desacertadas.

Hoy, más que nunca, es necesario retomar la senda del desarrollo ferroviario. Esto implica:

* Reactivar ramales abandonados: Muchas localidades dependen del tren para conectarse con el resto del país.

* Fomentar el transporte de cargas por ferrocarril: Es más eficiente y sustentable que el transporte vial.

* Modernizar la infraestructura: Incorporar tecnología de punta para mejorar la seguridad y la eficiencia.

* Invertir en formación profesional: Asegurar que los trabajadores ferroviarios estén capacitados para enfrentar los desafíos del futuro.

* Proteger los terrenos ferroviarios: Evitar la venta de estas tierras y garantizar que no sean destinadas a otros fines, que comprometen seriamente el potencial futuro del sistema ferroviario.

Invitación a la reflexión y el compromiso

Invitamos al Intendente Municipal, a los tres bloques de concejales, a la Cámara Económica, a la Sociedad Rural, a los ferroviarios, a los medios de prensa y a todos aquellos que lo deseen, a reflexionar sobre el futuro de los ferrocarriles en nuestra ciudad de Mercedes. El sábado 1° de Marzo a las 11 hs realizaremos una reunión de Comisión Directiva abierta en el hall de la Estación del Ferrocarril Sarmiento.

El ferrocarril no es solo un medio de transporte; es un factor clave para el desarrollo económico, la cohesión social y la grandeza nacional. Reflexionemos sobre su importancia y comprometámonos a defenderlo como una política de Estado, independientemente de los posicionamientos ideológicos y las distintas miradas tendientes a colocar a nuestros ferrocarriles en la senda del crecimiento, conjuntamente con toda la industria ferroviaria, que, sin duda, se generará en todo el territorio nacional. Porque el futuro de la Argentina también se construye sobre rieles.

26 de febrero de 2025

Mientras agitan privatizaciones, la izquierda busca la estatización del sistema ferroviario y recuperar el tren

Gremiales

Mónica Schlotthauer es diputada nacional, trabajadora de limpieza en la Línea Sarmiento y la autora del proyecto.

Desde la llegada al gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y Javier Milei, la agenda política cambió completamente de sentido y se orientó a una perspectiva más parecida a los años 90 de Carlos Saúl Menem, las privatizaciones y la recesión. En ese marco, desde la bancada del Frente de Izquierda - Unidad (FIT-U), no bajan los brazos y buscan las salidas de fondo para terminar con los males del país, sin importar la coyuntura actual de desfachatez ultraderechista, racista y homofóbica.

El proyecto de Ley fue elaborado por la diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer, una trabajadora de limpieza de la línea Sarmiento que es también parte de la Lista Bordó que disputa al oficialismo de Sergio Sasia en la Unión Ferroviaria (UF) . Además lo acompañan sus colegas Vanina Biasi, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Christian Castillo.

"A partir de la presente ley el Estado Nacional reasume como único titular la propiedad, administración, explotación y funcionamiento de toda la Red Ferroviaria Nacional y los terrenos ferroviarios -incluidas las líneas férreas provinciales-, mediante un Sistema Único Ferroviario, el que operará bajo control de las y los trabajadores ferroviarios elegidos democráticamente y con cargos revocables y de las organizaciones de usuarios del servicio", establece el artículo 1° del proyecto.

La perspectiva puede parecer utópica en el marco de la actual realidad política del país de fortalecimiento de la extrema derecha. Pero en los hechos, para su concreción necesita la misma aprobación que tuvo Milei con la Ley Bases y demás leyes votadas durante el último año.

El proyecto todavía no llegó a ser aprobado para ser discutido en comisiones. Y esa tarea requiere del apoyo de distintos sectores políticos que, más allá de la caracterización de si es posible o no, deberán pronunciarse sobre si están a favor de que el sistema ferroviario de la Argentina, pase a manos del Estado y se terminen todas las concesiones que hay en la actualidad.

-Desde Izquierda Socialista presentaron un proyecto para estatizar el Sistema Ferroviario. ¿Lo ven como posible en esta coyuntura o es más para propagandizar su programa de nacionalización?

A nosotros los peronistas se nos ríen. Nos dicen: "En este contexto ustedes lo que hacen es propaganda ideológica". Nosotros como diputados lo que hacemos es presentar proyectos de cuál es la salida al problema. Lo que opina el Gobierno justamente no es lo que opinamos nosotros y no nos interesa. Sí nos interesa presentar desde la banca de izquierda los proyectos que sí son una solución al problema. Y la solución al problema de los trenes y de las economías regionales estancadas, es la estatización del ferrocarril.

Y sobre todo porque acá siempre nos dicen que hay que ajustar los ferrocarriles porque viven de los subsidios, que además es injusto porque los únicos que tenemos trenes de pasajeros prácticamente somos Capital Federal y el gran Buenos Aires, donde está el 40% de la población del país. Nosotros lo que insistimos muchísimo es que el ferrocarril tiene que llegar a todos lados, que tenemos que hacer volver los trenes de pasajeros también para el interior. Hay muchísimas familias que antes, para las Fiestas, se iban a visitar a su familia y hoy no lo pueden hacer porque es muchísimo más caro.

Pero sobre todo lo que queremos es recuperar los trenes de carga, porque la única manera de terminar de subsidiar a los trenes es que el Estado recupere o la carga, que son los trenes que llevan la riqueza de nuestro país a los puertos, y hoy están privatizados, salvo el megacar que por una estafa lo tuvieron que estatizar, porque pasa por 17 provincias, pasa por la zona de la soja, de la minería, del litio y puede conectar con el Océano Pacífico. Por esa vía las multinacionales tendrían la posibilidad sobre de todas las relacionadas con el mercado asiático, los chinos, etcétera.

Hay un tren que lleva la mercadería y ese es privado. Si ese tren fuera estatal y toda esa logística nosotros pudiéramos cobrarla desde el Estado junto con lo que se lleva Techint, mantendríamos los trenes y se volvería a reactivar la industria ferroviaria. Porque tuvimos una industria que hacía trenes, escuelas, llevaba pasajeros para todos lados y, además, activaba las economías regionales. Bueno, ese es nuestro proyecto.

Después que el Gobierno no lo quiera, ya lo sabemos. Como ningún proyecto bueno puede querer este gobierno. Sólo quiere hacer negocios, negociados, estafas y eso ya lo estamos viendo esta criptomoneda $Libra. El tema es que nuestras bancas, las de la izquierda, están al servicio de un proyecto para los trabajadores y de carácter nacional. Así que nosotros vamos a defender eso cada vez que podamos. Lamentablemente estamos solos, el gremio no pelea por eso. Pero bueno, hay otros trabajadores que sí están peleando también en contra de las privatizaciones.

-¿Pero desde el peronismo ya anunciaron que no votarían tu proyecto?

Yo opino que son diputados que gobernaron. El peronismo sólo restatizó los trenes a partir de una lucha gigante después de la masacre de Once, que generaron las privatizaciones. A partir de eso le explotó al cinismo a la cara. Sí, muchos votarán en contra. Otros esperemos que no. Pero bueno, primero tenemos que lograr que llegue al recinto. 

Tengo claro que los peronistas de hoy que se rasgan las vestiduras hablando de Perón y Evita lo hacen para robarle el voto a la gente, porque lo concreto es que cuando gobernaron dejaron el 42% de la pobreza. Con Milei estamos peor, no tenemos ninguna duda. Pero el peronismo perdió porque dejó el 42% de pobreza.

-Este sábado 1° de marzo es el Día del Ferroviario y desde La Fraternidad no se va a trabajar, casi en clave de lucha. Ustedes son parte de la oposición en la Unión Ferroviaria, ¿cómo tomarán la medida?

Nosotros por supuesto, como todas las medidas anteriores, opinamos que son medidas justas. Hemos perdido alrededor del 52% del salario en los últimos años, así que es cada vez más necesario una recomposición que vaya en contra de lo que está planteando Milei, que es paritaria es casi cero. Así que abrazamos el reclamo de ellos. Aunque no entramos en esa medida de fuerza porque no discute nuestra paritaria que, lamentablemente, está en manos de Sergio Sasia, que firma todo lo que le dice el gobierno nacional. Le traen la plantilla escrita y directamente la firma y ni la discuten.

Los convenios nuestros están escritos por abogados y empresarios, ni siquiera por abogados laboralistas. Pero sí opinamos que eso totalmente justo y le reclamamos a la dirigencia nuestra, que es la de la Unión Ferroviaria, que tiene que sumarse, que tenemos que salir todo el gremio, porque tenemos el problema de salario y que ya empezaron a llegar los telegramas de despido con el artículo 245, o sea, por reestructuración y sin causa. Sobran las razones para que tengamos que unificar a todas las conducciones y salir a pelear. 

-¿Cómo vienen enfrentando esa situación en la línea Sarmiento?

Nosotros hasta ahora hemos tenido retiros voluntarios ni bien bajó la plata el Gobierno. Porque anunció 6.000 despidos ni bien entró, cuando empezó con la discusión de no hay plata, la privatización y demás. La diferencia entre nuestros despidos y los de los compañeros que tampoco los están defendiendo sus sindicatos del Estado. Es que los compañeros de la administración pública son contratados injustamente. Porque han pasado gobiernos peronistas, el de Mauricio Macri y todo, y jamás los pusieron en planta permanente. 

Acá hay médicas que están echando del Hospital Posadas, que tienen 30 años de neumonólogas, que nos salvaron la vida en el COVID y que las despidieron sin indemnización, porque son monotributistas. La diferencia, en las empresas como nosotros o Aerolíneas Argentinas, es que estamos en planta permanente, por lo que nos tienen que indemnizar como cualquier otro trabajador. Para eso le tienen que bajar plata. Hasta ahora, habían desvinculado los compañeros que habían ido a pedir el retiro y algunos despedidos con causa. Ahora sí nos llegó el primer despido sin causa, de una compañera a través del artículo 245. En otras líneas han llegado más. Este miércoles habrá una reunión del cuerpo de delegados para discutir los pasos a seguir, cómo nos preparamos. Porque por supuesto es el primero, pero no va a ser el único. Eso está claro de acuerdo al discurso de Milei y todo lo que anuncian las jefaturas.

Estamos más solos que loco malo. Porque todo el gremio está avalando. Acá ya hubo 1.300 despidos de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y no hubo una palabra. Nosotros armamos una comisión de cesantes, como es la tradición de nuestro gremio, donde vinieron compañeros de ahí y donde, por supuesto, seguimos organizados denunciando. Ahora este 8 de marzo, vamos a salir a la calle las ferroviarias con el reclamo de reincorporación de las compañeras sin ningún despido. Acá, como decimos siempre, no sobran ferroviarios, lo que nos falta es que vuelvan los trenes.BigBang.com

12 de febrero de 2025

Sobrero advirtió por la banda tributo a los 90: “No sólo quieren el ferrocarril, van por las tierras”

Privatizaciones

El titular de UF-Seccional Oeste sostuvo que “el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que viene a terminar de destruirlo”. También advirtió por el “impresionante negociado inmobiliario” que proyecta Milei con el dueño del Hotel Libertador.

El secretario general de la Unión Ferroviaria-Seccional Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, condenó la avanzada libertaria para privatizar la empresa Trenes Argentinos Cargas y advirtió por las gravosas consecuencias de la medida.

“Al pueblo argentino no le va a salir gratis la estadía del Presidente en el Hotel Libertador. Lo vamos a pagar con terrenos, porque no es solamente el ferrocarril, sino que también quieren las tierras”, alertó el referente sindical.

En este sentido, reveló que Eduardo Elsztain, dueño del establecimiento donde se alojó varias semanas Javier Milei en la transición presidencial, “está muy interesado en los talleres de Haedo y Liniers (del Ferrocarril Sarmiento), para hacer un negociado inmobiliario impresionante, porque son varias hectáreas”. 

“Como en los 90, atrás de esto está el saqueo a los bienes del Estado”, resumió en declaraciones a la AM 1270 el exprecandidato a gobernador bonaerense por la Izquierda Socialista.

En igual tenor, sostuvo que “lo que queda claro con esta decisión es que el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que vienen a terminar de destruirlo”. 

Y lamentó esta posición porque la empresa Trenes Argentinos Cargas “es estratégico, conecta a 14 provincias, ofrece salida a todos los puertos y dejó ganancias” y esto se puede ver en “el balance del Ministerio de Economía, no lo dice el trotskismo internacional porque quiere ir en contra de Javier Milei”.

Así las cosas, ponderó como “muy importante” para el desarrollo del país al transporte de carga, al tiempo que recordó que antes, “el 40 % de la carga se trasportaba por trenes. En cambio, hoy sólo se transporta el 2 % porque todas las empresas de cargas están en manos de cerealeras que sólo transportan su mercancía. Es decir que estas empresas tiene el flete propio pero lo hicimos todos los argentinos”.

“Nosotros no sólo decimos que ‘no’ a las privatizaciones sino que además le proponemos al Gobierno que nos den el manejo de la empresa a los trabajadores, como se propuso en el caso de Aerolíneas Argentinas”, enfatizó Sobrero.

“Con la ganancia que podemos tener con el transporte de la carga, y con los niveles de producción que hay en el campo, tranquilamente podemos hacer que la gente viaje gratis y al Estado no le saldría un peso; porque con la recaudación de la carga podemos financiar el transporte de pasajeros”, sentenció.ANDigital.com

21 de noviembre de 2024

Preocupación y posible cese de personal de Trenes Argentinos Operaciones en Junín

Actualidad

El dirigente Sergio Adaro expresó su alarma frente a la posibilidad de que Trenes Argentinos Operaciones reduzca personal y suspenda servicios en Junín, lo que pondría fin a una conexión ferroviaria histórica con Retiro. Según Adaro, este es un paso hacia la privatización y desarticulación del sistema ferroviario nacional, comparándolo con las políticas implementadas en los años 90 bajo la presidencia de Carlos Menem.

Política de reducción de gasto público

El gobierno liderado por Javier Milei ya anunció el cierre de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, despidiendo a aproximadamente 1.400 empleados. Este movimiento, enmarcado dentro de un programa de ajuste fiscal, también incluyó la disolución del Instituto Argentino del Transporte, creado en 2014 para mejorar la planificación del sector.

Adaro no escatimó críticas al respecto: «Es mentira que quieren eliminar el gasto público. Lo que buscan es abrir el mercado a empresas amigas del poder, dejando a regiones como el noroeste bonaerense sin servicios esenciales». Según el dirigente, esta medida también representa un golpe al desarrollo económico y social de las comunidades afectadas.

Impacto regional

La preocupación en Junín crece tras la suspensión de servicios ferroviarios en tramos como Bragado-Trenque Lauquen. Adaro advirtió que la inversión en infraestructura, como la remodelación de la estación local y el inconcluso paso bajo nivel de la Avenida Rivadavia, podría quedar en desuso. También recordó cómo, durante la privatización de los años 90, la red ferroviaria se redujo drásticamente, afectando a miles de trabajadores y dejando a las rutas saturadas.

El ferrocarril como símbolo de progreso

Adaro destacó la importancia histórica del ferrocarril en Argentina, desde su inauguración en 1857 hasta su expansión durante las primeras décadas del siglo XX, consolidándose como motor de desarrollo y conexión en el país. «Es vergonzoso que volvamos a repetir los mismos errores del pasado. Las comunidades quedarán nuevamente a merced de monopolios de transporte con tarifas inaccesibles», sentenció.

La posible reducción de servicios ferroviarios en Junín es un tema que genera preocupación no solo por su impacto económico, sino también por el futuro del transporte público en la región.Redacción: GrupoLaVerdad.com

20 de noviembre de 2024

En breve comienza un nuevo juego en el sistema ferroviario argentino

Actualidad

Traspaso de ramales a las provincias y el interés de empresas argentinas y extranjeras en ciertas licitaciones marcan un tablero donde brillan actores muy poderosos, con experiencia, respaldo económico y político.

Durante este último tiempo se observan señales en favor del sistema ferroviario. Entre ellas figuran la informada privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC), la de los servicios ferroviarios de pasajeros que actualmente opera Trenes Argentinos Operaciones y la de los servicios que son operados por las dos empresas privadas del AMBA.

Entrando en detalle y con la información oficial suministrada se puede ver cierta complejidad en lo referido a la venta del material rodante que se realizará mediante licitaciones las cuales estarían divididas entre infraestructura, operación y material rodante. En lo referido a la infraestructura no será sencillo que el capital privado asuma llevar adelante la inversión y que la misma sea recuperada mediante el cobro de peaje.

Hay ejemplos en distintas partes del mundo en donde empresas privadas llevaron adelante la inversión mediante créditos, en algunos casos internacionales y terminaron en quiebra asumiendo la responsabilidad y los costos originados por los estados concedentes. Con estos antecedentes, la infraestructura debiera estar bajo el control e inversión estatal para garantizar las inversiones, los controles en la seguridad operacional y su respectiva operación.

La posibilidad de implementar un sistema abierto en donde empresas privadas puedan operar libremente en la red ferroviaria argentina puede ser positiva para el sector y la industria ferroviaria argentina si la misma se lleva adelante mediante procesos que realmente permitan el ingreso de nuevos jugadores al sistema.

También hay que saber escuchar a los actores que hoy utilizan el sistema ferroviario de cargas. Algunos de ellos están armando un plan de negocios donde incluso podrían llegar a ser oferentes para quedarse con la infraestructura. Para ello, han establecido contactos con las principales empresas proveedoras de equipamiento de mantenimiento de vía para armar contenido en sus posibles ofertas.

En lo referido al llamado a licitación de TAC, todavía no hay una fecha concreta para las líneas San Martín, Urquiza y Belgrano. Se estima que durante el primer trimestre del año 2025 pueda haber novedades. Por ahora las autoridades de TAC vienen llevando adelante reuniones con los principales actores privados de los sectores ferroviario, agrícola, industrial y minero los cuales podrían estar interesados en la participar de las futuras licitaciones.

Nuevos jugadores

Son varios los interesados que ya han contratado estudios de abogados locales para empezar a analizar todo lo relacionado para ingresar al sistema ferroviario argentino. Entre ellos hay dos empresas chilenas, una de las cuales tiene relación comercial con tráfico el compartido con Argentina y que estaría muy interesada en la traza del FFCC Belgrano. Otro es un grupo inversor peruano relacionado con el negocio ferroviario en el país andino.

También hay empresas argentinas mirando el sistema de cargas. Están ligadas a la producción agrícola, industrial del sector ferroviario (Cale Group), del transporte (Roggio, Emepa), del sector minero (Grupo Manzano) y energético (Grupo Emes). En algunos casos ya han presentado los requisitos necesarios para ser operadores ferroviarios en Argentina y otras lo tienen en análisis.

En el rubro pasajeros  demuestran interés firmas argentinas como DOTA (Operador de buses), Cale Group (Motora Argentina), Roggio, Emepa y Casimiro.

Como fue adelantado por el vocero presidencial, durante los primeros seis meses del año próximo se estaría concretando el llamado a licitación para la operación de los servicios ferroviarios de pasajeros del AMBA que son actualmente operados por Trenes Argentinos Operaciones. Aún no existe información certera de cuál sería el proceso, si se licitará cada línea por separado o como grupo de servicios como sucedió en los años 90.

Metrovías y Ferrovías serían las primeras a licitar ya que en estos casos se venía trabajando hace mucho tiempo en el armado de los pliegos.

Por las provincias

Con respecto a los servicios regionales, Trenes Argentinos Operaciones trabaja fuertemente en poder llevar adelante las dos primeras transferencias a las provincias de Entre Ríos y Río Negro para luego avanzar con las de Córdoba, Tucumán, Salta y Chaco.

Para el que hoy se presta entre Cañada de Gómez y Rosario hay reuniones avanzadas para su traspaso a Santa Fe. Como la provincia no tendría la capacidad de operarlo y mantenerlo, se está analiza una solución a través de una empresa privada o un ente mixto.

En larga distancia solamente habría dos que tienen posibilidad de ser atractivos para el sector privado: los corredores a Rosario y Mar del Plata por disponer de una infraestructura nueva y muy competitiva.

En los casos de Tucumán y Córdoba la principal traba son los tiempos de circulación y la situación actual de la infraestructura, algo que no sería atractivo para el sector privado. Aquí la alternativa vuelve a ser su traspaso a las respectivas provincias.

Queda por definir el futuro de los servicios a Junín y Bragado en la provincia de Buenos Aires, que tienen una aceptación importante. El servicio Metropolitano de Córdoba, podría ser cedido a la citada provincia,

Desde el año 1993 la provincia de Río Negro mantiene los servicios entre Viedma y San Carlos de Bariloche, y en los últimos años apostó sumando nuevos servicios entre Bariloche y Perito Moreno y La Trochita entre Ingeniero Jacobacci y Ojos de Agua. A futuro Río Negro apunta a potenciar la carga ferroviaria y sumar el servicio entre Cipolletti y Chichinales.

El Tren a las Nubes, espera cómo será el futuro con la operación privada de la Línea Belgrano.

La provincia de Entre Ríos tendría muy avanzado el acuerdo para que la empresa Casimiro de Misiones se haga cargo del servicio metropolitano en la ciudad de Paraná una vez que el Estado Nacional se lo transfiera.

Jujuy también está enfocada en fortalecer su servicio y, de concretarse la reparación de la infraestructura hacia al norte. aprovechar el ramal para la explotación de la carga.

Chubut sigue renegociando la nueva concesión del servicio ferroviario de La Trochita y Salta fortalece el Tren a las Nubes; aunque en este caso también resta ver cómo sería el futuro en el caso que un operador privado se quede con la Línea Belgrano.

En el caso de Buenos Aires, el senador platense Pedro Borgini presentó en la Legislatura un proyecto para crear una empresa mixta que administre los trenes bonaerenses con el fin de darle continuidad a aquellos servicios que el Estado Nacional suprimió y los que deje de operar.

En el armado de este proyecto trabajó el sindicato La Fraternidad, Línea Roca a través de la agrupación José Ignacio Rucci y la CGT regional.

De aprobarse, se podría pensar nuevamente en la recuperación de los servicios a Bahía Blanca y a su vez potenciar la logística de los puertos que hoy no disponen de operación ferroviaria, como el caso de Quequén.

Se trata de un proyecto totalmente diferente a la creación de la Unidad Ejecutoria, ya que desde el inicio se piensa en crear una empresa de estatuto privado en la cual puedan participar el estado y privados aportando capital.

Podría pensarse incluso en un manejo regional con el aporte de los municipios como sucede exitosamente en la operación ferroviaria de pasajeros en Europa.

El juego está por comenzar y ya se observan jugadores muy poderosos con experiencia, respaldo económico y político; ahora queda esperar que aquellos que actúen como veedores y jueces allanen el camino para que el sistema ferroviario se potencie y se desarrolle a su máxima expresión con inversiones, trabajo, una mejor logística y la movilidad argentina.

No repitamos la historia; hay que trabajar para que el ferrocarril crezca y esté al servicio de la Argentina.TransporteyCargo de ElCronista.com

1 de noviembre de 2024

La importancia de una política de Estado para el sistema ferroviario

Nota de Opinión

Por Víctor Colombano (para la Políticaonline.com)

Resulta crucial que Argentina implemente un enfoque más amplio en su política de subsidios, no solo el sinceramiento y la quita de los mismos es la única alternativa.

"El ferrocarril hará la unidad de la República Argentina mejor que todos los congresos. La unidad política debe empezar por la unidad territorial, y solo el ferrocarril puede hacer de dos parajes separados por quinientas leguas una paraje único", ALBERDI, Juan Bautista, "Bases y puntos de Partida...", cit.,p, 432.

El sistema ferroviario argentino, una de las redes más extensas de América Latina, ha estado marcado por una historia rica y compleja. Nacido en 1857, en una Argentina marcada por un modelo agroexportador de economía primaria y como respuesta a la política europea de proveerse de materia primas locales, paso a ser un factor social esencial de unión de los pueblos como resalto Alberdi.

Y así fue como la impronta de su valía social y de unión federal se concretó finalmente en la nacionalización de los ferrocarriles en 1947, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, donde fue un hito que concreto la integración y modernización del sector, además de proporcionar un servicio accesible a la población.

Este cambio sirvió para unificar las dispares líneas que operaban bajo diferentes concesionarios privados, pero la falta de una política estatal continua, similar a los flagelos que los gobiernos de facto iban imprimiendo en el país, no dejo ajeno a la gestión ferroviaria que empezó a ser deficitaria, en particular a partir de la década de 1970.

Durante los años 80 y 90, el sistema sufrió un proceso de desinversión, donde las políticas neoliberales llevaron a la privatización de muchas líneas ferroviarias. Este proceso dejó al país con un sistema fragmentado y en gran parte deteriorado. En 1991, la concesión del servicio ferroviario de pasajeros se hizo en manos de empresas privadas, lo que generó, despido de personal, un incremento en las tarifas y, por ende, una disminución en la cantidad de usuarios. Y no debemos olvidar que ello se hizo en base a una ecuación donde se subsidiaba tanto la operación como la ejecución de las obras. O sea, se privatizaba en forma relativa, ya que el riesgo y costo del proceso estaba a cargo de las arcas del estado.

Para 1997, el uso del tren de pasajeros caía drásticamente, y sólo ciertos trayectos se mantuvieron operativos. Este retroceso se tradujo en un aumento del transporte por carretera, congestión vial y un aumento en la contaminación ambiental.

La privatización de cargas tampoco fue ejemplar, ya que se pensó en una concesión a 30 años sin subsidios, pero a menos de 3 años de su ejecución en manos privados, se iniciaron las renegociaciones para que el estado asumiera las inversiones ferroviarias.

El resultado de estas políticas fue la reducción dramática de los ferrocarriles que alguna vez llegaron a tener 43 mil kilómetros de vías.

En 2006, el gobierno decidió retomar el control del sistema ferroviario, impulsando un proceso de reestructuración y revitalización. Quizá, la implementación de subsidios importantes a los servicios ferroviarios de pasajeros ha sido un tema polémico, que merece un análisis más profundo, ya que los mismos estaban dirigidos a las empresas y no a los beneficiarios. Sin embargo, este apoyo ha permitido que, a pesar de los desafíos administrativos, muchos servicios se mantengan y beneficien a la población.

En el escenario internacional, el ferrocarril se proyecta como la columna vertebral del transporte de personas y mercaderías. Si comparamos con otros modelos, países como España han utilizado el subsidio para mejorar su red de ferrocarriles, con la implementación de tarifas reducidas y el enfoque en la intermodalidad. Asimismo, realizan promociones con descuentos a jubilados, mayores de 65 años y distintos sectores de la población, generando un aumento en el uso del ferrocarril, además de mejorar la accesibilidad para todos los sectores de la sociedad.

Está claro que en la actualidad las mejores experiencias dentro del sistema son en las que el estado cumple un rol activo y es protagonista, tanto en la inversión de infraestructura como en la operación y mantenimiento del servicio. Prácticamente no existen modelos donde el estado se ausenta o contribuya a su desfinanciamiento. Por el contrario, el estado debe estar presente, máxime cuando el transporte representa un vehículo de crecimiento de la economía y de satisfacción de necesidad de las personas.

Por ello, resulta crucial que Argentina implemente un enfoque más amplio en su política de subsidios, no solo el sinceramiento y la quita de los mismos es la única alternativa. Esto podría incluir, por un lado, tarifas justas y accesibles para los usuarios regulares, y por otro, subsidios para fomentar el uso de ferrocarriles en regiones menos favorecidas, donde la falta de infraestructura es más pronunciada. El subsidio orientado a la demanda es una variable justa y razonable, además de integra y ética.

Lamentablemente, se están suspendiendo ramales dejando pueblos incomunicados. Se pararon más de 1000 obras que quedaron adjudicadas o ya comenzadas en el 2023, se suspendió una obra trascendental que podría haber alivianado el flujo de pasajeros del Sarmiento, y por ende más comodidad para los pasajeros. Se han paralizados obras con financiamiento externo adjudicado como el viaducto del Belgrano Sur, las obras de reconstrucción de la estación Avellaneda, la renovación de vías del ramal Tigre de la línea Mitre, y la renovación de vías y señalamiento de la línea San Martín, solo para mencionar algunas.

Es esencial que Argentina establezca una estrategia de largo plazo que contemple no solo la mejora de la infraestructura actual, sino también la incorporación de tecnologías modernas y un modelo de gestión eficiente. Inversiones necesarias en renovación de vías, reparación de locomotoras y la adquisición de nuevos vagones deben ser la prioridad, garantizando que el sistema ferroviario sea competitivo y confiable.

La colaboración público-privada es otra área donde puede aprovecharse el conocimiento del sector privado, inyectando capital y gestión eficiente a proyectos ferroviarios. La mejora de interconexiones con puertos y centros logísticos, así como la implementación de un plan que incentive el transporte ferroviario de mercancías con tarifas diferenciadas, son propuestas que facilitarían el comercio y la reducción de costos de logística.

Por último, el ámbito del transporte de pasajeros necesita una atención urgente. Recuperar la confianza del usuario implica crear un servicio más frecuente, cómodo y seguro. Fortalecer la conexión entre las ciudades a través de trenes de cercanías y mejorar la integración con otros modos de transporte son pasos necesarios para elevar la calidad del servicio.

Si bien hace poco se determinó la emergencia ferroviaria y es importante realizar obras sustanciales, es necesario que salgamos de la emergencia permanente para planificar el futuro. El ferrocarril es integración, movilidad urbanística y social. Es el transporte por el cual todos los gobiernos del mundo tienen políticas de estado que perduran en el tiempo.

En conclusión, Argentina necesita una política de estado clara y articulada para su sistema ferroviario, con vocación federal y de integración. Esta política debe ser sustentada en una visión de largo plazo que contemple una debida planificación con la incorporación del sector privado en los ámbitos que sea eficiente, con un plan de inversión en infraestructura, con el fomento de la eficiencia y la sostenibilidad, la promoción del desarrollo de los proveedores y más operadores de trenes locales, con la generación de incentivo para atraer empresas internacionales del sector, y la construcción de una cultura ferroviaria que valore la modernización y la calidad en el servicio.

Solo así el país podrá recuperar su papel protagónico en el transporte ferroviario de carga y pasajeros, capitalizando su vasta red y propiciando un desarrollo sostenible y equitativo.