Mostrando entradas con la etiqueta Gasto público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gasto público. Mostrar todas las entradas

8 de enero de 2025

Proyecto de Ley para la creación de la empresa provincial ferroviaria Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires (SOSFBA)

Proyecto de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria sobre la presentación de un Proyecto de Ley en la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, para la creación de la empresa provincial Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires (SOSFBA), presentada por el Senador Provincial Pedro Borgini (Unión por la Patria), transcribimos a continuación los fundamentos de dicho proyecto de Ley. El mismo expresa lo siguiente:

Fundamentos

El presente proyecto tiene por objeto dar una respuesta eficaz a la problemática de la logística y el transporte de bienes y personas. Los y las Bonaerenses requieren de un servicio ferroviario que satisfaga las necesidades tanto de movilidad ciudadana, como de transporte de mercancías, para lo cual se ha concebido el presente plan de acción, atendiendo a la coyuntura política que atravesamos en la actualidad.

Es que, el Poder Ejecutivo Nacional ha anunciado abiertamente que en los meses próximos su intención es privatizar, e incluso cerrar, distintos ramales ferroviarios,  con  el  único  fin  de  reducir  el  gasto  público,  desatendiendo  las necesidades reales de la población. Como consecuencia de ello, es que la soberana Provincia de Buenos Aires ha tomado cartas en el asunto, sensibilizándose ante la necesidad de los y las Bonaerenses, e impulsando desde el seno de la CGT, un proyecto que les brinde cobijo ante el desamparo del gobierno nacional.

En ese orden de ideas, la legislatura provincial asume el desafío que plantea el DNU 526/2024 del presidente de la Nación, en el cual se invita a las provincias a hacerse cargo de los servicios ferroviarios sujetos a privatización. Así, nace entonces este proyecto de ley, que crea una Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires, con el objeto de brindar la continuidad de determinados servicios ferroviarios existentes, y aún la implementación de otros nuevos, que atiendan a las necesidades de transporte y crecimiento de la población y de la matriz productiva provincial, con miras a operar tanto en el propio territorio provincial como en el Nacional e Internacional.

Argentina cuenta con dos elementos claves, que moldearon su desarrollo en materia ferroviaria. El primero de ellos es su particular organización constitucional, republicana y federal, que representó un desafío en su momento para la creación de los ferrocarriles, por cuanto la traza ferroviaria abarcaba un amplio territorio con ingentes cantidades de municipios y provincias. A raíz de ello, tanto la doctrina como la Corte Suprema de Justicia de la Nación se han ocupado del tema.

Es entonces fundamental remarcar ciertos principios constitucionales que rigen la organización del estado argentino. En este sentido, las provincias conservan todos los poderes inherentes a la soberanía del pueblo en su territorio, excepto aquellos expresamente delegados al gobierno general (artículo 121 CN). A su turno, la Nación ejerce sus facultades propias, y las concurrentes con las provincias. Es en este último caso que, en el ejercicio de facultades concurrentes entre Nación y Provincias, opera la cláusula de supremacía constitucional otorgando prelación a las facultades del poder central, debido a que, entre otras cosas, ello garantiza el bienestar general de las provincias; ello lo establece la Constitución Nacional en su artículo 31. 

Por otra parte, en nuestra materia, del artículo 75 incisos 13 y 18 surgen que es facultad del Congreso Nacional “Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí” y “... la construcción de ferrocarriles… por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo.”

Sin embargo, no es menos cierto que el art. 125 de la Constitución Nacional establece que, “Las provincias pueden … promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.” (énfasis añadido)

En este sentido, fue llevada a cabo en su momento la creación de ferrocarriles por parte de la provincia de Buenos Aires. Desde sus inicios, se dio impulso a la construcción de los distintos ramales, utilizando tanto capitales provinciales, como mediante la inversión privada. Tales inversiones fueron grandes desembolsos de dinero que fueron fundamentales para el crecimiento de la matriz productiva y el tejido social de las ciudades y pueblos bonaerenses. Lo destacable de todo ello es que, si bien podría la provincia plantear un esquema de creación de líneas ferroviarias, esto no es el objetivo de la presente propuesta. Hoy, este proyecto de ley se encuentra lejos de fomentar una tarea tan difícil y onerosa como la creación de nuevas líneas férreas. 

En su lugar, promueve un plan asequible, alcanzable y operativamente realizable, como es la puesta en funcionamiento de una Operadora Ferroviaria. En suma, ello significa que no implica la construcción en sentido estricto de nueva infraestructura, sino más bien el aprovechamiento de la existente, de conformidad con el ordenamiento jurídico actual.

Por otra parte, la ley General de Ferrocarriles Nacionales 2873 establece en sus artículos 3° y 4° el régimen de los tipos de ferrocarriles. Del juego armónico del articulado de la ley, surge claramente que el ordenamiento jurídico prevé la posibilidad de construir o autorizar ferrocarriles provinciales. Ello, de la mano del principio que establece “quien puede lo más, puede lo menos”, conlleva la posibilidad de que la provincia de Buenos Aires constituya una Operadora Ferroviaria Provincial. A su turno, la autoridad de aplicación en materia ferroviaria (CNRT) establece los requisitos para aquellos entes que pretendan operar como prestadores del servicio ferroviario. En este sentido, se dota a la Entidad creada por el presente proyecto, de los elementos necesarios para cubrir los requisitos para obtener la autorización de la autoridad de aplicación en la materia.

A su turno, a nivel nacional se encuentra vigente y reglamentada la ley N° 27.132 de Open Access, que modifica sensiblemente el esquema de desarrollo de la industria, aunque de implementación pendiente. No obstante, el presente proyecto de ley contempla la posibilidad de que la Sociedad Operadora Ferroviaria de Buenos Aires tenga un margen de actuación versátil, adaptándose tanto al nuevo esquema que plantea la mentada ley, como el aún utilizado régimen de concesiones.

En cuanto al ordenamiento territorial de la Provincia de Buenos Aires, es preciso remarcar que la traza ferroviaria fue históricamente la forma en que se interconectó el territorio. A la vera de las vías y estaciones de trenes se fundaron los pueblos bonaerenses, que encontraban en el ferrocarril la fuente principal de interconexión con las demás localidades tanto para personas como mercancías. Los trenes son, sin dudas, condición necesaria para paliar el problema de la alta concentración urbana. Tal es así, que la ausencia de servicios que interconecten las localidades de la provincia entre sí y con las grandes urbes, condiciona a las familias a quedar sujetas a un mercado inmobiliario limitado y oneroso, enfocado únicamente en las grandes ciudades, porque no existe una forma asequible de movilizarse desde la periferia hacia la ciudad, en donde se encuentran los puestos de trabajo.

Sin embargo, la revolución tecnológica en la que vivimos permite pensar en una dinámica progresiva de reordenamiento poblacional en el territorio. La irrupción cada vez mayor del trabajo a distancia, abre un abanico de posibilidades en el que las personas pueden plantar su proyecto de vida en las localidades del interior de la Provincia, accediendo a viviendas de mejor calidad y menor costo en comparación con las que accederían en una gran urbe. Sin embargo, la falta de conectividad por tren de tales localidades mediterráneas sigue siendo un condicionante que, de establecerse esta Sociedad Operadora Ferroviaria de Buenos Aires, sería progresivamente subsanado.

A ello, se suma el beneficioso efecto de descongestión vial. La saturación de las rutas se ha convertido en un flagelo para los Bonaerenses, debido a la alta tasa de accidentes y muertes que suceden cada vez con mayor frecuencia e intensidad. El aspecto social, de hecho, va acompañado por uno de fuerte tinte económico. La actividad de los distintos modos de transporte en el mundo se plantea en un esquema complementario, y no competitivo. La armónica coexistencia de los modos de transporte en el esquema multimodal e intermodal anula las principales objeciones respecto del fomento del ferrocarril. Es decir, debido a la complementariedad que es posible entre los modos: marítimo, fluvial y lacustre; carretero y el modo ferroviario, se puede operar sin alterar la oferta de puestos de trabajo existentes. 

Es más, el transporte de los camiones sobre una formación ferroviaria para la media y larga distancia, no reduce los puestos de trabajo; disminuye la carga laboral de jornada extendida; descongestiona la red vial; disminuye el impacto ambiental; minimiza la siniestralidad respecto de los aseguradores; reduce significativamente los costos externos de la logística a cargo de la provincia, como el mantenimiento de rutas; ofrece a la par del transporte de mercancías, un transporte de pasajeros, gracias a los trenes mixtos (que transportan pasajeros y cargas); reduce sensiblemente los costos de logística que son trasladados al consumidor final; implica el desarrollo de nodos logísticos en las distintas localidades bonaerenses, fomentando puestos de trabajo de baja, media y alta capacitación.

Aunado a ello, la sostenida política llevada adelante en la Provincia de Buenos Aires incluye como actores principales del comercio en su territorio, a las pequeñas y medianas empresas tanto industriales como agropecuarias, entre otros rubros. La Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires es el medio adecuado para garantizar la movilidad de la mercancía en el territorio bonaerense, especialmente con las conexiones a puerto. Ello sería la piedra angular para complementar el esquema de crecimiento, permitiendo a las PYMES pensar en importar y exportar mercancías desde los puertos bonaerenses, mediante este ferrocarril. Para ello, se prevé la adecuada sistematización de nodos logísticos en los que se realice la carga y descarga de importantes volúmenes de mercancías. A ese fin, brindaría asistencia profesional en materia comercial, de modo que exista por parte de la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires un abanico de soluciones para el crecimiento de la matriz productiva Provincial.

El esquema ferroviario actual, fue desarrollado con un devenir histórico que se enfocó  únicamente  en  los  grandes  productores,  los  cuales  sin  dudas  son fundamentales para la economía local y nacional. No obstante, el proyecto contempla la inclusión del sector PYME, que resulta ser el principal potencial de la Provincia de Buenos Aires. El posible crecimiento, por una parte, y la gran dispersión de PYMES en el territorio, por otro, son factores que llevan a la conclusión de que, promoviendo su crecimiento, se multiplicarán las fuentes laborales con una alta desconcentración territorial. De ese modo, no sólo se fomenta el crecimiento del sector privado, sino que se  crean  oportunidades  laborales  en  cada  localidad  del  suelo  bonaerense, representando una esperanza para todos los vecinos que sueñan con desarrollar su proyecto de vida en el sitio que aman, y no verse forzados a migrar internamente a las grandes urbes. Lo propio ocurre con puntos clave, como el astillero Río Santiago, donde resultaría sumamente beneficioso implementar un servicio ferroviario que facilite la logística de materia prima, y de personas.

A ello se suma la potencialidad de interconectar mediante ferrocarril, la zona núcleo con los puertos bonaerenses. Es destacable el volumen de mercancías que transitan desde dicho territorio, y por ello es crucial que la propia provincia brinde una alternativa para esos mercados, mediante la conexión a puertos bonaerenses a través de líneas ferroviarias. De hecho, existen sendas conexiones por ferrocarril que pueden interconectar con el territorio Bonaerense y el resto del país y el continente, los puertos de Bahía Blanca, Quequén, Mar del Plata, San Nicolás, La Plata, Dock Sud, Rosales.

A su turno, es inescindible el ferrocarril del Canal de Magdalena, pieza clave del comercio de nuestra provincia que repercute en todos los puertos mencionados. Es que,  el  presente  proyecto  pretende  brindar  un  apoyo  logístico,  que  logre  la descongestión de los puertos mencionados, aumentando el volumen diario que puede manejar cada plaza, gracias al mayor giro de mercancías conseguido por la rápida descongestión que implica el modo ferroviario. El impulso de este frente en materia logística produce una sinergia que aumenta significativamente el valor tanto de la propia operatoria portuaria, como del transporte terrestre en general.

La red ferroviaria Bonaerense se encuentra a la sombra de una amenaza, que en ciertos casos se materializó efectivamente en un daño actual, pues se ha perjudicado a los vecinos del interior del territorio Provincial. Tal es el caso de las personas que perdieron el transporte ferroviario que conecta Bahía Blanca con la Capital Federal. Lo mismo ocurre con ramales como Bolívar, Junín, San Nicolás, o Tandil. Esos casos emblemáticos, son algunos de los problemas que se pretende solucionar con la implementación del ente creado a partir de este proyecto de ley: soluciones reales para problemas reales de los ciudadanos. Para ello, la actividad de la empresa propuesta incluye, pero no se limita a plantear un esquema de operación que reestablezca los servicios que se perdieron por una mera decisión de política, sin una razón técnica válida.

Es por ello por lo que, de cara a la estructuración de la empresa, la técnica elegida es esencialmente la de una Sociedad Anónima. Ello responde a diversas razones: la necesidad de que la empresa se desenvuelva en condiciones de competitividad, equivalentes a las del resto de las operadoras; la posibilidad de dar ingreso a capitales privados, que inviertan en la operadora en condiciones de mercado; la necesidad de imparcialidad para la toma de decisiones, que no se encuentren supeditadas a las decisiones políticas -las que encuentran su articulación, mediante las autoridades de aplicación y no en el seno del directorio-, sino a las estrictamente negociales de la sociedad; la efectiva posibilidad de captar clientes en paridad de condiciones de contratación, sin estar sujeta al régimen de contrataciones públicas; la efectiva capacidad de relacionarse con proveedores y empresas en el marco del derecho privado, para la adquisición de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de su objeto.

No obstante lo antes descripto, está incluida en la técnica legislativa del proyecto la posibilidad de articular el tipo societario del ente, como SAPEM. En este sentido, la ley 19.550 establece en su título VI las diferencias que resultan aplicables en caso de resultar procedente este tipo societario, a las que se apegará su estatuto. 

De ello deriva el hecho de que el proyecto se articule íntegramente sobre las disposiciones de las Sociedades Anónimas, pues éstas son aplicables también para el caso de que sea efectivamente constituida como SAPEM, con las salvedades mencionadas.

Por lo expuesto, consideramos que la aprobación del presente proyecto será una respuesta eficaz y eficiente para los problemas que asolan a los bonaerenses, y una forma de evitar la profundización del deterioro tanto de la sociedad en general, como de la matriz productiva en particular, contrarrestando la degradación e incentivando el crecimiento exponencial.

21 de noviembre de 2024

Preocupación y posible cese de personal de Trenes Argentinos Operaciones en Junín

Actualidad

El dirigente Sergio Adaro expresó su alarma frente a la posibilidad de que Trenes Argentinos Operaciones reduzca personal y suspenda servicios en Junín, lo que pondría fin a una conexión ferroviaria histórica con Retiro. Según Adaro, este es un paso hacia la privatización y desarticulación del sistema ferroviario nacional, comparándolo con las políticas implementadas en los años 90 bajo la presidencia de Carlos Menem.

Política de reducción de gasto público

El gobierno liderado por Javier Milei ya anunció el cierre de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, despidiendo a aproximadamente 1.400 empleados. Este movimiento, enmarcado dentro de un programa de ajuste fiscal, también incluyó la disolución del Instituto Argentino del Transporte, creado en 2014 para mejorar la planificación del sector.

Adaro no escatimó críticas al respecto: «Es mentira que quieren eliminar el gasto público. Lo que buscan es abrir el mercado a empresas amigas del poder, dejando a regiones como el noroeste bonaerense sin servicios esenciales». Según el dirigente, esta medida también representa un golpe al desarrollo económico y social de las comunidades afectadas.

Impacto regional

La preocupación en Junín crece tras la suspensión de servicios ferroviarios en tramos como Bragado-Trenque Lauquen. Adaro advirtió que la inversión en infraestructura, como la remodelación de la estación local y el inconcluso paso bajo nivel de la Avenida Rivadavia, podría quedar en desuso. También recordó cómo, durante la privatización de los años 90, la red ferroviaria se redujo drásticamente, afectando a miles de trabajadores y dejando a las rutas saturadas.

El ferrocarril como símbolo de progreso

Adaro destacó la importancia histórica del ferrocarril en Argentina, desde su inauguración en 1857 hasta su expansión durante las primeras décadas del siglo XX, consolidándose como motor de desarrollo y conexión en el país. «Es vergonzoso que volvamos a repetir los mismos errores del pasado. Las comunidades quedarán nuevamente a merced de monopolios de transporte con tarifas inaccesibles», sentenció.

La posible reducción de servicios ferroviarios en Junín es un tema que genera preocupación no solo por su impacto económico, sino también por el futuro del transporte público en la región.Redacción: GrupoLaVerdad.com

16 de noviembre de 2020

En 10 meses de 2020 el movimiento ferroviario en el Puerto de Buenos Aires creció más del 90%

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En lo que va del año 2020 se viene observando mucho más movimiento ferroviario en el Puerto de Buenos Aires que años anteriores.

Tal es así, que en los primeros 10 meses de 2020 el movimiento de trenes creció un 90,65% acumulando hasta el momento un total de 10.215 vagones contra 5.357 que lo hicieron durante todo el año 2019.

Los meses donde se registró el mayor movimiento fue durante el mes de Abril de 2020 con 1.449 vagones contra el mejor mes de 2019 que fue Junio con tan sólo 777. 

En otro orden de cosas, la Administración General de Puertos tiene a la firma un convenio de cooperación con la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas para eximirla del pago de las tarifas portuarias para todos aquellos trenes de dicha empresa que operen dentro de la jurisdicción de la AGP. De firmarse este convenio, redundará en beneficio del gasto público.

17 de marzo de 2020

"Están equivocados"

Nota de Opinión

Por: Omar A. Maturano (Secretario General del gremio La Fraternidad)

Los que hicieron lobby por la desregulación y la reducción del Estado Nacional, hoy se amparan en el gasto público para enfrentar la crisis que genera la pandemia que asola el planeta.

Los adláteres europeos de la desregulación, Italia, España y Francia, asisten a la crisis del coronavirus, sin los elementos necesarios para enfrentarla con un alto grado de desprotección que genera muerte, desolación y desamparo.

Omar Maturano (Secretario del General de La Fraternidad - Conductores de trenes)

No alcanzan a comprender la necesidad del Estado presente, aunque vean a los Estados que construyen hospitales en pocas días para enfrentan de manera eficaz a la pandemia, o como investigan y producen el principal medicamento contra el virus en la actualidad.

Los que aplaudieron la venta de las empresas estatales por considerarlas deficitarias, hoy vuelven por Aerolíneas porque esta no te juzga, te trae.

Los que hicieron culto de la meritocracia, el individualismo y la competencia, hoy violan la cuarentena y evitan los controles.

Los que clamaron por la retirada del Estado, hoy le piden al Estado que intervenga para congelar los precios del alcohol en gel y demás productos de primera necesidad.

Los que fugaron dinero y disolvieron ministerios despojando de recursos al Estado, hoy le reclaman a ese mismo Estado que intervenga utilizando sus recursos para enfrentar la crisis.

Hoy más que nunca vemos como el mercado no puede encargarse de responsabilidades que solamente el Estado puede ejercer.

Ya vimos el modelo chileno desmoronarse, ahora vemos como sucede lo mismo con otros ejemplos de buena conducta liberal.

Por eso tenemos la certeza de que ellos son los que están equivocados.

Otra Argentina es posible.

1 de octubre de 2018

España: Por qué el tren de alta velocidad es un fiasco... muy rentable

Nota de Opinión

En 1993, un año después de la inauguración del Tren de Alta Velocidad, dos expertos elaboraron un informe sobre el coste-beneficio del AVE Madrid-Sevilla. La conclusión era que “el proyecto no debería haberse emprendido”, que los costes “eran prácticamente irrecuperables” y que los precios de Renfe apenas cubrían los costes.

Hace pocos días, un informe del Tribunal de Cuentas de la Unión Europea concluyó más o menos lo mismo: las líneas de alta velocidad son un despilfarro. Se han trazado líneas que no tienen sentido; las conexiones entre países no funcionan; los trenes no van a la velocidad prevista, y los sobrecostes y los retrasos son antológicos.

El informe se fijaba en España porque somos el segundo país del mundo con la mayor red de trenes de alta velocidad, por detrás de China. La UE se ha gastado 11.000 millones de euros en nuestras líneas (la mitad de las ayudas concedidas por la UE a estos trenes), y encima muchos coches van medio vacíos.


Los periodistas estábamos encantados con la noticia. No hay mejor cosa que atizar a alguien con algún informe de la UE. Fue portada en todos los medios. Nadie salió en defensa del tren de alta velocidad.

Desde el punto de vista económico, el tren es una de las cosas más difíciles de defender desde que nació. Hace 150 años, los españoles se pusieron a invertir en sociedades ferroviarias. Se largaron miles de kilómetros de vías, se importaron máquinas e ingenieros británicos. El país se llenó de trenes y carriles. Hasta que un día un periodista hizo un trayecto y contó que el tren iba vacío. Las acciones de esas sociedades de ferrocarriles se hundieron en bolsa. Desde entonces, construir ferrocarriles es una ruina continua.

¿Por qué es una ruina? Porque construir una línea del punto A al punto B es tan costoso que por más trenes que pasen por ahí, nunca se recupera la inversión. En el caso de las aerolíneas, el cielo es gratis. En el caso de las autopistas, el volumen del tráfico de coches día y noche permite recuperar la inversión a través de los peajes, o con un coste inferior.

Pero los 600 kilómetros de Madrid a Barcelona hay que socavarlos, cablearlos y mantenerlos, con el coste que conlleva. Por muchos billetes de tren que se vendan, no alcanzan para pagar esas infraestructuras que han sido calificadas de megalómanas. Entonces, ¿por qué se construyen?

En realidad, creo que habría que hacerse la pregunta contraria: ¿qué habría pasado si no se hubieran construido?

El tráfico de viajes en avión habría aumentado, lo cual significa más consumo de energías fósiles, y depender más de esa fuente de energía cuyo precio nadie controla. El tráfico de coches en las autovías también habría crecido, con lo cual habría más consumo de gasolina y diésel, con la consiguiente emisión de gases de efecto invernadero. Además, se habrían producido más accidentes de coches y de víctimas en todos estos años.

La construcción de trenes de alta velocidad, según dicen los críticos, solo ha beneficiado a algunas empresas concesionarias. Supongo que la construcción de hospitales también ha beneficiado a las empresas que obtuvieron la contrata. Y de puentes, y de colegios públicos, y de bibliotecas…

Los volúmenes que giran alrededor de los trenes de alta velocidad son tan gigantescos (se calcula que se han invertido 50.000 millones de euros), que las empresas españolas han aprendido a exportar este negocio. Han construido trenes de alta velocidad en EEUU, Arabia Saudí, Alemania, Finlandia, Kazajstán... Además, han inscrito miles de patentes para proteger sus invenciones. Técnicamente hablando, nuestro país es una potencia en trenes.

Es decir, en 150 años hemos pasado de importar trenes e ingenieros, a exportar trenes e ingenieros. El proyecto más temerario y ambicioso en la historia de los trenes de alta velocidad lo llevan a cabo españoles enviados a instalar un AVE en medio del  desierto en Arabia Saudí. No estamos hablando de poner traviesas o de atornillar vías. Estamos hablando de un enjambre de especialistas que van desde la logística a la señalización, de electricistas y expertos en comunicaciones que tienen que trabajar en condiciones endiabladas.

Los trenes de alta velocidad tienen además un valor político: unir pueblos y crear una columna vertebral geográfica. No solo de las diferentes regiones de España sino de Europa. Es decir, cuando el Tribunal de Cuentas de la UE dice que los trenes de alta velocidad se han hecho con criterios políticos tiene parte de razón: nos interesa crear una polis, una gigantesca ciudad-estado para vivir juntos y prosperar.

Si alguien cree que esto no tiene sentido, que pregunte a los chinos por qué quieren crear una nueva ruta transcontinental de trenes de alta velocidad entre China y Europa, proyecto llamado la Nueva Ruta de la Seda. La idea es fomentar una polis de intercambios de mercancías y personas entre chinos y europeos, aunque la verdad es que China consolidará su hegemonía mundial, mientras nosotros criticamos la inutilidad de la estación de tren de Guadalajara.

En conclusión, medido en términos puramente económicos, el AVE no es ni será nunca rentable. Los hospitales públicos tampoco lo son, ni tampoco muchas líneas de autobuses. Pero las repercusiones ecológicas, estratégicas y políticas de los AVE son inmensurables. Autor: Carlos Salas (colaborador de Idealista News)

15 de marzo de 2018

Volvieron los "doña Rosa"

Nota de Opinión

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy es un día triste para el sistema de transporte ferroviario, ya que la empresa provincial Ferrobaires deja para siempre la prestación de servicios de trenes de pasajeros (aunque, a decir verdad, desde el 1º de Julio de 2016 que se encontraba parada desde el choque de trenes en estación Rawson de la Línea San Martín), pero no es el tema que nos incumbe en esta nota, sino la vuelta de los doña Rosa. ¿Se acuerdan de aquel personaje ficticio al que le hablaba los periodistas Bernardo Neustadt y Mariano Grondona en la época de Menem diciéndole: "vio lo que cuesta mantener los ferrocarriles, un millón de dólares diarios"?.


Ahora parecería ser que, aunque no esté ya más Bernardo Neustadt, quedan todavía los representantes del liberalismo recalcitrante que siempre ven en el transporte ferroviario como el culpable de todos los males del gasto público.

Hoy el diario La Nación publica un artículo con el nombre de: "Los sueldos de los ferroviarios tienen un costo de $54 millones por día", donde entre otras cosas expresa lo siguiente: "Cuesta dimensionar los números de los ferrocarriles, tanto que muchas veces pasan desapercibidos detrás de un boleto que sólo paga uno de cada 10 pesos que gasta".

Continuando expresando que "ayer se conocieron algunos. Para este año, la empresa que tiene que pagar la gran mayoría de los sueldos de los ferroviarios tendrá que emitir un cheque diario de 54,5 millones de pesos durante cada día de este año. Así surge del balance de la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios que aprobó el Ministerio de Hacienda para este año que prevé un gasto total para el año de 19.625 millones de pesos para 2018".

"De acuerdo al documento, la empresa "que se creó durante el kirchnerismo para dar cobertura laboral a todos los trabajadores que pertenecían a las empresas Trenes de Buenos Aires y Trenes Metropolitanos- cuenta con 26.932 empleados. Cada uno de ellos, siempre según el balance público y en promedio, le cuesta al Estado 738.000 pesos por año. Claro que ese no es el sueldo sino el costo laboral que tiene la empresa por cada uno que conforma la nómina", dice el diario La Nación.

Prosiguiendo diciendo: "la historia de los trenes, los subsidios y las paritarias volverá a tener otro capítulo este año. Actualmente, los ingresos de la operación, que mayoritariamente son boletos vendidos aunque también hay alquileres de locales comerciales, aporta 10 de cada 100 pesos que necesitan los ferrocarriles de pasajeros para funcionar. El resto, son subsidios".

"Un ejecutivo de la Sociedad Operadora Ferroviaria (Sofse) contaba los números que se manejan para la paritaria de este año. "Si el aumento se quisiera pagar con tarifas, por cada punto de suba de sueldos que se otorgue debería subir el pasaje un 140 por ciento", dijo. Dicho de otra forma, para mantener la relación de 9 a 1 en los ingresos y gastos, por cada 10 puntos de mejora en los sueldos de los empleados debería subir el boleto 140 por ciento".

Por último expresa el diario La Nación que "dentro del detalle que se lee en el balance de la empresa, para este año se destinan 51 millones de pesos por mes que se engloban en el ítem "entidades externas". Dentro de esos 612 millones de pesos por año están los aportes patronales a los sindicatos".

Después, estos mismos medios antiferrocarril se desgarran las vestiduras escribiendo de los cientos de pueblos en vías extinsión que hay en todo el país por la falta de servicios ferroviarios. Son simplemente hipócritas.

Los gremios y los trabajadores ferroviarios en su conjunto ya deberían de estar en alerta de lo expresado por el diario La Nación, ya que es un medio muy consultado por los gobernantes de turno que prácticamente tienen la misma ideología liberal conservadora, que sólo miran el gasto público, pero no los beneficios sociales que trae aparejado el transporte ferroviario.

Por eso, desde Crónica Ferroviaria venimos denunciando constantemente cómo paulatinamente se van dejando de lado los trenes de pasajeros regionales, de media y larga distancia en todo el país, y los que están en servicio sólo se le agregan míseros itinerarios, con horarios inverosímiles o se les agrega más tiempo de viaje para que los pasajeros se cansen y no usen dicho sistema de transporte.

Creemos que los sindicatos más fuertes tienen que ya salir del ostracismo y empezar a ponerse a la altura de las circunstancias antes que sea tarde como en la década de los 90. No volvamos a tropezar dos veces con la misma piedra.

14 de junio de 2017

Chile: Insólito. Estación de trenes de Talca funcionó sólo el día de su inauguración

Exterior

Un portón sigue siendo el acceso al provisional paradero de la estación de trenes de Talca, y a su vez, la compra de boletos permanece en las también provisionales taquillas. Lo anterior, a más de dos meses de la ceremonia de inauguración de las reparaciones del declarado Monumento Nacional.

Al respecto, el senador Juan Antonio Coloma, desde las afueras de la estación, exigió al Gobierno y a la Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE), dar inicio al funcionamiento de la estación.


“En la ceremonia llegó el tren y nos dijeron que ésta era una inversión muy importante del Gobierno y de EFE y con eso se reponía la vuelta de los trenes a Talca. Ese fue el primero y el último tren. Estamos en junio y hoy día hay barreras en la estación de trenes inaugurada en marzo”, reclamó el parlamentario.

“Yo les digo honestamente, ¿qué es esto?, ¿es lo mismo que el Hospital de Curepto? Inauguran una estación de trenes que funcionó solo el día de la inauguración”, dijo el senador a Diario El Centro.

En ese sentido, Coloma cuestionó la eficiencia del Gobierno en el gasto público. “Quiero exigir al Gobierno, ya que se han invertido recursos públicos, que esto funcione y no se le pongan rejas a lo que debería ser un lugar de encuentro y desarrollo para nuestra región y para nuestra ciudad”, señaló.


Al ser consultado por la posición de las autoridades encargadas respecto al tema, el senador aseguró que éstas le habrían alegado dificultades con las líneas y el diseño.

Tras la denuncia del senador, el gobernador Armando Leppe, aseguró que enviará un oficio a EFE para solicitar una explicación por el caso. Asimismo, manifestó que los trabajos al interior de la estación están terminados.

“Yo voy a oficiar a EFE para que me explique por qué aún no se abre a la comunidad. De tal manera que podamos tener acceso a esta obra que los talquinos sentimos como propia y esperamos esté abierta lo antes posible a la comunidad”, acotó.

“Lo que puedo manifestar es que los trabajos están absolutamente terminados. En el interior no hay nada por hacer. Todo está absolutamente concluido”, aseveró.

Al ser requeridos por la denuncia del senador, la empresa EFE emitió un comunicado describiendo la inversión de la obra. Sobre el funcionamiento de la estación reconoció que aún no cuentan con un administrador.

“Como empresa estamos cerrando las conversaciones con el futuro administrador de la estación”, explicó EFE.BioBioChile.com

20 de abril de 2017

Declararon de Interés Municipal la reactivación de servicio de pasajeros entre estaciones La Plata y Río Santiago. ¿Otra utopía?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Sabemos de las buenas intenciones de muchas Asociaciones, ONG, Juntas Vecinal, sindicatos del sector acompañados por políticos de distintos partidos de solicitar la puesta en servicio de trenes de pasajeros en distintos tramos y ramales de las líneas ferroviarias de nuestro país.

Lamentablemente, tenemos pocas expectativas ante el pedido de todos ellos, ya que para la empresa Trenes Argentinos Operaciones, y en especial para el Ministerio de Transporte de la Nación, los trenes de pasajeros regionales, de media y larga distancia son generadores de gasto público, y todos sabemos que para este gobierno es esencial bajar dicho gasto, sin importar si beneficia socialmente a los habitantes de cada una de las provincias.



Igualmente, queremos acompañar esta solicitud realizada por los gremios de La Fraternidad y Unión Ferroviaria, acompañada por el concejal del bloque FpV – Nacional y Popular, Guillermo Cara, que logramos que se declarara de Interés Municipal la reactivación del servicio de pasajeros del ramal La Plata- Ensenada.

En diálogo con Blanco sobre Negro, el secretario general de La Fraternidad La Plata, Nahuel Morales, explicó: “Es un ramal que está activo para trenes de carga, sólo habría que agregarle una pequeña infraestructura para que pueda ser utilizado para pasajeros. Sería un tren regional como el Universitario. Queremos una vía activa más en La Plata”.

“Habría que trabajar en las estaciones, es un trayecto de nueve kilómetros que sería muy útil para conectar La Plata con Río Santiago. Esto sería muy bueno para los trabajadores de la destilería YPF y para los estudiantes de la Facultad de Humanidades también”, destacó Morales.



Por su parte, el concejal del bloque FpV – Nacional y Popular Guillermo Cara expresó: “Sería la recuperación de un ramal importante para la región que mejoraría el transporte público y la conectividad con un distrito hermano como Ensenada. Además se generan puestos laborales y sería de gran utilidad para aquellos trabajadores que se deben trasladar de una ciudad a la otra”.

“Este ramal es estratégico para la reactivación de la región en un contexto en el que la ciudad se encuentra aislada, a la que no llegan los trenes. Debemos retomar los proyectos que son viables y estratégicos para el desarrollo económico y la integración social de todos los argentinos y la región en particular”, concluyó Cara.

El servicio partiría desde la estación La Plata (Línea Roca) utilizando la misma infraestructura de vía  que el "Tren Universitario de la Ciudad de La Plata" hasta a 122 y 52 donde tomaría el Empalme Museo. Luego seguiría por el antiguo Hospital Naval, llegando hasta la estación Dock Central y finalizaría en el Astillero Río Santiago.

Ojalá tengan suerte, y tanto el Ministerio de Transporte de la Nación como la empresa Trenes Argentinos Operaciones, se apiaden de la gente que tanto necesita del sistema de transporte ferroviario, y en un momento de lucidez den vía libre a este importante proyecto.

26 de diciembre de 2016

¿Se viene el achique de personal y "gastos" en los ferrocarriles?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que Crónica Ferroviaria viene anunciando la idea del Estado Nacional de realizar un achique de personal, al menos hasta ahora, en las empresas estatales ferroviarias.

El día 26 de Octubre pasado el diario Clarín con una nota firmada por Martín Bidegaray con el título de "Trenes: dos tercios del gasto es para pagar sueldos" informa que "Entre enero y agosto, el Estado destinó $ 14.600 millones a los subsidios para las líneas de trenes urbanas. La estimación es que terminará el año desembolsando más de $ 20.000 millones. Dos tercios del gasto estatal es para pagar sueldos".

Según el diario, los fondos públicos para salarios del personal crecen casi 60% interanual en relación a 2015, mientras que los de mantenimiento de los trenes descienden 10%. El Gobierno parece querer alejarse de conflictos gremiales con esta política de gastos, pero no lo logra del todo.


Nicolás Dujovne (futuro Ministro de Hacienda)

Según la administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, que tiene a su cargo el pago de sueldos en cinco de las siete líneas de trenes, destinó $ 9.900 millones hasta Agosto. Eso representa un incremento del 59% con respecto a 2015, según datos de ASAP. Ese aumento en el gasto público está por arriba de la devaluación del peso y de la inflación. En el Gobierno explicaron que, de no haber subido el boleto, los subsidios hubieran crecido a un ritmo mayor.

Continúa la nota de Clarín expresando que "una segunda compañía estatal ferroviaria -Operador Ferroviario Sociedad Estatal- que se dedica a los gastos de operación consumió $ 2.885 millones hasta Agosto. Es una caída del 9% con respecto a 2015".

Administradora Ferroviaria, que se dedica a inversiones de capital, se llevó $ 3.000 millones hasta agosto, apenas un 10% más que en 2015.

Sigue el diario diciendo que "No había frenos automáticos en todos los trenes", aguijonea el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich cuando habla de la herencia ferroviaria. La actual administración terminó la electrificación del Roca hacia La Plata que había comenzado la gestión anterior (de Florencio Randazzo), a la vez que decidió encarar el soterramiento de la línea Sarmiento, que el kirchnerismo anunció tantas veces pero nunca puso en marcha".

Desde Crónica Ferroviaria le decimos al autor de la nota que todavía no finalizó la obra de electrificación del ramal entre Plaza Constitución y La Plata de la Línea Roca y que falta todavía mucho tiempo para que ello ocurra, y que el servicio sólo se cumple entre Plaza C. y Berazategui.

Sigue expresando el "gran diario argentino" que "el Estado también le aportó $ 937 millones a Ferrovías y $ 460 millones a Metrovías para que puedan pagar sueldos. En este último caso, también es un incremento del 60%. La idea que primó en el Ejecutivo parece haber sido la de un frente sindical sin tormentas".

Termina diciendo la nota de Clarín que "el ministerio de Transporte tendrá disponible un presupuesto que excede los $ 104.000 millones este año. Pero el grueso de los subsidios -casi el doble que para los trenes- es para colectivos. Para nuevos proyectos ferroviarios, el presupuesto de 2017 contempla un aval estatal de US$ 2.500 millones, al margen de los $ 126.000 millones que tendrá Dietrich  para subsidios y obras viales".

Después de la renuncia realizada en el día de la fecha por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, que será suplantado por Luis Caputo (Ministro de Finanzas) y por Nicolás Dujovne (Ministro de Hacienda), los medios periodísticos comenzaron a informar sobre los pensamientos de ambos futuros ministros.

Según el diario la agencia Notienred, "​para el nuevo Ministro de Hacienda "sobran" un millón de trabajadores del Estado".  

"El economista co-conductor de TN, Nicolás Dujovne, fue designado por el presidente Mauricio Macri como nuevo titular del ministro de Hacienda en reemplazo de Alfonso Prat Gay, quien tras poco más de un año no encontró el rumbo y presentó su dimisión".

"Tras ello, en las redes sociales comenzó a circular un video en el que Dujovne, compañero de Carlos Pagni en el canal de noticias de la señal del Grupo Clarín, explica que en el Estado "sobran" un millón de empleados públicos".



Asimismo, según el canal de noticias TN del grupo dominante Clarín, Nicolás Dujovne, "será el encargado de reducir el déficit fiscal. El flamante Ministerio de Hacienda, a su cargo, debe administrar las cuentas públicas. Quintana le pidió a todos los ministros reducir aproximadamente el 10 por ciento de los programas que tienen bajo ejecución para achicar gastos. Nicolás Dujovne es partidario de reducir el gasto y bajar costos laborales a las empresas. Entiende que eso reducirá la informalidad laboral. El desafío es hacerlo en momentos en que el Estado necesita de esos recursos para financiar programas sociales. Ese es el gradualismo que intentó Prat-Gay: realizar el ajuste de a poco, minimizando los efectos sociales".

Por lo tanto, cabe la siguiente pregunta: ¿Se viene el achique de personal y "gastos" en los ferrocarriles para bajar el gasto público?