Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos Operaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos Operaciones. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2025

Línea Roca: Continúa el corte de servicios de pasajeros entre las estaciones Berazategui y Bosques

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de pasajeros del ramal Bosques (vía Quilmes) continuará limitado entre Plaza Constitución y Berazategui de la Línea Roca, al menos hasta el domingo 14 de Septiembre. 

La prórroga del corte se debe a las intensas lluvias caídas en los últimos días, que afectaron, según la empresa estatal ferroviaria, la obra de renovación y elevación de vías en la estación Sourigues,  

Durante este período las estaciones Villa España, Ranelagh y Sourigues continuarán sin servicio. En cambio, el ramal Bosques vía Temperley, que conecta Constitución con Bosques, seguirá funcionando con normalidad en todo su recorrido.

Las tareas incluyen la elevación de 700 metros de terraplén, la renovación integral de 2.400 metros de vías en Sourigues y la adecuación del paso a nivel Camino Gral. Belgrano. Estas intervenciones requieren la interrupción parcial del servicio para ejecutar tareas prioritarias y garantizar los niveles óptimos de seguridad operacional.

Los pasajeros podrán consultar los cronogramas especiales de los ramales Constitución–Bosques vía Temperley y Constitución-Berazategui en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.

1 de septiembre de 2025

Línea Roca: Desde el día de hoy vuelven a entrar y salir trenes de pasajeros a la estación La Plata

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de hoy, lunes 01 de Septiembre, se restablece el recorrido completo del ramal La Plata de la Línea Roca luego de finalizar los trabajos de renovación de vías.

Las tareas se llevaron adelante entre la estación Tolosa y la capital bonaerense con el objetivo de mejorar la seguridad operacional en ese sector. Se renovaron 2.060 metros de vía, reemplazando durmientes de madera por hormigón armado, la sustitución de la piedra balasto, nuevos rieles y el ajuste de la geometría de la traza.

La última renovación integral del tendido de vías de este sector se produjo hace 55 años, en 1970. Desde el tramo solo recibió reparaciones menores, lo que generó la existencia de tres tipos de perfiles de rieles distintos.  

Los pasajeros podrán consultar información adicional en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

29 de agosto de 2025

Línea Roca: Se extiende el corte de servicios, por demoras por factores climáticos, entre las estaciones Berazategui y Bosques

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones  informa que debido a las demoras ocasionadas por factores climáticos, en la obra de renovación y elevación de vías en la estación Sourigues (ramal Bosques vía Quilmes) el servicio continuará limitado entre Plaza Constitución y Berazategui al menos hasta el domingo 07 de Septiembre.

Durante este período las estaciones Villa España, Ranelagh y Sourigues no tendrán circulación de trenes. En cambio, el ramal Bosques vía Temperley, que conecta Constitución con Bosques, funcionará con su recorrido habitual.

Los trabajos en ejecución comprenden la elevación de 700 metros de terraplén, la renovación integral de 2.400 metros de vías en la estación Sourigues y la adecuación del paso a nivel Camino Gral. Belgrano. La interrupción parcial del servicio ha sido imprescindible para ejecutar tareas prioritarias y así garantizar los niveles óptimos de seguridad operacional.

Esta intervención forma parte de una obra de mayor envergadura ejecutada por la Unidad Ejecutora Central, y enmarcada en la Emergencia Ferroviaria, que contempla la renovación integral de 13,5 kilómetros de vía, enlaces y aparatos de vía entre Avellaneda y City Bell, en La Plata, incluyendo el tramo comprendido entre Berazategui y Bosques. 

Los pasajeros podrán consultar los cronogramas especiales de los ramales Constitución–Bosques vía Temperley y Constitución-Berazategui en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.

Contratación Directa para el Servicio de Inspección Especial de Puentes Ferroviarios de la Línea Mitre ubicados entre José L. Suárez y Zárate

Contratación Directa

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada por Urgencia para el Servicio de Inspección Especial de Puentes Ferroviarios de la Línea Mitre ubicados entre José L. Suárez y Zárate

Etapa: única.

Clase: nacional.

Modalidad: orden de compra abierta.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 5/9/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA.

Acto de apertura de ofertas: el 5/9/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

El presente documento define las Especificaciones Técnicas, que rigen para la totalidad de los trabajos correspondientes a realizar para el Servicio de Inspección Especial de puentes principales. La mencionada prestación incluye la inspección, evaluación y diagnóstico de puentes principales de la Línea Mitre, Ramal Zárate – Rosario, doble vía de trocha ancha.

Alcance de los Trabajos

El alcance de los trabajos a realizar queda comprendido en: 

* Verificación y Diagnóstico estructural 

* Diagnóstico de Servicialidad de Pilotaje

* Estudio de suelos 

* Planos de Estructura Existentes 

Ver alcance y especificación pormenorizada en el Artículo 15.

Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes y de acuerdo a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para la correcta prestación del servicio, cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación.

Alcance de las Obras de Arte (OA) a inspeccionar 

Lugar de Ejecución de los Trabajos

Los trabajos de campo se realizarán a lo largo de la traza de la Línea Mitre, Ramal Zárate – Rosario, Provincia de Buenos Aires, en las obras de arte establecidas en el alcance:

Las tareas de gabinete se realizarán en general, en oficinas del contratista del Servicio.

Las reuniones de gestión y evaluación entre los distintos equipos técnicos se realizarán en las oficinas de ingeniería de SOFSA y/o GTOA (CABA). 

Plazo del servicio

El plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de CIENTO OCHENTA (180) DÍAS corridos, a computar conforme lo establecido en el Pliego de Condiciones Particulares. 

28 de agosto de 2025

Línea Mitre: 30 y 31 de Agosto y 1° de Septiembre por los ramales Retiro - José L. Suárez y Bartolomé Mitre no circularán trenes

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de los ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre de la Línea Mitre estarán interrumpidos a la circulación de los trenes los días sábado 30 y domingo 31 de Agosto y el lunes 01 de Septiembre, debido a la ejecución de trabajos de renovación de la infraestructura del puente ferroviario sobre la avenida Figueroa Alcorta y las obras de ampliación del paso bajo nivel del Fomentista. 

El ramal Tigre funcionará de acuerdo a sus frecuencias habituales sin ningún tipo de afectación, durante las tres jornadas. Los servicios de larga distancia Retiro-Rosario, Córdoba y Tucumán no prestarán servicio.


La intervención incluye: el retiro de las vías actuales, la excavación para la colocación de la nueva estructura de vías, el reemplazo de piedra balasto, el mecanizado y nivelación de la geometría del tendido y la limpieza de los desagües. 


La ampliación del paso bajo nivel de la intersección de la avenida del Fomentista del ramal J. L. Suárez, entre las estaciones Pueyrredón y Miguelete, corresponden al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y durante su ejecución no es posible la circulación ferroviaria porque se realizará el acondicionamiento de las vías sobre ambos puentes.

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida. Para más información sobre el servicio, los usuarios pueden ingresar a  https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

Emergencia ferroviaria: hay 62 estaciones sin servicio y 27 millones de usuarios menos

Actualidad

El relevamiento alcanza únicamente a los servicios suspendidos por tiempo indefinido. Entre el primer semestre de 2023 y 2025, la red perdió el 17% de los viajes pagos en el AMBA, y cayó la cantidad de pasajeros que abonaron boleto en larga distancia. El año pasado, el Gobierno dictó el DNU de emergencia en el sector

La red ferroviaria empezó a perder servicios de pasajeros. Los trenes llegan a menos ciudades, localidades y parajes, por el cierre de estaciones y ramales. Las decisiones oficiales afectan a la demanda: en solo el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2023, hubo 27.336.097 pasajeros transportados pagos menos.

En un pedido de acceso a la información pública, Trenes Argentinos compartió el estado de las estaciones a diciembre de 2023, al final del gobierno de Alberto Fernández. Las que estaban con el servicio suspendido eran 20, de un total de 457. Después de un año y medio de gestión, al mes de junio, la “motosierra” libertaria se multiplicó por tres: unas 62 estaciones, de 463, permanecían sin operar. El 10% de la infraestructura vial.

La interrupción de los servicios ferroviarios explica parte de la caída de la demanda. Entre 2023 y 2025, hasta los últimos datos comparables de junio, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasó de 154.833.304, a 127.595.799 usuarios (-17,6%). En poco menos de dos años, en CABA y el conurbano una importante menor cantidad de viajes se registraron en la red: sea por el motivo que sea, casi 2 de cada 10 pasajes ya no se realizan o dejaron de pagarse. En términos relativos, en los servicios de larga distancia, la retracción fue mayor: se desplomó de 1.023.683 a 606.960 pasajeros transportados pagos (-40%). Los que crecieron en uso fueron los servicios regionales, que aumentaron de 839.891 a 1.158.022 (+37%).

Infobae elaboró un mapa con todos los puntos donde las vías férreas bajo el control del Estado nacional están en desuso, y donde las formaciones ya no llegan. Los ramales de competencia provincial no están incluidos. Entre la herencia recibida de las administraciones y las nuevas desconexiones, el dibujo expone una foto de mayor desmembramiento del ferrocarril.

El péndulo ferroviario

El último ramal en ser cerrado fue el servicio que empalma en General Guido, rumbo a la estación de Divisadero de Pinamar. Quien escribe este artículo utilizó el servicio en la temporada de verano. El tren por entonces funcionaba con alguna incomodidad en los días de mucho calor. En comparación al servicio de Mar del Plata, que empalma en General Guido, las formaciones requerían, a simple vista, algún tipo de puesta en valor. Transportó 56.968 pasajeros durante 2024 y 96.140 en 2023, según los datos oficiales.

Estación Divisadero de Pinamar de la Línea Roca

En abril de este año, el servicio cerró por “cuestiones de seguridad operacional”. Según la explicación oficial, la medida respondía al estado de la infraestructura vial, que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha y al deterioro de los puentes ubicados a lo largo de la traza.

Lo que se inauguró ayer, mañana podrá no estar. El péndulo político oscila, también, en la administración de las vías. En el período del Frente de Todos, hubo 118 estaciones de tren que fueron mejoradas y renovadas, a través del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. Algunas arrastraban viejas deudas, como los techos de la estación de La Plata, que venía postergada desde hace 100 años. También se construyeron e inauguraron 9 estaciones en Neuquén, Córdoba y Entre Ríos.

El tren con destino a Pinamar es uno de los tantos proyectos ferroviarios que se reinauguraron en el último gobierno peronista, y se discontinuaron con el desembarco libertario. Varias de las terminales y apeaderos renovados en aquel período se interrumpieron. Ocurrió con el tren santiagueño regional La Banda - Fernández, inaugurado en 2022 con dos frecuencias diarias por sentido, dejó de funcionar el 1 de noviembre por el “bajo factor de ocupación, que no superaba el 38% en promedio”. Hasta el último día que operó en 2024, trasladó a 44.144 personas que pagaron boleto.

El ramal que unía Buenos Aires con Mendoza (Palmira) y San Luis fue reinaugurado en junio de 2023 después de 30 años sin continuidad, con festejos, corte de cinta y un acto que contó con la presencia del gobernador Rodolfo Suárez (UCR) y funcionarios nacionales. Después de aquella reapertura, se levantó el año pasado ante la falta de “garantías operativas” del tendido de vías. Quienes lo usaban y conocían advertían, además, que el tramo entre Justo Daract-Palmira se recorría a una velocidad entre 20 y 30 kilómetros por hora, con demoras para cumplir el recorrido que podía superar las 13 horas. Eran pasajes baratos, pero poco atractivos en tiempo.

El tren de pasajeros entre Buenos Aires y Pehuajó, rehabilitado en 2022, cesó sus operaciones en noviembre. Nuevamente, Trenes Argentinos atribuyó la decisión al “tiempo prolongado de viaje y demoras”, la baja demanda y cuestiones de “seguridad operacional” en el tramo entre Bragado y Pehuajó. Otro servicio suspendido fue el Expreso Buenos Aires - Rosario, relanzado a fines de 2022 y que operaba los fines de semana con un atractivo tiempo de viaje inferior a cinco horas. Fue suprimido en mayo de 2024. Reinaugurada en 2015, el recorrido hasta la ciudad rosarina sigue activo, con su frecuencia habitual de 6 horas y media.

En general, los ramales ferroviarios dejan de funcionar y se suspenden por tiempo indefinido cuando ocurre un accidente. El más simbólico y de mayor repercusión fue en ese mismo servicio del FC San Martín, en el tramo entre Retiro y Justo Daract. Parece haber quedado lejano el momento que dejó de operar el aquel fatídico 10 de mayo de 2024, cuando una formación se accidentó a la altura del barrio Palermo, provocando más de noventa heridos. El gobierno anterior había refaccionado y reinaugurado varios puntos del recorrido, precisamente, en las estaciones de Justo Daract y Beasley (San Luis), Palmira, Libertador San Martín (Mendoza), y Alem, Vedia y Iriarte (PBA), ya cerradas. Duró menos de un año en funcionamiento.

Otro más. El servicio turístico Mercedes - Tomás Jofré, inaugurado en 2023 en la línea Belgrano Sur. Las formaciones dejaron de circular en mayo de 2024, tras el derrumbe de un puente provocado por el choque de un camión.

Y otro. El servicio entre Rosario y Cañada de Gómez, que está suspendido desde el 20 de noviembre de 2024, tras un accidente que dejó fuera de servicio la única formación disponible. Llevó en sus formaciones a 77.355 pasajeros pagos en el último año de vigencia.

En la zona metropolitana, el 14 de abril se cortaron los servicios del ramal Cañuelas-Lobos, del FC Roca, como consecuencia de los trabajos de renovación integral de vías del sector Las Heras-Lobos del ramal Merlo-Lobos del FC Sarmiento. Tampoco tiene fecha de regreso. En el pequeño pueblo de Uribelarrea, que creció con fuerza en los últimos años como destino turístico -con el aliento, incluso, de influencers-, hubo una mateada en mayo en forma de protesta para que regrese el servicio interrumpido.

Hay casos curiosos. En la red de Chaco, existían algunas estaciones o apeaderos - un pequeño puesto ferroviario- donde la infraestructura era añosa y en estado muy precario. En 2022, hubo dos llamados a licitación por $417 millones para mejorar apeaderos y puntos del servicio regional, entre ellos, las estaciones Apeadero Km 501, Desvío Km 443, Desvío Km 535 y La Vicuña, por señalar algunas.

Según explicaron desde Trenes Argentinos, los servicios no se detienen en algunas de estas paradas intermedias por tratarse de puntos de “ubicación rural de muy baja demanda, del orden de 5 pasajeros por mes por estación, marginal respecto de las paradas aledañas (operativas) con un volumen del orden de 1.000 pasajeros por mes-estación”. “Con la finalidad de optimizar y priorizar los recursos disponibles, y considerando el bajo volumen de movimiento en dichas estaciones, se ha decidido desafectarlas del itinerario”, señalaron.

La emergencia ferroviaria en el AMBA

Luego del choque de trenes en Palermo en el Ferrocarril San Martín en el año 2024 el Gobierno declaró la emergencia ferroviaria, con un plan de renovación del material rodante y de la infraestructura vial con el fin de ejecutar 226 obras. La decisión implicaba disponer de fondos para afrontar contingencias como las que sufrieron algunas líneas en los últimos meses, por ejemplo, el robo de cables o el deterioro y daños en la infraestructura.

Lo cierto es que las empresas ferroviarias públicas había tenido un recorte de 60% en los fondos durante los primeros cuatro meses de 2024, según reportó entonces la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Para responder a la urgencia, reaparecieron los recursos.

El plan de emergencia tiene como objetivo la renovación de vías y puentes, hasta la compra de locomotoras y repuestos para más de 500 coches eléctricos. La medida, a poco más de un año de su vigencia (se extiende por dos años), responde a un diagnóstico inocultable, y una continuidad: la infraestructura ferroviaria del país presenta signos de degradación estructural, con sistemas de señalamiento que superan los 30 años de antigüedad y una alarmante falta de mantenimiento.

Según el relevamiento inicial realizado por las autoridades, de los 1.691 coches que posee Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), a cargo de las cinco líneas del AMBA, solo el 77% se encontraba en condiciones de circular (1308 coches), y para 2025, apenas el 10% podrá operar bajo parámetros normales de mantenimiento. SOFSE también reportó una deuda de aproximadamente 100 millones de dólares.

Entre 2019 y 2022, los costos reales aumentaron un 36% en términos de trenes recorridos y un 66% en pasajeros transportados, mientras que los servicios solo crecieron un 8% y los pasajeros un 25%, según datos de la ex Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). La evasión en el cobro de pasajes alcanzó el 31,7% en 2023, el nivel más alto de los últimos años, en un contexto en el que el subsidio cubre el 90% del costo del pasaje. El relevamiento oficial detectó, además, una gestión deficiente en las empresas privadas como Ferrovías y Metrovías, con superposición de funciones, falta de coordinación y ejecución de obras redundantes.

Hay otros servicios que contaron con un uso masivo de pasajeros en gobiernos anteriores y que, en medio de la emergencia ferroviaria, que no presentan perspectivas de reapertura. En el ramal Buenos Aires-Bahía Blanca, que llegó a trasladar 147.587 pasajeros pagos en 2022, “no tiene previsto en el corto plazo el restablecimiento de este sector”, afirmaron desde SOFSE, y señalaron que se está realizando “la reestructuración de todos los servicios ferroviarios de pasajeros”. “Sin perjuicio de ello, se analizará oportunamente la viabilidad de su restablecimiento en el largo plazo”, confirmaron. Además, está en curso una investigación judicial por los descarrilamientos ocurridos en marzo de 2022 y marzo de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández.

Para el tramo Puente Alsina-Aldo Bonzi, de la línea Belgrano Sur, tampoco hay plazos próximos para la reanudación de estos servicios. Incluso, existen rieles y zonas de la infraestructura ferroviaria que fue ocupada por vecinos, desde que dejó de funcionar en 2018. La única vez que volvió a operar fue la estación apeadero Km. 12, entre febrero de 2018 y diciembre de 2020. Ahora, parecería estar prácticamente perdida casi la totalidad del recorrido de la traza.

“La falta de seguridad operacional producto del mal estado de la infraestructura de vía y andenes, el faltante de protección activa -barreras- en pasos a nivel, la escasa velocidad que pueden desarrollar las formaciones por el estado de las vías y la falta de seguridad física para los pasajeros”, explica la suspensión por tiempo indefinido.

Y agregaron: “Revertir su suspensión implicaría avanzar con todas las obras de infraestructura, de manera conjunta, para garantizar las condiciones de seguridad operacional e iniciar también tratativas con la finalidad de desalojar intrusiones y recuperar espacios de la traza”.

Parte de las reformas e interrupciones de servicio explican los 27 millones de pasajeros menos que viajaron en el AMBA entre el primer semestre de 2023 y el de 2025. “La falta de material rodante disponible producida por los procesos inconclusos de mantenimiento realizados durante la gestión anterior, repercute en cambios de diagramas con reducción de servicio”, subrayaron desde Trenes Argentinos.

Ahora bien, existen motivos de largo plazo. Otra explicación oficial apunta que la merma de usuarios del servicio ferroviario en el AMBA se viene detectando desde la pandemia de COVID-19, con “valores nunca llegaron a los niveles previos al aislamiento y la reducción en el AMBA se ubica en torno al 18%”. Antes, el volumen de pasajeros superaba los 430 millones anuales; en 2024, la red transportó 326.225.433 millones. La incorporación del trabajo remoto “como modalidad laboral”, la migración de los trámites que se realizaban siempre de manera presencial a la virtualidad y otras variables”, señalan desde la entidad a cargo de la infraestructura vial, “han hecho que el tránsito de personas baje”.

Algunas de las estaciones y vías mencionadas en esta nota no están completamente inutilizables. El Gobierno le busca y le encuentra, a veces, otros usos. El tren a San Luis ya no llega a Retiro, pero el Ministerio de Capital Humano pasó por ahí este mes. Al menos por unos días. Una formación se trasladó por las vías del paisaje serrano para ofrecer atención médica gratuita en odontología, pediatría, fonoaudiología, nutrición, diagnóstico por imágenes, y vacunas a la población, además de la posibilidad de hacer trámites de ANSES, y Renaper. También se entregaron anteojos en el acto, a niños de 6 a 12 años, como parte del programa "Ver Para Ser Libres“.Infobae.com

27 de agosto de 2025

Ocho empresas y ninguna privatización: una por una, cómo están las compañías que Javier Milei quiere vender

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para Letra P.com)

A poco más de un año de la entrada en vigencia de ley Bases, el gobierno de Javier Milei aún no logró la privatización de ninguna de las ocho empresas estatales que tienen la aprobación del Congreso para pasar a manos privadas. Con una serie de medidas, el Ejecutivo instaló que acelerará en los próximos 12 meses.

La batería de resoluciones y decretos referidos al “inicio de los procesos licitatorios” que se conocieron en las últimas semanas dejaron instalada la sensación de que las privatizaciones estaban avanzando.

Pero lejos de esta imagen que intentó apuntalar el relato oficial, todavía no se han recibido ofertas por estas empresas y según los nuevos plazos fijados por el ministro de Economía, Toto Caputo, habrá que esperar entre ocho y 12 meses más para saber si las privatizaciones se pueden concretar.

Ni una privatización después de IMPSA

En un golpe de efecto, el Gobierno anunció la venta de IMPSA, en acuerdo con Mendoza, a poco de asumir. Pero el ritmo del proceso libertario para las privatizaciones hizo que aquellas personas memoriosas recordarán la frase del celebre mago René Lavand, quien decía mientras hacía uno de sus trucos: "No se puede hacer más lento".

El capítulo II de la mega ley 27.742 autorizó la venta y/o concesión a operadoras privadas de las siguientes compañías estatales: AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria de pasajeros SOFSA.

A esta lista se agregaron con determinados condicionamientos Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

En los papeles, los responsables principales de llevar adelante las privatizaciones son Caputo y Diego Chaher, el exgerente corporativo del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam que conduce la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

Corredores Viales

Hasta ahora, el proceso licitatorio más adelantado y que tiene una fecha cierta para recepción de ofertas es el correspondiente a la Etapa I del sector vial. Comprende los tramos Oriental, integrado por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14 y el ingreso al límite fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana; y Conexión, que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria.

Los dos tramos totalizan 740 kilómetros de los 8.800 km que conforman la red de rutas nacionales con peaje operados por la estatal Corredores Viales que aún no salieron a licitación.

Si no hay una nueva prórroga, las ofertas por las primeras concesiones viales de la gestión libertaria deberían abrirse el 8 de setiembre. Después vendrá un plazo de 60 a 90 días para evaluar las propuestas que se hayan presentado.

De no aparecer interesados, Economía y la ATEP deberán reformular los pliegos de la licitación para insistir con el traspaso de las rutas a manos privadas.

AySA

En la última semana quedó autorizado "el inicio del proceso de privatización" que se concretará mediante la venta del 90% del paquete accionario de la empresa que controla el Estado.

El plazo fijado para efectuar la privatización se extiende hasta abril de 2026. Primero saldrá a la venta el 51% de las acciones a un “operador estratégico” y luego se colocará e 39% restante en el mercado bursátil local. El personal seguirá manteniendo el 10% del Programa de Propiedad Participada (PPP).

La empresa tiene sus cuentas equilibradas y con tarifas sin subsidios que cubren la totalidad de los costos operativos de los servicios.

Desde diciembre de 2023, las tarifas aumentaron 367% y el último cambio regulatorio que impuso la gestión libertaria al restablecer el corte de agua potable a los hogares morosos quedó frenado en la Justicia.

Belgrano Cargas y Logística

Seis meses después de haber autorizado el procedimiento para su privatización total, Caputo estableció, a fines de julio, un año de plazo para que el Estado se desprenda de la ferroviaria que opera las líneas de cargas Belgrano, San Martín y Urquiza.

La privatización contiene un formato atípico de desintegración en varias unidades de negocios que no registra antecedentes en otros sistemas ferroviarios del mundo.

Para cada línea prevé: la concesión de las vías e inmuebles aledaños a operadoras privadas que se encargarán de los arreglos y mantenimiento con el cobro de pajes; el traspaso de los talleres a concesionarios que se ocuparán de las reparaciones y el alistamiento de trenes; y la venta de locomotoras y vagones a cuatro grupos distintos que se harán cargo de su puesta a punto y alquiler de las formaciones a los cargadores que demanden sus servicios.

Intercargo

El proceso de privatización arrancó oficialmente hace un mes y debería concluir en marzo de 2026. Está previsto que se venda el 100% del paquete accionario por medio de una licitación pública nacional e internacional.

El esquema de privatización no contempla el otorgamiento de preferencias ni la incorporación de un Programa de Propiedad Participada (PPP).

Más allá de la demora que arrastra su traspaso, el futuro de la empresa quedó condicionado por la desregulación de sector implementada por la gestión libertaria que permitió el ingreso de ocho nuevas operadoras privadas al negocio de servicios aeroportuarios.

Enarsa

Tras haberla habilitado en abril, el Gobierno recién inició la privatización de la energética estatal en las últimas semanas con una normativa que fija un plazo de concreción de ocho meses.

Los activos y participaciones en empresas eléctricas y gasíferas que tiene Enarsa se venderán por etapas.

La primera, que aún no tiene fecha, corresponde al 50% de las acciones que tiene en Citilec, la sociedad controlante de Transener.

Operadora Ferroviaria (SOFSA)

No cuenta con ningún esquema de transferencia ni fechas para una eventual privatización. Los números actuales muestran que las personas usuarias de los trenes de pasajeros del AMBA que opera la empresa pagan sólo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

Según el presupuesto estimado para este año, afrontará un total de gastos operativos de algo más de $1 billón con una recaudación por venta de pasajes de sólo $84.000 millones.

Para cubrir este rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $971.000 millones

Nucleoeléctrica

En el caso de empresa del sector atómico, la ley Bases estipuló que la inclusión privada será parcial ya que el Estado deberá mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social.

Quedó fijado, además, que será necesario el voto afirmativo del Estado para la ampliación o construcción de una nueva central nuclear, la salida de servicio de una usina por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que pasen a tener eventualmente el control de la sociedad.

Luego de haberla incluida en la ley Bases, el Gobierno prácticamente se olvidó de la privatización de la operadora estatal de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.

Anunciado a fines de año pasado por Milei y su entonces asesor Demian Reidel, el Plan Nuclear Argentino, que tiene como objetivos a largo plazo la construcción de reactores modulares y la explotación de las reservas de uranio, no prevé cambiar la situación actual de la empresa.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio

Para la carbonífera, la ley Bases estableció que el Estado continuará manteniendo “el control o la participación mayoritaria en el capital social” y que, junto con la incorporación de inversores privados, se deberá implementar un Programa de Propiedad Participada para que el personal pueda acceder a un porcentaje minoritario de acciones.

En febrero, el decreto 115/25 había ordenado la transformación de la empresa en sociedad anónima bajo el nombre de Carboeléctrica Río Turbio S.A.

Este trámite se demoró más de lo previsto y recién en la última semana Caputo firmó la resolución 1181/25 para que las secretarías de Energía y Minería constituyan la firma Carboeléctrica Río Turbio y designen autoridades con la integración de un capital inicial de al menos $30 millones. Mientras tanto, la privatización parcial que está aprobada desde hace casi 14 meses no tiene plazos ni fechas de concreción.

26 de agosto de 2025

La motosierra impacta en el tren Rosario-Retiro: Demoras de tres horas y hasta cancelaciones sin aviso

Actualidad

Los pasajeros se encuentran atrapados por la incertidumbre que generan las reiteradas fallas de este servicio. Trasladarse en tren desde la ciudad a Capital Federal se vuelve un suplicio. Los viajes duran hasta ocho horas.

Los fieles usuarios del tren Rosario – Retiro y aquellos que programaron viajes se encuentran atrapados por la incertidumbre que generan las reiteradas fallas del servicio, con demoras de hasta tres horas o suspensión de viajes. A esta situación, se le suman las cancelaciones frecuentes de el Cordobés o el Tucumano, que funciona como otra alternativa para llegar a Capital Federal desde la ciudad.

Según pudo averiguar La Capital, la falta de locomotoras se presenta como uno de los problemas a resolver por Trenes Argentino Operaciones, también obras en puentes de la provincia de Buenos Aires que se vieron anegados por la última inundación de mayo. Por otro lado, la recomendación de la empresa es bajar la velocidad de marcha porque las vías se tornan peligrosas.

Los trenes que parten de Rosario hacia Buenos Aires son noticias por las demoras que vienen sufriendo. Los desperfectos técnicos hacen que hacer el trayecto entre la ciudad y Retiro sea una odisea. “No es confiable porque no están cumpliendo con la previsibilidad que requiere el sistema”, sostuvo Rolando Maggi, referente de la ONG Amigos del Riel. Con un servicio casi olvidado el trayecto de Rosario a Buenos Aires puede demorarse siete horas, cuando el viaje en ómnibus por la autopista ronda las cuatro horas con precios de pasajes similares o hasta más baratos.

El último desperfecto, se dio este martes 26 de agosto con una demora de más de tres horas en el servicio. Antes, el jueves 21 de agosto, el tren partió 5.50, con más de dos horas de demora, y llegó a Retiro a las 13.31, es decir, 7 horas y 41 minutos de viaje, para un tramo que tiene proyectado unas seis horas sobre los rieles. En total, los usuarios del tren se vieron afectados más de nueve horas. El miércoles 20 de agosto ocurrió una situación similar.

El gran público para este servicio detalló Maggi, son los usuarios de las localidades intermedias que no tienen conexión por autopista. “Pero es lo mismo, un viaje de tres horas, terminan siendo seis”.

Problemas de comunicación

No es la primera vez que un servicio se cancela o sufre demoras. Los usuarios llegan a la terminal y se encuentran imposibilitados de trasladarse, para muchos la “experiencia en tren” se convierte en olvidable. Con pasaje en mano, buscan respuestas o bien ya arriba del tren calculan el tiempo de demora ellos mismos, es que los canales de comunicación son nulos desde diciembre de 2023. “Antes cuando te quedabas varado, la empresa disponía de móviles y te llevaba a destino. Es decir, cumplía. Esto hace menos confiable el sistema cuando en realidad el ferrocarril en todo el mundo porque es un símbolo por el confort”, apuntó Maggi.

Sin un plan de manejo concreto o un organigrama claro, los Amigos del Riel se encuentran como la principal fuente de un sistema que el gobierno envió en el ostracismo. “Somos asociaciones civiles, un grupo de aficionados, no somos un ente público. Acá hay un ente público que tiene que dar la cara. A nosotros nos llaman los medios porque no existen canales de comunicación con la empresa”, dijo Maggi. Antes de la llegada de Javier Milei a la casa Rosada, el integrante de la ONG aseguró tener contacto con Trenes Argentinos.

El Cordobés con graves fallas

A esto se le suma la alternativa de viaje que tienen los rosarinos con El Cordobés, que une Córdoba - Rosario – Retiro. El sábado, cerca de las 9 la formación que iba desde Córdoba a Retiro quedó varada en Roldán y recién pudo seguir su marca alrededor de las 17.30, con una demora de 8 horas. “Era un tren de Trenes Argentinos con dos locomotoras de Nuevo Central Argentino. Es algo anómalo. Lo que para nosotros los aficionados es exótico, para los usuarios es un contratiempo. Lo peor que hay para el usuario del tren es un medio de transporte no te lleve”, explicó Maggi.

Este servicio que tiene por semana dos frecuencias hacia Buenos Aires y dos viajes hacia Córdoba es una posibilidad más para Rosario de conectarse con las ciudades mencionadas. Sin embargo, la locomotora del domingo que va a Córdoba y del martes que llega a Retiro fueron canceladas por falta de locomotora, explicaron especialistas sobre el tema. Además, el servicio del próximo jueves, que parte desde Córdoba, también está en duda.

Sin obras para mejorar el tren

En su última visita a la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que los trabajos “de envergadura que se precisan en el corredor Rosario – Retiro a los efectos de dotarlo nuevamente de velocidades comerciales significativas atenientes a reducir tiempos de viaje” fueron relegados.

Esta decisión, se añade la eliminación del servicio expreso, que tardaba menos de seis horas de viaje entre Rosario y Retiro, en mayo de 2024. Sólo está vigente el viaje diario con una demora de 6.34 horas.

Francos explicó en su intervención en la Cámara baja que la decisión de relegar las obras de mayor dedicación se debía a la disponibilidad de recursos, dejando sólo las tareas “menores” en la infraestructura del corredor, dispuestas por la emergencia ferroviaria vigente.

Justamente la emergencia ferroviaria tampoco contempló la instalación de 35 barreras automáticas en las localidades de Zárate, Alsina, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez. Estas fueron dadas de baja el año pasado.

Desde febrero, el Rosarino sufre la cancelación del servicio entre tres o cuatro días por mes para realizar mantenimiento de rutina.

La regularidad de la conexión Rosario – Retiro también se debe a la crítica situación que atraviesa la línea Mitre, con locomotoras que se descomponen con frecuencia. En este contexto, la empresa también decidió el fin del servicio entre la ciudad y Cañada de Gómez hace ocho meses.

Diez años de mayor a menor

El 1° de abril de 2015 volvió a correr el servicio entre Rosario y Buenos Aires con coches y locomotoras a estrenar y fabricadas en China. Si bien al principio era recorrido directo sin paradas intermedias, en mayo se sumó una intermedia en San Nicolás y para junio ya estaban en Campana y Zárate.

En su momento, quienes conducían los destinos ferroviarios hablaron de siete frecuencias diarias y un tiempo de viaje de 3 horas y media, pero esas proyecciones no fueron más que objetivos inalcanzables.

Pese a sumar nuevas trazas, como el tramo Alvear-Rosario Sur, la modernización de las estaciones y la incorporación de nuevos trenes, los trenes no bajaron las seis horas de viaje lo que hizo perder competencia. Si bien año tras año se cortaban más tickets, en 2023 se llegaron a vender 300 mil pasajes en todo el año, un récord absoluto desde el desguace de los Ferrocarriles Argentinos durante la privatización del gobierno de Carlos Menem y el deterioro del tramo en ocho años.

La falta de oferta también jugó en contra del servicio ya que un viaje desde Rosario por día, partiendo a las 3.30 y llegando a las 9.34, atentaba contra los planes de los usuarios, que llegaban a media mañana (si no había ningún desperfecto) a la Capital Federal.LaCapitaldeRosaro.com

25 de agosto de 2025

Línea Mitre: Suspenderían los servicios de pasajeros de larga distancia a Rosario, Córdoba y Tucumán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones suspendería los servicios de pasajeros de larga distancia entre Buenos Aires - Rosario, Córdoba y Tucumán de la Línea Mitre para las siguientes fechas:

Tren de pasajeros en estación Córdoba de la Línea Mitre

Suspensión servicios de los días

29- 30-31 de Agosto y 1° de Septiembre

Retiro - Rosario 29, 30, 31 de Agosto y 1° de Septiembre

Retiro - Córdoba 31 de Agosto

Retiro - Tucumán 01 de Septiembre

30 - 31 de Agosto y 1° y 02 de Septiembre

Rosario - Retiro 30 - 31 de Agosto y 1° y 02 de Septiembre

Córdoba - Retiro 29 de Agosto y 02 de Septiembre

Tucumán - Retiro 29 de Agosto y 02 de Septiembre

La devolución del valor de los boletos sería del 100% para los pasajeros que ya tienen adquiridos los pasajes.

Al parecer, la suspensión de los servicios se debería (no por falta de locomotoras) sino por una obra que se está realizando en un puente ferroviario ubicado entre las estaciones Pueyrredón y Miguelete de la Línea Mitre

21 de agosto de 2025

Los trenes metropolitanos van a acumular un año de tarifas congeladas y demandan más subsidios mensuales

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

El último ajuste tarifario se remonta a septiembre de 2024 y el Gobierno podría mantener los precios hasta después de las elecciones

Los boletos de los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) van camino a acumular un año de congelamiento tarifario.

El último ajuste en el cuadro tarifario aplicado en los servicios ferroviarios que operan la empresa estatal SOFSA (líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa) y las compañías privadas Metrovías (Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte) se remonta a setiembre de 2024.

Desde ese mes, los precios de los boletos en todos los ramales se mantienen en:

Primera Sección de recorrido: $ 280 y $ 126 para usuarios del sistema SUBE con tarifa social.

Segunda Sección: $ 360 y $ 162.

Tercera Sección: $ 450 y $ 202,50.

Las señales y medidas que viene adoptando el Gobierno de Javier Milei para frenar un reacomodamiento generalizado de precios y mantener controlada la inflación por debajo del 2% mensual de cara a las elecciones de octubre preanuncian que las tarifas ferroviarias podrían seguir en el freezer hasta después de octubre.

El mantenimiento de los boletos que abonan los usuarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires no resulta neutro para las cuentas públicas. La contracara de las tarifas quietas ha sido una suba en los subsidios que desembolsa la administración libertaria para poder cubrir los mayores costos operativos y salariales de las ferroviarias de pasajeros.

De acuerdo con datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros siete meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos ascendieron a $329.183 millones.

En el mismo período de este año, las compensaciones tarifarias giradas a la operadora estatal SOFSA llegaron a $514.379 millones, lo que representa un aumento nominal del 56% y una suba real del 2%.

A mediados del año pasado cuando procedió a declarar la “emergencia pública ferroviaria”, la gestión mileísta había remarcado que el nivel de subsidios heredado alcanzaba, en promedio, al 90% del costo real de operación de los servicios ferroviarios metropolitanos.

Lejos de revertir esa situación, el ministro de Economía, Luis Caputo y las autoridades de la Secretaría de Transporte --que ahora conduce Luis Pierrini-- mantuvieron la política de no tocar las tarifas ferroviarias a diferencia de lo sucedido con los servicios de energía eléctrica, gas y AySA que registraron fuertes aumentos destinados a recortar los subsidios.

Los números actuales de los trenes de pasajeros del AMBA muestran que los usuarios pagan solo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

En el caso de la SOFSA, el plan de acción y presupuesto estimado para este año exhiben que deberá afrontar un total de gastos operativos corrientes de algo más de $ 1 billón con una exigua recaudación por venta de pasajes que no llega a $ 84.000 millones. Para cubrir ese rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $ 971.000 millones.

Colectivos y subtes 

Por el lado de los colectivos y subtes, la situación es bien distinta y todos los meses se registran diferentes tipos de ajustes y actualizaciones tarifarias.

A partir de marzo de este año, las tarifas de las líneas de colectivos del AMBA pasaron a tener tres parámetros distintos de aumentos.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las líneas que quedaron bajo su órbita y los subtes tienen mecanismo de actualización mensual que depende del IPC nacional, medido por el INDEC para el período de dos 2 meses atrás más un 2% adicional, que permite garantizar una recuperación real de las tarifas.

El último aumento aplicado a comienzos de agosto para las líneas que inician y terminan sus recorridos dentro del territorio porteño dejó vigente el siguiente cuadro tarifario:

Primera sección de 0 a 3 km: $ 506,39 y 227,87 para los tienen “Tarifa Social” .

Segunda sección de 3 a 6 km: $ 564,12 y $ 253,85.

Tercera sección de 6 a 12 km: $ 607,58 y $ 273,41.

Cuarta Sección de 12 a 27 km: $ 651,08 y $ 292,98.

En setiembre, el aumento que llegará por la aplicación del esquema de ajuste será del 3,9% y el boleto mínimo pasará a costar $526.

En tanto, para las líneas del AMBA que dependen de la provincia de Buenos Aires y los municipios del Conurbano rige un esquema de ajuste similar al de CABA basado en el IPC GBA que mide el INDEC más un adicional del 2%. El cuadro tarifario actual se compone de la siguiente manera:

0 a 3 km: $ 509,39 y $ 229,22 con “Tarifa Social”.

3-6 km: $ 567,46 y $ 255,35

6 a 12 km: $ 611,17 y $ 275,02

12 a 27 km: $ 654,93 y $ 294,71

Más de 27 km: $ 698,38 y $ 314,27.

Al igual que las líneas porteñas, las provinciales y municipales ya tienen programada una suba de 3,9% para setiembre que elevará el boleto mínimo a $ 529.

A su vez, las 103 líneas de colectivos del AMBA prestan servicios entre la Capital Federal y el Gran Buenos y están bajo jurisdicción del gobierno nacional sólo han tenido un aumento de 21,52% aplicado en forma escalonada entre los meses de mayo, junio y julio.

Actualmente, las “líneas nacionales” tienen el siguiente cuadro tarifario: 0 a 3 km: $ 451,01 y $ 202,95 para beneficiarios de Tarifa Social; 3 a 6 km: $ 502,43 y $ 226,09; 6 a 12 km: $ 541,13 y $ 243,50; 12 a 27 km: $ 579,87 y $ 260,94; y más de 27 km: $ 618,35 y $ 278,25.

A diferencia de las líneas porteñas y bonaerenses que ya tienen definido el aumento de setiembre, las de jurisdicción nacional aún no tienen establecido un ajuste y no se descarta que se mantengan sin cambios hasta después de las elecciones nacionales de octubre.

En lo que atañe al Subte, con la última suba de agosto el precio del boleto pasó de $ 996 a $ 1.031 por viaje. Con ese valor, la brecha existente con los colectivos porteños llegó al 103%; mientras que frente a las líneas nacionales la diferencia se estira al 128%.

13 de agosto de 2025

El CENADIF y Trenes Argentinos Operaciones realizaron pruebas de freno dinámico en formaciones DMU CSR y CNR

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria y la empresa Trenes Argentinos Operciones hace unos días realizaron pruebas de freno dinámico en formaciones DMU CSR y CNR de las líneas Sarmiento y Belgrano Sur, para evaluar que los sistemas de freno del material rodante funcionen de forma óptima.




Estos ensayos, que se realizan en horario nocturno para no interrumpir el servicio y consisten en acelerar las formaciones a distintas velocidades y medir el tiempo de respuesta del sistema de frenado.

12 de agosto de 2025

Denuncian banda de estafadores que ofrecía el ingreso laboral a la empresa Trenes Argentinos Operaciones a cambio de dinero

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que presentó una denuncia penal ante el Juzgado Federal número 12, a cargo de Ariel Lijo, con el objetivo de que se identifique y detenga a los responsables de estafar a un grupo de personas, cobrándoles una suma de dinero, para garantizarles un supuesto ingreso laboral a la empresa.

La presentación fue realizada por el área de Asuntos Legales, de Trenes Argentinos, que solicitó la identificación de los autores de los delitos de sustracción de identidad con el fin de defraudar, falsificación de instrumento público y uso de documento falso con el propósito de crear un estado de credibilidad.

La denuncia se originó a partir del caso de Marina M, una joven que se presentó en las oficinas que la empresa ferroviaria posee en Retiro para incorporarse a trabajar sin ser contratada por la entidad.

La víctima aseguró haber pagado 80.000 pesos a una persona que se hacía llamar Lucas y que supuestamente pertenecía a Trenes Argentinos, para que sea el intermediario y gestionara su ingreso formal a la empresa.

Según su testimonio, la relación de Marina con Lucas comenzó el 12 de febrero de este año cuando inició el contacto a través de una amiga y fue enviada a una clínica de la zona oeste del Gran Buenos Aires a realizarse los “estudios preocupacionales”.

Durante cinco meses el supuesto intermediario le asignó y postergó, en múltiples oportunidades, supuestas fechas de presentación en las sedes administrativas que la empresa posee en Once, Constitución o Retiro; hasta que finalmente el 17 de julio pasado se presentó sin que su ingreso se produjera para aclarar su situación.

De acuerdo a los chats y direcciones de email, que fueron aportados como prueba a la causa, la banda ofrecía empleos para áreas como limpieza, administración, seguridad y conducción de trenes y enviaba supuestas comunicaciones oficiales -con logos y membretes apócrifos- brindando detalles a los damnificados con el estatus de su situación contractual.

Trenes Argentinos Operaciones advierte que no se están realizando convocatorias ni ingresos a la empresa; y no es la primera vez que suceden estas situaciones engañosas, incluso a través de publicaciones en medios de comunicación. Ante esto, la empresa aclara que los procesos de selección de personal son gratuitos y se realizan exclusivamente mediante los canales oficiales.

7 de agosto de 2025

Línea Roca: Servicios de pasajeros circularán limitados entre Plaza Constitución - Temperley ramal Bosques

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a trabajos de renovación de la infraestructura de vía, el servicio de la Línea Roca que une Plaza Constitución con Bosques (vía Temperley) circulará limitado entre las estaciones Plaza Constitución y Temperley, desde el mediodía del sábado 9 hasta el último servicio del domingo 10 de Agosto.

Las tareas incluyen trabajos de acondicionamiento del tendido y de las alcantarillas entre las estaciones Claypole y Dante Ardigó. 

Bosques vía Quilmes continúa limitado

Por otro lado continúa limitado el ramal Constitución-Bosques por vía Quilmes que circula solamente entre Constitución y Berazategui; desde el último sábado 19 de julio y hasta el domingo 31 de agosto, por los trabajos de renovación y elevación del tendido de vías en la estación Sourigues,

Las obras que se extenderán a lo largo de 43 días comprenden la elevación de 700 metros de terraplén, la renovación integral de 2400 metros de vías en la estación Sourigues y la adecuación del paso a nivel Camino Gral. Belgrano. Estas tareas requieren la interrupción parcial del servicio para garantizar las condiciones óptimas de circulación y seguridad.

Este trabajo contempla la renovación integral de 13,5 kilómetros de vía entre Avellaneda y City Bell, incluyendo enlaces y aparatos de vía entre Avellaneda y City Bell, incluyendo el tramo comprendido entre Berazategui y Bosques. 

Para más información, los usuarios pueden consultar la web oficial en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o la APP de Trenes Argentinos.

6 de agosto de 2025

Línea Mitre: Nuevamente suspendieron el servicio de pasajeros Buenos Aires - Rosario hasta el viernes.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Suspendieron el servicio del tren de pasajeros Buenos Aires-Rosario de la Línea Mitre, nuevamente en el día de hoy por problemas técnicos en el material tractivo (locomotoras), volviendo a circular, según la empresa estatal ferroviaria, recién el día viernes 08 de Agosto.

Al no disponer los trenes de pasajeros Nros. 277 y 278, denominados "El Rosarino", de locomotoras, ya desde el día de ayer se suspendieron los servicios entre Buenos Aires - Retiro y viceversa.

Esto no es nada nuevo, ya hace más de un año que el servicio del tren de pasajeros "El Rosarino" se presta, por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, en forma irregular, lo que hace que  vaya perdiendo usuarios que se vuelcan hacia otro medio de transporte, ya que el ferrocarril no le da garantías de que pueda circular. 

Una pena.

5 de agosto de 2025

Quejas de los usuarios. El tren no llega a La Plata y la estación de Tolosa colapsó de gente

Actualidad

La remodelación del tramo entre Tolosa y la terminal de 1 y 44 genera caos en el transporte público. Colectivos desbordados, recorridos alterados y un barrial intransitable complican la rutina diaria de miles de usuarios.

Debido a obras de mantenimiento y remodelación en las vías del ferrocarril que conectan el tramo entre la vieja estación de Tolosa y la terminal del Tren Roca ubicada en 1 y 44, en el centro de La Plata, se generó en las últimas horas un verdadero caos en el transporte público local.


La empresa Trenes Argentinos comunicó que, al menos por un mes, se verá interrumpido el servicio ferroviario entre las estaciones de Tolosa y La Plata, afectando a los usuarios que diariamente viajan entre la capital bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires.

Como consecuencia, desde el inicio de la semana se reconfiguraron los recorridos de varias líneas de colectivo. En particular, las líneas Norte y 273 ahora modificaron su trayecto para llegar hasta la puerta de la estación Tolosa, en 1 y 528 bis, trasladando a los pasajeros que habitualmente tomaban el tren en 1 y 44.

Aunque la distancia entre ambas estaciones es de apenas 16 cuadras, el cambio ha provocado un notable trastorno para los usuarios que llegan desde localidades como Berisso y Ensenada, cuyos colectivos suelen detenerse en diagonal 80 y la intersección con avenidas 1 y 44.

A esto se suma un agravante climático: durante el fin de semana, especialmente el viernes y sábado, se registraron fuertes lluvias en la región, lo que transformó el playón de la estación Tolosa en un barrial. Esto provocó que algunos colectivos quedaran encajados y que muchos pasajeros tuvieran que sortear charcos y barro para no mojarse ni embarrarse al momento de abordar el tren o el colectivo.

Ante la situación, desde la Comuna platense se ordenó a la Secretaría de Transporte trabajar de forma urgente para normalizar y regularizar el traslado de pasajeros entre la estación 1 y 44 y Tolosa.

En paralelo, el servicio del Tren Universitario, que parte desde 1 y 44 y recorre zonas clave como las facultades, el Policlínico San Martín, la circunvalación y el Hospital San Juan de Dios, también se verá afectado. Las autoridades locales ya diseñan un plan de emergencia para minimizar el impacto en el recorrido y garantizar la movilidad en esa zona crítica de la ciudad.PrimeraPágina.com

Tren de las Sierras: A partir del lunes 18 de Agosto trendrá nuevo cronograma de horarios

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el denominado Tren de las Sierras que une la ciudad de Córdoba - Cosquín y Capilla del Monte, a partir del día lunes 18 de Agosto de 2025, tendrá nuevo cronograma de horarios.

El valor del boleto no tendrá modificaciones, por lo que costará lo mismo que lo viene haciendo desde el 1° de Diciembre de 2024

Nuevos horarios


Línea Mitre: No habrá servicio de pasajeros durante nueve (9) días en el ramal Retiro - Tigre. Otros ramales itinerarios limitados

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que continúan las obras de renovación de la infraestructura de vía en el ramal Retiro-Tigre de la línea Mitre, donde ya se ejecutaron más de 11.200 metros de vías. Para poder darle continuidad a los trabajos y asegurar las condiciones necesarias de operación, durante 9 días, entre el 09 y el 17 de Agosto próximo, el servicio de pasajeros quedará interrumpido y se trabajará en cuatro frentes de manera simultánea.

Además, continuarán los trabajos de señalamiento y zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a estación Retiro y en la zona de las estaciones 3 de Febrero y Carranza, por lo que los ramales Bme. Mitre y José León Suárez funcionarán limitados hasta y desde Belgrano "R", sin llegar ni salir de estación Retiro.

Durante los cortes del ramal Tigre se renovarán integralmente las vías en las estaciones San Isidro y Martínez. Conjuntamente, se iniciarán las tareas de acondicionamiento de los pasos a nivel L. N. Alem y General Alvear, respectivamente.

Gracias a estos cortes programados se podrá trabajar en diferentes frentes de obra de manera simultánea. Por un lado, dos frentes que permitirán renovar cerca de 1.650 metros de vías y acortar tres veces los plazos de ejecución previstos. Trabajos que se suman a los más de 11.200 metros que fueron renovados desde el inicio de la obra. Y se sumarán dos frentes de obras más que estarán trabajando en la canalización de cables de señalamiento en Palermo, 3 de Febrero y Carranza.

Ramal Retiro-Tigre

No circulará desde el sábado 9 hasta el domingo 17 de agosto inclusive. El lunes 18 el servicio se prestará en forma normal.

Ramales Retiro-José León Suárez y Retiro-Bartolomé Mitre

Desde el sábado 9 y hasta el domingo 17 circularán limitados entre Belgrano R y José L. Suárez/Bme. Mitre. El lunes 18 el servicio se prestará en forma normal.

Los pasajeros cuentan con varios medios alternativos de transporte para unir las cabeceras de Retiro y Tigre: el ramal de tren Bartolomé Mitre y su conexión con el Tren de la Costa, los colectivos 130 A o 101 y su conexión con el 60 y el 130 B y posteriormente el 21 E.

Para más consultas en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.

31 de julio de 2025

Línea Roca: Ayer caos en estación Plaza Constitución: Miles de personas varadas por cancelaciones de servicios

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Operaciones aseguraron en el día de ayer que el problema está relacionado a una obra a cargo del Gobierno porteño. El sector afectado se encuentra entre las estaciones Hipólito Yrigoyen (Barracas) y Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (Avellaneda).

Miles de pasajeros quedaron varados en la estación Constitución este miércoles por la tarde debido a demoras y cancelaciones en la Línea Roca, a raíz de una obra externa que provocó un desplazamiento en las vías ferroviarias.

Viajar cada vez peor y pagar cada vez más

Según informó Trenes Argentinos, el problema se generó a partir de una obra del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que construye un paso bajo nivel en la calle Luján, en la ribera del Riachuelo, lado Capital Federal.

"La acción provocó el socavón de un terraplén que derivó en el desplazamiento de la vía N°4", indicó la empresa ferroviaria en un comunicado oficial.

El sector afectado se encuentra entre las estaciones Hipólito Yrigoyen (Barracas) y Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (Avellaneda). En esa zona, normalmente operan las vías 2 y 4, utilizadas por los servicios de los ramales Alejandro Korn-Ezeiza, Bosques vía Quilmes, Temperley y La Plata.

Tardanzas, cancelaciones y enojo de los usuarios

Como consecuencia de este incidente, los trenes solo pueden ingresar a Constitución por la vía N°2, generando una importante reducción en la frecuencia y provocando tardanzas y cancelaciones que colapsaron el servicio en plena hora pico.

Trenes Argentinos aseguró que "se trabajará durante toda la noche para resolver el problema", aunque reconocieron que el socavón es de gran magnitud, lo que dificulta una solución inmediata.

El malestar entre los pasajeros fue evidente. Muchos de ellos, al no poder abordar los trenes, decidieron migrar hacia las líneas de colectivos en la zona de avenida Brasil y calle General Hornos, donde se formaron largas filas en las paradas.

La situación afectó principalmente a los trabajadores y estudiantes del conurbano bonaerense sur, que utilizan diariamente el servicio para regresar a sus hogares.

El mensaje oficial en redes sociales

Desde la cuenta oficial en X (ex Twitter), Trenes Argentinos comunicó: "#LíneaRoca continúa con demoras y cancelaciones debido al desplazamiento en el terraplén, entre H. Yrigoyen y D. Santillán y M. Kosteki, como consecuencia de la obra de construcción de un paso bajo nivel llevado adelante por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."

El mensaje generó numerosas respuestas de usuarios que reclamaban explicaciones y exigían que se normalice el servicio cuanto antes.

Desde la empresa estatal insisten en que la normalización del servicio está prevista para este jueves, si las condiciones técnicas lo permiten.

En paralelo, se espera una respuesta oficial del Gobierno porteño, que hasta el momento no emitió un comunicado detallando las causas del problema ni los plazos de finalización de la obra.Página12.com

Línea Roca: Por obras a partir del lunes 4 y hasta el 31 de Agosto no llegarán los trenes a la estación La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a trabajos de renovación de vías, el servicio de la Línea Roca que une Plaza Constitución con La Plata estará limitado hasta estación Tolosa entre el lunes 04 y el domingo 31 de Agosto del corriente año, por lo que los trenes no llegarán ni saldrán de la capital provincial en ese período. 

Los trabajos apuntan a mejorar la seguridad operacional y consisten en el reemplazo de 2.060 metros de vías entre Tolosa y La Plata. Se realizará el recambio de durmientes de madera por hormigón armado, la sustitución de la piedra balasto y el ajuste de la geometría en la nueva estructura de vías.

Asimismo, durante la obra se trabajará en cuatro pasos peatonales ubicados entre las avenidas 32 y 38 con el objetivo de mejorar la circulación de los trenes y brindar mayor seguridad a la comunidad. 

La obra contempla también la renovación integral en los pasos a nivel de avenida 38 y 38 bis, que promediando el mes de agosto serán cerrados para poder llevar adelante las tareas. 

Durante este período, los trenes finalizarán su recorrido en estación Tolosa y partirán desde esa estación. Para trasladarse desde y hacia la zona céntrica de La Plata accedé a las vías alternativas https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/alternativas_de_viaje_la_plata.pdf

Los pasajeros podrán consultar información adicional en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.