Mostrando entradas con la etiqueta Línea Belgrano Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Línea Belgrano Sur. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2025

Línea Belgrano Sur: Una obra clave que está casi terminada: Ya hacen pruebas en el viaducto Tapiales – Aldo Bonzi

Obras Ferroviarias

La obra del viaducto entre las estaciones Tapiales y Aldo Bonzi del tren Belgrano Sur se aproxima a su finalización tras varios meses de trabajos. La construcción, que había estado paralizada durante un año, avanzó de manera significativa y ya comenzaron los estudios en vía con cargas.

De acuerdo a lo informado por Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), actualmente se encuentran “realizando las pruebas y ajustes necesarios para su puesta en operación”, un paso clave antes de habilitar el viaducto para el servicio comercial.

El proyecto forma parte de la renovación integral del ramal M de la línea Belgrano, cuya primera licitación se realizó en 2018, pero fue dada de baja por modificaciones en el financiamiento. Luego fue relicitada en 2020, tras confirmarse un crédito de la CAF destinado a la obra.

Foto archivo

Los trabajos fueron adjudicados a la UTE Esuco-Copimex en agosto de 2021 y comenzaron a ejecutarse a fines de 2022. Según reportes, se desarrollaron a buen ritmo hasta fines de 2023, cuando quedaron detenidos por el freno de la obra pública. La inclusión del proyecto en la emergencia ferroviaria permitió más tarde su reactivación.

Fin a un cuello de botella en la Línea Belgrano Sur

El nuevo viaducto, que reemplazará el actual cruce a nivel de vía simple, tiene 900 metros de longitud y vía doble. La estructura permitirá independizar los flujos de circulación de los trenes del ramal M y los que cruzan por el ramal del Tren Roca Temperley – Haedo, mejorando la frecuencia y la seguridad operacional.

Trenes Argentinos confirmó que se realizan los últimos ensayos antes de su puesta en servicio. Anunciado en 2018, congelado a fin de 2023 y reactivado con la emergencia ferroviaria, el proyecto apunta a agilizar la circulación de formaciones y aumentar la frecuencia del servicio.

La obra del viaducto entre las estaciones Tapiales y Aldo Bonzi del tren Belgrano Sur se aproxima a su finalización tras varios meses de trabajos. La construcción, que había estado paralizada durante un año, avanzó de manera significativa y ya comenzaron los estudios en vía con cargas.

De acuerdo a lo informado por Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), actualmente se encuentran “realizando las pruebas y ajustes necesarios para su puesta en operación”, un paso clave antes de habilitar el viaducto para el servicio comercial.

El proyecto forma parte de la renovación integral del ramal M de la línea Belgrano, cuya primera licitación se realizó en 2018, pero fue dada de baja por modificaciones en el financiamiento. Luego fue relicitada en 2020, tras confirmarse un crédito de la CAF destinado a la obra.

Los trabajos fueron adjudicados a la UTE Esuco-Copimex en agosto de 2021 y comenzaron a ejecutarse a fines de 2022. Según reportes, se desarrollaron a buen ritmo hasta fines de 2023, cuando quedaron detenidos por el freno de la obra pública. La inclusión del proyecto en la emergencia ferroviaria permitió más tarde su reactivación.Dinamicarg.com

27 de agosto de 2025

¿Un nuevo P1?. El futuro incierto del ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur

Nota de Opinión

Por: Federico Meijide (*) (para Crónica Ferroviaria)

Entre el abandono ferroviario, la usurpación del espacio y la oportunidad de crear un parque lineal urbano.

El ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi, clausurado desde el 04 de Agosto de 2017, corre el riesgo de convertirse en otro P1: una traza privada, deteriorada y sin futuro, cuando debería reforzarse su carácter de bien público. Desde esa fecha, la traza ha sido devorada por asentamientos, basurales y chatarra por la falta de intervención del Estado y el abandono institucional (EnelSubte, 2022; Crónica Ferroviaria, 2019).



A 8 años de la suspensión, la situación solo ha empeorado, con intrusiones y deterioro en varios tramos. El escenario resuena con el caso del ramal P1 (La Plata–Avellaneda), que se transformó en una cicatriz urbana, sin uso público ni intervención propositiva.

Ante este contexto, es clave repensar la traza y definir su futuro. Una alternativa sería su rehabilitación ferroviaria, incluso bajo esquemas diferentes como tranvías o un BRT. No obstante, la infraestructura presenta limitaciones estructurales significativas: la condición de vía sencilla, que restringe la capacidad operativa; el truncamiento en Puente Alsina, sin ingreso directo a la Ciudad de Buenos Aires; y la degradación del sector de intercambio Midland, hoy usurpado, que en condiciones adecuadas permitiría conectar con el centro de Avellaneda e ingresar a CABA por La Boca, Puerto Madero y Retiro. 

Estas debilidades complejizan la viabilidad técnica y económica de una reactivación plena, pero al mismo tiempo refuerzan la urgencia de proteger la traza y evitar que quede librada al abandono.

¿Otra alternativa posible? Si no se justifica técnicamente la reactivación del tren, la traza podría transformarse en un parque lineal urbano, siguiendo experiencias exitosas internacionales. Estos proyectos recuperan infraestructura férrea obsoleta como espacio público, incorporan verde, bicisendas y movilidad peatonal; además de potenciar la valorización vecinal. Ejemplos emblemáticos incluyen el High Line de Nueva York, el Bloomingdale Trail (The 606) en Chicago y el Railway Park de Tel Aviv.

Los beneficios de una reconversión son múltiples:

 Recuperación de espacios públicos en barrios carentes de plazas o corredores verdes.

 Movilidad sustentable: bicisendas, senderos peatonales y accesibilidad.  Integración social y valorización urbana, generando nuevas dinámicas comunitarias.

 Potencial de vivienda pública en estaciones o terrenos adyacentes, liberando la traza y mejorando la calidad de vida local.

La traza no puede quedar al compás del abandono o la apropiación privada. La urgencia es clara: protegerla, estudiarla, debatir su futuro con municipios, organizaciones, academia y vecinos. Si la rehabilitación ferroviaria no es viable, entonces existe una oportunidad histórica de transformarla en un corredor verde que articule política, espacio público y derechos urbanos.

(*) Magister en Política y Planificación del Transporte | Licenciado en Gestión y Tecnología Ferroviaria | Gerencia de Planificación FASE. Taller Ferroviario Junín.

25 de agosto de 2025

Unión y Libertad impulsa la reparación del puente ferroviario de la Ruta 41 para reactivar el tren turístico a Tomás Jofré

Actualidad

El candidato a senador provincial por Unión y Libertad, Ignacio de Jauregui, visitó Mercedes junto a Lucio Lamarfa, primer candidato a concejal de la misma fuerza, donde recorrieron el puente de la Ruta 41 que conectaba las vías del tren turístico con Tomás Jofré. Desde el bloque de senadores del espacio anunciaron la presentación de un proyecto para su reparación con el objetivo de reactivar el servicio.

Según explicó Lamarfa, la prioridad es restablecer la conexión ferroviaria entre Mercedes y el pueblo gastronómico de Tomás Jofré, por su importancia tanto para el turismo como para los trabajadores que utilizan el tren como medio de transporte. “Durante su trayecto, el tren también conectaba con la estación de Altamira, un destino rural en el que pequeños productores locales ofrecían sus productos. Creemos que para el desarrollo de esas actividades económicas es fundamental su funcionamiento”, señaló.


El servicio ferroviario de la Línea Belgrano Sur continúa en actividad entre González Catán y Tomás Jofré, aunque sin llegar a Mercedes, lo que dejó a numerosos trabajadores sin esta alternativa de transporte. La iniciativa de Unión y Libertad busca revertir esta situación y volver a integrar a la ciudad a la traza ferroviaria.

De Jauregui, vecino de Tigre y abogado de 59 años, recorre la Primera Sección Electoral de cara a las elecciones del próximo 7 de septiembre, con un mensaje centrado en la defensa de quienes producen y trabajan. En Mercedes, además de la recorrida, dialogó con vecinos sobre distintas problemáticas locales y destacó la necesidad de impulsar proyectos que fortalezcan la economía regional.NoticiasMercedinas.com

13 de agosto de 2025

El CENADIF y Trenes Argentinos Operaciones realizaron pruebas de freno dinámico en formaciones DMU CSR y CNR

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria y la empresa Trenes Argentinos Operciones hace unos días realizaron pruebas de freno dinámico en formaciones DMU CSR y CNR de las líneas Sarmiento y Belgrano Sur, para evaluar que los sistemas de freno del material rodante funcionen de forma óptima.




Estos ensayos, que se realizan en horario nocturno para no interrumpir el servicio y consisten en acelerar las formaciones a distintas velocidades y medir el tiempo de respuesta del sistema de frenado.

12 de agosto de 2025

Turismo en Argentina: el pueblito escondido donde se puede descansar como en ningún otro lado

Estaciones Ferroviarias

A poco más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, un rincón rural invita a desconectarse entre calles de tierra, platos caseros y paisajes que invitan a bajar un cambio.

A poco más de una hora y media de viaje desde la Ciudad de Buenos Aires, se esconde un pequeño poblado que parece resistirse al paso del tiempo y descansar como en ningún otro punto de la Argentina. El camino que lleva hasta allí va dejando atrás el bullicio urbano para dar lugar a senderos de tierra, árboles que bordean las calles y un silencio de campo que impone otro ritmo. Es ese tipo de destino que no necesita grandes atracciones para enamorar: su mayor encanto es la calma.

La propuesta no solo descansa en su tranquilidad, sino también en la oferta culinaria que sorprende a más de uno. En sus restaurantes y almacenes, se cuece a fuego lento una cocina de sabores intensos, con recetas heredadas y productos de estación que reflejan el espíritu del lugar.

Dónde queda Cucullú

Ubicado en el partido de San Andrés de Giles, Cucullú queda a unos 105 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, dentro de una zona de campos y caminos rurales que conectan con otras localidades como Azcuénaga y Villa Espil. Aunque no figura entre los circuitos turísticos más promocionados, en los últimos años empezó a ganar terreno entre quienes buscan escapadas breves sin grandes distancias.

El trazado del pueblo mantiene su estructura original: calles de tierra, árboles frondosos y construcciones antiguas que aún conservan el espíritu de principios del siglo XX. No hay semáforos, ni carteles luminosos ni grandes supermercados. Y en eso radica parte de su atractivo: todo parece funcionar a otro ritmo, más pausado, más humano.

Para quienes llegan desde zonas urbanas, el cambio es evidente desde el primer momento. El aire limpio, los sonidos de la naturaleza y la cercanía con la gente del lugar arman un combo perfecto para desenchufar sin necesidad de planes complejos.

Qué puedo hacer en Cucullú

El principal atractivo de Cucullú no pasa por actividades programadas ni por propuestas masivas. Acá el plan es no tener plan, y eso, para muchos, es todo lo que necesitan. Caminatas tranquilas, lecturas bajo el sol, charlas largas en algún banco de plaza o tardes de mate frente a la inmensidad del campo.

En el centro del pueblo, cada tanto se organizan ferias de productores locales, donde se pueden encontrar desde dulces caseros hasta piezas de artesanía hechas con paciencia y esmero. También hay espacios verdes donde las familias suelen improvisar picnics o dejar que los más chicos jueguen sin preocupaciones.

El costado gastronómico merece una mención aparte. Los almacenes y restaurantes del pueblo apuestan por lo casero y lo sabroso, sin vueltas. Guisos, pastas, empanadas, estofados y pan recién salido del horno se sirven en porciones generosas, muchas veces acompañados por vino de damajuana y sobremesas que se estiran hasta que baja el sol.

Hay opciones de alojamiento para quienes decidan pasar la noche: cabañas sencillas, pero cómodas, atendidas por familias locales, donde el trato cálido es parte del servicio. También se ofrecen desayunos con pan casero, mermeladas y café de filtro, que completan la experiencia de vivir, por un rato, como en otro tiempo.

Cómo llegar a Cucullú

Desde la Ciudad de Buenos Aires, se puede llegar a Cucullú por la Ruta Nacional 7 hasta San Andrés de Giles, y desde allí tomar caminos rurales o rutas provinciales en buen estado. El trayecto completo no suele superar las dos horas en auto, lo que lo convierte en una escapada perfecta para el fin de semana o incluso para una jornada de descanso express.

Si bien no cuenta con servicios de transporte público directo desde CABA, hay opciones combinadas con tren o micro hasta localidades cercanas, como Luján o San Andrés de Giles, desde donde se puede completar el recorrido en remis o auto. Algunos visitantes incluso optan por ir en bicicleta desde ciudades cercanas, aprovechando la tranquilidad de las rutas secundarias y el paisaje campestre.C5N.com

28 de julio de 2025

Rafael Castillo: Por un choque entre una formación y un vehículo, la Línea Belgrano Sur circula con servicio limitado

Accidentes Ferroviarios

En el paso a nivel de la calle Polledo ubicado en cercanías de la estación Rafael Castilla, se produjo un choque entre un tren y un automóvil. Como consecuencia, el servicio del ramal Marinos del Crucero General Belgrano (M.C.G.) se encuentra reducido entre las estaciones Tapiales e Isidro Casanova.

En las primeras horas de la mañana de este lunes, una formación de la Línea Belgrano Sur embistió a un auto que circulaba por el paso a nivel de la calle Polledo, en Rafael Castillo.

Como consecuencia, el servicio del ramal Marinos del Crucero General Belgrano (M.C.G.) se encuentra reducido entre las estaciones Tapiales e Isidro Casanova.

Fuentes policiales informaron a El1 que la conductora del vehículo Suzuki Fun, de 36 años, sufrió politraumatismos varios producto del impacto. Inmediatamente fue trasladada al Hospital Paroissien, en la localidad de Isidro Casanova.El1.com

14 de julio de 2025

Línea Belgrano Sur: Avance de la obra viaducto en Aldo Bonzi

Obras Ferroviarias

Luego de estar paralizada durante casi un año, sigue avanzando desde hace dos meses la construcción del viaducto de Aldo Bonzi. Se trata de una obra clave para el Belgrano Sur, que fue retomada luego de una renegociación del vínculo entre Trenes Argentinos Infraestructura y la firma contratista.

Las tareas en este ramal que llega a la estación Marinos del Crucero General Belgrano, en el Partido de Merlo, y que es conocida popularmente como «M», ya cuenta con un avance muy significativo, como fue señalado. Incluso se pueden apreciar ya terminadas las dos vías del puente que cruza la traza de la Línea Roca, que es la principal razón de su ejecución.

Hasta ahora, el mencionado servicio tiene un trazado único, que cruza de manera perpendicular a su par Haedo-Temperley. Eso provoca numerosas demoras en su prestación, por lo que esta intervención le permitiría no solo elevar los niveles de seguridad operacional, sino también aumentar sus frecuencias y atraer más pasajeros.

Esta reanudación de la obra fue posible luego de que Trenes Argentinos Infraestructura renegocie el contrato con la unión transitoria (UTE) de Esuco y Copimex en el marco de la «emergencia ferroviaria». Además de agilizar el tránsito vehicular y ferroviario, cuando esta trascendental obra finalmente sea terminada marcará el final definitivo del corredor al Puente Alsina, que fue cancelado en el año 2017. 

El nuevo cruce permitirá que se evite el uso de barreras en cruces vehiculares y se abran nuevas calles a la circulación, lo que reduce significativamente los accidentes viales.Zonales.com

Línea Belgrano Sur: Desde el lunes bajará fuerte su frecuencia

Actualidad

El cierre total del ramal Marinos será por dos obras clave: una es la reparación de un puente y la otra, la renovación de vías entre Casanova y Villegas. A partir del 14 de julio habrá 10 trenes menos por día.

No son buenas las noticias para miles de usuarios del tren Belgrano Sur. Para nada. Las malas nuevas afectarán a los pasajeros del ramal M de ese ferrocarril que conecta el sur de CABA con La Matanza y Merlo: primero, el serviciko no funcionará durante todo el fin de semana; y luego, a partir del lunes, la frecuancia del recorrido sufrirá una importante baja de su frecuencia.

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones hizo el anuncio. Este fin de semana se va a llevar a cabo la suspensión del ramal que une las estaciones Marinos del Crucero General Belgrano, ubicada en el partido de Merlo, y Doctor Antonio Sáenz, debido a una serie de importantes obras.

Estación José Ingenieros de la Línea Belgrano Sur

Los trabajos son dos. Uno es la reparación del puente de la calle Londres/Danubio que se ubica en el barrio Mi Esperanza, en Isidro Casanova, al cual se le acondicionará su estructura y le alinearán la geometría del tendido. 

El otro es que entre la estación local y su par de Justo Villegas renovarán las vías a través del recambio de los durmientes de madera por otros de hormigón, el reemplazo de los rieles y la sustitución de la piedra balasto.

Por eso, el servicio se mantendrá interrumpido tanto mañana sábado como el domingo 13 de julio. Los trabajos son dentro del marco de la emergencia ferroviaria decretada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación.

Sin embargo, el lunes 14 de julio emprezará otra historia para los pasajeros porque a partir de ese día el ramal sufrirá un fuerte recorte en sus frecuencias tanto los días hábiles como los fines de semana y feriados. Además, en vez de llegar solamente a Tapiales los trenes que salgan de la cabecera merlense terminarán en Villa Madero allí realizar el trasbordo correspondiente en dirección a la Capital Federal.

De lunes a sábado, la cantidad de formaciones pasará de 27 a solo 17. Es decir que el tren pasará cada una hora y veinte minutosdesde las 5 de la mañana hasta las 20:50 (después el bache ascenderá a los 90), mientras que los domingos y jornadas festivas los servicios serán 16 y no más 22 trenes diarios.Zonales.com

Línea Belgrano Sur: Nuevo cronograma de horarios ramal Tapiales - M.C.G. Belgrano y viceversa. Extensión recorrido.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de hoy, lunes 14 de Julio de 2025, el servicio de pasajeros entre las estaciones Tapiales y Marinos del Crucero General Belgrano de la Línea Belgrano Sur, circulará con un nuevo cronograma de horarios.

Asimismo, se informa que los servicios que salen desde estación Marinos del Crucero.General Belgrano extenderán su recorrido hasta la estación Villa Madero.

8 de julio de 2025

Línea Belgrano Sur: Sin trenes de pasajeros fin de semana próximo en ramal Tapiales y Marinos del Crucero General Belgrano

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el próximo fin de semana, sábado 12 y domingo 13 de Julio de 2025, el servicio de pasajeros en el ramal Tapiales - Marinos del Crucero General Belgrano de la Línea Belgrano Sur, será suspendido.

El motivo de dicha suspensión, se debe a la obra de renovación de vías que se está efectuando en dicho ramal ferroviario.

30 de junio de 2025

¿Cuál es la estación menos usada de la Ciudad de Buenos Aires?

Actualidad

La cantidad de pasajeros que usaron la estación sorprende porque la misma sirve de nexo con otro servicio de transporte público para recorrer la Ciudad. 

Un informe llevado a cabo por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) expuso cuál es la estación de trenes que fue menos usada durante el 2024. Una que cuenta con una combinación al Premetro a poco metros y que registró un número de pasajeros que enciende alarmas, debido a que la anterior en la lista la supera de gran manera. 

El informe expone que la estación de Constitución fue el lugar más concurrido durante el 2024, debido a que presentó 35 millones de pasajeros pagos. La misma ofrece servicios a Ezeiza, Korn, La Plata y Bosques. Mientras que el trayecto que va desde Once a Moreno registró 16 millones y en el tercer escalón se encuentra la terminal de Retiro de la Línea Mitre con un total de 10 millones de usuarios.

Números que permiten dimensionar la cantidad de personas que utilizan el servicio público de transporte para llegar a sus trabajos, universidades o cualquier otra actividad. Sin embargo, el detalle más particular de este informe es la estación menos usada en todo el 2024. "La menos usada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2024: Presidente Illia, Línea Belgrano Sur. Solo 10.796 pasajeros registrados", expresó GGertino, como figura su usuario de X (Ex Twitter).

Lo particular de este dato es que se trata de un lugar que tiene combinación con la estación Presidente Illia del Premetro. De hecho, no hay que hacer grandes movimientos, porque la parada se encuentra a menos de 100 metros de distancia. Aunque hay un detalle a considerar, el informe habla en relación con la cantidad de pasajeros que apoyaron la SUBE sobre el molinete. Es probable que el número sea mayor si se considera a los que viajan sin pagar.

Es tan grande la diferencia que la segunda estación con menos pasajeros registrados es Luis Saavedra que pertenece al servicio de Retiro con destino a Bartolomé Mitre, que en todo el 2024 registró 258 mil usuarios. En tanto que Coghlan, que es del mismo ramal, se encuentra en el puesto 38 con 287 mil personas que la utilizaron al momento de viajar. 

¿Cómo proteger el saldo en caso de perder la SUBE?

Puede suceder que en un descuido se pierda la tarjeta SUBE y con ella el saldo que tiene cargado se encuentre en peligro, debido a que cualquier podrá acceder al mismo con tan solo apoyarla en el lector que está disponible en molinetes de trenes, subtes y colectivos. Se aconseja no perder la calma, debido a que el sistema permite recuperarlo en simple pasos.

* Dar de baja la tarjeta SUBE desde la aplicación o ingresando la web, sin importar el motivo.

* Esperar 72 horas hábiles para que llegue un mail que confirmará el saldo disponible y los pasos para recuperarlo.

El mensaje entregará un instructivo en el que se aconseja acceder a una nueva tarjeta física, registrarla a nombre de la persona que perdió la anterior y luego acercarse a una terminal de carga para recibir el saldo. Esto último puede llevarse a cabo desde el celular en caso de que se disponga de la conectividad NFC.ElDestape.com

19 de junio de 2025

Línea Belgrano Sur: Vuelve a interrumpirse por cinco días el servicio de pasajeros entre González Catán - Villars

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como viene sucediendo desde hace algunas semanas, el servicio de pasajeros entre las estaciones González Catán - Villars, con paradas en 20 de Junio y Marcos Paz de la Línea Belgrano Sur, se verá interrumpido entre los días lunes 23 y viernes 27 de Junio (inclusive).

Estación Villars de la Línea Belgrano Sur

El motivo, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones, es por la obra de renovación de la infraestructura de vía. Lo que no informa dicha empresa es el lugar donde se está realizando la misma.

11 de junio de 2025

Sergio Dovgan: La vida de un trabajador ferroviario sacrificada por la desidia, el abandono empresarial, gremial y la lógica del descarte.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Transcribimos a continuación una carta dirigida a las y los trabajadores ferroviarios de la Línea Belgrano Sur, que dice lo siguiente.

Sergio Dovgan dedicó más de 20 años de su vida a Trenes Argentinos Operaciones cumpliendo funciones con compromiso, respeto y una conducta intachable, como tantos trabajadores y trabajadoras del riel, fue parte del engranaje silencioso que hace funcionar el transporte público. Pero cuando más necesitó del sistema, éste lo abandonó.

Sergio atravesó una etapa de profundo sufrimiento psíquico. Pidió ayuda. Siguió el camino que marca la ley. Fue diagnosticado por profesionales y tratado con responsabilidad. Luego de meses de tratamiento, recibió el alta médica de su psiquiatra, quien lo habilitó a retormar sus tareas. Pero cuando intentó reincorporarse, la psicóloga de la empresa, Claudia Vidarrueta, y el Jefe Médico laboral, Oliver Machado, desestimaron el alta médica, sin causa justificada, pasando por encima del criterio de su profesional tratante y en violación directa al Convenio Colectivo de Trabajo.

Le negaron el regreso a su lugar de trabajo CON EL ALTA MÉDICA, le negaron el retiro voluntario. Lo empujaron a la reserva de puesto sin goce de sueldo y sin obra social, una forma elegante de decir: "No trabajás, no cobrás". Lo dejaron sin salario, sin contención, sin representación gremial y sin dignidad, lo aislaron.

Sergio Dovgan (Trabajador Ferroviario)

Y acá es donde el atropello patronal encontró terreno fértil: la ausencia total de respaldo gremial fue un factor clave para que este caso llegara al límite. La Comisión de Reclamos  y los delegados brillaron por su ausencia. No solo no ofrecieron resistencia, sino que, con su silencio, dejaron al trabajador expuesto, desprotegido y a merced de una patronal que no duda en disciplinar y descartar el que sufre. La flaquezas (cuando no complicidad) de la estructura sindical entregó a Sergio a su suerte, revelando una profunda crisis de representatividad que deber ser señalada con claridad.

Aislado, sin respaldo ni contención, Sergio tuvo un terrible accidente en las vías de la Línea Sarmiento, fue arrollado por una formación y hoy pelea por su vida, con múltiple fracturas y lesiones en un pulmón.

Y cuando su vida pendía de un  hilo, la obra social ferroviaria OSFE le negó la cirugía de urgencia que necesitaba, por razones de "costo". Intentaron trasladarlo a un centro más barato. Midieron su vida con una calculadora.

Peor aún, el Servicio Médico de la empresa no quiso recibir el certificado de internación por politraumatismo, negándole, incluso, el derecho básico a ser considerado enfermo. En ese acto burocrático y cruel, Sergio Dovgan, dejó de ser sujeto de derecho para pasar a ser un costo que convenía dejar caer.

Sabrina (la mujer de Sergio) (derecha) con la periodista Nancy Pazos

¿Qué hizo la Unión Ferroviaria?

Lamentablemente, la respuesta no vino de la estructura gremial, sino del compromiso inquebrantable de su familia y compañera de vida, Sabrina, que, ante la indiferencia de todos, tómo la iniciativa de ir personalmente a la obra social, exigir respuestas, visibilizar la situación y presionar hasta lograr una reacción. Su intervención fue decisiva para que Sergio fuera operado con la urgencia que requería. Fue ella, con determinación, quien hizo lo que debió hacer hecho la organización gremial, defender al compañero caído.

Por otro lado, Sabrina envió decenas de mensajes pidiendo ayuda a Marcelo Jorge "Coqui" el responsable de la Comisión de Reclamos, ese personaje ni siquiera le leyó los mensajes.

Y mientras Sergio pelea por su vida, luego de ser un empleado ejemplar y aportar al sindicato durante años, Trenes Argentinos Operaciones y la Unión Ferroviaria de la Línea Belgrano Sur le dieron la espalda de manera cruel y aberrante.

¿Tiene sentido aportar 20 años al sistema y al sindicato para no tener representación cuando más la necesitas?. ¿Es justo que un compañero con dos décadas de aportes y legajo ejemplar sea descartado y violentado como un número más?. ¿Ese es el modelo sindical que queremos?.

No hubo sindicato. No hubo empatía. No hubo humanidad. Hubo silencio. y ese silencio, cuando se trata de organizaciones que deberían defender a sus trabajadores, es TRAICIÓN.

Este caso no es aislado. Es el resultado de una lógica deshumanizante que atraviesa muchas estructuras laborales, incluso en empresas públicas: la lógica del descarte, del disciplinamiento y de abandonar al que no produce o atraviesa un difícil momento. Cuando un trabajador enferma, cuando sufre, cuando necesita, se convierte en una carga que el sistema quiere sacar del medio. Y sin organización gremial combativa y humana, esa lógica del descarte se fortalece.

Compañero ferroviario, el DESCARTE que hacen hoy con Sergio,  a la Vista de Todos, solo busca disciplinarnos aún más, mantenernos boca abajo, sin mirar al de al lado, sin ser solidarios.

EN ESTOS MOMENTOS, DONDE TODOS PADECEMOS Y SUFRIMOS LAS POLÍTICAS ACTUALES, NO HAY MUCHAS POSTURAS ANTE ESTA SITUACIÓN QUE LE TOCA VIVIR A SERGIO, O SE ESTÁ CON LA EMPRESA QUE BUSCA PISARNOS LA CABEZA, O SE ES SOLIDARIO Y CAMBIAMOS EL CHIP INDIVIDUALISTA DE QUERER SALVARNOS SOLOS. Está en nosotros RECONSTRUIR LOS LAZOS HISTÓRICOS DE LA CLASE TRABAJADORA, LAZOS DE SOLIDARIDAD ENTRE PARES, LAZOS DE LUCHA COLECTIVA ANTE PROBLEMAS COMUNES.

Solidaridad ACTIVA con el compañero Sergio Dovgan

Que se restablezcan sus derechos laborales y su salario completo.

Que se garantice su atención médica integral y urgente, sin excusas ni demoras.

La salud mental es salud. La vida de un compañero vele más que cualquier presupuesto.

Sergio no está solo. Sergio somos todos. Y lo que le pasó a él, puede volver a pasar si no recuperamos la fuerza colectiva de lucha y solidaridad.

QUE DANIEL FALZOI DÉ LA CARA, ANTE LA VIOLENCIA EMPRESARIAL QUE SUFRIÓ SERGIO Y SU FAMILIA.

SABRINA (Mujer de Sergio) JUNTO A FAMILIARES, AMIGOS Y COMPAÑEROS DE LA LÍNEA BELGRANO SUR.

Desde Crónica Ferroviaria deseamos fervientemente que Sergio Dovgan pueda volver nuevamente a prestar servicio como trabajador ferroviario en la Línea Belgrano Sur. Tener un poco de humanidad no cuesta nada. 

5 de junio de 2025

Línea Belgrano Sur: Entre el lunes 09 y el viernes 13 de Junio no circulará el tren de pasajeros González Catán - Marcos Paz - Villars

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del lunes 09 y hasta el viernes 13 de Junio de 2025, no habrá servicios de pasajeros entre González Catán - Villars y estaciones intermedias de la Línea Belgrano Sur.

Coche motor en estación Villars de la Línea Belgrano Sur

El motivo de dicha resolución de la empresa operadora estatal, se debe a trabajos de obra de renovación de la infraestructura de vía. 

27 de mayo de 2025

¿Qué recorrido completaba el Ferrocarril Midland de Buenos Aires y hasta cuándo permaneció activo?

Historia Ferroviaria

Surgió como una propuesta innovadora en el inicio del siglo XX y funcionó durante más de 65 años. Sin embargo, hoy sólo vive en los recuerdos de millones de personas.

El Ferrocarril Midland de Buenos Aires fue uno de los servicios más famosos de la provincia, que permaneció activo por completo entre mediados de 1911 y los últimos días de 1976. 

En sus años dorados, los trenes de esta línea de trocha angosta viajaban desde Puente Alsina, a pasos de la Ciudad de Buenos Aires, y hasta la ciudad de Carhué, actual cabecera del partido de Adolfo Alsina.

Su ruta completa tenía una longitud de más de 500 kilómetros y atravesaba numerosas urbanizaciones de la provincia de Buenos Aires. Pero todo llegó a su fin en el cierre de la década de 1970. 

¿Cuándo comenzó la construcción del Ferrocarril Midland de Buenos Aires?

La primera medida que desencadenó en la construcción del Ferrocarril Midland de Buenos Aires se concretó el 16 de septiembre de 1904. En esa fecha, se firmó el decreto provincial que autorizó el proyecto. 

Años después, la instalación de las vías del primer tramo inició en 1907 y la línea se inauguró, parcialmente, el 8 de enero de 1908. Aunque, en ese momento, el servicio era muy corto y solo disponía de una locomotora y un coche. 

El siguiente gran paso fue el estreno del tramo Puente Alsina - San Sebastián, que estuvo listo el 15 de junio de 1909. Y, finalmente, la totalidad del trazado se estrenó el 1 de julio de 1911.

¿Qué sitios visitaban los trenes de esta línea? 

El Ferrocarril Midland de Buenos Aires era utilizado con diversos fines. Por un lado, en sus coches de pasajeros viajaban miles de trabajadores que hacían un recorrido corto, desde el sur y oeste del Conurbano Bonaerense, hasta las inmediaciones de la Ciudad de Buenos Aires. 

Pero, al mismo tiempo, este trazado también era de gran utilidad para completar viajes de media distancia hacia el centro de la Provincia de Buenos Aires e incluso para desplazarse hasta un destino turístico. 

Carhué, la ciudad donde concluía el Ferrocarril Midland de Buenos Aires está a pasos de la laguna de Epecuén. Un sitio que, durante el siglo XX, resaltó en el mapa por la cantidad de viajeros que lo visitaban cada verano.

Ahora bien. Las estaciones cabeceras del servicio no eran los únicos sitios de relevancia. Sucede que este ferrocarril también era muy utilizado porque permitía un viaje rápido y directo, entre otras localidades, a: 

Plomer.

Ingeniero Williams.

San Sebastián.

La Rica

Araujo

Indacochea.

Norumbega.

Dudignac

Henderson.

Casbas

¿Cómo se clausuró el Ferrocarril Midland de Buenos Aires?

El Ferrocarril Midland de Buenos Aires, que desde sus inicios se caracterizó por tener una trocha angosta (1.000 milímetros), llegó a realizar un viaje de hasta 517 kilómetros de longitud, visitar 50 estaciones y tener miles de pasajeros por año. 

Fotografía crédito: Carlos A. Pérez Darnaud

Pero sus años de gloria finalizaron durante el inicio de la década de 1970. Debido a una serie de decisiones gubernamentales, la línea se clausuró parcialmente el 20 de diciembre de 1976 (cerró el tramo final, entre las estaciones de Libertad y Carhué) y cesó todos los servicios entre Plomer y Carhué a partir del 1 de septiembre de 1977. 

Décadas más tarde, ocurrió lo mismo con el tramo que unía Puente Alsina con la estación Kilómetro 12, que dejó de brindar servicios el 14 de julio de 2017. 

Entonces, el único trazado aún habilitado del antiguo Ferrocarril Midland de Buenos Aires une Kilómetro 12 con la Estación Marinos del Crucero General Belgrano, en Merlo, Provincia de Buenos Aires. Un servicio que brinda la línea Belgrano Sur.Billiken.com

24 de mayo de 2025

Recuperaron 200 kilómetros de vías de tren abandonados por el menemismo que hoy vuelven a estar en desuso

Asociaciones Ferroviarias

A fines de los '90, un grupo de amigos construyó sus propias zorras ferroviarias y comenzó a reparar vías. Llegaron a ser más de 150 personas, pero hoy son apenas 30 y su trabajo está a punto de perderse. El plan del Gobierno para reducir la planta de Trenes Argentinos de 24.000 a 20.000 empleados.

Cuando a principios de los noventa el gobierno de Carlos Menem cerró la mayoría de los servicios de trenes de pasajeros, un grupo de seis amigos pensó en que tenían que hacer algo. Vivían en Paso del Rey, en el partido de Moreno de la provincia de Buenos Aires, y salieron a recorrer talleres ferroviarios. En una estación en 20 de Junio conocieron a un matrimonio de jubilados que vivían y cuidaban el lugar. Él, un ex ferroviario. Entre las chatarras había una zorra, el vehículo que usan los trabajadores ferroviarios para arreglar las vías del tren. Ese fue el comienzo de la Asociación Amigos del Belgrano, un grupo que construyó sus propias zorras ferroviarias y durante 30 años recuperó 200 kilómetros de vías de tren con picos, palas y motosierras. 

Enzo Iantoro y José Apugliese forman parte de ese primer grupo. Tienen 63 y 64 años y en mayo de 2023 sacaron las zorras de los rieles y subieron al Tren Turístico que une González Catán con Mercedes, pasando por Tomás Jofré. Cuando viajaron en ferrocarril se emocionaron al recorrer los kilómetros que habían recuperado. El Tren Turístico duró apenas un año. Un camión chocó contra un puente y desde entonces Trenes Argentinos interrumpió el servicio por falta de mantenimiento. 

—Y el ramal quedó nuevamente abandonado por la desidia del gobierno nacional. Otra vez empezó la maleza y los yuyos. Ya no tenemos 30 años como cuando empezamos—dice Enzo Iantoro. 

La Asociación Amigos del Belgrano se formó en 2005 y tiene sede en Plomer. Llegó a tener 80 socios y más de 150 personas que se sumaban todos los fines de semana a recuperar vías de la Línea Belgrano Sur. Fueron precursores de una política construída desde abajo: reparan lo que el Estado alguna vez abandonó y después privatizó.

—Decidimos de forma unilateral resguardar el ramal, las vías y las estaciones. El tren es un medio de transporte cómodo, económico, práctico y seguro. El resto del mundo lo redescubrió y acá no se le da la trascendencia. Nosotros decidimos mantenerlo porque estamos seguros de que puede volver a funcionar. De hecho, ya lo logramos—dice José Apugliese, quien es hijo de ferroviario. 

Para recuperar el tren, en 1998 construyeron La Pionera, la primera de las cinco zorras ferroviarias a motor que usaban para moverse de un lado a otro. Un día se enteraron que en la estación Espora había dos personas haciendo lo mismo que ellos. 

—Limpiaban los rieles porque cuando se inundaban podían moverse con la zorra ferroviaria. Llevaban a las maestras y a los chicos a la escuela por las vías—agrega Apugliese. 

Los dos grupos avanzaron de un lado y del otro. Conectaron Plomer con Espora y recuperaron 100 kilómetros. Y durante varios años organizaron en Espora la Fiesta Provincial de la Trocha Angosta para promover la recuperación del tren. 

Cuando fueron las inundaciones del último fin de semana, Iantoro pensó en el ferrocarril. 

—Ese ramal del Belgrano era francés y tenían la misión de hacer las vías en los terraplenes altos. Ahora con las inundaciones hay lugares a los que solo se puede llegar por las vías de tren, algunas se están aprovechando, como el Tren Solidario, pero otras no se puede porque están abandonadas– dice Apugliese.

Como ellos, otros grupos hacen lo mismo en distintos lugares del país. Ven en el tren el transporte del futuro aún cuando las políticas públicas no acompañen. 

—Fuimos los pioneros en la locura de limpiar vías. Logramos que mucha gente se interiorice en mantener los ramales. Éramos los locos de la vía pero a veces si uno no hace locuras no logra cosas– recuerda Apugliese.

Los Amigos del Belgrano ahora son 30 y ya no andan por las vías. Hay algunos con ganas de activar, otros que ya se sienten viejos para salir a desmalezar. Esperan que, como les pasó en los 90, haya gente más joven que se sume y vea en el tren un proyecto de futuro. 

Descarrilados 

En diciembre de 1977 la dictadura militar cerró la segunda red metropolitana de trenes de pasajeros más importante del país, que unía el sur de Rosario con tres provincias vecinas. La primera era y sigue siendo la que conecta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el conurbano. Lo mismo pasó al poco tiempo con el tren metropolitano de la ciudad de Santa Fe. 

Lo que vino después es conocido: cientos de pueblos de la pampa húmeda desaparecieron o se achicaron y envejecieron. Jóvenes que antes podían viajar en el día a estudiar a las universidades públicas de Rosario y Santa Fe tuvieron que mudarse. Lo mismo quienes iban y venían por trabajo. 

Durante años, las asociaciones de Amigos del Riel de Rosario y otras que defienden el tren de pasajeros pelearon para que el ferrocarril volviera. En 2022 lo lograron. Ese año inauguró el tren metropolitano Rosario-Cañada de Gómez. La frecuencia y la velocidad no eran las esperadas pero sabían que era un primer paso. Intuían que se iban a sumar muchos usuarios y usuarias porque los colectivos de la región dan un servicio cada vez peor. 

Y así fue. El primer mes tomaron el tren 2 mil personas, en menos de cuatro meses ya eran el doble y a comienzos de 2024 había 20 mil usuarios y usuarias mensuales. Cuando asumió el gobierno de Javier Milei el servicio fue empeorando. Se llevaban la locomotora para atender la crisis de la Línea Mitre o reforzar el tren Rosario-Buenos Aires. En octubre, después de menos de dos años en funcionamiento, el servicio fue suspendido.  

—Lo fueron limando hasta darlo de baja—dice el diputado nacional Eduardo Tonioli (Movimiento Evita), quien impulsa los trenes metropolitanos de pasajeros desde que era concejal de Rosario. 

Este mes, la Secretaría de Transporte anunció un nuevo ajuste en Trenes Argentinos. En 2024 hubo 1.897 despidos y prometieron otros 1.937 con el plan de reducir la planta de casi 24 mil a 20 mil empleados. La privatización de los trenes de pasajeros está en los planes del gobierno nacional desde el día uno. Fue incluída en la lista empresas públicas a vender en las dos versiones de la Ley Bases y en el DNU 70/2023. 

El vaciamiento no es solo con despidos. Según el diputado Tonioli, fueron suspendidos al menos diez servicios de trenes regionales y de larga distancia que conectaban el interior del país. La falta de mantenimiento se vio también en el accidente del tren San Martín, en mayo de 2024, que llevó al Gobierno a declarar la emergencia ferroviaria. 

—Es un marco pseudo legal para acompañar la Ley Bases, ajustar, echar gente e ir hacia la privatización—explica Tonioli— Quieren privatizar lo que pueda ser privatizable, como los trenes de carga, y cerrar los trenes de pasajeros, donde no hay interesados en hacerse cargo. Los 2 mil despidos son parte del plan de degradar el funcionamiento de las empresas ferroviarias y desacreditarlas ante la sociedad dando un servicio cada vez peor.

El diputado explica que el tren es el transporte del futuro. En los países capitalistas centrales y en los de gran extensión territorial abarata los costos, es rápido y ecológico. También es más seguro y ofrece regularidad porque es un carril exclusivo sin interrupciones. 

—Estamos yendo a contramano. Las grandes empresas ferroviarias del mundo son atendidas por el Estado. Hubo una privatización en Inglaterra y hace poco tuvieron que volver atrás porque había sido una experiencia desastrosa. Ya vivimos una privatización bajo un argumento fiscalista y el Estado terminó gastando más subsidiando a los empresarios, que encima dejaron que se degradara la infraestructura. Los beneficios del tren no se miden en términos contables, son beneficios sociales y económicos para quienes lo usan. 

Mientras desde hace medio siglo el servicio de tren de pasajeros es cada vez peor y centrado en el AMBA, en las encuestas de opinión la mayoría sueña con viajar en tren. Incluso los que nunca lo hicieron en sus vidas. Una encuesta del Observatorio Social del Transporte de Santa Fe mostró que el 98 por ciento consideró positivo y necesario que haya trenes de pasajeros, aunque el 50 nunca se había subido a uno. 

En 2015, al final de la gestión de Cristina Fernandez de Kirchner, el Congreso Nacional sancionó la ley 27.132 para promover el tren de pasajeros. Desde entonces, se recuperaron algunos ramales pero solo en un año varios fueron dados de baja. 

La zorra y la pampa 

Espora fue el punto de partida y el de llegada de Leandro Rovere e Ignacio Sánchez Ordóñez para hacer la película La Zorra y la Pampa. Sin saberlo, imaginaron lo mismo que los Amigos del Belgrano. Construyeron una zorra ferroviaria y salieron desde Rosario por las vías para contar de qué está hecha la pampa húmeda. Recorrieron 16 pueblos y ciudades del sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires. El destino final fue Plomer, donde Amigos del Belgrano tiene su sede. Iantoro y Apugliese aparecen con La Pionera.

—No tener el tren es una herida que no va a cerrar nunca. Está la infraestructura ahí, noble y duradera, pidiendo que la usemos y eso hicimos—dice el cineasta Leandro Rovere— El tren fue la forma de hacer un retrato de cómo cambió la pampa húmeda argentina. Pensamos algo que nos ponga en movimiento a nosotros pero también a la gente de las localidades a las que fuimos. La zorra es un símbolo de los trabajadores ferroviarios y queríamos que sea un homenaje a ellos pero también hablar del tren desde la acción, no la melancolía.

"No tener el tren es una herida que no va a cerrar nunca. El tren fue la forma de hacer un retrato de cómo cambió la pampa húmeda argentina". Leandro Rovere — Autor de La Zorra y la Pampa

Rovere tenía 10 años cuando su papá lo llevó por primera vez a viajar en tren. Terminaban los ochenta y era uno de los últimos viajes del servicio de pasajeros que unía Rosario con Buenos Aires. Su papá quería que sus hijos conocieran la sensación de moverse sobre rieles, frenar en las estaciones, ver a la gente subir y bajar, tomar velocidad sin tener miedo, caminar entre vagones hasta el bar. 

Tuvieron que pasar casi 30 años para que en 2015 el tren Rosario-Buenos Aires volviera a funcionar. Desde entonces,  cada vez que puede se toma el tren. No importa que demore un poco más que el colectivo o que sea difícil conseguir pasajes. Siente que estar ahí arriba es algo mágico. 

La idea de la Zorra y la Pampa surgió de ese deseo de andar en tren en un país donde era una cotidianidad y hoy es imposible. La zorra a bomba pasa por los ex talleres ferroviarios de Pérez, uno de los más importantes de Latinoamérica, y los ve de afuera con los trabajadores que desde hace décadas no pueden entrar. En Zaballa, la poeta Diana Bellessi cumple su sueño de andar en zorra. El vehículo llega a una escuela rural de Villada donde hay una sola alumna, le da un lugar a la música producida en la región y a los pueblos originarios, muestra lo que pasa con los pueblos fumigados y las resistencias desde la agroecología. ELDiarioAR.com

19 de mayo de 2025

Escapadas por Buenos Aires: el pueblo rural con solo 200 habitantes para conectar con la tranquilidad

Turismo Ferroviario

Se trata de un pequeño pueblo que se convierte en una interesante opción para visitar y disfrutar de su armonía.

Durante el verano, el calor intenso en Buenos Aires puede resultar agobiante. Ante este panorama, sumado al incremento en las tarifas y salarios que no logran equiparar la inflación, muchas familias optan por alternativas económicas para hacer una escapada sin hacer un gran gasto.

En este marco, los viajes de corta duración se posicionan como una opción cada vez más elegida. Pequeñas localidades situadas a poca distancia de la capital brindan propuestas atractivas y memorables por un precio accesible.

Estación Plomer de la Línea Belgrano Sur

Qué se puede hacer en Plomer

A tan solo una hora del bullicioso centro porteño, se encuentra Plomer, una joya escondida del campo bonaerense con apenas 200 habitantes. 

Este rincón rural, ideal para quienes buscan desconectar de la ciudad, mantiene vivas las tradiciones gauchas y ofrece un entorno natural sereno, donde el tiempo parece transcurrir más lento.

Rodeado de campos verdes y amplios cielos abiertos, Plomer invita a disfrutar del turismo rural en su máxima expresión: tomar mate bajo la sombra, caminar entre árboles y respirar aire puro. El pueblo también guarda vestigios de su historia, especialmente en su emblemática estación ferroviaria, inaugurada en 1908, que aún se conserva como símbolo de su identidad.

Uno de los momentos más vibrantes del pueblo ocurre cada domingo entre las 14 y las 17 horas, cuando se organiza la tradicional feria de artesanías y gastronomía local. En ella se pueden degustar especialidades caseras como tortas fritas, quesos de campo y comidas típicas de bodegón, todo acompañado por peñas folclóricas que suman música y danza a la experiencia.

Dónde queda Plomer

Plomer pertenece al partido de General Las Heras, ubicado a unos 92 kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Su crecimiento estuvo estrechamente ligado al desarrollo del ferrocarril, siendo la estación el punto a partir del cual se fue construyendo la vida del pueblo.

Hoy en día, Plomer es un refugio rural encantador, con calles de tierra, construcciones antiguas y un ambiente de calma que lo convierte en el lugar ideal para escapadas de fin de semana o paseos de un día.

Cómo llegar a Plomer

* En auto: tomar el Acceso Oeste hacia Luján, desviarse por la Ruta Provincial N°6 antes de llegar a la ciudad y continuar hasta el kilómetro 133, donde se accede al pueblo.

* En transporte público: se puede tomar el tren hasta General Las Heras y luego contratar un remis hasta Plomer, ya que las opciones de colectivo en la zona son reducidas.

12 de mayo de 2025

Línea Belgrano Sur: Hasta el viernes próximo el servicio de pasajeros González Catán - Villars - Lozano se encuentra interrumpido

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de hoy y hasta el viernes 16 de Mayo, los servicios de pasajeros entre González Catán - Villars - Lozano y viceversa, se encuentran interrumpidos.

El motivo de dicha interrupción, se debe a que la empresa estatal ferroviaria realizará obras de renovación de la infraestructura de vía. Lo que no informa Trenes Argentinos Operaciones es la zona donde se realizarán los trabajos.

28 de abril de 2025

Libertad de expresión. Línea San Martín: SOFSE intenta amedrentar a sus empleados y luego retrocede

Actualidad

Desde la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado se inició una apriete a trabajadores para que firmen una cláusula de silencios. Violando la libertad de expresión buscaban que los trabajadores no denuncian la realidad del vaciamiento de los ferrocarriles. Por ser tan poco serio, la empresa tuvo que retroceder.

A mediados de la semana pasada comenzó a circular en distintos sectores de las Líneas San Martín y Belgrano Sur una notificación a sus empleados exigiéndoles firmar un Acuerdo de Confidencialidad, que les prohibía la difusión de datos contables, informáticos, comerciales, técnicos y operativos del ferrocarril bajo amenaza de despido por “pérdida de confianza”, arguyendo los artículos 63 y 85 de la Ley de Contrato de Trabajo.

Si bien la empresa no dio razones públicamente para la circulación de este documento, parece estar relacionado con el incidente en Palermo que dejó decenas de heridos en mayo del año pasado, y que expuso la pésima situación de la señalización en el sector por falta de mantenimiento y reposición de materiales.

Como respuesta el gobierno decretó la Emergencia Ferroviaria y comenzó a instrumentar la Ley Bases transformando SOFSE en una sociedad anónima, justificando la escalada privatizadora con el vaciamiento previo. El Acta Acuerdo se centra, justamente, en aplicar una mordaza a sus empleados (y ex empleados, sea por retiros voluntarios, jubilaciones o despidos) para evitar que se difundan los contratos que suscribe SOFSE con tercerizadas y las fallas operativas que se desprenden de estas operaciones o del propio vaciamiento del servicio, lo cual fue rápidamente cuestionado por los trabajadores ferroviarios con una respuesta ambigua de las direcciones gremiales.

Con el correr de los días el lunes 22 de abril la empresa decidió dar marcha atrás pese a la no oposición de la mayoría de las conducciones sindicales, en algunos casos retrasando la firma, pero sin dar instrucciones al respecto mientras los compañeros sufrían el apriete de sus supervisores, y en otros casos directamente avalando que se firme por tratarse de una “formalidad”. Pese a ello, y frente a los reiterados pedidos de respuesta de los trabajadores ferroviarios, la cláusula quedó sin efecto exponiendo la debilidad que tienen el gobierno y la empresa SOFSE para imponer este tipo de restricciones sin ningún costo.

Los trabajadores que venimos organizándonos frente al ajuste denunciamos la actitud pasiva de las direcciones sindicales frente a las amenazas de la empresa, en franca contradicción con la debilidad institucional del gobierno de Milei para aplicar sus planes, abriendo la posibilidad de reagruparse y pelear por la recuperación de los salarios, contra los despidos y por un servicio público de calidad en lugar del negociado para pocos que son las privatizadas.

Señalamos también la importancia de defender todas las herramientas democráticas que existen para levantar estas denuncias, contra los atropellos patronales que buscan sembrar miedo y silencio para poder firmar sus contrataciones a espaldas del interés de trabajadores y usuarios.Fuente:LaIzquierdaDiario.com

25 de abril de 2025

Línea Belgrano Sur: A partir del 1° de Mayo próximo los servicios tendrán nuevo cronograma de horarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de pasajeros de los ramales Dr. Antonio Sáenz - González Catán; Dr. Antonio Sáenz - Marinos del Crucero General Belgrano y González Catán - Marcos Paz - Villars - Lozano a partir del 1° de Mayo los trenes circularán con nuevo cronograma de horarios.