27 de agosto de 2025

¿Un nuevo P1?. El futuro incierto del ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur

Nota de Opinión

Por: Federico Meijide (*) (para Crónica Ferroviaria)

Entre el abandono ferroviario, la usurpación del espacio y la oportunidad de crear un parque lineal urbano.

El ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi, clausurado desde el 04 de Agosto de 2017, corre el riesgo de convertirse en otro P1: una traza privada, deteriorada y sin futuro, cuando debería reforzarse su carácter de bien público. Desde esa fecha, la traza ha sido devorada por asentamientos, basurales y chatarra por la falta de intervención del Estado y el abandono institucional (EnelSubte, 2022; Crónica Ferroviaria, 2019).



A 8 años de la suspensión, la situación solo ha empeorado, con intrusiones y deterioro en varios tramos. El escenario resuena con el caso del ramal P1 (La Plata–Avellaneda), que se transformó en una cicatriz urbana, sin uso público ni intervención propositiva.

Ante este contexto, es clave repensar la traza y definir su futuro. Una alternativa sería su rehabilitación ferroviaria, incluso bajo esquemas diferentes como tranvías o un BRT. No obstante, la infraestructura presenta limitaciones estructurales significativas: la condición de vía sencilla, que restringe la capacidad operativa; el truncamiento en Puente Alsina, sin ingreso directo a la Ciudad de Buenos Aires; y la degradación del sector de intercambio Midland, hoy usurpado, que en condiciones adecuadas permitiría conectar con el centro de Avellaneda e ingresar a CABA por La Boca, Puerto Madero y Retiro. 

Estas debilidades complejizan la viabilidad técnica y económica de una reactivación plena, pero al mismo tiempo refuerzan la urgencia de proteger la traza y evitar que quede librada al abandono.

¿Otra alternativa posible? Si no se justifica técnicamente la reactivación del tren, la traza podría transformarse en un parque lineal urbano, siguiendo experiencias exitosas internacionales. Estos proyectos recuperan infraestructura férrea obsoleta como espacio público, incorporan verde, bicisendas y movilidad peatonal; además de potenciar la valorización vecinal. Ejemplos emblemáticos incluyen el High Line de Nueva York, el Bloomingdale Trail (The 606) en Chicago y el Railway Park de Tel Aviv.

Los beneficios de una reconversión son múltiples:

 Recuperación de espacios públicos en barrios carentes de plazas o corredores verdes.

 Movilidad sustentable: bicisendas, senderos peatonales y accesibilidad.  Integración social y valorización urbana, generando nuevas dinámicas comunitarias.

 Potencial de vivienda pública en estaciones o terrenos adyacentes, liberando la traza y mejorando la calidad de vida local.

La traza no puede quedar al compás del abandono o la apropiación privada. La urgencia es clara: protegerla, estudiarla, debatir su futuro con municipios, organizaciones, academia y vecinos. Si la rehabilitación ferroviaria no es viable, entonces existe una oportunidad histórica de transformarla en un corredor verde que articule política, espacio público y derechos urbanos.

(*) Magister en Política y Planificación del Transporte | Licenciado en Gestión y Tecnología Ferroviaria | Gerencia de Planificación FASE. Taller Ferroviario Junín.

13 comentarios:

  1. Algo así intentó hacer la municipalidad de Avellaneda en lo que fue Intercambio MIdland.

    ResponderEliminar
  2. Cuando tomo el 85 desde wilde para ir a est Pompeya oara ir a casanova , pasando por puente alsina veo como esta la estacion puente alsina rodeada de villa y ver la curva rumbo a V Diamante en abandono que tristeza me da , pensar que podria tomarlo desde ahi para ir a casanova pero es solo una ilusion ojala algun dia vuelva te quiero mucho Fc Midland
    Demian Benegas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Demian Benegas yo paso con el 179 y el 177 por ahí todos los días de la semana y miro me dan tanta nostalgia...a la estación puente Alsina la mantienen bien las asociaciones de amigos pero la traza es un abandono total me dan tanta bronca
      Pablo Rubén Ortiz

      Eliminar
  3. Triste, pero en el mejor de los casos lo ponen desde Km12 o La Salada a MCG Belgrano.
    Oscar Müller

    ResponderEliminar
  4. Decisión política, la única vía.
    Pero ni está en los planes ni en la cabeza de ninguno. Hernán Daniel Rocca

    ResponderEliminar
  5. Lo que pasa es que , por donde pasa ese ramal : la gente del lugar no toma en cuenta que es un bien publico . Desiderio Fernandez

    ResponderEliminar
  6. A menos que construyan un viaducto de 11 km por la zona de la ribera de Lanús y Lomas esa línea no vuelve más tal como el Provincial entre Avellaneda y La Plata.
    La Loquita

    ResponderEliminar
  7. Es lamentable el estado del ramal...vivo desde siempre a una cuadra de la vía (Budge) y me da mucha pena lo que veo...al día de hoy está peor que en esas fotos...ojalá lo reactiven o hagan algo....tiene la terminal de la noria y el mercado. Central en las cercanías...esos son 2 puntos estrategicos (sin contar la facilidad de viaje para la gente) que le darían mucho movimiento a este ramal...

    ResponderEliminar
  8. Es lamentable. Ojala que no corra la misma suerte el ramal troncal del Urquiza entre Ruben Dario - Zarate. Si bien en sectores de de Jose C. Paz (Vucetich) hay usurpaciones e intrusiones en la traza, creeria que se puede desalojar a esos usurpadores, en caso de reactivarse el servicio de cargas o pasajeros, obviamente reestableciendo primero los cruces con el San Martin en las zonas de Hurlingham y Pilar, donde tambien hay intrusiones de construcciones ocupando el galibo. Sergio Gabriel

    ResponderEliminar
  9. O sea que el tren de ese ramal, no puede volver porque la traza e instalaciones, han sido robadas. Lo dije y lo repito: en Argentina, el vandalismo y la marginalidad, son casi valores culturales.

    ResponderEliminar
  10. Eso lo permitió Grindetti cuando fue intendente de Lanús por el PRO, a disfrutar lo votado

    ResponderEliminar
  11. Negro Proletario, te recomiendo, por lo menos en temas ferroviarios, sacarte la camiseta partidaria. La pérdida de este ramal es culpa de la dirigencia política en general. A NADIE le importó. Porque si hubieran querido, a pesar que son tierras de la Nación, los intendentes y gobernadores, podrían hacer gestiones para evitar las intrusiones, e inclusive la suspensión de servicios. Pero no, se tiran la pelota uno a otro y asunto terminado. Y hay ejemplos de sobra sobre el desinterés en temas ferroviarios, lo tenemos actualmente en J. C. Paz donde habiendo un intendente peronista, deja ocupar sin problemas los terrenos del Urquiza. Inclusive tengo el recuerdo de allí en Lanús, cuando el intendente fue Quindimil, mandó a tapar las vías del Provincial para obstaculizar cualquier intento de rehabilitación. Y así hay muchos otros ejemplo a lo largo del país. Por eso sostengo que en temas ferroviarios son todos iguales. Unos mas (como varios del Pro), otros menos, pero todo confluye en destruir el sistema ferroviario. Raul H. Urso.

    ResponderEliminar
  12. Si hubiesen querido los odiados politicos este ramal no se perdía. Los intendentes dejan que los punteros manden ocupar la traza y así obvio que van a ocupar. Desde Nación nunca quisieron recuperarlo. Y es bastante necesario en un contexto siempre de crisis económica que funcione ese ramal que va al Mercado Central. Muchas personas lo utilizarían. Las usurpaciones hay que levantarlas. Son tierras federales. Y despues bloques "new jersey" a cada lado y nadie se va volver a meter.
    Somos muchos los que queremos al tren y otros tanto que no.

    GABRIEL MERCOLLI (HAEDO)

    ResponderEliminar

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.