27 de agosto de 2025

¿Un nuevo P1?. El futuro incierto del ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur

Nota de Opinión

Por: Federico Meijide (*) (para Crónica Ferroviaria)

Entre el abandono ferroviario, la usurpación del espacio y la oportunidad de crear un parque lineal urbano.

El ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi, clausurado desde el 04 de Agosto de 2017, corre el riesgo de convertirse en otro P1: una traza privada, deteriorada y sin futuro, cuando debería reforzarse su carácter de bien público. Desde esa fecha, la traza ha sido devorada por asentamientos, basurales y chatarra por la falta de intervención del Estado y el abandono institucional (EnelSubte, 2022; Crónica Ferroviaria, 2019).



A 8 años de la suspensión, la situación solo ha empeorado, con intrusiones y deterioro en varios tramos. El escenario resuena con el caso del ramal P1 (La Plata–Avellaneda), que se transformó en una cicatriz urbana, sin uso público ni intervención propositiva.

Ante este contexto, es clave repensar la traza y definir su futuro. Una alternativa sería su rehabilitación ferroviaria, incluso bajo esquemas diferentes como tranvías o un BRT. No obstante, la infraestructura presenta limitaciones estructurales significativas: la condición de vía sencilla, que restringe la capacidad operativa; el truncamiento en Puente Alsina, sin ingreso directo a la Ciudad de Buenos Aires; y la degradación del sector de intercambio Midland, hoy usurpado, que en condiciones adecuadas permitiría conectar con el centro de Avellaneda e ingresar a CABA por La Boca, Puerto Madero y Retiro. 

Estas debilidades complejizan la viabilidad técnica y económica de una reactivación plena, pero al mismo tiempo refuerzan la urgencia de proteger la traza y evitar que quede librada al abandono.

¿Otra alternativa posible? Si no se justifica técnicamente la reactivación del tren, la traza podría transformarse en un parque lineal urbano, siguiendo experiencias exitosas internacionales. Estos proyectos recuperan infraestructura férrea obsoleta como espacio público, incorporan verde, bicisendas y movilidad peatonal; además de potenciar la valorización vecinal. Ejemplos emblemáticos incluyen el High Line de Nueva York, el Bloomingdale Trail (The 606) en Chicago y el Railway Park de Tel Aviv.

Los beneficios de una reconversión son múltiples:

 Recuperación de espacios públicos en barrios carentes de plazas o corredores verdes.

 Movilidad sustentable: bicisendas, senderos peatonales y accesibilidad.  Integración social y valorización urbana, generando nuevas dinámicas comunitarias.

 Potencial de vivienda pública en estaciones o terrenos adyacentes, liberando la traza y mejorando la calidad de vida local.

La traza no puede quedar al compás del abandono o la apropiación privada. La urgencia es clara: protegerla, estudiarla, debatir su futuro con municipios, organizaciones, academia y vecinos. Si la rehabilitación ferroviaria no es viable, entonces existe una oportunidad histórica de transformarla en un corredor verde que articule política, espacio público y derechos urbanos.

(*) Magister en Política y Planificación del Transporte | Licenciado en Gestión y Tecnología Ferroviaria | Gerencia de Planificación FASE. Taller Ferroviario Junín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.