Entrevistas
El Presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), Jorge de Mendonça, analizó en profundidad la situación de la logística argentina, los proyectos intermodales en marcha y la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura y el capital humano, en la última edición radial de Conexión Parques.
Un corredor fluvio-marítimo para conectar Tierra del Fuego con Buenos Aires
De Mendonça presentó el proyecto de corredor Norte-Sur por agua que uniría el norte de Tierra del Fuego con el Área Metropolitana de Buenos Aires, integrando camión, puerto, barco y nuevamente camión en destino. “El desafío es aumentar la oferta logística agregando la opción del barco”, explicó, destacando que esta modalidad permite reducir la huella de carbono y costos.
El objetivo no es reemplazar al transporte por carretera, sino optimizarlo: “Hace décadas que nos dicen que hay que sacar el camión de la ruta y lo que necesitamos es aumentar la cantidad de camiones en la ruta, aumentando muchísimo más la carga por tren y por barco”.
Economía de variedad: integrar pequeños y grandes cargadores
El titular de AIMAS cuestionó la visión tradicional de apuntar únicamente a grandes cargadores. “Los grandes cargadores son clientes taxi: hoy están y mañana no”, dijo, advirtiendo que fenómenos como una sequía o una baja en el precio de los minerales pueden frenar de golpe esos flujos.
En cambio, propuso apostar a la economía de variedad: “La sumatoria del chiquitaje productivo y de consumo en todo el territorio está siempre. Si damos logística masiva a cada localidad con los cuatro modos, todos ganan economía de escala”.
Vaca Muerta y la conexión ferroviaria con Bahía Blanca
Sobre el tan mencionado “tren de Vaca Muerta”, el entrevistado recordó que el tráfico de arena por sí solo no alcanza para justificar la infraestructura: “Jamás, por más que pasen cien millones de toneladas, va a poder pagar la vía si seguimos con estándares de 1899”.
En 2019, AIMAS y el Puerto de Bahía Blanca realizaron un estudio que demostró que, sumando toda la carga posible desde el camión al tren, el proyecto puede ser rentable de punta a punta en menos de cinco años. “Si hay modelo de negocio que lo pague, la plata va a estar”, sostuvo.
Además, remarcó que Chile espera mover 200.000 toneladas anuales por el puerto de Bahía Blanca, lo que por sí solo pagaría la mitad de la infraestructura necesaria. “Hay que juntar a todos los actores, autoconvencerlos y que se atrevan a pedir la silla ferroviaria para las provincias”, insistió.
Dolencias del sistema logístico: capital humano primero
Consultado sobre los problemas más críticos del sector, el presidente de AIMAS invirtió el orden habitual: “Lo primero es el capital humano”. En su opinión, los técnicos y profesionales de las provincias deben fortalecerse, aprender de otras experiencias y no depender de la centralidad porteña.
Citó a Fernando Bueno, miembro del directorio de AIMAS: “Todo esto es inviable, pero es absolutamente imprescindible”, y agregó: “Hay que trabajar tipo Proyecto Manhattan, es ahora, no en 30 años”.
Un llamado a la acción inmediata
Para De Mendonça, la urgencia es clara: “El tren de Vaca Muerta tiene que estar funcionando dentro de dos años y el tren Zapala–Bahía Blanca en seis meses, reconstruido en menos de cinco años”.
Con la convicción de que la logística integrada es clave para el desarrollo federal, concluyó que mirar los proyectos de forma fragmentada los condena al déficit: “Si la miramos en conjunto, la red se paga sola”.ConexiónParques.com
Eso se llama vaciamiento. Marcos Diaz
ResponderEliminarCrees que debemos aplaudir ? Le deberías reclamar al ferrocarril que tenga logística (((.
ResponderEliminarCientos de trenes cargados a puerto que regresan vacíos a destino es logística ?.
Acaso entre las empresas privadas y trenes argentinos hay logística ?.
Cuando habrá un vagón o un contenedor de harina o de azúcar que pueda ir por tren a Bariloche ???. Cuantos vagones pasan a otras líneas llevando cargas ???
Cuando algo que produce el polo petroquímico de Bahía Blanca ha ido al norte argentino ??. Hablas de logística que significa cooperación de carga entre empresas cuando cada sector quiere salvarse a sí mismo de la mejor y más beneficiosa manera aunque tenga que sepultar a sus competidores.
Crees que el sector automotor resignará cargas después de haber apabullado al ferrocarril ???.
Es más fácil que las automotrices reciban la concesión ferroviaria a qué las cerealeras adquieran la concesión, porque la idea sigue siendo desmantelar al ferrocarril sin algún punto de acuerdo.
Es cierto que la Patagonia necesita beneficios, pues que el área metro de CABA deje de percibirlos y verás las consecuencias........ .
Me gustaría que hicieras una nota del déficit que tiene el transporte automotor y vial, pues para exponer déficit del ferrocarril están a la orden, pero para analizar al sistema vial no lo hacen.
Claudio Garcia
Claudio Garcia Muy bueno lo suyo! Claro! Concreto y contundente! Por fin veo a alguien que tiene visión de comunidad, que es la que funciona en los países de primera línea. Y no la visión individual, que destruye. Lamentablemente, está última, es la que se viene aplicando en Argentina, y ya van más de 200, años que venimos así. Sino averiguen por qué San Martin, entre otras cosas, andaba embroncado, allá por el 2812/13. Un abrazo para todos. Oscar Ramon
Eliminar
EliminarOscar Ramon lo malo es que el país y sus empresas se han dejado a la confianza de profesionales que nos han hundido, y esa práctica ha dejado la incertidumbre de que si un profesional nos perjudicó, imaginen cuánto nos podría perjudicar alguien sin titulo específico, y la verdad que ustedes se podrían asombrar de los resultados si a estos últimos le diéramos la oportunidad de administrar al menos algo palpable.
Claudio Garcia
El mayor énfasis lo hace en el capital humano.Hasta que no haya una reforma laboral profunda en Argentina este tipo de desarrollos serán imposibles,nadie y menos un conglomerado de empresas que deberán funcionar coordinadamente pondrá un solo dolar si seguimos con la misma legislación laboral que llevó al tren a la extinción prácticamente.
ResponderEliminarSergio Focarazzo
Falta mucho para optimizar cuando los trenes no llegan a los puertos. Las rutas están plagadas de camiones extranjeros y ningun servicio ferroviario activo. El Urquiza es un gran ejemplo. Solo se transporta piedras y rollizos. Osea todo lo demás se transporta en camión. La gente paga el costo
ResponderEliminarTrenes Fmgu