Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructura. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2025

Jorge de Mendonça: "Si damos logística masiva intermodal a cada localidad, todos ganan economía de escala"

Entrevistas

El Presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), Jorge de Mendonça, analizó en profundidad la situación de la logística argentina, los proyectos intermodales en marcha y la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura y el capital humano, en la última edición radial de Conexión Parques.

Un corredor fluvio-marítimo para conectar Tierra del Fuego con Buenos Aires

De Mendonça presentó el proyecto de corredor Norte-Sur por agua que uniría el norte de Tierra del Fuego con el Área Metropolitana de Buenos Aires, integrando camión, puerto, barco y nuevamente camión en destino. “El desafío es aumentar la oferta logística agregando la opción del barco”, explicó, destacando que esta modalidad permite reducir la huella de carbono y costos.

El objetivo no es reemplazar al transporte por carretera, sino optimizarlo: “Hace décadas que nos dicen que hay que sacar el camión de la ruta y lo que necesitamos es aumentar la cantidad de camiones en la ruta, aumentando muchísimo más la carga por tren y por barco”.

Economía de variedad: integrar pequeños y grandes cargadores

El titular de AIMAS cuestionó la visión tradicional de apuntar únicamente a grandes cargadores. “Los grandes cargadores son clientes taxi: hoy están y mañana no”, dijo, advirtiendo que fenómenos como una sequía o una baja en el precio de los minerales pueden frenar de golpe esos flujos.

En cambio, propuso apostar a la economía de variedad: “La sumatoria del chiquitaje productivo y de consumo en todo el territorio está siempre. Si damos logística masiva a cada localidad con los cuatro modos, todos ganan economía de escala”.

Vaca Muerta y la conexión ferroviaria con Bahía Blanca

Sobre el tan mencionado “tren de Vaca Muerta”, el entrevistado recordó que el tráfico de arena por sí solo no alcanza para justificar la infraestructura: “Jamás, por más que pasen cien millones de toneladas, va a poder pagar la vía si seguimos con estándares de 1899”.

En 2019, AIMAS y el Puerto de Bahía Blanca realizaron un estudio que demostró que, sumando toda la carga posible desde el camión al tren, el proyecto puede ser rentable de punta a punta en menos de cinco años. “Si hay modelo de negocio que lo pague, la plata va a estar”, sostuvo.

Además, remarcó que Chile espera mover 200.000 toneladas anuales por el puerto de Bahía Blanca, lo que por sí solo pagaría la mitad de la infraestructura necesaria. “Hay que juntar a todos los actores, autoconvencerlos y que se atrevan a pedir la silla ferroviaria para las provincias”, insistió.

Dolencias del sistema logístico: capital humano primero

Consultado sobre los problemas más críticos del sector, el presidente de AIMAS invirtió el orden habitual: “Lo primero es el capital humano”. En su opinión, los técnicos y profesionales de las provincias deben fortalecerse, aprender de otras experiencias y no depender de la centralidad porteña.

Citó a Fernando Bueno, miembro del directorio de AIMAS: “Todo esto es inviable, pero es absolutamente imprescindible”, y agregó: “Hay que trabajar tipo Proyecto Manhattan, es ahora, no en 30 años”.

Un llamado a la acción inmediata

Para De Mendonça, la urgencia es clara: “El tren de Vaca Muerta tiene que estar funcionando dentro de dos años y el tren Zapala–Bahía Blanca en seis meses, reconstruido en menos de cinco años”.

Con la convicción de que la logística integrada es clave para el desarrollo federal, concluyó que mirar los proyectos de forma fragmentada los condena al déficit: “Si la miramos en conjunto, la red se paga sola”.ConexiónParques.com

8 de agosto de 2025

Líneas de Subte: El próximo lunes cierra la estación Plaza Italia de la Línea "D" por obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que próximo día lunes 11 de Agosto cerrará la estación Plaza Italia de la Línea "D" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, nuevo revestimiento metálico de paredes y cielorrasos en material aluzinc, recambio de pisos y revestimiento granítico de escaleras, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Estación Plaza Italia de la Línea "D" de Subte

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación. Adicionalmente y como complemento, se colocará un revestimiento de aluzinc por sobre el nuevo cielorraso con el objetivo de contener eventuales filtraciones.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de los ocho murales ubicados en zona de vestíbulos y andén, y la puesta en valor de las mayólicas históricas, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

7 de agosto de 2025

Privatizaciones: las principales cerealeras de la Argentina quieren quedarse con la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Bunge, Cargill, ACA, Aceitera General Deheza y Louis Dreyfus se reunieron con Miguel Simioni, titular de la Bolsa de Comercio de Rosario. Le informaron su trabajo conjunto para presentar una propuesta para la concesión de la línea ferroviaria. También hay mineras interesadas

Al menos cinco de las principales cerealeras que operan en la Argentina trabajan para presentar una propuesta conjunta en el marco de la privatización de la concesión de la línea de trenes Belgrano Cargas que impulsa el Gobierno de Javier Milei. La infraestructura ferroviaria tendrá un papel clave en el desarrollo del agro pero además en la minería, donde también hay empresas interesadas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó en un comunicado que su presidente, Miguel Simioni, encabezó un encuentro con representantes de Bunge, Louis Dreyfus Company, Cargill, ACA y Aceitera General Deheza, “quienes informaron el trabajo que vienen realizando en conjunto para presentar una propuesta en el marco de la concesión de la línea Belgrano”.

Las empresas mencionadas se encuentran entre las 10 principales exportadoras de soja del primer semestre, ventas que alcanzaron un nivel récord para ese período en el marco de la baja de retenciones que aplicó el Gobierno. “Durante el encuentro se destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del Noroeste Argentino”, mencionó la BCR.

“También se coincidió en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá mejorar fuertemente la eficiencia logística”, agregó la entidad.

Del encuentro también participaron el vicepresidente 1° de la BCR, Javier Gastaudo; el director ejecutivo, Javier Cervio; Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales; Julio Calzada, director de Información y Estudios Económicos; Alfredo Sesé, coordinador de la Comisión de Transporte; y Pablo Ybáñez, miembro del Área de Transporte

El Gobierno avanza de manera decidida en la privatización de las ocho empresas que quedaron sujetas a ese proceso con la sanción de la Ley Bases. Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA)y Belgrano Cargas y Logística (BCYL) son dos de los casos que están más próximos a iniciar el proceso de retiro del Estado, según reconocieron a Infobae fuentes oficiales.

En el caso de BCYL, el Poder Ejecutivo tomó una definición central: avanzar con una desintegración vertical de la empresa, que implica separar actividades y bienes de cada unidad de negocio. Se trata de un activo estratégico para el transporte de los principales cultivos del campo argentino y también para el desarrollo de las mineras. En las últimas semanas empresas como la gigante Río Tinto, entre otras, manifestaron su interés a funcionarios del Gobierno.

La compañía opera 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias que ahora serán concesionadas a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. El proceso es liderado por Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

El Gobierno planea licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres del BCYL, mientras que el material rodante se ofrecerá en venta a través de un remate público. Serán licitaciones abiertas a jugadores nacionales e internacionales. Este procedimiento abarcará a la totalidad de los tramos operados actualmente por las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.

El esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, por lo que el concesionario que se quede con la administración de las vías deberá permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar sus cargas a cambio de una tarifa.

La determinación técnica exacta de los activos en juego depende de un relevamiento en curso, que evalúa el estado de las vías, talleres y otras infraestructuras, según se desprende del informe de gestión que presentó en junio en el Senado el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Mientras avanza la elaboración del pliego y el relevamiento de los tramos operativos, el Gobierno no maneja una política para la reactivación inmediata de aquellos sectores de las líneas que se encuentran actualmente clausurados. La eventual vuelta a funcionamiento de esos tramos clausurados requerirá estudios sociales y urbanísticos que, según indicaron en despachos oficiales, “exceden el plazo y el objetivo del proceso de privatización”.Infobae.com

1 de agosto de 2025

Salta: Leavy: “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería”

Actualidad

De cara a las elecciones de octubre, el legislador nacional defendió su identidad política y apuntó contra privatizaciones que afectaron al norte argentino y, en la actualidad, se reeditan.

En su paso por Cara a Cara, el senador nacional Sergio Leavy dialogó con el periodista Mario Ernesto Peña y reivindicó su trayectoria política en defensa de los intereses del norte argentino y su pertenencia al movimiento nacional y popular. “Hace seis años que demuestro a los salteños que me votaron cómo voté en el Senado de la Nación, cómo defendí a cada uno de ellos y a los argentinos de las políticas que iban en contra de las mayorías”, afirmó.

Consultado sobre su identidad política, rechazó cualquier intento de deslegitimarla. “Soy orgulloso de ser nacionalista, de cuidar a mi país, y soy orgulloso de ser popular porque cuido al pueblo”, sostuvo.

Entre sus declaraciones, Leavy repasó las consecuencias de las privatizaciones impulsadas en gobiernos anteriores y su impacto en regiones como el norte. “Desde que nos quitaron YPF y el ferrocarril ligado al Estado, no nos recuperamos más”, lamentó, en referencia a políticas que, según él, dejaron a la región en una situación de abandono estructural.

Además, advirtió sobre los efectos que podrían tener nuevas concesiones privadas, especialmente en sectores estratégicos como la minería. “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería porque no vamos a poder sacar nuestros minerales. Están destruyendo nuestras rutas e infraestructura”, advirtió.

En ese marco, citó al ministro de Producción, Martín de los Ríos, respecto al proyecto de pavimentación de la ruta 51: “Para hacerla en el orden privado hay una recuperación en dinero no menor a 100 años. Por lo tanto, nos olvidemos que alguna empresa privada pueda hacerse cargo cobrando peaje. El Estado sí tiene que estar presente”.Ariesonline.com

17 de julio de 2025

Otra Prorroga del Llamado a Licitación para la Renovación del Señalamiento entre Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que prorroga nuevamente el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 17/2024 para la Renovación de Infraestructura de Señalamiento entre las estaciones Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre.

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP 

Prórroga de apertura de ofertas: 04 de Agosto DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 30/07/25. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Av. Ramos Mejía N° 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

7 de julio de 2025

Corte de catenaria: Cualquier eslabón débil detiene todo el sistema

Ingeniería Ferroviaria

Ruiz Argenis  (Especialista en Sistemas de Señalización Ferroviarios)

Un corte de catenaria no implica solamente una detención de trenes: compromete la operación, puede afectar otros sistemas de la infraestructura como la señalización, pone en riesgo la seguridad del personal y del usuario y tambien disminuye la confianza del usuario.

Las causas son diversas, y muchas veces son evitables:

* Fatiga de componentes mecánicos: puntos de anclaje, tensores, péndolas o grapas mal ajustadas.

* Fenómenos climáticos extremos: vientos cruzados, tormentas eléctricas, acumulación de hielo.

*Deficiente mantenimiento preventivo: falta de inspección, registro de mediciones, termografía o revisión de tensiones.

* Fricción o enganche de pantógrafos: especialmente si hay desalineación o desgaste no uniforme.

* Vibraciones inducidas por el material rodante: que afectan la rigidez o generan desplazamiento del hilo de contacto.

* Interferencias con otros sistemas energéticos o mal retorno negativo.

Cada incidente es una oportunidad para revisar procedimientos, fortalecer el diseño o introducir tecnología predictiva que anticipe la falla.

¿Has tenido que atender cortes de catenaria en operación real? ¿Cómo fue el tiempo de reacción y la recuperación?

4 de julio de 2025

Salta: Sin inversión: Por el mal estado de las rutas en el norte, la empresa Salvita apuesta al ferrocarril

Empresas

El empresario Salvador Muñoz alertó sobre el deterioro de rutas clave entre Salta y Jujuy que afectan la logística exportadora.

El empresario Salvador Muñoz, copropietario de Salvita, expresó su preocupación por el estado de las rutas en el norte argentino, en especial aquellas que conectan Salta con Jujuy. En diálogo con Aries, sostuvo que “todas esas rutas están totalmente deterioradas” y que esta situación complica seriamente la logística de exportación de productos.

Muñoz, cuya empresa produce hortalizas y conservas, describió cómo la falta de inversión estatal en infraestructura impacta directamente en los costos. “La verdad que con la política que este gobierno está teniendo de déficit cero y cero inversión, vemos que ese deterioro se va a acentuar cada vez peor”, advirtió. La empresa opera sobre todo en los tramos de la Ruta 34 y el eje Pichanal-Orán, ambos considerados estratégicos.

Ante esta situación, Salvita inició pruebas para trasladar sus productos vía ferrocarril. “Estamos incursionando con la experiencia de llevar nuestras exportaciones a través de ferrocarril. Hemos comprado una planta en Pampa Blanca que tiene desvío ferroviario”, contó Muñoz, como alternativa ante el estado crítico de las rutas.

Sin embargo, el panorama a futuro no resulta alentador. Según el empresario, “de infraestructura no se está hablando nada por ahora”.

Muñoz remarcó que la competitividad se ve afectada también por la infraestructura vial. “Las empresas estamos abocadas a acomodarnos a estas reglas de juego, pero sin inversión en rutas, todo se encarece”, completó.Ariesonline.com

1 de julio de 2025

Perú: Ministro de Transportes responde a Rafael López Aliaga por el tren Lima–Chosica: “No generen expectativas que no se puedan dar”

Exterior

César Sandoval instó al alcalde de Lima a presentar de manera formal su pedido para entablar un diálogo sobre el tren hacia Chosica. Remarcó que no existen autorizaciones ni estudios técnicos y rechazó las amenazas de movilizaciones

El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo, respondió públicamente al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, por las recientes declaraciones que hizo en el programa Panorama y en eventos públicos sobre la inminente marcha blanca del tren Lima–Chosica. En un pronunciamiento a Canal N, el titular del MTC negó que su sector esté bloqueando el avance del proyecto y cuestionó el anuncio del burgomaestre, quien advirtió que los trenes donados comenzarían a operar en julio, incluso sin autorización formal.

Sandoval solicitó al alcalde que oficialice su pedido de reunión con el ministerio y que no utilice la controversia con fines políticos. También advirtió que no existe expediente técnico aprobado ni plan de implementación para que se autorice una prueba operativa. Desde su sector, sostuvo que la prioridad es garantizar que cualquier iniciativa ferroviaria se desarrolle con responsabilidad, dentro del marco legal y sin generar falsas expectativas en la ciudadanía.

MTC niega trabas e insta a formalizar diálogo

El titular del MTC rechazó que su despacho esté retrasando la puesta en marcha del tren anunciado por la Municipalidad de Lima. “Obstaculización no hay. Al contrario, hay disponibilidad de que las cosas se hagan con responsabilidad, se hagan de manera técnica”, declaró Sandoval en Canal N. A su vez, exhortó a Rafael López Aliaga a seguir el conducto regular: “Espero que el alcalde democráticamente oficialice la solicitud”, dijo, aludiendo a que, hasta la fecha, no ha recibido una comunicación formal para sostener una reunión de trabajo.

Además, señaló que toda obra pública debe contar con sustento técnico y planificación adecuada. “Yo quisiera tener la oficialización de la reunión que él está solicitando con el MTC y la predisposición de mi parte está. Pero todo debe hacerse con veracidad y propiedad”, añadió. El ministro subrayó que su sector no puede validar una operación sin que se cumplan los requisitos mínimos de seguridad y factibilidad.

Marcha blanca sin permisos ni infraestructura

Pese a los anuncios del alcalde, el Ministerio de Transportes precisó que el proyecto no cuenta con los requisitos indispensables para iniciar una marcha blanca. “No hay expediente aprobado ni plan de implementación que permita avanzar con la prueba operativa”, declaró Sandoval a RPP. Según detalló, ni las condiciones técnicas del material rodante ni las características de la vía han sido evaluadas, por lo que autorizar una circulación piloto sería inviable bajo los criterios actuales.

Además, Sandoval recordó que una posible operación ferroviaria implica coordinación con operadores, estudios técnicos, cronogramas y cumplimiento normativo. Desde el Ejecutivo se evalúa una alternativa legal para viabilizar el proyecto: ampliar la concesión actual mediante una adenda. Sin embargo, dicho proceso requeriría al menos un año de desarrollo y, hasta el momento, la Municipalidad de Lima no ha presentado ninguna propuesta oficial en ese sentido.

Alcalde insiste en marcha blanca para este mes

Rafael López Aliaga ha sostenido en varias ocasiones que los primeros trenes donados por la empresa Caltrain llegarán al Callao en los próximos días y que empezarán a operar sin pasajeros este mismo mes. “El tren va a ir de todas maneras. Esa marcha blanca la hacemos en julio”, dijo el último fin de semana en San Juan de Miraflores, en un evento público. También aseguró que ha coordinado con operadores privados y que canceló un viaje internacional para gestionar la autorización del proyecto con el actual ministro.

Durante su aparición en Panorama, el alcalde sostuvo que el tren beneficiará directamente a la población de Lima Este y que la negativa del MTC solo retrasa una solución de transporte para miles de ciudadanos. Además, cuestionó que el cambio de titular en el Ministerio haya frenado las conversaciones previas sostenidas con el exministro Pérez Reyes, con quien, según dijo, ya se habían establecido acuerdos iniciales para la prueba.

Sandoval advierte politización del proyecto

El ministro de Transportes remarcó que, si bien está dispuesto a dialogar, el enfoque debe mantenerse dentro de lo técnico y legal. “Con diálogo se genera estabilidad, Estado de derecho y desarrollo en el país”, afirmó. También rechazó el uso de amenazas de movilización para forzar decisiones institucionales: “Hablando se entiende la gente. No promoviendo desestabilización, movilizaciones, anarquías en el país”, sostuvo en

César Sandoval insistió en que su responsabilidad es salvaguardar el interés público y no ceder a presiones externas. “Espero escuchar el planteamiento del alcalde, pero también opino con responsabilidad y con conocimiento del tema”, declaró. En ese marco, reiteró que el país necesita decisiones serias, especialmente en sectores estratégicos como el transporte, donde los anuncios apresurados pueden generar confusión en la ciudadanía.Infobae.com

23 de junio de 2025

Futuro trágico para los trenes: el espejo británico en la privatización ferroviaria de Milei

Nota de Opinión

Reino Unido anunció el retorno al ferrocarril integrado y público por el pésimo resultado del modelo privatizador. Una advertencia que el dogmatismo libertario se niega a ver.

Corría el año 1993 cuando el Reino Unido de Gran Bretaña decidió cambiar radicalmente su modelo ferroviario bajo la creencia de que la separación vertical (operación e infraestructura), la competencia y la privatización mejorarían la eficiencia y calidad de los trenes, lo cual se traduciría en una baja en el precio y los costos de los servicios.

Con ese objetivo, separó la infraestructura (que se vendió a una empresa privada) de la operación (equivalente a la separación de SOFSE y ADIFSE) y, a su vez, creó un sistema de franquicias o concesiones para operar por empresas privadas diversos corredores de pasajeros en el régimen de “competencia de mercado». Para eso, previamente liquidó British Rail, una veterana y prestigiosa empresa pública integrada de ferrocarriles (equivalente a nuestra Ferrocarriles Argentinos, la francesa SNCF, la española RENFE, la Chilena EFE o a la estadounidense AMTRAK).

El giro del laborismo

En la actualidad, luego de la mala experiencia que arrojó la aplicación del modelo, el nuevo Gobierno laborista dio un giro total en su política de trenes: anunció que volverá a integrar la gestión de la infraestructura con la operación de los servicios (lo que la última reforma de la Ley Ferroviaria estableció en Argentina como holding bajo la nueva Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado -FASE-), se eliminarán progresivamente las franquicias privadas y se encomienda la gestión de la infraestructura y operación de los servicios de pasajeros a una nueva empresa nacional que ahora, en esos giros locos (o no tanto) de la historia, se llamará Great British Rail.

Esta reforma es el resultado de los estudios realizados por el anterior Gobierno conservador debido al mal desempeño del sistema ferroviario británico, cada vez con más costos, aumentos de precios y un servicio deficiente.

En 2018 el Gobierno encargó al experto independiente Keith Williams (expresidente de Halfords, Royal Mail y British Airways) un informe que entregó en mayo de 2021 y que firmó con el secretario de Transporte, Grant Shapps, titulado “Great British Railways, The Williams-Shapps Plan for Rail” (conocido como informe Williams).

El estudio se sometió a consulta pública en 2022 y sirvió de base a un proyecto de ley de reforma (en realidad, de recuperación) del sector ferroviario que se presentó en febrero de 2024. El mismo planteaba la necesidad de la reforma, la reintegración vertical y la creación de Great British Railways, para lo cual ha habido un acuerdo total entre los dos grandes partidos.

El informe Williams y el fracaso de la privatización

En su desarrollo, el informe señala que «el modelo organizativo adoptado a partir de 1994 fue un fracaso, ya que en lugar de crear un sistema eficiente, introdujo una complejidad administrativa innecesaria, generó aumento los costos y estableció barreras entre las distintas entidades, lo que dificultó la integración y la innovación» de los trenes.

El diagnóstico plantea que «el sistema actual no es sostenible y requiere una reestructuración completa» ya que «ha quedado atrapado en un modelo desorganizado que, en lugar de funcionar como un sistema integrado, ha creado una estructura de altos costos y falta de cohesión que perjudica tanto a los usuarios como a los operadores».

La privatización no solo generó problemas de coordinación, sino que también condujo a un aumento de los costos en diversas áreas. Según un informe del Comité de Transportes de la Cámara de los Comunes, las tarifas ferroviarias aumentaron en términos reales un 40 % desde la privatización.

El informe Williams propone una integración y un modelo más centralizado para el sistema ferroviario británico bajo la creación de la mencionada nueva entidad, Great British Railways, que tendrá como objetivo consolidar la gestión de la infraestructura, la operación de los trenes y la planificación en un único ente público. Esto permitiría una mayor coordinación y eficiencia, lo que reduciría las barreras entre la infraestructura y los operadores.

La propiedad pública de la nueva empresa eliminará la desalineación de incentivos que tendían a obstaculizar la aplicación de reformas estructurales y mejoras de la oferta a los pasajeros en contratos con operadores del sector privado. La política de privatización pretendía fomentar una mayor competencia y mejorar la eficiencia pero el resultado fue que  en lugar de incentivar la innovación, la competencia ha sido limitada y contraproducente.

El modelo ferroviario de Milei, entre la campaña y la realidad

Cuando uno observa el proceso de privatización anunciado para Belgrano Cargas y Logística S.A. (que se extendería a otras líneas) puede apreciar una gran similitud con la fallida experiencia británica. En ese sentido, el presidente Javier Milei afirmó durante su campaña electoral su admiración por Inglaterra y que pretendía imitar su modelo ferroviario, al que calificó como el mejor del mundo. Sin embargo, parece hacer caso omiso del cambio de dirección en el país anglosajón y continúa avanzando con una política de privatizaciones que mostró su fracaso a nivel internacional y pone en peligro la viabilidad futura del sistema ferroviario argentino.

Uno de los grandes maestros del sistema ferroviario español, Alberto García Álvarez, suele decir que en momentos de crisis es más fácil cerrar empresas o ramales que pensar estrategias de desarrollo y planes de negocios que reviertan la situación, pero que el recorte no siempre es el camino acertado.

Existe una alternativa: la creación de una sociedad anónima de mayoría pública que integre verticalmente todo el sistema (operación de pasajeros y cargas e infraestructura) con un plan de negocios a mediano y largo plazo, que garantice el desarrollo y la viabilidad del sistema ferroviario en base a una correcta gestión para el beneficio de todos los argentinos y el crecimiento del país. Reino Unido ya lo comprendió, ojalá en nuestro país sigamos el ejemplo. Nota de Opinión de Federico Conditi para Cenital.com

17 de junio de 2025

México: Llegan más trenes de pasajeros al Corredor Interoceánico, ¿Son trenes de alta velocidad?

Exterior

Desde su inicio de operaciones en diciembre del 2023 hasta marzo del 2025 se han transportado 90,095 pasajeros por medio de trenes modelo InterCity 125 que fueron traídos desde el Reino Unido, también los trenes Stadler Citylinks los cuales operaban en el Tren turístico de Puebla-Cholula y el tren Stampede Pass de origen estadounidense, y en general tienen una capacidad de alrededor de 400 pasajeros.

Actualmente ofrece el servicio de pasajeros en la línea ferroviaria Z que es la principal ruta interoceánica desde Salina Cruz Oaxaca a Coatzacoalcos Veracruz y la línea FA desde la terminal Coatzacoalcos hasta la terminal Pakal Na, este último se encuentra muy cerca de la estación Palenque del Tren Maya. 

Así que el pasado 16 de mayo arribaron en el Puerto de Coatzacoalcos 8 locomotoras y 10 vagones de pasajeros procedentes de Great Yarmouth en Inglaterra, a bordo del buque Morgenstond II, los cuales fueron descargados por la agencia aduanal Sansores. 

Dichos trenes de pasajeros son modelos InterCity 125 de alta velocidad con motor diésel construidos entre 1975 y 1982, los cuales han sido modernizados con el paso del tiempo, cada conjunto se compone de dos coches motores de la Clase 43, uno en cada extremo, y una fila de coches Mark 3, y su nombre se debe a su velocidad operativa de 125 millas por hora, quiere decir 201 kilómetros por hora. 

Cabe mencionar que los  trenes son catalogados de  alta velocidad cuando sea igual o  superior a los 200 km/h y cuya infraestructura es de riel convencional.

Por lo que no se debe confundir con el tren bala que superan los 250 km/h y su  infraestructura es de vías férreas específicas con repulsión magnética, por ello son trenes aerodinámicos y sistemas de propulsión eléctrica.

Nota adicional: Los trenes InterCity 125 aún se utilizan en Inglaterra pero con menor frecuencia, ya que desde el 2021 comenzó una renovación de sus unidades en su sistema de transporte. Sin embargo al tener una vida útil de 60 años (modelos 1980), son revendidos  a diferentes países y uno de ellos es México, ya que todavía  les quedan alrededor de 15 años de uso.LaPrincipalNoticias.com

13 de junio de 2025

Alemania: ¿Pararon tren de alta velocidad por estar ‘demasiado sucio?

Exterior

El personal de Deutsche Bahn interrumpió el servicio en Nuremberg en señal de protesta por la falta de limpieza; la compañía ferroviaria calificó el hecho como un “incidente aislado”

Un tren de alta velocidad de Deutsche Bahn (DB), la principal operadora ferroviaria de Alemania, fue detenido en plena ruta el pasado martes debido a su “estado inaceptable de suciedad”, obligando a todos los pasajeros a bajarse en la estación de Nuremberg. El insólito episodio, confirmado este jueves por la propia compañía, ha generado debate sobre las condiciones del servicio ferroviario en uno de los países con mayor infraestructura de transporte en Europa.

El hecho

Según informó el periódico regional Merkur, el tren afectado era un Intercity-Express (ICE) que cubría la ruta entre Múnich, en el sur del país, y Hamburgo, en el norte. Aproximadamente una hora después de su salida, el convoy se detuvo inesperadamente en Nuremberg.

“Este tren está demasiado sucio para continuar. El tren se detiene en Nuremberg”, anunció el personal por los altavoces.

En lo que se interpretó como una medida simbólica para llamar la atención sobre el deterioro en el mantenimiento y limpieza de las unidades.

Una protesta desde adentro

El personal ferroviario quiso “enviar una señal”, según el citado medio, al decidir detener el servicio en protesta por las condiciones del tren. Deutsche Bahn reconoció posteriormente que el vehículo había sido puesto en circulación por error “sin haber sido limpiado”, lo que representó una grave omisión en los protocolos de operación. La empresa se disculpó con los pasajeros, quienes debieron esperar cerca de una hora para abordar otro tren que los llevara a su destino.

Una red bajo presión

El hecho ocurre en un momento delicado para Deutsche Bahn. En lo que va de 2024, la puntualidad de los trenes de larga distancia ha caído por debajo del 90 %, lo que agrava la percepción negativa entre usuarios que ya enfrentan retrasos, cancelaciones y problemas de calidad en el servicio. La compañía estatal, que aspira a posicionarse como una alternativa sustentable al transporte aéreo en Europa, ha sido objeto de críticas tanto por parte de los pasajeros como del propio gobierno federal.

En su comunicado, DB calificó el suceso como un “incidente aislado”. Sin embargo, el episodio ha reavivado cuestionamientos sobre la falta de personal, el exceso de demanda y las dificultades logísticas que enfrenta la empresa para mantener su flota en condiciones óptimas.

¿Qué sigue para Deutsche Bahn?

Mientras la compañía trabaja en un plan de modernización de su red y adquisición de nuevas unidades, el desafío inmediato es recuperar la confianza de los usuarios. El incidente en Nuremberg pone en evidencia que no solo se trata de mejorar la puntualidad o ampliar la capacidad, sino de garantizar estándares mínimos de calidad y confort.

Para muchos pasajeros, el tren sigue siendo una opción preferida por su eficiencia ecológica y conectividad. No obstante, hechos como este subrayan la necesidad de mejorar la experiencia general del usuario, desde la limpieza hasta la comunicación ante incidencias. NewsWeek.com

11 de junio de 2025

Eurostar rompe el molde: habrá trenes directos entre Londres y el corazón de Europa

Exterior

El operador del Eurotúnel prepara una ambiciosa expansión para sumar conexiones directas desde St Pancras con dos ciudades estratégicas de Europa continental. El plan busca posicionarse como alternativa sustentable a los vuelos, aunque las primeras unidades recién circularían dentro de varios años.

Eurostar anunció que ofrecerá trenes directos entre Londres y dos destinos estratégicos en Europa: Frankfurt y Ginebra. El servicio comenzaría recién en los primeros años de la década de 2030. Para ello, la empresa planea adquirir hasta 50 nuevos trenes, en una de sus mayores inversiones en infraestructura desde su fundación.

Actualmente, Eurostar conecta Londres con París, Bruselas, Rotterdam, Ámsterdam y Lille. Antes de la pandemia y el Brexit, también operaba rutas hacia Lyon, Avignon, Marsella, Calais y el parque Disneyland París. La combinación del COVID-19 y los controles fronterizos tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea redujo las operaciones.

La idea es recuperar el terreno perdido y ampliar su red. El plan incluye cuatro servicios diarios hacia Frankfurt y tres hacia Ginebra. Aunque todavía no se detallaron todas las paradas intermedias, se estima que los trenes a Frankfurt podrían detenerse en Colonia, y los de Ginebra tal vez en el aeropuerto Charles de Gaulle o en Disneyland París.

Gwendoline Cazenave, directora ejecutiva de Eurostar, explicó que la empresa busca ofrecer una experiencia de viaje más sostenible y directa: “Viajás, trabajás, descansás. Es lo que llamamos un viaje sin interrupciones”.

Una apuesta para competir con las aerolíneas

El mercado de vuelos entre Londres y estas ciudades es intenso. Cada día se registran unos 24 vuelos entre Londres y Frankfurt, y 15 hacia Ginebra. Esta última cifra aumenta en temporada de esquí, cuando se suma una demanda estacional alta. Eurostar considera que, al ofrecer trenes directos que conecten centro con centro de ciudad, podrá atraer a una parte de ese público.

Ya lo demostró en la ruta Londres-Ámsterdam, que alcanza un volumen interesante de pasajeros. Actualmente opera tres trenes diarios en esa línea, y a partir del 9 de septiembre se sumará un cuarto. Desde mediados de diciembre, habrá cinco servicios diarios.

La ventaja competitiva del tren frente al avión no se reduce solo al impacto ambiental. Cada vez más empresas imponen a sus empleados viajar en tren cuando exista una alternativa razonable al avión. El tren también evita los traslados a aeropuertos lejanos, los controles exhaustivos y las demoras en embarque y desembarque.

Aunque el tiempo estimado de viaje desde Londres a Frankfurt es de cinco horas, y a Ginebra de cinco horas veinte, la empresa apuesta a que la experiencia completa supere a la del avión. Aun así, hay limitaciones. La conectividad de internet en los trenes sigue siendo irregular y los precios pueden disuadir a algunos viajeros. Hoy, un pasaje Londres-París cuesta EUR 258 si se compra de un día para el otro. Los vuelos low-cost ofrecen tarifas hasta tres veces más baratas.

Más competencia, pero también más obstáculos

Eurostar mantiene un monopolio de facto en la conexión ferroviaria directa entre el Reino Unido y Europa continental desde 1994. Sin embargo, varias empresas buscan competir. Entre ellas están Virgin (del grupo de Richard Branson), la italiana FS Italiane y una nueva firma llamada Gemini Trains. Esta última planea operar desde Stratford, en el este de Londres.

El problema no es solo político o económico. El espacio en la terminal internacional de St Pancras y el depósito ferroviario en el este de Londres es limitado. La Oficina de Caminos y Ferrocarriles del Reino Unido (Office of Rail and Road) estimó que solo hay capacidad para permitir el ingreso de una nueva empresa. Esto complica el ingreso de nuevos competidores.

Eurostar también enfrentó desafíos internos. Cuando se concibió el proyecto original, existía la intención de conectar directamente ciudades británicas como Manchester y Birmingham con París y Bruselas. Incluso se construyó el material rodante adecuado. Sin embargo, la irrupción de las aerolíneas de bajo costo desplazó esa idea. La futura línea de alta velocidad HS2, entre Birmingham y Londres, no tendrá conexión directa con la línea que va hacia el Eurotúnel (HS1), lo que dificulta la implementación de estos servicios.

La rentabilidad actual de Eurostar sigue siendo alta. La empresa gana en promedio EUR 9 por pasajero. Ofrece pasajes desde EUR 92 ida y vuelta, pero solo para quienes reserven con suficiente antelación y acepten condiciones flexibles.

El desafío estará en lograr una combinación entre velocidad, comodidad, sostenibilidad y precio. Las aerolíneas seguirán siendo más rápidas, al menos hasta que los trenes consigan acortar sus tiempos o garanticen una experiencia notablemente superior.ArgentinischesTageblatt.com

La nueva ruta que unirá el Pacífico con el Atlántico: Así se construirá el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil

Exterior

Según estimaciones de expertos internacionales, el impacto económico del proyecto podría multiplicar por cinco la inversión inicial

El Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, también conocido como el Tren Nor Oriental del Marañón, se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más importantes impulsados por el Gobierno Regional de Piura. La futura línea férrea unirá el océano Pacífico —desde el puerto de Bayóvar, Piura— con el océano Atlántico, a través del puerto de Santos, en Brasil.

Este megaproyecto ha sido diseñado para construirse en cinco etapas estratégicas dentro del territorio nacional, abarcando más de 1,600 kilómetros de vía férrea a través de zonas costeras, andinas y amazónicas.

Según el cronograma presentado, el tramo peruano comenzará en el puerto de Bayóvar y se extenderá hasta la frontera con Brasil, atravesando las regiones de Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución está dividida en cinco etapas:

1°) Bayóvar – Olmos (245 km, 48 meses): Esta fase inicial conecta el puerto con el corredor interoceánico, permitiendo el movimiento de minerales como los fosfatos de Bayóvar.

2°) Olmos – Bagua Grande (234 km, 60 meses): Esta etapa cruza la sierra nororiental, una de las zonas geológicamente más complejas del proyecto, debido a su topografía accidentada.

3°) Bagua Grande – Tarapoto (330 km, 60 meses): Aquí se prevé el mayor desafío técnico, al atravesar la Amazonía alta, donde la infraestructura deberá adaptarse a condiciones climáticas adversas.

4°) Tarapoto – Pucallpa (530 km, 60 meses): Se trata del tramo más largo dentro del Perú, que facilitará la conexión comercial con centros productivos de la selva central.

5°) Pucallpa – Frontera Perú/Brasil (290 km, 48 meses): El cierre del trazado permitirá la integración directa con los tramos brasileños, completando el eje bioceánico.

En el lado brasileño, el plan de construcción también contempla cinco etapas, partiendo desde Campinorte (Brasil central) hacia la frontera con Perú, lo que confirma la visión de una integración simultánea desde ambos extremos de la línea férrea.

Impacto económico y generación de empleo

La magnitud del proyecto no solo radica en su infraestructura. Se espera que genere más de 193,000 empleos directos durante el periodo de construcción, que se extenderá por siete años. El costo en salarios de mano de obra local alcanzaría los 1,100 millones de dólares anuales, mientras que la adquisición de materiales de construcción demandará otros 202 millones de dólares al año.

Además, se estima que este tren transportará hasta 40 mil toneladas por día, con cinco trenes de carga de 100 vagones cada uno, lo que permitirá mover minerales, productos agrícolas y bienes industriales desde la cuenca amazónica hasta el Pacífico. El impacto económico podría ser hasta cinco veces mayor que la inversión inicial, de acuerdo con proyecciones de expertos internacionales.

La importancia del megapuerto de Bayóvar para Perú

El puerto de Bayóvar cuenta con una profundidad de 27 metros, lo que le permite recibir buques de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, una característica que lo posiciona como una infraestructura clave para el comercio marítimo internacional.

Según el decano del Colegio de Ingenieros Piura, Hermer Alzamora Román, Bayóvar debe convertirse en el complemento estratégico del recientemente inaugurado megapuerto de Chancay.

Alzamora Román subrayó que el calado del puerto de Chancay es menor en comparación con el de Bayóvar, lo que otorga al puerto piurano una ventaja significativa para atraer embarcaciones de gran tamaño que realizan rutas comerciales globales. El decano sostuvo que las autoridades deben priorizar la gestión y promoción de este megaproyecto para evitar que se pierda una oportunidad de desarrollo para la región y el país.

El muelle de Bayóvar, actualmente operado por Petroperú, está diseñado para recibir navíos de gran envergadura, lo que facilita las operaciones de embarque y descarga de crudo. Además, en la zona funciona un muelle dedicado a la carga y exportación de los fosfatos extraídos en Bayóvar, lo que diversifica la actividad portuaria y fortalece la economía local.

Según detalló en entrevista con Correo, la infraestructura existente permite que Bayóvar reciba buques de gran peso, lo que no es posible en todos los puertos del país.

“Chancay no puede ser la oportunidad perdida de Bayóvar, por el contrario, es la oportunidad perfecta para complementar el posicionamiento nacional desde el norte del Perú”, declaró.

La ruta del Tren Bioceánico

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre elPacíficoy el Atlántico.Infobae.com

10 de junio de 2025

Jujuy: Tren turístico y siniestros viales que se repiten: "Ya no sorprende"

Trenes Turísticos

Tras el último episodio donde una combi impactó contra la estructura del transporte, vecinos de Tilcara volvieron a exponer las deficiencias en cuanto a infraestructura y señalización en la zona.

En la tarde del viernes se registró un fuerte siniestro vial en la Quebrada y tuvo como protagonista al tren turístico que fue impactado por una combi. 

El hecho se registró en la sobre la Ruta Nacional N°9 a la altura de Huichaira y producto del incidente hubo un corte total que generó caos de tránsito, afortunadamente no hubo heridos de gravedad. 

Lo ocurrido volvió a alertar sobre la falta de medidas preventivas al respecto, ya que no es la primera vez que se da un hecho de tránsito de este tipo con el transporte involucrado.

Mimi es vecina de la localidad de Tilcara y dialogó con Radio 2 sobre lo acontecido remarcando que ya no le sorprende este tipo de episodios. Señaló que previamente habían solicitado que se instale señalética y carteles pero nunca obtuvieron respuestas. 

Dijo que ella reside en el barrio Estación, el cual se ve severamente perjudicado por toda la estructura del tren, incluso sin que la ambulancia pueda ingresar a atender urgencias.

“Ya lleva varios y aparte ya no sorprende, eso es lo malo. Nosotros, la gente del lugar y que siempre estamos transitando, es una ruta muy transitada, tener en cuenta que conecta a Tilcara con Suipacha, Maimará, viceversa, y el tema ya se había hablado de que ese lugar tenía que estar señalizado, tenía que tener barrera, tenía que tener la mejor señalización al ser ruta nacional. Al principio había policías que se bajaban, hacían detener los autos a metros antes de las vías, pero no era siempre, era así por ahí esporádicamente, y tuvo que suceder”. 

“El tema también es que es muy peligroso porque por ejemplo los lunes hay viaje gratis para todo, y se ve que viene el tren, los cuatro trenes completos de chicos. Obvio, los padres confían, lo mandan, pero mira si ocurre un accidente con un camión mucho más grande, con chicos adentro. No tiene nada, ni siquiera tiene las vías pintadas como para que uno vea que pasan unas vías por ahí. No tiene nada. El tren sí es silencioso y aparentemente lo que causó esto parece que se encandiló con la luz del sol porque era justo cuando ya estaba atardeciendo”, relató y comentó: Siempre se dijo, siempre se habló. 

Ellos han preferido dejar un barrio Radio Estación Tilcara cerrado totalmente sin acceso a vehículos, sin acceso a nada, privado de todo derecho, dónde se vio eso. Yo, en este momento, estoy en cama porque el día domingo me agarró un ataque de pánico, el día sábado a la noche, no podía moverme, la sensación de morir, de faltarme el aire, de no respirar y la ambulancia no me podía venir y asistir acá, yo desde 2019 sufro esto. La ambulancia no puede ingresar, han cortado los accesos. Se ingenian para dañar gente pero no para evitar accidentes.JujuyalMomento.com

Tren Tacna-Arica será modernizado para transportar 60 mil pasajeros mensuales entre Chile y Perú en 2026

Exterior

El ferrocarril Tacna-Arica recorre 70 kilómetros a través de una de las áreas más dinámicas de la frontera sur

El ferrocarril que conecta la ciudad peruana de Tacna con Arica, en Chile, se prepara para ingresar a una nueva etapa. La iniciativa de modernización anunciada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) no solo busca renovar una de las infraestructuras de transporte más emblemáticas del sur peruano, sino que también apunta a dinamizar el flujo turístico y económico en la frontera sur. El primer tramo de este ambicioso proyecto se completaría en 2026, según estimaciones oficiales.

En declaraciones a la Agencia Andina, Gian Carlo Silva, representante de Proinversión, resaltó el papel estratégico de este ferrocarril dentro de la cartera nacional de proyectos de infraestructura. “Por sus características, tiene un potencial turístico significativo”, afirmó Silva. El tren representa un histórico punto de conexión entre ciudadanos de ambos países y es, además, un factor de integración binacional con miras a nuevas oportunidades de crecimiento.

Potencial turístico y vínculos binacionales

El tren Tacna-Arica recorre 70 kilómetros a través de una de las áreas más dinámicas de la frontera sur. Este servicio no solo facilita los desplazamientos cotidianos de los peruanos y chilenos que cruzan la frontera por diversos motivos, sino que además concentra una importante actividad turística. Los turistas chilenos cruzan de manera frecuente hacia Tacna, motivados por distintas actividades recreativas y comerciales.

Según Proinversión, la modernización de la infraestructura permitirá incrementar sensiblemente la capacidad de transporte. Sus proyecciones señalan que el renovado servicio ferroviario podría trasladar a más de 60 mil pasajeros cada mes, una cifra que multiplicaría la actual afluencia y diversificaría los perfiles de viajeros, atrayendo tanto turistas como inversores y comerciantes.

Silva puntualizó que el proyecto comprende la renovación total de las vías férreas, junto con la adquisición de un nuevo tren, así como la modernización de las estaciones y de los servicios de transporte y carga asociados. El monto estimado para esta inversión asciende a unos 70 millones de dólares, lo que supone uno de los desembolsos más importantes en infraestructura ferroviaria de la región en los últimos años.

El funcionario subrayó la relevancia de haber firmado un acta de cooperación entre Proinversión y el Gobierno Regional de Tacna durante este año. Este acuerdo marca el compromiso de ambas partes para atraer proyectos de inversión mediante fórmulas como asociaciones público-privadas, obras por impuestos o proyectos en activos. El objetivo es desarrollar una estructura financiera flexible y eficiente, capaz de asegurar la viabilidad y la sostenibilidad de la modernización.

Hoja de ruta: desafíos, plazos y expectativas

Diversos actores institucionales y empresariales han manifestado interés en participar en la remodelación del ferrocarril. La locomotora actual, de fabricación antigua, será sustituida por material rodante moderno, lo que garantizará eficiencia, menor huella ambiental y comodidad para los usuarios. Además, las estaciones serán equipadas con servicios adaptados a las nuevas demandas del sector turístico y logístico.

El acuerdo entre Proinversión y el Gobierno Regional de Tacna fija como objetivo dar inicio a las primeras acciones formales este año. Silva explicó que la planificación contempla que, a principios de 2026, la primera etapa del proyecto esté lista. Los beneficios se verán reflejados en la mejora de la experiencia de viaje, en la integración de servicios turísticos y de carga, y en el fortalecimiento de la economía local.

Según mencionaron, la importancia de esta obra radica, además, en su capacidad para fomentar la cooperación internacional. Más allá de los turistas, el tren Tacna-Arica facilita el traslado de mercancías y estimula la creación de empleos directos e indirectos en sectores como el transporte, la hostelería y el comercio. Todo ello dentro de una visión de desarrollo regional que reconoce a la infraestructura ferroviaria como palanca para el crecimiento.Infobae.com

3 de junio de 2025

Uruguay traza el futuro del tren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional de la Repúblico Oriental del Uruguay informa que este miércoles pasado, 28 de Mayo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, firmaron dos convenios para la elaboración del Plan Maestro de Transporte Ferroviario.

El objetivo del plan, según el gobierno uruguayo, es trazar los lineamientos principales para revitalizar y modernizar el sistema ferroviario nacional, mejorando su eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad, tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

Durante su alocución, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, subrayó la relevancia estratégica de esta iniciativa, destacando que permitirá generar sinergias e impulsar la inversión ferroviaria que es histórica. En este sentido, remarcó que el objetivo es que Uruguay pueda captar más cargas, brindar mayor respaldo a los sectores productivos y comerciales. En su discurso se refirió al llamado "tren de UPM", y aclaró: "este es el tren del país y como tal va a captar las cargas que mejoren las condiciones de competitividad". 

Por su parte, el director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, destacó que el desarrollo del sistema ferroviario en Uruguay va mucho más allá de rehabilitar infraestructuras o adquirir material rodante. "Se trata de dotarnos de una hoja de ruta clara, coherente y estratégica". Asimismo, señaló que es indispensable "una visión estratégica a largo plazo de política pública para orientar la toma de decisiones con bases sólidas que aseguren su sostenibilidad, competitividad y eficacia". 

A través de este acuerdo, la CAF otorgará 250 mil dólares en calidad de cooperación técnica no reembolsable al MTOP, destinada al desarrollo de una herramienta integral de planificación de transporte del modo ferroviario. Esta iniciativa busca reposicionar al ferrocarril dentro del sistema nacional de transporte, ampliando su participación en la movilidad de cargas como de personas, y fortaleciendo el rol de los puertos uruguayos en el comercio regional.

La CND será la entidad encargada de la ejecución administrativa del proyecto, en el marco de un acuerdo bipartito con el MTOP, que se suscribió conjuntamente con el convenio principal.

El convenio tiene un plazo estimado de 18 meses, período en el que se llevará adelante el llamado a consultoría y todo el proceso de formulación del plan.

Uno de los objetivos fundamentales del plan Maestro de Transporte Ferroviario es comenzar a viabilizar la integración del transporte ferroviario de pasajeros al sistema general de movilidad del país, dijo Tejera en rueda de prensa. En cuanto a la reactivación del tren de pasajeros, indicó que hay zonas donde podría ser particularmente viable, "sobre todo en el tramo entre Montevideo y Progreso, donde tenemos doble vía en la infraestructura ferroviaria. 

"Este convenio que hoy se firma es el resultado de un compromiso compartido y de una visión de futuro.", concluyó el titular de transporte ferroviario.

26 de mayo de 2025

Subte: Mientras la Ciudad espera la Línea "F", qué pasa con la red en otras ciudades de la región y cuál es la que más obras tiene

Líneas de Subte

La nueva línea porteña está en la etapa inicial.

Exponen los avances de otros países en la cumbre del Foro Internacional de Transporte.

Bajo la consigna "Resiliencia del transporte antes las crisis globales", finalizó en Leipzig (Alemania), el Foro Internacional de Transporte (ITF, por sus siglas en inglés). El jueves a última hora los países participantes -50 en esta edición- lograron acordar lineamientos y recomendaciones tendientes a mejorar la seguridad vial y optimizar las medidas de prevención. Allí también se llevó a cabo un encuentro que abordó los avances de las redes de subterráneos en América latina.

Si bien no se llegó a un acuerdo formal -cosa que no ocurre desde 2020- este año se acordaron recomendaciones: por un lado la incorporación progresiva de la Inteligencia Artificial a nivel gubernamental como instrumento para reducir siniestralidades y promover herramientas de detección temprana de eventos de tránsito. Por otro lado, aumentar las herramientas normativas y estadísticas para optimizar las medida de prevención.

Argentina no tuvo presencia este año en el Foro; ni desde el gobierno nacional, y tampoco de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de todo lo vinculado a la seguridad vial, el foro abordó infraestructura, la intermodalidad del transporte, su desarrollo, nuevas tecnologías, prácticas para reducir la emisión de carbono, entre otras cosas. Y Chile, ejerciendo la presidencia de este evento, trajo a la mesa de debate su plan de expansión de la red de subtes.

En este momento, trabajan sobre tres nuevas líneas -en diferentes etapas- y obras de puesta en valor y mantenimiento.

En septiembre, el Metro de Santiago, tiene festejo redondo: 50 años desde la puesta en marcha de la Línea 1. Desde ese momento hasta ahora, el crecimiento de la red no se detuvo. Tiene siete líneas y 149 kilómetros de extensión. Para tener como referencia, la de Buenos Aires tiene 70 km, contando el Premetro, y la de Ciudad de México, 201.

El 90% de las estaciones tiene bicicletero; actualmente el costo del boleto (un promedio de 800 pesos chilenos, unos 970 pesos argentinos), esta subsidiado por el Estado. Debería costar el doble. Los escolares (también subsidiados, pagan 300 pesos chilenos, unos 360 pesos argentinos) representan un tercio de la demanda del sistema; el subsidio alcanza también a los adultos mayores.

En la prepandemia realizaba 700 millones de viajes anuales; tocó el piso de los 200 millones y ahora va camino a la recuperación, con 640 millones de viajes por año. Un dato en contra. Cuando la Línea 1, que atraviesa el centro de Santiago, se interrumpe, cosa que suele ocurrir, el colapso del sistema es notorio, según las distintas fuentes consultadas.

Las obras

También se hizo un breve racconto de las obras: en marcha, construcción por tunelera de la Línea 7, con 19 estaciones y 26 kilómetros de extensión (avance de obra del 25%, costo total de U$S 2.600 millones de dólares). Esta semana la Linea 9 obtuvo el certificado ambiental que habilitó la obra; también por tunelera, en los próximos meses inician los trabajos (19 estaciones, 27 km, U$S 2.700 millones). Para la Línea 8, la empresa inicia ahora los trámites del certificado ambiental, que podrían obtener en más de un año.

Esperan poder sumar más de 70 kilómetros en los próximos ocho años. Contando además obras que tienen que ver con la puesta en valor, por ejemplo, colocar puertas sobre los andenes (para evitar incidentes y a su vez el corte del servicio), la inversión será de 9.300 millones de dólares.

Pese a que Metro de Santiago es una sociedad anónima que tiene una lógica de funcionamiento de una empresa privada, su propietario es el Estado Nacional.

"El concepto de la extensión de la red de metro es que se trata de una obra de Estado, no de un gobierno. Yo tuve la fortuna de inaugurar dos obras de extensión que se habían lanzado en el segundo gobierno de Michelle Bachelet", contó a Clarín el ingeniero Guillermo Muñoz, presidente de la empresa Metro de Santiago. Durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022, se hicieron todos los estudios de impacto, diseño e inicio de obra). Con Gabriel Boric (concluye el mandato en 2026), se finalizó el trabajo y se inauguró.

¿De dónde sale el dinero para esta obra? Según explicó Muñoz, alrededor de 4.000 millones de dólares ya se encuentran financiados, para el resto buscarán fondos combinados: "Por un lado el dueño de la empresa -el Estado- aporta una parte. Por otro lado, emisión de deuda en diferentes mercados, de Estados Unidos, pero también europeos y asiáticos. Y organismos multilaterales, por eso participamos también de estos eventos, en donde se junta toda la industria".

La construcción del subte es cara: una aseveración clásica entre funcionarios porteños. ¿Lo es? "A nosotros un kilómetro de subte, con absolutamente todo (coches, túnel, catenarias, vías, sistemas de seguridad), nos está costando 100 millones de dólares. En otras ciudades del mundo puede ser más caro, porque se contratan a diferentes empresas para las diferentes etapas de las obras y los requerimientos de financiamiento también encarecen los valores. Es muy complejo, pero el beneficio en la calidad de vida de la gente es vital. Hay que hacer esa ecuación para evaluar si es caro o no".

La situación de la línea F

¿Y por casa, cómo andamos? Un anuncio central de la campaña del oficialismo para estas elecciones legislativas fue la construcción de una nueva línea de subte, la F; ahora se conoció que el gobierno realizó un llamado a licitación pública que puso en evidencia que aún está pendiente el proyecto de arquitectura e ingeniería de esta traza.

Por un lado, se hizo un llamado "a manifestación de interés nacional e internacional para la construcción, el diseño y el financiamiento de la Línea F" que hizo el ministerio de Infraestructura y es un paso previo al arranque del proyecto. Pero la semana pasada, además, se publicó en el Boletín Oficial otro llamado a licitación para la contratación del “servicio técnico de consultoría integral para el proyecto de arquitectura e ingeniería”. Por eso, todo parece indicar que la licitación concreta para las obras se realizará recién en 2026.

Vale también recordar que esta misma línea se había anunciado en 2019 pero el inicio de obras fue postergado 14 veces, hasta que en mayo de 2022 el proyecto fue dado de baja.

Sin dudas, un tema sensible entre los porteños, teniendo en cuenta que Buenos Aires fue la primera ciudad de América Latina en contar con subtes (Linea A, 1913), pero que prácticamente detuvo su impulso. De hecho, hasta el inicio de las obras de la Linea H (en 2001, inaugurada parcialmente en 2007) habían pasado 60 años sin novedades sin una línea nueva, salvo las ampliaciones que se hicieron en la D y la A.

Además de las obras en Santiago de Chile, Quito acaba de inaugurar su primera línea de subte. Bogotá también tiene su primera línea en obra y ya tiene en estudio una segunda. San Pablo está en obra casi de manera permanente. Igual que muchas ciudades de Europa. Y por supuesto, ciudades chinas, que hacen cientos de kilómetros de subte al año. Por: Silvia Gómez para diario Clarín.com

22 de mayo de 2025

Vuelta de trenes a San Juan: Buscan incluir vías férreas en el plan de rutas productivas

Actualidad

Además de hablar de rutas asfaltadas, el gobierno de San Juan estudió una salida ferroviaria para el cobre que será exportado desde la minería en un futuro desde la provincia. Qué tan viable es la propuesta que estudian las autoridades.

El secretario de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Alejandro Martín, confirmó este jueves por Canal 13 que la provincia comenzó a estudiar seriamente la posibilidad de reincorporar las rutas ferroviarias al esquema de transporte productivo. La propuesta forma parte del plan regional que San Juan impulsa junto a Mendoza y San Luis para mejorar las trazas logísticas de la región, con el objetivo de facilitar la salida de minerales, alimentos y vinos al mercado nacional e internacional. En ese marco, el funcionario destacó que el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Producción conformaron un equipo técnico para relevar el estado actual de las vías ferroviarias, especialmente las del viejo tren Belgrano, que en parte aún se encuentran operativas para transporte de cargas.

Martín explicó que la estación Las Lomitas, ubicada en Albardón, es actualmente utilizada por Belgrano Cargas para el traslado de minerales y algo de vino desde el departamento San Martín. Las cargas bajan por una línea que pasa por Angaco y Caucete, hasta llegar a Cañada Honda en Sarmiento, y desde allí empalman con la antigua vía que iba desde San Juan hasta Mendoza, llegando a la zona de Palmira.

 “Eso está operativo, sin dudas necesita mantenimiento, pero incluso está saliendo algo de vino desde San Martín”, afirmó el secretario.

Además, señaló que se trabaja con el intendente de Albardón en un proyecto para extender las vías desde Las Lomitas hasta el parque industrial del departamento, lo que permitiría fortalecer la logística local. En cuanto al estado de otras trazas ferroviarias, Martín explicó que muchas son de trocha angosta, por lo que sería necesario adaptarlas a trochas anchas para cargas de mayor volumen.

Aunque reconoció que no se puede modificar mucho en zonas donde las vías quedaron en medio de áreas urbanas, como en Albardón, sostuvo que hay oportunidades concretas de desarrollo ferroviario para potenciar el transporte de cargas, reducir costos logísticos y descongestionar las rutas.Diario13SanJuan.com

14 de mayo de 2025

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

Exterior

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Locomotora china a hidrógeno ya en pruebas.

Autonomía: 140–150 km con 60 kg de hidrógeno.

Recarga en 15 minutos, hasta 800 km de autonomía.

Capacidad de arrastre: más de 4.500 toneladas.

Hidrógeno obtenido localmente a bajo coste.

Emisión: solo vapor de agua.

Tren híbrido: pilas de combustible + batería de litio.

Alta eficiencia: hasta 80 %, ideal para zonas de altitud.

Proyecto integrado: carbón → coque → hidrógeno → trenes y camiones.

Impacto: más de 3.000 toneladas menos de CO₂/año solo con 100 camiones.

China pone en marcha su primera locomotora de hidrógeno para uso comercial 

Primeros ensayos reales en Guizhou

El pasado 10 de mayo, China puso en operación su primera locomotora de hidrógeno de uso comercial, destinada a maniobras en la estación ferroviaria de Meijin, en la ciudad de Liupanshui, provincia de Guizhou. Se trata de un avance tecnológico relevante en el transporte de mercancías a corta distancia, especialmente en sectores como el carbón.

Prestaciones técnicas destacadas

Este tren, alimentado por 60 kilogramos de hidrógeno, puede recorrer entre 140 y 150 kilómetros antes de necesitar recarga. En condiciones óptimas, tras una recarga de tan solo 15 minutos, la locomotora puede alcanzar una autonomía de hasta 800 kilómetros arrastrando más de 4.500 toneladas métricas.

El sistema de propulsión es híbrido: pilas de combustible de hidrógeno junto con baterías de litio. Las pilas transforman el hidrógeno en electricidad directamente, mientras que las baterías almacenan la energía sobrante y proporcionan potencia adicional cuando se requiere.

Hidrógeno local y económico

Uno de los factores clave del proyecto es el suministro local de hidrógeno. El gas se extrae del gas de hornos de coque, un subproducto del proceso de conversión del carbón, lo que reduce el coste a aproximadamente un tercio del valor habitual de la electrólisis del agua.

Ventajas frente a alternativas tradicionales

A diferencia de los trenes eléctricos, este sistema no requiere redes de distribución eléctrica ni grandes infraestructuras de almacenamiento. Basta con los depósitos de hidrógeno en la propia locomotora. Además, es mucho más limpio que los motores diésel, ya que solo emite vapor de agua, eliminando la liberación de gases contaminantes y partículas finas.

Con una eficiencia energética del 80 %, duplica el rendimiento de los motores diésel y muestra un comportamiento sobresaliente en altitudes elevadas, donde los motores de combustión pierden potencia. Por ejemplo, en rutas como la del ferrocarril Qinghai-Tíbet, donde el oxígeno escasea, las pilas de hidrógeno son una solución más estable y eficiente.

Proyecto integral: del carbón al hidrógeno

Este hito forma parte de un proyecto mayor: la iniciativa «Carbón-Coque-Hidrógeno», una colaboración entre el gobierno local y la empresa Meijin Energy. La propuesta contempla:

* Producción de 3,8 millones de toneladas de coque metalúrgico al año.

* Generación de 40 millones de metros cúbicos estándar de hidrógeno de alta pureza.

* Red de estaciones de servicio de hidrógeno para trenes y camiones pesados.

Además del tren, ya están en funcionamiento 100 camiones pesados y 4 autobuses de 8,6 metros con pilas de hidrógeno, destinados a transporte urbano y rutas cortas. Solo estos vehículos evitarán la emisión de más de 3.000 toneladas de CO₂ anuales.

Potencial

Este proyecto marca un camino claro hacia una logística industrial más limpia. La conversión del gas residual en hidrógeno, en lugar de ser liberado o quemado, no solo reduce emisiones, sino que transforma desechos en energía útil y limpia.

Anuncios

En regiones con fuerte dependencia del carbón, como Liupanshui, la transición hacia tecnologías limpias como esta permite reducir la huella de carbono sin eliminar empleos ni frenar la actividad económica. El enfoque industrial circular —carbón para coque, coque para hidrógeno, hidrógeno para transporte— optimiza recursos existentes y reduce la dependencia de combustibles fósiles tradicionales como el diésel.

Además, al prescindir de infraestructuras eléctricas complejas y permitir un uso autónomo del hidrógeno, estas locomotoras pueden ser especialmente útiles en países en desarrollo o zonas aisladas con baja electrificación.

Si se replica a gran escala, esta tecnología puede revolucionar el transporte de mercancías sin depender de soluciones contaminantes, facilitando una transición energética realista, escalable y compatible con la sostenibilidad ambiental.

El modelo también demuestra que la innovación ecológica no está reñida con la industria pesada, y que incluso sectores históricamente contaminantes pueden evolucionar hacia cadenas de valor más limpias y resilientes, sin utilizar materiales peligrosos como el amianto, cada vez más restringido a nivel mundial por sus riesgos para la salud.EcoInventos.com