Mostrando entradas con la etiqueta Plan Maestro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan Maestro. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2025

Waverley Tejera: "Uruguay aspira a ser un hub regional y el ferrocarril es un elemento diferencial"

Exterior

El director Nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, tiene como prioridad de gestión la instalación del Ferrocarril Central como una alternativa al funcionamiento de la logística del país.

Crítico con lo realizado en las gestiones anteriores, se propone revitalizar a este medio durante su segundo paso por el área dentro del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y comparte su mirada sobre la cartera en entrevista con Ámbito.

¿Cuál es el rumbo estratégico de este quinquenio y de qué diagnóstico se partió?

—A partir del 1º de marzo, nos encontramos con una situación que realmente era preocupante con situaciones de mucha complejidad, que fueron públicas sobre todo en lo que tenía que ver con el contrato del Ferrocarril Central, que es el elemento más importante del sistema ferroviario en la actualidad, porque es lo que realmente genera actividad y el proyecto que hace tomar impulso nuevamente al ferrocarril en el país.

En ese momento, nos encontramos con una situación de planteamiento de un proceso de arbitraje en torno al contrato de parte de contratista del mismo, en el que tuvimos que tomar acciones de inmediato en un proceso de negociación muy complejo que terminó con una tercera adenda del contrato PPP para, de alguna manera, salvar el proyecto y poder darle continuidad.

Esa adenda se hizo también pensando, no solamente en solucionar ese problema, sino también mejorando las condiciones, sobre todo operativas, de seguridad y de funcionamiento del Ferrocarril Central hacia el futuro. Eso fue el elemento principal y el desafío más importante. Nos encontramos con un sistema ferroviario que, de hecho, en términos generales estaba en peores circunstancias de que cuando dejamos en la gestión anterior porque el resto de los actores estaban prácticamente detenidos.

Pasaron cinco años sin que hubiese medidas concretas ni acciones para desarrollar el resto del sistema ferroviario, tanto en AFE como en SELF, que es la operadora de cargas paraestatal. En ese marco tuvimos empezar a planificar o a modificar algunas de las acciones que teníamos previstas con el objetivo de reencauzar al sistema ferroviario.

En ese sentido, ¿qué significa el plan maestro acordado con la CAF y la Corporación Nacional para el Desarrollo?

—El plan maestro lo que busca es generar por primera vez en Uruguay una planificación de largo plazo, tener una hoja de ruta en materia ferroviaria, que nos permita contar con una planificación estratégica, coherente y sostenible para el ferrocarril. Se trata de pensar el ferrocarril en el futuro, evaluando cuáles son realmente las potencialidades que tiene en el país y en la región, y como tenemos que trabajar y dónde están las inversiones a realizar para poder posicionar al ferrocarril como una herramienta realmente importante y al servicio de la economía.

Por otro lado, tenemos planteadas un paquete de obras de corto plazo, que lo que buscan es poder rápidamente atender demandas existentes en la actualidad y generar más actividad ferroviaria sumando cargas con la infraestructura que tenemos y obras para mejorar algunas otras, sumar trenes y cargas al Ferrocarril Central para aprovechar esta gran inversión que hizo el país.

¿Qué papel cumplen la CAF y la CND y cómo se ejecuta el plan?

—La CAF financia el trabajo con fondos no reembolsables y la CND es el ejecutor administrativo, el que gestiona las contrataciones y demás. Estamos ante un proceso de adjudicación del mismo, este es un trabajo que va a llevar un año aproximadamente. Hemos tenido once ofertas, ahora un trabajo intenso del equipo del ministerio para evaluarlas, y estamos ya próximamente a concretar la contratación del trabajo.

¿Cuál es el objetivo primordial de que el ferrocarril vuelva a estar activo?

—El objetivo es que el país cuente con una herramienta que brinde eficiencia a su sistema productivo y que pueda colaborar en la mejora de la productividad y en la competitividad de la producción nacional en el exterior, pero también que le aporte al sistema de transporte un elemento diferencial en la región. Uruguay aspira a ser un hub regional desde hace muchos años y el ferrocarril es un elemento diferencial en ese sentido. Entonces, el ferrocarril tiene muchísimo para aportar en términos de eficiencia en el transporte y en el uso de las infraestructuras.

Porque obviamente al sacar camiones de las rutas y ponerlo en las cargas de los trenes, mejoramos lo que es la eficiencia en el uso de los recursos por la baja eficiencia del uso de los costos de mantenimiento de las infraestructuras, de las rutas, en términos de seguridad vial y sostenibilidad, porque obviamente el impacto ambiental en lo que tiene que ver con emisiones por tonelada transportada es muchísimo menor. Entonces, entendemos que el ferrocarril tiene ahí para aportar, sobre todo pensando en un cambio de paradigma del sistema de transporte y logístico nacional, o sea, que Uruguay necesita apostar por la multimodalidad, y el ferrocarril ahí es vedette, es lo que hace la diferencia, si apostamos a la multimodalidad.

¿A qué se refiere con la multimodalidad?

—La multimodalidad en un esquema en el que cada uno de los modos de transporte aporta en los tramos que es eficiente, porque, de alguna manera, los camiones tienen que sacar la producción de las zonas donde se manufactura y el tren es la herramienta estratégica de vinculación, por ejemplo, con los puertos, con el Puerto de Montevideo especialmente. Ahora, ¿esto quiere decir que el ferrocarril es la solución para todos los problemas de transporte y para todos los problemas de la logística nacional? No, no lo es. Al ferrocarril, lo que tenemos que hacer es darle para hacer aquello para lo que es razonable, para lo que es eficiente y sobre todo para lo que es sostenible en el tiempo.

Porque las inversiones del ferrocarril, además de ser altas, se piensan a muy largo plazo, se planifican y se ejecutan pensando en 60, 80 años y tienen además una maduración también bastante lenta. Entonces necesitamos eso, que el ferrocarril sea una herramienta que se adapte a la logística y que la logística también pueda contar con el ferrocarril para su operación.

¿Cuál es el estado actual del Ferrocarril Central?

—La infraestructura es pública y está al servicio del país y de la economía, y de la cual menos de la mitad de la capacidad de operación lo está utilizando el operador UPM transportando la producción de la planta y también insumos. Y el otro porcentaje potencial es el que está abierto y nosotros estamos trabajando con varios actores para tratar de que se utilice, pero hoy no se hace y tenemos una capacidad ociosa importante. Hoy, el Ferrocarril Central está funcionando en buenas condiciones, tanto a nivel operativo como a nivel de seguridad.

Hemos realizado en estos meses un trabajo arduo, primero para identificar los problemas más importantes, ya que como recordarán, en el verano y en los principios de año tuvimos muchísimos eventos de problemáticas sobre todo en las zonas urbanas, donde las barreras quedaban bajas y se detenían los trenes. Eso lo hemos ido saneando con ajustes, trabajos muy intensos con el contratista, en donde pudimos ir resolviendo deficiencias que tenían los sistemas, sobre todo los sistemas de señalización.

Hoy en día podemos asegurar que tenemos un tren que funciona bien, los trenes circulan de manera segura, de manera continua, en los tiempos promedios en que estaba establecido el diseño de la infraestructura, y eso la verdad que nos tiene reconfortado, porque realmente es un proyecto muy importante, es muy desafiante desde el punto de vista técnico, y haber logrado estabilizar el proyecto realmente, la operación sobre todo es una cuestión muy relevante.

¿Hay planes concretos para utilizar ese otro porcentaje de la vía férrea que hoy no se usa?

—Las obras que estamos pensando en el corto plazo son para viabilizar cargas para que otros operadores se puedan sumar. Hoy tenemos un operador que es SELF, que está trabajando para poder adaptar parte de su material rodante por el Ferrocarril Central, porque, lamentablemente, durante el período anterior, después de una planificación que hubo hasta el 2019, pensando en el futuro de la empresa operadora pública, no se hizo absolutamente más nada para adaptarlo a las nuevas realidades del sistema operativo ferroviario nacional.

Es más, en aquel entonces SELF tenía abierta una línea de crédito con la CAF y no hizo absolutamente más nada, no hizo ninguna inversión en la empresa para poder adaptarla al nuevo marco operativo necesario. Y hoy estamos tratando de darle las herramientas para que sea viable la utilización de esa vía. Además, también estamos trabajando con algunas empresas que quieren sumarse al sistema ferroviario y están realizando inversiones importantes para poder convertirse en nuevos operadores y eso nos va a permitir contar con mejor oferta de transporte y poder atender de mejor manera las demandas.

Estimamos que en el próximo año va a haber novedades. Nosotros estamos trabajando en generar las herramientas de ejecución de las obras de corto plazo que nos permitan generar más transporte ferroviario. A partir de ahí, los operadores irán recorriendo un proceso que estimamos que en la segunda mitad del año que viene vamos a tener novedades y estimamos y ya a partir de ahí poder comenzar con más operación.

¿Recientemente hubo un reconocimiento importante no solo a su gestión personal, sino a la de todo el Estado uruguayo cuando fue nombrado secretario general adjunto de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. ¿Qué significó eso?

—Realmente es un reconocimiento del trabajo que se viene haciendo respecto al ferrocarril porque la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), que es una entidad importante a nivel regional en la materia, que reconozca al Uruguay dándole un cargo después de muchos años como el de secretario general alterno, que es un cargo importante de su estructura, lo que hace es reconocer el trabajo que se viene haciendo en el país, sobre todo en el marco del Ferrocarril Central y en el proceso de planificación que estamos llevando adelante. Y de alguna manera reposiciona al país en la región en el ámbito ferroviario, le permite poder acceder a recursos y a capacitaciones importantes, que son muy necesarios dados los desafíos que tiene el sistema y sobre todo sus trabajadores. Yo creo que eso marca que el país viene por un buen camino, que estamos trabajando de forma seria, profesional y que hay una visión de que hay potencialidad para seguir creciendo en materia ferroviaria.

¿El Estado quedó conforme con la renegociación por el Ferrocarril Central?

— En términos generales, sí, porque solucionamos un diferendo importante que fue heredado por este gobierno y se solucionó un aspecto de un contrato que es muy relevante para el país porque tiene connotaciones que están bastante más allá del propio ferrocarril. Siempre las negociaciones de este tipo son complejas, uno logra cosas y también tiene que dar otras, pero en términos generales estamos muy conformes porque logramos un acuerdo que creo que es beneficioso para el país porque le permite seguir avanzando tanto en materia ferroviaria como también lograr cierta estabilidad y además poder, como consecuencia, cumplir con otras obligaciones que tiene adquiridas el Estado que son bien importantes. Y porque realmente el escenario que estaba planteado era muy complejo para el Estado y de alguna manera poder sanear errores que se venían cometiendo en la administración con una solución de este tipo realmente nos satisface y creo que nos abre la oportunidad para seguir proyectando y poder cumplir con los objetivos.

¿Cree que existe desde el sistema político en su conjunto una visión uniforme sobre el desarrollo del ferrocarril?

—Pienso que la sociedad entiende que el ferrocarril es importante y genera cosas que realmente son bastante particulares, pero creo que todavía al sistema político le falta un poquito tomar alguna dimensión de la importancia como herramienta de desarrollo que tiene el ferrocarril y hay un espacio para mejorar esos aspectos. Sí creo que, en términos generales, en materia de política ferroviaria, hemos tenido los cambios institucionales que han ocurrido a partir de 2010-2011, ha habido continuidad. Cambió la administración y básicamente las modificaciones que se hicieron fueron en el mismo sentido. Podríamos tener algunas diferencias, pero fueron en el mismo sentido y se mantuvo lo que venía. Entonces, a nivel de política ferroviaria, hay cierta continuidad.

Lo que necesitamos ahora es un mayor compromiso del sistema de establecer el ferrocarril como una herramienta de Estado, porque es una herramienta de desarrollo fantástica, pero lo que necesita son políticas de largo plazo, porque es difícil pedirle resultados en cinco años. Entonces necesitamos políticas de desarrollo inversiones y continuidad con los diferentes actores, tratando de tener un camino que por lo menos le dé estabilidad por unos cuantos años y, sobre todo, que haya una planificación constante, permanente, continuar, actualizar y pensar en el largo plazo que es cómo funciona y cómo puede aportar el ferrocarril.Ámbito.com

6 de agosto de 2025

Uruguay: Contratan consultoría para elaborar el Plan Maestro de Transporte Ferroviario

Exterior

La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) abrió el llamado a consultoría técnica para el diseño del Plan Maestro de Transporte Ferroviario de Uruguay, un instrumento estratégico que busca modernizar y revitalizar el sistema ferroviario nacional. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), del cual depende la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.

Este plan apunta a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad del ferrocarril, tanto para el transporte de carga como de pasajeros, y es financiado mediante un aporte no reembolsable de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de dos convenios firmados en mayo con el MTOP y la CND.

Entre los objetivos específicos se destacan el diseño de una hoja de ruta público–privada para el desarrollo del sector, así como la integración del ferrocarril con puertos y nodos logísticos, especialmente con el Puerto de Montevideo y, en una segunda etapa, con el Puerto de Fray Bentos. También se pretende captar tránsitos internacionales y fomentar conexiones multimodales.

Las tareas incluyen un diagnóstico integral del sistema ferroviario (infraestructura, señalización, material rodante, pasos a nivel, estaciones), un análisis de la demanda actual y la proyección de demanda futura (2035–2050), además de propuestas para la incorporación de nuevas tecnologías, estrategias de digitalización y esquemas de financiamiento. El presupuesto asignado a la consultoría es de 237.500 dólares.

Durante el Primer Foro Nacional de Transporte Multimodal, realizado en el Palacio Legislativo, la ministra Lucía Etcheverry y el director Waverley Tejera subrayaron que este plan representa una oportunidad para el desarrollo económico y el empleo en distintas regiones del país. Etcheverry planteó la necesidad de extender las vías hacia el Litoral Norte para captar carga proveniente del Paraguay.

Por su parte, Tejera fue crítico con la falta de planificación histórica: “Nunca hubo un plan concreto para el desarrollo del ferrocarril… esto genera una situación de inestabilidad total”, expresó. Añadió que el Ferrocarril Central, pese a la fuerte inversión realizada, tiene más del 50% de su capacidad ociosa, lo que representa una oportunidad clave para el transporte intermodal en Uruguay.ElTelégrafo.com

8 de julio de 2025

Chile: Llamado a licitación para trazar el desarrollo ferroviario de Valparaíso a 30 años.

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que con el objetivo de proyectar el futuro del transporte ferroviario en la Región de Valparaíso, ha iniciado el proceso de licitación pública para la elaboración de un plan maestro de desarrollo ferroviario con horizonte de 30 años.

Esta iniciativa busca definir las principales inversiones de mediano y largo plazo, compatibilizando el transporte de pasajeros y carga, y considerando su integración con otros modos de movilidad en un contexto urbano y territorial específico.

El estudio abordará:

✅ La ampliación de servicios y trazados existentes.

✅ La habilitación de nuevas estaciones y líneas.

✅ La modernización de sistemas operacionales y ferroviarios.

✅ La viabilidad de soterrar tramos clave como el de Puerto-Limache.

✅ La interconexión ferroviaria-carga con nodos logísticos, terminales y corredores.

Dicho estudio, según la empresa EFE, se desarrollará en un plazo de 20 meses y será una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas a nivel regional, integrando múltiples actores públicos y privados, con una mirada sistémica y sustentable.

Conoce los detalles de la licitación 👉 https://lnkd.in/evkAKfDD

3 de junio de 2025

Uruguay traza el futuro del tren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional de la Repúblico Oriental del Uruguay informa que este miércoles pasado, 28 de Mayo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, firmaron dos convenios para la elaboración del Plan Maestro de Transporte Ferroviario.

El objetivo del plan, según el gobierno uruguayo, es trazar los lineamientos principales para revitalizar y modernizar el sistema ferroviario nacional, mejorando su eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad, tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

Durante su alocución, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, subrayó la relevancia estratégica de esta iniciativa, destacando que permitirá generar sinergias e impulsar la inversión ferroviaria que es histórica. En este sentido, remarcó que el objetivo es que Uruguay pueda captar más cargas, brindar mayor respaldo a los sectores productivos y comerciales. En su discurso se refirió al llamado "tren de UPM", y aclaró: "este es el tren del país y como tal va a captar las cargas que mejoren las condiciones de competitividad". 

Por su parte, el director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, destacó que el desarrollo del sistema ferroviario en Uruguay va mucho más allá de rehabilitar infraestructuras o adquirir material rodante. "Se trata de dotarnos de una hoja de ruta clara, coherente y estratégica". Asimismo, señaló que es indispensable "una visión estratégica a largo plazo de política pública para orientar la toma de decisiones con bases sólidas que aseguren su sostenibilidad, competitividad y eficacia". 

A través de este acuerdo, la CAF otorgará 250 mil dólares en calidad de cooperación técnica no reembolsable al MTOP, destinada al desarrollo de una herramienta integral de planificación de transporte del modo ferroviario. Esta iniciativa busca reposicionar al ferrocarril dentro del sistema nacional de transporte, ampliando su participación en la movilidad de cargas como de personas, y fortaleciendo el rol de los puertos uruguayos en el comercio regional.

La CND será la entidad encargada de la ejecución administrativa del proyecto, en el marco de un acuerdo bipartito con el MTOP, que se suscribió conjuntamente con el convenio principal.

El convenio tiene un plazo estimado de 18 meses, período en el que se llevará adelante el llamado a consultoría y todo el proceso de formulación del plan.

Uno de los objetivos fundamentales del plan Maestro de Transporte Ferroviario es comenzar a viabilizar la integración del transporte ferroviario de pasajeros al sistema general de movilidad del país, dijo Tejera en rueda de prensa. En cuanto a la reactivación del tren de pasajeros, indicó que hay zonas donde podría ser particularmente viable, "sobre todo en el tramo entre Montevideo y Progreso, donde tenemos doble vía en la infraestructura ferroviaria. 

"Este convenio que hoy se firma es el resultado de un compromiso compartido y de una visión de futuro.", concluyó el titular de transporte ferroviario.

20 de marzo de 2025

Tucumán: La Cámara de la Construcción sugiere la apertura de calles en la zona de la estación de la Línea Mitre

Terrenos Ferroviarios

Mientras se espera el traspaso del predio de la Estación Tucumán (Línea Mitre) por parte de la Nación, la Cámara Tucumana de la Construcción (CTC) avanza en la elaboración de un master plan para el destino de aquellas 15 hectáreas ubicadas en Barrio Norte. El empresario Jorge Garber indicó que la propuesta es favorecer la circulación del tránsito mediante la apertura total de las calles Corrientes, Marcos Paz y Santa Fe, y el ensanchamiento del corredor de avenida Sarmiento.

Estación Tucumán de la Línea Mitre. Llegada del tren de pasajeros "El Tucumano" procedente de Buenos Aires. 

“La principal función de esto es cortar el cinturón de acero y que se produzca una fluidez en el tráfico, pero lo más importante es que mantenemos la plaza Alberdi como está y también la estación de trenes, para que se haga un museo, un centro de convenciones o lo que se quiera, pero entendiendo que lo más importante es romper con esa barrera y favorecer la circulación”, explicó, acerca de la propuesta que será presentada al gobernador, Osvaldo Jaldo, y a la UNT para recibir el visto bueno.

“El master plan de la Cámara toma cuatro bulevares desde Santiago hasta avenida Sarmiento, como Salta y Catamarca, que son muy lindos. Después, José Colombres y Marco Avellaneda también se transformarían en bulevares similares, con la intención de que José Colombres sea el eje principal de desarrollo en forma de valle, con grandes construcciones en altura hacia lo que sería Catamarca y Marcos Avellaneda, y bajando las alturas hacia el eje central de José Colombres. La estación llegaría a la zona del puente de avenida Sarmiento; que el ensanchamiento del puente también es importante, porque hoy genera un embudo”, detalló Garber. “Tenemos más de 20 inversores de la Cámara que están interesados en invertir en la zona, con el firme propósito de contribuir a que Tucumán crezca”, agregó.LaGaceta.com

18 de agosto de 2022

Buscan construir nodos logísticos en todo el país para reducir costos logísticos

Actualidad

El plan para construir nodos logísticos avanzó con la firma del memorándum de entendimiento entre el Ministerio de Transporte de la Nación y la empresa GCC Argentina. El objetivo principal es potenciar la exportación, favorecer el desarrollo intermodal y beneficiar a las economías regionales.

El Ministerio de Transporte, a cargo de Alexis Guerrera, con la asistencia de la Secretaría de Planificación del Transporte, a cargo de Gastón Jaques, suscribió ayer un memorándum de entendimiento con la empresa GCC Argentina (BUSINESS PLATFORM S.A.) para avanzar en el Plan Maestro de Nodos Logísticos Industriales y así expandir el modelo de desarrollo intermodal a todas las regiones del país, integrando el camión, el ferrocarril y el puerto con carga contenerizada, logrando la reducción de los costos logísticos.

En este sentido, equipos técnicos tanto del Ministerio de Transporte como de la empresa GCC Argentina, trabajarán en conjunto para compatibilizar todos los proyectos de transporte de carácter intermodal, potenciando las economías regionales, y ampliando en un futuro inmediato las capacidades exportadoras de las diferentes regiones del país.

El memorándum de entendimiento, firmado en las oficinas del Ministerio de Transporte, se enmarca dentro de la inauguración, el pasado 09 de junio, del nuevo nodo logístico en la ciudad de San Francisco, ubicado en la provincia de Córdoba, donde se llevó adelante la construcción de una planta de procesamiento de alfalfa, depósitos para diversos productos de la región, playa de contenedores y grúas.

Esta infraestructura permitió generar un negocio que realice la transferencia del camión al tren, en este caso de la empresa Trenes Argentinos Cargas. Fue una medida que impactó positivamente en las economías regionales que ahora pueden, a partir del nuevo nodo logístico construido por la empresa GCC, enviar productos locales a nuevos mercados como Oriente Medio.

Del encuentro también participaron el presidente de GCC, Alfredo Abboud; y el presidente de Compañía Argentina de Logística Intermodal y Ferroviaria (CALIF), Gabriel Osantinsky.TransporteyComercioExterior.com

16 de junio de 2022

Argentina y Chile analizaron inversiones conjuntas para pasos fronterizos y red ferroviaria bilateral

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Representantes de Chile y Argentina participaron hoy de la XLIX Reunión Grupo Técnico Mixto Chile-Argentina, donde se analizó el estado de situación de los 26 pasos fronterizos priorizados en el Plan Maestro Chile-Argentina de 2014.

En ese sentido, también se dialogó sobre el estado de situación de la Red Ferroviaria Chilena - Argentina y las inversiones previstas con el objetivo de consolidar una relación bilateral ferroviaria y comercial entre los países limítrofes.

Asimismo, la Gerenta de Coordinación Societaria de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Julieta Daffonchio, señaló luego del encuentro que “este tipo de reuniones son vitales para ambos países. Poder trabajar coordinadamente con nuestros pares de un país vecino como Chile nos permitirá consolidar nuestra red ferroviaria y avanzar en distintos acuerdos comerciales que potencien nuestras economías”.

En tanto, el Director de Control de Obras Ferroviarias de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, Eric Agostinelli, expuso las principales inversiones previstas para la red interurbana de Argentina, entre las que se destacan la rehabilitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, la reactivación de Línea San Martín Cargas y el proyecto de rehabilitación del Corredor Norpatagónico.

Además, Alejandro Fígola, asesor de la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, resaltó que “el corredor Salta – Antofagasta tiene una enorme potencialidad en lo que respecta al desarrollo de la industria minera en la zona de influencia para ambos países”.

La delegación, encabezada por el embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, contó además con representantes de los ministerios de Interior, de Obras Públicas, y de gobiernos provinciales, entre otros.

Por otra parte, ayer en la tarde, Daffonchio mantuvo una reunión con Norman Partarrieu Padilla, de la mesa de trabajo del Ferrocarril Trasandino del Sur, con quien analizó el escenario institucional del Corredor Bioceánico del Sur y la generación de activos para la región productiva de Vaca Muerta.

28 de julio de 2020

En la continuidad del Plan Maestro de la Belgrano se juega la Santa Fe que queremos

Actualidad

Por Carlos Pereira (Concejal. UCR-Juntos para el Cambio.)

Santa Fe cuenta hoy con 22 hectáreas de tierras vacantes ubicadas en un lugar estratégico de la ciudad: son las que se encuentran al norte de la Estación Belgrano, desde Boulevard hasta Calcena, entre Avellaneda y Vélez Sarsfield.

Estos terrenos pertenecientes hoy al Estado Nacional están enclavados en el área turística por excelencia de Santa Fe: adyacentes al renovado paseo de Bulevar Gálvez y su polo gastronómico; con un “frente” patrimonial único como es el monumental edificio de la ex Estación Belgrano, hoy reconvertida en un Centro de Convenciones modelo en la región; y a pocos metros de la bella costanera santafesina y el icónico Puente Colgante.

La imagen gráfica el futuro previsto en el Plan Maestro para el área de la Estación Belgrano, con amplias áreas públicas para el esparcimiento y sectores para viviendas residenciales y áreas comerciales. 

Hoy tenemos la posibilidad de disponer estas tierras y darles un destino que ayude a dar impulso al desarrollo de la Ciudad; sacar a esta zona del olvido y el atraso que significó el cierre definitivo de los ferrocarriles; ocupar tierras vacantes que hoy han comenzado a ser usurpadas; y promover inversiones que mejoren la situación del empleo en un momento económico tan difícil.

La actual gestión municipal ha manifestado que no se avanzará en las líneas que se vinieron trabajando estos años en conjunto entre Ciudad y Nación. Y a la par, no ha presentado ninguna alternativa seria y viable para la reconversión de estas tierras. Pero lo que es peor: se mantiene al Municipio en la pasividad mientras avanzan las usurpaciones de estos terrenos tan estratégicos para el futuro de Santa Fe.

Pasos adelante

En estos últimos años se dio inicio a un proceso de recuperación de todo este sector que, luego del cierre de los ferrocarriles en la década del 90, había empezado a caer en el olvido y el abandono.

Estas tareas comenzaron con la revalorización de la Estación Belgrano, que fue reconvertida en un Centro de Convenciones único en la región y que dio cobijo a eventos como Tecnópolis Federal o la Cumbre de Presidentes del Mercosur.

En la gestión de José Corral se consiguieron importantes logros, a partir de los cuales debemos seguir avanzando.

Todos estos avances quedaron plasmados en un Convenio del año 2018 entre el Municipio y el AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado):

* A pedido del Municipio se acordó retirar la playa de maniobras de trenes del lugar y licitar el Circunvalar Ferroviario, que permitirá sacar a todos los trenes de carga que hoy circulan por la ciudad.

* Lo antedicho permitió la apertura de calle Pedro Ferré -reclamada durante décadas por los vecinos-, y se acordó continuar con la apertura de otras vías de circulación este/oeste o viceversa, como Iturraspe, Juan del Campillo y Chacabuco.

* Se conformó una Mesa de Trabajo con Nación -con participación de organizaciones y especialistas locales- que comenzó a delinear un Plan Maestro para avanzar en la urbanización de todo el predio, con la premisa de disponer de un 65 % de tierras para uso público, y un 35 % para loteo privado, contemplando construcciones residenciales, comerciales, hotelería y servicios complementarios al Centro de Exposiciones Estación Belgrano.

* Finalmente, se acordó que el Plan Maestro para toda el área debe volcarse en una ordenanza que permita a Nación vender una parte de estas tierras para edificaciones privadas, y que esta normativa para reconversión urbana será recompensada a la Ciudad de Santa Fe con el traspaso de la propiedad de la Estación Belgrano en forma definitiva.

Estos avances fueron acordados con el AABE y se trabajaron bajos premisas muy claras:

1. Sacar del abandono un área degradada de la Ciudad, recuperando el patrimonio arquitectónico y evitando la apropiación indebida que producen las usurpaciones.

2. Terminar con la “barrera urbana” que significan las viejas vías, de manera de facilitar la circulación este/oeste y viceversa y conectar los barrios Candioti Norte con 7 Jefes.

3. Privilegiar los espacios verdes, generando parques de calidad, de manera que los usos no públicos signifiquen no más del 35 % de la superficie total.

4. Impulsar la industria de la construcción -que es una gran generadora de puestos de trabajo- a través de edificios de viviendas colectivas ya sea por parte de inversores privados o del propio Estado a través de alternativas como el Procrear.

5. Favorecer el desarrollo de emprendimientos productivos, tanto de las empresas TICs (de gran crecimiento en estos años en la ciudad) como de actividades gastronómicas, hoteleras, turísticas y de servicios complementarias con el Centro de Convenciones.

Política de Estado

Hoy escuchamos con preocupación que el Intendente no sólo no admite responsabilidades ni rol alguno para frenar las usurpaciones del lugar, sino que desconoce todos los avances que se han realizado en estos años. Ello significaría “empezar de nuevo” las negociaciones con Nación, dar por tierra con todos los avances que se han realizado en estos años, y diferir las soluciones para esta área, con el riesgo de que las intrusiones continúen avanzando.

Necesitamos que se retome el Plan Maestro que ya ha sentado las bases de la reconversión que los santafesinos le queremos dar a esos terrenos. Un Plan Maestro que guíe los pasos más allá de las gestiones y los colores políticos, como ocurrió en su momento con el Puerto.

Estamos a tiempo, no dejemos pasar esta oportunidad.ElLitorial.com

29 de junio de 2018

Córdoba: Prórroga a la convocatoria del concurso de ideas para crear el Plan Maestro de los predios y terrenos ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de la Ciudad de Córdoba informa que debido al interés generado, habrá tiempo hasta el martes 17 de Julio para participar. Las bases se publican en la web de Colegio de Arquitectos.

El objetivo es formular un Plan Maestro para los terrenos ubicados en Alta Córdoba y Talleres de la ciudad de Córdoba.

Fue prorrogada hasta el 17 de julio de este año la convocatoria del Concurso de Ideas organizado por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Córdoba, destinada a ejecutar el Plan Maestro urbanístico de los predios ferroviarios de los barrios Alta Córdoba y  Talleres de la ciudad de Córdoba, que promueve la Municipalidad de Córdoba. La propuesta cuenta con el auspicio de la Agencia de Administración de Bienes del Estado AABE y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA).


Objetivo del concurso

El Plan Maestro a impulsar en los Predios Ferroviarios de Córdoba constituye una iniciativa conjunta de Municipalidad de Córdoba y de la Agencia de Administración del Bienes del Estado (AABE) para recuperar los predios del Ferrocarril General Belgrano (FCGB), situados al norte de la ciudad, mediante acciones de urbanización, regeneración urbana y sistematización integral del espacio público.

Este Plan se realizará por etapas y estará orientado a la integración del tejido urbano. Los participantes deberán plantear una visión integral del conjunto de piezas urbanas que propicie la cohesión de los barrios colindantes y favorezca la articulación con los espacios, corredores y áreas significativas del entorno, delineando un cambio estructural en las condiciones urbanas que existen actualmente.

Premios

* Primer premio $350.000
* Segundo premio $120.000
* Tercer premio $80.000 – 5 menciones de $20.000 cada una

Bases

Las bases fueron elaboradas por un cuerpo asesor, conformado por representantes de Municipalidad de Córdoba, de la A.A.B.E. y del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba. Se pueden descargar de manera gratuita en el sitio del Colegio de Arquitectos.

Distrito Ciudadano

El Distrito Ciudadano, uno de los cinco distritos propuestos por Municipalidad de Córdoba según una nueva concepción del espacio urbano, se desarrollará en los predios ferroviarios, Los Galpones, la Estación Alta Córdoba y Forja que serán recuperados a partir del Plan Maestro. Así, serán integrados los barrios San Martín, Alta Córdoba, General Bustos, Pueyrredón, Talleres, Cofico, Independencia y Altos de San Martín. Aquí se planea la construcción de la sede del Concejo Deliberante y del sexto Parque Educativo de la ciudad.

15 de junio de 2011

CHILE: LA MALA IDEA DE PRIVATIZAR EL ÚNICO SERVICIO DE TRENES RENTABLE

Mientras en Quillota, La Cruz y La Calera continúa avanzando la recolección de firmas para que el tren vuelva a la zona, en Villa Alemana y Quilpué se realizan protestas en contra de la privatización de Merval.

Foto gentileza: MERVAL

Hace ya tres décadas que tenemos un desorden increíble con los trenes en nuestro país. Se suspendieron los servicios de pasajeros, se dejaron algunos tramos funcionando, se entregaron las vías a empresas privadas para el trasporte de carga, comenzaron a vender las estaciones, a demoler otras, a robarse los cables de cobre, a desmantelar las maestranzas, a vender durmientes, y a todo tipo de aprovechamientos con esta empresa que parece estar condenada a muerte.

Sin embargo, ese destino resulta muy tonto porque en el mundo desarrollado los trenes funcionan a la perfección y en nuestro largo y flaco país (modelo para hacer correr trencitos) estamos desmantelando el sistema.

EFE, la Empresa de Ferrocarriles del Estado debe una suma astronómica al país y todos los días acumula pérdidas en su operación. Al presentar hace unas semanas un nuevo Plan Maestro, la empresa reconoció que pierde plata en todas las líneas y que la única que tiene números azules es Merval, que recorre nuestra zona.

Se desprende del Plan Maestro que una forma de sanear la economía de la empresa es privatizar y se supone que la primera privatización total o participación de privados sería en Merval.

La denuncia la encabezó el diputado Marcelo Schilling, llamando a la comunidad a rechazar esta propuesta gubernamental. Explicó que una privatización significa que al Estado le faltan recursos y por eso vende sus activos. Como al Estado le sobran recursos en esta época de bonanza económica, el diputado asegura que la única motivación que tendría el gobierno es de tipo ideológica, razón más que suficiente para oponerse a su realización. Es por ello que se ha juntado con otros parlamentarios y se reunirá hoy con el Intendente, para escuchar las razones tiene el gobierno para el despropósito que plantea.

En todas nuestras ciudades hemos vivido el abandono de EFE, la inconsistencia de sus planteamientos, la quiebra real en que se encuentra, sin embargo, siguen pasando los años y los trenes en Chile siguen sin contribuir a la descontaminación, a la descongestión, a la seguridad para evitar tantos muertos diarios en las peligrosas carreteras, a la comunicación de nuestras comunas, especialmente las de sectores rurales, tanto para el traslado de pasajeros como para el movimiento de cargas.

Los ferrocarriles tienen futuro, aunque por décadas no hayamos tenido la inteligencia y capacidad para descubrirlo. El valor de la vía férrea que une Iquique con Puerto Montt, con Mendoza y Buenos Aires, con La Paz, con todos nuestros puertos, es el gran capital que debería licitarse a una empresa extranjera, tal como ocurrió con las carreteras, para aspirar a un servicio de trenes acorde con los tiempos que vivimos, pero no andar parchando y vendiendo lo rentable.

Todo el sistema ferroviario debería revisarse y tomar decisiones globales, que contribuyan al desarrollo de nuestras comunidades y no quedarse en oscuros negocios que nadie entiende.(Fuente: El Observador)