Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

25 de octubre de 2025

Chile: Cuesta apenas 9.000 chilenos: el tren que te lleva por los pueblos más lindos de ese país y es el más veloz de Sudamérica

Exterior

Esta opción turística ofrece varias frecuencias diarias y entrega una variedad de paradas, que combinan pintorescas ciudades y bellos paisajes.

Aquellos que planean viajar a Chile deben tener en cuenta que allí funciona el tren más rápido de América del Sur: puede alcanzar una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora y llega a unir la capital Santiago con Talca y hasta Chillán, en el centro-sur del país, en un lapso de dos horas y media.

De acuerdo a la información oficial de Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), el tren Santiago-Chillán goza de tres frecuencias diarias. Está contemplado un tiempo de viaje de más de 4 horas y media para casi 400 km de recorrido.

El tren de Chile que es el más rápido de América del Sur

Considerado el más veloz de Sudamérica, el tren de Chile fue fabricado en China por la empresa CRRC-Sifang. Alcanza una velocidad máxima de 160 km/h y permite trasladar a 236 pasajeros sentados en vagones de alto estándar.

Las máquinas poseen un sistema de alimentación bimodal, por lo que pueden funcionar con energía eléctrica o diésel, en caso de fallas en la alimentación eléctrica. Así, se asegura su funcionamiento continuo. Además de puertas automáticas de acceso, los coches cuentan con espacios acondicionados para sillas de ruedas y baños con accesibilidad universal.

Por último, el tren chileno incluye espacios de cafetería, USB y máquinas de autoservicio a bordo, y considera mayor espacio para bolsos, maletas, otros bultos y equipajes. Todos sus asientos son reclinables y tiene sistemas de información a los pasajeros mediante pantallas LED y sonido.

Tren Santiago-Talca: precios y dónde comprar pasajes

El tren de Santiago a la estación de Talca, dos ciudades claves para Chile, parte en la Estación Central de Santiago, ubicada en la avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3.170.

Los pasajes se pueden adquirir online en la página de EFE. El usuario especifica fecha de ida y de vuelta (opcional) y se coloca “Buscar”. El sistema muestra la disponibilidad de asientos, hora de partida y número de coche. La persona elige el asiento, cuyo precio puede variar según ubicación.

El valor inicial de Santiago-Talca es de 9.000 pesos chilenos, es decir, poco más de 9 dólares por tramo. Entre Santiago y Talca hay unos 250 kilómetros. El viaje en tren demora unas 3 horas.DiarioLosÁndes.com

20 de octubre de 2025

Chile: Ponen en marcha el tren más veloz de Sudamérica

Exterior

Con una velocidad comercial de 160 km/h, el país marca un hito en infraestructura ferroviaria y movilidad sostenible.

Chile se ha convertido en referente regional en transporte ferroviario con la puesta en marcha del tren más veloz de Sudamérica. Capaz de alcanzar los 160 kilómetros por hora, este sistema no solo destaca por su innovación tecnológica, sino también por su impacto en la conectividad, el turismo y la sostenibilidad ambiental.

Un nuevo paradigma en movilidad

En un continente donde los proyectos ferroviarios suelen enfrentar demoras y sobrecostos, el caso chileno resalta como un ejemplo de planificación y ejecución efectiva. El nuevo tren rápido une Santiago y Curicó en apenas dos horas y trece minutos, reduciendo de manera significativa los tiempos de viaje entre ambas ciudades.

Su entrada en operación representa un salto cualitativo en infraestructura y eficiencia, al ofrecer una experiencia de transporte moderna, cómoda y segura para miles de pasajeros cada día.

Tecnología al servicio del pasajero

El proyecto incluyó la adquisición de trenes de última generación con capacidad para más de 200 pasajeros. Cada unidad está equipada con puertas automáticas, sanitarios accesibles, espacios para personas con movilidad reducida, cafetería, pantallas LED y sistemas de megafonía de alta calidad.

La combinación de diseño, confort y funcionalidad convierte cada trayecto en una experiencia distinta, acercando a Chile a los estándares de transporte más avanzados de la región.

Más conectividad, menos contaminación

Además de su aporte en eficiencia y comodidad, el tren rápido chileno es también una apuesta por la movilidad sostenible. Su operación reduce la dependencia del automóvil y del transporte interprovincial por carretera, contribuyendo a disminuir la congestión y la huella de carbono.

De esta manera, Chile no solo acelera en materia de innovación ferroviaria, sino que avanza hacia un modelo de transporte más limpio y equilibrado, con beneficios tanto económicos como medioambientales.Economía.com

3 de septiembre de 2025

Chile: El Grupo EFE abre ofertas económicas para la construcción del tramo subterráneo del Tren Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que empresas españolas, chinas y chilenas compiten por la construcción de este tramo, que contempla un túnel de 3,2 km hasta Estación Central. La empresa adjudicataria se conocerá en octubre, con lo que se finalizará la licitación de todos los tramos del proyecto, incluidos los dos en superficie que ya tienen contratista e iniciarán obras el último trimestre del 2025.

Con la apertura de las ofertas económicas para el tramo subterráneo Lo Errázuriz – Alameda, EFE avanza en la recta final del proceso licitatorio del Tren Alameda – Melipilla. Este hito permitirá adjudicar la construcción de una de las obras más desafiantes del proyecto.




El tramo subterráneo contempla la construcción de vías en un túnel de 3,2 kilómetros bajo superficie, una nueva estación subterránea con andenes a 30 metros de profundidad, accesos desde la estación actual, calle Exposición y conexión directa con Metro Línea 1. En el sector de Lo Errázuriz en Cerrillos, se considera además la integración con la Línea 6 de Metro.

Esta licitación, con un monto referencial de US$ 220 millones, convocó a empresas españolas, chinas y chilenas, para un contrato que permitirá completar la adjudicación de la totalidad del trazado. Los otros dos tramos en superficie, Melipilla – Malloco y Malloco – Lo Errázuriz, ya se encuentran adjudicados y comenzarán sus obras en el último trimestre de 2025.

Las ofertas técnicas se abrieron en agosto de 2025, y hoy se suman las propuestas económicas de los cuatro grupos licitantes:

Proponente / Grupo Licitante                              Oferta Económica

Grupo Licitante en formación integrado por 

China Road and Bridge Corporation (CRBC), 

China Railway International Group (CRIG) y

China Railway Tunnel Group (CRTG)                         4.916.791,052


Grupo Licitante en formación integrado por 

China Railway Construction Corporation (CRCC), 

China Railway 22nd Bureau Group (CR22) y 

China Railway Construction Electrification Bureau Group (CRCEB)                                         5.741.294,720


Dragados Besalco Obras Ferroviarias S.A.          5.699.905,186


Sacyr Chile S.A.                                                            5.682.707,046                                                                                      La adjudicación está prevista para octubre de 2025, tras una evaluación de la consistencia entre las ofertas técnicas y económicas. Se espera que el inicio de las obras del tramo subterráneo se concrete en el primer cuatrimestre de 2026.

El proyecto Tren Alameda – Melipilla contempla 11 estaciones en 8 comunas, movilizará 57 millones de pasajeros al año y permitirá reducir los tiempos de viaje entre Melipilla y Santiago a solo 46 minutos, lo que representará un ahorro de más de dos horas diarias para los usuarios.

1 de septiembre de 2025

Chile: E.F.E. y su estrategia para los próximos 5 años

Exterior

Por: José Solorza Estévez (Gerente General Empresa de Ferrocarriles del Estado Grupo EFE) (para Sochitram.com)

EFE es una empresa con casi 142 años de historia. Fundada el 4 de enero de 1884, producto de la unión, bajo una empresa estatal, de la explotación de la mayoría de los servicios ferroviarios privados existentes en Chile, tanto de pasajeros como carga.

Esta acción pretendió asegurar la expansión del ferrocarril, en una gran parte del país, como un eje articulador del desarrollo de la República.

Durante el siglo XX se consolidaron grandes etapas de crecimiento, pero también de contracción. Gracias a una mirada de Estado en la ejecución de proyectos ferroviarios, en la actualidad, EFE está concretando un proceso de inversiones sin precedentes, gracias a la materialización de iniciativas largamente esperadas y a otras que maximizan el uso de la infraestructura.

Dicho proceso tiene dos grandes objetivos. Por un lado, desde la perspectiva de los focos de rol social y crecimiento, para aumentar la conectividad de transporte público de pasajeros, especialmente en el entorno de las ciudades más pobladas como son Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco. Por otro, desde la perspectiva del foco en resultados, para alcanzar el equilibrio operacional de la compañía.

Es importante destacar que en el último lustro se agrega la necesidad de ordenar el transporte ferroviario de carga, para lo cual también se ha desarrollado un nuevo modelo de gestión, que promueve la expansión en dicho entorno, conectado con la actividad portuaria, y con foco en el crecimiento.

La materialización de los objetivos anteriores se resume en tres metas concretas: triplicar el número de pasajeros movilizados (a 150 millones), duplicar la carga (hasta 6 mil millones de TKBC) y lograr el EBITDA Cero.

Para la primera meta, triplicar los pasajeros, ha sido necesario avanzar aceleradamente en la materialización de proyectos que permiten el crecimiento de la oferta ferroviaria y su vinculación con la demanda, que alcanzará este año los 65 millones de pasajeros, en todo Chile. Es importante destacar que la demanda de transporte de ferrocarriles ascendió a 51millones de pasajeros anuales de antes de la pandemia (2019).

Dicho proceso de expansión contempla, entre otros, la ampliación de servicios en Valparaíso y Biotren, pero, especialmente la construcción y puesta en marcha de los servicios Alameda – Melipilla, Quinta Normal – Batuco, que, con una inversión de casi 2.800 millones de dólares, espera agregar más de 80 millones de pasajeros al año. Junto con los otros proyectos ya mencionados, se espera alcanzar la meta de pasajeros en el 2032.

Para el segundo foco, duplicar la carga, se desarrolló un nuevo modelo de negocio de carga, tipo Open Access, el que fue negociado con los actuales porteadores, Fepasa y Transap, y que está vigente desde el 1 de enero de 2025. Este nuevo modelo de carga, que contempla un período de transición, hasta el 31 de diciembre de 2027, está destinado a generar las condiciones necesarias para aumentar los porteadores que operan en la red de EFE, así como los generadores y volúmenes de carga, esperando lograr los 6 mil millones de TKBC en el 2029, con un aumento sostenido a partir de dicha fecha.

El tercer foco estratégico, EBITDA Cero, se logrará, en gran medida, con el cumplimiento de los objetivos anteriores, más una importante mejora en los negocios no tarifarios, así como en una optimización de los costos operacionales, especialmente en temas de mantenimiento, transitando de un mantenimiento correctivo a uno predictivo, así como la utilización de nuevas tecnologías en materias de seguridad.

Por otro lado, la concreción de estas metas se está desarrollando con un trabajo en varios frentes simultáneos, tales como plan de financiación a largo plazo, aumento de la participación de empresas globales, el aseguramiento de activos que históricamente no fueron de interés del mercado, el fortalecimiento de la organización, la transformación digital, la certificación ISO 9000 de los servicios de pasajeros, la modernización de los planes de mantenimiento y protección de la infraestructura, la adquisición de material rodante, con el correspondiente plan de aumento de personal de operaciones.

En particular, el área de Transformación Digital se está abordando desde 4 ámbitos:

* BIM

Esta herramienta es un catalizador digital en la gestión del cambio del entorno de trabajo. Se planifica implementar su utilización desde la idea conceptual de los activos hasta el mantenimiento operativo, así como en cada una de sus fases de desarrollo. En los proyectos TAM y TSB dicha metodología se utilizará como una herramienta más para la gestión y coordinación de las obras.

* Modernización de la gestión de tráfico y seguridad operacional ¿

Actualmente EFE se encuentra en el proceso de implementación de un nuevo Sistema de Señalización de última generación, ERTMS Nivel 2, que modernizará la gestión del tráfico de trenes de la red EFE, en los nuevos servicios Melipilla y Batuco, así como el futuro Limache-La Calera, permitiendo mejorar la movilización del material rodante. En el resto de la Red, se está en proceso de implementación del sistema de Control por Señalización Virtual (CSV), que dará un upgrade a la movilización de pasajeros y de carga, optimizando el uso de las redes.

* Monitoreo y Supervisión permanente de infraestructura 

EFE ha instalado, a partir de 2023, un moderno centro de Monitoreo para la supervisión permanente de la infraestructura. En funcionamiento 24/7, su fin es tener información del estado en tiempo real, de la disponibilidad de la infraestructura para una adecuada operación, segura y confiable.

* Medios de pago: Múltiples opciones para nuestros pasajeros 

EFE está poniendo en marcha la tecnología EMV (con tarjeta de crédito o débito), que espera ofrecer una nueva alternativa de pago y acceso al servicio ferroviario, sin tener que usar o cargar la tarjeta de transporte de EFE.

Esta innovación, asimilable a sistemas de transporte de Londres, Nueva York, Ciudad de México, São Paulo, Roma o Madrid, es parte las nuevas alternativas de medios de pago que EFE está implementando en sus filiales, entre los que se cuenta también la nueva tarjeta CONECTA y códigos QR. El objetivo es ampliar las alternativas de pago, eliminando barreras de acceso al servicio y ofreciendo al pasajero actual múltiples opciones para que utilice la que le resulte más cómoda y conveniente.

En resumen, los planes de EFE para los próximos 5 años aseguran la ejecución de un CAPEX 5.000 millones en inversión, cifra histórica para la empresa, que permitirá posicionar a EFE como una empresa líder en transporte, cumpliendo sus objetivos comerciales, sociales y financieros.Sochitram.com

27 de agosto de 2025

Chile y empresa china firman el mayor contrato ferroviario en la historia del país para el tren Santiago-Batuco

Exterior

El contrato más grande en la historia de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile se firmó este lunes con el consorcio Constructora Gran Andes SpA, integrado por China Railway Construction Corporation (CRCC) y sus filiales, para ejecutar las obras civiles y ferroviarias del futuro trayecto de tren Santiago-Batuco, que conectará la zona norte de la capital chilena con trenes eléctricos.

La ceremonia de firma tuvo lugar en la comuna de Renca, en el norte de la región Metropolitana y donde estará ubicada una de las estaciones del nuevo servicio ferroviario del país sudamericano.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones chileno, Juan Carlos Muñoz, indicó que la inversión total será de 470 millones de dólares y destacó que el nuevo trayecto de tren se conectará con la futura Línea 7 del Metro de Santiago, así como con las actuales líneas 3 y 5. «Es una muy buena noticia para todo el sector norte de la capital, que tendrá una conexión que hoy no existe», afirmó.

Muñoz precisó que se dispondrán 10 trenes con capacidad para unos 800 pasajeros cada uno, operando cada seis minutos en hora punta y cada ocho minutos en hora valle. Además, todas las intersecciones peatonales y vehiculares serán desniveladas para eliminar conflictos con otras formas de transporte.

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, señaló en declaraciones a Xinhua que los trenes están siendo fabricados en China y cuentan con las mejores prestaciones, son eléctricos con conexión de Wifi y con altos estándares de seguridad.

«Nuestra experiencia con las empresas chinas ha sido positiva; ellos cumplen con lo contratado y trabajamos en colaboración», añadió.

Martin también calificó el acuerdo como «un paso histórico» y destacó que esta obra no se limita a rieles y estaciones, sino que representa «un compromiso con el futuro de más de un millón de personas en el norponiente de la región Metropolitana».

«Confiamos en que nuestros amigos chinos, nuestros socios, nos acompañarán en este proyecto y que volcarán aquí toda su experiencia en materia ferroviaria. Muchas gracias a CRCC por hacerse parte de este proyecto tan desafiante, inspirador y transformador del país», aseveró.

De su lado, el gerente general para la Región Americana de China Railway Construction Corporation International (CRCCI), Yu Kui, dijo en su discurso que esta iniciativa es de gran trascendencia para la región Metropolitana, donde viven más de siete millones de personas.

Destacó que el proyecto no solo es emblemático en materia de transporte público, sino también es una apuesta estratégica que, a través de un modelo de movilidad verde y baja en emisiones, busca fortalecer la integración regional y avanzar hacia un desarrollo sostenible.

El representante de la empresa china recalcó que la construcción del ferrocarril mejorará de forma «significativa» las condiciones de movilidad de los habitantes en el norte de Santiago, porque reducirán sus tiempos de traslados, lo que elevará la calidad de vida y contribuirá al desarrollo económico y la prosperidad social de las comunidades aledañas.

«CRCC es una de las empresas líderes en infraestructura a nivel mundial con 78 años de historia. Hemos desarrollado proyectos ferroviarios, viales y de transporte urbano integral en más de 140 países y regiones y hasta la fecha hemos construido más de 50.000 kilómetros de vías férreas», explicó.

Por esta razón, apuntó que esta experiencia les permite asumir con «confianza y compromiso la responsabilidad que hoy nos invoca».

Entre los vecinos, la futura estación Renca genera entusiasmo. Una de las vecinas de la zona, Dina Acevedo afirmó a Xinhua que para ellos se está cumpliendo un sueño.

«Por el tiempo, por la conectividad, para nosotros es muy importante y valioso que tengamos este tren acá. Antiguamente, existía un tren, no tan moderno como este. Era el tren que se usa hoy como carga», recordó.

El trayecto de tren Santiago-Batuco tendrá 26 kilómetros de extensión, movilizará 35 millones de pasajeros al año y contará con 10 trenes eléctricos que recorrerán ocho estaciones. Se espera que el viaje entre la estación Quinta Normal y la terminal Batuco tome 24 minutos, frente a la hora y media que hoy tarda en autobus.

Las obras en superficie arrancarán en diciembre de este año y la llegada de los nuevos trenes eléctricos está prevista para 2027; se espera que el servicio comience a funcionar de manera parcial en 2028 (tramo Batuco-Quilicura) y su operación total está proyectada para 2030.CrónicaDigitalSantiago.com

14 de agosto de 2025

Chile: Con más de 400 pasajeros, el Tren del Recuerdo llegó hasta la comuna Los Andes

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarrles del Estado de Chile informa que el pasado sábado, la comuna de los Andes recibió con entusiasmo la llegada del Tren del Recuerdo con más de 400 pasajeros, en una iniciativa coordinada por EFE, la Corporación Pro Aconcagua y la Corporación de Desarrollo Ferroviario, que posibilitó el regreso de un tren de pasajeros, después de 3 décadas.

"La bocina del tren y el alegre bullicio de los visitantes volvió a llenar de vida los andenes de la antigua Estación Los Andes, con un mágico ambiente que recuerda viajes de antaño pero que, al mismo tiempo, ilusiona con proyectos ferroviarios futuros para el Valle de Aconcagua", manifiesta el comunicado del Grupo EFE.

La presidenta del directorio de EFE Valparaíso, Beatriz Bonifetti, destacó el trabajo colaborativo que hizo posible materializar este sueño, que incluyó la rehabilitación de un tramo de vías por parte de la empresa ferroviaria: “Estamos muy contentos de volver después de 30 años a esta ciudad. Creo que ha sido una iniciativa que ha convocado y comprometido a muchos actores. El trabajo es largo, tuvimos que reparar 500 metros de vía, tuvimos que coordinarnos con los equipos día a día y el 15 de julio firmamos un convenio, y creemos que ese convenio va a dar pie para sigamos adelante con este sueño que tenemos todos los chilenos, recuperar los trenes para Chile y llegar también aquí, a la ciudad de Los Andes”.

Al llegar a Los Andes, los pasajeros provenientes de Estación Central, fueron recibidos con un esquinazo para, posteriormente, continuar su recorrido hacia los principales atractivos turísticos por medio de tours organizados. Mientras, otros viajeros, pudieron recorrer por su cuenta el centro de la ciudad y disfrutar de sus encantos.

La gerenta general de Pro Aconcagua, Claudia Gajardo, destacó que la llegada del tren potenciará el turismo del valle, comentando que: “Va a ser visitado por los turistas, varios rincones del Valle de Aconcagua. San Esteban, Rinconada, eh Santa María, El Almendral, etc. Entonces queremos dar la bienvenida a los turistas y agradecer también a la gente del Valle de Aconcagua, que acojan con empatía el turista que va a estar en nuestra zona”

Los vecinos de Los Andes también celebraron la llegada del emblemático Tren del Recuerdo y tuvieron la posibilidad de conocerlo, subir, sacar fotos. Incluso, para muchos significó traer a la memoria sus historias a bordo.

Jorge Nuñez Ponce, fue uno de los ferroviarios de la zona que viajaron este sábado en el Tren del Recuerdo, donde recordó innumerables anécdotas:” Muy contento, muy feliz de esta linda experiencia que nos vamos a dar después de 30 que el tren no llegaba a Los Andes. Nos llega a la memoria de los años que vivimos en Los Andes que somos ferroviarios de tomo y lomo. Emocionado, contento y esos compañeros también muy felices de haber retomado esto”:

El alcalde de Los Andes calificó como un hito histórico la llegada del Tren del Recuerdo a la comuna. “Es revivir esta historia que está ligada con la ciudad. Somos una ciudad que parte con el tren ferroviario Trasandino, el hito más importante a nivel de ingeniería mundial. Recibir acá a estos turistas que repletaron acá a la explanada, obviamente que nos llena de satisfacción y orgullo”, comentó Manuel Rivera, alcalde de Los Andes.

A lo largo de la historia, el tren ha cumplido un rol importante para el desarrollo social y económico del país y con este tren turístico se apunta también en ese sentido, ya que implica la activación turística local y el fortalecer el posicionamiento del Valle del Aconcagua como un destino atractivo e interesante. En este sentido, a través de Pro Aconcagua se articularon una serie de tours que combinan gastronomía, patrimonio e historia. 

De acuerdo a lo señalado por el gerente de la Corporación de Patrimonio Ferroviario, José Tomás Breton, se seguirá trabajando para realizar más viajes del Tren del Recuerdo a Los Andes desde la capital, pero también con viajes dentro de la Región de Valparaíso. “Estamos muy contentos de haber logrado este hito, muy contentos de que después de 30 años un tren de pasajeros esté llegando a la ciudad de Los Andes que, además, tiene tanta historia ferroviaria. Nuestra intención es seguir viniendo para acá por lo menos una vez al mes con estos tours, para que la gente pueda conocer la comuna, su historia y también poder viajar en tren”, explicó.

En este viaje inaugural también participaron autoridades regionales, el Delegado Presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena, consejeros regionales y parlamentarias, que abordaron el tren en la Estación Llay Llay. El Consejero Regional, Fernando Astorga, Presidente de la Comisión de Turismo y Fomento Productivo del CORE destacó la coordinación establecida entre los distintos actores para lograr este hito, relevante para todo el Valle del Aconcagua. “Este es un puntapié inicial donde todos deberíamos apoyar, los que somos aconcagüinos debiéramos estar acá apoyando lo que significan todos estos recorridos y también vivir la experiencia, tanto para los que vengan desde la Región Metropolitana como también para los turistas de la Región de Valparaíso”.

6 de agosto de 2025

Chile: EFE recibe cuatro ofertas para la construcción del tramo subterráneo del Tren Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que continúan los avances del proyecto Tren Alameda – Melipilla, ahora con un hito clave: EFE Trenes de Chile recibió cuatro ofertas para la construcción de las obras civiles y ferroviarias del tramo subterráneo Lo Errázuriz – Alameda, licitación que cuenta con un monto referencial de US$ 220 millones.

Este tramo considera la ejecución de un túnel de aproximadamente 3,2 kilómetros bajo superficie, entre Lo Errázuriz y Estación Central, así como la construcción de una nueva estación subterránea. Ese espacio contará con andenes de 160 metros de longitud a 30 metros de profundidad, accesos desde la actual estación, desde calle Exposición y un túnel de conexión hacia línea 1 de Metro. En el sector de Lo Errázuriz, el tren contará con una conexión directa con la Línea 6 del Metro de Santiago, a través de la estación Cerrillos.

Las empresas que presentaron ofertas y que ahora pasarán a la etapa de evaluación técnica fueron:

1. Grupo licitante: China Road and Bridge Corporation (CRBC); China Railway International Group (CRIG); China Railway Tunnel Group (CRTG).

2. Grupo licitante: China Railway Construction Corporation (CRCC); China Railway 22nd Bureau Group (CR22); China Railway Construction Electrification Bureau Group (CRCEB)

3. Grupo licitante:  Besalco y Dragados

4. Sacyr

Mery Orellana, Gerente de Ejecución de Proyectos en Expansión de EFE señaló que este hito cierra la etapa de licitaciones y marca el inicio de otra aún más desafiante: la construcción.

“Con la apertura de estas ofertas, estamos cada vez más cerca de tener todo el trazado del tren a Melipilla completamente adjudicado. Este proyecto es una promesa que hemos construido junto a las comunidades y que hoy comienza a materializarse. Lo haremos con empresas de gran trayectoria y ver entre los oferentes a actores que han estado presentes en licitaciones anteriores, demuestra que estamos construyendo relaciones de largo plazo, basadas en confianza mutua”.

Se espera que la adjudicación sea el mes es de octubre y el inicio de obras el primer cuatrimestre del 2026. Así, el proyecto ferroviario da un paso clave hacia la ejecución del trazado completo entre Santiago y Melipilla, por cuanto ya se encuentran adjudicados los otros dos tramos: Melipilla–Malloco a Sacyr Chile, y Malloco–Lo Errázuriz a la alianza Dragados–Besalco. Además, los 22 nuevos trenes ya están en fabricación; los sistemas de señalización y comunicaciones están prontos a adjudicarse, y ya se dio inicio a las obras de los Talleres y Cocheras ubicados en Peñaflor.

El Tren Alameda – Melipilla contará con 11 estaciones en ocho comunas y permitirá movilizar a 57 millones de pasajeros al año, con una demanda diaria estimada de 180 mil personas. Gracias a su diseño, reducirá los tiempos de viaje entre Melipilla y Santiago a solo 46 minutos, lo que representa un ahorro de más de dos horas diarias para quienes utilicen este nuevo servicio.

1 de agosto de 2025

Chile: La empresa EFE abre ofertas económicas en licitación de sistemas de comunicaciones para los Trenes a Melipilla y Batuco

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que empresas chinas, japonesas, españolas y chilenas compiten por un contrato clave que permitirá implementar sistemas de comunicaciones en tiempo real entre los trenes, estaciones y un nuevo Centro de Control Integrado de Operaciones, reforzando la seguridad y entregando información oportuna a los pasajeros durante su viaje. La adjudicación se realizará en el mes de septiembre.

En el marco del desarrollo de los proyectos ferroviarios Tren Alameda–Melipilla y Tren Santiago–Batuco, EFE Trenes de Chile realizó la apertura de las ofertas económicas para la licitación pública de habilitación y mantenimiento de los sistemas de comunicaciones, que permitirán la operación segura y eficiente de los nuevos servicios con tecnología de punta.

Esta licitación contempla canales de comunicación simultáneos entre trenes y personal de EFE, garantizando disponibilidad, confiabilidad de la información entre los trenes, estaciones y un moderno Centro de Control de Integrado de Operaciones. Este último, concentrará el monitoreo de los sistemas de comunicaciones, señalización y servicios al pasajero, permitiendo una respuesta rápida ante cualquier incidencia.

Además, se implementará un sistema de video vigilancia por cámaras de seguridad en trenes, cruces ferroviarios y estaciones; pantallas informativas, sistemas de anuncio de voz a pasajeros, interfonía; y otros servicios de información al pasajero que optimizarán la experiencia de viaje y la percepción de seguridad. Por otra parte, se implementará respaldo de grabaciones de registros operativos por 30 días.

Las ofertas recibidas corresponden a cinco reconocidos consorcios que previamente calificaron en la evaluación técnica y que ahora serán parte de un nuevo proceso de análisis para verificar la consistencia entre las propuestas técnicas y económicas. Se espera que la adjudicación se realice durante el mes de septiembre, como resultado de una  ponderación de las ofertas técnicas y económicas. A continuación, se detallan las ofertas económicas presentadas, resumidas en su valor en UF:

El sistema de comunicaciones estará integrado con el sistema de señalización ETCS Nivel 2, el estándar de control de trenes más utilizado en Europa para servicios ferroviarios de pasajeros, cuya habilitación y mantenimiento se espera sean adjudicados durante el mes de agosto. Esta integración permitirá ofrecer información relevante y en tiempo real a los usuarios, como el estado de la línea, tiempo estimado de llegada del próximo tren, su destino y eventuales contingencias a través de pantallas informativas.ventuales contingencias a través de pantallas informativas.

23 de julio de 2025

Chile: Museo Ferroviario de Santiago recibe nuevo material rodante para su colección al aire libre

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Museo Ferroviario de Santiago, segúnn informa la Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, llegaron cuatro coches de pasajeros que formarán parte de la colección permanente que se exhibe al aire libre al interior del Parque Quinta Normal.

Las piezas de colección fueron creadas en Inglaterra y formaron parte de los coches de pasajeros que tuvieron operaciones en Ferrocarriles de Antofagasta-Bolivia (FCAB), específicamente en la Maestranza de Mejillones. Los cuatro coches, construidos entre 1903 y 1907 fueron instalados con grúas al interior del parque, posicionándose como una de las grandes donaciones para su colección.

Entre los equipos uno corresponde a un coche de pasajeros de primera clase, el más antiguo del conjunto y las otras piezas son un coche de pasajeros de segunda clase, coche de pasajeros de clase única y el coche comedor que se habilitará como la nueva cafetería en el museo.

Este logro es parte de un convenio suscrito por FCAB y la Corporación Privada para la Divulgación de la Ciencia, de la cual depende el Museo Ferroviario de Santiago.

En EFE estamos felices de que el Museo Ferroviario de Santiago complemente su muestra permanente con los 4 nuevos coches de FCAB que serán parte de su exposición permanente al aire libre, ya que, con esto, se nutre la propuesta museográfica mostrando la amplitud/extensión de la inversión ferroviaria que ha tenido históricamente nuestro país.

Cabe destacar que la gran mayoría y específicamente la Colección de material rodante otros artículos y elementos que componen la colección ubicada en el museo al interior del Parque Quinta Normal corresponden a un comodato de equipos propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, entrega con la cual inaugura el Museo hace más de 40 años.

Conoce más sobre el Museo Ferroviario de Santiago, inaugurado en 1984 y que recibe más de 130 mil visitas al año, en https://www.efe.cl/efecultura/punto-de-encuentro/actividades/parque-museo-ferroviario-de-santiago/  y que puedes visitar entre martes y domingo entre 10 a 17 horas al interior del Parque Quinta Normal.

¿Chile tendrá su propio tren bioceánico? La advertencia de un experto peruano para no subestimarlos

Exterior

Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos, cree que el vecinos país no se resignará a perder protagonismo en el Pacífico

Al sur del continente se está configurando una silenciosa competencia por el liderazgo comercial transoceánico. Mientras Perú avanza hacia la consolidación del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay, expertos peruanos ponen la lupa sobre Chile y advierten sobre la posibilidad real de que avance en un proyecto rival.

Así lo expresó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien conversó con La República acerca de los desafíos y riesgos para Perú si no acelera la ejecución de su ambicioso corredor ferroviario.

La iniciativa para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de una red ferroviaria promete impactar la logística comercial del continente. Sin embargo, Chile observa los avances de su vecino con una atención creciente.

Según Aquino, no se puede subestimar la capacidad del país austral para responder con rapidez y eficacia. “No hay que descuidar a Chile, podrían adelantarse con su propio tren bioceánico”, advirtió.

El especialista explicó que la coyuntura global, marcada por conflictos en rutas críticas como el canal de Panamá, ha revalorizado la importancia de buscar alternativas para el comercio entre Sudamérica y Asia.

En ese escenario, Perú parece tener ventaja por el interés de China, la disposición de Brasil y la apertura del nuevo puerto de Chancay. Sin embargo, Aquino advirtió que Chile ha comenzado a tomar posiciones, tanto en el ámbito militar como empresarial.

Estrategias chilenas

Carlos Aquino remarcó la rápida capacidad de los sectores públicos y privados de Chile para ejecutar proyectos estratégicos. “Cuando en Chile se fijan una meta estratégica, actúan con mucha agilidad. Primero son los militares que buscan posicionar al país como centro logístico del Pacífico Sur. Después ingresan los empresarios, que ya tienen una amplia experiencia en comercio con Asia”, explicó.

Según el análisis del especialista, en el espectro regional ya existen planes para trenes que conecten Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.

Una respuesta chilena al corredor bioceánico peruano no solo es posible, sino probable en un escenario de lentitud por parte de Lima. Aunque actualmente el país austral no dispone de un puerto profundo comparable al de Chancay, Aquino destacó que podría adaptar rápidamente su infraestructura portuaria para competir en igualdad de condiciones.

“Si los chilenos deciden dragar alguno de sus puertos, pueden igualar la profundidad y atraer los mismos buques de carga”, comentó.

Ventana geopolítica

Perú tiene en este momento lo que Aquino describe como una ventana estratégica. El país cuenta con la infraestructura portuaria moderna, el interés inversionista de China y la coordinación con Brasil para el trazado ferroviario desde Pucallpa hasta la costa peruana.

Sin embargo, para el experto, factores internos amenazan esa ventaja relativa. “Nuestro principal obstáculo no es la ingeniería ni el terreno, sino la falta de coordinación estatal, la demora en permisos y el riesgo de conflictos sociales”, dijo.

Aquino, además, subrayó la relevancia de la voluntad política para concretar el tren bioceánico. Las tecnologías actuales permiten obras ferroviarias en condiciones incluso más restrictivas, como las que China desarrolló en el Tíbet.

La dificultad, según el especialista, radica en gestionar adecuadamente los permisos, coordinar con comunidades y articular a los distintos actores involucrados en el proyecto.

“No basta con trazar la línea y tener el puerto. Debemos garantizar liderazgo político y compromiso con la inversión. Chile tiene una trayectoria de acción rápida cuando se trata de objetivos económicos nacionales y sus sectores público y privado suelen trabajar de forma coordinada”, subrayó.

La carrera continental

Mientras Perú prepara los pasos para el tren bioceánico, Chile ya evalúa alternativas propias para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico a través de su territorio.

De acuerdo con Aquino, la región enfrenta un plazo crítico de tres a cuatro años en el que el Perú todavía puede capitalizar su posición favorable. El riesgo, para el economista, es que una demora puede abrir el camino para desarrollos rivales desde Chile u otros países vecinos que también buscan una conexión directa con los mercados asiáticos.Infobae.com

21 de julio de 2025

Chile: Hoy se puse en marcha la circulación parcial por el nuevo puente ferroviario sobre el Biobío

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que a partir del día hoy se puso en marcha, de forma parcial, el nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío, que beneficiará a las comunidades que se movilizan diariamente en tren entre Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel.



Con más de 1.800 metros de longitud, esta obra reemplaza a la antigua estructura de más de 140 años y permitirá aumentar la capacidad operativa del servicio, mejorar los tiempos de traslado y reforzar la seguridad de la operación ferroviaria.

16 de julio de 2025

Chile: Arribó el tercer coche motor 0 km. que modernizará el servicio del ramal Talca - Constitución

Exterior

Finalmente, en la madrugada de este martes pasado, arribaron dos camiones que traían el tercer y último coche motor que permitirá modernizar el servicio de pasajeros del ramal Talca-Constitución, tanto para turistas como para vecinos de las zonas aledañas. 

El viaje de este último tren, que al igual que los anteriores fue fabricado por la empresa Marcopolo en Brasil, tenía como destino a Talca, lo cual se prolongó debido a la imposibilidad de cruzar la cordillera, por las malas condiciones climáticas. 

Los coches motores están ahora ubicados en la Estación de Trenes de Talca, en 11 Oriente con 2 Sur. Antes que comiencen a ser operativos, se deberán realizar pruebas de recorrido, que se programaron para el mes de septiembre. 

Los coches motores tienen una capacidad para 80 pasajeros sentados y 140 de pié. Poseen cabinas bidireccionales, logrando una velocidad máxima de 80 kilómetros por horas. Además cuentan con aire acondicionado, están adaptados para personas con movilidad reducida y cuentan con puertos USB, entre otras cosas. Aún está pendiente la tarea de recuperar las estaciones del ramal, dañadas tras el terremoto de 2010.Pto.MonttinaTV.com

8 de julio de 2025

Chile: Llamado a licitación para trazar el desarrollo ferroviario de Valparaíso a 30 años.

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que con el objetivo de proyectar el futuro del transporte ferroviario en la Región de Valparaíso, ha iniciado el proceso de licitación pública para la elaboración de un plan maestro de desarrollo ferroviario con horizonte de 30 años.

Esta iniciativa busca definir las principales inversiones de mediano y largo plazo, compatibilizando el transporte de pasajeros y carga, y considerando su integración con otros modos de movilidad en un contexto urbano y territorial específico.

El estudio abordará:

✅ La ampliación de servicios y trazados existentes.

✅ La habilitación de nuevas estaciones y líneas.

✅ La modernización de sistemas operacionales y ferroviarios.

✅ La viabilidad de soterrar tramos clave como el de Puerto-Limache.

✅ La interconexión ferroviaria-carga con nodos logísticos, terminales y corredores.

Dicho estudio, según la empresa EFE, se desarrollará en un plazo de 20 meses y será una herramienta clave para la toma de decisiones estratégicas a nivel regional, integrando múltiples actores públicos y privados, con una mirada sistémica y sustentable.

Conoce los detalles de la licitación 👉 https://lnkd.in/evkAKfDD

7 de julio de 2025

España: La ULPGC asesora al Banco Interamericano de Desarrollo para la evaluación de un proyecto ferroviario de alta velocidad en Chile

Exterior

Profesores del Departamento de Análisis Económico Aplicado lideran un consorcio científico con la Universidad de Leeds

Investigadores del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la ULPGC han recibido el visto bueno del Gobierno de Chile al informe realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el proyecto ferroviario de alta velocidad que prevé unir las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile, que lleva la firma de los profesores Jorge Valido, Javier Campos y Pilar Socorro, con el apoyo del profesor emérito Ginés de Rus como asesor directo del BID. La ULPGC lidera un consorcio científico en el que también participa la Universidad de Leeds (Reino Unido) para la evaluación de este proyecto, tras ser seleccionada su propuesta de entre las de 50 universidades y consultoras de todo el mundo que se presentaron.

Gracias a la firma de un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo, financiado con 80.000 dólares, dentro de la iniciativa “Asociaciones Público-Privadas sostenibles, innovadoras y eficientes en Chile”, la Universidad ha podido asesorar en metodología de evaluación socioeconómica para el proyecto ferroviario. El equipo ha sido responsable de elaborar una serie de documentos técnicos para ayudar en la revisión de la metodología chilena de análisis coste-beneficio aplicada a este tipo de proyectos, analizando, en otros aspectos, cuestiones como los impactos de la reducción de accidentes, la mejora del tiempo de viaje, la equidad territorial, la demanda inducida y otros beneficios el resto de la economía.

La implicación de la ULPGC se prolonga tras la presentación del informe con una fase de asistencia continuada tanto al Gobierno de Chile como al BID, para la revisión de los análisis y la formulación de recomendaciones finales. Por: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

4 de julio de 2025

Chile: Ya se encuentran dos duplas de coches motores para el Biotren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que los dos nuevos trenes que reforzarán la flota del Biotren, ya están en la región del Biobío, donde realizarán pruebas dinámicas para estar operativos el lunes 21 de Julio próximo en el servicio de pasajeros.


Estos equipos de última generación destacan por incorporar tecnologías avanzadas en seguridad, confort y eficiencia. Cuentan con sistemas de frenado ABS, similares a los utilizados en la industria automotriz, que permiten una detención más segura y gradual. A esto se suma una aceleración inteligente que mejora la experiencia de viaje, junto a un diseño de cabina con sistemas anti impacto para proteger a los conductores. 

Además, están equipados con cámaras de seguridad tanto en su interior como exterior, permitiendo un monitoreo en tiempo real del entorno y de las zonas de pasajeros, lo que reemplaza los antiguos espejos retrovisores por visión digital de alta precisión.

Su ingreso forma parte del Plan Maestro Ferroviario de la región, que busca modernizar integralmente la flota de Biotren y potenciar el transporte público mediante proyectos de extensión.

30 de junio de 2025

Chile: Abren ofertas económicas licitación sistema de señalización proyecto tramo Melipilla - Batuco

Exterior

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que esta semana es clave para el avance de los nuevos recorridos ferroviarios Alameda–Melipilla y Quinta Normal–Batuco. EFE Trenes de Chile realizó la apertura de las ofertas económicas correspondientes a la licitación para la habilitación y mantenimiento de los sistemas de señalización, en donde había un presupuesto estimado de US$ 175 millones.

En un proceso exitoso, donde se presentaron 4 ofertas (que consideran a las empresas más importantes del mundo dedicadas al rubro de la señalización ferroviaria), la más económica fue presentada por la empresa Alemana Siemens, seguida del consorcio Hitachi-Sonda, Alstom y consorcio Syneox-Cobra-CAF.

No obstante, la adjudicación se hará una vez que se cumpla con el proceso de evaluación de la consistencia económica de las ofertas, que es un paso normal dentro del proceso de licitación.

Las propuestas consideraron partidas en euros y en UF, tanto para habilitación como para mantenimiento.

El proceso contempla una inversión significativa en señalización ferroviaria y la incorporación del sistema de control de trenes ERTMS Nivel 2, considerado el estándar más avanzado en señalización ferroviaria y el más utilizado en Europa. Será la primera vez que este sistema se implemente en servicios de cercanía en América Latina. Las ofertas económicas recibidas estuvieron por debajo de las estimaciones iniciales, lo que refleja una competencia favorable entre empresas internacionales. Gracias a esta tecnología, se podrá optimizar la frecuencia, eficiencia y seguridad de la operación.

Recepción de ofertas técnicas en sistemas de comunicaciones

En paralelo, el día de ayer se recibieron 5 ofertas técnicas para la licitación pública de la Habilitación y el Mantenimiento de los Sistemas de Comunicaciones de los proyectos Melipilla y Batuco, que ahora pasarán a evaluación. Esta licitación, estimada en US$ 86 millones y que es independiente de la de señalización, permitirá dotar a los dos nuevos proyectos de comunicaciones tierra-tren, redes de transmisión, sistemas de información al pasajero y operación ferroviaria.

Las empresas y consorcios que presentaron propuestas son:

– China Railway Construction Corporation Chile (CRCC) – China Railway Construction  Electrification Bureau Group (CRCEB)

– Globe

– Hitachi– Sonda

– Indra Sistemas Chile

– Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas

Con obras civiles ya adjudicadas en diversos tramos y trenes en fabricación, la puesta en marcha de ambos trazados permitirá movilizar en régimen casi 100 millones de pasajeros al año, reduciendo los tiempos de viaje, descongestionando la ciudad y promoviendo un sistema de transporte más sustentable.

24 de junio de 2025

Chile: Se encuentra en viaje al país, coche motor 0 Km. fabricado en Brasil

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya se encuentra rumbo a la República de Chile (proveniente del Brasil) el tercero y último de los nuevos coches motores que adquiriera la Empresa Ferrocarriles del Estado y que llegarán a modernizar el servicio de pasajeros entre las estaciones Talca-Constitución en la Región del Maule.



Una vez que llegue el tercer vehículo, de acuerdo a la programación establecida, se iniciarán las pruebas dinámicas y estáticas. Tras eso, se dará el vamos al nuevo servicio de transporte de pasajeros.

17 de junio de 2025

Chile: Avanzan las obras del tramo Mapocho - Batuco

Exterior

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que en el desarrollo del proyecto Quinta Normal-Batuco, una iniciativa que beneficiará a más de 35 millones de personas al año, brindará un medio de transporte moderno, eficiente y sustentable.

"Por tal motivo, se adjudicaron las obras para construir el tramo Mapocho-Batuco, avanzan los rescates arqueológicos y celebramos con la comunidad el Día de los Patrimonios, con un emotivo viaje por el trazado del futuro servicio, a bordo del Tren del Recuerdo", expresan desde EFE.

Por último, manifiestan que "este es un paso más hacia una mejor conectividad para la zona norte de Santiago de Chile". 

13 de junio de 2025

Chile: ¡Avanzamos en el desarrollo ferroviario en La Araucanía!. Tendrá trenes que desarrollarán velocidades de hasta 120 km. por hora

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que la rehabilitación de la vía hasta estación Victoria ya alcanza un 52% de avance y permitirá reducir los tiempos de viaje desde los actuales 1 hora 26 minutos a tan solo 57 minutos para fines del año 2026

Esta obra contempla el reemplazo de la infraestructura total de vía, así como la automatización de cruces, con una inversión de 77 mil millones de pesos.


A su vez, en el mes de Diciembre de este año se dará inicio a las obras de rehabilitación de las vías hasta la comuna de Gorbea, con una inversión de más de 170 millones de dólares. 

Este proyecto considera la renovación completa del trazado, nuevos rieles con estándar para velocidades de hasta 120 km/h, durmientes de hormigón, automatización de 16 cruces a nivel, una nueva estación en Freire y dos paraderos adicionales en Temuco (Huérfanos y Vista Volcanes).

Además, ya está en marcha la fabricación de 4 nuevos trenes que llegarán a Chile en el segundo semestre del año 2026, aumentando significativamente la capacidad y calidad del servicio para las y los usuarios.

En Diciembre de este año se dará inicio al estudio de prefactibilidad para extender el tren hasta estación Labranza, lo que permitirá evaluar la recuperación del primer ramal levantado del país.

Finalmente, en Temuco Centro estarán operativas a partir del año 2028, las nuevas paradas en el sector norte de Huérfanos y Vista Volcanes.

10 de junio de 2025

Tren Tacna-Arica será modernizado para transportar 60 mil pasajeros mensuales entre Chile y Perú en 2026

Exterior

El ferrocarril Tacna-Arica recorre 70 kilómetros a través de una de las áreas más dinámicas de la frontera sur

El ferrocarril que conecta la ciudad peruana de Tacna con Arica, en Chile, se prepara para ingresar a una nueva etapa. La iniciativa de modernización anunciada por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) no solo busca renovar una de las infraestructuras de transporte más emblemáticas del sur peruano, sino que también apunta a dinamizar el flujo turístico y económico en la frontera sur. El primer tramo de este ambicioso proyecto se completaría en 2026, según estimaciones oficiales.

En declaraciones a la Agencia Andina, Gian Carlo Silva, representante de Proinversión, resaltó el papel estratégico de este ferrocarril dentro de la cartera nacional de proyectos de infraestructura. “Por sus características, tiene un potencial turístico significativo”, afirmó Silva. El tren representa un histórico punto de conexión entre ciudadanos de ambos países y es, además, un factor de integración binacional con miras a nuevas oportunidades de crecimiento.

Potencial turístico y vínculos binacionales

El tren Tacna-Arica recorre 70 kilómetros a través de una de las áreas más dinámicas de la frontera sur. Este servicio no solo facilita los desplazamientos cotidianos de los peruanos y chilenos que cruzan la frontera por diversos motivos, sino que además concentra una importante actividad turística. Los turistas chilenos cruzan de manera frecuente hacia Tacna, motivados por distintas actividades recreativas y comerciales.

Según Proinversión, la modernización de la infraestructura permitirá incrementar sensiblemente la capacidad de transporte. Sus proyecciones señalan que el renovado servicio ferroviario podría trasladar a más de 60 mil pasajeros cada mes, una cifra que multiplicaría la actual afluencia y diversificaría los perfiles de viajeros, atrayendo tanto turistas como inversores y comerciantes.

Silva puntualizó que el proyecto comprende la renovación total de las vías férreas, junto con la adquisición de un nuevo tren, así como la modernización de las estaciones y de los servicios de transporte y carga asociados. El monto estimado para esta inversión asciende a unos 70 millones de dólares, lo que supone uno de los desembolsos más importantes en infraestructura ferroviaria de la región en los últimos años.

El funcionario subrayó la relevancia de haber firmado un acta de cooperación entre Proinversión y el Gobierno Regional de Tacna durante este año. Este acuerdo marca el compromiso de ambas partes para atraer proyectos de inversión mediante fórmulas como asociaciones público-privadas, obras por impuestos o proyectos en activos. El objetivo es desarrollar una estructura financiera flexible y eficiente, capaz de asegurar la viabilidad y la sostenibilidad de la modernización.

Hoja de ruta: desafíos, plazos y expectativas

Diversos actores institucionales y empresariales han manifestado interés en participar en la remodelación del ferrocarril. La locomotora actual, de fabricación antigua, será sustituida por material rodante moderno, lo que garantizará eficiencia, menor huella ambiental y comodidad para los usuarios. Además, las estaciones serán equipadas con servicios adaptados a las nuevas demandas del sector turístico y logístico.

El acuerdo entre Proinversión y el Gobierno Regional de Tacna fija como objetivo dar inicio a las primeras acciones formales este año. Silva explicó que la planificación contempla que, a principios de 2026, la primera etapa del proyecto esté lista. Los beneficios se verán reflejados en la mejora de la experiencia de viaje, en la integración de servicios turísticos y de carga, y en el fortalecimiento de la economía local.

Según mencionaron, la importancia de esta obra radica, además, en su capacidad para fomentar la cooperación internacional. Más allá de los turistas, el tren Tacna-Arica facilita el traslado de mercancías y estimula la creación de empleos directos e indirectos en sectores como el transporte, la hostelería y el comercio. Todo ello dentro de una visión de desarrollo regional que reconoce a la infraestructura ferroviaria como palanca para el crecimiento.Infobae.com