Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas

13 de octubre de 2025

Chubut: El tren que nunca llegó a Esquel: qué pasó con el ferrocarril que iba a unir la costa con la cordillera

Historias Ferroviarias

A comienzos del siglo XX se proyectó extender el Ferrocarril Central del Chubut desde la costa hasta Esquel, en un plan que prometía integrar toda la Patagonia. Los diarios de la época reflejaron la ilusión, los trámites y, finalmente, la frustración de una obra que nunca se concretó.

Durante las primeras décadas del siglo pasado, cuando el ferrocarril era símbolo de progreso y futuro, también en la Patagonia se soñaba con unir el mar y la cordillera a través de los rieles.

En aquellos años hubo un ambicioso proyecto, conocido como la extensión del Ferrocarril Central del Chubut, que buscaba que las locomotoras que partían de Puerto Madryn llegaran algún día hasta Esquel y Trevelin, integrando así toda la región con la red nacional.

Pero ese proyecto —que parecía cercano en los papeles y las promesas— quedó trunco a mitad de camino. En los archivos de la Hemeroteca de la Biblioteca Pública Municipal de Esquel se conservan algunos testimonios que reflejan aquel sueño que no llegó a concretarse.

El Ferrocarril Central del Chubut (FCC) nació en 1888, impulsado por los colonos galeses que debían transportar lana y trigo entre Puerto Madryn y Trelew. Con los años, su traza se fue extendiendo: llegó a Gaiman en 1908, a Dolavon en 1915, y tras la nacionalización en 1922, llegó hasta Las Plumas.

La idea era continuar hacia el oeste, atravesando el territorio hasta la Colonia 16 de Octubre, como se conocía a la zona de Esquel y Trevelin.

La ilusión de unir la costa con la cordillera

La Ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales, impulsada por Ezequiel Ramos Mexía en 1908, alentó el proyecto de conectar el Atlántico con la cordillera. Las expectativas eran grandes: unir el ramal de Puerto Madryn con Esquel, conectar allí con La Trochita —que años después llegaría desde Ingeniero Jacobacci—, e incluso empalmar con líneas provenientes de Comodoro Rivadavia.

“Parece ser que es un hecho la prolongación de la línea férrea que unirá Puerto Madryn con la Colonia 16 de Octubre, para así poder dar trabajo a gran cantidad de desocupados”, publicó el Diario Esquel el 15 de febrero de 1931.

El artículo agregaba que la obra permitiría “utilizar la enorme cantidad de material que se halla casi abandonado y cuya utilización vendría a prestar enormes servicios para el adelanto y progreso de este Territorio”.

Semanas después, el mismo medio anunciaba la conformación de la “nueva comisión de estudios del trazado de la línea férrea de Madryn a 16 de Octubre”, encabezada por los ingenieros Donato Ponte y J. Palau, con instrucciones de “activar todo lo posible el estudio del tramo de Las Plumas a Paso de Indios”. 

El tono era optimista: se creía que los trabajos comenzarían “en el más breve plazo”.

Entre promesas, disputas y desengaños

Sin embargo, los años pasaron y la ilusión comenzó a diluirse. En febrero de 1932, el periódico El Libre del Sur informaba sobre un petitorio de los comisionados municipales de la costa al Ministro de Obras Públicas, reclamando que no se destinaran los materiales de la línea Madryn–Esquel a otros proyectos ferroviarios.

El texto advertía que, si eso ocurría, “se malograría por muchos años más el antiguo anhelo de este territorio”. 

Pero el mismo artículo también reflejaba una visión local:

“(…) para Esquel, lo mismo da que el ferrocarril llegue del Este que del Oeste”, señalaba la publicación, aunque remarcaba que para que la línea tuviera sentido debía “llegar hasta la misma cordillera”.

Incluso se permitía cierta crítica: “Así que la línea de Puerto Madryn a Esquel serviría más bien para traer y no llevar maderas”, decía el diario, al señalar las dificultades que presentaban los bosques fiscales para la explotación local.

La polémica por el futuro del transporte

El debate se intensificó hacia fines de ese mismo año. En septiembre de 1932, El Libre del Sur publicó un artículo titulado “¿Ferrocarriles o caminos?”, donde ya se ponía en duda la viabilidad económica del proyecto ferroviario.

Un párrafo de dicho artículo exponía el siguiente argumento:

“Un ferrocarril de Madryn a Esquel, nunca podrá por su enorme extensión, ser un ferrocarril de fomento, pues los fletes que necesariamente deberán cobrarse para cubrir los simpes gastos de administración, resultarán de tal forma prohibitivos que ningún producto de la cordillera podrá ser transportado hasta el puerto y dejar un margen de ganancia a los productores”.

El texto sostenía, con tono visionario, que “el fomento de la Patagonia no está en los ferrocarriles sino en las carreteras”, y aseguraba que “pretender ligar la costa Atlántica a Esquel por medio de un ferrocarril con miras comerciales, es pretender un absurdo”.

Aquella reflexión, que podría leerse hoy como premonitoria, marcaba un cambio de época: el transporte automotor comenzaba a ganar terreno frente al tren.

El tren que nunca llegó a Esquel: qué pasó con el ferrocarril que iba a unir la costa con la cordillera

La historia que se detuvo en Las Plumas

Lo cierto es que el Ferrocarril Central del Chubut nunca llegó más allá de Alto Las Plumas, a unos 242 kilómetros de su punto de partida en Puerto Madryn. Desde allí, los pasajeros podían continuar el viaje en ómnibus hasta la zona cordillerana, en lo que se conocía como la “línea a Colonia 16 de Octubre”.

En 1936 el Estado nacional compró el ferrocarril, pero el auge ya había pasado. Con el tiempo, la falta de mantenimiento y la competencia del transporte por carretera sellaron su destino. La línea fue clausurada el 28 de octubre de 1961, después de 73 años de servicio.

Mientras tanto, otro tren —el de trocha angosta que conocemos como La Trochita— avanzaba desde Río Negro y finalmente llegó a Esquel en 1945, convirtiéndose en heredero involuntario de aquel sueño inconcluso.

Lo que pudo haber sido

En la edición Bodas de Plata del Diario Esquel (1925-1950) se recordaba que “los proyectos eran otros: unir la de Puerto Madryn con la Colonia 16 de Octubre; la de Comodoro Rivadavia con José de San Martín y ambas con el ramal Ingeniero Jacobacci-Esquel. Pero ninguno de los proyectos se cumplió”.

El tren que debía unir la costa con la cordillera nunca se concretó. Quedó detenido en el tiempo, convertido en una de esas historias que mezclan esperanza y desencanto, tan comunes en los comienzos de Esquel.

Hoy, los recortes conservados en la Hemeroteca de la Biblioteca Pública Municipal de Esquel son testigos de aquel proyecto que pudo cambiar la historia del oeste chubutense.

El tren que nunca llegó a Esquel sigue siendo, en definitiva, la historia de un sueño sobre rieles que se detuvo a mitad de camino.Por: Romero Mariano Cuestas para EQSNotas.com

Fuentes:

Periódico El Libre del Sur, ediciones del 13 de febrero y 24 de septiembre de 1932.

Diario Esquel, ediciones del 15 de febrero, 1 de marzo, 5 de abril de 1931 y 7 de octubre de 1945.

Esquel – 100 años. Crónicas del Primer Centenario

Celso Rey García - FOTOS ANTIGUAS DEL CHUBUT (Página de Facebook)

Edición Bodas de Plata del Diario Esquel (1925 - 1950)

Publicaciones de Canal 12 web y Diario Jornada

Agradecimiento especial al personal de la Biblioteca Pública Municipal, del Archivo Histórico y del Museo Histórico Municipal de Esquel por el material bibliográfico y fotográfico aportado

El ferrocidio ya está en marcha: con Milei dejaron de circular 12 trenes de pasajeros

Nota de Opinión

Por: Lorenzo Barrios  y Martín Machain (para Tiempo Argentino)

Además, cancelaron todos los proyectos para recuperar tramos actualmente inactivos. Más motosierra y menos calidad del servicio. El único horizonte "libertario" es la privatización del sistema.

Como en épocas pasadas, el ferrocidio ya está en marcha en la Argentina. Ya son 12 los trenes de pasajeros regionales y de larga distancia que dejaron de circular desde diciembre de 2023, producto del ajuste estructural y achique de las empresas ferroviarias ejecutados por el gobierno de Javier Milei desde entonces. Todos, con una característica en común: unían ciudades fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Y todos tenían demanda de público.

El primer tren eliminado fue el que corría entre Buenos Aires y Palmira, en Mendoza. Se trata del último trayecto inaugurado por la gestión anterior a mediados de 2023, que viajaba con frecuencia quincenal sobre las vías del Ferrocarril San Martín. Pocos meses después también se suprimió el servicio semanal entre Retiro y Justo Daract, en la misma línea. El argumento oficial fue el mal estado de vías, pero al mismo tiempo se abandonaron las tratativas en marcha con China que hubieran permitido renovar todo el tendido.

Tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre que se encuentra suspendido

En mayo de 2024 también dejó de circular el tren expreso entre Rosario y Retiro. Este servicio corría una vez por semana entre ambas ciudades, conectaba a Buenos Aires con Rosario Sur en menos de cinco horas y sumaba oferta a un corredor clave que desde la privatización menemista está enormemente desaprovechado. Los horarios permitían proyectar escapadas de miniturismo hacia la ciudad santafesina y ni siquiera podían esbozar que no fuera elegido por usuarios y usuarias: la demanda del público acompañó. Sin embargo, el expreso nunca más volvió a correr. Aquí el argumento de las vías no existe: fueron renovadas íntegramente por el Estado entre 2014 y 2016.

Luego llegó el turno del tren turístico entre Mercedes y Tomás Jofré. El servicio que se había inaugurado en mayo del 2023 dejó de correr tras una colisión de un camión al puente sobre la Ruta 41 en el partido de Mercedes. Tras el accidente, la infraestructura nunca fue reparada y el tren no volvió nunca más. En este caso, el trayecto permitía potenciar el perfil turístico y gastronómico de esas localidades, que son cada vez más visitadas durante los fines de semana.


En el mes de noviembre, el tren de larga distancia que conectaba a Once con Pehuajó fue eliminado sorpresivamente luego de haberse aplicado abruptos aumentos de tarifas e importantes incrementos en los tiempos de viaje, en un servicio que meses atrás era muy utilizado. La eliminación de este tren también dejó sin servicio a localidades intermedias como 9 de julio o Carlos Casares.

Ferrocidio: desde La Banda hasta Rosario

Días más tarde fue eliminado el tren regional entre La Banda y Fernández, en la provincia de Santiago del Estero. Este trayecto, inaugurado en 2022 y que poseía dos frecuencias diarias por sentido, fue suspendido sin comunicación oficial. ¿El argumento? Un “ahorro” de 27 millones de pesos mensuales.

Hacia finales de noviembre, luego de producirse un siniestro sin pasajeros en la formación, el tren entre Rosario y Cañada de Gómez dejó de circular y nunca más fue restablecido. En julio de 2024 el trayecto superó el récord de 10.000 pasajeros mensuales, sin embargo durante los meses siguientes la única locomotora disponible comenzó a fallar y el servicio se tornó muy irregular. A pesar de contar con coches similares para reanudar el tramo, esto nunca sucedió y Rosario perdió el único tren local que se había recuperado tras 40 años sin este tipo de servicios.

En el 2025 la suspensión de trayectos continuó. En el mes de abril fue eliminado el tren a Pinamar, que se prestaba mediante una combinación en la localidad de General Guido con el servicio a Mar del Plata. De acuerdo a la versión oficial, el trayecto fue suprimido por problemas de infraestructura, pero en los años de operación del servicio desde su reinauguración en 2021 no se habían registrado siniestros.

Además, la única obra prevista en el ramal que buscaba hacer intervenciones en la infraestructura, causal alegado por las autoridades para la suspensión del tramo, se encuentra frenada desde hace varios meses. En este marco, la vuelta del servicio se torna cada vez más lejana.

En el 2025 la suspensión de trayectos continuó. En el mes de abril fue eliminado el tren a Pinamar, que se prestaba mediante una combinación en la localidad de General Guido con el servicio a Mar del Plata. De acuerdo a la versión oficial, el trayecto fue suprimido por problemas de infraestructura, pero en los años de operación del servicio desde su reinauguración en 2021 no se habían registrado siniestros.

Además, la única obra prevista en el ramal que buscaba hacer intervenciones en la infraestructura, causal alegado por las autoridades para la suspensión del tramo, se encuentra frenada desde hace varios meses. En este marco, la vuelta del servicio se torna cada vez más lejana.

Iniciativas que se frenaron

Durante los años anteriores se planificaron numerosos proyectos que buscaban retomar tramos de pasajeros actualmente inactivos. El primero de ellos es la recuperación de la conexión ferroviaria a Tandil, que perdió sus servicios en 2016 tras el cierre de Ferrobaires dispuesto por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal.

Para volver a correr trenes en este sector se ejecutó una obra de mejoramiento de vías entre Maipú y Ayacucho en 2022. Los trabajos en el tramo restante (Ayacucho-Tandil) ya habían sido licitados pero la actual gestión dio de baja la contratación, descartando la iniciativa.

También estaba en carpeta la vuelta del tren a San Antonio de Areco y Arrecifes. En este caso, aunque el grado de avance era menor en comparación a Tandil, en 2022 se realizó un viaje de pruebas hasta San Antonio de Areco y posteriormente se lanzó una licitación para recuperar las vías entre esta localidad y Arrecifes. Esta contratación fue dada de baja a inicios de 2024 y no se licitaron nuevas obras.

Fuera de la provincia de Buenos Aires, también se preveía la creación de un tren local entre Santa Fe y Laguna Paiva. Para ello, se habían reacondicionado dos coches y se realizó un viaje de prueba pero el proyecto fue descartado y nunca comenzó a prestar servicios regulares.

El ferrocidio ya está en marcha: con Milei dejaron de circular 12 trenes de pasajeros

Los trenes del AMBA, sin proyectos de futuro

El ferrocidio también se expresa en los trenes metropolitanos del AMBA, aunque no mediante la cancelación de servicios, sino por medio de la paralización de inversiones de importancia. El viaducto de la línea Belgrano Sur para extender la línea de estación Sáenz a Plaza Constitución, con un porcentaje de avance superior al 60% y financiamiento internacional, fue paralizado desde inicios del 2024 y nunca se retomó. Hoy está en creciente estado de deterioro.

La línea Belgrano Sur también se preveía electrificar con un crédito internacional de 600 millones de dólares provenientes del Banco Mundial. Sin embargo, la iniciativa fue descartada por considerarse “no prioritaria” y se solicitó la reasignación de fondos para sostener gastos corrientes.

Una decisión similar se tomó con el crédito del BID destinado a la modernización de la línea San Martín. Es un caso llamativo: el gobierno decretó la “emergencia ferroviaria” luego de un siniestro en esa misma línea y la primera medida posterior fue cancelar el proyecto de electrificación y renovación de vías. El crédito fue redestinado a programas de asistencia social. El cierre de ramales, los ajustes presupuestarios y la cancelación de iniciativas de importancia se enmarcan en el objetivo final de Milei que es la privatización total del sistema. Para ello, se reedita la estrategia utilizada en la década de 1990 que es degradar el servicio para que la privatización impulsada no despierte grandes rechazos. Pero no traerá aparejada ningún tipo de inversión o recuperación de tramos: el cierre de servicios se profundizará.

Mendoza: El Metrotranvía y el Tren de Cercanías, las prioridades en obras del Presupuesto 2026

Metrotranvía

El Gobierno de Mendoza destinará más de $250.000 millones a obras ferroviarias. El ministro Natalio Mema expuso ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura.

El proyecto de Presupuesto 2026 de Mendoza proyecta una fuerte apuesta a la infraestructura y la conectividad. El Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial administrará el 20,76% de los recursos provinciales, equivalentes a $1.166.831 millones, destinados a obras estratégicas, modernización del Estado y desarrollo social.

Según explicó ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Legislatura, el titular de la cartera Natalia Mema, entre las inversiones más relevantes sobresalen dos proyectos clave para el futuro del transporte público mendocino: la continuidad de la ampliación del Metrotranvía y la construcción del Tren de Cercanías del Este, iniciativas que redefinirán la movilidad en el Gran Mendoza y el Este provincial.

El Metrotranvía continuará su expansión con una inversión proyectada y un pedido de financiamiento por $140.000 millones. Las obras contemplan dos nuevas etapas: la extensión hacia el Aeropuerto (Las Heras) y la continuación hacia Luján de Cuyo (desde Godoy Cruz).

La etapa IV, que llegará hasta el Aeropuerto, actualmente presenta un avance físico del 56,19%. Ya se completó el desmontaje de vías antiguas, la reubicación de la enrieladura del Belgrano Cargas y la construcción de nuevos paradores, junto con movimientos de suelo para preparar la nueva traza.

La etapa III, que unirá Godoy Cruz con Luján de Cuyo, acumula un 61,6% de avance. Incluye la finalización de 15 cruces vehiculares en Godoy Cruz y 3 en Luján, la construcción de una nueva ciclovía paralela al trazado, y la instalación de infraestructura eléctrica y cámaras de seguridad.

Asimismo, se avanza con el nuevo Taller del Metrotranvía en la Estación Gutiérrez, que ampliará la capacidad de mantenimiento y almacenamiento de duplas.

Estas obras permitirán conectar el sistema con zonas urbanas, suburbanas y turísticas, fortaleciendo no solo la integración del transporte público, sino mejorando la calidad de vida de miles de usuarios que se mueven por el Gran Mendoza.

La gran apuesta ferroviaria

El Tren de Cercanías del Este representa la inversión ferroviaria más ambiciosa de los últimos años, con un presupuesto estimado de $100.000 millones. El proyecto, en etapa de licitación -esta semana se presentaría el pliego final-, se desarrolla tras un acuerdo con el Gobierno nacional y prevé recuperar la infraestructura ferroviaria existente para unir Junín con Maipú a lo largo de 33 kilómetros.

El servicio conectará las estaciones Libertador General San Martín (Junín) y Gutiérrez (Maipú), pasando por Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito. Se estima que beneficiará directamente a más de 350.000 habitantes, integrándose además con el Metrotranvía, las líneas urbanas de colectivos y el BiciTran.

La obra contempla la renovación completa de vías, la construcción de paradores accesibles, la modernización de estaciones, la intervención en 27 pasos a nivel y la incorporación de trenes diésel-eléctricos de última generación, capaces de alcanzar los 90 kilómetros por hora con una frecuencia inicial de 60 minutos por sentido.

Según explicó Mema, el proyecto tiene un alto potencial de financiamiento internacional por su perfil técnico y su impacto socioeconómico. Además, se destaca la política de transparencia en la licitación, que incluye la publicación del borrador de los pliegos 30 días antes de su consolidación, lo que ha permitido ampliar la competencia y adjudicar obras entre un 10 y 15% por debajo del presupuesto oficial.

Ambos proyectos persiguen un mismo fin: reconfigurar el sistema de transporte sobre una base sostenible, de integración multimodal y eficiente para los usuarios. Así las cosas, tanto el Metrotranvía como el Tren de Cercanías permitirán reducir los tiempos de viaje, mejorar la conectividad entre el Este y el Gran Mendoza, y potenciar el desarrollo urbano y turístico de los corredores que atraviesan.

Además, las intervenciones en la Variante Palmira, la Doble Vía Arturo González y la Tercera vía en Guaymallén junto con las mejoras de los accesos a ese departamento complementan un plan integral de movilidad que tiene como objetivo troncal descongestionar los ingresos a la capital mendocina y favorecer la circulación segura y ordenada en una de las zonas más transitadas de la provincia.ElSol.com

8 de octubre de 2025

Solo es un sueño de nuevos aires: el corredor ferroviario multimodal Junín-Ruta Nacional N.º 3

Nota de Opinión

Por: Luis Gotte (para el Diario LaVerdad.com de Junín)

El mapa revela con nitidez una línea roja que se extiende desde Ushuaia hasta el Dique 2 en la Ciudad del Buen Ayres. Al ingresar al área metropolitana, atraviesa la Av. Gral. Paz, adopta el nombre de Av. Juan B. Alberdi y concluye su recorrido como Av. Intendencia, justo en el acceso al Dique. Ese trazado corresponde al trayecto final de la RN Nº3, columna vertebral del sur argentino y eje logístico de la provincia de Buenos Ayres.

La idea de transformar parte de ese corredor en un ramal ferroviario multimodal no es mera ingeniería, sino un sueño de integración nacional. Un tren que conecte la Patagonia con los puertos bonaerenses de Bahía Blanca y La Plata, y también con el litoral del Paraná y los puertos del Gran Rosario, significaría quebrar el viejo modelo del “puerto único” británico y abrir paso a un federalismo real. Sería, además, una forma de reconfigurar el mapa logístico argentino, descentralizando el poder de atracción del AMBA y fortaleciendo nodos productivos hoy periféricos.

Orígenes y antecedentes históricos

La historia ferroviaria argentina comenzó a mediados del S.XIX inducido por el régimen extractivista, por la inmigración, la expansión agrícola-ganadera que llevó a la necesidad de conectar territorios dispersos. En pocas décadas, el país pasó de no tener ninguna línea férrea a contar con un tendido comparable al de varias naciones europeas. Para la primera mitad del S. XX, la red conectaba gran parte del territorio nacional, aunque la Patagonia permanecía aislada, con proyectos de integración que nunca se completaron.

Durante la primera presidencia de Julio A. Roca, se promovieron iniciativas que sentaron las bases para la expansión hacia el sur. Más tarde, en 1908, la Ley 5535 contempló la construcción de los ferrocarriles Trasandino del Sur y Transpatagónico, incluyendo la posibilidad de un puente marítimo entre Punta Loyola (Río Gallegos) y Caleta Misión (Tierra del Fuego), con el fin de vincular físicamente Tierra del Fuego al continente. Sin embargo, estas ideas quedaron en el papel por los gobiernos que le sucedieron.

En el S.XX, proyectos como el Ferrocarril Central del Chubut o el Ferrocarril Transpatagónico buscaban concretar la conexión sur, pero serán desmantelados o abandonados por distintos gobiernos, desde el Plan Larkin (durante la presidencia de Frondizi) hasta las políticas de cierre de ramales durante la década de 1990 (Carlos Menem). El ramal Puerto Madryn–Las Plumas, cerrado en 1961, dejó un tendal de trabajadores desocupados y comunidades aisladas, convirtiéndose en ejemplo de una falta de estrategia política.

El corredor ferroviario multimodal: una propuesta de integración territorial

El desafío logístico de unir la Patagonia con los puertos bonaerenses y el sistema fluvial del Paraná es inmenso, pero no imposible. La clave está en evitar que el ramal muera en CABA, como ocurre hoy con la Ruta Nacional Nº 3, cuyo trayecto final se diluye en el entramado urbano porteño. Para que el corredor ferroviario tenga sentido estratégico, debe proyectarse como sistema, no como apéndice.

La propuesta consiste en reconvertir la RN 3 desde Ushuaia hasta Junín, transformándola en eje ferroviario multimodal, con dos ramales de articulación:

a) Un ramal patagónico-Bahía Blanca, que permita conectar la producción con uno de los puertos más importantes del país, con capacidad para cargas agroindustriales, energéticas y petroquímicas.

b) Un ramal patagónico-Junín, que enlace con el Puerto de La Plata, hoy subutilizado pero con gran potencial logístico, especialmente para contenedores y exportaciones regionales; y con el ramal hacia Zárate-Campana, que empalme con la red ferroviaria que desemboca en el Paraná. Sin atravesar el AMBA, permitiendo que la producción del sur bonaerense y de la Patagonia llegue directamente a su lugar de salida portuaria.

El Paraná, junto a Bahía Blanca, ofrecen salida directa al Atlántico y conexión fluviomarítima con los mercados globales. A su vez, desde el nodo logístico de Junín, se proyecta una articulación hacia el norte argentino, el corredor bioceánico con Chile y los circuitos regionales del UNASUR, consolidando un eje de soberanía logística y federalismo económico.

La integración de Junín – RN 3 ferroviaria al Paraná no es solo un ajuste de ingeniería; es redibujar el mapa de la Argentina. La Patagonia dejaría de ser una periferia desconectada para convertirse en parte del sistema económico nacional. Y ese ramal, enlazado con el Paraná, tendería un eje transversal hacia el Norte Grande, cerrando un triángulo estratégico: Patagonia–Junín–Norte Grande. La riqueza energética, minera y agroindustrial del sur se uniría al potencial productivo del norte, dando vida a un sistema logístico nacional que rompa con la histórica dependencia del centralismo porteñista.

Este corredor no solo permitiría transportar mercancías: sería también un vector de integración cultural, turística y comunitaria. Las estaciones podrían convertirse en centros cívicos, polos de desarrollo local y espacios de encuentro. El tren, en este sentido, no es solo infraestructura: es el nuevo ordenador social.

Experiencias recientes y estudios de prefactibilidad

Según el proyecto del Ferrocarril Transpatagónico, que abarca un plan para unir San Antonio Oeste con Ushuaia, pasando por Chubut, Santa Cruz y Río Negro, este estudio de prefactibilidad prevé conectar localidades como Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. Incluso se estudia un puente marítimo entre Punta Loyola y Caleta Misión, concretando así la vinculación física de Tierra del Fuego con el continente, acorde a la Ley 23.212.

El proyecto contempla financiamiento mediante organismos multilaterales o entidades nacionales públicas y privadas. Su fundamentación combina factores históricos, económicos, sociales y ambientales, mostrando cómo la reactivación de estas vías podría convertir la región en un corredor turístico y logístico, generando empleo y conectividad. Sin embargo, quedó tan solo en un proyecto. La falta de voluntad política, la fragmentación institucional y la ausencia de planificación estratégica han convertido estos sueños en papeles archivados.

Propuestas de desarrollo y soberanía logística

Un corredor ferroviario Junín – RN 3 y su articulación con el Paraná, el Pacífico y el Norte Grande sería una definición geopolítica de gran alcance. En un mundo donde los corredores logísticos globales marcan la capacidad de negociación de los Estados, Argentina tendría una posición estratégica entre el Atlántico y el Pacífico, entre el Mercosur y la proyección hacia Asia. Este ramal garantizaría soberanía logística, permitiendo decidir cómo, cuándo y hacia dónde se mueve la riqueza nacional.

Ahora bien, ¿quién podría hacerlo posible? Dos modelos de gobierno lo permitirían. Uno, un gobierno peronista, con planificación estatal, protagonismo del pueblo trabajador y enfoque en justicia social y federalismo económico. Otro, un gobierno de impronta china, que entienda la infraestructura como columna vertebral del poder, capaz de volcar recursos y decisión política en megaproyectos estratégicos. En ambos casos, la condición es la misma: voluntad de poder y visión de grandeza.

Conclusión

Hoy, el corredor ferroviario multimodal sobre la Ruta Nacional Nº 3 y Junín como nodo principal, evidentemente, es un sueño. Pero los pueblos no viven de resignaciones, sino de proyectos. La reactivación de los proyectos del Ferrocarril Transpatagónico y la conexión con el Paraná podrían transformar la Patagonia en un núcleo económico integrado, cerrar el triángulo estratégico con el Norte Grande y reorganizar la Provincia de Buenos Ayres en clave federal.

Si la Nación decide unir su Sur con su Norte sin pasar por el cuello de botella del AMBA, Argentina dejará de ser un país con su revolución inconclusa para convertirse en una comunidad organizada y soberana, capaz de ejercer su potencial productivo y estratégico con autonomía y justicia social.LaVerdad.com

115 años repitiendo errores

Nota de Opinión

Por: Pablo Martorelli (Presidente Instituto Argentino de Ferrocarriles) y Marcelo Merlino (Secretario Instituto Argentino de Ferrocarriles) (para Crónica Ferroviaria)

El 02 de Julio de este año escribimos, acerca del llamado proyecto “Retiro 2”, lo siguiente: “La persistencia  en el error es necedad. Después de reiterar el mismo error, de modo consuetudinario, se debería aprender.  Pero no se ha aprendido, hay negación a aceptar el error. Necedad agravada”.  

Hace 115 años el Congreso de la Nación sancionó la LEY N° 7846/1910, estableciendo la construcción del  entonces FERROCARRIL DEL OESTE (más tarde LÍNEA SARMIENTO) en trinchera de 4 vías entre su cabecera  de la Ciudad de Buenos Aires, en la doble estación ONCE y PLAZA MISERERE, hasta MORENO en la provincia  de Buenos Aires.  

El proyecto se desarrolló en pleno, hasta con lujo de detalles, con documentación de gran calidad.  

Se eliminaban todas las interferencias en una época en la que la congestión vial no existía como en la  actualidad.  

Era la solución perfecta para ese ferrocarril que recorre la gran ciudad de Este a Oeste.  

Así se construyó el primer tramo de la trinchera de 4 vías, pero la obra quedó inconclusa antes de llegar a  la estación Caballito. Las condiciones de la economía cambiaron con la primera guerra mundial entre 1914  y 1918. Más tarde, la crisis de 1929 también postergó inversiones que las compañías británicas cancelaron  entre 1931 y 1934. Esa historia se repitió con la segunda guerra mundial, desembocando en la lógica de  nacionalizaciones en 1948, precedida por una estatización en 1933.  

En ese escenario la trinchera del Oeste nunca se completó.  

Durante décadas la ciudad se opuso a proyectos racionales para solucionar los pasos a nivel, con alto índice  de riesgo urbano, carretero y peatonal, con limitaciones también para el tráfico ferroviario.  

Como por arte de magia   

A fin de la década de 1990 el ex ministro Domingo Cavallo propuso “soterrar” el ferrocarril Sarmiento y  ganar las superficies liberadas para proyectos “urbanos”. Rápidamente los intereses inmobiliarios  disfrazaron la iniciativa bajo el mote de “Corredor Verde del Oeste”, escondiendo el verdadero interés de  negocios inmobiliarios.  

Así, “mágicamente” el Sarmiento desaparecería.  

Años más tarde la concesionaria TBA presentó una “iniciativa privada” para convertir al Sarmiento en un  subterráneo de 4 vías, posteriormente reducido a solo 2 vías. Siguiendo el proceso legal se llamó a licitación  internacional. El ganador debería realizar el proyecto, construirlo y financiarlo.  

Un consorcio de empresas de origen brasileño, español, italiano y argentino ganó la licitación, pero jamás  proveyó el financiamiento.  

El Poder Ejecutivo nunca autorizó las obras por carencia de proyecto y de financiamiento. 

Sin embargo, el nuevo gobierno autorizó en 2016, “como por arte de magia”, las obras y las financió desde  el Estado, incumpliendo lo establecido legalmente.  

Un túnel inconcluso en un tramo innecesario, quedó como saldo de la incompetencia y la persistencia en el  error.  

Buenas y malas noticias noticias 

La Cancelación del “Soterramiento” es una buena noticia.  

La incertidumbre sobre el estado del túnel construido es una mala noticia.  

La decisión de construir pasos bajo nivel en la traza capitalina del Sarmiento es una buena noticia.  

El insólito plan del Jefe de Gobierno 

La idea de continuar el túnel sin estaciones desde Villa Luro hasta Caballito y reemplazar el ferrocarril de  superficie por un tranvía es una mala noticia (¿también esconde algún negocio inmobiliario?).  Esta idea suena tan absurda e inconsistente como la del ridículo viaducto “montaña rusa”, anti-solución de  Larreta, felizmente abandonada.  

“soterramiento 2” agrava todo, restringe, limita e impide las soluciones necesarias.  Descabeza un sistema ferroviario integral con acceso a una red nacional con múltiples ramales que cubren  casi todo el país. 

La solución  

El Sarmiento no es un problema, es una solución.  

El Sarmiento no corta la ciudad, la integra.  

Las soluciones para evitar las intersecciones y mejorar su operatividad están previstas en dos leyes:  

A. LEY 7846/1910 – Trinchera de 4 vías.  

B. LEY 2930/2008 – Plan Urbano Ambiental: 14 PASOS BAJO NIVEL  

La solución A es definitiva y beneficiosa para todos. Es de alto costo y demandaría 3 o 4 años de obras.  La solución B es de menor costo, demandaría 3 o 4 años de obras y no impide tomar la solución A en el  futuro.  

Las 14 obras de PASOS BAJO NIVEL previstas son:  

1. Donato Álvarez  

2. Boyacá  

3. Artigas  

4. Nazca  

5. Cuenca  

6. Emilio Lamarca  

7. Bahía Blanca  

8. Segurola  

9. Carrasco  

10. Corro  

11. Lope de Vega  

12. Yrigoyen  

13. Barragán/Gordillo  

14. Cuzco/J. L. Suárez 

Actualmente se halla en obra el PASO BAJO NIVEL de la calle García Lorca, en Caballito, la que no formaba  parte del listado original.  

Sobre la idoneidad 

Cabe preguntar cuál es la tarea de asesores que plantean ideas absurdas que no solo no aportan soluciones,  sino que agravan los problemas existentes.  

Es bueno recordar el artículo 16 de la Constitución Nacional: Todos los habitantes de la Nación son iguales  ante la ley y son admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. 

Idoneidad es la aptitud, buena disposición o capacidad que algo o alguien tiene para un fin determinado.  

La impericia de improvisados inexpertos con poder de persuasión ante autoridades, solo genera daños y  perjuicios como externalidades negativas de altísimo costo para el erario público y para el gasto social.  

Es de esperar que las autoridades pertinentes tomen nota.  

6 de octubre de 2025

Santa Fe: Punto por punto, cómo es el plan para "darles vida" a los apeaderos del antiguo tren urbano

Trenes Regionales

Se pidió una factibilidad para cerrar los apeaderos y reconvertirlos en oficinas descentralizadas, lugares de charlas temáticas y hasta un centro de vigilancia. Hoy, estos apeaderos están descuidados, y se han vuelto refugio para gente en situación de calle.

A través de la sanción de una resolución, el Concejo de Santa Fe le pidió al Ejecutivo Municipal que realice estudios de factibilidad técnica, operativa y económica, con la intención de implementar un Plan Integral de Recuperación de los apeaderos (garitas) del subsistema de pasajeros por ferrocarril (Tren Urbano).

En contexto, el Tren Urbano fue una iniciativa de conectividad ferrovial estrenada en la ciudad capital a principios de enero de 2016. Dotado de dos vagones, el vehículo ferroviario había sido pensado para conectar Bv. Gálvez con Dos Bosco, atravesando el Parque Federal, cruzando por debajo del Puente Negro de Aristóbulo del Valle.

Eran unos 4 kilómetros que iban a unir ese tramo en 15 minutos, con paradas en ocho apeaderos instalados de cero por el municipio. El tren nunca prosperó, puesto que una serie de problemas técnicos y mecánicos le impidieron andar sobre rieles. Cayó en desuso, y en 2019 fue retirado de las vías.

En 2022 se habló de ponerlo en subasta; pero esto tampoco se hizo. Hoy sólo hay especulaciones de dónde quedaron esos restos de chatarra ferroviaria.

Pero quedaron los apeaderos, es decir, las garitas para los pasajeros que se tomarían esa conexión ferrovial. Y con el paso del tiempo, dejaron de ser mantenidos: hoy están en muy mal estado, descuidados, sucios y pintarrajeados. Incluso algunos se han vuelto el refugio nocturno de las personas en situación de calle, como contó El Litoral en un artículo.

El proyecto

Lo que intenta el concejal Julián Martínez (autor de esta iniciativa) es que los apeaderos se conviertan en espacios con cerramientos y “con funciones específicas orientadas al fortalecimiento de la vida comunitaria, cultural, social y de servicios públicos”, dice el texto sancionado por el Legislativo local.

La implementación definitiva “deberá ser evaluada y adaptada por el Ejecutivo Municipal, teniendo en cuenta las particularidades técnicas, estructurales y contextuales de cada uno de los apeaderos involucrados. Las modificaciones necesarias quedarán bajo responsabilidad del área correspondiente”, agrega.

Para esto, el Ejecutivo “deberá asignar el control, uso y mantenimiento de cada apeadero a las áreas competentes, de acuerdo a su finalidad, y establecer los días y horarios de funcionamiento, a excepción del apeadero ‘Parque Federal’, considerando la posibilidad de actividades durante fines de semana y feriados”, agrega luego.

En qué se transformarían

¿En que se reconvertirían, si el municipio realiza la factibilidad y esta da positiva? En espacios cerrados (otros abiertos) para establecer puestos de promoción laboral; sede de iniciativas culturales, actividades artísticas; para charlas y jornadas temáticas; para actividades conmemorativas; y para actividades físicas al aire libre.

También, para uso exclusivo (casilla) del personal de la Guardia de Seguridad Institucional (GSI), quienes prestarán funciones de vigilancia en el Parque Federal y en toda esa “lonja” de la ciclovía de Pedro Víttori; para dos oficinas descentralizadas del área de Deportes y de Economía Social, y hasta para la atención de personas en vulnerabilidad.

“En estas propuestas lo que se busca es mantener la estructura existente complementándolas mediante mobiliario y sistemas constructivos a los fines de generar un espacio lo más óptimo para el desarrollo de una actividad laboral”, expresa el concejal Martínez y los anexos del proyecto aprobado.

Y se plantea la incorporación de especies arbóreas a los fines de complementar con la transmitancia térmica de los recintos, lo que permitiría generar espacios más agradables en el espacio urbano en el que se encuentran emplazados”, añade luego.

Uno por uno

En la comentada resolución, se puntualizan las propuestas de uso para los apeaderos:

1- Apeadero “El Molino” - Estación Cultural (entre las calles Pedro Vittori y Castellanos): “Este espacio funcionará como punto de encuentro para vecinas y vecinos, y como sede de iniciativas culturales, actividades artísticas, talleres, muestras y propuestas comunitarias”.

2-Apeadero “Domingo Silva” (intersección de Pedro Vittori y Domingo Silva): Por su cercanía con el Paseo de la Diversidad Sexual (Ordenanza N° 12.858), se propone destinar este espacio “a actividades vinculadas a la promoción de los derechos humanos, la diversidad sexual y cultural, con posibilidad de realizar exposiciones, charlas y jornadas temáticas”.

3-Apeadero “Malvinas Argentinas” (intersección de Pedro Vittori y Pedro Zenteno): Se propone su uso exclusivo por parte del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Santa Fe, “como espacio de reunión, archivo histórico, y desarrollo de actividades conmemorativas y educativas sobre Malvinas”.

4-Apeadero “Parque Federal” (intersección de Pedro Vittori y Quintana): “Este apeadero será destinado al uso exclusivo del personal de la Guardia de Seguridad Institucional (GSI), quienes prestarán funciones de vigilancia en el Parque Federal utilizando bicicletas como medio de movilidad. La casilla deberá estar operativa todos los días.

5-Apeadero “La Redonda” (intersección de Pedro Vittori y Salvador del Carril): Aquí se propone la instalación de una oficina descentralizada del área de Deportes, con un depósito para guardar elementos destinados a la realización de actividades físicas al aire libre. Sería de uso compartido con una oficina descentralizada del área de Economía Social.

6-Apeadero “Puente Negro” (calle Fray M. Esquiu, entre Av. Aristóbulo del Valle y calle 9 de Julio): Se propone establecer en este espacio un Ecopunto, destinado a la recepción y gestión de residuos reciclables, “con el objetivo de fomentar prácticas sustentables y la participación ciudadana en el cuidado ambiental”.

7-Apeadero “Ricardo Aldao” (Ricardo Aldao, entre 1° de Mayo y 4 de Enero): Se plantea aquí la instalación de una oficina descentralizada del área de Políticas Sociales, que permita brindar atención, asesoramiento y gestión de programas sociales de manera más cercana a la comunidad, haciendo foco en la asistencia de personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica

8-Apeadero “Don Bosco” (intersección de Av. Facundo Zuviría y calle Estanislao Zeballos): Se destinaría a propuestas culturales en articulación con “La Esquina Encendida”, con actividades tales como talleres, ferias, presentaciones artísticas, cine al aire libre, entre otras.

Disposiciones complementarias

El Ejecutivo Municipal debería definir los días y horarios de funcionamiento de cada apeadero, contemplando especialmente la posibilidad de que las actividades culturales y deportivas se desarrollen también los sábados, domingos y feriados.

Asimismo, “deberá evaluarse la posibilidad de incorporar baños públicos en los apeaderos que cuenten con mayor afluencia o permanencia de personas, particularmente en los apeaderos como el del Parque Federal”, concluye la propuesta aprobada. Se aguardan definiciones sobre qué hará al respecto el municipio.ElLitoral.com

1 de septiembre de 2025

Chile: E.F.E. y su estrategia para los próximos 5 años

Exterior

Por: José Solorza Estévez (Gerente General Empresa de Ferrocarriles del Estado Grupo EFE) (para Sochitram.com)

EFE es una empresa con casi 142 años de historia. Fundada el 4 de enero de 1884, producto de la unión, bajo una empresa estatal, de la explotación de la mayoría de los servicios ferroviarios privados existentes en Chile, tanto de pasajeros como carga.

Esta acción pretendió asegurar la expansión del ferrocarril, en una gran parte del país, como un eje articulador del desarrollo de la República.

Durante el siglo XX se consolidaron grandes etapas de crecimiento, pero también de contracción. Gracias a una mirada de Estado en la ejecución de proyectos ferroviarios, en la actualidad, EFE está concretando un proceso de inversiones sin precedentes, gracias a la materialización de iniciativas largamente esperadas y a otras que maximizan el uso de la infraestructura.

Dicho proceso tiene dos grandes objetivos. Por un lado, desde la perspectiva de los focos de rol social y crecimiento, para aumentar la conectividad de transporte público de pasajeros, especialmente en el entorno de las ciudades más pobladas como son Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco. Por otro, desde la perspectiva del foco en resultados, para alcanzar el equilibrio operacional de la compañía.

Es importante destacar que en el último lustro se agrega la necesidad de ordenar el transporte ferroviario de carga, para lo cual también se ha desarrollado un nuevo modelo de gestión, que promueve la expansión en dicho entorno, conectado con la actividad portuaria, y con foco en el crecimiento.

La materialización de los objetivos anteriores se resume en tres metas concretas: triplicar el número de pasajeros movilizados (a 150 millones), duplicar la carga (hasta 6 mil millones de TKBC) y lograr el EBITDA Cero.

Para la primera meta, triplicar los pasajeros, ha sido necesario avanzar aceleradamente en la materialización de proyectos que permiten el crecimiento de la oferta ferroviaria y su vinculación con la demanda, que alcanzará este año los 65 millones de pasajeros, en todo Chile. Es importante destacar que la demanda de transporte de ferrocarriles ascendió a 51millones de pasajeros anuales de antes de la pandemia (2019).

Dicho proceso de expansión contempla, entre otros, la ampliación de servicios en Valparaíso y Biotren, pero, especialmente la construcción y puesta en marcha de los servicios Alameda – Melipilla, Quinta Normal – Batuco, que, con una inversión de casi 2.800 millones de dólares, espera agregar más de 80 millones de pasajeros al año. Junto con los otros proyectos ya mencionados, se espera alcanzar la meta de pasajeros en el 2032.

Para el segundo foco, duplicar la carga, se desarrolló un nuevo modelo de negocio de carga, tipo Open Access, el que fue negociado con los actuales porteadores, Fepasa y Transap, y que está vigente desde el 1 de enero de 2025. Este nuevo modelo de carga, que contempla un período de transición, hasta el 31 de diciembre de 2027, está destinado a generar las condiciones necesarias para aumentar los porteadores que operan en la red de EFE, así como los generadores y volúmenes de carga, esperando lograr los 6 mil millones de TKBC en el 2029, con un aumento sostenido a partir de dicha fecha.

El tercer foco estratégico, EBITDA Cero, se logrará, en gran medida, con el cumplimiento de los objetivos anteriores, más una importante mejora en los negocios no tarifarios, así como en una optimización de los costos operacionales, especialmente en temas de mantenimiento, transitando de un mantenimiento correctivo a uno predictivo, así como la utilización de nuevas tecnologías en materias de seguridad.

Por otro lado, la concreción de estas metas se está desarrollando con un trabajo en varios frentes simultáneos, tales como plan de financiación a largo plazo, aumento de la participación de empresas globales, el aseguramiento de activos que históricamente no fueron de interés del mercado, el fortalecimiento de la organización, la transformación digital, la certificación ISO 9000 de los servicios de pasajeros, la modernización de los planes de mantenimiento y protección de la infraestructura, la adquisición de material rodante, con el correspondiente plan de aumento de personal de operaciones.

En particular, el área de Transformación Digital se está abordando desde 4 ámbitos:

* BIM

Esta herramienta es un catalizador digital en la gestión del cambio del entorno de trabajo. Se planifica implementar su utilización desde la idea conceptual de los activos hasta el mantenimiento operativo, así como en cada una de sus fases de desarrollo. En los proyectos TAM y TSB dicha metodología se utilizará como una herramienta más para la gestión y coordinación de las obras.

* Modernización de la gestión de tráfico y seguridad operacional ¿

Actualmente EFE se encuentra en el proceso de implementación de un nuevo Sistema de Señalización de última generación, ERTMS Nivel 2, que modernizará la gestión del tráfico de trenes de la red EFE, en los nuevos servicios Melipilla y Batuco, así como el futuro Limache-La Calera, permitiendo mejorar la movilización del material rodante. En el resto de la Red, se está en proceso de implementación del sistema de Control por Señalización Virtual (CSV), que dará un upgrade a la movilización de pasajeros y de carga, optimizando el uso de las redes.

* Monitoreo y Supervisión permanente de infraestructura 

EFE ha instalado, a partir de 2023, un moderno centro de Monitoreo para la supervisión permanente de la infraestructura. En funcionamiento 24/7, su fin es tener información del estado en tiempo real, de la disponibilidad de la infraestructura para una adecuada operación, segura y confiable.

* Medios de pago: Múltiples opciones para nuestros pasajeros 

EFE está poniendo en marcha la tecnología EMV (con tarjeta de crédito o débito), que espera ofrecer una nueva alternativa de pago y acceso al servicio ferroviario, sin tener que usar o cargar la tarjeta de transporte de EFE.

Esta innovación, asimilable a sistemas de transporte de Londres, Nueva York, Ciudad de México, São Paulo, Roma o Madrid, es parte las nuevas alternativas de medios de pago que EFE está implementando en sus filiales, entre los que se cuenta también la nueva tarjeta CONECTA y códigos QR. El objetivo es ampliar las alternativas de pago, eliminando barreras de acceso al servicio y ofreciendo al pasajero actual múltiples opciones para que utilice la que le resulte más cómoda y conveniente.

En resumen, los planes de EFE para los próximos 5 años aseguran la ejecución de un CAPEX 5.000 millones en inversión, cifra histórica para la empresa, que permitirá posicionar a EFE como una empresa líder en transporte, cumpliendo sus objetivos comerciales, sociales y financieros.Sochitram.com

Perú: Puerto de Chancay: Alistan plan vial y ferroviario para potenciar conectividad

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó en la mesa de trabajo sobre conectividad carretera y ferroviaria Chancay–Huaral, organizada por el Congreso de la República, donde dio a conocer los proyectos más relevantes que tiene el sector transportes para mejorar la conectividad vial para la población, así como la visión que se tiene al respecto del crecimiento del desarrollo portuario.

Entre los proyectos revisados están el Par Vial Serpentín–Variante Pasamayo, la Vía Evitamiento Chancay–Chancayllo, la carretera Oyón–Ambo, la carretera Acos–Huayllay, los Ferrocarriles Lima–Barranca, Lima–Ica y Chancay–Pucallpa, importantes proyectos que beneficiarán a miles de pobladores.

Durante la mesa de trabajo organizada por el congresista Roberto Sánchez, el MTC informó que se está trabajando en un plan de desarrollo ferroviario, que duplicará la actual red vial ferroviaria de 1700 kilómetros, la cual tiene una antigüedad de más de 100 años, y que no solo transporte carga, sino también pasajeros.

El proyecto ferroviario Lima – Barranca está en elaboración del perfil; mientras el Ferrocarril Lima – Ica, se encuentra con perfil aprobado. Finalmente, el proyecto del Ferrocarril de la costa de Pucallpa – Chancay, que unirá la Amazonía con Brasil hacia Chancay, se estima que en el IV trimestre del 2025 se convocará la elaboración del estudio de preinversión.

Asimismo, se destacó que la puesta en operación del puerto de Chancay nos pone en buena expectativa en el marco competitivo exportador. Actualmente, más del 95 % de la exportación nacional se realiza a través de los puertos, la puesta en operación del puerto de Chancay, sumado a la operación de los otros puertos del Callao, como APM Terminal y Dubai Port, hacen de que el país se convierta en un hub portuario, a nivel de otros puertos internacionales, logrando que seamos competitivos.

El MTC refuerza el compromiso de generar la conectividad hacia los puertos desde el Pacífico Norte, Pacífico Sur, del centro del país y de la Amazonía hacia el puerto de Chancay y del Callao, con una mayor visión de conectividad y eficiencia en la exportación. En ese sentido, MTC recordó, que en el 2023 se aprobó Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, estableciendo 41 corredores logísticos, que permitirá que la exportación sea cada vez más eficiente, reduciendo los costos.CrónicaViva.com

8 de agosto de 2025

C.A.B.A: Ubicación clave: Los tres proyectos ganadores del concurso para una nueva estación de trenes en la ciudad

Obras Ferroviarias

El año pasado el gobierno porteño impulsó un llamado a ideas para un nodo ferroviario junto a la Facultad de Derecho; se anunciaron las elegidas

El gobierno porteño sigue interesado en construir una nueva parada de trenes entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad a LA NACION. De concretarse, la obra representaría la primera estación a estrenar en diez años. La última que se hizo fue, en 2015, la de Ciudad Universitaria, en el ramal Belgrano Norte.

La intención de generar la nueva estación ferroviaria quedó en evidencia a fines del año pasado, cuando esa cartera y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante junto con la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño. Semanas atrás, ya se eligieron los tres proyectos ganadores.

La ejecución dependerá ahora del resultados del diálogo que la Ciudad mantiene con otros actores involucrados, que deben participar del proceso y dar su aval: la operadora ferroviaria Sofse, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y el gobierno nacional, que es el propietario de los terrenos.

Si se avanza, alguno de los tres proyectos ganadores del concurso –al que se presentaron más de 60 propuestas de todo el país– podría convertirse en el diseño final del nuevo nodo previo a Retiro, que articularía los ferrocarril Belgrano Norte, San Martín y Mitre (ramales Tigre, Mitre y José León Suárez), con conexión a la línea H del subte. También podría vincular el Barrio 31 con Recoleta, por encima de las vías.

El primer premio lo ganaron Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”. Además, remarcaron que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. A la vez, valoraron el diseño: una planta baja libre y continua –un “espacio público de transición”– y una estructura simple que reduciría los costos de ejecución y mantención.



Efectivamente, el objetivo es que la estación no solo mejore la conectividad ferroviaria y subterránea, sino que también actúe como articulador urbano. Esta se emplazaría en una “localización estratégica entre dos edificios emblemáticos [la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones]” y llegaría hasta el Barrio 31: “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”, detalla el documento del jurado.

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. “La propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero que se constituye como marco principal de este proyecto de ideas”, se lee en la evaluación. Sin embargo, se cuestiona que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación, y se menciona la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El tercer premio lo ganaron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. En particular, se valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Pero también se señalaron aspectos críticos, como la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, y las escaleras descubiertas, que no contemplan el mal clima.

LA NACION volvió a consultar a Sbase respecto de posibles avances y los plazos posibles. Desde la empresa respondieron, en la misma línea que Infraestructura, que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre habían indicado que estaban trabajando con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”. Su valor estratégico radica en la conexión con la línea H del subte, como se contó, pero también con numerosas líneas de colectivo que circulan por el Bajo (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130). El Ministerio de Transporte nacional no respondió a la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Etapas

También entonces desde la cartera porteña habían explicado cómo se pensaba el plan, que se contempla en dos etapas: en la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se debe a que no tienen acceso cercano al subte. Según estimaciones iniciales, esta fase podría concluirse en dos años desde el inicio de la obra.

La segunda etapa sumaría la conexión con la línea San Martín y los ramales Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen accesos cercanos al subte en Villa Crespo, Palermo, Colegiales y Carranza. De concretarse, la nueva estación permitiría sumar unos 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte, según los cálculos oficiales.

“No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, agregaron las fuentes de Infraestructura consultadas para esta nota. “La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron. Aun así, “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.Por Luján Berardi para LaNación.com

23 de junio de 2025

Uruguay: Reunión del CEFU con autoridades de AFE

Exterior

El pasado 02 de Junio recibimos con los compañeros de CEFU (Centro de Estudios Ferroviarios del Uruguay) al Presidente de AFE, Dr. Ernesto Cesar, el Gerente General, Ing. Jorge Borges, y el asesor en materia histórica de AFE, Dr. Enrique Bianchi.

Una reunión que marca un hito ya que se llevó a cabo en la sala del coche presidencial del año 1929. Conversamos sobre las proyección en conjunto de CEFU y de AFE en diferentes actividades, aprovechando también para mostrar nuestro trabajo de preservación en algunas unidades. 

El proyecto de CEFU sigue creciendo y aspiramos a seguir reinventándonos. 

La formación de la última foto consta de una Locomotora Manning Wardle del año 1890 (en servicio), salón Bristol del año 1913 y el salón Presidencial de 1929. Por: Santiago Acosta Armand-Ugón

9 de junio de 2025

Línea Urquiza Cargas: Obras de infraestructura para la línea ferroviaria: Comenzó a ejecutarse el plan FOCEM

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que se pusieron en marcha las compras de insumos para los trabajos  que le permitirá a la traza ferroviaria de la Línea Urquiza, que recorre las provincia de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, duplicar su capacidad de carga en un plazo de cinco años y restablecer la conexión ferroviaria con Brasil.

Vale recordar que estas mejoras se enmarcan en el convenio del Proyecto “Obras Prioritarias de Recuperación de Infraestructura de la Línea Urquiza" suscrito previamente entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM) que busca aumentar la competitividad y capacidad de transporte fortaleciendo la integración regional con la mejora de 210 kilómetros de la traza ferroviaria que recorre las provincias del litoral; y que a su vez, es la puerta de ingreso a Brasil, Uruguay y Paraguay. 

Las obras tienen un esquema de trabajo que durará tres años, lapso en el que Trenes Argentinos Carga, invertirá en obras 44.465.546 millones de dólares de los cuales 29.800.290 serán aportes no reembolsables del FOCEM, mientras que el resto serán fondos propios de la carguera ferroviaria. 

Los tramos de compra en los que se dividió el proyecto son 20 y  este mes empezó a ejecutarse debido al ingreso de los fondos internacionales. Parte de los mismos se utilizaron, vía licitación, para adquirir fijaciones, trasladar los rieles a la base operativa de la Línea Urquiza, en Zárate, provincia de Buenos Aires. Y a su vez, se concretó el llamado para el mejoramiento de vía en sectores varios. 

En ese sentido, se están evaluando las ofertas para adjudicar las obras que restablecerá la conexión internacional "Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil" (cuatro kilómetros de extensión). 

Los otros tramos que completan los 210 kilómetros son los comprendidos entre Basavilbaso y Concordia (140 km) que incluye el montaje de un puente metálico ferroviario sobre el arroyo Las Canarias. Completan las inversiones los 66 kilómetros de vía que vinculan la ciudad correntina de Virasoro hasta el cruce internacional Posadas (Misiones) - Encarnación (Paraguay). 

Finalmente, se destacan los siguientes ítems como principales indicadores de los beneficios del Proyecto:

* La mejora en la infraestructura permitirá que, ante mayor demanda, el costo operativo sea menor.

* La inversión en estructura ferroviaria reduce la probabilidad de descarrilamientos.

* La velocidad de traslado se incrementa, eficientizando los consumos de combustible como así también del material tractivo.

22 de mayo de 2025

Chile: El valor estratégico del tren

Nota de Opinión

Por: Camila Balbontin (Académica UC, Consejera CPI y presidenta Sochitran) para DiarioEstrategia.com

Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue–Puerto Montt, así como los proyectos a Santiago-Melipilla y Santiago-Batuco reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.

Los trenes de cercanía -a diferencia de los de larga distancia-, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.

Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del gobierno de turno.

En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transportan principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE. Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente.

Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria. Contar con más vías permitirá asegurar espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente en permisos y gestión del patrimonio, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país.