Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ferroviario. Mostrar todas las entradas

23 de junio de 2025

Uruguay: Reunión del CEFU con autoridades de AFE

Exterior

El pasado 02 de Junio recibimos con los compañeros de CEFU (Centro de Estudios Ferroviarios del Uruguay) al Presidente de AFE, Dr. Ernesto Cesar, el Gerente General, Ing. Jorge Borges, y el asesor en materia histórica de AFE, Dr. Enrique Bianchi.

Una reunión que marca un hito ya que se llevó a cabo en la sala del coche presidencial del año 1929. Conversamos sobre las proyección en conjunto de CEFU y de AFE en diferentes actividades, aprovechando también para mostrar nuestro trabajo de preservación en algunas unidades. 

El proyecto de CEFU sigue creciendo y aspiramos a seguir reinventándonos. 

La formación de la última foto consta de una Locomotora Manning Wardle del año 1890 (en servicio), salón Bristol del año 1913 y el salón Presidencial de 1929. Por: Santiago Acosta Armand-Ugón

28 de mayo de 2025

Entre Ríos: El Museo Ferroviario de Gualeguaychú celebró el 25 de Mayo con una jornada colmada de historia y orgullo patrio

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Gualeguaychú (Provincia de Entre Ríos) informa que, como cada año, el Museo Ferroviario de Gualeguaychú se convirtió en uno de los grandes protagonistas de los festejos por el 25 de Mayo. En esta edición, al conmemorarse el 215° aniversario de la Revolución, el espacio histórico, educativo y turístico volvió a vestirse de celeste y blanco para recibir a cientos de familias que se acercaron al Parque de la Estación.

Una inmensa bandera argentina de tres metros de largo cubrió la emblemática Locomotora N°81, transformándola en una imagen icónica que fue ampliamente fotografiada y compartida por quienes participaron de la celebración. Este gesto simbólico unió los valores patrios con la memoria ferroviaria local, en un entorno colmado de banderas argentinas flameando en cada rincón del predio.

Entre las experiencias más destacadas de la jornada se encontró el recorrido por el histórico Coche Comedor, cuidadosamente restaurado con elementos originales del siglo XX. Las mesas, heladeras a barra de hielo y la cocina a leña trasladaron a los visitantes a una época que forma parte del patrimonio colectivo de nuestra comunidad.

Desde su reapertura, el Museo Ferroviario se ha consolidado como un punto de referencia para Gualeguaychú, tanto por su valor histórico como por su rol en la educación y el turismo local. Su ubicación estratégica en el Parque de la Estación lo convierte, además, en un lugar de encuentro natural para celebrar fechas patrias con la comunidad.

La Municipalidad de Gualeguaychú agradece especialmente al personal del Parque de la Estación y a la Dirección de Espacios Verdes, cuyo compromiso diario permitió que este evento se desarrollara en condiciones óptimas y fuera disfrutado por todas las personas presentes.

El Museo Ferroviario no solo custodia la historia del ferrocarril, sino que también sigue escribiéndola, con cada actividad, cada visita y cada nuevo recuerdo que se genera entre sus rieles.

19 de mayo de 2025

Ferroclub Concepción del Uruguay: Comenzó con las tareas para recuperar una histórica pieza ferroviaria

Ferroclub Argentino

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ferroclub de Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos) nos informa que el día martes pasado un acontecimiento significativo marcó el inicio de una nueva etapa en el Museo Ferroviario de dicha ciudad entrerriana.

Comenzaron los trabajos de limpieza y rehabilitación de un espacio histórico que permanecía en silencio desde hace casi cuatro décadas. Se trata de la antigua Fragua del Taller de Locomotoras a Vapor, un rincón emblemático que, hasta mediados de los años 80 del siglo pasado, fue parte esencial de la infraestructura ferroviaria local.



El encargado de dar el puntapié inicial, fue el señor Juan Burgos, integrante destacado del Ferroclub que, con herramientas en mano y una voluntad férrea, emprendió una primera etapa de limpieza profunda, removiendo años de abandono acumulado. 

Durante varias horas el humo negro de los residuos encendidos, volvió a elevarse por la chimenea de la fragua, reactivando simbólicamente una estructura que en otros tiempos supo ser núcleo vital del taller metalúrgico ferroviario.

El objetivo inmediato de estas tareas, es recuperar la funcionalidad del espacio para que, en un futuro próximo, pueda convertirse en taller de restauración de piezas pertenecientes a las dos locomotoras que hoy se encuentran bajo custodia en el Museo. 

Ambas máquinas han sufrido la pérdida de partes fundamentales, producto del largo período de abandono y usurpación al que fueron sometidas durante décadas, antes de ser restauradas cosméticamente por el Ferroclub.  

Pero el proyecto va más allá de la recuperación técnica. El cobertizo que aloja la fragua también será restaurado a su estado original, con el propósito de transformarlo en un nuevo punto de encuentro para la Institución, combinando así memoria, funcionalidad y participación. 

En ese sentido, el propio Burgos ha manifestado su deseo de poner la fragua nuevamente en marcha para fines pedagógicos, abriendo el espacio a quienes también quieran aprender sobre fundición y elaboración de piezas metálicas, oficios que alguna vez formaron parte del pulso cotidiano del ferrocarril. 

El Museo Ferroviario, sostenido con esfuerzo por el Ferroclub de Concepción del Uruguay, continúa así con su firme propósito de conservar y resignificar el patrimonio ferroviario de la región. Esta nueva iniciativa se inscribe dentro de un proceso más amplio de recuperación, ampliación y fortalecimiento institucional que busca no solo honrar el pasado, sino también proyectar un futuro con base en la memoria activa.

5 de mayo de 2025

Pergamino: La restauración de los coches estaría terminada en alrededor de 90 días

Asociaciones Ferroviarias

El proyecto no solo contempla las múltiples intervenciones en Parque España dado que se trabaja sobre un proyecto integral para Pergamino.

Durante estos últimos días comenzaron a desarrollarse con más intensidad las tareas de recuperación y acondicionamiento de los vagones ferroviarios ubicados en el Parque España, en el marco de un ambicioso proyecto de desarrollo turístico y gastronómico impulsado por la Municipalidad de Pergamino. Esta iniciativa, que busca revitalizar un espacio verde emblemático de la ciudad, contempla la puesta en valor de los vagones que llegaron hace algunos meses con el objetivo de transformar el sector en un nuevo polo gastronómico con identidad ferroviaria.

Actualmente, los trabajos se concentran en el reacondicionamiento interno de los dos coches, que ya fueron desmantelados casi en su totalidad por el personal a cargo de las obras planificadas por las autoridades locales. La antigua cocina y el coche comedor están en pleno proceso, retirando viejos materiales que estaban allí dando lugar a la instalación de nuevas redes eléctricas y otros sistemas esenciales para el funcionamiento de los futuros locales gastronómicos que operarán dentro de estas estructuras.

Antes
Después

Obras en la zona de Parque España

En paralelo, se iniciaron las obras de mampostería para rodear y complementar la instalación de los coches, que se encuentran ubicados en las cercanías del Viaducto, integrándose armónicamente con el entorno del Parque. Durante la mañana del viernes, el intendente Javier Martínez recorrió el lugar junto a su equipo y confirmó que, si las condiciones climáticas acompañan, el nuevo sector podría estar completamente listo e inaugurado en un plazo estimado de 90 días.

Cabe señalar que el proyecto no solo contempla la intervención en Parque España. De manera simultánea, en el Museo Municipal de Bellas Artes se está llevando a cabo un minucioso proceso de restauración del histórico coche presidencial que supo utilizar el expresidente Arturo Illia. Esta pieza, de altísimo valor patrimonial, ya que es una de las dos que se conservan en el mundo, está siendo restaurada bajo la supervisión del reconocido historiador Eduardo Lázzari y referentes ferroviarios de Pergamino que desde el primer momento acompañan la iniciativa, como por ejemplo los integrantes de la Asociación de Preservación Ferroviaria de nuestra ciudad, cuyo Museo está al lado del espacio donde se guardó este coche presidencial.

Las tareas se están realizando respetando rigurosamente los criterios de conservación del patrimonio histórico, resguardando de esta manera una parte fundamental de la memoria ferroviaria del país y de los pergaminenses.

Un coche con historia

En diálogo con LA OPINION, el historiador Eduardo Lázzari contó que “este coche que fue colocado dentro del galpón de máquinas, es uno de los dos coches eléctricos que quedan en pie, de casi un centenar, y forman parte del primer tren eléctrico de trocha ancha del mundo, hasta el punto que ya ha sido incorporado a un listado de Patrimonio Histórico Ferroviario Mundial, así que eso provocará que Pergamino entre, por lo menos, con todo lo que ello significa, en la preservación patrimonial de un coche muy particular para los ferroviarios”, destacó el prestigioso profesional respecto a esta reliquia que empezó a restaurarse en la ciudad.

“El interés de los museos ferroviarios mundiales es muy grande por esta unidad y el detalle de este coche es que con seguridad fue utilizado por el Presidente Victorino de la Plaza en el primer viaje que hizo el Ferrocarril Central Argentino, lo que hoy es el Mitre, entre Retiro y Tigre; de hecho, las piezas están enmarcadas y dicen 1913, es decir que tenemos una joya con más de 110 años; y también tenemos la intuición de que allí ha viajado los presidentes Agustín Pedro Justo y, sobre todo, nuestro querido ciudadano, el más ilustre del Partido de Pergamino, Don Arturo Illia, porque este tren en sus años de servicio hacía permanentemente viajes entre Retiro y Martínez, así que era un tren utilizado habitualmente por Don Arturo para ir a la casa de su hermano, así que vamos a ponerlo en valor y sobre todo se convertirá en una pieza que atraerá a personajes de todo el mundo”, resaltó Lázzari con un acabado conocimiento sobre este coche.

“Cuando puse en mis redes sociales el movimiento del coche recibí llamados de Inglaterra, de Alemania y muchos de nuestro país diciendo que es una buena idea que este coche, que hacía 20 años estaba muy bien guardado por el Ferrocarril Central Argentino, esté ahora en manos de la Asociación de Preservación Ferroviaria de Pergamino para convertirse en un atractivo turístico como no hay otros puntos del país”, resaltó el historiador.

Más turismo en la ciudad

Al ser consultado por el Diario, el intendente Javier Martínez resaltó que “de esta manera, en Pergamino avanzamos hacia una propuesta integral que une historia, cultura, turismo y gastronomía, posicionando al Ferrocarril y nuestros espacios verdes como eje central de una estrategia que revaloriza tanto el pasado como el presente de la ciudad”.LaOpinión.com

28 de febrero de 2025

Así se prepara el Ferroclub de Concepción del Uruguay para la reapertura del Museo Ferroviario

Instituciones Ferroviarias

El Ferroclub de Concepción del Uruguay informa que el día 02 de Marzo de 2025, Concepción del Uruguay será testigo de un evento trascendental en la historia ferroviaria de la región. La ceremonia de reinauguración del Museo Ferroviario promete ser un espectáculo innovador, no solo por el renacer de un sitio histórico de la ciudad, sino por la vanguardista propuesta artística que lo acompañará. Así, esta celebración será mucho más que una simple apertura: Será una reflexión sobre la resiliencia, el trabajo colectivo y el alma indomable de los ferroviarios argentinos.

El Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay, azotado por los robos sufridos a finales de Agosto del pasado año, se prepara para reabrir sus puertas tras meses de un arduo trabajo en el que el Ferroclub le colocó más seguridad, así como varias reformas estéticas y estructurales que hacía tiempo venía necesitando. 

La reinauguración se enmarca dentro de las festividades anuales dedicadas al Día del Ferroviario, un homenaje vibrante a los hombres y mujeres que, con esfuerzo y dedicación, han forjado el sistema ferroviario argentino. Este año, el evento será especialmente emotivo, ya que rendirá tributo a todos los ferroviarios, aquellos que han dejado su huella a lo largo del tiempo, pero también a los que continúan siendo la columna vertebral de este sector fundamental para la Nación.

Lo que hace única a esta ceremonia es su formato innovador. Desarrollada en un 70% a través del uso de Inteligencias Artificiales generativas, será un espectáculo de casi una horade duración, en el que los asistentes no solo serán testigos del pasado glorioso del ferrocarril argentino, sino que también recorrerán las recientes transformaciones que le han dado nueva vida al Museo y a la Institución. 

Cada momento de la ceremonia será un paso atrás en el tiempo, pero también un vistazo al presente y al futuro, donde la historia y la tecnología se encuentran en un diálogo continuo. La interacción con los asistentes será total. Los visitantes se verán inmersos en un recorrido visual, sonoro y emocional, donde los viejos tiempos del ferrocarril se fusionarán con las tareas cotidianas que se realizaron en los últimos meses para que la reapertura fuera posible. 

El leitmotiv de este año, elegido para guiar las celebraciones, es “Resiliencia”, un concepto profundamente ligado a la historia del ferrocarril y, especialmente, a la de aquellos que lo han trabajado incansablemente. En este sentido, la ceremonia se convierte en un homenaje a la capacidad de adaptación, superación y lucha ante las adversidades. 

En palabras de Fabio Ferreyra, Presidente del Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay, "Este año, la comunidad podrá ver reflejada esa resistencia, ese espíritu de lucha en cada momento de la ceremonia. Para muchos de nosotros, este evento será muy emotivo. Lo que hemos logrado hasta aquí no solo tiene que ver con el trabajo en equipo, sino con la resiliencia que nos ha permitido superar grandes obstáculos."

El proceso de creación de la ceremonia comenzó en noviembre de 2024 y ha sido una obra colectiva que ha involucrado a todos los miembros de la Institución. Fabio Ferreyra señala con orgullo que muchos de los momentos más especiales fueron desarrollados por talentos locales. 

"Estamos muy contentos de poder mostrarle a la comunidad lo que se ha trabajado con tanto empeño. Es imposible no emocionarse al ver cómo se ha fusionado la tradición ferroviaria con la modernidad y la tecnología, todo mientras se rinde homenaje al trabajo y al legado de los ferroviarios", destaca el presidente.

La participación de la comunidad ha sido crucial en la creación de una obra que no solo está pensada para los expertos en el tema, sino para el público en general. Se han integrado elementos visuales, musicales y tecnológicos que evocan tanto los días de esplendor del ferrocarril como las luchas recientes para restaurar el patrimonio ferroviario de la ciudad.

Para muchos de los viejos Trabajadores del Riel que estarán presentes, la ceremonia será un momento de profunda emoción. "Muchos de los presentes, estoy seguro, se irán con alguna que otra lágrima en los ojos", asegura Ferreyra. "El proceso creativo detrás de todo esto ha sido tan impresionante que será imposible no emocionarse al ver cómo se rinde homenaje a todos los que, con esfuerzo, dedicación y sacrificio, han sido parte de esta historia."

El evento, que comenzará a las 20:00 hs, promete ser un recorrido no solo por el Museo, sino por la historia de una comunidad que ha sabido resistir y reinventarse a lo largo del tiempo. Este 2 de marzo, Concepción del Uruguay vivirá una noche histórica que quedará grabada en la memoria de todos los presentes. Un tributo a los ferroviarios y a todos aquellos que, con su esfuerzo, hacen posible que el legado del ferrocarril siga vivo, más allá del paso del tiempo.

30 de diciembre de 2024

Entre Ríos: Avanzan con tareas para el tren de cercanía

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Concepción del Uruguay en la Provincia de Entre Ríos informa que el día jueves pasado, 26 de Diciembre, se realizaron tareas exhaustivas de limpieza en las afueras del Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay. De acuerdo a las autoridades de la institución, “en el sector sur del Museo, y con una retroexcavadora, se limpió toda la basura y tierra que se acumuló a lo largo de los años, y que nosotros no teníamos los recursos para hacerlo”.

En este sentido, el concejal Juan Martín Garay, perteneciente al bloque Juntos por Uruguay, fue el encargado de las gestiones para llevar adelante la tarea. “Siempre hemos colaborado de manera desinteresada con el Ferroclub. Articulamos con las gestiones de la Intendencia, porque queremos y anhelamos que el tren vuelva a Concepción del Uruguay”, expresó.

"Esta es una ciudad históricamente ferroviaria, por lo que corresponde que hagamos lo posible para que el tren vuelva y crezca", agregó Garay.

También en Paraná

Es importante destacar que esto coincide con las intenciones del intendente José Eduardo Lauritto para establecer al tren como transporte urbano en Concepción del Uruguay, tal y como lo planteó en Paraná días atrás en reunión con el secretario general de la Gobernación de Entre Ríos, Mauricio Colello.

Según Lauritto, esta es una propuesta para que la ciudad “tenga un tren de cercanía, que comience siendo urbano para Concepción del Uruguay y que deje la posibilidad abierta para extenderse hasta Caseros. Ni hablar si esto se logra hasta Basavilbaso, como quiere esta ciudad vecina”. De todos modos, “en primera instancia estamos planteando que sea un tren urbano que vincule a los ciudadanos uruguayenses, como lo hace hoy el transporte urbano de pasajeros”.

Entonces, este tipo de acciones permitirá una mayor posibilidad de concretar el transporte, sumando un servicio para la comunidad.

25 de noviembre de 2024

Pergamino, en vías de tener uno de los mejores museos ferroviarios del país

Museos Ferroviarios

Llegó un coche con un valor enorme y se convertirá en una joya para la ciudad que en este momento asume este compromiso invalorable con el patrimonio histórico argentino, y que se suma además al enorme patrimonio ferroviario que tienen la zona de los parques España y Belgrano. Expectativas por el inicio de la restauración de los coches. 

Pergamino sigue sumando piezas únicas a su proyecto para lograr un desarrollo histórico ferroviario sin precedentes en el país. Y en este contexto, a los coches que habían llegado hace unas semanas, se le sumó una unidad presidencial con más de un centenario, lo que delata la importancia de esta incorporación que ya está bien protegida para iniciar su restauración. 

"Llegó a Pergamino un coche que es de un valor enorme y se convertirá en una joya para la ciudad que actualmente asume este compromiso invalorable con el patrimonio histórico argentino, que se suma además al enorme patrimonio ferroviario que tenemos en las zonas de los parques España y Belgrano", explicó el historiador Eduardo Lázzari, uno de los responsable en coordinar estas acciones que viene planificando el Municipio en los últimos años.

"Y no estamos frente a una actividad aislada, sino que viene de la mano de lo que fue en su momento la recuperación total del antiguo edificio del Ferrocarril Mitre, que todos recordamos la tragedia del incendio del Archivo; y que después trajo la restauración del galpón de locomotoras que se ha convertido en ese magnífico Centro Cultural de Bellas Artes, además del increíble Museo Ferroviario y ahora también lo que tiene que ver con el Parque Belgrano; siempre destaco que Pergamino es de los pocos lugares en el país que ha invertido en la conservación de su patrimonio ferroviario y se va completando con la llegada de vehículos patrimoniales", agregó Lázzari durante la entrevista que mantuvo con LA OPINION. "Argentina ha tenido una gran decidida con su patrimonio ferroviario y la llegada de estos coches, que una vez restaurados conformarán un único polo gastronómico en Parque España, y sobre todo este coche que llegó en estos días, que es una verdadera joya que hay que poner en valor, realza la labor de Pergamino en su afán de cuidar la historia", señaló el prestigioso historiador.

- ¿De qué manera irán trabajando con la puesta en valor de estos coches ferroviarios que ya están en la ciudad?

- Empezaremos a trabajar en eso. Dentro de muy poco tiempo junto a la gente de las escuelas técnicas, más todos los ferro aficionados, y sobre todo el apoyo de la gente de la Asociación de Preservación Ferroviaria, que son parte de Pergamino como una gran entidad pionera en la conservación con un museo extraordinario, iniciaremos el proceso para valorizar estos coches. Estamos muy contentos y disfrutando de este momento. 

- Es uno de los pocos coches que quedan de esta historia ferroviaria y que ha llegado a Pergamino… 

- Sí. Este coche que llegó y fue colocado dentro del galpón de máquinas, es uno de los dos coches eléctricos que quedan en pie, de casi un centenar, y forman parte del primer tren eléctrico de trocha ancha del mundo, hasta el punto que ya ha sido incorporado a un listado de Patrimonio Histórico Ferroviario Mundial, así que eso provocará que Pergamino entre, por lo menos, con todo lo que ello significa, en la preservación patrimonial de un coche muy particular para los ferroviarios; el interés de los museos ferroviarios mundiales es muy grande por esta unidad y el detalle de este coche es que con seguridad fue utilizado por el Presidente Victorino de la Plaza en el primer viaje que hizo el Ferrocarril Central Argentino, lo que hoy es el Mitre, entre Retiro y Tigre; de hecho, las piezas están enmarcadas y dicen 1913, es decir que tenemos una joya con más de 110 años; y también tenemos la intuición de que allí ha viajado los presidentes Agustín Pedro Justo y, sobre todo, nuestro querido ciudadano, el más ilustre del Partido de Pergamino, don Arturo Illia, porque este tren hacía permanentemente el servicio entre Retiro y Martínez, así que era un tren utilizado habitualmente por don Arturo para ir a la casa de su hermano, así que vamos a ponerlo en valor y sobre todo se convertirá en una pieza que atraerá a personajes de todo el mundo.

Cuando puse en mis redes sociales el movimiento del coche recibí llamados de Inglaterra, de Alemania y muchos de nuestro país diciendo que es una buena idea que este coche, que hacía 20 años estaba muy bien guardado por el Ferrocarril Central Argentino, esté ahora en manos de la Asociación de Preservación Ferroviaria de Pergamino para convertirse en un atractivo turístico como no hay otros puntos del país.

- ¿Será mucha la intervención que se le debe hacer de acuerdo a lo que ustedes esperan para tenerlo en presentación? 

- Calculo que con un trabajo intenso, pero fundamentalmente ordenado, lo tendremos en el estado que queremos en poco tiempo, buscamos un coche que quede como si hubiera salido ayer de fábrica.

Esperamos la colaboración de todos los aficionados y gente que quiera hacerlo pero hay que dejar en claro que el coche está muy bien, en las jergas ferroviarias lo que se mira en un tren es si el chasis está derecho, y este está perfecto, por lo que muy prontamente estará a disposición; y siendo un objeto histórico, se lo preservará con cada una de las condiciones que marcan los reglamentos, que contemplan las tradiciones de restauración y sobre todo el entorno en el cual estará el coche es fascinante, esperamos prontamente que vayan llegando otros coches para ir conformando, esto es un deseo personal, quiero aclararlo pero creo que en muy poco tiempo, menos del que esperamos, vamos a ir convirtiendo a Pergamino en el gran museo nacional de los ferrocarriles argentinos. 

- Hay un profundo interés de los pergaminenses en estos temas ferroviarios…

- Exactamente. Tengamos en cuenta además que hay un dato muy alentador; el otro día cuando llegaron los primeros coches, ese dormitorio y ese coche comedor que ahora están cerca del viaducto, en Parque España, muchísima gente sacaba fotos y recordaba que ahí habían viajado; y para los más jóvenes es una forma de construir memoria porque nuestro deseo es que los trenes vayan volviendo con buenos servicios, con viajes modernos y que podamos tomarnos ahí en el andén de Pergamino y llegar a otras parte de Argentina de manera cómoda y segura.LaOpiniónPergaminoylaRegión.com

16 de septiembre de 2024

Alma de acero: la desconocida historia del pueblo ferroviario que busca renacer a través de un museo

Historia Ferroviaria

Se trata de Mechita, a 200 km de Buenos Aires, entre Bragado y Alberti; sus pobladores reivindican un legado a través de un espacio cultural

En el corazón de Mechita, un pequeño pueblo del partido bonaerense de Bragado nacido al calor del desaparecido Ferrocarril Oeste, la historia parecía desvanecerse entre rieles oxidados y talleres vacíos tras la privatización de los trenes en los años 90. Sin embargo, en 2001, un grupo de vecinos motivados por preservar su legado decidió formar una comisión para rescatar su memoria a través del Museo Ferroviario local. Mechita pasó de tener 5000 habitantes en sus mejores épocas a 1800 actualmente, luego del cierre de sus talleres y el éxodo rural.

Estación Mechita de la Línea Sarmiento

Mechita debe su nombre a Mercedes Quintana, la hija del expresidente Manuel Quintana, quien en 1904 cedió las tierras de su antigua estancia Los Manantiales para la construcción de los talleres y 110 viviendas para los obreros del ferrocarril Oeste. Sus habitantes hoy cuentan que el pueblo nació cuando los empresarios ingleses, entonces propietarios del ferrocarril, que con el tiempo pasó a ser el ferrocarril Sarmiento, trasladaron los talleres de reparación de locomotoras y vagones desde Bragado a ese predio.

La historia cuenta que, después de varias idas y vueltas, en 1910 se inauguró finalmente la estación Mechita, que está a 200 km de Capital. La localidad con alma de acero está ubicada más precisamente en el límite entre dos jurisdicciones, donde el 77% de su población reside en el partido de Bragado y el otro 23% en Alberti, provincia de Buenos Aires. En tanto, la estación Mechita está en Bragado.

“En 2003 fundamos la comisión a cargo del museo, y en 2006, cuando cumplimos los 100 años, el pueblo cobró protagonismo. Comenzamos a trabajar para impulsarlo y poner en valor la historia”, dijo a LA NACION Fabián López, presidente del Museo Ferroviario Mechita. El museo está dividido en salas que invitan a un viaje en el tiempo, según contó, donde cada rincón tiene su propia historia.

Los pobladores intentan evitar que su historia quede en el olvido y que todo lo que representaba Mechita en sus mejores tiempos, como el polo ferroviario clave en la Argentina, se esfume. Para poner en valor su esencia han impulsado talleres de carpintería y hasta los controles de locomotoras. Tal como narró López, en 2006, después de años de trabajo, el Museo finalmente cobró vida.

A lo largo de más de 100 años, este espacio que hace a la riqueza cultural de los pueblos rurales, se convirtió en el guardián de una rica historia que había estado a punto de desaparecer. “Lo que queremos es volver a recordar todo esto en el Museo, es por eso que trabajamos en esto”, agregó. De esta forma, según sus propios habitantes, Mechita no es un simple lugar en el mapa, sino un testimonio vivo de lo que fue un pilar de la Argentina industrial de los viejos tiempos.

Ahora, en este espacio no solo se preservan “los objetos y documentos”, sino que se repasan las vivencias de los fundadores, quienes fueron ferroviarios e impulsores de la Argentina pujante a lo largo del tiempo. Algunos de los que hoy integran la comisión, ya jubilados o en actividad, son los guardianes y encargados de dar vida al museo. La primera comisión de 2003 fue presidida por Roberto Silva, un exempleado ferroviario. En total son 14 miembros desde su origen. “A partir de esto comenzó a llegar mucha documentación y cosas del ferrocarril que hoy no se usan más y están en el museo”, acotó.

“El pueblo nació por el ferrocarril. Se creó un barrio ferroviario llamado Colonia, después surgió la historia de Mechita”, puntualizó. Después de una pausa, la comisión volvió a tomar impulso este año, renovó su misión de hacer del museo un atractivo turístico. En este caso, las redes sociales han jugado un rol clave para darle visibilidad al lugar, y cada vez son más las personas, sobre todo los más jóvenes, que lo descubren y que de alguna manera ponen en valor la joya ferroviaria.

“Esto se retomó para que el pueblo y el Museo se conviertan en un atractivo turístico”, mencionó López. Hoy los talleres están activos con una empresa privada. Hasta Bragado continúan transitando los trenes: hay tres servicios semanales a Capital. El museo está abierto los fines de semana a partir de las 14.

“Lo que ha cambiado es el interés de los chicos. Hay cosas que no conocen y a veces no les daban el valor. Ahora se está acercando gente joven que le da un valor importante al museo”, contó. Los vecinos también trabajan incansablemente para que el ferrocarril no desaparezca. “La raíz ferroviaria de toda una generación está desapareciendo”, lanzó. El pueblo busca revitalizar su historia y revalorizar su patrimonio cultural, por eso, los residentes han decidido involucrarse con la idea de convertir a Mechita en un destino turístico.

En el apogeo del polo ferroviario, llegaron a trabajar más de 2000 personas entre los talleres de carpintería, la playa de control y locomotoras. Este centro no solo era fundamental para la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones, sino también para coordinar el movimiento de trenes en la región. “Como era exclusivamente ferroviario el pueblo, cuando se cerró el ferrocarril, la gente emigró”, resumió. En la localidad también han nacido figuras de renombre como el artista visual, Juan Doffo; el artista plástico y escultor, César Giommi, entre otros.

Como se mencionó, el pueblo sigue viendo pasar trenes tres veces por semana hacia Buenos Aires, como en los viejos tiempos. Y, aunque el esplendor del ferrocarril ha mermado con los años y el avance de la tecnología, el Museo quiere seguir vivo. Para sus pobladores ya no es solo un rincón olvidado de la historia argentina, sino un testimonio de cómo la memoria puede mantenerse a través del esfuerzo comunitario.DiarioLaNación.com

8 de abril de 2024

El Puerto La Plata sumó una pieza única a su museo: una locomotora alemana de YPF de 1937

Museo Ferroviario

La empresa petrolera estatal donó una pieza ferroviaria única, con la que se trabajó en los años 30 y 40. Fue restaurada y será exhibida en Ensenada.

El Puerto La Plata recibió una pieza histórica de casi 90 años para su Museo. Se trata de una pieza ferroviaria histórica donada por YPF, la cual era usada en los primeros años de desarrollo de la empresa estatal en la región.

Según se informó, fue la propia empresa YPF la que donó la locomotora alemana de 1937 sea parte del Museo Puerto La Plata.

"La locomotora, del tren que transportaba carbón de coque en el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi de YPF, fue restaurada y puesta en valor en los talleres del Puerto La Plata", informaron desde YPF.


¿Cuándo se puede visitar el Museo del Puerto La Plata?

"Recorrer el Museo Puerto La Plata es adentrarse en el mundo de los inmigrantes que llegaron al país con la ilusión de crear un mundo mejor y hoy forman parte de la génesis de nuestro crecimiento como región", dice la reseña del paseo.

En la Vieja Estación del Dock Central aún se pueden apreciar los antiguos objetos vinculados a la navegación y a la ferrotracción, los planos de la construcción, y los datos e imágenes que reflejan el proceso de desarrollo histórico.

El Museo del Puerto de La Plata está ubicado en Gilberto Gaggino y Ortiz de Rosas de Ensenada y las visitas pueden coordinarse en el mail visitas@puertolaplata.com. Los días de visita son de lunes a viernes de 9 a 15.0221.com.ar

29 de febrero de 2024

El 02 de Marzo el Ferroclub Concepción del Uruguay celebrará el Día del Ferroviario

Ferroclubes

Redacción Crónica Ferroviaria 

Un año más, la Asociación “Ferroclub de Concepción del Uruguay” se dispondrá a celebrar este 02 de Marzo el Día Nacional del Trabajador Ferroviario, fecha que se conmemora cada año desde 1948 cuando el Sistema Ferroviario Nacional pasó a ser administrado por el Estado Argentino. 

“Hemos celebrado este día cada año desde 2021 hasta la fecha”, comenta Fabio Ferreyra, Presidente de la Institución. “Tanto en 2022 y 2023 realizamos la inauguración de diferentes espacios ubicados dentro de nuestro proyecto de Museo Ferroviario, por ende, sentimos que en este 2024 teníamos que seguir adelante con algo diferente, con una propuesta innovadora y entretenida para la Comunidad”, remarcó. 

De esta forma, a través de sus Redes Sociales, el Ferroclub compartió un programa de actividades que dará inicio a partir de las 20:00 y se extenderá hasta las 22:30 con un pequeño Acto Protocolar, el cual será seguido por la apertura del Museo Ferroviario y, por primera vez en su Historia, el acompañamiento de un espectáculo musical que será brindado por el Grupo “Recuerdos”, que entretendrá a los presentes con Géneros Musicales como el Tango o el Pasodoble. 

También, la Institución comunicó que al mismo tiempo que se desarrollen dichos sucesos, habrá paseos en zorra a través de la Playa de Maniobras de la Estación, una actividad que se empezó a hacer el año pasado y hasta hoy ha tenido una recepción positiva entre los vecinos y vecinas uruguayenses que se han acercado a conocer el histórico sitio. Invitan a llevar Repelente para Mosquitos y Reposeras o Sillones por si desean sentarse al momento del Acto. 

10 de enero de 2024

Mendoza: El último viaje de Néstor Flores: Murió el ferroviario que hizo un museo del tren en su casa de Luján de Cuyo

Historias Ferroviarias

Ha partido hace ya varias semanas Néstor Antonio Flores, un ferroviario de ley. Néstor murió a los 90 años y mientras tuvo salud mantuvo un museo ferroviario en la sede de la estación de la que fue su jefe, inmueble que también contenía a su casa, en Las Compuertas (Luján de Cuyo).

En noviembre pasado, y a la edad de 90 años, falleció Néstor Antonio Flores, el ferroviario que dedicó toda su vida al tren, primero como trabajador de la Línea General Belgrano, y luego como custodia del museo Alejandrino Alfonso, en la estación Blanco Encalada, distrito Las Compuertas de Luján de Cuyo.

En noviembre pasado, y a la edad de 90 años, falleció Néstor Antonio Flores, el ferroviario que dedicó toda su vida al tren, primero como trabajador de la Línea General Belgrano, y luego como custodia del museo Alejandrino Alfonso, en la estación Blanco Encalada, distrito Las Compuertas de Luján de Cuyo.

Tren llega a Mendoza después de 30 años, con servicio regular y conectando con Buenos Aires.

Flores era un ferviente defensor de la actividad ferroviaria y se encolumna en una larga lista de hombres y mujeres que trabajaron en los ferrocarriles estatales y que siempre promocionaron y defendieron ese medio de transporte.

Partió sin poder ver pasar otra vez un convoy por la estación Blanco Encalada, que como jefe administró por años hasta su retiro.

Flores, mendocino por adopción porque había nacido en Entre Ríos, vivió durante más de tres décadas en la estación de Blanco Encalada de Las Compuertas, con su esposa Avelina Germiniani (fallecida en abril del año pasado) y sus dos hijas.

En ese lugar Flores fue testigo de la desaparición del servicio del tren a Chile, pero nunca dejó de habitar la casa que la empresa le había cedido para residir.

Se repuso al desaliento de no ser más testigo de la actividad del tren como medio de carga y traslado de pasajeros, y junto con su esposa armó un exitoso emprendimiento de elaboración de dulces caseros.

Néstor Antonio Flores, un ferroviario de ley.

Pero, el tren estaba en su cabeza y en su corazón y hacia 2004 Néstor, que por entonces tenía 70 años, montó y abrió un museo ferroviario en el cuadro estación, con el apoyo de antiguos compañeros y organizaciones de amigos del tren.

En noviembre pasado, y a la edad de 90 años, falleció Néstor Antonio Flores, el ferroviario que dedicó toda su vida al tren, primero como trabajador de la Línea General Belgrano, y luego como custodia del museo Alejandrino Alfonso, en la estación Blanco Encalada, distrito Las Compuertas de Luján de Cuyo.

Tren llega a Mendoza después de 30 años, con servicio regular y conectando con Buenos Aires.

Flores era un ferviente defensor de la actividad ferroviaria y se encolumna en una larga lista de hombres y mujeres que trabajaron en los ferrocarriles estatales y que siempre promocionaron y defendieron ese medio de transporte.

Partió sin poder ver pasar otra vez un convoy por la estación Blanco Encalada, que como jefe administró por años hasta su retiro.

Flores, mendocino por adopción porque había nacido en Entre Ríos, vivió durante más de tres décadas en la estación de Blanco Encalada de Las Compuertas, con su esposa Avelina Germiniani (fallecida en abril del año pasado) y sus dos hijas.

En ese lugar Flores fue testigo de la desaparición del servicio del tren a Chile, pero nunca dejó de habitar la casa que la empresa le había cedido para residir.

Se repuso al desaliento de no ser más testigo de la actividad del tren como medio de carga y traslado de pasajeros, y junto con su esposa armó un exitoso emprendimiento de elaboración de dulces caseros.

Pero, el tren estaba en su cabeza y en su corazón y hacia 2004 Néstor, que por entonces tenía 70 años, montó y abrió un museo ferroviario en el cuadro estación, con el apoyo de antiguos compañeros y organizaciones de amigos del tren.

La colección se mantuvo abierta durante varios años. Los visitantes podían apreciar los más diversos y curiosos insumos de la actividad, como faroles de señales, lámparas, una caja fuerte de caudales, un botiquín de un tren de pasajeros, candados y elementos de comunicación, como el teléfono de línea o de control, además de petardos y bengalas que se usaban cuando alguna formación estaba en dificultades.

Un detalle: el jefe recibía a los visitantes ataviado con su uniforme de jefe de estación, un valor agregado que el público reconocía.

El nombre que Néstor Antonio le puso a ese recinto de los rieles no fue caprichoso, sino que homenajeaba a Alejandrino Alfonso, quien llegó a ser en su época el ferroviario más antiguo, nacido en Barranqueras, provincia del Chaco, con una foja de servicios de 55 años ininterrumpidos.

Todo el acervo ferroviario que Flores coleccionó y mostró está amparado por la Fundación Estación Néstor Antonio Flores, cuya titular es una de sus nietas, Nadin Minuzzi, de 35 años, y que integran también su madre (Graciela Flores) y sus dos hermanas, Virginia y Telma. El objetivo de esta joven y sus allegados es preservar la obra que realizó durante décadas su antepasado.

“Buscamos -dijo la joven- generar identidad en la comunidad y poner en valor la estación y sus alrededores como el patrimonio turístico, histórico y cultural más destacado de la zona. Las piezas, claro, están al resguardo porque nos gustaría reabrir las instalaciones, colocar los objetos en vitrinas, ya que están a la vista; realizar breves explicaciones escritas y audios para que quien se acerque pueda comprender mejor de qué se trata. Necesitamos la colaboración de algunos voluntarios que estén dispuestos a ayudarnos a realizar refacciones y poner todo en orden”.

Anunció asimismo que pronto habrá en el predio de la estación, a metros de la ruta provincial 82, una evocación de su abuelo, con la reunión de vecinos que lo conocieron y la plantación de un árbol.DiarioLosÁndes.com

6 de enero de 2024

El museo ferroviario de estación Navarro está en franco estado de desaparición. ¿Para cuándo el tren de pasajeros?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El histórico Museo Ferroviario ubicado en la estación Navarro de la Línea Belgrano Sur, está esperando que el actual gobierno nacional se acuerde, de una vez por todas, hacer llegar el tren de pasajeros hasta dicha ciudad del Oeste bonaerense.

Este museo es uno de los pocos actos de resistencia de la cultura ferroviaria autóctona de la provincia de Buenos Aires. Fue concebido, curado y montado por  Beto Martino, quien fue el último Jefe de la Estación Navarro del ex Ferrocarril General Belgrano.




Alertamos a las autoridades nacionales, provinciales, ferroviarias y a quienes corresponda su jurisdicción, sobre esta situación lamentable que atenta contra el patrimonio tangible e intangible y la cultura de la localidad de Navarro, y por extensión, de toda la Provincia de Buenos Aires.




Los nuevos andenes completamente abandonados

Hasta el día de hoy, no se sabe cabalmente qué sucederá: si se le asignará otro local, si volverá a ocupar su espacio en la estación o si se perderá, inexorablemente, el trabajo de más de veinte años de un ferroviario, que no solamente preservó a la estación de una segura destrucción y abandono, sino que la abrió a la comunidad, construyendo un acervo histórico con piezas creadas por él (pinturas, maquetas y dioramas) y una colección de objetos y mobiliario originales.

Trabajos en la infraestructura de vía que se realizaron para la la llegada del tren de pasajeros

Desde Crónica Ferroviaria esperamos que las futuras autoridades de las empresas estatales ferroviarias (que todavía, después de casi un mes de tomar la administración del país, no fueron nombradas), tengan en cuenta que faltaría muy poco para hacer llegar el tren de pasajeros hasta estación Navarro de la Línea Belgrano Sur, y no abandonen la gran inversión que se hizo para tal fin, como así, ayudar a la gente del Museo Ferroviario a que sigan con su función de mostrar a las nuevas generaciones lo que fue y es el ferrocarril.

16 de noviembre de 2023

El próximo día viernes reabre el Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos)

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviario

El Ferroclub de Concepción del Uruguay ha anunciado la reapertura del Museo Ferroviario Uruguayense para este día viernes 17 de Noviembre por la noche. 

Después de cuatro meses de trabajo, expresan desde el Ferroclub, la comunidad está invitada a sumergirse en la rica Historia Ferroviaria de la Región, que podrá ser visible en su renovado y ampliado espacio ubicado en Bvd. “Los Constituyentes” al 450.

"Dicha reapertura, que tomará lugar a partir de las 20:00 horas, no solo marca un nuevo hito en la preservación del Patrimonio Ferroviario de la Región, si no que también rinde homenaje a la memoria de Jorge Bula, un incansable miembro de la institución que falleció el pasado 1° de Julio a los 79 años. Bula, quien habitó este sitio antes de ser convertido en Museo, fue un ferroviario de corazón, que defendió cada rincón de la que fue su casa por más de 30 años para evitar que sea ocupado y destinado a fines ajenos al ferroviario", manifiestan desde el Ferroclub de Concepción del Uruguay.

En honor a su legado, el Presidente del Ferroclub, Fabio Ferreyra, expresó: "Jorge fue más que un Ferroviario, un Guardián de nuestra Historia. Su dedicación incansable ha dejado una marca imborrable en este Museo y en cada uno de los que día a día compartimos con el las tareas para poder construirlo y hacerlo realidad. Colocar su nombre en la nueva Sala que todos podrán visitar es un gesto de profundo respeto y agradecimiento". 

La nueva sala no solo será un tributo a la memoria de Jorge Bula, si no también un espacio que enriquecerá la experiencia de los visitantes con elementos inéditos. Jorge Monzón, Vicepresidente de la Institución, afirmó: “Esta expansión no solo es un homenaje, si no que también una oportunidad para compartir más acerca de nuestra Historia Ferroviaria. Lo que queremos lograr es que la comunidad se sumerja en el pasado y comprenda la importancia que tuvo el Ferrocarril en nuestra Ciudad”. 

En un emocionante añadido, la reapertura del Museo contará con el encendido simbólico de la Locomotora a Vapor No.85, que según destacan desde la organización, "Es una actividad muy linda que pegó muy fuerte entre la gente y decidimos replicarla porque es un símbolo de la resiliencia de nuestra Historia. La 85, testigo de innumerables viajes, nos conecta con el pasado y nos inspira para seguir adelante".

La reapertura del Museo este viernes será seguida por la publicación de los horarios regulares en los cuales el Museo estará abierto a partir de la próxima semana, a través de las Redes Sociales. Ferreyra concluyó con un llamado a la participación comunitaria: “Queremos que este Museo sea un lugar vivo, donde la Historia cobre vida. Estamos comprometidos a mantener estas puertas abiertas para que todos, jóvenes y mayores, puedan explorar y apreciar nuestra rica herencia ferroviaria regional”. 

3 de junio de 2023

Se presentó la imagen de Trenes Turísticos Argentinos

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, hoy se presentó en la Estación Bahía Blanca de la Línea Roca la nueva marca Trenes Turísticos Argentinos que identificará esta política vinculante para la comercialización en conjunto en los mercados nacionales e internacionales, de productos turísticos ferroviarios de toda la Argentina.

El evento se desarrolló dentro del Tren Museo Itinerante que se encuentra en dicha estación, una formación de nueve coches que nuclea la historia sobre rieles de la Argentina mediante sus coches, elementos y costumbres, visitando las distintas estaciones a lo largo del país, y que durante este fin de semana se encuentra en la ciudad bonaerense.

La nueva marca consta de un isologotipo integrado por una simulación de un coche de tren, con los colores celeste y blanco de la bandera argentina y una parte superior en tono amarillo que representa el sol nacional. La marca se proyectó en la pantalla del cine móvil del Museo Ferroviario y también en pins que se distribuyeron entre los presentes.

La presentación estuvo presidida por Martín Costa, gerente de Desarrollo de Patrimonio Cultural de Trenes Argentinos Capital Humano; Fernando Carlos, director provincial de Promoción Socio-Cultural de provincia de Buenos Aires; Karina Sánchez, directora de Cultura de Bahía Blanca; autoridades de las empresas ferroviarias que integran los Trenes Icónicos Argentinos y la presencia rionegrina de Daniel Garcia, presidente de Tren Patagónico S.A., acompañado por Dario Dukart, gerente comercial y Néstor Fattori, jefe Departamento Transporte, Infraestructura y Mecánica; María José Diomedi, secretaria de Turismo de Río Negro; Edgardo Tucat, secretario de Administración y Mariela Messina, subsecretaria de Desarrollo Turístico del organismo rionegrino.

Trenes Icónicos Argentinos

Esta unión de trenes emblemáticos tiene su origen en noviembre de 2022, en el marco de la Feria Internacional de Turismo -FIT-, cuando los representantes de los trenes más representativos de la Argentina firmaron un acuerdo de colaboración mutua formando la Mesa de Trenes Icónicos Argentinos, permitiendo acciones de promoción en el país y el mundo, a través de las acciones impulsadas por el Instituto Nacional de Promoción Turística -INProTur-, abordar el tratamiento de diversos temas de interés común y de asistencia recíproca. 

Por otro lado, también se creó este espacio común para tratar la creación de un nuevo producto ferro turístico que vincule zonas geográficas diferentes con la participación de Aerolíneas Argentinas como empresa transportadora y que puede ser comercializada por ahora de forma internacional con una identidad diferencial que permita recorrer nuestro país.

Hoy en día Trenes Icónicos Argentinos está formado por el Tren a las Nubes de Salta, el Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” de Chubut, el Tren Patagónico S.A. de Río Negro y el Tren del Fin del Mundo de Tierra del Fuego, aunados por la Marca País Argentina, la cual facilita el trabajo mancomunado, marcando un paso importante para la formalización de los objetivos propuestos y un hito en el desarrollo de los productos.

2 de mayo de 2023

Villa Mercedes: Preparan un andén tras el Museo Ferroviario para la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

Colocarán cinco pérgolas techadas, hormigón y mobiliario urbano en la que será la estación de pasajeros. Los trabajos los hace el Municipio.

Comenzaron los trabajos tras el Museo Ferroviario, luego de que hace unos quince días el intendente, Maximiliano Frontera, anunciara el inminente regreso del tren de pasajeros a Villa Mercedes. Ya instalaron dos de las cinco pérgolas que luego estarán cubiertas y servirán de protección para aquellos que decidan tomar una formación. Además, colocaron hormigón en el piso y en las próximas semanas instalarán una escalera metálica y una rampa para personas con discapacidad.

"Esto es producto de un arduo trabajo y dificultoso camino que viene llevando adelante nuestro intendente. El tiempo disponible para remodelar toda la vieja estación no era el suficiente y tuvimos que buscar una alternativa. Vimos la posibilidad de ejecutar un andén frente del museo, que pusimos en valor con la actual gestión en su momento", comentó Eduardo Moyana, secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Urbanos del Municipio.

El funcionario señaló que por los plazos acordados junto a autoridades de la Nación, de la Secretaría de Transporte de la Provincia y de Trenes Argentinos, tampoco era compatible con un posible llamado a licitación para avanzar con las obras, por lo que resolvieron llevarlas a cabo con recursos municipales.

"Es un desafío para nosotros, porque cada intervención que hagamos en el lugar proviene de mano de obra propia, de nuestros talleres de herrería, de pintura y de albañilería, entre otros", expresó Moyana.

El andén tendrá unos quince metros de largo aproximadamente, al que le incorporarán mobiliario urbano, con asientos, cestos de basura, cartelería y la iluminación necesaria para que las y los pasajeros puedan estar cómodos. A través de una escalera metálica vincularán el sector de ascenso y descenso con el interior del Museo Ferroviario, al que anexarán una rampa de acceso para personas con discapacidad.

Estiman que, si todo resulta de acuerdo a lo esperado, la "Marcha Blanca" pisaría las vías de la ciudad de la Calle Angosta en quince o veinte días. Así se llama la primera formación, que vendría junto a distintas autoridades y funcionarios.

"Creemos que tiene un valor extra, cuando ejecutamos las obras con mano de obra propia y con nuestro personal. Este ha sido un ejercicio de trabajo que siempre nos marcó nuestro intendente desde el comienzo. De esta forma también demostramos la capacidad que tenemos. Contamos con un brazo operativo que está al nivel de las circunstancias y de la ciudad que queremos", aseguró el secretario de Infraestructura, Obras y Servicios Urbanos de la Comuna.

Luego de 30 años 

• Un servicio que gana terreno en la provincia

Tres décadas tuvieron que transcurrir para que San Luis recuperara un aliado clave en la fundación y el progreso de varias de sus localidades. El tren de pasajeros regresó a la provincia a mediados del año pasado, con el primer viaje realizado hasta la estación de Justo Daract desde Retiro.

Luego de la histórica "Marcha Blanca", gracias a la recuperación de vías y la gigante obra sobre la laguna La Picasa, el recorrido desde Buenos Aires hasta suelo puntano se convirtió en una realidad con una frecuencia semanal que atraviesa cuatro provincias.

Este año, se dio el segundo hito en la extensión del transporte ferroviario. Porque en marzo, los vagones retornaron después de 30 años hasta Beazley, como una nueva estación para unir San Luis con Mendoza, en localidades como La Paz, Palmira y San Martín.ElDiariodelaRepública.com

8 de abril de 2023

Avanzan las tratativas para un pronto regreso del tren de pasajeros a Villa Mercedes (San Luis)

Actualidad

La vuelta del tren de pasajeros a Villa Mercedes es un sueño que cada vez parece estar más cerca de convertirse en una realidad. Esta semana, el intendente Maximiliano Frontera se reunió con funcionarios de la Nación, de la Secretaría de Transporte de la Provincia, autoridades de Trenes Argentinos y del Sindicato de la Fraternidad para avanzar con las tratativas y dialogar sobre algunas condiciones concretas que se deberían cumplir.

"Estamos muy contentos de dar esta buena noticia, nos pidieron hacer algunas obras que van a ayudar a que funcione específicamente en el Museo Ferroviario, que lo hemos puesto en valor y están todas las condiciones para que ahí podamos recibir a la gente, que espere y que puedan tomar el tren desde nuestra ciudad", expresó el jefe comunal.


En el lugar agregarán rampas para personas con discapacidad, escaleras y construirán un techo en la zona del andén. "Los baños los tenemos listos, como también un espacio adecuado como para colocar un buffet. La apertura nueva que hicimos, con las calles de integración de la plaza Verónica Bailone, nos ayuda muchísimo para el acceso y los estacionamientos. Calculamos que en unos treinta días pueda venir la 'Marcha Blanca', que es el primer tren que llega para probar todo y evaluar otras condiciones", explicó el intendente.

De continuar todo acorde a lo esperado y después de más de treinta años, Villa Mercedes se convertiría en la tercera localidad de la provincia en recibir al ferrocarril nuevamente. La primera fue Justo Daract, quien pudo volver a escuchar el sonido de las locomotoras en el 2022 y, hace unos veinte días fue el turno de Beazley, que recibió a una formación de prueba en un momento histórico.

"Esto es un proceso que tiene que ver con el trabajo del secretario de Transporte Sebastián Anzulovich, del secretario de San Luis Logística Sebastián Lavandeira, del Gobernador, de la comisión 'Villa Mercedes por el tren de pasajeros', de Ariel Coria, representante del gremio La Fraternidad de Justo Daract, y más personas, con las que hemos luchado por esto en conjunto", señaló Frontera.

La máxima autoridad municipal dijo que continuarán evaluando los trabajos sobre la infraestructura del lugar para poder culminar con la firma de un convenio entre la Provincia y la Nación que haga posible el sueño de la vuelta del tren.

La llegada del tren a la ciudad haría un aporte a la economía local y brindaría la posibilidad de viajar de manera más económica. "El ferrocarril es un símbolo de Villa Mercedes, ya que su etapa fundacional se hizo a través de él, por eso es tan fuerte la identificación que sienten los comerciantes que vinieron por este medio. Nos va a ayudar a descomprimir el transporte y poder viajar a Buenos Aires", sostuvo el intendente Frontera.ElDiariodelaRepública.com

23 de febrero de 2023

Inaugurarán Museo Ferroviario de Concepción del Uruguay

Instituciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ferroclub de Concepción del Uruguay informa que el día 04 de Marzo de 2023 a las 19:45 horas en Boulevard Los Constituyentes Nro. 450 se procederá a la inauguración del Museo Ferroviario ubicado en la ciudad de Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos).

"El próximo cuatro de marzo vamos a vivir una jornada muy especial, en donde seremos muchos los emocionados por ver nuestro sueño hecho realidad. Porque si bien es mucho el trabajo llevado adelante y aún es mucho el que queda por hacer, tener abierta la Sala con las donaciones de muchos Vecinos nos llena el alma, nos motiva a seguir y nos sitúa en una nueva etapa de nuestra humilde Historia", manifiestan desde el Ferroclub de Concepción del Uruguay. 

Acerca del evento en cuestión, el Ferroclub manifiesta que se está preparando desde hace ya un mes para dicha inauguración. "Todos los días nos encontramos en el lugar para darle los detalles finales a algo que a muchos les va a interesar. Hace ya un mes empezamos y seguro estaremos hasta el último momento, esperando contar con una gran cantidad de visitantes de todo el país y la región".

Al igual que el año pasado también se espera realizar un mapping, el cual tomará lugar por primera vez sobre la fachada de la Sala de Tornería, el edificio que se ha transformado desde el 2020 hasta la fecha para albergar la muestra de objetos donados y recuperados del Ferrocarril. "Será un espectáculo de 20 minutos y recordará los 30 años del gran cierre de ramales hecho en 1993, como así también a los cinco años de la Institución y el camino seguido para cumplir el sueño de tener terminado el Museo".

"También contará con la presencia de Atilio Ereñú, un ex ferroviario que brindará unas magníficas palabras sobre su paso por el ferrocarril y la importancia de preservar para siempre nuestra Historia. El cierre será, al igual que el año pasado, con el encendido simbólico de la Locomotora No.85, que recientemente obtuvo una Placa Frontal similar a la que llevó en sus años de servicio, confeccionada por un Representante del Ferroclub Argentino de Villa Lynch, en Provincia de Buenos Aires, que vino aquí para donarla en persona" destacaron.

28 de noviembre de 2022

Huinca Renancó: La locomotora a vapor Nro 1517 y el sueño de su último maquinista

Historias Ferroviarias

Un día de 1970 don Juan Belforte se aprestaba a iniciar un nuevo viaje, pero le anunciaron que su máquina no iba a partir. Nunca más salió de la estación de ferrocarril. El trabajador pidió que la historia no cayera en el olvido. El Municipio creará el "Paseo de los ferroviarios".

El humo denso dejó de anunciar su partida allá por el año 1970 y desde aquel tiempo a la fecha la vieja locomotora cuyo último maquinista fue Juan Carlos Belforte duerme su sueño eterno.

Esta verdadera reliquia de la historia ferroviaria argentina quedó varada por siempre en la estación de Huinca Renancó. Y por estos días fue pintada con el objetivo de ponerla en valor y crear allí el “Paseo de los ferroviarios”.

Ese era el sueño y la última voluntad que compartió don Juan Carlos Belforte con Graciela Nieto, docente y gestora del Museo Histórico y Archivo Municipal de Huinca.

Finalmente, en el marco de los festejos por un nuevo aniversario de la ciudad, la maquinaria será puesta en valor y se inaugurará el paseo. Es una forma de rendirle tributo a don Belforte y, en él, a todos quienes trabajaron en el lugar. Así también, recuperar un capítulo de la historia de Huinca Renancó.

El pedido de don Juan

“Una mañana tocan la puerta de casa, creo que fue en el año 2014. Me acuerdo de que era don Juan. Me saluda y me dice: ‘Nena, yo tengo un sueño que tengo que contarte antes de que me muera y vos me tenés que ayudar’”.

Quien cuenta la historia a Puntal es Graciela Nieto, la gestora del Museo huinquense y docente jubilada.

De aquel lejano día recuerda que Belforte, quien fuera el último maquinista de la locomotora 1517, le pidió que lo acompañara hasta el predio del ferrocarril. “¿Tenés un tiempo para ir?”. Y aunque las horas apremiaban, pues debía concurrir a clases, Graciela decidió seguir en su derrotero a este ferroviario hasta el lugar.

“Llevá un lápiz y papel”, le aconsejó. Ya en el lugar, don Belforte comenzó a caminar y contar la historia de esa máquina, aquella que por muchos años manejó haciendo un trayecto de 300 kilómetros entre Huinca Renancó y la estación Monte Comán, en Mendoza. En medio, una parada en Navia, San Luis, donde recargaba agua.

“Don Juan era un apasionado por el ferrocarril. Ese día que fuimos a la estación me llevó hasta la locomotora parada debajo de un tanque de petróleo. Toda oscura y con las huellas duras del paso del tiempo”, recordó.

“Él caminaba y me iba contando. Por momentos se emocionaba y lloraba. Me dijo que un día de 1970, cuando estaba cargando agua para partir, le avisaron que la máquina no iba a salir porque en San Luis no le iban a cargar agua”. Era una orden de la oficina de Control de Vías de Villa Mercedes, donde debía hacer una parada.

Mientras el hombre hablaba y caminaba entre la máquina carcomida por el óxido, Graciela escribía rápidamente lo que don Juan le contaba.

El ferroviario nunca creyó esa versión. Y al tiempo empezaron a circular las máquinas a fueloil. Y ese fue el fin de su locomotora a vapor de agua.

El sueño de Belforte era que la historia de esa máquina no cayera en el olvido. Tampoco la mesa giratoria donde se ubicaba la locomotora para cambiar la dirección de circulación, ni ningún otro elemento que en el predio del ferrocarril existe.

“Cuando en 2011 impulsamos la creación del Museo Histórico y Archivo Municipal, don Belforte nos colaboró. Era un apasionado de la Historia. Y para él era muy emocionante y estaba orgulloso de una de las salas que está dedicada al ferrocarril”.

Pero quedaba pendiente ese otro sueño. Cual era poner en valor la locomotora.

“En la estación hay dos locomotoras y un ténder (es un vagón especial remolcado por una locomotora de vapor). Pero la que él manejó fue la 1817”, aclara Graciela Nieto. “Me dijo que desde el año 1970 no se movió más y que, así como la dejó, quedó. Me lo comentó entre llantos”.

Al poco tiempo Belforte se jubiló, pero siempre tuvo un sueño. Que la máquina fuera cuidada, protegida y fuera parte de la historia de Huinca Renancó. “También me habló del tanque de petróleo, de la bomba de petróleo, del cuarto de aspirantes donde tomaba mates con sus compañeros. Todo eso lo emocionaba mucho”, recuerda de aquel día Nieto.

Un lugar que cobrará vida

Ahora, y por iniciativa del Ejecutivo municipal, será puesta en valor. Así también sus alrededores, que se convertirán en un Paseo de los ferroviarios.

Graciela Nieto ha escrito breves pasajes que serán parte de la cartelería a colocar en el lugar a partir del 3 de diciembre, en el marco de los actos aniversario de fundación de Huinca.

El objetivo del gobierno local es poner en valor y recuperar cada uno de los elementos ferroviarios que se encuentran en la estación.

En tanto, muchos otros están preservados en una de las salas del Museo local.Por: Patricia Rossia para el Puntal.com