Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Nacional. Mostrar todas las entradas

8 de octubre de 2025

Colombia: El Tren Turístico operará su recorrido completa en este día y todos los pasajeros llegarán hasta Paipa

Trenes Turísticos

El histórico tren de pasajeros vuelve a recorrer las vías de Boyacá después de medio siglo.

El regreso del tren a Boyacá ya es una realidad. El Gobierno Nacional confirmó que el Tren Turístico de la Vida y la Esperanza comenzará a operar su ruta completa hasta Paipa a partir del próximo 15 de octubre, reactivando un trayecto que permaneció en silencio durante más de 50 años.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, anunció oficialmente la puesta en marcha del recorrido Sogamoso-Duitama-Paipa, destacando que el proyecto forma parte de una estrategia nacional para consolidar un modelo de movilidad sostenible, turística y con enfoque en la reactivación económica. "El tren volvió para quedarse. Recuperamos la posibilidad de viajar como en las películas, pero con toda la comodidad y la tecnología del siglo XXI", aseguró la ministra.

Así es el Tren Turístico de Boyacá: lujo, historia y sostenibilidad sobre rieles

El Tren de la Vida y la Esperanza fue diseñado para combinar el encanto del pasado con el confort moderno. Sus coches de primera clase cuentan con 156 asientos reclinables, aire acondicionado, baños de alta gama e iluminación LED de bajo consumo.

Uno de los espacios más emblemáticos es el "coche Legado", una joya restaurada que conserva la silletería y el techo de madera original, ofreciendo a los pasajeros una experiencia que evoca los años dorados del ferrocarril colombiano.

"Este coche tiene un trabajo de restauración impresionante, conserva los elementos originales y permite recordar cómo eran los viajes de antaño. Es una belleza", afirmó Rojas mientras mostraba las instalaciones a través de un video publicado en la red social X.

El nuevo tren turístico impulsará el empleo y el comercio en Boyacá

La reactivación ferroviaria no solo tiene un componente nostálgico: es también una herramienta de desarrollo regional. Según el Ministerio de Transporte, la operación del tren fomentará el turismo local, el comercio y la generación de empleo en los municipios de la ruta.

"Cada viaje representa una oportunidad para dinamizar la economía, atraer visitantes nacionales e internacionales y fortalecer la identidad boyacense", señalaron desde la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidad encargada de la estructuración técnica del proyecto.

Con su recorrido entre Nobsa, Sogamoso, Duitama y Paipa, el tren se perfila como un nuevo atractivo del turismo experiencial en Colombia, ofreciendo una travesía escénica que combina naturaleza, cultura y memoria ferroviaria.

El renacer del sistema férreo colombiano: seis proyectos priorizados

El lanzamiento del Tren de la Vida y la Esperanza se enmarca dentro del Plan Ferroviario Nacional, una estrategia del Gobierno del presidente Gustavo Petro para recuperar más de 3.500 kilómetros de vías férreas en todo el país.

La ANI confirmó la priorización de seis grandes proyectos ferroviarios, con una inversión superior a 94 billones de pesos, que buscan conectar regiones estratégicas y mejorar la competitividad logística de Colombia. Entre ellos destacan:

Corredor Interoceánico del Pacífico (Yumbo-Caimalito)

Corredor del Pacífico (Palmira-Buenaventura)

Villavicencio-Puerto Gaitán

Conexión Bogotá Región con el corredor férreo central

Corredor Bogotá-Belencito, donde se encuentra precisamente la ruta turística boyacense

Estos corredores combinan el transporte de pasajeros y carga, apuntando a un modelo de infraestructura sostenible que reduzca los costos logísticos y refuerce la competitividad nacional.

Tarifas, horarios y cómo comprar los tiquetes del Tren Turístico

Los boletos para el Tren de la Vida y la Esperanza ya se encuentran disponibles con precios que oscilan entre 35.000 y 45.000 pesos colombianos por trayecto, según el tipo de experiencia elegida.

Los pasajeros pueden adquirir sus tiquetes en las estaciones de Paipa y Sogamoso, o a través de los canales digitales del Ministerio de Transporte y la ANI. Los horarios de salida serán a las 9:00 a. m. y 3:00 p. m., permitiendo disfrutar de recorridos panorámicos con vistas al paisaje boyacense.

El tren volvió para quedarse: un símbolo de futuro sobre las vías del pasado

El Tren Turístico de Boyacá no es solo una apuesta por el turismo, sino una señal del renacer ferroviario colombiano. Su ruta, su diseño y su significado lo convierten en un proyecto que une historia, innovación y desarrollo sostenible.

"No hay nada más que pedirle a este viaje del tren: es como en las películas, pero hecho en Colombia y para Colombia", concluyó la ministra Rojas.ElCronista.com

1 de octubre de 2025

Neuquén: La oposición pidió a Nación asegurar la continuidad del Tren del Valle

Trenes Regionales

El presidente del bloque CC-ARI en la Legislatura, Javier Acevedo, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno nacional que garantice la continuidad del Servicio Ferroviario entre Cipolletti y Plottier, conocido como Tren del Valle

El presidente del bloque CC-ARI Cambiemos, Javier Acevedo, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno nacional que garantice la continuidad del Servicio Ferroviario entre Cipolletti y Plottier, conocido como Tren del Valle. Asimismo, insta a que se realicen las inversiones necesarias en infraestructura y mantenimiento, y que se continúe con el proyecto de ampliar progresivamente su recorrido hasta la ciudad de Chichinales por su importancia estratégica en la región.

El proyecto subraya que el ferrocarril es el medio de transporte más económico, seguro y sustentable, fundamental para la competitividad de la región, que concentra la producción frutícola, así como la creciente actividad de petróleo y gas. “El flujo de personas y mercaderías es incesante y multitudinario entre sus ciudades a toda hora del día”.

El legislador recordó que el Alto Valle conforma el conglomerado poblacional más numeroso de la Patagonia, con más de 600.000 habitantes, y que la recuperación del servicio ferroviario en 2015 respondió a un anhelo popular tras décadas de abandono.

Pero para lograr este objetivo son necesarias inversiones en infraestructura y mantenimiento que debe hacer el Estado nacional. “Se trata de una inversión y no de un gasto porque ese mejoramiento redundará no solo en mayor seguridad de transporte de personas, sino también en el crecimiento de la economía en una región que todos avizoramos como la de mayores posibilidades en nuestro país”, aseguró Acevedo.

En este sentido, el parlamentario advirtió que en el último tiempo se alzan voces de los trabajadores ferroviarios y versiones periodísticas que procuran alertar sobre niveles preocupantes de desinversión. Esto se manifiesta como un verdadero “desguace” con la posible intención de cierre del ramal dentro de un plan nacional.

“Consideramos que desde esta Legislatura debemos también alzar preventivamente nuestra propia voz, acompañar a nuestros gobiernos provinciales, expresar al Gobierno nacional nuestra opinión y hacer las solicitudes pertinentes para preservar, mejorar e incrementar el funcionamiento del Tren del Valle, tan importante para los rionegrinos, neuquinos y todos los argentinos”, sentenció el legislador.

Por este motivo, el presidente del bloque solicitó esta mañana en Labor Parlamentaria que el proyecto sea incluido en la orden del día de la sesión del jueves 2 de octubre, por el artículo 75 del reglamento interno de la Legislatura de Río Negro, para su inmediato tratamiento.LaTeclaPatagonia.com

22 de septiembre de 2025

Presupuesto 2026: las obras públicas seguirán por el piso en el tercer año de Javier Milei

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP.com)

Pasado el efecto inicial que intentó instalar el relato libertario en torno a una supuesta mayor asignación de recursos, los cálculos de empresarios y especialistas dejaron en evidencia que las obras públicas seguirán siendo en 2026 una de las variables principales de ajuste del gobierno de Javier Milei.

Los análisis sobre las planillas y cifras del proyecto de Presupuesto 2026 muestran que no hay motivos para el optimismo: el deterioro de las rutas nacionales, el estancamiento en los planes de viviendas y la parálisis de obras de infraestructura energética, educativa y hospitalaria tienden a agravarse en el tercer año de gestión.

La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) advirtió que, “si bien el texto oficial prevé un incremento nominal del 50% en las partidas de capital, la comparación con la evolución del PBI revela que el gasto en inversión en obra pública representará apenas el 0,3%, por debajo del 0,4% de 2024 y muy lejos del 1,3% registrado en 2023”.

Según personal técnico de la entidad, pese a que los números marcan una suba de 26,1% en la inversión real directa, en términos efectivos ese aumento no alcanza a recomponer los recortes de los años previos.

Presupuesto con poca inversión pública

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, alertó que “el nivel de inversión pública previsto apenas alcanza para sostener parte de las obras en marcha, pero no para impulsar nuevos proyectos ni revertir el deterioro acumulado de la infraestructura”.

“El presupuesto 2026 fija una inversión en obra pública equivalente al 0,4% del PBI, el mismo porcentaje de este año, que además se encuentra subejecutado. Resulta insuficiente para el mantenimiento de la infraestructura nacional y debería ser sustancialmente mayor, teniendo en cuenta que en años anteriores la inversión alcanzó hasta el 1,7% del PBI”, agregó.

El vicepresidente de Camarco, Ricardo Griot, también fue categórico: “La presentación del Presupuesto dejó más dudas que certezas porque, solo para mantener la infraestructura existente, se necesita mucho más que el 0,4% del PBI”.

Tras remarcar que el Gobierno mantiene frenados proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), estimó que “para volver al nivel que tenía la infraestructura en diciembre de 2023 se requerirían entre u$s 10.000 y 20.000 millones de inversión pública”.

El sector de la construcción se derrumba

El panorama es especialmente delicado para la construcción, que atraviesa un momento crítico por los ajustes y paralizaciones de obras aplicados por la administración libertaria.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el sector acumula una caída del 20,7% entre noviembre de 2023 y julio de este año. En tanto, en agosto el índice Construya -que mide la venta de insumos y el movimiento de proyectos inmobiliarios- registró una baja del 8,6% mensual desestacionalizada y del 5,5% interanual.

La interrupción de los contratos de obra pública y el freno en la actividad privada provocaron la pérdida de casi 70.000 puestos de trabajo desde la asunción de Milei hasta mediados de este año, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Si bien el sector no esperaba grandes cambios en la política oficial, el Presupuesto 2026 dejó más interrogantes sobre el futuro inmediato y de mediano plazo de la obra pública. Uno de los anuncios más llamativos fue de Milei, quien aseguró que “la reactivación de la obra pública se dará a través del superávit primario”.

Sin mayores precisiones, el Presidente afirmó que ese mecanismo permitirá financiar al sector privado para que desarrolle obras “fundamentales para la infraestructura y la logística del país”. Sin embargo, esa alternativa no figura en el extenso “mensaje” que acompaña al proyecto de ley y detalla las prioridades presupuestarias para 2026.

Allí, el Gobierno plantea que “en la promoción del crecimiento económico, el rol del Estado reside en generar las condiciones para el desarrollo de la iniciativa privada, disminuyendo el peso relativo estatal y contribuyendo a elevar la tasa de ahorro privado, de forma tal que la inversión pública no compita con la privada en la obtención de financiamiento”.

Venta de empresas estatales

Otro aspecto sin definiciones claras son las ventas de empresas estatales incluidas en la ley Bases aprobada en 2024. El capítulo II de la norma 27.742 habilitó la enajenación y/o concesión de AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria SOFSA, además de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), estas últimas con restricciones.

La ejecución de las privatizaciones quedó en manos del ministro de Economía, Toto Caputo, y de Diego Chaher, exgerente del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam, actualmente al frente de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

A comienzos de agosto, el Gobierno dictó decretos y resoluciones que prorrogaron hasta el primer semestre de 2026 la transferencia de estas compañías a manos privadas.

Pese a que se trata de una de las banderas principales de la administración libertaria, el proyecto de Presupuesto sólo dedica un párrafo de dos líneas al tema: “La privatización de empresas públicas aportará a reducir el gasto público, atraer capital privado y mejorar la eficiencia de los servicios prestados”.

4 de septiembre de 2025

Para poner freno al “ferrocidio”

Actualidad

El diputado Toniolli denuncia que las cancelaciones y al abandono de la línea Mitre redundan en una baja de los usuarios.

El diputado nacional Eduardo Toniolli denunció el abandono generalizado del gobierno nacional a los servicios ferroviarios de la línea Mitre. Por medio de un pedido de informes presentado en el Congreso, el legislador santafesino busca obtener respuestas por los reiterados retrasos, las frecuentes cancelaciones imprevistas y la falta de mantenimiento sobre la traza, que redunda en una caída en el número de usuarios: durante el segundo trimestre del 2025 se registró un 37% menos de pasajeros del servicio Rosario-Retiro. 

“Este gobierno ha sostenido una política progresiva de degradación del transporte ferroviario, que se evidencia más en el interior del país”, cuestionó el dirigente del peronismo. Tampoco hay certezas sobre la vuelta del tren a Cañada de Gómez, suspendido desde noviembre del año pasado: “Lo que sabemos es que mientras esté este gobierno no va a volver”.

El pedido de informes busca conocer “información precisa y detallada” sobre el estado y funcionamiento de los servicios de trenes de larga distancia de la línea Mitre. La solicitud reclama el registro completo de demoras y cancelaciones ocurridas en lo que va del año en los servicios Retiro-Rosario y Retiro Córdoba. Además, se piden precisiones respecto al material tractivo disponible y sus condiciones, así como también qué tareas de mantenimiento se realizaron durante el año. Por último, el informe también busca saber si el gobierno nacional continuará con la remodelación de la estación Rosario Sur, que quedó a mitad camino.

“A la hora de enumerar los problemas que presentan estos servicios, lo primero que salta a la luz son los retrasos y cancelaciones imprevistas a las que se ven expuestos los usuarios del tren. La falta de locomotoras y el ajuste, que afecta tareas de mantenimiento e inversiones necesarias, dan como resultado un deterioro en la calidad del servicio que, como podemos comprobar, ya está generando que cada vez menos argentinos elijan el tren para viajar”, se describe en los fundamentos del proyecto.

En ese marco, Toniolli habló de un “ferrocidio” ejecutado por el gobierno nacional. “Este gobierno ha sostenido una política progresiva de degradación del transporte ferroviario, que se evidencia más es en el interior del país. El caso del servicio Rosario-Cañada de Gómez es uno de ellos, pero también otros donde no se han suspendido los servicios, pero sí han sufrido una degradación progresiva”, evaluó en diálogo con Rosario/12. “Hablamos de retrasos sistemáticos, cancelaciones imprevistas, falta de mantenimiento de locomotoras e infraestructura. La vía de Rosario a Retiro está llena de precauciones, que hacen que tenga que ir más despacio el tren”, añadió.

Para el legislador, toda esa situación deriva en un mismo resultado: que la gente decida bajarse del tren. Los datos oficiales, publicados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte marcan que, durante el segundo trimestre del año, los servicios de larga distancia registraron un 33% menos de pasajeros que el mismo período del año anterior. Si se contempla el 2023, la caída llega al 41%. En el caso del trayecto Rosario-Retiro, hubo un 37% menos de pasajeros que en el 2024. Se trata del segundo servicio de larga distancia con más pasajeros en el país.

“Indudablemente esto es el resultado de dos cosas. Primero, que el servicio dejó de brindar regularidad. Si vos tenés suspensiones frecuentes y cancelaciones imprevistas, o baches en la prestación de servicios, deja de ser algo a lo que el usuario apuesta comúnmente para buscar otras alternativas”, explicó Toniolli. Y agregó: “Y si además aumentan las tarifas, que ahora son similares a las del colectivo y el colectivo tarda menos tiempo, la gente migra. El pasaje de Retiro a Rosario hoy sale unos 15 mil pesos y el de colectivos apenas es un poco más caro. Entonces, ante un precio similar, la decisión que toma el usuario es migrar”.

En ese sentido, el dirigente justicialista se refirió a la suspensión del servicio entre Rosario y Cañada de Gómez, que dejó de circular en noviembre de 2024. Desde entonces, los usuarios nunca tuvieron una respuesta certera sobre el futuro del servicio, que logró ponerse en marcha en agosto de 2022, después de 45 años sin funcionar. “El argumento fue que la locomotora se usó para suplir la crisis tractiva que tiene la línea Mitre, que es justamente lo que estamos discutiendo. Pero fue todo extraoficial, nadie nunca salió a explicar nada”, sostuvo y añadió: “Lo que sabemos es que mientras esté este gobierno no va a volver”.

Por último, Toniolli lamentó la degradación del sistema ferroviario y la pérdida de una forma de movilidad que ya había recuperado un uso extensivo en el interior del país. “Para nosotros era un punto de partida para recuperar la segunda red ferroviaria metropolitana de pasajeros que es la que unía a Rosario con todo el sur de la provincia y con cuatro provincias linderas”, manifestó. “Nosotros vamos a seguir batallando para que cuando venga un gobierno con vocación de recuperar el transporte ferroviario, procuremos no haber perdido la infraestructura básica y que la recuperación pueda ser posible”, finalizó. Página12.com

29 de agosto de 2025

Línea Mitre: Tren de pasajeros Rosario-Retiro: Afirman que Nación no hace "absolutamente nada" para mejorarlo

Actualidad

El diputado nacional Eduardo Toniolli rechazó el modelo de gestión con mantenimiento de infraestructura en manos de empresas privadas

No sobran los pronósticos alentadores sobre la operatoria del tren Rosario-Retiro en el contexto político y económico actual. Desde la vereda opositora, el diputado nacional Eduardo Toniolli advirtió este viernes que el gobierno nacional apenas cuida las líneas del conurbano bonaerense. "En el resto del país no hay absolutamente nada", afirmó.

El legislador de Unión por la Patria reconoció que la crisis del servicio entre la ciudad y Buenos Aires es anterior al inicio de la presidencia de Javier Milei. No obstante, consideró que en la etapa anterior había "mantenimiento y atención permanente de la empresa y eso "hoy no está sucediendo".

"Este gobierno viene degradando el transporte ferroviario desde que arrancó", sentenció el referente del Movimiento Evita durante un reportaje en LT8. Al mismo tiempo reiteró su disconformidad frente a la prórroga de la concesión del Nuevo Central Argentino (NCA), la empresa que tiene adjudicado el traslado de cargas por las vías.

Diez servicios de tren suspendidos

Toniolli calcula que "aproximadamente una decena de servicios" se suspendieron desde el inicio de la administración Milei. En esa lista se incluyen conexiones regionales como la del tren Rosario-Cañada de Gómez, inactiva desde noviembre, y otras de larga distancia.

El funcionario recordó que los viajes entre la ciudad y la cabecera del departamento Iriondo se habían dado de baja con un plan que incluía utilizar la locomotora para reforzar la línea Mitre. Sin embargo, esto no se tradujo en ninguna mejora o solución a los problemas recurrentes y las demoras para llegar a Retiro.

En cuanto al panorama actual de la red ferroviaria, el exconcejal señaló que el gobierno sólo garantiza un "mantenimiento mínimo para que no explote todo" en el conurbano bonaerense. Luego se mostró pesimista frente a la posibilidad de resolver la cuestión con la contratación de empresas privadas y citó un informe del ex Ministerio de Transporte de la Nación sobre las concesiones realizadas hasta 2021. "El balance es ruinoso", precisó.

A partir de su diagnótico, el diputado peronista sostuvo que el gobierno está incumpliendo una ley vigente de este 2015, cuando se estableció un sistema "open access" para administrar los servicios. La normativa establece que el Estado debe hacerse cargo de cuidar la infraestructura y puede conceder el uso a cambio de un canon.

Toniolli cree que el gobierno quiere tomar otro camino y dejar el mantenimiento en mano de los mismos actores privados. Luego trazó una comparación con la situación del Reino Unido, que en mayo inició el proceso de renacionalización por malos resultados. "Ni Margaret Thatcher se animó a eso", expresó.

Demoras y suspensiones entre Rosario y Retiro

Las fallas en la operatoria sobre la red ferroviaria suelen generar demoras de hasta tres horas. También se volvió moneda corriente la suspensión de los viajes, algo que también ocurre con los servicios de la línea en Córdoba y San Miguel de Tucumán para llegar a Retiro.

Trenes Argentinos no sólo tiene inconvenientes por la falta de locomotoras. En materia de infraestructura, las inundaciones por el temporal de mayo agravaron el estado de la red. Desde entonces hay varias obras pendientes en puentes de la provincia de Buenos Aires, una reparación que le compete al Estado.

El cuadro de situación para viajar es complicado. Sin solución a la vista en el corto plazo, la empresa recomienda una marcha a baja velocidad porque las vías son peligrosas en las condiciones actuales. De esta manera, el trayecto se vuelve mucho más lento en comparación con el de los colectivos de larga distancia, que además ofrecen tarifas iguales o incluso menores en ciertos casos.LaCapitaldeRosario.com

12 de agosto de 2025

El gobierno reconoce que fracasó en la privatización de los trenes y ahora promete inversiones

Privatizaciones

LPO anticipó las serias dificultades del gobierno para privatizar. Después de medio mandato descubrieron que los trenes son deficitarios.

Con cerca de la mitad del mandato de Milei consumido, el Gobierno descubrió que los trenes de pasajeros son deficitarios y es muy difícil encontrar capitales privados que quieran hacerse cargo de toda la operación de Trenes Argentinos. Una realidad que conocen casi todos los países del mundo hace décadas: economías capitalistas como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y España, financian desde el Estado a sus trenes. 

LPO reveló este domingo que los ambiciosos planes privatizadores de Milei y Caputo estaban en un pantano total. Este lunes, el Gobierno filtró a los medio amigos que decidió frenar la privatización de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), que opera las líneas de pasajeros bajo la marca Trenes Argentinos, porque descubrió que la empresa "no es rentable" y por lo tanto no consigue atraer capitales privados. 

Pero más allá de la incapacidad para armar esquemas que incorporen capital y management privado, sin necesidad de ir a una privatización total, lo cierto es que las empresas privatizadas que controla Santiago Caputo a través del mendocino Diego Chaher, resultaron una caja atractiva para los libertarios, para por ejemplo meter proveedores, que ahora no quieren soltar y menos en un año electoral.

"Siempre pasa lo mismo, cuando se dan cuenta de los recursos que manejan las empresas del Estado, los sueldazos que se pagan, las secretarias, los choferes, la pauta, pierden el entusiasmo por privatizarlas", afirmó a LPO el ex director de una de las empresas públicas más grandes.

De hecho, Trenes Argentinos es la empresa pública más deficitaria y durante el gobierno de Alberto Fernández el gasto que consumía era tapa habitual de los grandes diarios, causando indignación entre los libertarios. Desde que asumió Milei, no se habla más del tema.

Los ingresos estimados para este año llegan a los $83.801 millones, cuando el gasto operativo es de $1.062 billones, lo que da como saldo una pérdida proyectada de $978.773 millones. Según datos oficiales, el boleto cubre solo el 7,8% de los gastos generales para mantener el sistema y que el 92% de los ingresos proviene del Estado. Con una planta de 23.271 empleados, el 74,3% del gasto total se destina a salarios. 

Trenes Argentinos es la empresa pública más deficitaria y durante el gobierno de Alberto Fernández el gasto que consumía era tapa habitual de los grandes diarios, causando indignación entre los libertarios. Desde que asumió Milei, no se habla más del tema.

Además de la decisión de no privatizarla, el Gobierno filtró que invertirá USD 50 millones para la renovación de material rodante y mejoras puntuales en infraestructura.

Ese monto representa apenas una fracción mínima de su déficit anual y equivale, según estimaciones sectoriales, al costo de construir entre 10 y 25 kilómetros de vía nueva. Curioso además que el Gobierno ahora decida retomar la obra pública, que Milei y Caputo se cansaron de tildar de "corrupción" y festejaron su fin. De hecho, obras muy avanzadas vinculadas al ferrocarril fueron abandonadas por la administración libertaria, como el enorme paso bajo nivel de Junin, que dejó a la ciudad partida en dos.

Asi y todo, el gobierno dice que $42.617 millones se destinarán a construcciones y obras en vías y puentes y $10.182 millones se utilizarán para la compra de maquinaria y equipo, con locomotoras y trenes incluidos. Cuesta imaginar cuantas formaciones podrán compran con USD 10 millones.

Algunas de las obras prioritarias que esta administración abandonó son la implementación del sistema de frenado automático (ATS) en las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre, y la renovación de vías en los ramales La Plata, Tigre y Belgrano Sur.

"No saben como privatizar y las cosas no estaban tan mal como decían. Mas que electoralista, están instalados en los directorios y no se quieren ir", comentó a LPO un ex funcionario de la cartera de Transporte. 

No saben como privatizar y las cosas no estaban tan mal como decían. Mas que electoralista, están instalados en los directorios y no se quieren ir.

"En general, en el mundo desarrollado, casi sin excepciones, todos los grandes sistemas de transporte público, sobre todo los de transporte guiado, son de gestión pública. En Nueva York, en Chicago, en Los Ángeles, en París, en Roma, en Madrid, en Moscú", explicó José Barbero, ex decano del Instituto de Transporte de la Unsam.

"No es una cuestión ideológica, sino pragmática. Los sistemas ferroviarios suelen ser, en términos comerciales, deficitarios. Y requieren, sobre todo, de inversiones en vías, señalamiento, electrificación, material rodante, que no se pueden cubrir con el resultado operativo, que, o es de pérdida, o en el mejor de los casos, es de equilibrio", agregó Barbero.

En el AMBA hay ocho líneas de trenes. Trenes Argentinos Operaciones opera desde 2013 la línea Sarmiento y el Tren de la Costa, y desde 2015 las líneas Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur. Las 2 líneas restantes continúan bajo gestión privada desde 1994: el Belgrano Norte, administrado por la empresa Ferrovías SA, controlada por el Grupo Emepa, cuyo dueño es el empresario Gabriel Romero; y la línea Urquiza, concesionada a Metrovías SA, del grupo Roggio que lidera Benito Roggio. 

 Trenes Argentinos Operaciones funciona bajo la órbita del holding todavía estatal que agrupa a todas las empresas estatales del sector: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (Adifse), Belgrano Cargas y Logística y Trenes Argentinos Operaciones. LaPolíticaonline.com

23 de julio de 2025

Mendoza: La ley que blinda el futuro Tren del Este ante la ola de privatizaciones del gobierno nacional

Trenes Regionales

La modalidad Open Access le permite a Mendoza utilizar las vías del Estado. Y es el mismo mecanismo que busca traer privados al transporte de cargas.

La puesta en marcha de los planes del gobierno nacional para remplazar la administración pública del sistema ferroviario por compañías privadas supone un cambio de paradigma total en las vías nacionales. Esto generó dudas respecto a la creación del Tren del Este. Sin embargo, desde la Provincia confían que no habrá cambios sustanciales y destacaron que una norma sostiene su tranquilidad.

El pasado mes de Junio, el Gobierno de la Provincia de Mendoza anunció el denominado Tren del Este, una nueva forma de transporte público que beneficiaría a alrededor de 300 mil personas.

Para su ejecución está previsto utilizar un sector de las vías de la Línea San Martín. Y para concretarlo la provincia necesita llegar a un acuerdo con la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, que aún mantiene el control del tramo de interés.

Las privatizaciones ferroviarias

Sin embargo, la Secretaria de Transporte de la Nación anunció este martes “el inicio de la etapa de reorganización del modelo transitorio“. A partir de esto, se confirmó que la empresa privada Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) seguirá operando en gran parte de la Línea Mitre.

Con la misma impronta, se instó a Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., otras dos empresas privadas, a presentar propuestas para afianzar su rol en el transporte ferroviario argentino.

Estas acciones se corresponden con la índole libertaria del Ejecutivo nacional, que ya había declarado a Belgrano Cargas como una empresa “obscenamente deficitaria” en octubre de 2024.

El caso de las vías mendocinas

No obstante, por el momento, no hay rumores de algún privado interesado en asumir las tareas de trasporte de cargas por este medio en la línea que llega a Mendoza.

Inclusive, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, informó a El Sol que “las conversaciones (por el Tren de pasajeros mendocino) con Belgrano Cargas están muy avanzadas“, a punto tal que “estamos pronto a firmar”.

El funcionario mendocino explicó que, aunque se privatice el servicio que hoy cumple la empresa nacional, “todos los ramales ferroviarios van a operar en modo ‘Open Access'”.

Esto supone que pagando una tarifa, y cumpliendo ciertos requisitos, “cualquier operador puede utilizar esa infraestructura“, ya sea un Estado provincial o una empresa privada.

El amparo legal

El modelo “Open Access” al que el ministro hizo referencia fue estipulado en el Artículo 4 de la Ley Nacional N.º 27.132, promulgada en mayo de 2015, y es también la base de la inversión privada en los rieles argentinos que planea el Estado.

Esta norma fue aplicada con el objetivo de instaurar “como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas”.

Como parte de esto se estableció dicha modalidad de “acceso abierto a la red ferroviaria nacional“. Sobre esto se estableció que se “permitirá que cualquier operador pueda transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino”.

Aunque en primer lugar se pensó únicamente para el envío de cargamento, se dejó la puerta abierta para el transporte de pasajeros.

De esta manera, la Provincia se vería beneficiada del proceso aplicado por la administración de Javier Milei, ya que tomaría el control compartido como una entidad a la par de las empresas privadas que puedan en algún futuro hacer uso de las vías nacionales en Mendoza.ElSol.com

El Gobierno Nacional le pone más trabas en el camino al tren regional de pasajero Rosario Norte-Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Trenes Regionales

El Gobierno Nacional prorrogó por diez años la concesión ferroviaria a la empresa NCA. Esta resolución aleja la posibilidad de reactivar el tren Rosario-Cañada de Gómez.

El Gobierno prorrogó por diez años la concesión ferroviaria a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia. Esta medida, que refuerza el enfoque hacia el transporte de cargas, debilita aún más las posibilidades de reactivar el servicio de tren de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, suspendido desde noviembre de 2024.

Una prórroga que debilita el futuro del Tren Rosario-Cañada de Gómez

Esta extensión abarca la explotación de la red ferroviaria de cargas hasta diciembre de 2032. Al respecto, la cartera de Transporte señaló en la resolución:

"Establécese que Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima continuará la presentación del servicio en los términos del Contrato de Concesión aprobado por el decreto 994 del 18 de junio de 1992; de la renegociación aprobada por el Acta Acuerdo del 19 de mayo de 2008 y ratificada por el decreto 1039 del 5 de agosto de 2009 y del Acta Acuerdo a suscribir conforme lo aprobado por el artículo 3° de la presente, hasta el 21 de diciembre de 2032".

El decreto también revoca una medida de 2021 que criticaba las concesiones por el deterioro de la infraestructura ferroviaria. La decisión del Ejecutivo nacional contradice los planes que buscaba desarrollar un sistema ferroviario articulado entre Rosario Norte y el Centro Universitario de Rosario, con el tramo Rosario–Cañada como eje fundamental.

La continuidad del contrato con NCA, sin contemplar inversiones en infraestructura ni mejoras en los servicios de pasajeros, profundiza la crisis del sistema ferroviario regional y deja sin respuestas a los reclamos por la vuelta del tren.

Un servicio cada vez más lejano

El servicio del tren, que forma parte de la línea Mitre, se encuentra frenado desde el 20 de noviembre del año pasado, cuando un accidente dejó fuera de funcionamiento la única formación disponible. A partir de ese momento, no hubo reemplazo ni anuncios oficiales, pese de la creciente demanda registrada hasta su suspensión. El transporte entre Rosario y la localidad cabecera del Departamento Iriondo había retomado su actividad en 2022, luego de 45 años. Luego de dos años, y un poco más, los problemas con locomotoras y vías se agravaron por la falta de mantenimiento, por lo que comenzó la suspensión de viajes llegando a ser habitual.

El transporte entre Rosario y la localidad cabecera del Departamento Iriondo había retomado su actividad en 2022, luego de 45 años. Luego de dos años, y un poco más, los problemas con locomotoras y vías se agravaron por la falta de mantenimiento, por lo que comenzó la suspensión de viajes llegando a ser habitual.

A principios de agosto, el sistema no pudo trasladar pasajeros por el problema que se replica este mes: la falta de locomotoras. El tema de ello y sus repuestos no es menor. Hay pocas unidades y las que se encuentran en funcionamiento están desmejoradas. En tanto, deben ser revisadas. Pero el principal inconveniente es que en Rosario no hay un taller que las pueda reparar, con lo cual es necesario enviarlas a Buenos Aires o Córdoba para poder arreglarlas.

No obstante, mientras crece la preocupación, el Concejo de Rosario solicita definiciones urgentes sobre la continuidad de este servicio reclamando una política de transporte que garantice conectividad y equidad territorial en el área metropolitana. Según sostienen, su reactivación no solo representa una solución logística, sino que también una herramienta clave para el desarrollo regional.Urgente24.com

22 de julio de 2025

Línea Roca: Oficializaron la cancelación de la obra de construcción de la estación Quilmes Sur

Actualidad

El Gobierno Nacional, a través de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), canceló de manera oficial la construcción de la estación “Quilmes Sur” de la Línea Roca, que se encontraba en ejecución entre las estaciones Quilmes y Ezpeleta.

La decisión se enmarca en el recorte de la obra pública impulsado por la administración de Javier Milei y deja en suspenso un proyecto largamente reclamado por los vecinos de la zona.

La medida también alcanza a la obra de la estación “Universidad de Almirante Brown”, que iba a construirse entre Burzaco y Longchamps. Ambas estaciones habían sido licitadas y adjudicadas entre fines de 2021 y principios de 2022, y venían mostrando avances significativos hasta fines de 2023.

Desde el cambio de gobierno, los trabajos se paralizaron y finalmente se resolvió dar de baja los contratos “de común acuerdo” con las empresas constructoras: la UTE Pose-Induvía en el caso de Quilmes Sur y la UTE Ferromel-Herso en el caso de la estación Universidad.

La cancelación de las obras se fundamenta en que ninguno de los proyectos figura en el listado de obras prioritarias en el marco de la “emergencia ferroviaria” declarada por el Ejecutivo.

La estación Quilmes Sur había sido planificada como una parada intermedia para reducir los 3,5 kilómetros que separan las estaciones de Quilmes y Ezpeleta, uno de los tramos más extensos del ramal eléctrico de la línea Roca.

El objetivo era mejorar la accesibilidad peatonal y vehicular al Parque de la Ciudad y al estadio del Quilmes Atlético Club, en una zona que concentra gran cantidad de público los fines de semana y en días de partido.

Con la cancelación, el proyecto queda suspendido sin fecha de reactivación, mientras que vecinos y entidades intermedias de la ciudad que impulsaron históricamente la obra continúan reclamando mayor conectividad y mejores servicios de transporte para la zona sur del distrito.LaNoticiadeQuilmes.com

15 de julio de 2025

Al gobierno de Milei se le cae la privatización de la empresa Trenes Argentinos Carga

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

Hoy la única empresa que tiene interés en presentarse en el remate de material rodante y concesión de ramales de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga, es la empresa Río Tinto (subsidiaria de BlackRock en Argentina) y es minera global que opera en más de 35 países, incluyendo Argentina, donde construye una planta de producción de litio en la Provincia de Salta.

A esta empresa, solo le interesa la concesión de 4 ramales de la Línea Belgrano, que son el C3, C13, C14 y C15. El resto de los ramales nada les importa, ni siquiera la salida al puerto de Rosario (Provincia de Santa Fe, porque tienen pensado sacar el material por tren a través de la República de Chile.

Hasta ahí todo entendible. El problema?. Es que el gobierno de Milei quiere encajar en las concesiones todo el paquete: Línea Belgrano Cargas, Línea Urquiza Cargas y Línea San Martín Cargas

Por ende, a la empresa Río Tinto NO le interesa esta idea, y hoy es la ÚNICA empresa que se presenta. Es decir, NO hay oferentes para la idea del Gobierno Nacional.

Al mismo tiempo, ni las actuales empresas concesionarias como Nuevo Central Argentino S.A., ni FerroExpreso S.A. y ni Ferrosur Roca S.A. están interesadas en expandirse. 

Por ejemplo, la empresa N.C.A. tiene muchos problemas en sostener la infraestructura que hoy posee. A su vez, FEPSA está más concentrada en arreglar la vía a Bahía Blanca (vía Lamadrid) con ayuda de ADIFSE, y Ferrosur Roca está en pleno proceso de reestructuración después de la venta de Loma Negra a Pampa Energía.

En una palabra, NADA SOLUCIONADO Y TODO A LA DERIVA

24 de junio de 2025

Mendoza: Con el Tren de Cercanías del Este, la provincia impulsa la conexión ferroviaria para fortalecer la movilidad regional

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota del 17 de Junio del corriente año, el Gobierno de la Provincia de Mendoza y el Gobierno Nacional avanzan en un convenio estratégico que permitirá concretar el enlace ferroviario entre Libertador San Martín (La Colonia, Junín) y el actual servicio de Metrotranvía en la estación Gutiérrez (Maipú). El recorrido incluirá las localidades de Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito.

En la tarde del día martes pasado, el Gobernador, Alfredo Cornejo, y el secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini, firmaron un convenio para avanzar en la implementación del Tren de Cercanías del Este. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, Natalio Mema.

Gobernador, Alfredo Cornejo, y el secretario de Transporte de la Nación, Luis Pierrini, firmaron un convenio para avanzar en la implementación del Tren de Cercanías del Este. También estuvo presente el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de Mendoza, Natalio Mema.

Luego de la rúbrica, Cornejo afirmó que se trata de un plan “en el que la Provincia viene trabajando hace mucho tiempo en base a un proyecto que presentamos ante el Ministerio de Economía para poder recuperar el tren de pasajeros entre el Este provincial y la ciudad de Mendoza, a través de la conexión en Gutiérrez, Maipú, con el Metrotranvía”.

En este mismo sentido, el ministro Mema detalló que “la idea es poder hacer una obra de infraestructura sobre las vías existentes, tener el control de esa infraestructura y de esas vías, compartir con el tren de Belgrano Cargas y recuperar la inversión por el uso de las vías”.

Asimismo, el funcionario mendocino sostuvo que “una vez finalizada la obra de infraestructura que hay que llevar adelante, montar un tren de pasajeros, que es justamente lo que se indica técnicamente”. Así, trajo a colación las tratativas sin éxito que intentaron llevar adelante desde la Provincia con la gestión anterior del Gobierno nacional, “quienes hicieron el tren al revés, de la estación San Martín a Buenos Aires y no de la estación San Martín a Mendoza, que es lo que había que hacer”.

El ministro adelantó: “Vamos a empezar a trabajar en ese sentido, ya con esta autorización dada por el Gobierno nacional para invertir en las vías que son de jurisdicción nacional” para empezar a prestar el servicio de pasajeros entre la estación San Martín y la estación Gutiérrez de Maipú.

El proyecto Tren de Cercanías

Fue desarrollado en 2017 y contempla la reparación integral de un tramo del ramal del ferrocarril San Martín, con un recorrido de 32,3 km entre la estación San Martín y la estación Gutiérrez, donde se integrará con el actual servicio del Metrotranvía. La iniciativa incluye la renovación de vías, mejoras en estaciones, pasos a nivel, obras de drenaje y señalización, entre otras intervenciones técnicas, y busca mejorar la conectividad con la zona Este y el Gran Mendoza, reducir la congestión vehicular y la contaminación, así como aumentar la seguridad y eficiencia del transporte público.

Desde que se llevó adelante el proyecto, las autoridades provinciales han intentado sin éxito obtener autorización para operar en las vías del actual ferrocarril Belgrano, que corre hacia Buenos Aires desde la destilería de Luján de Cuyo. De hecho, durante el gobierno de Alberto Fernández no solo se esquivó esa posibilidad sino que se intentó implementar un recorrido desde el departamento San Martín a Buenos Aires, contrariando todos los dictámenes técnicos que lo desaconsejaban.

El avance forma parte de una política nacional de acceso abierto a las vías y responde a la iniciativa de la Provincia, que busca impulsar el desarrollo del transporte ferroviario de pasajeros de forma eficiente y paulatina junto con el progreso general del transporte público provincial.

El Gobierno de Mendoza tomará el liderazgo del proyecto, haciéndose cargo de las obras necesarias para poner en funcionamiento el servicio, incluyendo la mejora de vías, señalización, comunicación y adquisición de trenes. El servicio será financiado y gestionado por la Provincia. Además, Mendoza podrá sumar inversiones privadas para completar el proyecto.

La Nación acompañará el proceso, facilitando los permisos, marcos legales y registros necesarios para que el servicio pueda funcionar de acuerdo con las normas nacionales. No se cobrará canon a la Provincia por el uso de la infraestructura ferroviaria, y el régimen tarifario será definido por el Gobierno provincial. La inversión se recuperará con el canon que se cobre por el uso de la infraestructura en la que la Provincia invierta para llevar adelante este proyecto.

El servicio será público, pero no exclusivo, lo que significa que la infraestructura también podrá ser utilizada por otros operadores ferroviarios. Este acuerdo se da en el contexto de la emergencia ferroviaria nacional, que busca recuperar el sistema de trenes del país con la ayuda de las provincias y el sector privado.

Detalles y propuestas

La puesta en marcha del Tren de Cercanías de Mendoza apunta a mejorar la conectividad, en este caso de la zona Este con el Área Metropolitana del Gran Mendoza, para fortalecer la movilidad sustentable y generar nuevas oportunidades para la economía local.

El proyecto avanza con el análisis técnico del tramo comprendido entre las estaciones San Martín y Gutiérrez, correspondiente al ramal del ferrocarril San Martín.

El costo de las obras, más el material rodante, asciende a 100 millones de dólares. Se llevará a cabo una licitación nacional e internacional con la intención de obtener inversión pública y privada contra la explotación del servicio proyectado.

19 de junio de 2025

Santa Fe: Suspendida por tiempo indefinido: La ambiciosa obra ferroviaria de circunvalación de la capital santafesina

Obras Ferroviaria

Una importante obra pública que se había empezado a construir en el año 2022, quedó por la mitad y suspendida indefinidamente por la intervención del Gobierno Nacional.

Una importante y ambiciosa obra pública quedó suspendida por tiempo indefinido y su construcción quedó a medias. Precisamente, se pausó por intervención del Gobierno Nacional y, ahora, una importante provincia de Argentina se quedará sin este proyecto que prometía simplificarle la vida a miles de personas.

Se trata de la obra de circunvalación ferroviaria en la ciudad de Santa Fe, una obra con mucho potencial, ya que significaría la circulación por fuera de la capital santafesina con vías nuevas y un sistema de trenes renovado. Sin embargo, en medio de la privatización de Trenes Argentinos Carga, este proyecto quedó suspendido y no se sabe si volverá a retomarse, al menos en un futuro cercano. 

Hace ya un año y medio que el proyecto quedó pausado y, pese a las quejas del Gobierno de la Provincia, desde Nación confirmaron que quedará supeditado a la privatización de Trenes Argentinos Carga. Así, quedará la decisión delegada a la empresa que tome esta responsabilidad, y en caso de no hacerlo, se tratará de un proyecto "fantasma".

Por el momento no se conocen detalles del avance de este proyecto, pero al menos ya está confirmado que el Gobierno Nacional no se hará cargo del avance ni de la financiación de la obra, por lo que muchos habitantes de Santa Fe se quedarán sin este proyecto que iba a favorecer económicamente a la provincia. 

El escenario no es exclusivo de la provincia de Santa Fe. En el AMBA, la calidad del servicio ferroviario de pasajeros se ve severamente afectado y perjudica a millones de transeúntes día a día. El gobierno asegura que es un ajuste transitorio, pero no hay fecha para una vuelta a la normalidad. Todo, a la espera de que aparezca un interesado para poder privatizar nuevamente el servicio. ElDestape.com

17 de junio de 2025

El gobierno nacional ni piensa en bajar los tiempos del tren de pasajeros Retiro - Rosario de la Línea Mitre

Actualidad

La posibilidad de que el tren Rosario-Retiro recupere tiempos de viaje competitivos continúa postergada. Actualmente, el trayecto demora 6 horas y 34 minutos, y según confirmó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su último informe ante la Cámara de Diputados, el Gobierno nacional no prevé realizar las inversiones necesarias para modernizar el corredor. “Han quedado relegados los trabajos de envergadura que se precisan en el corredor a los efectos de dotarlo nuevamente de velocidades comerciales significativas”, afirmó, generando preocupación en sectores que impulsan una mayor integración ferroviaria entre ambas ciudades.

Estación Rosario Norte de la Línea Mitre

El servicio de la Línea Mitre que parte de Retiro tiene paradas en Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, Ramallo y San Nicolás en la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Santa Fe, para además en Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur, con Rosario Norte como estación terminal. El tren a Córdoba también registra paradas en Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás, en tanto que el servicio a Tucumán para en Campana, Zárate, Baradero, San Pedro y San Nicolás.

La falta de obras en sectores puntuales complica la posibilidad de que el corredor ferroviario sea plenamente aprovechado. Según el mismo documento, las únicas obras contempladas por el Gobierno son “intervenciones en la superestructura de los viaductos Río Tala, Río Areco y en los puentes metálicos sobre los ríos Arrecifes y Espinillo”. Una contratación similar había sido lanzada en 2023, pero luego fue dada de baja.

La combinación de factores repercutió negativamente en la cantidad de pasajeros transportados por el corredor, mientras que en el primer trimestre de 2024 el servicio fue utilizado por 83.841 personas, en el mismo período de 2025 lo utilizaron solo 57.416.Página12.com

9 de junio de 2025

Tren de pasajeros Retiro-Rosario Norte: No se prevén inversiones para mejorar los tiempos de viaje

Actualidad

La falta de obras en sectores puntuales complica la posibilidad de que el corredor sea plenamente aprovechado.

El Gobierno nacional confirmó que no prevé realizar inversiones para mejorar los tiempos de viaje en el corredor ferroviario entre Retiro y Rosario, con sus paradas intermedias en localidades de la provincia de Buenos Aires.

Según da cuenta el diario El Norte de San Nicolás, en su reciente informe ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que “han quedado relegados los trabajos de envergadura que se precisan en el corredor a los efectos de dotarlo nuevamente de velocidades comerciales significativas atinentes a reducir tiempos de viaje”.

Estación Rosario Norte de la Línea Mitre

El servicio de la Línea Mitre que parte de Retiro tiene paradas en Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, Ramallo y San Nicolás en la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Santa Fe, para además en Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur, con Rosario Norte como estación terminal. El tren a Córdoba también registra paradas en Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás, en tanto que el servicio a Tucumán para en Campana, Zárate, Baradero, San Pedro y San Nicolás.

La falta de obras en sectores puntuales complica la posibilidad de que el corredor sea plenamente aprovechado. Actualmente el servicio Buenos Aires-Rosario demora 6 horas 34 minutos en unir ambas ciudades. De acuerdo con el mismo documento, las únicas obras actualmente en carpeta son “intervenciones en la superestructura de viaductos Río Tala, Río Areco o puentes metálicos sobre el río Arrecifes [y] Espinillo”. Una contratación similar había sido lanzada en 2023, pero fue posteriormente dada de baja, agrega El Norte.

La delicada situación de los puentes quedó expuesta a raíz del reciente temporal que azotó el norte de la provincia de Buenos Aires: las vías quedaron anegadas entre Gobernador Castro y Campana y el tráfico de trenes debió interrumpirse. Y si bien fue reanudado a los pocos días, las formaciones continúan circulando a velocidad de precaución.

Otras inversiones de impacto sobre los tiempos de viaje, como la instalación de 35 barreras automáticas en las localidades de Zárate, Alsina, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez, fueron dadas de baja el año pasado, sin que fueran incluidas en la emergencia ferroviaria. Respecto del material rodante, se están realizando mantenimientos de rutina: en junio se prevé cancelar los servicios de los días 3, 4, 5 y 6 para permitir el desarrollo de estos trabajos. Idéntica situación ocurrió en los meses de febrero, marzo, abril y mayo.

Según consigna El Norte, la calidad del servicio Retiro-Rosario se deteriora desde inicios del año pasado: al ajuste presupuestario que afectó a todos los corredores de larga distancia, debe sumarse la paralización de trabajos en curso en la estación Rosario Sur. La regularidad del servicio también se vio afectada por la crisis tractiva que sufre la línea Mitre: las locomotoras se descomponen con frecuencia, generando demoras y cancelaciones con alarmante regularidad.

Si bien la emergencia ferroviaria permitió morigerar el impacto del ajuste sobre el ferrocarril, los proyectos priorizados tienen un importante sesgo hacia el AMBA: los corredores regionales y de larga distancia quedaron marginados, y aún los pocos proyectos para estos segmentos que pudieron ser incluidos fueron relegados o sufrieron contratiempos.

La sumatoria de factores repercutió negativamente en la cantidad de pasajeros transportados por el corredor: mientras que en el primer trimestre de 2024 el servicio fue utilizado por 83.841 personas, en el mismo período de 2025 solo lo hicieron 57.416. (DIB DiariosBonaerenses.com)

5 de junio de 2025

La Fraternidad: "El Hospital Garrahan no se pierde, SE DEFIENDE"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante una nota publicada en el sitio web del gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes), reivindica la lucha de los trabajadores y trabajadoras del Hospital Pediátrico Garrahan, hospital de excelencia único en su tipo en la región, que no podemos perder en manos de un gobierno nacional indolente que está de paso. 

La motosierra… ¿no era para la casta?

"Los ferrocarriles, la educacion y la salud pública, los jubilados: principales apuntados por la banda lumpen que nos gobierna y cree que al pueblo se lo derrota a los palazos", manifiesta la nota del gremio de los conductores de trenes.

Por último, la nota expresa en forma tajante. "¡VIVA LA LUCHA DEL GARRAHAN, que es la lucha del pueblo argentino!"

3 de junio de 2025

Otra reducción de trenes: protestas y quejas de usuarios

Actualidad

Un nuevo ajuste del servicio de la Línea Roca se suma a los recortes en otros ramales. Bajo la política de «racionalización» del Ministerio de Transporte continua las limitaciones del servicio. Desde 31 de mayo, el gobierno volvió a reducir la cantidad de trenes y horarios. Men0s trenes de lunes a viernes antes de las 6hs y despues de las 19hs. Los fines de semana también se verán afectados. Los aumentos de boleto en el medio de transporte más popular del país y el deterioro de su servicio es un golpe directo contra el bolsillos de los trabajadoras. Por ANRed.

Desde la llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023, el servicio ferroviario del AMBA atraviesa su etapa más crítica en años. Una combinación de drásticos recortes operativos, aumentos tarifarios acelerados y un creciente deterioro de la infraestructura ha transformado los viajes diarios en una odisea, especialmente para los más de 600 mil pasajeros que utilizan el tren Roca como informó la CNRT en su informe trimestral junio 2025. Y los cientos de miles de usuarios que diariamente  padecen el hacinamiento en otras ramas ferroviarias.

El recorte que debió apuntarse contra  «la casta» fue redirijio al deterioro del salarios pero también de forma indirecta como es el encarecimiento y deterioro del transporte diario al lugar de trabajo. En el sitio «Cosas del Roca» en facebock, los usuarios se descargaron por la novedad, «Antes los trenes a Korn se vaciaban en Longchamps y Glew. Ahora (por los costos de vida cada vez más altos que expulsan cada vez más gente del centro a la periferia) llegan a Guernica y Korn tan llenos como salieron de Plaza. ¿Y qué deciden hacer estos palurdos? ¡Duplicar el tiempo de demora entre uno y otro!».

Los números son claros. Durante esta gestión, se aplicó un recorte del 30% en las frecuencias de los servicios eléctricos a La Plata y Ezeiza, eliminando 14 formaciones en hora pico y llevando los intervalos a hasta 50 minutos en horas de menor uso. Pero el golpe más fuerte fue la eliminación total de los trenes diésel en los ramales a Alejandro Korn, que dejó a 15 mil usuarios diarios sin su medio de transporte habitual.

Por ejemplo, la Línea Roca los aumentos de boleto pasaron de 25 pesos antes de la llegada de Milei a 574 pesos (ida y vuelta con SUBE) . Los aumentos fueron parte de la política de quitar subsidios y el «alineamiento con costos reales del transporte» Pero el ajuste fue contra el bolsillo de los y las trabajadoras, la suba superó ampliamente la inflación acumulada en el período (ej. inflación 2023: 211%, 2024:150%). El boleto pasó de representar menos del 0,3% de un salario mínimo a más del 5,5%.

En una primera instancia muchos trabajadores optaron por saltar molinetes o burlar los flojos controles en determinadas estaciones. Esta situación se fue complicando debido al aumento de controles principalemente en estaciones cabeceras.  «No llegamos a fin de mes y por eso no podemos perder más salario en el tranporte», relataba un trabajador a ANRed cuando se realizaban campañas populares de protesta para saltar molineres en la estación Constitución.

El ajuste se extiende: cuatro líneas más afectadas

La Resolución 124/2025 del Ministerio de Transporte, vigente desde el 31 de mayo, profundizó los recortes en múltiples ramales suburbanos:

1.Belgrano Sur

8 servicios diarios menos (de 88 a 80).

Eliminación del último tren nocturno (23:15 hs).

Frecuencias extendidas: de 20 a 35 minutos.

2.Mitre (ramal Tigre)

Reducción de 6 formaciones diarias.

Intervalos fuera de hora pico: de 15 a 25 minutos.

3.San Martín

Cancelación de 5 trenes hacia Pilar.

Supresión del servicio nocturno desde Retiro (21:45 hs).

4.Urquiza

Reducción del 40% de coches en hora pico.

Frecuencias nocturnas llevadas a 45 minutos.

Tarifazo sin mejoras

Mientras el servicio empeora, las tarifas no dejan de subir. Desde diciembre de 2023, el boleto de tren aumentó por encima del 500%, según datos del Ministerio de Economía . Este incremento supera incluso el valor del subte, pero no se tradujo en mejoras: el 60% de los coches en circulación supera los 40 años de uso, se desmantelaron 12 unidades en condiciones operativas y se recortaron 800 puestos de mantenimiento, de acuerdo con informes internos de Trenes Argentinos.

Trenes colapsados, malestar creciente

Las imágenes de andenes desbordados y trenes atestados es algo cotideano. En estaciones como Temperley o Lanús, los pasajeros deben dejar pasar dos o tres formaciones para poder subir en hora pico. “Es humillante, viajamos sin aire, pegados, y con miedo a que algo falle”, relató un trabajador del ramal Roca.

Trenes Argentinos justifica los cambios como parte de un plan para “adecuar la oferta a la demanda real”, pero los datos de la CNRT desmienten esa narrativa: el Roca sigue siendo el segundo tren más utilizado del país, con más de 400 mil pasajeros diarios.

Este lunes volvieron las criticas de los pasajeros ante los nuevos recortes.

Desde el ámbito académico, expertos del Centro de Estudios de Transporte de la UBA califican el panorama como “una bomba de tiempo” y alertan que, de continuar esta tendencia, el Roca podría colapsar totalmente antes de fin de año, afectando a más de 1,2 millones de personas del conurbano sur.ANRed.com

29 de mayo de 2025

Delegados del Sarmiento: "El gobierno nacional lleva adelante una política de desinversión y vaciamiento en el transporte ferroviario"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, la Línea Sarmiento debido a una falla técnica en el sistema de señalamiento entre las estaciones Floresta y Once de Septiembre, el servicio de pasajeros se cumplió limitado entre Liniers y Moreno, ocasionando trastornos y quejas en los usuarios de dicha línea que querían viajar al final de la jornada.

Sobre el particular, el Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste del gremio Unión Ferroviaria, mediante un comunicado expresan que "desde las primeras horas de la mañana el servicio de pasajeros que circula de Once de Septiembre hasta Moreno de la Línea Sarmiento, a estado prácticamente paralizado por fallas en el centenario sistema de señales en el que gobierno tras gobierno se han negado a invertir o a invertir mal, combinando tecnologías incompatibles".

Prosigue diciendo el comunicado: "En esta materia, como en tantas obras, el gobierno de Milei no solo no es excepción, sino que va mucho más allá, ya que no solo no invierte, sino que lleva adelante una política deliberada de desinversión y vaciamiento tanto de insumos, repuestos y también de personal. Además, paulatinamente avanza en vaciar organismos de control, como la CNRT y bajar de categoría de ministerio a secretaría al organismo encargado del transporte público".

Asimismo, expresa que "lo que está sucediendo en el día de hoy, no es ni accidental ni casual. Es el resultado buscado por el gobierno libertario de Javier Milei para mostrar que el sistema ferroviario en manos del Estado es económicamente deficitario y operativamente deficiente. Todo con el fin de que el público usuario arribe a la conclusión de que la privatización es la única solución".

Además, manifiesta el comunicado del Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste de la Unión Ferroviaria que "es imperioso que el gobierno cese con esta nefasta política que condena al caos de nuestros ferrocarriles y pone en riesgo la vida de las decenas de miles de personas que usan el tren cada día de su vida".

También, agregan que "el ferrocarril en manos privadas es sinónimo de negociado, vaciamiento y corrupción como ya hemos visto con la ex empresa Trenes de Buenos Aires S.A. de los Cirigliano que costó la vida de 52 personas".

Por último, expresan que "desde el Cuerpo de Delegados de la Unión Ferroviaria de la Línea Sarmiento y desde la Seccional Gran Buenos Aires Oeste insistimos que la única salida es la reestatización de todo el sistema ferroviario, integrando el servicio de cargas con el de pasajeros en una única empresa estatal, dirigida por sus trabajadores".

27 de mayo de 2025

Junín: Ante la inacción municipal, la oposición pide que el Estado Nacional incluya el Paso Bajo Nivel en la emergencia ferroviaria

Obras Ferroviarias

Pablo Petraglia explicó que “si el gobierno nacional quiere, puede terminar el Paso Bajo Nivel. Desde el año pasado que el presidente Milei firmó el decreto de necesidad y urgencia 525/2024 y se declaró la emergencia ferroviaria, se asignaron fondos y se priorizaron obras y acciones en el ámbito del ferrocarril”.

El presidente del bloque de concejales de Unión por la Patria, Pablo Petraglia, explicó el proyecto que se presentó en el Concejo Deliberante solicitando la inclusión del Paso Bajo a Nivel de Avenida Rivadavia entre las obras que se financian con los fondos de la Emergencia Ferroviaria.

Pablo Petraglia explicó que “si el gobierno nacional quiere, puede terminar el Paso Bajo Nivel. Desde el año pasado que el presidente Milei firmó el decreto de necesidad y urgencia 525/2024 y se declaró la emergencia ferroviaria, se asignaron fondos y se priorizaron obras y acciones en el ámbito del ferrocarril”.

“En ese marco, las empresas, la Secretaría de Transporte, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y un grupo de especialistas, definieron en donde invertir los $ 1.293.780.000.000 que se asignaron a la emergencia ferroviaria. Está claro que la situación del bajo nivel es una situación de emergencia, que trae riesgo a las formaciones de trenes, a los operarios ferroviarios, que está perjudicando a los 100.000 habitantes de la ciudad”, aseguró Petraglia.

Además, el concejal aseguró que “finalizar la obra significa menos del 1% de los fondos que va a poner y está poniendo el gobierno nacional. Por lo tanto, si el gobierno nacional quiere, puede terminar el paso bajo a nivel. Es una situación de emergencia, genera inseguridad en la operación ferroviaria y hay fondos disponibles. No terminar el bajo nivel es un capricho”.

En ese mismo sentido, Petraglia explicó que “se generó un Plan de Acción - Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes, en el cual no está incluida la obra de Junín entre las obras que tiene que hacer la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE). Pero no es algo cerrado, ese plan se puede modificar, achicar, ampliar. Por lo tanto, si hay voluntad política, el gobierno nacional puede reiniciar la obra”.JunínDigital.com

23 de mayo de 2025

Córdoba: Preocupación por la continuidad del Tren de las Sierras que une numerosas localidades

Trenes Regionales

Vecinos y vecinas del Valle de Punilla y del noroeste cordobés realizaron un abrazo simbólico en defensa del Tren de las Sierras. La protesta fue en reclamo por la continuidad de las obras, la incorporación de nuevo material ferroviario y el resguardo de los puestos de trabajo, en medio de crecientes señales de desinversión por parte del Gobierno Nacional.

La comunidad expresó su preocupación por la reducción de horarios, la falta de mantenimiento, la ausencia de nuevas unidades y la reciente anulación de la venta de pasajes online. “La idea es que el tren siga y haya más frecuencia. Es una opción muy necesaria para quienes trabajan, porque los costos de viajar en colectivo o en transporte urbano son muy altos. Además, hay pocos horarios de larga distancia, y el tren sirve”, señaló uno de los usuarios durante la manifestación.

Estación Capilla del Monte ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

A pesar del contexto adverso, las y los defensores del tren se mantienen firmes en sus reclamos. “El beneficio del tren hay que verlo más allá del turismo. Sirve para trabajar, para la economía cotidiana, para la salud. Yo viajo a Carlos Paz, hago compras, lo uso para moverme. Es una herramienta para la vida diaria de muchísima gente”, expresó otra vecina.

El Tren de las Sierras une actualmente la ciudad de Córdoba con Capilla del Monte, en un trayecto de más de 100 kilómetros que atraviesa una decena de localidades. Cientos de personas lo utilizan a diario, no sólo con fines turísticos, sino también como un medio de transporte esencial en la región. Quedan pendientes las obras que permitirían extender el recorrido hasta Cruz del Eje.AgenciaFarco.com

El Tren de Capital Humano comienza su recorrido del año 2025

Tren Hospital

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Capital Humano informa que comenzará esta semana su recorrido federal por la Provincia de Santa Fe. Este dispositivo territorial, que cumple una función clave en la prevención de situaciones de vulnerabilidad, está diseñado para anticiparse a problemáticas sociales mediante la detección temprana, el acompañamiento activo y la promoción de derechos. Su enfoque integral permite una intervención inmediata y coordinada entre distintas áreas del Estado, acercando de forma concreta las políticas públicas del Gobierno nacional a cada rincón del país.

"Teniendo en cuenta que la salud es una responsabilidad de las provincias, la función del Tren de Capital Humano será brindar diagnósticos preventivos, realizando estudios que sirvan para detectar posibles situaciones de riesgo para la salud", expresan desde el Ministerio de Capital Humano

En esta oportunidad los operativos contarán con la participación de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca del Congreso de la Nación, el Ministerio de Salud, ANSES y RENAPER.

En el área sanitaria de la formación ferroviaria, las especialidades médicas que brindarán atención son: Odontología, Fonoaudiología, Salud Mental, Enfermería, Diagnóstico por imágenes (mamografía y radiografía), y se aplicarán vacunas del Calendario Nacional. Por último, contará con la presencia del programa nacional Ver Para Ser Libres con controles de agudeza visual y entrega de anteojos en el acto para niños entre 6 y 12 años.

Finalmente, en el marco del operativo desplegado en las estaciones de Empalme Villa Constitución y San Lorenzo de la Línea Mitre, los vecinos podrán participar de talleres de promoción de lectura, actividades recreativas para los niños y acceder a los talleres culturales y lúdicos para toda la familia llevados a cabo desde la Biblioteca Nacional y Biblioteca del Congreso de la Nación.