Mostrando entradas con la etiqueta Obra pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Obra pública. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2025

Santa Fe: Desmantelan obradores del Circunvalar Ferroviario sobre la Ruta 70: El megaproyecto seguirá paralizado por tiempo indeterminado

Actualidad

Lo confirmaron desde la Cámara de la Construcción de Santa Fe y la delegación local de Uocra. Estaba a cargo de la Administración de Infraestructura Ferroviaria de la Nación (Adifse)

La situación que vive la obra pública nacional del Circunvalar Ferroviario en Santa Fe es de carácter terminal, relacionando esto a la falta de financiación directa o indirecta de Nación. Desde la Cámara de la Construcción de Santa Fe confirmaron a UNO que ya se están desmontando los obradores.

El tramo que se levantaba sobre la Ruta 70, desde Colonia Pujol hasta Empalme San Carlos, se detuvo completamente desde octubre de 2024. A cinco meses, por falta de fondos de Nación, la obra seguirá paralizada por tiempo indeterminado. El proyecto estaba a cargo de la Administración de Infraestructura Ferroviaria de la Nación (Adifse).

El obrador que se instaló en el lugar tenía como objetivo la construcción del puente que permita la circulación vehicular por encima de las vías del tren, evitando un paso nivel con la formación del Belgrano Cargas. Además, a mediados de 2024 se pavimentaron los desvíos que eran supuestamente transitorios hasta que la obra finalice, luego de haber generado varios inconvenientes de tránsito en el lugar.

Tanto el sindicato de los trabajadores de la construcción (Uocra) y la Cámara de la Construcción de Santa Fe indicaron que se está desmantelando el obrador en el lugar con la remoción de todos los materiales de obra y la estructura metálica que se había instalado en el lugar.

Deudas y obras inconclusas

Según confirmó el delegado local de Uocra, Néstor Carabajal, en diálogo con LT 10 "la empresa encargada está levantando todos los obradores debido a las deudas que mantiene el Estado con ellos". Sobre esto, agregó: “La empresa no quiere saber nada con la obra por las deudas que tienen”, explicó Carabajal, y detalló que "desde octubre del año pasado la obra comenzó a ralentizarse hasta quedar completamente paralizada en diciembre".

El delegado señaló que todas las obras iniciadas con fondos nacionales están detenidas y advirtió que, al no poder retomarse en el punto en donde quedaron paralizadas, será necesario prácticamente empezar desde cero.

En cuanto al avance de los distintos tramos, Carabajal indicó que el sector de Empalme San Carlos tenía apenas un 20% de ejecución, mientras que en la Ruta 70 el avance oscilaba entre el 40% y el 60%. En el tercer tramo, en tanto, quedaba por completar la mitad de la obra.

Sobre el Circunvalar Santa Fe

La obra del Circunvalar Santa Fe totalmente paralizada se planificó para sacar a los trenes del entramado urbano de la ciudad de Santa Fe. Se trata del megaproyecto que contemplaba la construcción de 15,5 kilómetros nuevos de vías y la modernización de otros 45 kilómetros.

La obra tenía como objetivo ganar mayor conectividad dentro de la ciudad y disminuir los accidentes viales, además de beneficiar al ferrocarril Belgrano Cargas para aumentar su capacidad de carga, reducir los tiempos de viaje y los costos logísticos.

En la obra se planificaron 15,5 kilómetros de vías nuevas, recuperación de 45 kilómetros de vías sobre trazas existentes, pero que no están operativas, un nuevo puente ferroviario de 900 metros de largo sobre el río Salado, entre otros. Además se planificaron tres nuevos puentes vehiculares sobre las RP 70, 11 y 4 para cruces a distinto nivel, uno de los cuales sobre Ruta 70 es el mencionado en esta nota.UNOSantaFe.com

10 de febrero de 2025

El P.E.N. autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante el Decreto Nro. 67/2025 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 07 de Febrero de 2025, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, expresa en su Artículo 1° que se autoriza el procedimiento para la privatización total de la empresa Trenes Argentinos Cargas S.A. mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Para una mejor información, transcribimos íntegramente el Decreto Nro. 67/2025.

Considerando

Que mediante el Decreto N° 566/13 y su modificatoria se dispuso la constitución de la sociedad BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, la que tiene por objeto la prestación y explotación comercial del servicio, la operación y logística de trenes, por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, la atención de estaciones, el mantenimiento del material rodante, equipos, terminales de carga, servicios de telecomunicaciones, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, estas dos últimas funciones en caso de que les sean asignadas, y todas las demás actividades complementarias y subsidiarias del sector de la red nacional ferroviaria.

Que a través del artículo 12 del citado decreto se desafectaron los bienes destinados a la concesión del Servicio Público de Transporte de Cargas aprobada por el Decreto Nº 1037 del 20 de septiembre de 1999, disponiéndose su reversión al ESTADO NACIONAL y la asignación de su administración a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que por el artículo 13 de dicha norma se asignó a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la administración de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes al sector del sistema ferroviario nacional integrado por el FERROCARRIL GENERAL BELGRANO, que resultaran necesarios para la explotación eficiente de la misma, que estuviesen por cualquier título en tenencia o posesión de la entonces empresa FERROCARRIL GENERAL BELGRANO SOCIEDAD ANÓNIMA, de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO o los administrados por la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO.

Que, además, por el artículo 14 del precitado decreto se instruyó al entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE a transferir a BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, a los fines de su administración, el material rodante, equipamiento, rezagos y toda clase de bienes vinculados a la actividad ferroviaria sin destino específico asignado.

Que a través de la Resolución N° 469/13 del entonces MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE se le asignó a la citada empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA la operación del servicio ferroviario de carga y la administración de la infraestructura ferroviaria de la Línea GENERAL SAN MARTÍN y remanente de la Línea DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, con excepción de los tramos urbanos RETIRO - PILAR y ONCE DE SEPTIEMBRE - MERCEDES, y de la Línea GENERAL URQUIZA, con exclusión del tramo urbano electrificado FEDERICO LACROZE - GENERAL LEMOS.

Que mediante la Ley Nº 27.132 se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la REPÚBLICA ARGENTINA la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario.

Que en el artículo 2° de dicha ley se establecen los principios de la política ferroviaria, entre ellos, la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario, y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad.

Que, asimismo, mediante el artículo 4° de la precitada norma, se establece la modalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas y de pasajeros, que permite a cualquier operador transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino.

Que, por su parte, por medio del Decreto Nº 525/24 se declaró la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de VEINTICUATRO (24) meses, prorrogable por única vez y por hasta igual período, abarcando dicha medida la totalidad de las actividades inherentes a la administración y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y a la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el ESTADO NACIONAL.

Que la referida declaración de emergencia se sustenta en los informes realizados en el marco de la “Evaluación de Desempeño del Sistema Ferroviario” correspondiente al Ejercicio Anual 2023, por la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE ECONOMÍA responsable de la fiscalización de las actividades de los concesionarios y operadores ferroviarios.

Que en dichos informes se indicaba que el estado tanto de la infraestructura ferroviaria como del material rodante afectado a los servicios requiere la adopción de medidas eficaces y urgentes, así como las fuentes de financiamiento correspondientes.

Que, asimismo, se señala que desde su creación, BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA ha sido deficitaria y que a pesar de los esfuerzos realizados por el ESTADO NACIONAL para disminuir el déficit, aún requiere de una relevante asistencia del TESORO NACIONAL.

Que con el objeto de incrementar el volumen de carga y lograr una operación económica y financieramente sustentable de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA, gestionadas por BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, los informes precitados también indican que se requiere un nivel de inversión en infraestructura e incorporación de material rodante que excede las posibilidades de generación de fondos y de capacidad de endeudamiento de la referida empresa y del ESTADO NACIONAL.

Que, en ese sentido, a fin de asegurar la continuidad de las operaciones de manera eficiente y competitiva, es que resulta imprescindible incorporar inversores privados, considerándose la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA como el medio idóneo para alcanzar tal fin.

Que, en ese marco, a través del artículo 7° de la LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS N° 27.742 se declaró “sujeta a privatización”, en los términos y con los efectos de los Capítulos II y III de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, entre otras, a la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que en cumplimiento de lo dispuesto por el precitado artículo y de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo 3° de la REGLAMENTACIÓN DEL TÍTULO II - REFORMA DEL ESTADO - DE LA LEY DE BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA LA LIBERTAD DE LOS ARGENTINOS Nº 27.742, aprobada como Anexo I del Decreto N° 695/24, el MINISTERIO DE ECONOMÍA, en cuya jurisdicción se encuentra BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, elevó al PODER EJECUTIVO NACIONAL, previa intervención de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, un informe circunstanciado con la propuesta concreta vinculada al procedimiento y modalidad más adecuada para hacer efectiva la privatización.

Que en el mencionado informe circunstanciado se propone la privatización total de la empresa BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, entre ellos: el material rodante, las vías e inmuebles aledaños y los talleres.

Que, para tales fines, se propone el remate para la venta del material rodante, conforme lo habilitan los artículos 17, inciso 1) y 18, inciso 3) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías e inmuebles aledaños a las vías bajo el régimen de la Ley N° 17.520 y modificatorias, y la celebración de contratos de concesión de uso de los talleres -ello de conformidad con lo establecido en el artículo 17, inciso 5) de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias-.

Que, oportunamente, se iniciarán las acciones tendientes a la disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, de conformidad con el inciso 4) del artículo 15 de la Ley N° 23.696.

Que la referida propuesta no prevé el otorgamiento de preferencias -contempladas en el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias- ni la aplicabilidad de un programa de propiedad participada.

Que por el artículo 4° del citado Anexo I del Decreto N° 695/24 se establece que, una vez otorgada la autorización por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, el Ministro o Secretario de la Presidencia de la Nación en cuya jurisdicción se encuentre la empresa o sociedad sujeta a privatización, en su carácter de Autoridad de Aplicación, iniciará los procedimientos tendientes a la privatización que corresponda.

Que, en ese marco y de conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, resulta necesario establecer las alternativas, los procedimientos y las modalidades particulares de la privatización de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA.

Que se remitirá oportunamente una copia del señalado informe circunstanciado a la COMISIÓN BICAMERAL creada en el ámbito del H. CONGRESO DE LA NACIÓN por el artículo 14 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

Que la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS” ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio de asesoramiento jurídico competente ha tomado la intervención que le corresponde.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, por la Ley N° 17.520 y sus modificatorias, por la Ley N° 23.696 y sus modificatorias y por el artículo 10 de la Ley N° 27.742.

Por ello, el presidente de la Nación Argentina 

Decreta:

Artículo 1°.- Autorízase el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias.

Artículo 2°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”, adoptará las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 1° de este decreto, debiendo concretar las siguientes acciones:

a. La venta del material rodante propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.) mediante remate público, en los términos de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias.

El producido del referido remate público será asignado a un fideicomiso de obra y/o al instrumento de garantía, custodia, depósito y/o administración que el MINISTERIO DE ECONOMÍA establezca, cuyo destino será el financiamiento y pago de obras sobre las vías a ser concesionadas.

Parte del material rodante podrá ser incluido en los contratos de concesión de vías que se efectúen en el marco de lo establecido en el inciso b. del presente artículo;

b. la concesión de las vías de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA y sus inmuebles aledaños, propiedad del ESTADO NACIONAL bajo administración de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA (Trenes Argentinos Cargas S.A.), mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional, en los términos de la Ley N° 17.520 y sus modificatorias;

c. La concesión de uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional; y

d. La disolución y posterior liquidación de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA, una vez adjudicados y perfeccionados los contratos referidos en los incisos b. y c.

La modalidad y el procedimiento no prevén el otorgamiento de las preferencias a las que refiere el artículo 16 de la Ley N° 23.696 y sus modificatorias, como tampoco la implementación de un programa de propiedad participada.

Artículo 3°.- Delégase en el MINISTERIO DE ECONOMÍA la facultad de efectuar el llamado y la adjudicación de la Licitación Pública Nacional e Internacional por el régimen de concesión de obra pública, respecto de las vías y sus inmuebles aledaños, y del uso de los talleres de las Líneas GENERAL BELGRANO, GENERAL SAN MARTÍN y GENERAL URQUIZA.

Artículo 4°.- El MINISTERIO DE ECONOMÍA, en su carácter de Autoridad de Aplicación, dictará las normas operativas y complementarias que resulten necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones previstas en el presente decreto, con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS”.

Artículo 5°.- El presente decreto entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: MILEI - Luis Andrés Caputo

29 de enero de 2025

Línea Roca: Otermín y Katopodis lanzaron la reconstrucción de un túnel estratégico en Lomas de Zamora

Actualidad

Se trata del paso bajo nivel de Temperley, que beneficiará a más de un millón de personas. Recorrieron una obra paralizada por Milei.

Federico Otermin y Gabriel Katopodis recorrieron las obras que arrancaron en el paso bajo nivel de Temperley, una vía de conectividad estratégica para la zona sur del Conurbano bonaerense.

La reconstrucción integral de este túnel que une las avenidas 9 de Julio y Eva Perón es una obra financiada por el gobierno bonaerense y apunta a beneficiar a más de un millón de personas de Lomas de Zamora y Quilmes que transitan por ahí.

"Es una obra histórica e indispensable, porque el túnel estaba en muy malas condiciones, cada vez que había lluvias fuertes se inundaba y la reiteración de estos episodios dañó estructuralmente el pavimento", dijo el intendente de Lomas de Zamora.

Estos trabajos, financiados con fondos provinciales, se dan en un contexto donde obras de infraestructura de similar tenor pero que dependían de recursos nacionales, tienen que ser destruidas a medio hacer a causa de la parálisis dispuesta por la gestión de Javier Milei. 

Como contó LPO, un caso paradigmático es el viaducto de Junín, donde el intendente Pablo Petrecca tendrá que gastar 1.800 millones para tapar el túnel que la Nación se negó a terminar y, así, regresar a foja cero para reabrir la calle.

 "Estamos convencidos de que hay otra manera de hacer las cosas desde la Provincia para una Argentina mejor", dijo el ministro de Infraestructura bonaerense al recorrer el paso bajo nivel de Temperley con el intendente lomense.

Actualmente, allí se realizan tareas de armado del muro de sostenimiento, colocación de membrana impermeabilizante en la calzada, colado de hormigón de limpieza, excavación de pilotes y pluviales, tendido de cañería pluvial y excavación de sumidero y cámaras.

La obra de reconstrucción del Paso Bajo Nivel Temperley forma parte de la repavimentación y puesta en valor de la Ruta Provincial 49 que se realiza a lo largo de 8 kilómetros entre la Avenida Hipólito Yrigoyen y el Camino General Belgrano.

Luego de esa recorrida, Katopodis y Otermín visitaron el predio donde se estaba construyendo la Estación de Bombeo de Santa Catalina, una obra paralizada por Javier Milei.

Ahí, cuestionaron el ajuste del gobierno libertario en obras como esa estación de bombeo, que tenía como objetivo desarrollar redes de desagües pluviales para resolver los problemas propios de Lomas de Zamora y los partidos pertenecientes a la cuenca. LaPolíticaonline.com

27 de enero de 2025

Junín: Milei no quiso terminar un paso bajo nivel y ahora el intendente gastará 1800 millones en taparlo

Obras Ferroviarias

Frenado hace más de un año, el viaducto en la principal avenida de la ciudad tenía un avance del 30%. Preocupa la destrucción de obra pública avanzada.

Superado el año de parálisis en la obra pública nacional, muchos trabajos de infraestructura que a diciembre de 2023 registraban un grado de avance significativo, ahora corren el riesgo de destrucción.

Un caso paradigmático está en Junín, donde está complicada la continuidad del viaducto sobre la neurálgica avenida Rivadavia, obra estratégica en una ciudad dividida en dos por las vías del ferrocarril. Con un grado de avance cercano al 30%, se frenó con la llegada de Milei.

En las últimas horas, el intendente Pablo Petrecca (PRO) fue a Casa Rosada en busca de reflotar la obra, pero no logró avances. "La reunión fue mala, no le dieron respuestas, le siguen dilatando el tema. No hay voluntad de hacerlo y tampoco propone el Gobierno ninguna solución", dijo a LPO una fuente cercana al municipio.

En Noviembre pasado, LPO contó que la reactivación de esa obra estaba incluída en el paquete de pedidos que intendentes PRO giraron a Milei por intermedio de Cristian Ritondo durante la negociación presupuestaria que, finalmente, quedó en la nada.

Ahora, sin respuestas de Nación, una posibilidad que analiza el Municipio es endeudarse con un crédito del Banco Provincia y destinar 1.800 millones de pesos para tapar todo lo construido. Es un crédito que originalmente estaba pensado para maquinaria.

Tras invertirse más de 2.500 millones, la obra quedó con dos pozos abiertos de 12 metros de profundidad, todos los pilotes puestos y grandes encofrados. Fuentes consultadas analizaron que, terminarla, demandaría más de 7.500 millones.

Los 1.800 millones que demandaría tapar lo hecho y volver a foja cero para habilitar la avenida, surge de un cálculo que hizo Adif, el ente ferroviario nacional a cargo de la obra. Además de rellenar, habría que repavimentar y reinstalar las vías y la señalética.

Ese paso bajo a nivel fue impulsado en 2020 por el entonces ministro de Transporte nacional y ex intendente de Junín, Mario Meoni. Sin embargo, desde la muerte de Meoni, en 2021, la marcha de la obra se fue dilatando hasta su parálisis con Milei.

La presión para que haya una definición con el tema apremia en Junín. La avenida Rivadavía no solo es la arteria que une de punta a punta la ciudad (desde la 188 a Circunvalación), sino que además es vía de acceso de buena parte de los visitantes y una zona comercial clave.

El malestar de vecinos y, sobre todo, de los comerciantes de la zona crece y es algo de lo que toman nota en Junín, ya en año electoral.

"Al intendente le falta reunirse con Karina Milei nada más, después se reunió con todo el mundo y no tuvo respuestas", dijo a LPO un concejal del oficialismo.

Sin embargo, dentro del propio bloque de Juntos (en Junín persiste la alianza entre radicales, PRO y Coalición Cívica) hay discrepancias sobre qué hacer con esa obra, de no contar con los fondos nacionales.

"A lo mejor replantearla, otro proyecto, pero sería un error taparla", señaló otro concejal consultado. En efecto, el bloque UCR presentó un proyecto de readecuación de la obra, reduciendo el tamaño y el impacto económico.

Lo mismo hizo el peronismo, que presentó una alternativa para terminar la obra en la que propone un mix entre el crédito pedido al Bapro y la creación de un Fondo Fiduciario Municipal para financiar el resto.

Sea para tapar lo construido o para avanzar por su cuenta, Petrecca tendrá que recurrir a la Justicia Federal y, además, contar con autorización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que había tardado seis meses en quitarle el rótulo de paso a nivel.

Siendo Petrecca un intendente alineado a Jorge Macri, fuentes del PRO en Junín creen que las tensiones entre La Libertad Avanza y el partido liderado por Mauricio Macri también incidieron para que las negociaciones por la reactivación de esta obra no prosperen.

Como fuere, lo concreto es que no se trata de un caso aislado, ya que en varias intendencias crece la bronca con Milei no solo por la persistente parálisis en la obra pública, sino también por ver el deterioro o tener que destruir obras que estaban muy avanzadas. LaPolíticaonline.com

29 de octubre de 2024

Salta: Impasse en las obras del Nodo Logístico de General Güemes hasta resolver el futuro del ferrocarril

Actualidad

El ministro Martín de los Ríos sostuvo que el desarrollo de las obras dentro del Nodo Logístico de General Güemes entraron en pausa hasta tanto se resuelva que pasará con el ferrocarril.

El anuncio del gobierno nacional sobre la privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas puso pausa a los planes de ejecución de obras dentro del Nodo Logístico de General Güemes.

El Nodo está pensando como un centro intermodal que capté cargas de la producción salteña para ser transportadas a través del ferrocarril hacia los puertos.

La inversión pública en el lugar llegó a cubrir un 40% de las obras necesarias para la puesta en funcionamiento de su máxima capacidad.

Hoy, los planes a ejecutar en el Nodo encontraron una pausa debido a que hay incertidumbre sobre lo que pasará con el tren, herramienta vital para que la obra funcione.

La preocupación sobre el futuro del tren también preocupa a los privados. La mayoría de las mineras se asentaron en el Nodo Logístico, con la certeza de acceder al tren y sacar la producción de litio que se industrialice en Salta.

Un nuevo costo, podría inferir en el futuro de estas inversiones.

Una obra complicada por la Nación

Es la segunda vez desde que asumió el libertario Javier Milei que el Nodo Logístico se ve afectado en su desarrollo por decisiones de la administración nacional.

En marzo de este año, tras una escalada de cruces de Milei con la República Popular de China, capitales del gigante asiático retiraron su financiamiento de una serie de obras en Argentina, entre las que se vio afectado el Nodo Logístico.

A raíz de esto, el gobierno provincial pensó una nueva estrategia para finalizar las obras que permitan poner a funcionar el Nodo.

Se implementó un nuevo sistema donde se pensó en concesionar a privados servicios que prestaría el Nodo a los productores para la carga de su producción. Estos servicios que iban a estar en manos de la Provincia, pasarían al sector privado con el fin de conseguir financiamiento para culminar las obras.

Sin embargo, esta estrategia también se paralizó a la expectativa de que es lo que pasará con los trenes. El temor está en que una privatización elevé los costos del transporte ferroviario, lo que reste competitivad al tren, y por ende, pierda sentido desarrollar una obra como el Nodo Logístico, cuyo fin es abaratar costos a la producción.

El Gobernador Gustavo Sáenz se refirió al tema y sostuvo que realizarán un planteo junto a los Gobernadores del Norte Grande para quedar con la potestad sobre las concesiones que impliquen la infraestructura vial.

Esto con el fin de poder incidir en los costos que se establezcan para el peaje destinado a los productores.NuevoDiario.com

20 de septiembre de 2024

El 94% de la logística en Argentina está en riesgo por el estado de la red vial.

Nota de Opinión

Héctor Fabian Ríos (Gerente de Construcción) (para Crónica Ferroviaria)

El transporte terrestre es responsable del 94% del movimiento de cargas. Las deficiencias en la infraestructura vial se traducen en tiempos de viaje más largos y un mayor riesgo de accidentes.

Actualmente, la situación de la infraestructura sigue siendo un tema crítico, especialmente en el contexto de la demanda de transporte y la suspensión de la obra pública.

Argentina tiene una red vial de 40.000 kilómetros que corresponden a rutas nacionales pavimentadas. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 8% de las rutas nacionales son autovías, lo que limita la capacidad de tráfico y aumenta el riesgo de accidentes. Según estadísticas oficiales, el 40% de la red nacional está en mal estado, lo que afecta la logística y el transporte en el país y genera un sobrecosto en la logística.

La mala calidad de la infraestructura vial en Argentina tiene un impacto directo en los costos logísticos. Según un informe de la Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas, los costos logísticos en Argentina representan aproximadamente el 25% del costo total de un producto, una cifra significativamente mayor en comparación con otros países de la región. Este incremento en los costos se debe, en gran medida, al estado de las rutas, que obliga a los transportistas a reducir la velocidad para evitar daños a los vehículos, lo que aumenta el tiempo de entrega y, por ende, los costos operativos.

Según un análisis de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Argentina necesita invertir significativamente en sus sistemas carreteros y ferroviario para mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos. La implementación de estos proyectos es crucial para mantener la competitividad del país en el comercio internacional. La infraestructura vial en Argentina sigue siendo un desafío importante para el transporte terrestre y la logística. 

Sin haber un plan de infraestructura en ejecución el impacto de las rutas en mal estado sigue siendo significativo, afectando no solo los costos logísticos, sino también la seguridad de los conductores y la eficiencia del transporte de mercancías. La modernización y el mantenimiento de la red vial son esenciales para mejorar la competitividad de Argentina en el comercio regional e internacional. 

Con inversiones adecuadas y una planificación a largo plazo, es posible que el país logre reducir los costos logísticos y mejorar la seguridad en las rutas, beneficiando tanto a la economía nacional como a los sectores productivos que dependen del transporte terrestre.

Es inevitable la intervención inmediata del Estado Nacional con un plan de obras ambicioso y su financiación (estatal y privada).

De mismo modo se encuentra la red vial provincial, donde cada estado deberá velar por su mantenimiento inmediato, ampliación y nuevas obras.

5 de septiembre de 2024

Línea Roca: Continúan con los trabajos de mejora de la estación Florencio Varela

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se continúa trabajando en la mejora de la estación Florencio Varela de la Línea Roca.

Después de varios meses de demora, por la paralización de la obra pública, se está dando los últimos pasos para la renovación integral del andén Nro. 1.

Las tareas incluyen la colocación de nuevas barandas, rejas, baldosas hápticas y señalética.

Además, se está construyendo un nuevo paso peatonal y un nuevo ascensor que permitirá conectar con el andén isla y con el acceso sobre la calle Lavalle de una manera más fácil y segura.

De esta manera, la empresa brinda una mejor circulación y acceso a los pasajeros

26 de agosto de 2024

Línea Roca: El barrio porteño de Barracas lleva más de ocho meses sin la estación Hipólito Yrigoyen

Actualidad

Más de ocho meses cerrada y sin ninguna novedad. Esa es la situación de la estación Hipólito Yrigoyen de la Línea Roca, que cerró sus puertas en diciembre de 2023 por obras de las que nunca se precisó el motivo ni la duración. En medio del ajuste presupuestario y el parate de la obra pública, hasta el momento ni siquiera arrancaron los trabajos en la estación del barrio de Barracas. Vecinos y vecinas del barrio vienen pidiendo la reapertura de la estación al advertir que se trata de "obras fantasma", pero no obtienen respuestas al reclamo. 

El 11 de diciembre del año pasado, un día después de la asunción presidencial de Javier Milei, las formaciones del Roca dejaron de detenerse en la estación Yrigoyen. Trenes Argentinos Operaciones emitió entonces un escueto comunicado, sin mayores explicaciones: "La estación Hipólito Yrigoyen de los ramales Ezeiza, Bosques vía Temperley y Alejandro Korn de la línea Roca estará cerrada por obras". No daban detalles sobre las razones de la obra ni su duración. Ocho meses y medio después, como un reflejo del freno a la obra pública del gobierno nacional, la estación sigue sin abrir. 

En el medio, durante el mes de mayo, sí se llevaron a cabo diversos trabajos en el viaducto Barracas. Allí se notificó que la estructura del puente ferroviario que conecta el barrio de Avellaneda, Riachuelo mediante, con la Ciudad de Buenos Aires, presentaba deficiencias y necesitaba una renovación integral. Los trabajos eran urgentes para evitar llegar a una situación extrema en el viaducto utilizado por trenes de todos los ramales de la línea. Se readecuó el hormigonado, la mampostería y las vías. Las obras se realizaron a la altura de la calle California, en las inmediaciones de la estación, y duraron dos semanas, en las que el tren circuló con frecuencia reducida. 

La estación, sin embargo, siguió cerrada con un cartel de Trenes Argentinos que anuncia: "Estación en obra". Pero los vecinos y vecinas no han visto a partir entonces a ningún operario ni ninguna máquina. Desde mediados de marzo, un grupo se organizó para comenzar a reclamar la reapertura de la estación. Emitieron un comunicado en el que advirtieron que "la estación Yrigoyen del Tren Roca se encuentra cerrada desde el 11/12 por obras fantasma y nadie da una respuesta sobre la fecha de apertura". 

En efecto, nada se sabe de eso. Este diario consultó a fuentes de Trenes Argentinos y reconocieron que la obra "está parada desde el año pasado". Agregaron que "había peligro de derrumbe", pero nada más. Ante la consulta sobre las razones específicas del peligro y sobre los plazos de la obra --si es que se va a concretar-- no respondieron nada. La empresa estatal se encuentra atravesando un nuevo cambio de autoridades tras la reciente asunción de Matías Galparsoro en la presidencia en reemplazo de Adrián Luque.

El comunicado de los vecinos y vecinas advierte, por su parte, que por el cierre de Yrigoyen hay "cientos de usuarios perjudicados" y que "Barracas necesita de la estación". Yrigoyen es la única parada del Roca en territorio porteño, sacando a Constitución. Es muy usada en particular por los trabajadores y trabajadoras de la zona portuaria y de fábricas, además del polo audiovisual que se encuentra en el barrio. También por los vecinos y vecinas del barrio que usan el Roca para cruzar el Riachuelo. Sin ella, deben tomarse uno o dos colectivos para conectar. 

La estación, además, tiene importancia patrimonial para el barrio y la ciudad. Inaugurada en 1908 bajo el nombre de Barracas al Norte, es una de las más antiguas de la línea y a fines de los '90 fue declarada por el gobierno porteño como "Sitio esencial del patrimonio afectivo de Barracas". Página12.com

22 de agosto de 2024

Se establece que la ejecución técnica de los proyectos con financiación externa de obra pública ferroviaria pasan del ámbito del Ministerio de Economía al de la Secretaría de Transporte de la Nación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 746/2024 de fecha 16 de Agosto de 2024 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día martes 20 de Agosto del corriente año, el ministro decreta lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Establécese que las funciones de coordinación y ejecución técnica de los programas y proyectos con financiamiento externo multilateral, bilateral o regional y/o proyectos de participación público-privada, que se encuentran en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA, serán ejercidas por las Secretarías y Subsecretarías incluidas en los Anexos (IF-2024-72933183-APN-DMPYPSYE#MOP, IF-2024-77874431-APN-ST#MEC e IF-2024-68024189-APN-SDTHYV#MEC) que forman parte integrante de la presente medida, de conformidad con la distribución allí dispuesta y con los alcances previstos en el Decreto N° 945 de fecha 17 de noviembre de 2017.

Obra viaducto entre Estación Dr. Antonio Sáenz y Plaza Constitución de la Línea Belgrano Sur

ARTÍCULO 2°.- Establécese que las Secretarías y Subsecretarías previstas en los mencionados anexos ejercerán, de acuerdo a la distribución allí establecida, las facultades para adjudicar las contrataciones enmarcadas en los procesos licitatorios, para suscribir los contratos y/o las modificaciones respectivas, así como también para dictar los actos pertinentes para la ejecución técnica, que sean necesarias para la ejecución de los programas y proyectos con financiamiento externo multilateral, bilateral o regional, cada una en el ámbito de sus competencias.

ARTÍCULO 3°.- Establécese que las Secretarías y Subsecretarías incluidas en los aludidos anexos poseen la facultad para suscribir convenios con las provincias, municipios y/u otras entidades y organismos, que sean necesarios para la ejecución de los programas y proyectos con financiamiento externo multilateral, bilateral o regional, cada una en el ámbito de sus competencias.

ARTÍCULO 4º.- Establécese que las Secretarías de índole sustantiva mencionadas en los artículos anteriores podrán coordinar con las Subsecretarías que les dependen la distribución de las facultades que por la presente medida se determinan, así como encomendarles a estas últimas las tareas y funciones que se estimen necesarias en aras de una más eficiente gestión de los programas y proyectos abarcados por las previsiones del Decreto N° 945/17.

ARTÍCULO 5°.- Establécese que la SECRETARÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE ECONOMÍA dispondrá de la facultad para iniciar y adjudicar los procesos licitatorios relativos a la contratación de auditorías, para suscribir los contratos y/o las modificaciones que resulten necesarias para la ejecución de dichas auditorías, así como también para llevar a cabo cualquier otra competencia que se desprenda del artículo 1° del Decreto 945/17.

ARTÍCULO 6°.- Establécese que la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE INFRAESTRUCTURA dependiente de la SECRETARÍA LEGAL Y ADMINISTRATIVA de este Ministerio, dispondrá de la facultad para aprobar, en el ámbito de las áreas vinculadas al desarrollo territorial, hábitat, vivienda, obras públicas y transporte, las contrataciones de servicios de consultoría individual financiadas en el marco de programas y proyectos con financiamiento externo multilateral, bilateral o regional de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° del Decreto N° 945/17.

ARTÍCULO 7º.- La presente medida entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Luis Andrés Caputo

Con relación a lo que corresponde a la obra pública ferroviaria, a continuación transcribimos las que continuarán con los trabajos hasta su terminación, de acuerdo al Anexo Nro. 2 de la presente Resolución. Ellas son las siguientes:

Secretaría de Transporte de la Nación

2982 - BID - Proyecto de Mejora Integral de la Línea Roca: Ramal Plaza Constitución - La Plata

5320 - BID - Proyecto de Mejora Integral de la Línea Roca, Ramal Plaza Constitución – La Plata: Reformulación y Financiamiento Adicional

10180 - CAF - Proyecto de Mejoramiento de la Conectividad Ferroviaria a Estación Plaza Constitución - Línea Belgrano Sur

ARG-23/2015 - FONPLATA - Proyecto de Mejoramiento de la Conectividad Ferroviaria a Estación Plaza Constitución Línea Belgrano Sur

12116 - CAF - Programa de Conectividad Urbana: Cruces ferroviarios a distinto nivel en la Región Metropolitana de Buenos Aires

8 de julio de 2024

La obra pública debe continuar

Nota de Opinión

Por: Héctor Fabián Ríos (*) (para Crónica Ferroviaria)

La “obra pública” es consecuencia de la intervención determinante de un sujeto público en su etapa de ejecución (por sí mismo o encomendándola a terceros) y en la recepción del resultado terminado. 

La obra es pública porque la construye un ente público (aunque puede no ser pagada con fondos públicos, al menos directamente) y porque una vez terminada, ingrese o no al patrimonio de un ente público, será destinada al fin de interés público (satisfacción del bien común) que justifica su realización.

La obra pública -por diversos factores- es de fundamental importancia para un país. Las grandes obras que a lo largo de la historia se han desarrollado en Argentina han permitido dar conectividad, generar empleo, mejorar la calidad de vida de millones de familias, mejorar los costos logísticos y potenciar recursos estratégicos y esenciales para la soberanía nacional.

La evolución de la inversión en obra pública en los últimos años en relación con el PBI se muestra en el gráfico de abajo, como también su fuente de financiamiento. Se observa que la dinámica de la inversión en obras tiene momentos de mayor inversión y momentos en los que esa inversión se reduce. 

Por otro lado, el financiamiento de la obra pública es uno de los puntos claves para su desarrollo. Las fuentes multilaterales – organismos globales y regionales – y las fuentes bilaterales – préstamos de China, fondos y bancos nacionales de países prestamistas – contribuyen a construir infraestructura estratégica y alivianan la restricción externa de Argentina, en función de que afectan recursos específicos.

(*) Gerente de Construcción

1 de julio de 2024

Línea Roca: Una obra que se paralizó e involucionó: El cruce bajo nivel de la avenida Illia en San Justo

Actualidad

Se había comenzado a realizar la excavación, que permitirá cuando esté concluida que los vehículos pasen bajo las vías. Pero como la depresión que se formó se transformó en una laguna de agua estancada por las lluvias, lo que provocó la queja de los vecinos, se optó por rellenarla. Vecinos y comerciantes desconocen cuándo se pueden reanudar los trabajos, que comenzaron en mayo de 2022.

La construcción de un cruce bajo el ramal Temperley-Haedo en San Justo se encuentra paralizada, como ocurre con numerosas obras públicas. Pero es una de las pocas, sino la única que involucionó: la excavación que se había iniciado para que los vehículos circularan debajo de las vías fue tapada, tras las quejas de los vecinos por la acumulación de agua estancada, según pudo comprobar este medio en una recorrida por el lugar.

Los convenios para la ejecución del emprendimiento, ubicado a la altura de la avenida Presidente Arturo Illia -una de las principales arterias de San Justo- se firmaron el 19 de julio de 2021, con la participación del entonces ministro de Transporte de la Nación Alexis Guerrera, de quien era el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, y del intendente Fernando Espinoza. La inversión estimada entonces alcanzaba a los 1.500 millones de pesos, en el marco del Plan Modernización del Transporte Ferroviario.

En mayo de 2022 comenzaron los trabajos, luego del cierre de uno de los pasos a nivel más importantes de San Justo, por su ancho y volumen de tránsito (el otro es el de la avenida Brigadier General Don Juan Manuel de Rosas) y el consiguiente desvío por los cruces situados a la altura de las calles Florencio Varela y Villegas: el último es utilizado por las líneas de colectivos 113, 174, 185 y 284.

La exigua frecuencia de trenes en el ramal Temperley-Haedo de la Línea General Roca (LGR) -una formación de pasajeros cada una hora y 40 minutos, además de entre 2 y 4 cargueros por día- no provoca mayores inconvenientes al cruce de las vías, aunque obliga a los vehículos a recorrer 400 metros más de lo habitual. Los peatones cuentan con un paso provisorio sobre las vías, con estructuras de madera.

Pero los problemas surgieron para numerosos frentistas y comerciantes: la avenida Illia quedó cerrada en un tramo de 450 metros, entre Rincón y la avenida Presidente Juan Domingo Perón; también quedaron clausuradas las transversales Zapiola y Ombú, en los 200 metros comprendidos entre Salta y Mármol.

A los vecinos les anunciaron que el emprendimiento iba a demandar entre 2 y 3 años, y que a su finalización, la zona circundante contaría con grandes sectores de esparcimientos parquizados e iluminados.

También, que incluía una obra hidráulica "que sacará el agua acumulada producida por las lluvias, favoreciendo el escurrimiento de las aguas pluviales para evitar su acumulación en las zonas domiciliarias mediante un conducto que terminará de movilizar ese excedente hacia el conducto central del arroyo Maldonado", situado a 100 metros, según detalló el municipio.

Tras la instalación de los conductos de desagüe, en mayo del año pasado se dio un paso significativo en el proyecto: la colocación de sendos puentes de hormigón, correspondientes a la doble vía con que cuenta el ramal ferroviario, para que los trenes pasen por sobre el cruce.

Avanzando el tiempo, comenzó la excavación del paso bajo las vías, desde el lado de la calle Rincón. Pero entonces fue que la obra se paralizó, en coincidencia con la asunción de Javier Milei como presidente de la Nación, el 10 de diciembre.

El terreno excavado, que constituía una depresión sin salida, comenzó a llenarse de agua con cada lluvia, que permanecía varios días: una laguna de líquido estancado. La proliferación de mosquitos y el aumento de casos de dengue hizo que los vecinos se quejaran, y entonces se procedió a rellenar lo que se había hecho, en un concreto retroceso.

La paralización que ya lleva 6 meses, provoca un sentimiento de fuerte preocupación en los vecinos y comerciantes, ya que la fecha de finalización se convirtió ahora en algo imposible de saber.

La actividad comercial que requiere el movimiento de proveedores, y fundamentalmente de clientes, se ve muy perjudicada, en especial en el tramo de Illia entre la vías y Ombú, donde el cierre fue total desde mayo de 2022, pero a partir de la paralización se abrió un pequeño acceso.

Esa situación provocó que varios quedaran en el camino: un taller mecánico, un local de venta de alimentos, una fábrica de muebles. Los que siguen funcionando, deben recurrir a enviar los productos a los compradores, o soportan una abrupta caída de las ventas.

Pero hay un problema adicional: con la obra hidráulica -estiman- finalizada, en la zona se registran inundaciones en caso de fuertes lluvias, al punto que el agua ingresa al interior de los locales comerciales.DiarioPopular.com

31 de enero de 2024

Cuáles son las 6 cuestiones más urgentes que deja pendientes Guillermo Ferraro y que deberá afrontar Luis Caputo

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

En la nota de opinión del periodista Antonio Rossi escribió para el medio IProfesional.com con el título "Cuáles son las 6 cuestiones más urgentes que deja pendientes Guillermo Ferraro y que deberá afrontar Luis Caputo", desde Crónica Ferroviaria vamos a publicar lo que corresponde a los ferrocarriles y a la obra pública paralizada.

Trenes

En los que respecta a los trenes de cargas, tiene que definir si regulariza o vuelve a licitar las concesiones de Ferroexpreso Pampeano (la ferroviaria del grupo Techint); de Nuevo Central Argentino (controlada por Aceitera General Deheza de la familia Urquía) y de Ferrosur Roca (manejada por cementera Loma Negra del grupo brasileño Camargo Correa). Las tres concesionarias privadas tienen sus contratos vencidos y prorrogados de manera provisoria hasta fines de 2024. A ellas se suma la estatal Belgrano Cargas y Logística (BCYL), que opera las redes de las ex líneas Belgrano, San Martín y Urquiza y ha quedado incluida en la lista de las empresas a privatizar que contempla la Ley Ómnibus.

En cuanto a los trenes de pasajeros, Caputo deberá resolver qué hace con las concesiones provisorias de Metrovías (la operadora de la línea Urquiza controlada por el grupo Roggio) y Ferrovías (la concesionaria de la línea Belgrano Norte que maneja el grupo local Emepa). Tras haber amagado en varias ocasiones con la posibilidad de que esas líneas metropolitanas volvieran a ser operadas por el Estado; la administración anterior prorrogó las concesiones hasta el segundo semestre de este año.

Por el lado de la SOFSE –la empresa estatal de 23.839 empleados que opera los trenes de pasajeros del AMBA, regionales y de larga distancia y que arrastra un déficit operativo anual de $342.080 millones cubierto con subsidios estatales—, la demora en la designación de sus nuevas autoridades y la falta de pago a proveedores han comenzado a impactar en la prestación de los servicios. En la línea Sarmiento, se eliminaron 25 trenes eléctricos diarios de lunes a viernes y 17, en los ramales diésel los fines de semana. En el Mitre, se quitaron 32 trenes diarios por "razones estacionales". Y en la línea Roca, se suspendieron 70 servicios diarios.

Obras públicas

Una de las cuestiones más calientes deberá afrontar el nuevo ministro de Economía e Infraestructura es la vinculada con las obras públicas. La hoja de ruta que Ferraro no pudo implementar la había anticipado el propio Caputo cuando anunció su primer paquete de medidas a los pocos días de haber asumido. En ese momento anunció que se iban a suspender las adjudicaciones, cancelar las obras licitadas que no hayan comenzado, renegociar las que están curso y dejar las nuevas a cargo del sector privado debido a que el Estado ya no tenía más plata, ni financiamiento para llevarlas a cabo.

Actualmente, según los números de la Cámara de la Construcción (Camarco), hay alrededor de 3.500 obras paralizadas y una deuda por certificados atrasados de $300.000 millones. Hasta ahora, las áreas de Transporte, Obras Públicas y Desarrollo Territorial no tienen nombrados los subsecretarios, ni los titulares de las empresas estatales que intervienen en la licitación y ejecución de las obras viales y de infraestructura.

En Vialidad Nacional, Raúl Bertola espera hace más de un mes que salga su designación oficial y tiene todas sus obras nuevas y repavimentaciones en autopistas y rutas paralizadas. Una situación similar se registra en Corredores Viales (la concesionaria estatal del acceso Riccheri y las rutas nacionales con peajes), donde José Luis Acevedo aguarda ser nombrado para poder retomar las obras de mantenimiento. En la ADIF -la empresa encargada de las obras ferroviarias que también se encuentran frenadas-, recién en la última semana fue nombrado como nuevo presidente Alejo Maxit, exfuncionario en la administración porteña y ex director de Telecom.

Además de las empresas indicadas anteriormente, Caputo tendrá dentro de su nuevo organigrama el funcionamiento y el destino de los siguientes organismos y entes estatales: Correo Oficial, ARSAT, Ferrocarriles Argentinos (FASE), DECAHF, Playas Ferroviarias, EANA, Intercargo, AySA, ERAS, Acumar y los entes binacionales de túneles de Baja Altura del Ferrocarril Trasandino Central (Ebifetra), Paso del Agua Negra (Ebitain) y Paso Las Leñas (Ebileñas).

El listado se completa con el Instituto Argentino del Transporte, la Unidad Ejecutora del Soterramiento Línea Sarmiento, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, la Junta de Seguridad en el Transporte, el Ecovina, la ANAC, la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el ORSNA, Vialidad Nacional, el Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN), el Enohsa; el ORSEP y el Instituto Nacional del Agua (INA).

26 de enero de 2024

Línea Mitre: Preocupación por la obra fundamental que se posterga

Actualidad

Una obra muy importante para la Línea Mitre sufrió una nueva postergación y hay incertidumbre en el sector ferroviario.

Trenes Argentinos Infraestructura informó que reprogramó una vez más la fecha de presentación de ofertas de precalificación para la obra de renovación y electrificación de un tramo de la línea Mitre. Cabe recordar que el plazo original era el 10 de noviembre, extendido posteriormente hasta el 7 de diciembre y ahora prorrogado nuevamente.

Trenes Argentinos Infraestructura confirmó la postergación de una obra fundamental para la línea Mitre de trenes. La empresa comunicó la decisión a través de una circular en la que extendió la fecha límite hasta el próximo 23 de febrero; cuyo plazo original tenía como fecha original el pasado 10 de noviembre, prorrogado luego hasta el 7 de diciembre.

Cabe destacar que la obra cuenta con financiamiento externo asegurado, gracias a un crédito del Banco Mundial, y en teoría no se vería afectada por la eliminación de la obra pública que está llevando a cabo el gobierno de Javier Milei. De todos modos, la incertidumbre rodea a esta renovación y electrificación ya que no hay certezas respecto al futuro del sector ferroviario. 

Esto se debe a dos cuestiones primordiales: por un lado la posible privatización de los trenes, estipulado en la ley ómnibus que la semana próxima comenzaría a debatirse en el Congreso; y por otro la demora en la designación de autoridades en las empresas ferroviarias estatales por parte del gobierno de Milei. Esta obra estaba incluida en el proyecto de Presupuesto 2024 que preparó el gobierno saliente y que no llegó a tratarse.

Alrededor de veinte empresas nacionales e internacionales se habían mostrado interesadas en competir por la licitación de la electrificación y renovación del tramo Victoria - El Talar que cuenta con un crédito del Banco Mundial de casi 350 millones de dólares. En ese sentido, esta obra forma parte del megaproyecto de modernización de la línea Mitre, que también incluye la renovación de las parrillas de vías de Retiro y la renovación integral del ramal Tigre, así como también otros aspectos aún no licitados.

Qué incluye el proyecto licitado

* Renovación integral de vías entre Victoria y El Talar: se sumará una nueva vía con riel largo soldado sobre durmientes de hormigón. Renovación de pasos a nivel y aparatos de vía y se remozarán o eliminarán obras de arte. Se mantendrá la actual disposición de vía doble entre Victoria y Schweitzer y de vía simple entre Victoria y El Talar.

* Electrificación entre Victoria y El Talar: se electrificará la traza con tercer riel de aluminio con superficie de contacto de acero inoxidable. A la vez, se montarán cables de media tensión e interconectores y se construirán dos nuevas subestaciones rectificadoras en Schweitzer y El Talar.

* Señalamiento: se renovarán los sistemas de señalamiento con enclavamiento electromecánico y se colocará sistema de frenado automático ATS, entre otras intervenciones.

* Reconstrucción de estaciones: las estaciones Victoria, Schweitzer y El Talar serán reconstruidas. Las mismas contarán con andenes elevados de 150 metros de longitud. En ese sentido, se destaca que El Talar tendrá una reformulación total, ya que deberá ser adecuada para convertirse en estación de transferencia a los servicios diésel a Capilla del Señor, que ya no partirán desde Victoria.ElDestape.com

6 de diciembre de 2023

Se paralizó la obra pública de la Circunvalación de la Ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace unos días publicamos en Crónica Ferroviaria sobre el despido de trabajadores de parte de la empresa BTU S.A. de la obra de renovación de la infraestructura de vía del Ramal C8 de la Línea Belgrano en estación Las Cejas en la Provincia de Tucumán, por la paralización de dicha obra que se realiza con financiación del Estado Nacional.


Ahora, nos llegó la información que desde hace unos días también se encuentra paralizada la importante obra pública de la Circunvalación de la Ciudad de Santa Fe donde los trenes de carga dejarán de circular por dentro de la ciudad.

Según declaró el Intendente de la Municipalidad de Laguna Paiva al diario UnoSantaFe.com que "aquí teníamos en marcha el plan Circunvalar, estaban trabajando a pleno y días atrás recibimos la noticia de que se paraba la obra, se paralizaba hasta tanto y en cuanto no vean cuáles son las nuevas medidas del gobierno. Se paralizó una obra que es muy necesaria que está financiada con fondos de origen chinos por medio de un acuerdo con el gobierno nacional".

27 de noviembre de 2023

Empezaron a despedir trabajadores en Tucumán por paralización de obra pública en Ramal C8

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara en todos los medios el presidente electo, Javier Milei, que apenas asuma el 10 de Diciembre se paralizará la obra pública, algunas empresas constructoras comienzan a tomar medidas con anticipación.

La primera señal del ajuste se produjo el pasado viernes en la Provincia de Tucumán, según informa el diario Ámbito.com, con el despido de 21 trabajadores de la empresa nacional BTU S.A. que es la encargada, junto con la empresa Mercovial S.A., de la obra de renovación de la infraestructura de vía y obras de arte del Ramal C8 de la Línea Belgrano en Las Cejas (Tucumán), que se realiza con financiamiento del Estado nacional, en el noreste de la provincia. 

Obra de renovación de la infraestructura de vía en el ramal C8 de la Línea Belgrano en Las Cejas (Tucumán)

La empresa BTU S.A. tiene por delante un año más de actividad en la zona, al menos, pero ante pagos atrasados y la casi certeza de imposibilidad de cobrar la certificación del mes de Noviembre, al menos en el corto plazo, decidió tomar la drástica decisión, de acuerdo a consultas de este medio. 



Fotografías gentileza gremio UOCRA

"Algunos compañeros se pusieron en contacto con nosotros y sólo firmaron cuatro la desvinculación, veremos qué sucede con el resto porque este lunes haremos una presentación ante la Secretaría de Trabajo de la provincia para ver si se puede revertir la situación", sostuvo a Ámbito el secretario general del gremio de la construcción, UOCRA, filial Tucumán, David Acosta.

24 de noviembre de 2023

Quedaron algunos proyectos y obras ferroviarias sin terminar en la Línea Belgrano Sur. ¿Los continuará el próximo gobierno nacional?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien se han realizado muchos proyectos ferroviarios durante los cuatro años que lleva la administración del presidente de la Nación, Alberto Fernández, también hay que decir que algunos quedaron sin ejecutar o en ejecución y que también son muy importantes.

Hoy nos vamos a dedicar a la Línea Belgrano Sur

Entre ellos, podemos contar la prolongación del tren de pasajeros que hoy se cumple entre González Catán y Lozano cuyo destino final sería Navarro (Ramal G4) y que faltaría muy poco para que se lleve a cabo. 

Estación Navarro

Otro de los principales, y cuya obra se encuentra en ejecución, es el de hacer llegar el servicio de pasajeros hasta la estación Plaza Constitución desde estación Dr. Antonio Sáenz a través de un viaducto. Obra importantísima

Obra viaducto desde estación Antonio Sáenz hasta Plaza Constitución

También, tenemos la prolongación del servicio de pasajeros entre González Catán y Salto llegando en una primera etapa hasta estación Tres Sargentos (Ramal G) y que todavía se encuentra a la espera de ser habilitada.

Tren de prueba en estación Gouin 

Asimismo, hay otra obra en ejecución como la renovación total de la vía entre Tapiales y Marinos del Crucero General Belgrano (Ramal M) y el viaducto sobre las vías de la Línea Roca en estación D'Elía del ramal Haedo - Temperley. Otra de las obras que son muy importantes.

Obra viaducto sobre vías del ramal Haedo - Temperley de la Línea Roca

El motivo de esta nota y nuestra preocupación, son las palabras que vertiera durante esta semana el presidente electo, Javier Milei, en el programa de Alejandro Fantino sobre la obra pública y las fuentes de trabajo. Al respecto fue contundente y respondió: "No hay plata". "Nosotros no tenemos plata, por lo cual esas obras pueden ser entregadas al sector privado y que la terminen ellos".

Lamentablemente, creemos que de llevarse a cabo lo que pronostica Milei, los privados, seguramente, no se van hacer cargo de las obras públicas, por lo que sería un terrible error que las mismas queden paralizadas hasta vaya a saber cuándo.

Así las cosas, esperemos ver en definitiva cuál es el proyecto de país que el presidente electo presente el día 10 de Diciembre para de ahí sacar definitivas conclusiones. Porque todo, en estos días, cambia hora a hora.

20 de agosto de 2020

Se delega facultades y obligaciones al Ministerio de Transporte de la Nación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto Nro. 683/2020 de fecha 19 de Agosto de 2020 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, donde en su Artículo 1º expresa que se delega en el Ministerio de Transporte de la Nación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 2° de la Ley N° 13.064, las facultades y obligaciones determinadas por dicha ley para la contratación y ejecución de construcciones, trabajos o servicios que revistan el carácter de obra pública en materia aeroportuaria, ferroviaria, portuaria, fluvial y marítima, y para la adquisición de materiales, maquinarias, mobiliarios y elementos destinados a ellas.


En su Artículo 2º, se autoriza al Ministro de Transporte de la Nación a subdelegar las facultades de que se trata en los Secretarios y Subsecretarios de su jurisdicción competentes en la materia.

En el Artículo 3º se instruye al Jefe de Gabinete de Ministros para que dicte todos los actos administrativos y ordene las diligencias que estime menester, a efectos de asegurar la ejecución de las obras públicas autorizadas por normas particulares o en curso de ejecución que se encuentren en la actualidad a cargo del Ministerio de Transporte de la Nación.

En el Artículo 4º se deroga el Decreto N° 375 del 18 de Febrero de 2016.

13 de marzo de 2020

Solicitar al PEN enviar el reporte final elaborado por el "Equipo de Trabajo de Relevamiento del Contrato por la Obra Soterramiento Línea Sarmiento"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias para enviar el reporte final elaborado por el "Equipo de Trabajo de Relevamiento del Contrato de Obra Pública, Proyecto de Ingeniería, Proyecto Ejecutivo de la Obra Soterramiento de la Línea Sarmiento".

Dicho trámite recayó en el Expte. 0216-D-2020 del 04 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Graciela Camaño (Consenso Federal - Buenos Aires).


Fundamentos

Ante la gravedad de los hechos que se investigan en la justicia, específicamente pago de sobornos, direccionamiento de obra y existencia de sobreprecios por parte de la Constructora Odebrecht, la administración saliente creó un equipo de trabajo interministerial que elaboró un informe del que no se tiene conocimiento ni fuera puesto a consideración pública, pero según trascendidos habría establecido que no hubo irregularidades en la contratación.

Según la resolución del Ministerio de Transporte N° 413-E/2017 el ex Sr. Procurador debía observar “…todos los expedientes de los que surja los antecedentes referidos a las licitaciones, adjudicaciones, modificaciones de los contratos, redeterminaciones de precios, transferencia, órdenes de pago, actuaciones relativas a sanciones por incumplimientos y cualquier expediente administrativo, notas u otro dato referido a operaciones o actos relacionados con aquella firma y sus vinculadas, desde el año 2003 en adelante”.

Dichos antecedentes servirían a fin de detectar cualquier irregularidad en la contratación pública y deslindar responsabilidades específicamente en la adjudicación y ejecución de trabajos en el marco del Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.

Si bien no fue puesto a consideración pública, fuentes periodísticas aseguraron que el equipo de investigación cerró la pesquisa y elevó el informe correspondiente a las autoridades solicitantes.

En el transcurso de la investigación administrativa, la empresa más cuestionada de toda América Latina, acordó desprenderse de su participación en la obra del soterramiento del tren Sarmiento, luego de haber admitido el pago de coimas millonarias en varios países, incluidos US$ 35 millones en nuestro país.

Odebrecht que tenía el 33% del consorcio que ganó la licitación para la construcción del soterramiento, vendió su parte a la constructora italiana Ghella, que detentaba el 37,4% del paquete accionario.

Ghella en toda esta operación pasó a controlar con un 70% el consorcio encargado de la construcción del soterramiento. El resto del paquete accionario corresponde a la empresa Sacde, de Marcelo Mindlin, quien se quedó con los activos que pertenecían a IECSA, la empresa de Ángelo Calcaterra, primo del ex Presidente Mauricio Macri.

La empresa Ghella se instaló en nuestro país a fines de 2006. Su primer socio en la República Argentina fue Ángelo Calcaterra con quien constituyeron ODS, holding que tenía entre sus controladas a IECSA, la empresa constructora que el Sr. Franco Macri vendió conjuntamente con Creurban. Este último acuerdo incluía un compromiso por el cual IECSA pagaba a SOCMA la suma de 14 millones de dólares por “Futuros Negocios” de la empresa.

Durante la gestión como Jefe de Gobierno de Macri, Ghella con IECSA asociadas en ODS fueron las encargadas de realizar el entubamiento del arroyo Maldonado, una de las primeras obras de envergadura de la ciudad de Buenos Aires.

Por ello, Ghella no es un jugador extraño en el negocio de la obra pública y el evidente pasamanos que buscaba generar transparencia para diluir las sospechas de corrupción en la adjudicación no está surtiendo esos efectos.

En 2017 y en el marco de las investigaciones por el pago de sobornos de Odebrecht, el fiscal a cargo de la investigación Franco Picardi, ordenó el allanamiento de las oficinas de Odebrecht, IECSA y Ghella.

En el dictamen emitido por el Sr. Fiscal advertía que “entre 2006 y 2014, hubo un habitual complejo e ilícito modus operandi de empresa de origen extranjero y socios locales para el pago y cobro de sobornos con la obra pública”.

Como medidas de prueba además de los allanamientos, el Sr. Fiscal solicitó que se realice un estudio técnico del expediente de la licitación del soterramiento en el que participaron esas empresas de manera directa o indirecta por parte de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).

Está visto que la última solicitud del Sr. Fiscal no fue puesta en consideración por las autoridades de ese momento y tomaron el camino de crear un equipo de investigación tripartito integrado por representantes del Ministerio de Transporte, de Procuración del Tesoro de la Nación y de la Sindicatura General de la Nación.

Debemos tener en cuenta que en los expedientes judiciales de la República Federativa del Brasil y las investigaciones que se abrieron en la Justicia de los Estados Unidos, concluyeron que la empresa Odebrecht habría actuado de manera ilícita entre los períodos 2007 y 2014 en diferentes partes del mundo y la República Argentina, a fin de asegurarse la celebración de contratos con los Estado Nacionales contratantes.

Por ello, urge la necesidad de conocer el resultado del informe administrativo impulsado por la Procuración del Tesoro, teniendo en cuenta que las investigaciones judiciales llevadas a cabos en diferentes países del mundo, han expuesto una clara matriz de corrupción en las contrataciones realizadas con ODEBRECHT.