Mostrando entradas con la etiqueta Desinversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desinversión. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2024

La importancia de una política de Estado para el sistema ferroviario

Nota de Opinión

Por Víctor Colombano (para la Políticaonline.com)

Resulta crucial que Argentina implemente un enfoque más amplio en su política de subsidios, no solo el sinceramiento y la quita de los mismos es la única alternativa.

"El ferrocarril hará la unidad de la República Argentina mejor que todos los congresos. La unidad política debe empezar por la unidad territorial, y solo el ferrocarril puede hacer de dos parajes separados por quinientas leguas una paraje único", ALBERDI, Juan Bautista, "Bases y puntos de Partida...", cit.,p, 432.

El sistema ferroviario argentino, una de las redes más extensas de América Latina, ha estado marcado por una historia rica y compleja. Nacido en 1857, en una Argentina marcada por un modelo agroexportador de economía primaria y como respuesta a la política europea de proveerse de materia primas locales, paso a ser un factor social esencial de unión de los pueblos como resalto Alberdi.

Y así fue como la impronta de su valía social y de unión federal se concretó finalmente en la nacionalización de los ferrocarriles en 1947, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, donde fue un hito que concreto la integración y modernización del sector, además de proporcionar un servicio accesible a la población.

Este cambio sirvió para unificar las dispares líneas que operaban bajo diferentes concesionarios privados, pero la falta de una política estatal continua, similar a los flagelos que los gobiernos de facto iban imprimiendo en el país, no dejo ajeno a la gestión ferroviaria que empezó a ser deficitaria, en particular a partir de la década de 1970.

Durante los años 80 y 90, el sistema sufrió un proceso de desinversión, donde las políticas neoliberales llevaron a la privatización de muchas líneas ferroviarias. Este proceso dejó al país con un sistema fragmentado y en gran parte deteriorado. En 1991, la concesión del servicio ferroviario de pasajeros se hizo en manos de empresas privadas, lo que generó, despido de personal, un incremento en las tarifas y, por ende, una disminución en la cantidad de usuarios. Y no debemos olvidar que ello se hizo en base a una ecuación donde se subsidiaba tanto la operación como la ejecución de las obras. O sea, se privatizaba en forma relativa, ya que el riesgo y costo del proceso estaba a cargo de las arcas del estado.

Para 1997, el uso del tren de pasajeros caía drásticamente, y sólo ciertos trayectos se mantuvieron operativos. Este retroceso se tradujo en un aumento del transporte por carretera, congestión vial y un aumento en la contaminación ambiental.

La privatización de cargas tampoco fue ejemplar, ya que se pensó en una concesión a 30 años sin subsidios, pero a menos de 3 años de su ejecución en manos privados, se iniciaron las renegociaciones para que el estado asumiera las inversiones ferroviarias.

El resultado de estas políticas fue la reducción dramática de los ferrocarriles que alguna vez llegaron a tener 43 mil kilómetros de vías.

En 2006, el gobierno decidió retomar el control del sistema ferroviario, impulsando un proceso de reestructuración y revitalización. Quizá, la implementación de subsidios importantes a los servicios ferroviarios de pasajeros ha sido un tema polémico, que merece un análisis más profundo, ya que los mismos estaban dirigidos a las empresas y no a los beneficiarios. Sin embargo, este apoyo ha permitido que, a pesar de los desafíos administrativos, muchos servicios se mantengan y beneficien a la población.

En el escenario internacional, el ferrocarril se proyecta como la columna vertebral del transporte de personas y mercaderías. Si comparamos con otros modelos, países como España han utilizado el subsidio para mejorar su red de ferrocarriles, con la implementación de tarifas reducidas y el enfoque en la intermodalidad. Asimismo, realizan promociones con descuentos a jubilados, mayores de 65 años y distintos sectores de la población, generando un aumento en el uso del ferrocarril, además de mejorar la accesibilidad para todos los sectores de la sociedad.

Está claro que en la actualidad las mejores experiencias dentro del sistema son en las que el estado cumple un rol activo y es protagonista, tanto en la inversión de infraestructura como en la operación y mantenimiento del servicio. Prácticamente no existen modelos donde el estado se ausenta o contribuya a su desfinanciamiento. Por el contrario, el estado debe estar presente, máxime cuando el transporte representa un vehículo de crecimiento de la economía y de satisfacción de necesidad de las personas.

Por ello, resulta crucial que Argentina implemente un enfoque más amplio en su política de subsidios, no solo el sinceramiento y la quita de los mismos es la única alternativa. Esto podría incluir, por un lado, tarifas justas y accesibles para los usuarios regulares, y por otro, subsidios para fomentar el uso de ferrocarriles en regiones menos favorecidas, donde la falta de infraestructura es más pronunciada. El subsidio orientado a la demanda es una variable justa y razonable, además de integra y ética.

Lamentablemente, se están suspendiendo ramales dejando pueblos incomunicados. Se pararon más de 1000 obras que quedaron adjudicadas o ya comenzadas en el 2023, se suspendió una obra trascendental que podría haber alivianado el flujo de pasajeros del Sarmiento, y por ende más comodidad para los pasajeros. Se han paralizados obras con financiamiento externo adjudicado como el viaducto del Belgrano Sur, las obras de reconstrucción de la estación Avellaneda, la renovación de vías del ramal Tigre de la línea Mitre, y la renovación de vías y señalamiento de la línea San Martín, solo para mencionar algunas.

Es esencial que Argentina establezca una estrategia de largo plazo que contemple no solo la mejora de la infraestructura actual, sino también la incorporación de tecnologías modernas y un modelo de gestión eficiente. Inversiones necesarias en renovación de vías, reparación de locomotoras y la adquisición de nuevos vagones deben ser la prioridad, garantizando que el sistema ferroviario sea competitivo y confiable.

La colaboración público-privada es otra área donde puede aprovecharse el conocimiento del sector privado, inyectando capital y gestión eficiente a proyectos ferroviarios. La mejora de interconexiones con puertos y centros logísticos, así como la implementación de un plan que incentive el transporte ferroviario de mercancías con tarifas diferenciadas, son propuestas que facilitarían el comercio y la reducción de costos de logística.

Por último, el ámbito del transporte de pasajeros necesita una atención urgente. Recuperar la confianza del usuario implica crear un servicio más frecuente, cómodo y seguro. Fortalecer la conexión entre las ciudades a través de trenes de cercanías y mejorar la integración con otros modos de transporte son pasos necesarios para elevar la calidad del servicio.

Si bien hace poco se determinó la emergencia ferroviaria y es importante realizar obras sustanciales, es necesario que salgamos de la emergencia permanente para planificar el futuro. El ferrocarril es integración, movilidad urbanística y social. Es el transporte por el cual todos los gobiernos del mundo tienen políticas de estado que perduran en el tiempo.

En conclusión, Argentina necesita una política de estado clara y articulada para su sistema ferroviario, con vocación federal y de integración. Esta política debe ser sustentada en una visión de largo plazo que contemple una debida planificación con la incorporación del sector privado en los ámbitos que sea eficiente, con un plan de inversión en infraestructura, con el fomento de la eficiencia y la sostenibilidad, la promoción del desarrollo de los proveedores y más operadores de trenes locales, con la generación de incentivo para atraer empresas internacionales del sector, y la construcción de una cultura ferroviaria que valore la modernización y la calidad en el servicio.

Solo así el país podrá recuperar su papel protagónico en el transporte ferroviario de carga y pasajeros, capitalizando su vasta red y propiciando un desarrollo sostenible y equitativo.

31 de julio de 2024

Ferrocarriles: Unos $250 millones por cortar el pasto, ventanillas paralelas y dudas sobre quién manda

Actualidad

La renuncia del presidente de Sofse, administradora del servicio, esconde un escándalo de inconsistencias, irregularidades e internas dentro de la empresa

Se ha vuelto todo tan habitual que los ferroviarios no hablan de “escándalo”. Aunque lo sea. El lunes, último día en funciones de Luis Adrián Luque, el directivo que acaba de renunciar a la presidencia de Sofse, administradora de Trenes Argentinos, llegó al Palacio de Hacienda una factura de 250 millones de pesos para que se le pague a un proveedor por haber cortado el pasto al borde de las vías en mayo. Un viejo ardid, dicen en el sector: que esta compañía, el empleador N°1 del país, no tenga un solo jardinero entre los más de 30.000 trabajadores a los que les paga el sueldo y deba contratarlo afuera.

Los tiene, en realidad, admiten en el Ministerio de Economía, porque hay personal afectado específicamente a esa función. Pero la proliferación de gastos sin control ha sido en los últimos años la costumbre de un servicio que, de milagro, no terminó con muertos el último 10 de mayo, cuando dos de sus formaciones chocaron sobre las vías del San Martín. Eso alertó a sus autoridades de lo obvio, que el servicio estaba desinvertido, y llevó al Gobierno a declarar la emergencia ferroviaria y a entregarle un presupuesto de 350.000 millones de pesos para revertir el deterioro.

Pero ese fue también el principio de tironeos internos que terminaron de estallar esta semana, con la renuncia de Luque, un abogado que viene de la administración anterior y que pertenecía a un elenco de funcionarios que no se renovó con Milei y que milita desde hace muchos años dentro del Frente Renovador. De hecho, Luque fue concejal por el massismo en San Miguel.

Al contrario de lo que se pensaba, la declaración de la emergencia no apaciguó las discusiones. Al contrario. Desencadenó, por lo pronto, una puja entre los más de 700 proveedores por conseguir cobrar algo de la enorme deuda que la empresa tiene con ellos desde los tiempos de Massa. Algo más de 100 millones de dólares acumulados. En realidad, el pasivo grueso es con unos 70 contratistas cuya acreencia supera el millón de dólares. Los primeros en enterarse de esto fueron gerentes regionales del Macro, el banco que se fue convirtiendo en los últimos años en financiador de varios proveedores y que intentaba cobrar créditos que había otorgado contra las facturas. ¿Cómo te voy a pagar si el Gobierno no me paga?, contestaban los deudores.

Es evidente que algunos vieron en la presión y la escasez un negocio. O al menos es la queja que llegó al Gobierno: más de un proveedor llegó a oír propuestas extrañas. Por ejemplo, que para tener una certificación de deuda debería dejar en alguna ventanilla lateral un 25% del monto. O, para cobrar, un 15%. Según admiten los empresarios, el servicio de pago venía con una explicación textual: “No hay plata y lo escaso tiene un costo”. Travesuras que acaso haya acelerado el proyecto de privatizar el servicio, incluido en la Ley Bases.

La Secretaría de Transporte acaba de encargar una amplia auditoría para los gastos y la deuda. Y le pidió la semana pasada la renuncia a Luque, aunque con otro argumento público: quería darle a la empresa una administración de carácter más técnico. No está claro qué se le dijo exactamente, pero sí la reacción que el presidente de Sofse tuvo, no bien oyó la orden: no se iría y, en todo caso, lo haría llevándose a unos cuántos consigo. ¿Lo estaban haciendo responsable de todos los desmanejos? ¿También de las irregularidades? “No se olviden que soy abogado”, lo escucharon decir.

Luque tuvo una conversación franca con Franco Mogetta, secretario de Transporte. Pero quien le había dado antes la noticia era alguien más cercano, Fabián Carballo, un empresario de ferias al borde del andén que ha cobrado una relevancia inusitada, se mueve internamente con la autoridad de un funcionario y tiene una antigua y muy buena relación con Massa. Carballo no sólo fue candidato a intendente de José C. Paz en 2015 por el Frente Renovador, sino que apuntaló varias campañas de ese espacio y le prestó en muchas ocasiones el helicóptero al exlíder de Tigre. Y, según una investigación de Maia Jastreblansky e Iván Ruiz en LA NACION, le alquiló 17 vuelos entre 2014 y 2019 a través de una empresa de su propiedad, Fusion Blue Services Aéreos SA.

El año pasado, mientras ocupaba el cargo de director de Contralor de Transporte Aéreo bonaerense, puesto al que llegó por la influencia massista en el gabinete de Kicillof, Carballo se acercó también a la Libertad Avanza. Lo hizo a través de dos dirigentes con llegada al poder: Carlos Romo, concejal de San Miguel por ese partido, y su hijo Agustín Romo, diputado provincial. Eran todavía tiempos de campaña en los que muchos candidatos de la provincia de Buenos Aires pasaron de uno a otro lado. El caso más emblemático fue Sergio Raúl “Nono” Vargas, actual senador bonaerense de la Libertad Avanza, exsocio de Guillermo Michel en el sector privado y todavía de licencia como consejero técnico de Fiscalización y Operativa de la Dirección de Aduana de Ezeiza.

Todo ese universo se jacta de tener muy buen vínculo con Santiago Caputo, asesor de Milei y el más influyente en el área ferroviaria. O el más citado dentro de la compañía ante eventuales discusiones. De hecho, durante el lapso de siete días en que se negó a dejar el cargo, Luque repetía que sólo se iría si se lo pedían: “Cualquiera de los Caputo, Karina o el Peluca”. La resistencia duró hasta la mañana de este martes, cuando el directorio le aceptó la renuncia. La incógnita es ahora si, más allá de los nombres, viene o no una nueva etapa. Por: Francisco Olivera para el Diario LaNación.com

4 de julio de 2024

Locomotoras rotas y falta de repuestos: la desinversión estatal pone en riesgo al tren Rosario-Cañada de Gómez

Actualidad

Los usuarios del tren que conecta a Rosario y Cañada de Gómez denunciaron que en los últimos meses se cancelaron algunos viajes, dado que las locomotoras se averían y no hay repuestos para repararlas. Ante esta situación, crece el temor por una posible privatización o eliminación del servicio.

De lunes a viernes salen tres trenes de Rosario a Cañada de Gómez, y otros tres hacen el recorrido inverso. Los sábados, en tanto, parten desde Cañada de Gómez dos locomotoras rumbo a la estación Rosario Norte, mientras que una hace el trayecto inverso.

La ex intendenta y actual concejala de Cañada de Gómez, Stella Clerici, dijo a Conclusión: “El servicio se está brindando, pero con déficit y dificultades. Muchas veces se suspende porque se rompen las máquinas, le dicen problemas de tracción, y a la hora de arreglarlas no hay repuestos. Nos preocupa este desfinanciamiento más allá de la voluntad que le ponen los mecánicos y el personal, porque hace que se vaya desacreditando un servicio que es muy bueno”.

A veces las que se rompen son las locomotoras de larga distancia que hacen escala en Rosario –con destino a Córdoba o Tucumán–, y los coches regionales deben dejar de hacer sus recorridos para reemplazarlas. En este sentido, la edila cañadense señaló: “Eso habla de que el desfinanciamiento es general”. 

Clerici explicó que en mayo y junio hubo “dos o tres” viajes que se interrumpieron. Es decir, en los últimos dos meses hubo varios días en los que alguna de las seis frecuencias que hacen el recorrido Rosario-Cañada de Gómez no salió por fallas mecánicas o porque debió reemplazar a otras locomotoras que presentaron problemas.

En declaraciones a Conclusión, el ex ministro de Transporte y actual diputado nacional por la provincia de Santa Fe, Diego Giuliano, observó: “Si empiezan a suspender las frecuencias o a quitar material ferroviario, el servicio empieza a perder continuidad. Teníamos programado habilitar el tren Rosario-San Lorenzo y Rosario-Villa Constitución. Si el nuevo Gobierno no quiere avanzar en el plan ferroviario regional, que por lo menos no quite lo que hemos logrado, que significó una inversión de más de 1.100 millones de pesos”.

El legislador, sin embargo, advirtió que el tren Rosario-Cañada de Gómez no es el único que registra fallas: “Tenemos caídas a nivel nacional, como, por ejemplo, el tramo del ferrocarril San Martín que va desde Justo Daract (San Luis) hacia Palmira (Mendoza). Sectores que hoy están en el Gobierno plantearon que ese tren tardaba demasiado. Por supuesto que tarda demasiado. Nadie puede pedir un tren bala cuando durante mucho tiempo el servicio no fue considerado una prioridad y se desinvirtió”.

El integrante de la asociación rosarina Amigos del Riel, Mariano Antenore, ratificó: “Hace más o menos tres meses que empezamos a ver algunas cancelaciones del servicio Rosario-Cañada. No es la primera vez que pasa, pero se empieza a ver con más frecuencia a partir del cambio de gestión”.

“Faltan piezas de reposición –agregó Antenore–, no sabemos si hay órdenes de compra. En la zona de Rosario no hay ningún taller estatal que repare coches o locomotoras, tienen que mandarlos a Remedios de Escalada, en provincia de Buenos Aires, o a la ciudad de Córdoba. No hay máquinas de reserva, cuando se rompe la que está no hay otra para poner”.

En cuanto al mantenimiento y estado de señales, el integrante de Amigos del Riel explicó que, como son pocos los trenes que circulan por Rosario, la comunicación se hace por radio. Si bien esto exime a la ciudad de la problemática del robo de cables, se afrontan otros riesgos como el establecimiento de viviendas “a menos de un metro de las vías”.

Conclusión intentó contactarse con autoridades de la Secretaría de Transporte para ahondar en el tema, pero informaron que, por momento, no dan entrevistas.

Ciudades incomunicadas

Se estima que, mensualmente, unas 50.000 personas usan el tren que conecta a Rosario con Cañada de Gómez: por viaje, suben entre 50 y 100 pasajeros. A veces es posible notificar con antelación la interrupción del servicio, pero, como se trata de desperfectos mecánicos, otras veces es imposible adelantarse a ellos y los usuarios se enteran que no podrán viajar en la misma estación.

“El tren cuesta mucho menos que un colectivo. En pandemia llegamos a tener 120 frecuencias de ómnibus por día, que llegaban y partían de Cañada. Después de la pandemia se redujeron a menos de 40. No hay servicio de colectivo, es carísimo y malo, por eso se puso en valor el tren, que en general es bueno, pero el hecho de que funcione mal lo va desacreditando”, observó Clerici.

“Nos preocupa una posible privatización de los trenes”

La Ley Bases que recientemente se aprobó en el Congreso contempla la privatización o concesión de la Sociedad Operadora Ferroviaria – Sociedad del Estado (Sosfe), que, como su nombre adelanta, es la que opera y lleva adelante el servicio de trenes.

En este sentido, Giuliano amplió: “El primer proyecto que envió Javier Milei al Congreso no solo planteaba la privatización de la Sosfe, sino de la empresa que administra los activos ferroviarios. La primera intención del Gobierno fue vender las tierras, las vías, las locomotoras, las estaciones, los terrenos en las ciudades más importantes del país y en los pueblos. Eso no sucedió jamás, ni en los 90’s”.

“Privatizar es sinónimo de achicar o de hacer solo lo que es rentable. En el sistema ferroviario tramos rentables hay muy pocos, en el mundo entero es así. Pero todo lo que invertís en trenes, te vuelve en conectividad, en baja de costos logísticos y fletes, en mejorar el comercio y la industria”, completó el diputado.

Y Antenore cerró: “El menemismo desinfló la gestión ferroviaria estatal, que no era totalmente buena en la época de Alfonsín, pero funcionaba. Hubo una desinversión estatal para que la gente se desanimara y pidiera que al tren lo privaticen. El privado, si no alcanza rentabilidad partir de la venta de boletos, la va a obtener reduciendo la cantidad de servicios, desmantelando material o dejando de mantener una vía”. Por: Elisa Soldano para Conclusión.com

22 de mayo de 2024

Proyecto de Resolución expresando preocupación y rechazo por la desinversión, falta de mantenimiento y despidos en el Sistema Ferroviario Argentino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando preocupación y rechazo por la desinversión, falta de mantenimiento y despidos en el Sistema Ferroviario Argentino.

Dicho trámite recayó en el Expte.2320-D-2024 del 15 de Mayo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

El 10 de mayo una formación -con siete coches- de la línea San Martín colisionó con una locomotora y un coche furgón vacío, a las 10.31, en el kilómetro 4,900 - a la altura de la avenida Alcorta- sobre el viaducto Palermo. Como consecuencia El SAME emitió una alerta roja y desplegó un gran operativo en la zona: treinta personas fueron trasladadas con distinto tipo de lesiones. Otras 70 personas fueron evaluadas en el lugar del impacto, pero se determinó que no era necesario hospitalizarlas.

Lamentablemente esto es una consecuencia de la política del Poder Ejecutivo en el Sistema Ferroviario Argentino a la que caracterizamos por la inacción, desinversión en materiales y recursos humanos, falta de mantenimiento y ajuste.

Así lo entienden también quienes en carne propia -además de los usuarios- viven, sufren y padecen las consecuencias de esta política, que son los trabajadores del sector. En este sentido, Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, manifestó que había una locomotora detenida en las vías. “Se le dio vía libre al tren de pasajeros, se encontraron y chocaron”.

El gremialista además denunció que el sistema de señalización no funcionaba. “Hace 10 días que estamos trabajando así porque se roban los cables de señalamiento, venimos reclamando que los reparen pero no hay repuestos, hay una degradación total de la empresa…No hay repuestos para señalamiento, pero tampoco para los trenes, hoy estamos conduciendo trenes como un día sábado, al 75%, la degradación del presupuesto es total”.

Dos días antes, el 8, en medio de los recortes y despidos en empresas estatales los trabajadores de la Unión Ferroviaria y de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) denunciaron que hubo empleados - aproximadamente 100 trabajadores que habían sido desvinculados de la empresa que fueron “impedidos de ingresar a realizar sus tareas normales y habituales en la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE)”, encargada de dirigir las obras de infraestructura ferroviaria de Trenes Argentinos.

“ADIFSE es una empresa que tiene como finalidad la planificación, ejecución y control de todas las obras de mantenimiento, mejoras y renovación de la Infraestructura ferroviaria, que se encuentran prácticamente inactivas desde hace unos meses”, explicaron en el comunicado difundido por redes sociales. Y alertaron: “Son indispensables para el óptimo estado y desarrollo de la red ferroviaria. Si se pretende que la Argentina se desarrolle y produzca, el ferrocarril es una herramienta fundamental para lograrlo”. El documento lleva la firma de los secretarios generales Adrián Silva, de APDFA, y Sergio Sasia, de Unión Ferroviaria.

Distintos testimonios señalan que la actual gestión ha suspendido las erogaciones presupuestarias, inclusive las referidas a trabajos críticos para la mejora de los servicios, como por ejemplo la compra de repuestos o la tercerización de trabajos de mantenimiento. A esto se le debe sumar la situación derivada de la irregular provisión de combustible lo que compromete la planificación y previsibilidad de los servicios. Asimismo, el material rodante se encuentra en una similar situación de escasez y no hay perspectivas de que ingresen nuevos coches en el corto o mediano plazo.

En síntesis, es muy triste observar lo que sucedió en la Línea San Martín. La decisión de lograr el déficit 0 por parte de la actual gestión genera estos resultados.

La desinversión llevada adelante en estos 5 meses en Trenes Argentinos trae consecuencias inmediatas: obras abandonadas, que eran fundamentales para la seguridad operacional, decisión que pone en riesgo constante a los servicios ferroviaria, al igual que el freno de las licitaciones para el mantenimiento de locomotoras, y la no provisión de cables de señalamiento, son algunas de las consecuencias que sufre el servicio y los trabajadores.

Los 4 años ininterrumpidos de inversión que se realizó en la anterior gestión en el sistema ferroviario tuvieron un objetivo claro: Mejorar los servicios, recuperar kilómetros de vía, garantizar una mayor seguridad operacional garantizando la integridad de los pasajeros y trabajadores ferroviarios. Se había iniciado una recuperación clara de nuestro sistema ferroviario. Y estamos viendo cómo, nuevamente, lo están destruyendo.

Por eso sostenemos que debemos enmarcar este accidente en el esquema de ajuste e inacción del gobierno nacional que ha originado un deterioro generalizado del sistema ferroviario y que no dimensiona el daño que causan sus decisiones en amplios sectores de la población.

A esto, debemos agregar que el gobierno solicitó al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un permiso para reasignar U$S647.500.000 de varios préstamos otorgados desde la institución internacional al país, incluyendo U$S 400.000.000 que estaban destinados a realizar mejoras en el ferrocarril San Martín. A nuestro entender, ya que no van a tener ese destino, sería de suma importancia que se incorporaran al presupuesto del Ministerio de Capital Humano para su uso en beneficio de las políticas sociales.

27 de abril de 2024

La Línea Mitre dejó de llegar a Zárate y el intendente estalló

Actualidad

En medio de la crisis del sector ferroviario, el tren de pasajeros que sale desde Villa Ballester ya no llega a la ciudad de Zárate y otras localidades bonaerenses, afectando a miles de usuarios.

La Línea Mitre dejó de brindar servicio hacia las localidades bonaerenses de Zárate y Campana, hecho que afecta la movilidad de miles de personas que utilizan el servicio a diario. La problemática, que involucra al Gobierno nacional y el gremio Unión Ferroviaria, hizo estallar a un intendente del PRO, aliado de Milei.

La suspensión del servicio, que será "hasta nuevo aviso" según los carteles colocados en las estaciones, se suma al cese también provisorio del ramal que conecta las localidades bonaerenses de Victoria y Capilla del Señor.

Según informó El día de Escobar, estas cancelaciones de los servicios se dan en el marco de un conflicto con la Unión Ferroviaria, gremio que nuclea a los trabajadores del sector, por incumplimiento de acuerdos salariales por parte del Gobierno nacional.

La interrupción del servicio se debe, además, a la desinversión en el sector, dado que la cantidad de locomotoras en condiciones de prestar servicio es escasa, lo que impide que se cumplan los cronogramas normalmente.

El enojo del intendente por la cancelación del tren Mitre

El intendente de Zárate, el dirigente del PRO Marcelo Matzkin, se manifestó en contra de esta medida y aseguró que la ciudad "necesita que el tren siga llegando".

"Es injustificable que un municipio con casi 150 mil habitantes, lleno de industrias y con una necesidad de comunicación diaria con demás ciudades se quede sin tren", agregó.

Con visible incomodidad, el jefe comunal sostuvo que "no toda decisión debe ser justificada por lo económico" ya que el tren para Zárate "es estratégico".

En ese plano, aseveró haber pedido una reunión con la autoridades de Trenes Argentinos para el próximo viernes para pedir formalmente por la recuperación integral de la llegada del ramal Villa Ballester-Zárate.InfoCielo.com

15 de abril de 2024

Línea Sarmiento, con menos frecuencia: “Nos dicen que no hay plata para repuestos”, contó una delegada

Actualidad

“Hay recorte y vaciamiento que venía de antes, pero ahora estamos en coma”, manifestó Mónica Schlotthauer.

Consultada por Radio Universidad, Mónica Schlotthauer, delegada matancera de la Línea Sarmiento, analizó las causas de la disminución en la frecuencia en esa y otras líneas, una de las principales problemáticas que afectan a los usuarios.

“El año pasado se cortaron 25 servicios en el ramal eléctrico. En el verano no se notó, porque los chicos no van a la escuela, se va menos a los médicos. Ahora todo esto está reingresando y tenés menos frecuencia. Entonces, eso se nota”, comenzó.

“Lo otro que está mucho más crítico, porque cuestiona el servicio, son los ramales. Desde fin de año pasado disminuyeron hasta la mitad de su traza los ramales diésel. Los que van a Mercedes y Lobos disminuyeron en un 80 por ciento. Esto afecta porque, por ejemplo, desde Las Heras no tenés como volverte después de las 17:00  horas, si estudiás allí. Todo se encarece. Esa gente está muchísimo más perjudicada, remarcó la delegada, en comunicación con el programa Buscale la vuelta.

“En esto se cruzan dos cuestiones. Por un lado, el ajuste, los recortes, el vaciamiento. Porque esto de tener menos servicios es porque largás menos trenes. Y tenés menos trenes porque acá no se está invirtiendo en los repuestos”, planteó.

Incertidumbre y lucha

“Ellos dicen que no hay plata para los repuestos. También dicen que no tienen plata para las bolsas de la basura, para el cloro de los baños, para un montón de cosas. No se sabe qué va a pasar con los uniformes. Como en el caso de los colectiveros, nos están debiendo un aumento. Hay un recorte presupuestario y un vaciamiento, que venía de antes. Pero ahora, estamos entrando a coma”, lamentó la delegada.

“En el transporte de carga, tenemos unos 400 servicios que se descarrilan. Ese es un problema, porque el material rodante queda tirado. Las empresas que usan ese servicio después le reclaman el seguro al Estado. Porque la rotación de trenes está privatizada” detalló.

“En la ADIFSE, que es un organismo del Estado que está dentro de Trenes Argentinos Operaciones, hubo 116 despidos. ADIFSE monitorea y garantiza las obras, y administra todo lo que es el patrimonio nacional. Es escandaloso. Por eso, no hay nada mejor que este paro que viene el 9 de mayo próximo, para decir basta y empezar a salir a la calle en cada lucha”, destacó.

“No nos sentimos solos. Creo que la población de la Argentina sabe que las privatizaciones fueron un curro, que son corrupción e inseguridad. También hay que ir a la marcha del 23 de abril próximo, por la educación pública porque se están cortando los sueños del futuro”, concluyó.RadioUniversidad.com

30 de marzo de 2024

Junín: Presencia local en la estación de trenes ante el alerta por posible suspensión de servicios ferroviarios

Actualidad

Pedro Rodríguez, expresidente de la COOTTAJ, alertó sobre el vaciamiento del sistema ferroviario y adelantó que habrá más convocatorias “para defender lo que tanto nos costó”.

A través de una movida por las redes sociales, un grupo de exferroviarios y dirigentes locales se nucleó en la estación local el jueves pasado, como una actividad de visibilización de la llegada del tren de pasajeros que une Retiro con Palmira, provincia de Mendoza, y ante versiones de cierre de ramales de trenes de larga distancia tras el fin de semana de feriados.


Al frente de la convocatoria estuvo Pedro Rodríguez, expresidente de la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín, quien advirtió que “hay una gran desinversión en ferrocarriles. Creo que la política del gobierno nacional actual del presidente Milei es terminar con los trenes y con todo lo que es ferroviario. Debemos defender lo que el pueblo necesita y el tren es sumamente necesario y eso se ve por la gran cantidad de gente que lo usa».

A través de este encuentro realizado en la estación local, “la idea es hacer un puntapié inicial para defender lo que nos ha costado más de treinta años y tanta lucha para lograr lo que tenemos hoy”, indicó Rodríguez, acompañado por dirigentes como Oscar Farías y Carlos Garbe, entre otros presentes.


“La compra de repuestos para la reparación de locomotoras que viene postergada. En diciembre se adjudicó la reparación de varias locomotoras y en marzo se suspendió la licitación. Para reparar una locomotora se debe desarmar otra para arreglar. Eso es un peligro. El vaciamiento es integral, completo. Tratan de que la empresa valga menos para regalársela a alguien para que haga su negocio», alertó Rodríguez.

“Hay una completa desinversión, falta de respuestas y hasta hay problemas con el pago del gasoil que es algo fundamental”, subrayó.

El extitular de la COOTTAJ adelantó que se seguirán haciendo las convocatorias necesarias para que “esto se revierta y defender lo que tanto nos costó”, e invitó a los vecinos de Junín a sumarse a la defensa del Taller Junín y el ferrocarril argentino.

Tristeza enorme

Por su parte, el exconcejal Carlos Garbe apreció: “La sensación es una tristeza enorme, de quienes crecimos a la vera del ferrocarril, pudimos estudiar con este transporte seguro y barato”.

“Esto ya lo vivimos en los años 80, con la famosa frase de Menem ‘ramal que para, ramal que cierra’. Ahora confirmamos que se van a cerrar, tal como se decía y se hizo con los Centros de Referencia o las oficinas de Anses. Es una tristeza tener este gobierno”, agregó.LaVerdad.com

23 de marzo de 2024

El tren de pasajeros que no volvió más: A un año del descarrilamiento que frenó el servicio Bahía Blanca- Buenos Aires

Actualidad

Pasó un año del descarrilamiento en Olavarría y el servicio Plaza Constitución- Bahía Blanca sigue sin operar. Del boom del tren a la desinversión y el abandono.

Hace exactamente un año dejó de rodar el tren de pasajeros que une Bahía Blanca con Buenos Aires. Un segundo descarrilamiento, en apenas un año, desnudó fallas estructurales y la desinversión de un sistema ferroviario que no es capaz de dar una alternativa más económica a miles de pasajeros.

El descarrilamiento del 21 de Marzo de 2023, a la altura de la estación Pourtalé, un paraje ubicado en las afueras del partido de Olavarría, fue un golpe de nocaut. Habían pasado apenas doce días de la reanudación del servicio, luego de un primer accidente ocurrido en la misma localidad con decenas de heridos.


En ese breve lapso, circularon apenas un par de servicios (se retomó las dos frecuencias semanales durante menos de una quincena). La reanudación se produjo tras algunas pruebas, arreglos y obras en la deteriorada estructura del puente sobre el río Salado, que Trenes Argentinos Operaciones exigió a las empresas concesionarias Ferro Expreso Pampeano y Ferrosur Roca. El Gobierno se había visto obligado a exigir inversiones luego que la justicia federal de Azul pusiera en vigencia una cautelar emitida que obligaba a los prestadores a garantizaran que las vías estuvieran aptas y seguras para el transporte de pasajeros.

Un segundo accidente, la negligencia de un camionero y la falta de respuestas

Una investigación judicial a la que accedió Infocielo reveló que el segundo descarrilamiento del tren de pasajeros del ramal Constitución- Bahía Blanca ocurrido en Olavarría – viajaban 250 personas y no hubo heridos- estuvo ligado al impacto de un camión sobre uno de los rieles.

La investigación, que llevó al procesamiento del transportista, dio cuenta de numerosas pruebas periciales, material fílmico, conversaciones telefónicas y diversos testimonios.

Con el material relevado, se determinó que un camión cargado con piedra y un peso de 45 toneladas chocó contra el riel derecho dejándolo “curvado y desprendido de sus fijaciones” - lo había enganchado sacándolo de alineación- cuando intentaba cruzar el paso a nivel y se procesó al chofer por “estrago culposo” dado que “en ningún momento dio aviso o reportó el incidente a alguna autoridad o a la empresa de trenes”.

Olavarría: Procesan a camionero por chocar un riel derecho que hizo descarrilar a un tren de pasajeros. Fotografía tomada desde la cámara que lleva la locomotora en su frente.

Pese a los daños, el juez federal Gabriel Di Giulio no emitió ninguna medida restrictiva y la reanudación del servicio quedaba únicamente a cargo del Estado, algo que aún no ocurrió.

Una catarata de pedidos de informes y escasas respuestas

La falta de restitución del servicio movilizó los reclamos ciudadanos y a la dirigencia política. En Bahía Blanca, una de las localidades más afectadas, el concejal de la UCR Pablo Daguerre, presentó numerosos pedidos de informes a las autoridades nacionales y solo obtuvo una respuesta en octubre de 2023, por parte de la a Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).

“En una nota nos indicaron que esos corredores están en mal estado y que por eso primero se decidió bajar las velocidades para resguardar a los pasajeros y luego se interrumpió el servicio” explicó Daguerre ante la consulta de Infocielo.

En efecto, la nota aludida SOFSE reconocía que el estado de las vías “es malo” lo que derivó en “roturas de suspensiones de las locomotoras, amortiguadores, colizas de pedestal, placas de fricción de resortes de motor” por lo que se elevaron los reclamos a las empresas concesionarias que son “quienes deben dar respuestas por el estado general de la infraestructura en las vías del corredor”.

Del boom del tren en el interior a la paralización del servicio

En la última década, la utilización del servicio de tren en el interior bonaerense se acrecentó por su bajo costo y comodidad: “Hubo un crecimiento exponencial cuando tardaba doce horas y le daba competitividad al servicio” recordó el concejal Pablo Daguerre, quien mencionó que hasta antes de la pandemia la frecuencia incluyó tres servicios semanales.

En ese sentido y en el contexto de los fuertes aumentos en el transporte desatados en los últimos meses, la opción del tren se presentaba como altamente estratégica: “La ecuación entre económico, un boleto de colectivo que tarda 8 horas en Bahía a Retiro está entre 45 mil y 55 mil pesos y en avión en avión arriba de los $ 100 mil” comparó el edil de la UCR.

En ese sentido, cabe mencionar que un boleto de tren en el tramo Bahía Blanca Constitución costaría actualmente entre 7600 y 8400 pesos

“No tuvimos respuesta con este Gobierno”

Pese a la insistencia del Concejo Deliberante de Bahía Blanca, las respuestas de las actuales autoridades de la secretaría de Transporte de la Nación no llegan.

“No tuvimos respuesta con este gobierno. El último pedido de informes es para saber si obedece a la falta de mantenimiento y ejecución de obras. También preguntamos si las concesiones si van a ser prorrogadas, porque las han ido prorrogando aún sin que las empresas concesionarias realizaran el mantenimiento y ahora no tenemos respuesta” sostiene Pablo Daguerre.

Otra de las incógnitas es si el gobierno de Javier Milei avanzará o no con un plan de privatizaciones del servicio de ferrocarriles como han esbozado algunos de los ministros de su Gobierno.

“Hemos tratado de averiguar con funcionarios y en la propia secretaria de Transporte para saber que hoja de ruta hay y cuál es la política ferroviaria que se va a llevar adelante a nivel nacional y que podría afectar a este trayecto” explicó.

Se sabe que Trenes Argentinos Operaciones estuvo acéfala por varios meses y recién en las últimas semanas fue designado su titular, Adrián Luque. De pasado en el Frente Renovador y con buena llegada al ministro de Economía, Luis Caputo, llegó al cargo en febrero de 2024 luego de desempeñarse en la empresa estatal como profesional de la abogacía. A un año sin un tren clave para la conexión entre el interior bonaerense y la Capital, la situación se impone al flamante funcionario como uno de los desafíos más urgentes.InfoCielo.com

28 de julio de 2023

Trenes modernos e inclusivos en Buenos Aires

Nota de Opinión

Por: Verónica Raffo, Sofía De Abreu Ferreira, Andrea Frassetto y Fernando Merino Martínez (para BancoMundialBlogs.com)

¿A quién no le gusta viajar en tren? Al pensar en ello, imaginamos un medio de transporte rápido, seguro y confiable. Lamentablemente, esto no siempre es así: en Argentina, varias décadas de desinversión han mermado la calidad del servicio e incrementado los tiempos de viaje. Esto es especialmente importante para quienes vivimos en un área metropolitana tan extensa como Buenos Aires, donde la mayoría de los centros laborales, educativos, comerciales y de servicios se concentran en unas pocas zonas. Para los que dependen del tren, es habitual pasar horas cada día en viajes inciertos, incómodos y, en ocasiones, inseguros. Hoy estamos trabajando para cambiar radicalmente la experiencia de viajar en tren.

Cruce peatonal en la línea Belgrano Sur. Foto: Banco Mundial

Modernización y electrificación de la línea Belgrano Sur

Desde comienzos de 2023, el Banco Mundial está financiando la modernización y electrificación de la Línea Belgrano Sur.  ¿Qué hay de especial en ello? Son muchos los factores que hacen de este un proyecto singular, pero empecemos por el contexto. El Belgrano Sur es uno de los trenes más relegados, a pesar de ser esencial para acercar a muchos de los barrios más vulnerables del Área Metropolitana de Buenos Aires a oportunidades y empleos. La línea da servicio al municipio de La Matanza, el más poblado del conurbano, con un 12% de los hogares con alguna necesidad básica insatisfecha. En estos casos, disponer de un transporte público de calidad es clave para tener oportunidades y poder prosperar.

Afortunadamente, desde el Banco trabajamos codo con codo con las agencias gubernamentales encargadas de la implementación. Tanto el Ministerio de Transporte, como Trenes Argentinos- una empresa del Estado responsable de la administración y operación de la infraestructura ferroviaria- cuentan con equipos con una gran capacidad y una mirada transversal e integral de los aspectos socioambientales, en línea con el Marco Ambiental y Social (MAS). Esto se ve reflejado en el diseño holístico del Proyecto, que abarca desde la igualdad de género a la accesibilidad universal.

Trenes para todas las personas

Muchas veces pasa desapercibida la inseguridad que sienten las mujeres cuando usan el transporte público. En Buenos Aires, las cifras son preocupantes: casi 9 de cada 10 mujeres asegura haber sufrido acoso al moverse en transporte público. ¿Cómo cambiaremos esto? La renovación de las estaciones del Belgrano Sur y sus entornos incorporará, entre otros, criterios de género para reducir los riesgos y mejorar la respuesta a situaciones de violencia , por ejemplo, mediante la instalación de cabinas de seguridad y la actualización de protocolos de respuesta frente a casos de acoso sexual. También vamos a impulsar la instalación de oficinas para dar apoyo comunitario a víctimas de violencia de género.

El proyecto va todavía más lejos en el fortalecimiento de la perspectiva de género y el apoyo a la comunidad LGBTI+ en el sector ferroviario. Desde ya podemos ver cómo Trenes Argentinos ha impulsado medidas tanto para las usuarias como trabajadoras de la línea, como estudios específicos sobre su movilidad cotidiana o la incorporación de espacios de lactancia en estaciones.

Sin embargo, todavía es evidente que tanto las mujeres como las personas LGBTI+ cuentan con un papel limitado en el sector ferroviario. Por ello, incluimos en el proyecto un plan de formación y pasantías para aumentar su participación, incluyendo en puestos técnicos y de gerencia.

Las políticas de asequibilidad tarifaria que el Estado argentino viene impulsando para proteger a la población más vulnerable han logrado un transporte público más inclusivo. Sin embargo, ¿es realmente inclusivo si no es accesible para todas las personas? Por ello, estamos trabajando en estrecha colaboración con la Agencia Nacional de Discapacidad, para incorporar las mejores prácticas internacionales para resolver las problemáticas de accesibilidad en estaciones y sus entornos. Asimismo, promovemos el acceso e igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad al empleo ferroviario, apoyando al Gobierno en el cumplimiento de la meta nacional del 4 % de trabajadores públicos pertenecientes a este grupo.

Algo de lo que nos sentimos especialmente orgullosos es que el proyecto está implementando un cambio innovador, que es el uso del marco laboral de Argentina y el sistema de Trenes Argentinos – en vez del MAS –  para gestionar los riesgos e impactos relacionados con los aspectos laborales y de condiciones de trabajo del proyecto. Esto permite fortalecer los marcos y sistemas de país con una visión de desarrollo a largo plazo. El proyecto de modernización y electrificación de la línea Belgrano Sur es el primer proyecto de infraestructura en hacer uso de parte del marco local, y el segundo en todo el Banco Mundial 

Para conseguirlo, el equipo realizó una evaluación específica del proyecto y trabajó en un amplio y robusto proceso de consulta con agencias gubernamentales, sindicatos y otras organizaciones. La evaluación concluyó que el marco de políticas, institucional y legal de aplicación al proyecto en materia laboral es consistente con el MAS.

Sin duda, este es un proyecto que pone el foco en la inclusión y la sostenibilidad. Por si no fuera suficiente, también incluye medidas para reforzar la resiliencia climática y la seguridad vial, pero esto lo compartiremos en otro blog post.

17 de octubre de 2022

Trenes de larga distancia: Alta demanda, mitos urbanos y el problema de la desinversión

Actualidad

Pasajeros denuncian que viajan en formaciones semi vacías. La sospecha es que hay compras masivas de boletos por parte de firmas de colectivos. Trenes Argentinos desmiente la especie.

“Nunca conseguí. A la media hora de abrir la venta por internet, ya no había disponibilidad para la mayoría de los días”. “Nos íbamos a ir de a cinco, pero solo una de mis amigas pudo sacar pasaje porque estaba todo agotado. Pero cuando viajó, el coche tenía casi todos los asientos libres”. Los testimonios se agolpan y una pregunta ronda en cada fin de semana largo o comienzo de vacaciones: ¿qué pasa con los pasajes de tren de larga distancia?

Tiempo se comunicó con Trenes Argentinos (TA) -bajo la órbita del Ministerio de Transporte que conduce Alexis Guerrera-, la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), el sindicato ferroviario La Fraternidad, con pasajeros frecuentes y con turistas frustrados por la disponibilidad para plantear un panorama más claro entre las explicaciones oficiales y las sospechas.

Asientos vacíos

La compra de boletos en la web de Trenes Argentinos incluye un carrousel de destinos: Buenos Aires, Mar del Plata, Pinamar, Bahía Blanca, Rosario, Junín, Córdoba, Tucumán, Bragado, Pehuajó, Villa María, Rufino, Cañada de Gómez, Justo Daract, La Banda. Se trata de servicios muy económicos en comparación al transporte en ómnibus o avión, ya que un pasaje ida y vuelta a la Costa Atlántica cuesta menos de 2000 pesos frente a los 20 mil que pide Aerolíneas Argentinas hasta la Ciudad Feliz.

Trenes Argentinos declara que durante 2022 ya lleva transportados a casi 900.000 pasajeros desde y hacia Mar del Plata, 300 mil entre Retiro y Rosario, 100 mil a destinos como Córdoba y Tucumán. Hasta el reciente 12 de octubre se vendieron en lo que va del año 2.210.889 pasajes. 

En ese contexto, el ministerio de Transporte habilita de manera periódica la compra online y por ventanilla en las terminales para los pasajes de fechas próximas. Apenas disponibles, literalmente desaparecen. Las quejas llegan cuando quienes viajan ven asientos vacíos a su alrededor. Desde TA afirman que los boletos de tren «son las figuritas del Mundial. Hay un furor desde que asumimos esta gestión, porque se viaja bien y los precios son baratos en un contexto de alta inflación. Además, hubo muchos youtubers que mostraron la calidad de las formaciones y eso trajo mucha más gente”.

Respecto de la polémica por los asientos, afirman que “siempre están al 90% si contamos la ocupación entre cada cabecera. Solo el 10% de la gente no los ocupa y no los devuelve. Se realizó una encuesta entre esos pasajeros sobre las razones de la no devolución y el 55% evalúa que no lo considera importante”, explican. Habría en juego una cuestión de costo-beneficio: “Es tan barato el pasaje que la gente no se preocupa en recuperar lo pagado”. 

Entonces, ¿cómo se explican los lugares vacantes? Según la información oficial, en todos los ramales de larga distancia son determinantes las estaciones intermedias: hay pasajeros que suben luego de la cabecera y se bajan antes. “Por ejemplo, hay muchos pasajeros que van a Pinamar. Hay gente que se baja en Guido, combina con el tren Guido-Pinamar y te quedan dos coches vacíos hasta Mar del Plata”, sugieren.

Un plan sistemático

Desde La Fraternidad, uno de los sindicatos más antiguos del país, que agrupa a los conductores de trenes, aseguran que la falta de pasajes ofrecidos responde a una “venta fantasma”. Para la entidad, liderada por Omar Maturano, la práctica se da desde la década del 90, “cuando múltiples intereses económicos vinculados al autotransporte operaron contra los ferrocarriles y lograron por decreto del Poder Ejecutivo suprimir los servicios interurbanos de pasajeros y transferirlos a las provincias”.

Pese a que la digitalización del servicio es uno de los argumentos oficiales para desestimar la posibilidad de la mega compra de pasajes, desde el sindicato advierten a Tiempo que “no hay una investigación profunda del porqué se cancelan los centenares de viajes  comprados con anticipación”.  

Desde TA replican sobre esta hipótesis que no creen que exista tal cosa como un complot del sector automotor: “Preguntale a cualquier empresario de micros y te va a decir que comprar masivamente boletos de tren no le conviene. Veinte líneas distintas viajan a Mar del Plata, ¿cómo sabe el empresario que si agota los trenes esos pasajeros van a ir a comprarle a él y no a la competencia?”, sugieren.

Además, puntualizan con un argumento técnico: la compra se realiza de manera nominal, es decir, presentando en ventanilla o cargando en la web el DNI y el número de trámite correspondiente a cada uno de los pasajeros. Es posible adquirir un máximo de 8 pasajes por persona y al momento de abordar la identidad se acredita presentando el DNI, el cual tiene que coincidir con los datos cargados en el pasaje.

En lo que entienden como una “lucha histórica”, cerca de Maturano señalan al sector petrolero como “el principal enemigo del transporte férreo” y lo vinculan íntimamente con el Plan Larkin, elaborado por el general e ingeniero estadounidense Thomas B. Larkin entre 1959 y 1962, con Arturo Frondizi en la presidencia. Se trató de un proceso de transformación generalizado del sistema de transporte en Argentina, que promovió el uso de automotores, construir autopistas e instalar multinacionales automotrices.

Bajo el argumento de reducir el déficit estatal, se puso la lupa sobre el gasto ferroviario, que tenía peso mayoritario, con el fin de eliminarlo. El plan, que también se llevó adelante en Brasil y Estados Unidos, contó con la complicidad del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Hoy, cuando se intentan recuperar servicios, no sólo compran boletos de trenes, sino que también se ocupan terrenos ferroviarios operativos y vías con salida a los puertos”, denuncian desde el Sindicato. 

Más cercano en el tiempo, recurren como antecedente a lo sucedido en Chascomús en 2016: las cámaras empresarias turísticas se reunieron con el actual intendente Javier Gastón para pedir la reducción de las frecuencias de trenes, provenientes de Alejandro Korn. El argumento era que las económicas tarifas provocaban “un desborde de la infraestructura turística y comercial.” “Los propietarios de combis se oponían al servicio ferroviario más económico porque competía con su negocio y lograron la supresión parcial de servicios ferroviarios”, ejemplifican desde La Fraternidad.

Controles y políticas

La situación no pasa por alto dentro del Gobierno. El director ejecutivo de la CNRT, José Arteaga, reconoció en diálogo con Tiempo que “los usuarios plantean la dificultad de comprar pasajes porque en pocos días están agotados.”

Si bien las quejas son tratadas con organismos de defensa al consumidor, Arteaga refuerza la explicación de TA, al tiempo que asegura que el organismo “tiene capacidad de auditar al servicio automotor” y ver movimientos irregulares en sus balances. “Es por esto que las empresas de transporte saben a lo que se arriesgan”, alertó el titular de la CNRT. “En paralelo, la tarifa está atrasada. es el servicio público con mayor porcentaje de subsidios. El tren le sirve al trabajador, al estudiante, tiene buenas condiciones de viaje, incluso mejores que las del micro, aire acondicionado y comedor si es larga distancia”, detalló Arteaga. 

Consultado por un plan para solucionar la falta de oferta de tickets, Arteaga admitió que la clave está en incrementar la frecuencia, tener más formaciones. “La última licitación que se llevó adelante tenía a Rusia y a China como principales proveedores”, contó el platense.   

Sin embargo, la guerra suspendió el proceso de compra con el país liderado por Vladimir Putin. 

Al respecto, el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci le dijo a Tiempo que creían que el conflicto iba a durar poco. “Hoy no tenemos posibilidad de establecer fechas. Por eso salimos ahora con una licitación internacional para 50 unidades de trenes motor diesel para el Interior”, explicó en entrevista.

También Marinucci le puso cifras concretas a la inversión necesaria para apuntalar la demanda de pasajes de larga distancia. “Cada coche eléctrico cuesta entre 1.5 y 2 millones de dólares. Algo parecido cuesta una locomotora. Pensemos que un servicio como el que va a Rosario o Mar del Plata tiene locomotora, coche generador, coche cama, pullman y primera, lo que da once coches en total, son casi 20 millones de dólares por formación. Si vos me preguntás cuál sería el ideal, por la demanda y la estructura de vías que tenemos, por lo menos tendríamos que duplicar el material rodante que tenemos. Es una inversión muy importante”. Pero la demanda excede por mucho la oferta y todo el material rodante disponible está circulando por las vías.

Al inicio de la gestión, la CNRT contabilizó 650 formaciones, “muchas en desuso por falta de mantenimiento». Marinucci resalta como un valor de la actual gestión la obtención de repuestos para rehabilitar muchas formaciones que habían quedado en desuso durante el macrismo. Igualmente, el costo de la inversión es alto también para mantener o renovar las vías. Un kilómetro de rieles cuesta un millón de dólares, aproximadamente. Por: Sebastián Rodríguez Mora (para Tiempo Argentino)

31 de agosto de 2022

Lapidario informe del Banco Mundial sobre la desinversión en las Línea de Subte

Actualidad

El organismo detalló las promesas incumplidas. Además, propuso que para cubrir los costos se masifique su uso, pero CABA eligió subir la tarifa.

Según un informe del Banco Mundial, uno de cada tres automovilistas y motociclistas podría usar el subte en lugar de su medio de viaje actual, pero la falta de inversión lo dificulta. Los datos analizan la oferta y demanda de transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el marco de la pospandemia y recolecta información desde 2000 hasta principios de 2022.

El documento resalta que frente a otros tipos de transporte público, el metro fue «el único que experimentó un aumento relativamente constante en los últimos veinte años antes de la pandemia», pues incorporó un 35% más de pasajeros que a principios de siglo. Ese crecimiento se observa en las líneas B y D, que en 2019 transportaban 104 millones de pasajeros cada una. El estudio fue cedido a Tiempo por Federico Poore, periodista especializado en temas urbanos y magíster en Economía Urbana, previo a que se publicara en la web del organismo.

El informe detecta algunas de las promesas inconclusas en la historia porteña. Así, advierte que la Ley 317/1999, que encargó la construcción de la línea H, recién entró en pleno funcionamiento en 2019, veinte años después.

Asimismo, relata el Banco Mundial, en 2001 se promulgó la Ley 670, que autorizó la construcción de las líneas F, G e I a partir de este año, pero los procesos de licitación ni siquiera han comenzado. «Buenos Aires debió haber encarado hace tiempo la construcción de nuevas líneas. El problema es que estas demoras posiblemente hayan vuelto obsoletos algunos de los tramos planificados por la ley. Una de las primeras cosas que deberían hacerse es un buen estudio de demanda de transporte que refleje los cambios en la movilidad de los últimos años», opina Poore en diálogo con Tiempo.

A nivel regional, el avance de parte de las ciudades de México, San Pablo, Río y Bogotá es significativo, pero el caso sobresaliente sobre el desarrollo de redes de metro es el de Santiago de Chile, que comenzó sus operaciones en 1975 y en la actualidad, según el especialista, tiene más del doble de kilómetros que la red que Buenos Aires.

Por ahora, hay pocas novedades en CABA. Sólo se sabe que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), la empresa de la ciudad que tiene a su cargo la administración de la red de subtes, dio de baja la licitación para los estudios de la línea F y anunció que serán realizados por personal propio. Su presidente, Mauro Alabuenas, recalcó que el tramo prioritario es el que une Constitución con la Plaza Rodriguez Peña «ya que coincide con la zona densamente poblada, permitiría combinar con todas las líneas excepto la H y ayudaría a descongestionar la línea C».

El desarrollo de ese trazado beneficiaría a 213.000 personas, parte de la población residente en ese margen de Recoleta, y se calcula una demanda diaria entre 270.000 – 300.000 pasajeros. «No es para nada normal que se hayan licitado catorce veces los estudios de impacto de la línea F y aún no se haya realizado», adhiere el especialista en Sociología Económica y Ciudades, Fernando Bercovich.

«La construcción de otros tramos o líneas ya planificadas ayudarían a llevar el servicio a barrios que hoy no tienen como Paternal, Agronomía, Barracas, Pompeya o Villa del Parque, cuyos habitantes podrían beneficiarse, ante todo, de un menor tiempo de viaje en trayectos desde y hacia el área central», agrega Poore. De esta manera, podría desacelerarse la creciente congestión en CABA a raíz del «aumento de la motorización y los límites de la expansión de las carreteras», como alerta el documento.

Para el Banco Mundial, quien viaja a través de otro tipo de transporte no necesariamente es por neta comodidad o confort. De hecho, más de un tercio de los usuarios actuales de coches y motocicletas se cambiarían al transporte público si el tiempo de su viaje diario aumentara en hasta quince minutos. «Otro dato: el 47% de todos los viajes en auto/moto con origen y destino en CABA duran menos de 20 minutos. Si mejorás frecuencias y alcance del subte podés empezar a competir con el modo privado individual y resolver problemas de congestión, contaminación y hasta de salud», relata el especialista urbano en su cuenta de Twitter.

En términos políticos, la dilación de la construcción de la red subterránea encuentra una explicación y es en el metrobus. «En su discurso oficial y extraoficial, el metrobus funciona como reemplazo del subte, obviamente porque es una herramienta más fácil y barata. Es erróneo no entenderlas como dos políticas complementarias, porque la capacidad de movilidad de un subterráneo es mucho mayor a la de un metrobus, pero creen que el subte no les daría suficiente rédito político», explica Bercovich.

Efectos de la pandemia

Así las cosas, el Banco Mundial también resalta que el subte fue el medio «más afectado por la pandemia y el que menos se ha recuperado». El descenso del número de pasajeros «ha agravado aún más la insostenibilidad financiera del sistema de transporte público y plantea algunas cuestiones difíciles para su futuro», vinculadas al retraso en el aumento de las tarifas, mayores costos de los operadores de servicios y, por tanto, una recuperación de costos «muy baja».

El subsidio para subtes representa U$S 0,48 por viaje, lo que para Poore hace de este medio «uno de los transportes más asequibles del mundo», pero con bajo nivel de amortización de costos. O se aumenta el pasaje, o se incentiva al uso del subte para distribuir los costos operativos entre una masa mayor. Por ahora, el GCBA eligió aumentar un 40% el pasaje para fines de septiembre.

Por otro lado, detalla el organismo que ningún plan de ampliación subterránea incluye, de momento, la extensión más allá de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dato notable si se considera que el AMBA representa el 40% de la población argentina y el 50% de su producto interior bruto (PIB). «

Subte con frecuencia baja y mal servicio

La frecuencia también es uno de los puntos nodales para el estudio del Banco Mundial. Su conclusión no es positiva: la frecuencia registrada en la mayoría de las líneas de subte «no cambió mucho en los últimos años prepandémicos (2016-2019), con la excepción de la línea H, que mejoró significativamente su nivel de servicio en 2016», detalla el informe. De todos modos, menciona que las velocidades comerciales de todas las líneas son bajas porque el material rodante es anticuado, la distancia entre estaciones es corta y la congestión en varias líneas que genera obliga a que los vehículos deban esperar más de treinta segundos en algunas estaciones. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se había comprometido a una frecuencia de tres minutos o menos en hora pico para 2017. Aún no se cumplió.TiempoArgentino.com

26 de mayo de 2022

La recuperación del sistema ferroviario de la mano de las líneas estatales

Actualidad

Gracias a las nuevas inversiones en infraestructura y material rodante, en el primer trimestre del año aumentó casi 75% el volumen movilizado por esta vía comparado con igual período de 2019. Avances del plan federal de modernización para el transporte de cargas y personas.

En los años 90 se produjo un verdadero desguace del sistema ferroviario argentino, cuando en lugar de aumentar las inversiones en mantenimiento de los tendidos y adquisición de nuevas unidades rodantes, se eligió profundizar el abandono y entregarlo al capital privado mediante contratos de concesión.

En un país tan extenso como la Argentina, donde las producciones agrícolas, forestales y mineras necesitan trasladarse miles de kilómetros hacia los centros de transformación, consumo y exportación, excluir al tren en la logística es -por lo menos- antieconómico.

Famosa se hizo la frase del Presidente de aquellos años, Carlos Menem cuando decía: “ramal que para, ramal que cierra”, y así fue. Más allá de las reivindicaciones salariales, los ferroviarios reclamaban por la desinversión en el sistema y los problemas de seguridad que esto acarreaba para los trabajadores y los usuarios.

Eran los tiempos de las privatizaciones y, tanto para los pasajeros como las cargas, las líneas que no pudieron ser concesionadas a privados por su relativa menor rentabilidad, directamente se cerraron.

Con esta decisión perdieron todos, salvo las empresas transportistas por camión, que a pesar de tener un costo de flete más caro aumentaron sus viajes en forma exponencial. En pasajeros, con los micros de larga distancia se dio una situación similar.

Sólo el 10% de vías para pasajeros que hace 70 años

Luego de semejante desmantelamiento del sistema ferroviario, que incluso llevó al aislamiento y éxodo de cientos de pueblos y pequeñas ciudades donde ese era el único medio disponible, comenzar con una reconstrucción paulatina no fue tarea fácil.

“Es una tristeza enorme para la Argentina que, después de haber tenido 47.000 kilómetros de vía operativa en pasajeros, hoy tengamos alrededor de 4.500", declaró a Télam Radio a principios de mes Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos y Trenes Argentinos Infraestructura.

El funcionario comentó que el Plan de Modernización del Sistema Ferroviario, que lleva adelante el Ministerio de Transporte, “hoy tiene más de 300 obras importantes en ejecución”, aunque aclaró que esta expansión tiene dos limitaciones principales.

“Una es la desinversión que ha habido en los cuatro años del gobierno anterior y además que, desde los 70 al 2010, si se quiere, no hubo inversión y ni control sobre las empresas concesionadas en los años 90”, puntualizó.

Marinucci reafirmó la voluntad del ministerio que encabeza Alexis Guerrera, en sintonía con la decisión presidencial, de garantizar derechos que nunca debieron haber faltado, como es el derecho al transporte ferroviario, y agregó: “Asumimos la responsabilidad y sostenemos la necesidad de profundizar el camino hacia una política de Estado”.

Millonaria inversión pública para renovar el sistema

El plan oficial para el sector tiene una parte destinada al transporte de personas y otra al de cargas, y sólo en esta última está comprometida una inversión total de US$4.905 millones más $600 millones, e implica la intervención en 4.242 kilómetros de vías, que abarcan a 12 provincias, y en 4 nodos logísticos de carga.

Con relación a los trenes de pasajeros, que implica un total de $26.000 millones en inversiones, a grandes rasgos se incluye la modernización de la línea Mitre, la renovación y extensión de la Belgrano Sur, la renovación de la Belgrano Norte, del ramal La Plata de la línea Roca y de un total de 112 estaciones, y la extensión y mejoras en los servicios regionales.

Además, se proyectan 15 nuevos puentes modulares en la línea Sarmiento, 27 nuevos pasos bajo nivel y 11 nuevos pasos a nivel en 25 municipios y la instalación del sistema de frenado automático en las siete líneas del AMBA.

El principal coordinador del sistema ferroviario, y que realiza las mesas de trabajo para todos los proyectos de mediano y largo plazo en el área, es Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, que desde febrero tiene como nuevo presidente a Damián Contreras, que además es titular de Trenes Argentinos Capital Humano.

Cuando asumió, el funcionario destacó el rol de la empresa como “el articulador de las propuestas de los distintos sectores, para seguir adelante con el plan de modernización y recobrar, junto con los actores gremiales y las escuelas ferroviarias, el proyecto que nos incluya para los próximos 15/20 años con un sistema integral, que pueda convivir con el resto del transporte público y de cargas”.

Creciente demanda como opción logística competitiva

En cualquier estudio económico o plan de negocios se sabe que el transporte en barcazas o trenes de ciertas materias primas tiene una ventaja comparativa con relación al traslado en camiones, de ahí que recuperar ramales estratégicos debería ser prioritario. Muchas economías regionales y miles de pymes lo esperan.

El desempeño de Trenes Argentinos Cargas en 2021, con el récord histórico de haber transportado más de 8 millones de toneladas, demuestra no sólo la necesidad de esta herramienta logística, sino su real potencial en un contexto de crecimiento de la actividad productiva, industrial y de expansión de las exportaciones.

Al cierre del primer trimestre de 2022, TAC, la empresa que depende del Ministerio de Transporte nacional, incrementó sus operaciones y sumó 1.676.102 toneladas despachadas a través de las tres líneas estatales: Belgrano, San Martín y Urquiza.

Se trata de un aumento del 15% en relación al mismo período del año pasado (1.453.176 ton) y un 74% con respecto a 2019 (965.794 ton). Esta performance se convierte en la mejor desde que se empezó a llevar el registro de cargas en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte en 1992.

“Este crecimiento sostenido es el resultado de una política pública, que es seguir desarrollando nuestro ferrocarril de manera federal, uniendo a productores y productoras de cada vez más regiones, sumando más clientes que, a su vez, nos permiten diversificar la carga transportada”, comentó el ministro Guerrera al dar a conocer esos datos.

Para su cartera, el desarrollo del sistema ferroviario entrelazado con otras modalidades de transporte, sumado a las inversiones realizadas en infraestructura férrea y de material rodante, son algunos de los fenómenos que estimulan los números alcistas y a la vez reflejan la confianza que los clientes depositan en TAC. 

Cada vez más minerales y granos viajan sobre rieles

Un par de datos ponen en negro sobre blanco esta realidad: en los dos últimos años, sólo en el transporte de áridos, se sumaron 28 puntos de carga y descarga y se incorporaron 25 nuevos clientes.

Dentro del sub rubro de los áridos, que incluye productos como piedra, fundente, clínker (Portland), carbón de coque y arena, con las 596.487 toneladas despachadas en el primer trimestre se logró un 74% más que hace tres años. En las tres líneas estatales, aclaran, la piedra fue el producto que aportó mayor volumen.

Con respecto a los productos agrícolas, se destacan la soja, el trigo y el maíz provenientes del norte y centro del país, que tienen como principal destino los puertos del Gran Rosario en Santa Fe. La fluidez y la mejora en los tiempos de esa dinámica ferroviaria la aportan los desarrollos de última tecnología en los puertos del polo agroexportador de Timbúes.

“Estamos llevando adelante un manejo estratégico de los recursos que, junto al compromiso de las y los trabajadores, nos permite tener un nivel de crecimiento sostenible que beneficia tanto al sistema ferroviario, como a las economías regionales que eligen el tren como modo logístico", resaltó Daniel Vispo, presidente de TAC.PolíticayMedios.com

28 de octubre de 2021

Serrano: "En cinco meses a más tardar, el tren de pasajeros estará corriendo a Tandil"

Actualidad

Marcelo Serrano, quien es parte de Trenes Argentinos Operaciones, dijo que pronto Tandil tendrá la conexión con Constitución vía Maipú.

Luego de conocerse el llamado a licitación para realizar mejoras en las vías, Marcelo Serrano dialogó con Radio Voz (FM 106.9) sobre la inminente vuelta del tren a nuestra ciudad.

Estación Tandil de la Línea Roca

"Después de tanto tiempo de insistir, se están concretando las cuestiones para que el tren vuelva. Ya está abierta la licitación y luego se empieza a trabajar en concreto. El tren ya lo tenemos, es una realidad", expresó Serrano. El mejoramiento integral de vías será en el tramo comprendido entre Maipú-Ayacucho de la Línea Roca

"Hay que trabajar cuestiones que hacen a la seguridad, es preferible esperar un poco más y que el tren cumpla con todos los requisitos  y condiciones", sumó Serrano, quien adelantó que "no tengo dudas que en tres, cuatro o cinco meses a más tardar, el tren está corriendo a Tandil"

Respecto a la decisión de conectar a la ciudad con Constitución a través del ramal Mar del Plata, vía Maipú, dijo que se debió a "años de desinversión que llevaron a que no haya material rodante. Ante ello, se tomó la decisión de hacer el trasbordo en el tren de Mar del Plata en la estación de Maipú hacia Tandil"

Dijo que "los valores van a ser similares a los de Mar del Plata, por algo todos los días va completo hacia Constitución" y que "el servicio será diario una vez que esté todo en condiciones"

Por último, adelantó que "el paso siguiente será recuperar la vía Las Flores y tener el famoso 'tren tandilero'. ElDiariodeTandil.com

2 de agosto de 2021

Otro descarrilamiento de una formación de Trenes Argentinos Cargas en la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que la Línea Urquiza necesita urgente una gran inversión en la infraestructura de vía, eso no es novedad. Hace décadas que esa línea fue abandonada por las distintas administraciones gubernamentales, a tal punto que la mutilaron dejando que hasta hoy el tramo Rubén Darío - Zárate del ramal troncal se encuentre abandonada a su suerte.

Si bien se reconoce que esta administración hizo y hace bastante por recuperar tramos abandonados, material rodante y tractivo, y aumentar el tráfico del transporte de mercaderías por ferrocarril, los descarrilamientos que se producen actualmente son ocasionados por años de desinversión, sobre todo en lo que se refiere a la infraestructura de vía.

El accidente que hoy informamos, ocurrió el día sábado pasado en la estación Carbó de la Línea Urquiza cuando circulaba el tren de carga Nro. A11 de la empresa Trenes Argentinos Cargas con 23 vagones transportando cemento. Al parecer, al pasar por la zona de cambios de vía varias tolvas descarrilaron dejando muchos metros destruidos de la vía, lo que hizo que hasta el día de hoy se encuentre la zona cerrada a la circulación de trenes.

No hay otra, que la falta de décadas de inversión, lamentablemente se paga con descarrilamientos.

19 de mayo de 2021

Proponemos un desarrollo ferroviario regional

Nota de Opinión

Por: Mesa de Enlace Ferroviario (para Crónica Ferroviaria)

La Mesa de Enlace Ferroviario propone una transformación y desarrollo ferroviario protagonizados por el trabajo integrador de intendentes, regiones y comunas.

La red ferroviaria federal debe posicionarse como una herramienta indiscutida y eficiente al servicio de todos los sectores, para garantizar el desarrollo económico regional, la planificación territorial, la integración y la función social, como objetivos de una política de transporte intermodal y equitativa.

El futuro del país está siempre sujeto a la potencialidad de la producción y el desarrollo de las regiones.  Se habla de generar fuentes de trabajo, arraigo poblacional, políticas sociales y de garantizar otros derechos, y ante semejante desafío no podemos obviar el papel protagónico que el ferrocarril significa tanto para las grandes economías mundiales como para las economías emergentes;  y es por eso que el tren es un aliado estratégico en el marco de políticas integradoras donde actúe de la forma más eficiente junto a otros medios de transporte, todos esenciales para activar y mejorar las condiciones del intercambio de bienes y la movilidad de personas.

La Mesa de Enlace Ferroviario, una asociación de profesionales y técnicos, promueve la participación de municipios y comunas de diferentes regiones desde un rol imprescindible para el desarrollo territorial.  La propuesta implica que las prioridades, los lineamientos y las acciones concretas para fortalecer la red ferroviaria del país sean atribuciones de los gobiernos municipales, obviamente trabajando en forma articulada con los estados provinciales y Nación.

Desde el vínculo con los sectores productivos, la relación directa con las comunidades, el trabajo consensuado, la planificación territorial y las políticas sociales, cada intendente podría re-significar el rol del ferrocarril, y ser parte del diseño de una red dinámica, útil, en continuo desarrollo y lógica adaptación a los requerimientos locales y globales.

¿El fin de las concesiones privadas de carga?

En los próximos meses comenzarán a caducar los plazos de concesión de las empresas ferroviarias de carga que manejan gran parte de la red de trocha ancha del sistema, esto implica que las concesionarias deberían devolver al estado nacional tanto ramales como material rodante.  Ya casi en el final del modelo de concesiones privadas de carga, estas han dejado en evidencia una notable desinversión en la red, con algunos sectores totalmente abandonados.  Los trenes de carga se concentran al servicio de un puñado de grandes empresas, desatendiendo a los pequeños y medianos productores.  

El control de las vías por parte de las concesionarias de carga condicionó la velocidad y la cantidad de servicios de pasajeros, y restó productividad en ramales completos (donde, aún abandonados, las prestadoras cobran alquileres a terceros por el uso de inmuebles ferroviarios que son propiedad del estado).

Por otro lado la legislación ferroviaria argentina promueve la creación de administraciones ferroviarias regionales, de acuerdo a la capacidad de inversión que pudieran hacer las provincias (y  los municipios).  Hoy la única provincia que actúa en forma firme con inversiones y gestiones ferroviarias es Río Negro.  Y algunos municipios o provincias hacen aportes en forma puntual para hacer determinadas obras en algunos ramales o sectores.

Inversiones, transporte privado y deuda externa

Según un informe que realizó AIMAS (Asociación Intermodal de América Latina), el 93% del transporte de bienes en Argentina lo hace el transporte automotor, y un 85% de ese sector está conformado por PyMes.  Las cámaras de transportistas aseguran que para renovar equipos estas empresas, casi todas de capital nacional, no se endeudan en el extranjero, o sea que no generan deuda externa.  

El sistema ferroviario de cargas tal como está concebido hoy resulta muy poco rentable para la economía nacional, dado que la inversión en vías nuevas las realiza el estado nacional para garantizar servicios para un puñado de grandes empresas, desatendiendo las necesidades del resto de los productores.  Según las estadísticas de 2019, el capital nacional (en su mayoría PyMes), sin generar deuda externa, invirtió U$S 2.000 millones en equipos (entre ellos, una gran parte de acoplados y semirremolques hechos por la industria argentina).  

En el mismo año el estado nacional invirtió U$S 200 millones en vías nuevas, con endeudamiento externo, para hacer circular trenes fabricados principalmente en el extranjero, con un beneficio directo y casi exclusivo para unas pocas y grandes empresas, excluyendo a gran parte de la producción de este servicio.

El ferrocarril, con su rol en el sistema multimodal, debe significar una oferta territorial, y no limitarse a responder a la demanda actual de cargas, sino que debe actuar como promotor de nuevas demandas, y de nuevas formas de responder a la actual.

Si entendemos que el transporte de cargas, hoy, principalmente es el automotor y mueve un gran capital para sostenerse, y teniendo en cuenta que una red de trenes de carga eficiente debe ponerse al servicio del negocio de la carga, abaratando los costos de este y de los productos transportados, resulta necesario concebir un sistema integrado donde el ferrocarril beneficie a los camiones con bajos costos, y el camión beneficie al ferrocarril con inversiones.

En esa idea se basa la propuesta de la Mesa de Enlace Ferroviario de conformar un consorcio ferroviario, regional y mixto, donde los gobiernos locales participen desde los entes que los agrupan, con inversiones privadas a través de asociación con empresas de transporte automotor, y con la presencia objetiva y bien identificada con el territorio de un consejo promotor y consultor que defina la política ferroviaria regional de acuerdo al plan territorial del que todos (municipios, legisladores, funcionarios provinciales y nacionales) deberían ser partícipes.

¿Cuándo es el momento?

Si el final de las concesiones de carga encuentra al territorio sin un plan alternativo, el proyecto del “Acceso Ferroviario Abierto” condenará a las economías regionales a un modelo que cambia de nombre pero no de actores.  Otros ramales secundarios dejarán de ser atendidos, los clientes de siempre gozarán de las ventajas del ferrocarril, y la gran mayoría (productores medianos y pequeños, y empresas de transporte y logística) seguirán al margen de un “caro” sistema ferroviario sin inversiones privadas legítimas y con un gran costo para el estado y para la región.

Hoy es el momento de actuar desde el interior (metrópolis, ciudades y campo), dando un primer paso que debería ser un consejo promotor y consultivo que articule “Ferrocarril y Territorio”, integrado por autoridades municipales, legisladores y entidades técnicas.  Definidas las prioridades en el marco de políticas de desarrollo, el consejo debería monitorear, marcar el rumbo y apuntalar los fundamentos del consorcio ferroviario regional.

La Mesa de Enlace Ferroviario ya concretó algunas acciones comunes con intendentes de distintas regiones de la provincia de Córdoba, y se ha avanzado en la definición de objetivos y formas de organización para la conformación del consejo promotor que es el disparador del proyecto.  Si bien la idea se impulsa desde esta provincia, los funcionarios municipales han coincidido en la necesidad de integrar en los esquemas de trabajo y en el horizonte del proyecto a municipios y comunas de otras provincias.  

La propuesta es diseñar el ferrocarril desde el territorio, las razones están expuestas: en el suelo, en los altos costos de los productores, en las estaciones abandonadas con instalaciones de carga desaprovechadas, en el despoblamiento de las pequeñas ciudades del interior, en el hacinamiento en las grandes urbes, en la falta de integración, en la postergación del servicio social del transporte, en el estancamiento del desarrollo regional.

Hacer una transformación ferroviaria al servicio del territorio es tarea de todos: trabajadores, comunidad, funcionarios de transporte, legisladores, provincias, capital privado, asociaciones técnicas, y, sobre todo, los gobiernos locales como semilla del proyecto.