Mostrando entradas con la etiqueta DECAFH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DECAFH. Mostrar todas las entradas

18 de diciembre de 2024

La desarticulación de la Patria se lleva puesto el ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Ernesto Bardos (para ElGritoDelSur.com

El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazar los trenes, por lo que el ferrocarril es un reflejo de lo que sucede a nivel nacional. Frente a la insuficiencia de las tácticas de los sindicatos, es necesario apostar a la unidad del movimiento obrero organizado.

Este primer año de gobierno libertario nos encuentra viendo con preocupación la política anti-nacional que lleva adelante Javier Milei. La devaluación de diciembre de 2023, la suba indiscriminada de tarifas, transporte, alquileres y centralmente de la comida, hizo que el poder adquisitivo popular cayera de manera estrepitosa destrozando el mercado interno. 

Estación La Banda de la Línea Mitre

Reflejo de esto son los más de 260 mil puestos de trabajos en blanco perdidos y el cierre de casi 20 mil empresas. Este combo recesivo está acompañado de la apertura de importaciones. Panorama gris para la patria.

El ferrocarril es reflejo de lo que sucede a nivel nacional. El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazarlo, para poder regalarlo. Hoy vivimos momentos de angustia e incertidumbre, la desinversión llega a todos los niveles de nuestro trabajo: falta de ropa, de artículos de limpieza, así como también la paralización de obras y el faltante de repuestos hacen que el servicio esté yendo hacia un colapso. 

Los datos que alumbran esta hipótesis son claros: la privatización del Belgrano Cargas para que sea manejado en función de los intereses de los grandes capitales, la venta de terrenos ferroviarios operativos, el cierre de DECAFH (noticia en desarrollo al momento de escribir estas líneas) despidiendo a más de 1400 trabajadores, el plan de retiros voluntarios, etc. 

A esto se le suma una pérdida del salario real de un 20 por ciento aproximadamente, paritarias por debajo de la inflación que generan malestar en los trabajadores y son una bomba de tiempo a punto de explotar.

En el esquema libertario, el Estado no planifica. Tal como dijo Milei, él es un Topo que viene a destruir el Estado Nación. La viabilidad de un sistema ferroviario integrado, que una de norte a sur nuestra patria, bajando costos de logística, uniendo pueblos y ciudades, es inviable. 

También es inviable en este modelo un tren de pasajeros seguro, de calidad, con costos baratos para trasladar a los trabajadores. Esa conclusión empieza a recorrer los lugares de trabajo, no podemos darle tregua a un gobierno que viene descuartizar el Ferrocarril. Hay que confrontar en todos los planos.

Los sindicatos ferroviarios han tenido dos tácticas distintas. La Unión Ferroviaria fue garante de los despidos, privatizaciones y ajuste. Con un supuesto diálogo, no hizo más que retroceder en todos los planos. El resultado de la táctica dialoguista fue negativo. 

A la luz de los resultados nunca existió tal diálogo, solo fue un monologo del Gobierno. La otra táctica fue la de la Fraternidad, con un nivel de conflicto gremial mayor, con la paritaria como eje central, tomando las denuncias por desinversión en este último tiempo. El balance no llega a ser positivo, no por falta de voluntad de pelea, sino porque a la determinación política del Gobierno no se le puede contestar solo con la acción gremial. 

Ahí radica nuestro desafío, centrar la pelea articulándola con el conjunto del movimiento obrero y el pueblo. Muchas veces nos olvidamos de aceitar la vinculación con los pasajeros del tren, con otros gremios y las organizaciones libres del pueblo. De lo que se trata es dar la pelea, pero no tirar piñas al aire. La actitud entreguista de ciertos sindicatos no nos debe llevar a la división ni el sectarismo, es con la unidad del movimiento obrero organizado que vamos a derrotar este modelo. 

Persuadiendo a quienes todavía tienen esperanza en la aventura libertaria, movilizando para visibilizar las demandas y cobijar a aquellos que no poseen organizaciones tan sólidas como las del sindicalismo y yendo al paro cuando las condiciones estén dadas. El para qué peleamos. No hay que inventar nada nuevo, peleamos por una Argentina con independencia económica, soberanía política y justicia social.

3 de noviembre de 2020

UNLa: Construyendo la Soberanía Ferroviaria: De la chatarra a la ciencia y tecnología. Un nuevo desafío

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de Lanús (Provincia de Buenos Aires) envía comunicado con el título: "UNLa: Construyendo la Soberanía Ferroviaria: De la chatarra a la ciencia y tecnología. Un nuevo desafío" donde expresa que desde hace algunos días han estado circulando por ciertos medios de comunicación versiones, comentarios y opiniones respecto de un importante proyecto que la UNLa está tratando junto con autoridades gubernamentales de diversos Ministerios de la Nación (Transporte, Obras Públicas, Ciencia y Tecnología, Educación, entre otros). Por lo tanto vayan las siguientes líneas para clarificar la situación, evitar confusiones y aclarar informaciones no precisas.

Desde su creación la Universidad Nacional de Lanús –pública, urbana y comprometida- desarrolla su actividad académica, de investigación y de cooperación contribuyendo a solucionar los problemas reales y concretos de la sociedad en particular y de la Nación en general. Tiende a “construir una sociedad solidaria, cooperativa, que integre a todos participativamente en la búsqueda de una sociedad más justa” y atiende las necesidades del desarrollo nacional y regional, redistribuye el conocimiento y eleva la calidad de vida de la comunidad.

Su responsabilidad social con la comunidad la lleva a articular esfuerzos con organismos estatales. Así, en particular en lo referente al área ferroviaria, ha suscripto convenios con el Ministerio de Transporte de la Nación, con Trenes  Argentinos Operaciones (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, SOFSE) y Capital Humano (Desarrollo de Capital Humano Ferroviario, DECAHF) con los que desarrolla una gran cantidad de acciones con el objetivo de recuperar, mejorar y engrandecer al ferrocarril.

A nivel académico desde hace años reformula la concepción de la tecnología tradicional ferroviaria. Genera, construye y trasmite conocimientos, formando licenciados en Tecnologías Ferroviarias orientados al abordaje de las problemáticas propias del servicio –material rodante, señalamiento, electrificación, vía y obras- también Técnicos Universitarios en Tecnologías Ferroviarias; ha desarrollado gran cantidad de cursos de actualización ferroviaria mediante la implementación de convenios con universidades - de España, Austria y China- con organismos públicos y privados –tanto nacionales como internacionales- y ha becado a profesionales de SOFSE, ADIFSE (Administradora de la Infraestructura Ferroviaria), DECAFH para que se capaciten en tecnologías de punta que se aplican en los servicios de vanguardia del mundo, como por ejemplo infraestructuras para la alta velocidad, sistemas de señalamiento y gestión del tráfico ERTMS, programas informáticos para el diseño de vía, entre otros seminarios internacionales desarrollados presencialmente en la UNLa con la disertación de catedráticos y docentes internacionales, especialmente convocados para tales fines. 

Cabe destacar que recientemente ha sumado a sus esfuerzos la recalificación de trabajadores ferroviarios mediante la implementación de una Diplomatura Universitaria en Transporte Ferroviario –en convenio con DECAHF y ALAF- a la que asisten personas que se desempeñan en empresas ferroviarias públicas y privadas, contribuyendo a la formación continua, permanente y profesionalizante de los cuadros ferroviarios.

Nuestros esfuerzos se orientan a una Universidad abierta, a la concepción de una “Ciudad del Conocimiento” que refleja y sintetiza la dinámica propia de la sociedad del conocimiento, con un abordaje no sólo de nivel superior, sino también ampliando la oferta de capacitación a los trabajadores mediante cursos de formación laboral y profesional que serán implementados a la brevedad.

Esa sociedad del conocimiento que anhelamos y a la que nos dirigimos se basa en desarrollos locales mediante programas de investigación. La UNLa dispone de la Línea de Investigación en Tecnologías Ferroviarias y ha generado, producido y culminado varios proyectos científico-tecnológicos en áreas sensibles al ferrocarril como: sustitución de importaciones ferroviarias, frenado ferroviario, horario de trenes, automación de barreras, durmientes de hormigón, extensión del servicio de la Línea Roca para conectar el aeropuerto internacional de Ezeiza mediante el ferrocarril, entre otros. 

En lo referente a los trabajos finales integradores (tesis de grado) toda la producción está orientada a situaciones reales de la problemática ferroviaria: durante un año los graduandos se dedican al estudio de un problema concreto -con la supervisión y guía de los docentes-;así por ejemplo se han estudiado diversas situaciones y se han aportado soluciones específicas (por ejemplo desde el trabajo de campo mediante encuestas de origen-destino hasta el desarrollo técnico de la propuesta, relevamiento del estado de situación, la confección de la documentación y el costeo, entre otras). 

Todo ese material ha sido puesto a disposición de las autoridades de los ferrocarriles para que los decisores políticos tengan los instrumentos de análisis para poder basar la toma de decisiones fundadas racionalmente.

Esa producción de conocimiento se ha socializado no sólo con la presentación de las investigaciones en congresos, seminarios y talleres para compartir análisis y aportar soluciones, sino también en su publicación para que ese material impacte también en el sistema educativo y en la opinión pública. De hecho algunas investigaciones son tomadas como bibliografía por otras instituciones y varios docentes han escrito tratados ferroviarios que han sido publicados como libros por editoriales nacionales y europeas.

También, fiel a su compromiso de interactuar con el resto de los actores sociales involucrados con la cuestión ferroviaria, el campo problemático de las Tecnologías Ferroviarias de la UNLa participa activamente en organismos científico tecnológicos como la Red Universitaria de Transporte y la Asociación Argentina de Ensayos No Destructivos y Estructurales donde coordina la Comisión Ferroviaria.

De manera adicional la UNLa participa en foros y comisiones que propician el desarrollo del ferrocarril, como por ejemplo en la Comisión de Logística y Transporte del INAES; junto a ONGs defensoras de las intereses ferroviarios ha elaborado documentos en defensa y recuperación de ramales suspendidos o afectados en sus servicios –por ejemplo Belgrano Sur-Aldo Bonzi, Temperley-Haedo, entre otros-. Con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) ha colaborado y participado activamente en la elaboración de los perfiles laborales de la familia profesional ferroviaria sobre los cuales se basan los cursos formativos para tales “puestos laborales”.

Como puede observarse, desde hace años la UNLa, en lo que a materia ferroviaria se refiere, viene desarrollando una permanente actividad en defensa la soberanía ferroviaria. Desde sus inicios ha transformado “chatarra ferroviaria” en desuso en una “ciudad del conocimiento” que aporta soluciones a la Nación.

Siguiendo sus ideales fundacionales, el actual proyecto de desarrollo de un polo científico tecnológico, especialmente orientado al ferrocarril, impulsa el fortalecimiento ferroviario, recuperando espacios que actualmente se destinan a arrojar residuos de todo tipo (chatarra, combustibles, lubricantes, ácidos y metales pesados de las baterías, etc.). Ese espacio improductivo y cuasi abandonado desde hace años, de riesgo por su contaminación, constituye un serio pasivo ambiental, que afecta seriamente la salud no sólo de los vecinos de Lanús, ya que esos fluidos contaminan las napas freáticas y se distribuyen al resto de los habitantes de la región, extendiendo los peligros a una población muy extensa.

La propuesta concreta de la UNLa, en conjunto con las autoridades Nacionales y provinciales, es la de revertir de inmediato la situación, recuperar para el Estado el predio de referencia y demás activos, reconfigurándolo en un polo de desarrollo no sólo para el ferrocarril sino también para la sociedad. Una

de las primeras acciones de la Universidad, desde el laboratorio de Gestión Ambiental Urbana, es llevar adelante el Análisis de Impacto y Riesgo Ambiental para dimensionar el estado de situación y el posterior Plan de recomposición, que permitirá “realizar las tareas de remediación, saneamiento y protección ambiental de áreas peligrosas del predio”, por lo que casi de inmediato el problema ambiental severo que hace años no se atiende será abordado y solucionado, garantizando a los trabajadores del taller de Remedios de Escalada y al resto de la población la pertinente calidad de vida que se merecen.

El proyecto contempla la participación de diversos organismos, pero especialmente el ferrocarril. No es un “regalo” ni una transferencia de alienación del patrimonio nacional, muy por el contario es una acción clara de intervención virtuosa de los diversos estamentos que conforman el Estado Nacional, que de manera aislada o independiente no podrían solucionar los problemas derivados del abandono que experimenta un predio. Indudablemente todas las acciones están orientadas hacia el ferrocarril.

De hecho:

* No se afectarán las vías que son utilizadas para maniobras y operaciones internas del taller, muy por el contrario se las tornará más efectivas y en conjunto con los servicios ferroviarios serán tenidas en cuenta para la formación y la capacitación que se imparte en la UNLa.

* El material rodante existente será recuperado y puesto en valor.

* El resto de la infraestructura será reciclada y recuperada.

* El predio, sus instalaciones y equipamientos volverán a recuperar su antiguo potencial, ahora con una misión más amplia. 

De manera mancomunada la UNLa, el ferrocarril y las organizaciones trabajarán en conjunto para lograr revertir la actual situación y transformar ese espacio en un verdadero polo científico y tecnológico. 

En resumen lo que el proyecto intenta es

+ Recuperar sectores no operativos, en desuso, que son un peligro para la comunidad, con un pasivo ambiental serio debido a contaminantes varios (particularmente hidrocarburos).

+ Revertir la situación mediante las propuestas que se deriven del estudio pertinente (posiblemente una planta de tratamientos de efluentes líquidos) y

+ Contribuir a la soberanía ferroviaria nacional mediante la instalación de un parque científico-tecnológico.

+ Mantener operativas las vías y su interconexión (tanto de uso de los talleres, salida a vía principal, Ferroclub, etc.) y el “loop” que permite la inversión de vehículos ferroviarios.

Los trabajadores del sector, los defensores de los trenes, la comunidad en general y particularmente aquellos que llevan en la sangre la pasión por el ferrocarril consideran que el proyecto apunta a la recuperación de espacios y sectores para garantizar el progreso ferroviario y contribuir al desarrollo tecnológico de los ferrocarriles mediante la intervención de la UNLa, empresas ferroviarias y organismos comprometidos.