Mostrando entradas con la etiqueta ADIFSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADIFSE. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2025

Viaducto: Expectativas renovadas tras la presentación del proyecto alternativo del paso bajo nivel en Junín

Actualidad

El intendente Petrecca realizó gestiones diversas para que se concretara el encuentro con los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria y así presentar el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor.

En función de esto, en el transcurso de la semana se realizó una reunión donde surgió el compromiso del organismo nacional de analizar la propuesta elevada.

Además del propio Petrecca, del encuentro participó la arquitecta Laura Franco, en representación de la Secretaría de Obras Públicas, y el ingeniero Severiano Tomassino junto el agrimensor Guido Barbieri, en representación del Consejo Asesor.

Según trascendió en pasillos municipales, “los integrantes del organismo nacional se mostraron muy interesados en el proyecto, ya que realizaron varias consultas y se comprometieron a estudiarlo y ver la viabilidad técnica”.

En contacto con este medio, y consultada sobre el tema, la arquitecta Franco dijo que “el Intendente está haciendo todas las gestiones, y comprometiendo a los funcionarios, para poder reactivar esto. La propuesta que se presentó reduce la envergadura de la obra, es algo posible, que se va a estar analizando”.

Y amplió: “Ellos tomaron el compromiso de hacernos un envío de la documentación de la obra vigente para que nosotros especifiquemos dentro de esta documentación cuál es la referencia de la propuesta que muy bien explicó el ingeniero Tomassino en la reunión. No nos manifestaron contradicciones importantes en función de lo presentado y a partir de ahora harán las evaluaciones técnicas específicas y el ajuste del proyecto. Esto, por supuesto, requiere después volver a acordar con Belgrano Cargas y con la CNRT. Requiere la aprobación de los distintos organismos involucrados. Salimos esperanzados de la reunión, notamos buena predisposición”

Franco precisó además que la reunión “fue con los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria, a quienes les presentamos el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor. Obviamente, que en el encuentro se puso de relevancia, lo importante que es para Junín que esta obra se destrabe y la necesidad de que la misma se reactive lo más pronto posible”.

En la continuidad de la entrevista con este medio, la profesional dejó en claro que “sabemos que esto no va a ser tan rápido como nosotros quisiéramos, sabemos que esto requiere de un desarrollo. Agilizaremos los tiempos en la medida de nuestras posibilidades” y señaló que “hoy la empresa tiene una obra paralizada y un contrato vigente, hacer un ajuste del objeto obra requiere además un acuerdo con la empresa. Son diferentes los caminos que se pueden abrir, hay cuestiones puntuales de negociación que deberán tener, entiendo, ADIFSE con la empresa que ganó la licitación. Acá hay un contrato que requiere un contrato de dialogo y legal para resolver”.

Ideas y entusiasmo

En tanto, el agrimensor Guido Barbieri, miembro del Consejo Asesor Ampliado de Planeamiento, sostuvo ante Grupo La Verdad que “el objetivo es tratar el desarrollo urbano del predio ferroviario, en ese marco nos vimos en la obligación de dar una idea ante la problemática existente en el paso nivel de Rivadavia. Esta idea la llevó a cabo el ingeniero Tomassino, nosotros le dimos el apoyo en virtud de la viabilidad. Nosotros tratamos de aportar y brindar asesoramiento”.

Barbieri dijo además: “Llevamos una idea, para que se empiece a trabajar sobre ella. Empezarán ahora los idas y vueltas para ver si sobre esto se puede avanzar o no. Acá además de ADIF participa la CNRT, y la empresa que tiene a cargo la obra. La voluntad está para trabajar sobre un nuevo proyecto, que se reduce, pero hay un contrato ya establecido. El entusiasmo y las ideas están, y son beneficiosas desde todo punto de vista. Los equipos técnicos empiezan ya a intercambiar información y a trabajar”.LaVerdaddeJunín.com

25 de marzo de 2025

Ferrocarriles Argentinos Sociedad Anónima: ¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

Nota de Opinión

Por: Agustín Arechavala (Estudio Grispo y Asoc.) (para IProfesional.com)

Se anunció la conversión de Sociedades del Estado que operan y administran los Ferrocarriles en Sociedades Anónimas. ¿Primer paso hacia la privatización?

Con dos publicaciones en Boletín Oficial se dio a conocer que las empresas Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) modificarán su estructura jurídica adoptando el tipo societario de las Sociedades Anónimas (S.A.).

Se trata de dos empresas creadas por la Ley 26.352, sancionada en 2008, que reordenó la actividad ferroviaria y separó jurídicamente la administración de la operación y de la infraestructura.

Si bien este cambio significa que el Gobierno Nacional dio un paso más hacia la privatización de las empresas, la medida en lo inmediato responde a una necesidad estrictamente jurídica y societaria de adoptar un tipo social vigente luego de la eliminación de las Sociedades del Estado por el DNU 70/2023.

Un antecedente reciente: Belgrano Cargas

Semanas atrás, el Gobierno había anunciado través del Decreto 67/2025 la privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.; en principio, esta sería la primera privatización de una empresa de ferrocarriles, medida que sigue la decisión libertaria de reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Según el comunicado oficial, se habría tenido en cuenta que el Belgrano Cargas. que opera aproximadamente 76.000 kilómetros, que durante los últimos 15 años la empresa transportó la misma carga, que cuenta con una planta laboral sobredimensionada, y que, actualmente demanda recursos estatales por 112 millones de dólares para sostener sus operaciones.

Debido a este antecedente, se espera que el Gobierno continúe avanzando en la privatización o concesión de los ferrocarriles bajo la premisa de eficientizar la competitividad y promover la inversión en el sector.

Efectos de la transformación societaria

La transformación de las S.E. en S.A. que hoy controlan las operaciones y la infraestructura es el primer paso hacia una "posible oferta de sus activos", un esquema se buscaría replicar en todo el sistema ferroviario.

Si bien el cambio de tipo societario de S.E. a S.A. no altera de inmediato la composición accionaria ni la operación actual de las empresas, tiene consecuencias directas y viabiliza de la privatización.

La conversión implica:

* La eliminación de la obligación estatal de financiar la empresa, ya que las sociedades del Estado dependen del Tesoro Nacional, mientras que las S.A. pueden autofinanciarse, o buscar inversores.

* La habilitación de la venta de acciones a privados (inclusive en la bolsa), algo que estaba expresamente prohibido para las sociedades del Estado (Ley 20.705).

¿El regreso del modelo de los años noventa?

El Gobierno parece orientarse hacia un esquema similar al de los años noventa, aunque aún no se han definido los detalles del proceso. De ser así, significaría que el Estado otorgaría a empresas privadas la operación de líneas metropolitanas como Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín, permitiendo inclusive que una única empresa pueda operar más de un ramal.

En caso de avanzar en la venta de ambas empresas, la situación de "Trenes Argentinos Infraestructura" podría llegar inclusive a la justicia, dado que la misma quedo excluida de las empresas sujetas a privatización por la Ley Bases sancionada.

Si bien por el momento no existe información oficial sobre el destino de las empresas transformadas, la flexibilidad de las S.A. permitiría avanzar inclusive con otras alternativas como su liquidación, fusión o transferencia de activos para cumplir con la estrategia estatal de pasar a manos privadas todo lo que fuera posible.

Sobre una de estas alternativas existe el antecedente de "Trenes Argentinos Capital Humano" (DECAHF) que fue absorbida por "Ferrocarriles Argentinos" (FASE).

¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

La experiencia local ha mostrado que la gestión estatal enfrenta problemas de eficiencia y transparencia, mientras que la privatización ha tenido dificultades como la falta de inversión y el abandono de ramales, por lo cual es difícil asegurar cual es el modelo adecuado para nuestro país.

Lo importante es aprender de nuestros errores del pasado; Argentina cuenta con un potencial enorme y aun no explotado tanto en los sectores de pasajeros de larga distancia como en el transporte de cargas.

Una tercera alternativa seria la adopción de un sistema mixto, que pudo ser implementado con la con la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, por la cual se reservaba para el Estado la administración de la infraestructura mientras que se proponía la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario.

Un sistema intermedio podría darse con una única empresa estatal, siguiendo el modelo francés, donde la infraestructura continuaría siendo pública pero los servicios son operados en competencia por el Estado y los privados a cambio de un canon, bajo un sistema de "Open Access" (acceso abierto).

Esta alternativa tiene ventajas tanto para el sector público como para los privados:

* El Estado obtendría ingresos por el uso de la infraestructura, lo que generaría los recursos a sostener el sistema ferroviario.

* Los operadores privados evitarían las restricciones de los contratos de concesión de los años noventa, que imponían exigencias de inversión y penalidades por incumplimientos.

Esta propuesta podría favorecer al interior productivo con un servicio competitivo de cargas al reduciendo los costos, mientras que la operación eficiente y el aumento de capacidad operativa podría generar recursos para hacer autosustentable al sistema.

Conclusión

Mas allá de los cambios implementados recientemente, la clave no solo está dada por la forma jurídica elegida para para las empresas, sino por el modelo de gestión que se implemente.

La experiencia demuestra que tanto la gestión pública como la gestión privada pueden presentar problemas a mediano y largo plazo, si no se estructuran adecuadamente. Los defectos de uno u otro de los sistemas de administración derivaron en ineficiencia, desinversión, perdida de infraestructuras, e inclusive en corrupción y tragedias.

Por ello, la búsqueda una tercera opción o modelo mixto donde el Estado mantenga la infraestructura y los operadores privados accedan a ella mediante un sistema de licencias o alquiler podría equilibrar la eficiencia y sostenibilidad.

Un plan a largo plazo de modernización y competitividad ferroviaria es esencial, pero la clave del éxito dependerá de la regulación clara, la inversión sostenida y un marco de competencia que evite los errores del pasado.

20 de marzo de 2025

Junín: Obra Paso Bajo Nivel: Presentan ante ADIFSE un proyecto alternativo

Actualidad

El intendente Petrecca viene realzando diferentes gestiones para que los equipos técnicos de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (organismo nacional responsable de la obra del viaducto), conozcan el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor para dicha obra.

Obra paso bajo nivel en cercanías de estación Junín que se encuentra paralizada desde hace más de un año

En este marco, según pudo saber este diario, se concretó para el día de hoy una reunión, donde el propio Petrecca, junto a integrantes de la secretaría de Obras Públicas y del Consejo Asesor, presentará a las autoridades nacionales el proyecto alternativo elaborado por el Consejo.LaVerdadonline.com

17 de marzo de 2025

La Universidad Nacional de La Plata gestiona ampliación del recorrido del Tren Universitario

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de La Plata informa mediante su vicepresidente, Fernando Tauber, que mantuvo un encuentro con el titular de la Cámara de Diputados Bonaerense, Alexis Guerrera, que sirvió como primer contacto de gestión y presentación de las distintas líneas de trabajo en producción, desarrollo científico y tecnológico que lleva adelante la casa de estudios platense.

La reunión sirvió de marco también para “solicitar el apoyo del diputado provincial en la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos, teniendo en cuenta que Guerrera fue ministro de Transporte de la Nación”, explicó Tauber.

Cabe recordar que, esta iniciativa proyectada e ideada por la UNLP contempla la llegada del Tren Universitario desde el Hospital San Juan de Dios hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, ubicados en las calles 137 y 52 de Los Hornos para ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, Nodocentes y público en general.

El vicepresidente agregó: “le acercamos al diputado una carpeta con un detallado informe sobre la gestión de movilidad universitaria donde se establece que el objetivo de la extensión, se basa en la necesidad de seguir ampliando el área de cobertura espacial del tren universitario”.

Esta etapa ya fue acordada con las autoridades de Trenes Argentinos Operación (SOFSE) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), a través de un Acta acuerdo firmada a fines del año 2023 pero “ahora resulta necesario reimpulsar las gestiones que permitan desarrollar el proyecto ejecutivo y licitar las obras necesarias para su implementación”, remarcó Tauber.

Para concretarla, además será necesario construir 4 nuevos paradores: Cementerio, diag. 74 y boulevard 81, avenida 66 y 31, avenida 60 y 31 y Gambier, 137 y 52.

El vicepresidente recordó que “este proyecto se pensó como una oportunidad para ofrecer un servicio más completo, seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil, fortalecer el proceso de recuperación de la red ferroviaria de la región, y hacer un aporte desde la Universidad para el beneficio de toda la comunidad”.

14 de febrero de 2025

Se desafecta de la concesión de la empresa Ferrosur Roca S.A. ramal que va de Kilo 5 hasta la estación Sola

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 99/2025 de fecha 11 de Febrero de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día 13 de Febrero de 2025, en su Artículo 1° de dicha Resolución se expresa que "se desafecta de la concesión otorgada a Ferrosur Roca Sociedad Anónima, parte del Ramal 38 (R38) desde Kilo Cinco hasta la Estación Sola “A” específicamente desde el estribo sur del puente ferroviario sobre el riachuelo hasta los paragolpes fin de rieles lado calle Pinedo de la Estación Sola “A”, que comprende una longitud total de dos mil setecientos cuarenta y ocho metros lineales (2.748 m), la totalidad de los espacios que comprenden la Estación Sola “A” con una superficie de ciento setenta y ocho mil setecientos setenta y tres con treinta y nueve metros cuadrados (178.773,39 m2) y la totalidad de los espacios que comprende la Estación Sola “B” con una superficie de veintisiete mil cuatrocientos cuarenta y tres con noventa metros cuadrados (27.443,90 m2) que, como anexos I, II y III (IF-2024-136074486-APN-SSTF#MEC, IF-2024-136084893-APN-SSTF#MEC e IF-2024-136086980-APN-SSTF#MEC), forman parte integrante de la presente resolución, ampliando la zona ya desafectada mediante la resolución 406 del 2 de noviembre de 2021 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL–2021–406–APN–MTR)".

Estación Solá en la década del 20

Artículo 2°.- Se asigna a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), empresa del sector público nacional actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, en los términos de la ley 26.352, la infraestructura ferroviaria y los bienes muebles e inmuebles identificados en el artículo 1° de la presente medida.

Artículo 3°.- Se solicita a la empresa concesionaria de cargas Ferrosur Roca Sociedad Anónima, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, que elaboren el inventario de la infraestructura ferroviaria y de todos los bienes muebles e inmuebles asignados a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado mediante el artículo 1° de la presente medida.

Artículo 4°. - Se comunica a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a la Secretaría de Transporte, a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Transporte, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) a Belgrano Cargas y Logísticas S.A. (BCyL S.A.) y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Artículo 5°. - Se notifica la presente resolución a la empresa concesionaria Ferrosur Roca Sociedad Anónima.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andrés Caputo

14 de enero de 2025

Cómo es el manual de normas para la circulación segura de vagones

Informe Ferroviario

Bajo la emergencia ferroviaria, el gobierno nacional moderniza normas técnicas que en su gran mayoría tenían medio siglo de antigüedad

Con la aprobación, mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, del Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones, se determinaron las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. 

De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conocimiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de u$s 5 millones anuales.Transport y Cargo de ElCronista.com

13 de enero de 2025

En un año, el boleto del tren de pasajeros que une San Nicolás con Retiro aumentó más del 500 por ciento

Actualidad

El ticket de clase Primera que el 1º de diciembre de 2023 costaba $1610, desde el primer día de diciembre del año pasado se paga $9900, lo que representa un incremento del 514,9% en doce meses. El pasaje en Pullman se encareció un 5556,4% si se tiene en cuenta que en el último mes de 2023 costaba $1950 y hoy se paga $12.800. El mismo tramo en micro cuesta entre $18.000 y $19.500, y ofrece diferentes horarios y menor tiempo de viaje.

Desde el 1º de diciembre de 2024 rige el vigente cuadro tarifario para el servicio de tren de larga distancia que une San Nicolás con la estación Retiro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En boleto para trasladarse desde aquí a Buenos Aires tiene actualmente un costo de $9900 en clase Primera y $12.800 en Pullman. Si tenemos en cuenta que esos mismos servicios en diciembre de 2023 costaban $1610 y $1950, respectivamente, queda de manifiesto un incremento -en doce meses- del 514,9% en el costo del ticket en Primera. Y del 556,4% en el caso del servicio en Pullman.

Estación San Nicolás de la Línea Mitre

Este escenario deteriora la competitividad del servicio, puesto que el trayecto San Nicolás-Retiro el convoy lo completa en 4 horas y 38 minutos. Un micro, en tanto, realiza el mismo recorrido en 3 horas 30 minutos. Y ofrece una variedad de horarios, mientras que para viajar en tren desde San Nicolás a Buenos Aires la única frecuencia diaria se detiene en esta ciudad a las 4:57. Es cierto que el costo del pasaje en micro es más caro (ronda entre $18.000 y $19.500, según la empresa y el tipo de servicio), pero tiene otras ventajas comparativas que lo siguen posicionando como la opción más demandada.ElNorte.com

25 de octubre de 2024

Río Negro: La empresa provincial Tren Patagónico trabaja en el reparación de la infraestructura de vía tramo Viedma - San Antonio Oeste

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico informa que el personal de vía y obra de la empresa rionegrina se encuentra descargando los rieles y trabajando en la reparación de la infraestructura de  vía, mientras se espera la llegada de personal proveniente de distintas cuadrillas para avanzar con el trabajo con mayor rapidez.

Este hito, según la empresa, que forma parte del Plan Integral de Trabajo y Mantenimiento impulsado por el presidente de Tren Patagónico, Roberto López, y acompañado por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, tiene el principal objetivo de ofrecer una infraestructura segura para los servicios de carga y pasajeros, con miras a volver a conectar la capital rionegrina con San Carlos de Bariloche para la temporada de verano 2025.

“Estamos descargando los rieles conseguidos en Buenos Aires para la renovación del kilómetro 182 al 190, esto se está haciendo en pos de la seguridad de los pasajeros. Estamos trabajando con distintas cuadrillas de Ramos Mexia, de los Menucos, de Valcheta, operarios de Viedma, para poder hacer el trabajo lo más rápido posible” declaró el supervisor de Vía y Obra de Tren Patagónico, Néstor Curayá.

La descarga de los rieles cedidos por la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras (ADIFSE) implica un trabajo logístico muy importante que permitirá trabajar para asegurar el estado óptimo de las vías, con el objetivo principal de ofrecer un viaje seguro para las y los pasajeros.

“Lo que estamos haciendo es posicionar en el lugar los rieles que vamos a estar utilizando para el reemplazo de todo el sector lindero a la Bahía de San Antonio. Y por otro lado el trabajo que está realizando la cuadrilla con un equipo de 8 o 9 personas estamos haciendo el reemplazo de rieles, con reemplazo de durmientes donde haga falta, reemplazando toda la clavadura completa de los rieles completos.” destacó el gerente de operaciones de Tren Patagónico, Nestor Fattori.

30 de agosto de 2024

Siguen despidiendo a trabajadores ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien hasta el momento los despidos de trabajadores ferroviarios, en el área de las empresas estatales, se están registrando en cantidades pequeñas, eso no quiere decir que no se comience a observar cómo la Secretaría de Transporte de la Nación lo haga masivamente con empresas dependientes de dicha secretaría como SOFSE, ADIFSE, DECAHF y FASE 

En el día de hoy nos informan que se produjo el despido de 10 trabajadores que pertenecían al Museo Nacional Ferroviario, a lo que hay que sumar otros seis (6) cesanteados de la siguiente manera: tres (3) el día 12 de Agosto y otros tres (3) el 19 de Agosto pasado.

Foto archivo

Hay mucha incertidumbre en los trabajadores que todavía siguen laborando en el Museo Nacional Ferroviario y en el Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, porque no saben si dichas áreas seguirán funcionando en un futuro.

Asimismo, la empresa Trenes Argentinos Operaciones también está implementando un plan de recorte de personal que podría afectar hasta el 30% de la plantilla, aunque la falta de fondos ha retrasado su ejecución. El ambiente en Trenes Argentinos es de incertidumbre, con un futuro marcado por la posible privatización y una paralización de inversiones.

Este proceso podría resultar en una pérdida significativa de capacidades estatales, que apenas habían comenzado a reconstruirse. Mientras tanto, el gobierno de "motosierra" Milei no ha presentado una visión clara sobre cómo se realizarán las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura ferroviaria, lo que hace que los trenes sean vistos como un costo a reducir más que un servicio a mejorar.

29 de agosto de 2024

En qué consiste el “Programa de Obras Urgentes” que pondrá en marcha el Gobierno para revertir la emergencia ferroviaria

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

Con casi dos meses de demora con respecto al plazo que se había autoimpuesto al declarar la “emergencia” del sector, el Gobierno de Javier Milei se apresta a lanzar el “Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes” que apunta a frenar la degradación que registran los servicios ferroviarios y a garantizar las condiciones mínimas de seguridad operativa que requieren los trenes de pasajeros y cargas.

Por medio de una resolución de la Secretaría de Transporte comandada por Franco Mogetta, la administración libertaria un primer paquete de medidas y acciones prioritarias que llevarán adelante las cinco empresas que integran el holding ferroviario estatal con el fin de reiniciar los trabajos que se encuentran paralizados desde diciembre pasado y poner en marcha una serie de obras que resultan imprescindibles para poder apuntalar el funcionamiento de los servicios ferroviarios.

De acuerdo con lo establecido en el decreto 525/24 que declaró el estado de emergencia por un plazo de 24 meses, el “Programa de Obras Urgentes” que ahora comenzará a ejecutarse cuenta con una asignación presupuestaria plurianual de casi $ 1,3 billones. De ese monto total, el área de Transporte está habilitada a utilizar hasta fin de este año un máximo de $350.000 millones.

Según la resolución firmada por Mogetta que va camino a ser publicada en le Boletín Oficial, las obras --que se reanudarán y ejecutarán de manera inmediata—estarán a cargo de las compañías estatales SOFSE (Operadora Ferroviaria), ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), Belgrano Cargas y Logística (BCLSA), Ferrocarriles Argentinos (FASE) y Decahf (Desarrollo del Capital Humano Ferroviario).

El plan de inversiones “indispensables y urgentes” se focaliza en la concreción de las obras de señalamiento, comunicaciones y mantenimiento de vías y trenes que se encuentran más atrasadas y ponen en riesgo la seguridad operativa de las formaciones ferroviarias. No contempla ninguna modernización tecnológica como electrificación de ramales o renovación integral de los trenes y tampoco grandes obras de infraestructura que permitan incrementar las frecuencias y mejorar los tiempos de viaje.

La mayor parte de los fondos en juego irán a parar a la actualización de los sistemas de señalamiento, comunicaciones y frenado automático de trenes; el arreglo de vías, puentes y viaductos y los mantenimientos livianos y pesados de las locomotoras y coches de pasajeros que se vienen posponiendo desde el año pasado.

El deterioro que arrastran los servicios ferroviarios se vio agravado desde principios año por el recorte de los aportes estatales destinados a cubrir las pérdidas operativas de los trenes metropolitanos y la ausencia de una política ferroviaria coordinada e integral de administración mileista.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), entre enero y julio el ministro de Economía, Luis Caputo le transfirió a la SOFSE una partida de $ 329.183millones que en que en términos reales representa una caída del 47% con respecto a los fondos que había recibido la empresa en igual período de 2023. Además, el titular de Economía decidió prescindir de un crédito del BID de US$ 400 millones que estaba destinado a la modernización del ferrocarril San Martín y redireccionarlo al ministerio de Capital Humano para atender el pago de programas sociales y asistenciales.

Según los fundamentos de nuevo “Plan de Obras Urgentes”, ahora la premisa fundamental “es orientar el destino de los fondos públicos hacia el objetivo primordial de maximizar las inversiones y los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad, que únicamente puede lograrse a través del rigorismo en la imputación presupuestaria focalizada en la seguridad operativa”.

El panorama de las obras a cargo de las ferroviarias estatales presenta los siguientes puntos salientes:

SOFSE: el programa específico de la operadora estatal de los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de larga distancia consta de cuatro segmentos. El primero comprende la reanudación de las obras que se encuentran paralizadas desde diciembre pasado en materia de señalamiento y comunicaciones, arreglos de vías y estaciones y la instalación del sistema de frenos automáticos ATS.

El segundo ítem engloba el listado de las nuevas obras a iniciar en las próximas semanas destinadas a la reparación estructural de puentes y viaductos, renovación de vías, normalización de pasos a nivel, readecuación de subestaciones transformadoras eléctricas, extensión del sistema de frenado automático y bloqueo absoluto de trenes entre estaciones y trabajos de remodelación y cerramientos de estaciones y andenes.

En tercer lugar, figuran los gastos de capital por adquisición de formaciones y equipos. Ahí aparecen las compras de tres locomotoras diésel, 50 coches motores triples y un amplio listado de maquinarias para ampliar la capacidad de los talleres de reparación del material rodante.

Por último, el cuarto capítulo apunta a la concreción de los todos los mantenimientos livianos y pesados que están retrasados en las formaciones de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur.

ADIF: Para la empresa estatal encargada de la infraestructura y el control operativo del sistema ferroviario, el esquema de obras se divide en dos partes. Por un lado, se hallan los trabajos y contratos a reiniciar para concluir las obras que están en ejecución desde el año pasado. Entre otras obras figuran las correspondientes a arreglos de vías y estaciones, la modernización de playas de cargas, la adecuación de pasos a nivel y la renovación integral del ramal Plaza Constitución-La Plata de la línea Roca.

Por otro lado, se ubica un paquete de “obras a iniciar” que engloba, entre otros ítems salientes, las siguientes realizaciones: la incorporación del frenado ATS a bordo de las locomotoras de la estatal Belgrano Cargas y de las operadoras privadas Ferroexpreso Pampeano, NCA y Ferrosur; nuevos sistemas de señalamiento y comunicaciones; cambios de aparatos de vías y equipos de cambios; refuerzos de terraplenes y modernización de subestaciones transformadoras y rectificadoras de tracción

Belgrano Cargas: El subprograma de obras abarca a las tres redes de cargas que opera la empresa: Belgrano, San Martín y Urquiza. Contempla el mejoramiento de vías en ramales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santa Fe, Santiago del Estero, Entre Ríos y Corrientes. A eso se agrega la instalación de barreras automáticas; conservación de puentes e incorporación de equipos de comunicación para mejorar la seguridad operacional. En lo que respecta al mantenimiento del material rodante se prevé llevar adelante el control y reparación de los equipos de frenos, compresores y ruedas.

DECHAF: Entre las principales acciones a desarrollar se encuentran la instalación de laboratorios de frenos, fibra óptica, acopladores y señales; la actualización de simuladores de conducción; la incorporación de equipos de detección temprana de fisuras de rieles y la realización de cursos de entrenamiento para operadores de los puestos centrales de control.

FASE: el plan de tareas prevé la incorporación de diversos equipamientos para realizar ensayos estáticos, dinámicos, de acelerometría, metalográficos y de auscultación del estado de las vías.

28 de agosto de 2024

El Foro de Seguridad Rural solicitó a Trenes Argentinos que ponga fin a las usurpaciones en los terrenos de los ramales de los ferrocarriles de carga

Actualidad

Los integrantes del Foro de Seguridad Rural Argentino solicitaron al gobierno nacional que comience a trabajar en la puesta a punto de los ramales de la Línea Belgrano por medio de la desocupación de los terrenos usurpados.

En la década del ’90, durante el gobierno de Carlos Menem, se tomó la decisión de cerrar muchos ramales ferroviarios, los cuales fueron desde entonces ocupados por usurpadores.

“No existe organismo o repartición estatal que vele por la seguridad de los mismos”, apuntó Héctor Hernández Vieyra, presidente del Foro. “Pasaron muchísimos años sin ningún tipo de control y las usurpaciones están afianzadas con múltiples construcciones, las que demandarán una labor de envergadura y mucho costo por parte del Estado para poder desplazarlas y reubicarlas, logrando así restituir los predios a los ferrocarriles”, añadió a Bichos de Campo.

El empresario agropecuario señaló que la desocupación de los terrenos de los ramales de la Línea Belgrano es una acción vital para facilitar la viabilidad de que en algún momento se puedan poner en funcionamiento dichos ramales con formaciones ferroviarias modernas.

“Los ramales de los ferrocarriles presentes en el norte argentino en algún momento se van a intentar poner a punto para eficientizar el transporte de granos, pero una gran proporción de los terrenos aledaños a los mismos se encuentran usurpados”, remarcó.

“Al tratarse de terrenos que son propiedad del Estado nacional, la ocupación indebida de los mismos representa una delito federal. Desde el Foro planteamos esta preocupación al Ministerio Público Fiscal de Santiago del Estero, que nos indicó que para poder accionar la denuncia debe ser presentada por Trenes Argentinos”, agregó.

Al respeto, Hernández Vieyra se comunicó con Marcelo David Krajzelman, presidente de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), quien lo derivó a Martín Negro. “El señor Negro nos atendió muy bien y nos aseguró que iba a ocupar del tema”, resumió el representante del Foro de Seguridad Rural.BichosdeCampo.com

26 de julio de 2024

Milei despide al titular de la SOFSE y retrasa las obras de la emergencia ferroviaria

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (Nota Editada en LetraP)

El Gobierno dio por “renunciado” al massista Adrián Luque que presidía la operadora estatal de trenes desde enero. Trenes al límite y los recortes de Caputo que no paran.

El despido de Adrián Luque de la presidencia de la ferroviaria estatal SOFSE volvió a poner sobre el tapete la crítica situación operativa que enfrentan los trenes de pasajeros y la demora que arrastra el Gobierno de Javier Milei en la implementación de las obras más urgentes que requiere el sector luego haber sido declarado en estado de “emergencia”.

Ligado al massismo, exconcejal renovador en San Miguel y exgerente de Asuntos Jurídicos de la empresa; Luque había asumido la conducción de la SOFSE—la empresa estatal más significativa del sector que emplea a más de 23.000 personas-- a fines de enero con el visto bueno del entonces Jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

Luego del cambio de Guillermo Francos por Posse y el desembarco del nuevo “controlador” de las empresas estatales, Diego Chaher; el remplazo de Luque era cuestión de días.

Las “fuentes oficiales” que anunciaron su retiro señalaron que lo remplazará “una persona del sector 100% técnico que podrá trabajar en la emergencia ferroviaria aportando su expertise y conocimiento”. En principio, el que tiene todos los boletos para ocupar el cargo sería el actual vicepresidente de la SOFSE, Matías Galparsoro, quien forma parte del staff de la empresa desde la gestión ministerial de Florencio Randazzo.

Condicionado en su gestión por el fuerte ajuste que sufrió la empresa desde el inicio de la administración libertaria, el único punto a favor que tuvo Luque fue haber advertido por escrito a las autoridades de Transporte y Economía el peligroso panorama operativo que enfrenta el sistema ferroviario por la falta de recursos presupuestarios.

Dos semanas antes del choque de trenes en Palermo que tuvo lugar a principios de mayo, el eyectado timonel de la SOFSE había alertado que “la reducción de gastos impacta cada vez más en el funcionamiento diario de los trenes y en la postergación de mantenimientos programados de las formaciones, lo cual afecta la calidad y seguridad de los servicios".

Tras el choque de las formaciones de la línea San Martín, el Gobierno decidió declarar al sector en estado de emergencia por un plazo de 24 meses y habilitar una asignación presupuestaria de casi $ 1,3 billones para afrontar la ejecución obras de mantenimiento y seguridad más atrasadas.

Aprobada y reglamentada en los primeros días de junio por medio de los decretos 525/24 y 526/24, la emergencia ferroviaria les había fijado a las cinco empresas estatales del sector (SOFSE, ADIF, DECAHF, Belgrano Cargas y Ferrocarriles Argentinos) plazo hasta el 10 de julio para que eleven un “Plan de Acción” con las medidas "indispensables para resguardar la seguridad operativa junto con las solicitudes de readecuación presupuestaria que resulten pertinentes".

El armado del programa de obras debía incluir “un esquema de priorización de los trabajos y las contrataciones junto con los plazos de ejecución, las estimaciones presupuestarias, la factibilidad de fuentes de financiamientos y las adecuaciones de las condiciones laborales que se deberían acordar con los gremios poder revertir la situación de emergencia”.

Pese a que las empresas presentaron en plazo sus propuestas, la administración mileísta aún no ha dado a conocer el detalle de las obras, ni cuando prevé iniciarlas.

Además, la Secretaría de Transporte que comanda Franco Mogetta tampoco dio señales de tener listo el mecanismo administrativo para poder utilizar hasta fin de año el monto máximo de $ 350.000 millones que habilitó la norma de emergencia para reanudar los contratos paralizados y encarar las primeras obras prioritarias.

Mientras tanto, la motosierra del ministro de Economía, Luis Toto Caputo sigue podando las transferencias destinadas al funcionamiento de las empresas ferroviarias,

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), en los primeros seis meses el año Caputo le giró a la operadora estatal de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa una suma acumulada de $ 326.187 millones que en términos reales equivale a una caída del 39% con respecto a los fondos que había recibido en igual período de 2023.

Por su parte, la ADIF-que tiene a su cargo las principales obras de vías y estaciones- tuvo una caída real del 80%, tras recibir entre enero y junio $ 19.736 millones frente a los $ 25.308 millones que le habían enviado en el mismo período del año pasado.

A su vez, la Desarrollo de Capital Humano Ferroviario S.A.(Dechaf) -que administra el archivo legal y técnico del sector y paga los sueldos del Belgrano Cargas y los del personal de los trenes de larga distancia- tuvo en el primer semestre una poda en términos reales del 47%. En el caso de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) --creada en 2015 para coordinar las políticas y planes de inversiones de las restantes empresas del sector- el informe de Observatorio apuntó que la caída semestral en sus ingresos reales alcanza al 44% con respecto al año pasado.

8 de julio de 2024

Emergencia ferroviaria: Javier Milei y Toto Caputo demoran las obras prioritarias

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP)

El Gobierno retrasó hasta mediados de julio la puesta en marcha del plan de trabajos urgentes en las líneas metropolitanas. Frenos administrativos y técnicos.

Pese haber declarado la emergencia ferroviaria, el presidente Javier Milei y el ministro Toto Caputo demoraran la definición del paquete de obras urgentes y prioritarias que el Gobierno se comprometió a implementar en las líneas metropolitanas tras el choque de trenes en Palermo.

Aprobada y reglamentada en los primeros días de junio por medio de los decretos 525/24 y 526/24, la declaración de la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas había fijado un plazo de 15 días para que las cinco empresas estatales del sector eleven un Plan de Acción con las medidas que consideren "indispensables para resguardar la seguridad operativa junto con las solicitudes de readecuación presupuestaria que resulten pertinentes".

El armado del programa de obras debía incluir “un esquema de priorización de los trabajos y las contrataciones junto con los plazos de ejecución, las estimaciones presupuestarias y la factibilidad de fuentes de financiamientos de cada iniciativa”.

Ferrocarriles Argentinos, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf) y Belgrano Cargas también tenían que plantear "las adecuaciones de las condiciones laborales de sus trabajadores que se deberían acordar con los gremios poder revertir la situación de emergencia”.

El plan de Javier Milei no anda sobre rieles

El plazo para entregar el plan con las obras más urgentes finalizó la última semana de junio. Las demoras administrativas y técnicas obligaron a que la puesta en marcha se retrase, en principio, hasta la segunda quincena de julio.

Mientras que el área de Transporte que comanda Franco Mogetta señala que la demora sólo responde a la “complejidad y tipología de las obras específicas de cada línea metropolitana”, especialistas del sector consultados por Letra P no descartan que el retraso de deba a una orden bajada desde el despacho de Caputo ante las complicaciones fiscales que enfrenta la administración libertaria.

Junto con el traspaso al sector de los ingresos de un fondo fiduciario que beneficiaba al gremio Camioneros conducido por Pablo Moyano y Hugo Moyano; la declaración de emergencia ferroviaria por un plazo de 24 meses incluyó una asignación presupuestaria de casi $1,3 billones para afrontar la ejecución obras de mantenimiento y seguridad más atrasadas.

De esa suma total, la administración mileísta habilitó a utilizar hasta fin de año un máximo de $350.000 millones para reanudar los contratos paralizados y poner en marcha las primeras obras prioritarias.

Dudas, deudas y contratitas

Más allá de advertir que los montos comprometidos hasta mediados de 2026 sólo alcanzarían a cubrir alrededor del 50% de las inversiones mínimas que requieren los trenes de la región metropolitana, los técnicos del sector dudan de que el gobierno de Milei vaya a desembolsar en tiempo y forma los fondos necesarios para el pago de las obras y las compras de equipos y repuestos.

A su vez, contratistas y proveedores de las ferroviarias estatales que tienen la mayoría de los trabajos y entregas paralizadas por falta de pago, aguardan con preocupación hasta dónde llegará el ajuste y la renegociación de las facturas vencidas que contemplan los decretos de emergencia.

El nuevo paraguas legal les permite a las empresas estatales "dejar sin efecto los procedimientos de contratación que no se encuentren perfeccionados y los contratos que no tuvieran principio de ejecución".

Las empresas estatales también quedan habilitadas para disponer "la readecuación o rescisión de los contratos de cualquier tipo y la renegociación de las deudas vencidas al 31 de diciembre de 2023, tanto de contrataciones vigentes como finalizadas".

Con las obras que se encuentran frenadas, sólo se podrán renegociar "los casos en que sea posible la continuación o la ejecución del contrato, previo acuerdo que contemple el principio del sacrificio compartido por ambas partes".

De esta manera, las empresas estatales podrían dar por caídas no sólo las compras de insumos y suministros que estaban pendientes, sino también las obras de infraestructura y los proyectos de electrificación que se habían planificado con financiamientos de organismos internacionales.

El Presupuesto de Toto Caputo

El temor a que la emergencia ferroviaria quede en vía muerta se profundizó en las últimas horas con el avance del proyecto de Presupuesto 2025 que Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos remitieron al Congreso.

En el adelanto enviado a los legisladores, no aparece mención alguna sobre las obras destinadas a garantizar la seguridad operativa de los trenes. En el ítem de inversión pública, sólo se destacan como prioridad las acciones y recursos destinados al “equipamiento y modernización de las áreas de seguridad y defensa”.

Según la visión oficial, “la complejidad del actual marco macro fiscal obliga a poner especial énfasis en los sectores donde los gastos de capital puedan contar con mayor impacto sistémico y permitan estimular la formación de capital privado”.

En esa línea, el gobierno libertario anticipó que “se van a priorizar las obras que se encuentren en ejecución" y en lo que respecta a los proyectos a iniciar “se ponderarán aquellos que tengan un impacto positivo en la generación de empleo, promuevan la actividad exportadora, contribuyan a mejorar la balanza energética e incidan en potenciar el desarrollo tecnológico”.

12 de junio de 2024

Insólito en Entre Ríos: Intentaron llevarse los vagones del tren

Actualidad

Intentaron llevarse vagones, rieles y otros elementos con una falsa nota del presunto director. Fueron detenidos por la Policía de Entre Ríos.

Dos personas fueron detenidas por la Policía de Entre Ríos en Concordia, luego de que intentaron robarse elementos de la estación de ferrocarril. Los individuos, mediante un engaño, intentaron estafar a los trabajadores y utilizaron el argumento de una supuesta fundación para llevarse vagones del tren, rieles y otros elementos.

Insólito en Entre Ríos: fueron al ferrocarril e intentaron llevarse los vagones

Según se informó, personal policial de Comisaría 1° acudió este martes a la estación Concordia, situada en Avenida Robinson N° 71, donde un efectivo que se encontraba de servicio adicional logró demorar a dos sujetos que se habían presentado en el interior del predio ante los empleados del lugar con intenciones de retirar vagones, rieles y chatarra en desuso, explicando que sería destinado a una supuesta fundación para la refacción de aulas, oficinas y consultorios.

No solo dijeron tal cosa. Además, se valieron de una nota apócrifa firmada por el Ex Presidente de Trenes Argentinos, quien no está más en funciones.

El fiscal José Arias dispuso la detención de ambos, el secuestro de dos celulares que son personales de cada uno de ellos, una carpeta con documentación y el rodado en el cual se conducían: una camioneta Hyundai Tucson.

Una de las notas presentadas, está encabezada por el logo de Adif (Administrador de Infraestructura Ferroviaria) y señala textualmente un convenio celebrado entre esa supuesta Fundación, citando personería jurídica, con el ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos.

En esa nota, se cita al ex titular de la Adif para que el supervisor de la línea General Urquiza, instalada en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, entregue en donación a la supuesta fundación “vagones, rieles y chatarra para la refacción de aulas, oficinas y consultorios que el señor… se compromete a realizar todo el trabajo de desguace y entrega de material ferroso”, publicó El Entre Ríos.

10 de junio de 2024

Milei deja en vía muerta la emergencia ferroviaria porque requiere u$s2.200 millones de inversiones

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (Para LetraP.com)

A casi un mes de que el vocero presidencial, Manuel Adorni la anunciara como una medida inminente, el Gobierno de Javier Milei tiene frenada la “emergencia ferroviaria” destinada a poner en marcha un programa específico de obras para mantener las condiciones mínimas de seguridad de los trenes de pasajeros.

Si bien el argumento oficial es que se espera la aprobación de la ley Bases para largarlo a la calle, la Casa Rosada habría decidido frenar la firma del nuevo DNU hasta tanto logre definir de dónde saldrán los cuantiosos fondos que se necesitan para afrontar las inversiones mínimas que requieren las líneas metropolitanas de pasajeros.

Tras el choque de dos trenes registrado en las vías del San Martín y en medio de fuertes críticas opositoras y cuestionamientos de los pasajeros; Adorni salió el 13 de mayo a tratar de calmar las aguas y anunció –sin mayores precisiones—que ya estaba en camino un decreto para poner al sistema ferroviario en “estado de emergencia”.

Recién a partir de ese momento, el exjefe de Gabinete, Nicolás Posse procedió a convocar a las autoridades y técnicos de la Secretaría de Transporte y de las ferroviarias estatales (SOFSE, ADIF, Decahf y Ferrocarriles Argentinos) para que elaboren un plan integral con las obras y mejoras prioritarias que se deberían ejecutar el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De acuerdo con la información obtenida por LetraP, ese plan se terminó de armar a fines de mayo y puso sobre el tapete un dato clave sobre la crítica situación operativa que afronta el sistema ferroviario y que hasta ahora la administración mileísta no quería ver, pese a las numerosas advertencias planteadas por los especialistas privados e incluso, por los funcionarios libertarios que se hicieron cargo de las empresas del sector.

Según los cálculos oficiales, las inversiones mínimas que se deberían llevar adelante entre lo que resta de este año y diciembre de 2027 alcanzan un total de US$ 2.200 millones.

Dentro de ese paquete se encuentran obras de mejoras y renovación de vías, la instalación completa del sistema automático de detención de trenes (ATS) en todas las líneas del AMBA, la modernización de los sistemas de señalamiento y comunicaciones, las revisiones integrales de todas las formaciones que se encuentran demoradas, la adquisición de repuestos y la confirmación de los contratos de compra de material tractivo y rodante pendientes con China.

El objetivo principal del plan de emergencia es poder garantizar la corrida de los trenes en condiciones seguras, pero sin ninguna extensión o modernización de la red actual.

Además de los fondos que demandan las obras de emergencia, los trenes metropolitanos requieren de una transferencia promedio anual de US$ 1.000 millones de subsidios destinada a cubrir las pérdidas operativas de todas las líneas.

El problema que enfrentan ahora el nuevo Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Toto Caputo es que los US$ 2.200 millones que demandan las inversiones prioritarias no estaban en los papeles y cuentas del Gobierno.

La incógnita de estas horas pasa por saber de dónde saldrán esos fondos para garantizar la prestación de los servicios ferroviarios. Desde el momento en que el decreto de la emergencia sea rubricado, la administración mileísta ya no podrá hacerse la distraída y deberá asegurar el flujo de partidas para la realización de las obras.


Con la motosierra al máximo, hasta ahora Caputo ha venido transitando el camino inverso recortando en forma significativa las asistencias económicas a la SOFSE y ADIF (Administración de Infraestructura Ferroviaria). De acuerdo con el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), la empresa operadora sufrió una poda, en términos reales, del 43% entre enero y abril de este año versus igual período de 2023. En el caso de la ADIF, la reducción real llega al 92%.

Junto con el recorte de fondos que obligó a paralizar las obras principales que estaban en curso, Caputo también metió mano para “redireccionar” a otras áreas gubernamentales el crédito de US$ 400 millones que el Banco Interamericana de Desarrollo (BID) había otorgado para la modernización de la línea San Martín.

A eso se agrega otra cuestión no menor vinculada con la intención del Gobierno de privatizar la operadora estatal SOFSE. Por más quiera ceder el manejo de los trenes, ninguna empresa privada va a estar dispuesta hacerse cargo de las inversiones previstas para los próximos años. Y si el Estado es el que termina llevando adelante esas inversiones, no tendría mayor sentido buscar “gerenciadores privados” a los cuales también habría que pagarles subsidios ya que no podrían trasladar todos los costos de operación a los boletos.

Ante el creciente reclamo de los gremios del sector por la demora que acumula la declaración de emergencia; en la última semana el titular de Transporte, Franco Mogetta salió a abrir el paraguas indicando que el “borrador de decreto y el contenido normativo del proyecto” ya están en camino para la firma del presidente.

Sin puntualizar el monto y el alcance de las inversiones en juego, Mogetta sostuvo que la emergencia permitirá encarar “la reorganización del sistema, optimizar los recursos económicos y de dotación de personal de las empresas y agilizar los procesos administrativos de compras y contrataciones para llevar a cabo el mantenimiento y las obras necesarias para el mejoramiento de la seguridad operativa”.

29 de mayo de 2024

Los días que viajamos en peligro

Actualidad

Los trabajadores ferroviarios denuncian que el choque de trenes de hace un par de semanas en Palerno no fue un accidente sino las consecuencias de las políticas de ajuste. Señanal que el desfinanciamiento tiene como objetivo generar deterioro para facilitar la privatización. El jueves, habrá medidas de fuerza para advertir la situación y reclamar aumentos salariales

La Fraternidad, sindicato que representa a los maquinistas de trenes de todos el país, anunció mediante un comunicado una medida de fuerza para este próximo jueves 30 de mayo. Los trenes de pasajeros y de carga circularán durante todo el día a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. La medida es en reclamo por la recomposición salarial y para manifestar la seria preocupación por la falta de inversión sostenida en infraestructura en el sistema en general, causal de los accidentes que han ocurrido en estas últimas semanas. De no obtener una respuesta favorable por parte del gobierno, advierten un paro total para el martes 4 de junio.

Mónica Schlotthauer, diputada nacional por el FIT (Frente de Izquierda y de Trabajadores), delegada del Tren Sarmiento e integrante de la Unión Ferroviaria, conversó con ANCCOM sobre la situación del sistema ferroviario. Traza un paralelismo entre el anterior modelo menemista y la situación de desguace actual en los que observa el “destruir para luego privatizar”: “Hay una relación directa: los tipos quieren que el Estado ya no haga nada más que negocios para el bien del empresariado, que les voten leyes que les sirvan. 

Después no hay educación, no hay salud, no hay nada”, expresó. La diputada también trae a colación el entramado que cimenta la apuesta por la privatización como parte de un todo, de una destrucción total: “Es parte de un caos general al que van a llevar al país con todo este ajuste. Así no tenés luz para la universidad, no tenés seguridad en los trenes, no tenés medicación para el cáncer. Es parte de eso. Ellos, por supuesto, quieren también privatizar. Lo que tenemos que tener claro es que la privatización no es para evitar los gastos de los subsidios, porque acá ningún empresario va a querer tener trenes de pasajeros, que todos saben que son deficitarios. Solo van a venir a robar de los subsidios”, amplió la delegada.

Según la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado  (ADIFSE) sufrió un recorte del 92 por ciento en términos reales en relación al primer trimestre del año pasado, consecuencia lineal de funcionar con el mismo presupuesto que en 2023. Este desfinanciamiento implica una destrucción absoluta en materia de mantenimiento y control sobre la estructura de los ferrocarriles: maquinaria, vías, puentes y sistemas de señales, que no resguardan siquiera los estándares mínimos de seguridad operacional en algunas áreas, por lo que diferentes ramales funcionan constantemente con riesgo operativo o autorización del día.

Cristian Duarte, maquinista delegado del Ferrocarril Sarmiento, señala la importancia de que el sistema de señalización funcione adecuadamente: “Hay ciertas cuestiones que están naturalizadas dentro de la circulación de trenes que constituyen un riesgo total y son terribles: el sistema paliativo es una autorización para transitar de un punto hacia otro que se utiliza cuando el sistema de señalización no funciona”. Duarte explica que este sistema paliativo suele utilizarse en ramales poco transitados como es el caso del que va hacia Lobos o Mercedes. 

Pero explica que la peligrosidad es otra cuando se utiliza en ramales con frecuencia alta como es el caso del Sarmiento, en su recorrido desde Moreno hacia Once (aunque funciona con treinta formaciones menos) o el San Martín, que funcionaba sin señalización cuando ocurrió el choque de formaciones a la altura de Palermo el pasado 10 de mayo. Esta situación había sido advertida de forma anticipada por el presidente de Trenes Argentinos, Adrián Luque, quien alertó sobre la situación crítica de presupuesto que no alcanzaba a garantizar siquiera, el mínimo funcionamiento. 

El diagnóstico de Duarte coincide sobre las consecuencias de la desinversión estructural: “Cualquier desfinanciamiento, cualquier falta de políticas para resolver los problemas de fondo, el deterioro del material rodante y de la infraestructura ferroviaria, nos llevan a una situación como la del San Martín del otro día. El resumen más triste son los 52 muertos de Once que fueron resultado de una desidia total donde abandonaron por completo cualquier tipo de mantenimiento como consecuencia de la desinversión.”

Por otro lado, el maquinista se refirió al peligro que conlleva la profundización de este modelo de ajuste: “Las políticas de este gobierno apuntan no solamente en contra del conjunto de los trabajadores sino que también respalda los negociados con respecto al patrimonio nacional. Es una destrucción y un sometimiento total”.

Schlotthauer también se refirió a los ramales que son menos frecuentados donde el ajuste se vio agudizado y la frecuencia de los trenes escasea cada vez más. Este es el caso de ramales que se adentran hasta el cuarto cordón del conurbano bonaerense y llegan hasta localidades como Las Heras o Marcos Paz, que redujeron su servicio en un 60 por ciento, es decir que funcionan a un 40 por ciento de sus capacidades. El desfinanciamiento produce que múltiples máquinas estén paradas por la necesidad de recambio de repuestos que no se produce hace meses: “Lo que genera esta desinversión esencialmente es aislar, quitar oportunidades, dejar a la gente sin acceso a sus derechos”. La integrante de la Unión Ferroviaria amplía: “De Mercedes a Buenos Aires tenes que gastar 6.000 pesos si venís en colectivo. Olvídate de venir. ¡No podes gastar eso por día! Entonces la gente se queda sin nada, sin poder trasladarse a la capital, sin ferrocarril”.

“La privatización de los ferrocarriles argentinos enajena el patrimonio nacional”, declaró Ricardo Banegas, director de la escuela técnica de La Fraternidad, quien agrega otro elemento al análisis de la causas: “Entendemos que el trasfondo es el negocio inmobiliario- señaló en diálogo con ANCCOM-. Es monumental el valor que tienen los terrenos ferroviarios, por eso la idea es venderlos y hacer un negocio con esas tierras”. 

Además resaltó el marco reglamentario, legislativo y necesario que significa la Ley Bases para desarrollar materialmente la estructura en torno a un modelo privatista: “Tal cual como está presentado el proyecto de la Ley Bases, hay un solo renglón que define el destino de toda la industria, que es el de privatización y concesión, que no está justificado de ninguna manera”. Sobre las consecuencias de la privatización de empresas públicas de interés general, Banegas coincide con Schlotthauer: “Dan lo mínimo e indispensable para funcionar, no desarrollando obras de envergadura que hagan que el ferrocarril sea eficiente. 

Evidentemente están copiando un viejo modelo que se vivió en los años noventa, en donde no solamente se desfinancia sino que se genera en la opinión pública un desgaste y una idea errada que tiene como resultado final la premisa de que si funciona así mejor que lo hagan los privados”. Haciendo una historización, Banegas se retrotrae a cómo funcionaban los trenes cuando eran privados, en oposición a cualquier idealización: “Cuando se le entregaron las vías a los privados estaban a 120 km por hora y había trenes a todo el interior del país. Treinta  años después, los trenes funcionan con mucha más demora para llegar de un punto al otro, las velocidades son muy inferiores. Todo tiene que ver con que no se han hecho las inversiones necesarias comprometidas en el momento de la privatización”, explicó.

Sergio Galeano, también integrante del Sindicato La Fraternidad, comparte el diagnóstico y expresa que “apuntan a la destrucción del ferrocarril. Te lo digo así nomás: ya no hay inversión. Es muy preocupante porque esto ya lo vivimos con Menem: familias en la calle, sin trabajo. Esto es la vuelta a todo eso- sostuvo -. Y no pasa solamente acá. Esta destrucción no es solo al sistema ferroviario, sino de todo lo estatal. ¡Mirá el caso de Aerolíneas, también! Están destruyendo al país. No hay una sola para los trabajadores. La quieren toda para ellos”.

Amenaza de más despidos

Los trabajadores ferroviarios temen por la seguridad de sus puestos de trabajo ante el avance de estas políticas de desguace contra los trenes argentinos. En este sentido Ricardo Banegas explica: “La planificación está en reducir más de un 15 por ciento del plantel actual. Esa es una intención clara. Hay acciones: ya han presentado de alguna manera un plan de retiros voluntarios, que no se ven reflejados porque no tienen la plata para llevarlos adelante”.

“Acá el problema es que hay mucha gente” escucha de forma constante Schlotthauer de parte de la dirigencia del gobierno actual en el intento de respaldar el achique dentro del sistema ferroviario. A su vez, advierte sobre el peligro que significa el constante bombardeo acerca de que “sobra gente” en el Estado. “¡Pará!, ¿por qué no hacemos las cuentas de cuánto gastan en la gente y cuánto gastan en negociados? Porque el otro problema además de la desfinanciación y el vaciamiento es la plata que se llevan para negocios de ellos. Entonces acá no nos digan que lo privado anda mejor, como dice el presidente, porque acá el privado mató gente”.Por Alma González para AgenciadeNoticiasUBA.com

24 de mayo de 2024

Pedido de Informes al P.E.N. sobre diversas cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución  solicitando un pedido de Informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el funcionamiento del Sistema Nacional de Transporte Ferroviario.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2397-D-2024 del 20 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución las Diputadas Nacionales: Soledad Carrizo (U.C.R. - Córdoba) y Danya Tavela (U.C.R. - Buenos Aires).

Fundamentos

Con fecha 13/05/2024 se presentó un pedido de informes1 en esta Honorable Cámara de Diputados-tramitado bajo el exp.2239-D-2024, con el objetivo de relevar e identificar con precisión, información sobre el estado de funcionamiento del sistema ferroviario argentino, en particular sobre el estado de situación y gestión administrativa de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

En los fundamentos de dicho requerimiento informativo se puso en resalto la grave situación que atraviesa el sistema ferroviario argentino, provocada por el progresivo abandono de líneas férreas en el interior del país, la paralización de planes estratégicos de refuncionalización, y el deterioro de todas las líneas de pasajeros en funcionamiento.

Esto, en vinculación con el grave acontecimiento sucedido el día viernes 10/05/2024 en ocasión del choque de una formación con pasajeros y una locomotora en la línea San Martín en el kilómetro 4,9, del cual resultaron 90 heridos.

A mas de una semana de ocurrido, los medios informativos siguen revelando detalles sobre la compleja situación de todo el sistema ferroviario en nuestro país, y en particular sobre las empresas públicas que componen el Sector Ferroviario -SOF.SE, ADIF.SE, BCYL y DECAHF- y los demás actores intervinientes en el sistema, caracterizado por una profunda crisis de compromiso presupuestario, suspensión de obras y servicios en ejecución, y de procesos licitatorios para adquisición y prestación de servicios de mantenimiento regular del material rodante, vías, combustible y pago de gastos corrientes que afectan estándares mínimos de seguridad del sistema.

Esto adquiere aun mayor gravedad al hacerse público un requerimiento formal cursando por Luis Adrián Luque, presidente de operadora ferroviaria sociedad del estado (SOF.SE) dirigido a distintas autoridades administrativas del estado nacional, y en particular del sistema ferroviario argentino, manifestando urgencia en la remisión de fondos, y preocupación “ante las condiciones de seguridad en la prestación de los servicios urbanos, de larga distancia, y regionales de transporte ferroviario de pasajeros”, en tanto “son todos temas urgentes, ya que los gastos corrientes impactan en el funcionamiento diario, mientras que los gastos de capital, alcanzan contrataciones de obras, o mantenimiento y puesta a punto de las formaciones, que ya se encuentran 1 

PROYECTO DE RESOLUCIÓN. Expediente Diputados: 2239-D-2024. Publicado en: Trámite Parlamentario N° 53 Fecha: 13/05/2024. PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FERROVIARIO Y GESTION DE LA EMPRESA "FERROCARRILES ARGENTINOS SOCIEDAD DEL ESTADO". programadas y su postergación afectaría parámetros de calidad y mitigación de riesgos en los servicios que presta esta Sociedad del Estado”.2

La gravedad de esta situación requiere conocer en detalle el estado de situación que hoy atraviesa el sistema, y relevar información oficial de parte de las autoridades a cargo, como paso previo para la adopción de medidas y el diseño de nuevas políticas públicas que fortalezcan el control y la seguridad sobre el cumplimiento de fines de todas estas empresas.

Por todo ello, y en conformidad con la manda constitucional dispuesta por el artículo 100, inciso 11 de la Constitución Nacional, solicitamos al Poder Ejecutivo Nacional que informe en los términos solicitamos en la presente.

16 de mayo de 2024

Debaten la privatización de Trenes Argentinos: transporta a más del 85% de los pasajeros, tiene déficit y en el mundo este servicio suele ser estatal

Actualidad

El Senado debate el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. La propuesta incluye un anexo con un listado de empresas públicas que quedarán sujetas a privatización, en caso de aprobarse el proyecto.

Una de esas compañías está vinculada al transporte de pasajeros. Es la empresa Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE SE), que administra la mayor parte de las líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las líneas de larga distancia, y cuyo nombre comercial es “Trenes Argentinos Operaciones”.

En esta nota, te contamos las claves de la compañía: su situación financiera, el personal que emplea y cómo se brinda el servicio de trenes de pasajeros en la región. Se trata de la tercera de una serie de radiografías sobre las empresas públicas que el proyecto de Ley Bases busca privatizar, y que se suma a los casos de AySA y Aerolíneas Argentinas.

¿Qué servicios opera Trenes Argentinos y cuál es su rol?

En el AMBA hay 8 líneas de trenes. Trenes Argentinos Operaciones, empresa pública creada en 2008, opera desde 2013 la línea Sarmiento y el Tren de la Costa, y desde 2015 las líneas Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur. Las 2 líneas restantes continúan bajo gestión privada desde 1994: el Belgrano Norte, administrado por la empresa Ferrovías SA, controlada por el Grupo Emepa, cuyo dueño es el empresario Gabriel Romero; y la línea Urquiza, concesionada a Metrovías SA, del grupo Roggio que lidera Benito Roggio.

Las 6 líneas operadas por la empresa estatal representan el 85% de la demanda total de pasajeros, según datos de 2023 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). En total, el año pasado el organismo registró 335 millones de pasajeros pagos (la evasión estimada para 2023 fue del 31,7%), un 0,6% más que en 2022, aunque por debajo de los 4 años previos a la pandemia.

La línea Roca, con 126 millones de boletos vendidos, es la que más pasajeros transporta, seguida de la línea Sarmiento (71 millones) y la línea Mitre (39 millones). La red de trenes metropolitanos, en total, tiene una extensión de casi mil kilómetros, de las cuales el 26% se encuentra electrificado y el 74% brinda servicios a tracción diésel.

Además, Trenes Argentinos Operaciones tiene a su cargo los servicios de larga distancia que van desde el AMBA a distintas ciudades del interior, como Rosario, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Palmira (Mendoza), o del interior de la Provincia de Buenos Aires, como Mar del Plata, Bahía Blanca, Pinamar, Junín, Bragado y Pehuajó. Con la nueva gestión de Milei, el servicio a Palmira fue suspendido y el tren a Pinamar pasó de ser diario a sólo funcionar los fines de semana. Según aclararon desde el Área de Prensa de la empresa ante la consulta de Chequeado, son los únicos cambios, salvo modificaciones provisorias por obras en el Roca.

Trenes Argentinos Operaciones funciona bajo la órbita del holding estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que agrupa a todas las empresas estatales del sector: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), Belgrano Cargas y Logística y Trenes Argentinos Operaciones.

¿Cuántos empleados tiene Trenes Argentinos?

El último dato oficial, que surge del INDEC, fue publicado en abril de 2024 e informa que a marzo de este año la empresa SOFSE SE tenía 23.618 empleados, con más de un 95% de ellos en relación de dependencia.

En noviembre de 2023, último mes antes de la asunción de Javier Milei (La Libertad Avanza) como presidente, la cifra era de 23.834, es decir que desde noviembre se redujo el personal en 216 puestos. Desde la compañía señalaron a este medio que “la cantidad global de empleados de la empresa no ha variado de manera significativa; solo se produjeron cambios a nivel jerárquico”.

La serie se inicia en julio de 2022 y el punto más alto se alcanzó en agosto de ese año, con 24.185 empleados.

¿Cuál es el déficit de Trenes Argentinos?

De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria de 2023, que publica la Secretaría de Hacienda de la Nación, SOFSE SE es la segunda empresa pública con mayor déficit operativo. Es la diferencia entre los ingresos operativos de la empresa (sin contar las transferencias del Tesoro nacional) y los gastos operativos (remuneraciones, bienes y servicios y otros gastos).

En 2023 registró un déficit operativo de casi $ 363 mil millones y sólo fue superado por Enarsa. Se llega a este resultado por gastos operativos (salarios, bienes y servicios) por $ 372 mil millones e ingresos operativos (venta de boletos) por $ 9.850 millones.

De acuerdo con datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en 2023 el Tesoro le transfirió a SOFSE SE $ 335 mil millones, “destinados a solventar la diferencia entre el costo operativo del transporte público ferroviario de pasajeros en el AMBA y el cubierto por las tarifas que abonan los usuarios”, señala el informe.

Según datos de la OPC, por otra parte, en los primeros 4 meses de 2024 el Estado transfirió $ 175 mil millones a SOFSE SE, lo que representa una caída en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) del 42%.

¿Qué muestran las estadísticas operativas por línea?

La CNRT publica trimestralmente datos de cumplimiento del servicio. Un indicador se llama “cumplimiento de programa”, que evalúa la cantidad de trenes “corridos” (servicios completos realizados entre cabeceras) sobre el total de trenes programados.

En 2023 ese indicador fue del 91% para toda la red del AMBA. Los de mayor cumplimiento fueron el Mitre (97,3%), el Belgrano Sur (96,8%) y el Tren de la Costa (96,8%), los 3 operados por SOFSE. El Belgrano Norte (82,7%), operado por Ferrovías, y el Roca (86,5%), de SOFSE, fueron los de peor rendimiento.

Otro indicador es el de “regularidad absoluta”, el más recomendado por los especialistas consultados por Chequeado, que evalúa la proporción de trenes puntuales sobre el total de trenes programados. El Tren de la Costa (92,9%), el Mitre (88,6%) y el Belgrano Sur (78,6%) fueron nuevamente los de mejor desempeño, administrados por el Estado. Pero los más incumplidores en este indicador también fueron del Estado: San Martín (61,6%), Roca (67,1%) y Sarmiento (68,6%). El Belgrano Norte (75,6%) y el Urquiza (74%), administrados por privados, se ubicaron en una posición intermedia.

A partir de este indicador “se puede ver una mejora en buena parte de las líneas desde la salida de Trenes de Buenos Aires (TBA) y Metropolitano en el Roca y en el Mitre, que se consolida a partir de la llegada de los nuevos trenes comprados a China como parte de las inversiones masivas que se realizaron después de la tragedia de Once, fundamentalmente entre 2012 y 2015”, explicó a Chequeado Galileo Vidoni, politólogo (UBA), especialista en Política y Planificación del Transporte de la Universidad de San Martín (UNSAM) e investigador del Centro de Estudios Metropolitanos.

En cuanto a las condiciones de viaje, señaló que “hubo un salto cualitativo en el servicio de varias líneas, fundamentalmente las más deterioradas, que eran Sarmiento y Mitre, a partir de la incorporación del material rodante nuevo, del recambio completo de todos los coches y la renovación de vías de la línea Sarmiento”.

Aunque aclaró: “Esa mejora empezó a tener algunos altibajos en algunas líneas en los últimos años conforme el material empezó a necesitar sus primeras revisiones de media vida (son trenes que ya tienen 10 años de funcionamiento) y no existió la capacidad financiera ni la planificación para que ese material tuviera el mantenimiento adecuado. Las líneas funcionan mucho mejor de lo que lo hacían 2012 pero con una tendencia al deterioro”.

¿Cómo se brinda el servicio de trenes de pasajeros en la región?

Son 7 los países de América Latina que cuentan con servicios ferroviarios urbanos de pasajeros, de acuerdo con un informe publicado en 2022 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela. En total, son 21 servicios distribuidos en 19 ciudades de estos 7 países. Según el documento, 16 de los 21 servicios son prestados por organismos o empresas del sector público.

Sólo 5 son operados por empresas privadas, de las cuales 3 son casos argentinos: las mencionadas concesiones de Metrovías y Ferrovías en el AMBA, y el caso de Casimiro Zbikoski, que opera el servicio internacional que une las ciudades de Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay).

Los 2 servicios restantes son el de Río de Janeiro, concesionado desde 1998 a la empresa Supervía, y Ciudad de México, que opera el concesionario Ferrocarriles Suburbanos. Según el BID, “los operadores privados atienden el 17% de la demanda total de ferrocarriles suburbanos en América Latina”.

Sin contar a Río de Janeiro, Brasil tiene trenes suburbanos de pasajeros en 6 ciudades: San Pablo, Belo Horizonte, Recife, Joao Pessoa, Maceió, Natal y Salvador de Bahía. Todos son operados por compañías públicas, según el BID.

José Barbero, ex decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, explicó que San Pablo actualmente está concesionando las líneas “de a una”, con “modelos de concesión diferentes”. Agregó que, por sus características, es una red comparable con la de Buenos Aires y que “transportan el doble de personas que SOFSE y tienen la mitad de personal”.

Chile, por su parte, tiene ferrocarriles de pasajeros en 3 ciudades: Santiago, Valparaíso y Concepción. Los 3 servicios son operados por empresas públicas. En Montevideo, Uruguay, la operación del servicio está bajo la órbita de la Administración de Ferrocarriles del Estado.

Barbero aclaró que, si bien hay servicios concesionados, “la privatización de los trenes es muy difícil; salvo que un privado construya un tren, en general, son propiedad del Estado y la propiedad no se transfiere. Concesión y privatización son cosas muy distintas. La concesión es una cesión transitoria de derechos pero de ninguna manera es una transferencia”.

“En general, en el mundo desarrollado, casi sin excepciones, todos los grandes sistemas de transporte público, sobre todo los de transporte guiado (metro y trenes), son de gestión pública. En Nueva York, en Chicago, en Los Ángeles, en París, en Roma, en Madrid, en Moscú”, agregó Vidoni.

Y concluyó: “No es una cuestión ideológica, sino pragmática. Los sistemas ferroviarios suelen ser, en términos comerciales, deficitarios. Y requieren, sobre todo, de inversiones en vías, señalamiento, electrificación, material rodante, que no se pueden cubrir con el resultado operativo, que, o es de pérdida, o en el mejor de los casos, es de equilibrio”.

Barbero coincidió con este punto: “En general, los servicios ferroviarios difícilmente cierren sus números y tienen aportes del Estado en 2 líneas diferentes: subsidios operativos, es decir, ayudar a que cierren sus ejercicios porque no cubren los gastos de operación y mantenimiento con los ingresos propios que surgen de las tarifas y de otros negocios colaterales; y gastos de capital, ya que si el sistema no paga los costos operativos, menos va a poder amortizar inversiones. Por eso, las paga el sector público”.

Además del volumen de personas que transporta, el especialista destacó algunos beneficios externos del ferrocarril, como el aspecto ambiental y la seguridad, “argumentos que han llevado a que en general en el mundo se subsidie”. Pero aclaró: “Si bien para la mayoría de la gente es razonable que haya un cierto nivel de subsidios en trenes suburbanos, y es una política pública aceptada, lo que es curioso es el nivel de subsidio que tuvieron en la Argentina. A fin del año pasado, SOFSE, con su tarifa, pagaba el 3% de sus costos operativos. El otro 97% venía de subsidio”.Chequeado.com