Mostrando entradas con la etiqueta Fase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fase. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

Ferrocarriles Argentinos Sociedad Anónima: ¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

Nota de Opinión

Por: Agustín Arechavala (Estudio Grispo y Asoc.) (para IProfesional.com)

Se anunció la conversión de Sociedades del Estado que operan y administran los Ferrocarriles en Sociedades Anónimas. ¿Primer paso hacia la privatización?

Con dos publicaciones en Boletín Oficial se dio a conocer que las empresas Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) modificarán su estructura jurídica adoptando el tipo societario de las Sociedades Anónimas (S.A.).

Se trata de dos empresas creadas por la Ley 26.352, sancionada en 2008, que reordenó la actividad ferroviaria y separó jurídicamente la administración de la operación y de la infraestructura.

Si bien este cambio significa que el Gobierno Nacional dio un paso más hacia la privatización de las empresas, la medida en lo inmediato responde a una necesidad estrictamente jurídica y societaria de adoptar un tipo social vigente luego de la eliminación de las Sociedades del Estado por el DNU 70/2023.

Un antecedente reciente: Belgrano Cargas

Semanas atrás, el Gobierno había anunciado través del Decreto 67/2025 la privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.; en principio, esta sería la primera privatización de una empresa de ferrocarriles, medida que sigue la decisión libertaria de reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Según el comunicado oficial, se habría tenido en cuenta que el Belgrano Cargas. que opera aproximadamente 76.000 kilómetros, que durante los últimos 15 años la empresa transportó la misma carga, que cuenta con una planta laboral sobredimensionada, y que, actualmente demanda recursos estatales por 112 millones de dólares para sostener sus operaciones.

Debido a este antecedente, se espera que el Gobierno continúe avanzando en la privatización o concesión de los ferrocarriles bajo la premisa de eficientizar la competitividad y promover la inversión en el sector.

Efectos de la transformación societaria

La transformación de las S.E. en S.A. que hoy controlan las operaciones y la infraestructura es el primer paso hacia una "posible oferta de sus activos", un esquema se buscaría replicar en todo el sistema ferroviario.

Si bien el cambio de tipo societario de S.E. a S.A. no altera de inmediato la composición accionaria ni la operación actual de las empresas, tiene consecuencias directas y viabiliza de la privatización.

La conversión implica:

* La eliminación de la obligación estatal de financiar la empresa, ya que las sociedades del Estado dependen del Tesoro Nacional, mientras que las S.A. pueden autofinanciarse, o buscar inversores.

* La habilitación de la venta de acciones a privados (inclusive en la bolsa), algo que estaba expresamente prohibido para las sociedades del Estado (Ley 20.705).

¿El regreso del modelo de los años noventa?

El Gobierno parece orientarse hacia un esquema similar al de los años noventa, aunque aún no se han definido los detalles del proceso. De ser así, significaría que el Estado otorgaría a empresas privadas la operación de líneas metropolitanas como Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín, permitiendo inclusive que una única empresa pueda operar más de un ramal.

En caso de avanzar en la venta de ambas empresas, la situación de "Trenes Argentinos Infraestructura" podría llegar inclusive a la justicia, dado que la misma quedo excluida de las empresas sujetas a privatización por la Ley Bases sancionada.

Si bien por el momento no existe información oficial sobre el destino de las empresas transformadas, la flexibilidad de las S.A. permitiría avanzar inclusive con otras alternativas como su liquidación, fusión o transferencia de activos para cumplir con la estrategia estatal de pasar a manos privadas todo lo que fuera posible.

Sobre una de estas alternativas existe el antecedente de "Trenes Argentinos Capital Humano" (DECAHF) que fue absorbida por "Ferrocarriles Argentinos" (FASE).

¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

La experiencia local ha mostrado que la gestión estatal enfrenta problemas de eficiencia y transparencia, mientras que la privatización ha tenido dificultades como la falta de inversión y el abandono de ramales, por lo cual es difícil asegurar cual es el modelo adecuado para nuestro país.

Lo importante es aprender de nuestros errores del pasado; Argentina cuenta con un potencial enorme y aun no explotado tanto en los sectores de pasajeros de larga distancia como en el transporte de cargas.

Una tercera alternativa seria la adopción de un sistema mixto, que pudo ser implementado con la con la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, por la cual se reservaba para el Estado la administración de la infraestructura mientras que se proponía la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario.

Un sistema intermedio podría darse con una única empresa estatal, siguiendo el modelo francés, donde la infraestructura continuaría siendo pública pero los servicios son operados en competencia por el Estado y los privados a cambio de un canon, bajo un sistema de "Open Access" (acceso abierto).

Esta alternativa tiene ventajas tanto para el sector público como para los privados:

* El Estado obtendría ingresos por el uso de la infraestructura, lo que generaría los recursos a sostener el sistema ferroviario.

* Los operadores privados evitarían las restricciones de los contratos de concesión de los años noventa, que imponían exigencias de inversión y penalidades por incumplimientos.

Esta propuesta podría favorecer al interior productivo con un servicio competitivo de cargas al reduciendo los costos, mientras que la operación eficiente y el aumento de capacidad operativa podría generar recursos para hacer autosustentable al sistema.

Conclusión

Mas allá de los cambios implementados recientemente, la clave no solo está dada por la forma jurídica elegida para para las empresas, sino por el modelo de gestión que se implemente.

La experiencia demuestra que tanto la gestión pública como la gestión privada pueden presentar problemas a mediano y largo plazo, si no se estructuran adecuadamente. Los defectos de uno u otro de los sistemas de administración derivaron en ineficiencia, desinversión, perdida de infraestructuras, e inclusive en corrupción y tragedias.

Por ello, la búsqueda una tercera opción o modelo mixto donde el Estado mantenga la infraestructura y los operadores privados accedan a ella mediante un sistema de licencias o alquiler podría equilibrar la eficiencia y sostenibilidad.

Un plan a largo plazo de modernización y competitividad ferroviaria es esencial, pero la clave del éxito dependerá de la regulación clara, la inversión sostenida y un marco de competencia que evite los errores del pasado.

18 de enero de 2025

Paro de trenes: Finalizó la conciliación obligatoria y La Fraternidad analiza medidas de fuerza

Gremiales

El sindicato espera llegar a un acuerdo para que no sean necesarias estas decisiones. Igualmente, todavía deben dialogar con el Gobierno en una próxima reunión.

El gremio de conductores de trenes, La Fraternidad, y los representantes de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tendrán una nueva reunión este lunes, en un contexto de tensas negociaciones salariales. Este encuentro será clave, ya que marca el fin del período de conciliación obligatoria, y desde el sindicato no descartan convocar a un paro si no se alcanza un acuerdo.

“Vemos que no hay voluntad, estamos analizando cuáles son los pasos a seguir”, expresaron desde el gremio, dejando abierta la posibilidad de una medida de fuerza. En la última audiencia, la empresa estatal presentó la misma oferta que el sindicato ya había rechazado en reiteradas oportunidades, lo que intensificó el conflicto.

La tensión entre los trabajadores, liderados por Omar Maturano, y los representantes de FASE fue en aumento. El último encuentro, celebrado el pasado 13 de enero, terminó sin avances significativos.

Después de esa reunión, La Fraternidad emitió un comunicado en el que expresaba su descontento: “No fue posible alcanzar un acuerdo acerca de la recomposición de nuestros salarios. La representación empresarial volvió a ratificar su anterior propuesta, la cual fue rechazada”.

Según el sindicato, la oferta salarial “devalúa los ingresos del personal de conducción de trenes, agravando el mérito, la idoneidad, la profesionalidad y responsabilidad de nuestro trabajo, poniendo en riesgo la paz social con su conducta arbitraria”.

Los últimos aumentos

En los últimos meses de 2024, los conductores recibieron incrementos salariales del 1% en noviembre y del 2,5% en diciembre, cifras consideradas insuficientes por el gremio. A modo de protesta, los ferroviarios difundieron un vídeo en el que ejemplificaron que un aumento del 1% equivale a "2 chupetines diarios".

Además, exigieron el pago de una canasta básica de alimentos equivalente al 10% de sus salarios, junto con la recomposición de la deuda salarial acumulada en septiembre y octubre, y nuevos aumentos para los meses siguientes.

La conciliación obligatoria, que inicialmente fue dictada el 17 de diciembre, logró posponer un paro nacional de 24 horas convocado por La Fraternidad. Este período, que comenzó con una vigencia de 15 días, se hprorrogó tras cada audiencia sin resultados concretos.

La denuncia del sindicato

Mientras tanto, el sindicato de trenes denunció ante la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte diversas “prácticas antisindicales” por parte del gobierno de Javier Milei.

Entre los puntos denunciados se incluyen restricciones al derecho a huelga, criminalización de la protesta, debilitamiento de los sindicatos y la negociación colectiva bajo amenaza. También señalaron ataques a la soberanía nacional ya la educación pública, gratuita y de calidad.

Con el tiempo agotándose y las posturas en un punto crítico, el encuentro de este lunes será determinante para definir si el conflicto laboral escala a una medida de fuerza que podría paralizar los trenes en todo el país.Ámbito.com

17 de enero de 2025

Conflicto ferroviario: Finaliza la conciliación obligatoria

Gremiales

La Fraternidad y la empresa FASE siguen sin acuerdo. El próximo lunes 20 vence la conciliación obligatoria, y el gremio evalúa medidas de fuerza.

El lunes 20 de enero se vence la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, lo que podría intensificar el conflicto salarial entre La Fraternidad, liderada por Omar Maturano, y la empresa estatal FASE (Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado). Hasta ahora, las negociaciones paritarias no han logrado acercar posiciones, y los rumores sobre un posible paro por tiempo indeterminado empiezan a resonar con fuerza.

En un intento por compensar el deterioro del poder adquisitivo debido a la inflación y la devaluación, el gremio propuso recibir una canasta básica alimentaria, no en dinero, sino en productos. Sin embargo, la empresa no ha respondido a esta solicitud ni a los reclamos salariales, lo que ha agravado las tensiones entre ambas partes.

Fuentes del Ministerio de Capital Humano han señalado que La Fraternidad estaría evaluando un paro indefinido si no se alcanza un acuerdo antes del lunes. Aunque el gremio no ha confirmado esta medida, tampoco la ha desmentido, aumentando la incertidumbre sobre una posible paralización del sistema ferroviario.

Funcionarios del gobierno siguen de cerca la situación y buscan evitar un desenlace que afectaría gravemente la operación ferroviaria y la dinámica del transporte en todo el país. Con el tiempo en contra, las próximas horas serán cruciales para determinar si se logra un entendimiento o si, por el contrario, se implementa una medida de fuerza que no se ha visto en décadas.NoticiasNQN.com

14 de enero de 2025

Cómo es el manual de normas para la circulación segura de vagones

Informe Ferroviario

Bajo la emergencia ferroviaria, el gobierno nacional moderniza normas técnicas que en su gran mayoría tenían medio siglo de antigüedad

Con la aprobación, mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, del Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones, se determinaron las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. 

De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conocimiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de u$s 5 millones anuales.Transport y Cargo de ElCronista.com

4 de diciembre de 2024

APDFA aclara y corrIge informaciones periodísticas en relación con el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF).

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado expresan que en primer lugar, "debemos señalar que, en función de la Resolución 35/2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación, todo el personal y las instalaciones del CENACAF fueron transferidos desde la empresa DECAHF a Ferrocarriles Argentinos SE (FASE). APDFA participó activamente en dicha transferencia, planteando no solo la continuidad laboral de sus representados, sino también la preservación de las funciones de este importante centro de capacitación. De hecho, las autoridades de FASE han ratificado dicha continuidad. Es importante destacar que lo mismo ocurrió con el resto del personal y las instalaciones que dependían de DECAHF".


Asimismo, la APDFA manifiesta que "las notas que informaban sobre el cierre del CENACAF, o su reemplazo por el Centro de Capacitación de APDFA de la Línea Mitre, fueron interpretaciones periodísticas  completamente equivocadas, que de ninguna manera representan la posición institucional de APDFA. Por el contrario, la APDFA ha apoyado, apoya y seguirá apoyando el accionar del CENACAF como una herramienta imprescindible para el desarrollo delsistema ferroviario".

Además, dicen que "el Centro de Capacitación que APDFA dispone en la Línea Mitre, se limita a capacitaciones puntuales dentro de la jurisdicción de dicha línea, como un aporte adicional. Este centro no pretende reemplazar al CENACAF, ni mucho menos. De hecho, algunas capacitaciones realizadas allí han sido coordinadas con el CENACAF".

Por último, el comunicado termina diciendo que la "APDFA desea dejar perfectamente clara la situación, ratificar su posición de respaldo a la continuidad del CENACAF y a su prestigioso equipo de instructores, así como lamentar las interpretaciones periodísticas que han generado confusión sobre este tema".

2 de diciembre de 2024

¿El fin definitivo del tren a Miramar?: Buscan reflotar un proyecto de Arroyo

Terrenos Ferroviarios

El radicalismo impulsa un pedido del Concejo Deliberante a Trenes Argentinos para obtener la cesión de las vías en desuso desde hace más de una década.

Con el reflote de un proyecto impulsado por el gobierno de Carlos Arroyo, vuelve a estar en agenda la situación de las vías en desuso de lo que hasta hace más de una década fue el tren que unió Mar del Plata con Miramar: el radicalismo impulsa un pedido formal a Trenes Argentinos para que ceda la jurisdicción de esos terrenos para instalar un corredor gastronómico con bicisenda.

En los últimos días ingresó en el Concejo Deliberante el proyecto de comunicación iniciado por el bloque radical y socio de Guillermo Montenegro: consta en que el Concejo Deliberante solicite a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, la cesión de las vías que parten de San Juan y Luro hacia Juan B. Justo.

Según describen, el objetivo de la cesión pasa por, en una primera etapa, adquirir las tierras y después, construir una bicisenda y crear un corredor gastronómico “que incluya espacios verdes, recreativos, plazoletas y juegos con áreas de descanso”.

Si bien el expediente no lo menciona directamente, las etapas descritas en el expediente hacen referencia a los lineamientos de un “plan maestro” que hacia 2016 había presentado el exintendente Carlos Arroyo: un proyecto que, mediante un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntaba a generar un “Corredor Verde” en los espacios que actualmente ocupan las vías inutilizadas.

Ese proyecto, en su momento, fue duramente cuestionado por vecinos que esperan hace años el regreso del servicio de tren entre las dos ciudades -que tras ser concesionado en los ’90 a Ferrobaires funcionó hasta 2013 con prestaciones irregulares en sus últimos años- y que incluso habían tenido anuncios prometedores durante la gestión de Alberto Fernández: es que aseguran que los rieles quedarían deshabilitados de manera permanente.

Pero también despertó alertas entre quienes actualmente resignificaron los espacios abandonados por Trenes Argentinos en esa traza, como lo es el espacio denominado “La Vía Orgánica”.

El reflote del proyecto encuentra distintos destinos posibles: si bien el de Montenegro es un gobierno alineado al de Javier Milei al menos discursivamente y podría no tener demasiadas trabas para adquirir las tierras, lo cierto es que la paralización de la obra pública del gobierno nacional incluye también aquellas financiadas por organismos internacionales, por lo que el financiamiento del “corredor” en un contexto donde también hay recorte en la obra pública municipal asoma como incierto.

Además, paradójicamente, el proyecto a reflotar también incluye entre sus lineamientos principales la elaboración de una bicisenda, mientras en paralelo se mantiene paralizado el proyecto de 2020 que planteaba la elaboración de 79 kilómetros de bicisendas en la ciudad, aunque finalmente solo se avanzó en la zona céntrica además de las sendas mejoradas en el barrio Las Margaritas y en Parque Camet.

Hasta el momento, el primer tramo construido de esa red comienza en la intersección de Balcarce y Mitre y continúa por Mitre hasta la avenida Colón. A su vez, une el tramo de ciclovía construido en 2020 en la Plaza España que formó parte de una remodelación del paseo costanero y estuvo a cargo de la empresa concesionaria de la Unidad Turística Fiscal Playa La Perla.

Según los lineamientos planteados en el proyecto, la traza de la red de ciclovías continuaría en las calles Mitre entre Paso y Libertad; Brown entre Jara y San Luis; 14 de Julio entre Roca y Chacabuco; y Roca entre Jara y Mitre.QueDigital.com

29 de noviembre de 2024

El CENADIF desarrolló prototipo de tercer riel de aluminio

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria 

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), dependiente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, informa que presentó el prototipo del sistema de alimentación eléctrica tercer riel de aluminio, que permitirá facilitar su renovación por tratarse de un desarrollo local.

Este sistema permitirá garantizar la continuidad de alimentación por tercer riel en las líneas Mitre y Sarmiento, ya que los componentes son fabricados en el país y el montaje puede ser gestionado por empresas locales.

De esta manera, al tratarse de una solución tecnológica totalmente desarrollada en Argentina facilitará el mantenimiento, el recambio del sistema y de sus componentes, mejorando además la disponibilidad de repuestos e instalación.

Asimismo, el armado de las partes constitutivas del prototipo fue coordinado por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) la cual invirtió más de 130 mil dólares y está conformada por las firmas ITP Argentina S.A; Acelnor S.R.L y Ferplast S.A. Este desarrollo busca atender las necesidades del sector y evitar el desabastecimiento debido a que este sistema ya no se produce en el exterior.

Desarrollo e Innovación en la Emergencia Ferroviaria

En esta misma línea, el CENADIF realizó en lo que va del año 15 desarrollos y se encuentra trabajando en 30 proyectos más entre ensayos, homologaciones y pruebas de procesos técnicos y operativos en el sistema ferroviario, con el propósito de fortalecer la seguridad operacional.

Estos trabajos se suman a la asistencia técnica que se brinda a los operadores públicos y privados, indispensables para fortalecer los lineamientos fundamentales que establece la Emergencia Ferroviaria Nacional. 

En este sentido, se avanzó en el desarrollo de planos de piezas y repuestos para el material rodante, sistema de pantógrafo completo, electrónica de control y filtros, entre otros, además de la homologación de distintos componentes para las formaciones, tales como el sistema “silent-blocks” que tiene como objetivo reducir las vibraciones para alargar la vida útil de los coches y vagones.

Fotografías gentileza: FASE

En cuanto a las asistencias técnicas, se realizaron trabajos sobre locomotoras diésel para analizar las causas de la corrosión; estudios de vida útil sobre rodamientos de motor y más de un centenar de mediciones para las distintas empresas que conforman el sistema, como estudios de freno y de auscultación de vía por acelerometría, que tiene como objetivo analizar en qué puntos la traza está deteriorada para prevenir accidentes y poder corregirlos.

Por otro lado, para lo que resta del año el CENADIF prevé avanzar en la adquisición de diversos equipos tales como acelerómetros; sensores de velocidad; entre otros, que sirven para potenciar los estudios de acelerometría que ya viene realizando el centro. A su vez, para aumentar la capacidad de los ensayos de auscultación de vía, se comprarán sensores lineales de posición; y potenciómetros lineales de desplazamiento, los cuales sirven para medir la posición de un objeto y envían señales para su posterior análisis.

Para el 2025, se proyecta la adición de sensores infrarrojos; medidores; dinamómetros, que sirve para medir fuerzas o el peso de los objetos; y durómetros, los cuales sirven para calcular la dureza de los metales, para trabajos de medición, calibración de equipos y metrología. 

A su vez, se solicitó una máquina de alta precisión para corte de metales por láser de fibra, que se utiliza para cortar y mecanizar metales con alta precisión y velocidad. 

Además, cabe destacar el equipamiento para ensayos críticos permite realizar mediciones que garanticen los estándares de mantenimiento para el funcionamiento  seguro del sistema ferroviario; estos son equipos útiles para ensayos estáticos y  dinámicos y para el desarrollo de repuestos.

FASE y la Emergencia Ferroviaria. Plan de Capacitación

Empresas Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que la Emergencia Ferroviaria se trata de una de las prioridades definidas en el Plan de Acción decretada por el Gobierno Nacional junto con la compra y el mantenimiento del material rodante y las 226 obras que priorizan la seguridad operacional.

En ese contexto, según Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), se encuentra implementando un plan de intensificación de las capacitaciones a personal ferroviario con el fin de mejorar las condiciones de seguridad operacional decretada en la Emergencia Ferroviaria por el Gobierno Nacional


Por su parte, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF) es el encargado de mejorar los programas de capacitación previamente establecidos, orientados a fortalecer las habilidades del personal que son clave a la hora de evitar accidentes.

En lo que va del 2024, se capacitaron un total de 2.664 personas, con más de 230 actividades formativas y se registraron 4.220 horas de formación. Se trata de áreas clave para la operación y seguridad ferroviaria con perspectivas técnicas y estratégicas.

Este número marca un incremento del 60% en relación a los cursos dictados en 2023 y del 69% de trabajadores alcanzados ya que durante el año pasado se realizaron un total de 136 capacitaciones y se llegó a un total de 1072 agentes.

Asimismo durante el corriente año se sumaron Seminarios, el curso de Inducción al Sistema Ferroviario para Instituciones Educativas y Prácticas Profesionalizantes, donde fueron utilizados Instructores del CENACAF para el área de Terminalidad Educativa.

Entre algunas de las formaciones, se puede mencionar los simuladores de conducción de trenes, señalamiento, telecomunicaciones, comunicaciones, sistemas de catenaria, subestaciones eléctricas y Sistema de Freno controlado por microprocesadores, entre otras.

Como algo novedoso, se proyectan capacitaciones a los trabajadores del Puesto Control Trenes, que es el lugar desde donde se controla el tráfico de trenes, la señalización y los desvíos de las vías. Se trabajará sobre el uso de señalamiento con el objetivo de eficientar el mantenimiento de las barreras manuales y automáticas, de los semáforos, circuitos de vías, cabinas, entre otros elementos del sistema.

8 de noviembre de 2024

La trastienda del plan de Milei para privatizar los trenes de pasajeros

Actualidad

La Secretaría de Transporte anunció licitaciones para "el primer semestre" de 2025, pero fuentes oficiales aseguran que "no hay nada concreto"

Con el objetivo de poner en marcha la ola privatizadora que ordenó el presidente Javier Milei, el Gobierno anunció que "en el primer semestre" de 2025 estarán en condiciones de lanzar las licitaciones para que los trenes de pasajeros queden en manos de empresas privadas, pero desde un sector del oficialismo ponen en duda la posibilidad de que prospere la iniciativa y aseguran que actualmente "todo está en el aire como una expresión de deseo".

"Por ahora el tema no prospera, hasta hoy no se avanzó en nada concreto. No hubo reuniones por la privatización de los trenes de pasajeros", enfatizaron a iProfesional fuentes al tanto de las gestiones que se realizan desde la subsecretaría de Transporte, área que comanda Franco Mogetta.

Sin embargo, ante una consulta realizada por este portal durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, el funcionario nacional respondió que están "trabajando en los pliegos de licitación" y que consideran que van a estar "en condiciones de poder ya hacer los primeros llamados en el primer semestre del año que viene".

¿Cómo es el plan del Gobierno para privatizar los trenes de pasajeros?

El objetivo de privatizar el servicio ferroviario de pasajeros es algo que el Ejecutivo nacional tiene en carpeta desde el inicio, a punto tal que el primero en hacer mención al tema fue el ex ministro de Infraestructura de la Nación, Guillermo Ferraro, quien a los pocos días de que se inició la era libertaria reconoció que la intención era "retirar al Estado de la Economía".

"Nuestra orientación, el vector con el cual trabajamos, es que todo lo que pueda hacer el sector privado, que lo haga, y retirar al Estado de la economía", indicó Ferraro en declaraciones radiales el pasado 16 de diciembre, al responder una consulta vinculada al proyecto de privatizar el sistema ferroviario.

Con ese telón de fondo, Mogetta ratificó en conferencia de prensa los planes del Gobierno de poner en marcha un esquema para privatizar el sistema de trenes de pasajeros. "Hay cinco líneas que opera la empresa estatal SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) y dos que operan los privados", puntualizó. 

"Las dos concesiones de los privados están prorrogadas, están vencidas con prórrogas, y también van a ser sometidas a proceso de licitación. Además, las que opera la empresa estatal van a ser sometidas a licitación para que las preste un operador privado", detalló el secretario de Transporte.

Los servicios que están en manos estatales son los del tren Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa, mientras que en manos privadas se encuentran el Urquiza y el Belgrano Norte.

¿Qué tan avanzado está el plan de privatización de los trenes de pasajeros?

En contraposición con lo dicho por Mogetta, fuentes oficiales afirmaron a iProfesional que "no se avanzó en nada" desde que el funcionario lo anunció el pasado 23 de octubre en diálogo con la prensa. "Todo está en el aire como una expresión de deseo", retrucaron fuentes al tanto del manejo del área.

"Llegaron a decir que ya había oferentes, pero nada de eso es así. A menos que Mogetta haya hablado de forma privada con alguna empresa puntual…Hasta el momento no hay ningún tipo de oferentes ni siquiera charlas informales", precisaron las fuentes consultadas por este portal. 

En ese marco, explicaron cómo debería ser el proceso administrativo: "Primero tienen que hacer un estudio desde Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) junto a Trenes Argentinos Operaciones para ver cómo se puede llevar adelante un proceso de licitación o concesión. Mogetta habla de privatización, pero es algo mucho más cercano a una concesión o licitación que un pliego de privatización". 

"Es un tema muy engorroso que lleva muchísimo tiempo. Es un análisis que hacen técnicos de FASE, de la subsecretaría de Transporte y de SOFSE. No es un tema fácil ni algo que se hace de un día para el otro. Todavía no se está haciendo nada de eso", subrayaron fuentes oficiales a iProfesional.

Si bien desde las distintas áreas del Gobierno reconocen el hecho de que "la idea de privatizar los trenes de pasajeros está", desde un sector del Ejecutivo piden "actuar con cautela y no tirar títulos porque sí".

"Hay algunas ideas pensadas, pero aún no están planteadas en el cómo. Hay funcionarios que están muchísimo más radicalizados que otra cosa. Quieren salir a ver quién es más mileista que Milei. Anuncian cosas que no son tan así como las dicen. Son procesos que se tienen que hacer y que no se pueden hacer de un día para el otro", sentenciaron.

A modo de conclusión, una fuente que transita los pasillos palaciegos resumió: "Se dijo algo en el aire y ahora es difícil de pilotearla porque no hay nada en concreto. Salvo que hayan decidido manejar todo de manera subterránea o desde otro lugar que no sea la Secretaría de Transporte, no avanzó en nada".Por: Marina Devita para IProfesional.com

4 de noviembre de 2024

Gabriel Romero, el empresario de los cuadernos negocia con los libertarios para quedarse con los trenes de pasajeros y terrenos ferroviarios

Actualidad

El concesionario del Belgrano Norte aceptaría quedarse con la Sofse pero exige los terrenos ferroviarios y 6000 despidos.

El anuncio de privatizacion del Belgrano Cargas fue un primer golpe de efecto. La ambición mayor del gobierno es colgarle el cartel de venta a la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse).  

La compañía estatal que fue creada en 2008 opera 6 de las 8 líneas de trenes de pasajeros del Amba y los servicios de larga distancia. 

Las 2 líneas que quedaron bajo gestión privada desde 1994 son el Belgrano Norte, administrado por la empresa Ferrovías SA, controlada por el Grupo Emepa, cuyo dueño es Gabriel Romero; y la línea Urquiza, concesionada a Metrovías, del grupo Roggio que lidera Benito Roggio.

Romero es el nombre que sobrevuela la privatización de Sofse. Este empresario fue parte del club de los arrepentidos de la causa de los cuadernos. Romero confesó el pago de coimas por USD 600.000 para que el gobierno de Cristina Kirchner le renovara la concesión de la explotación de la Hidrovía. 

Además, en su declaración, Romero dijo que entregaba alrededor de un 15% de los subsidios al ex secretario de Trasporte, Ricardo Jaime, y un "retorno adicional" anual de 500 mil dólares para mantener la concesión de Ferrovías, que el gobierno kirchnerista amenazó con rescindir en 2018, pero nunca lo hizo. El titular de Emepa declaró como imputado colaborador y rubricó su acuerdo con el fiscal Carlos Stornelli.

Romero fue el empresario más cercano al expresidente Raúl Alfonsín, compró Emepa en 1986, cuando reabrió su planta en Chascomús para la fabricación y reparación de vagones para trenes y una cláusula no escrita del Pacto de Olivos fue entregarle a él el negocio de la flamante Hidrovía, como parte del acuerdo del radical con Carlos Menem.

Ahora Romero entró en diálogo con la administración libertaria. Quien que lleva el pulso de las privatizaciones es el asesor Santiago Caputo. 

El empresario radical pide para hacerse cargo del Sofse que le den por 99 años el manejo de los terrenos ferroviarios -en derecho administrativo ese plazo se asemeja a la propiedad plena- y le entreguen la empresa con 6000 trabajadores menos, según confirmó a LPO un funcionario al tanto de las conversaciones.

Emepa controla la concesión del Belgrano Norte, el ferrocarril de cargas Mitre y los trayectos del Mitre que unen la ciudad de Buenos Aires con Córdoba, Rosario, La Banda y Tucumán. Junto a Metrovías tuvo participación en las explotaciones del Mitre y del Sarmiento hasta 2013, a través de la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento, (Ugoms) y del San Martín, Belgrano Sur y Roca hasta 2014 a través de la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (Ugofe). 

Si bien Romero es un empresario ligado a los negocios ferroviarios, dato sumamente relevante es que Emepa tiene parte de la concesión de la Hidrovía que controla la vía troncal navegable del Río Paraná, donde tiene puesta la mira Mauricio Macri, tal como contó este medio. 

Además, Romero hace negocios con la Ciudad desde hace 20 años a través de la empresa de publicidad PC Vía Pública, que tiene la concesión de parte del mobiliario urbano del gobierno porteño.

Las 6 líneas que opera SOFSE representan el 85% de la demanda total. En total, registraron 335 millones de pasajeros pagos en 2023 con una evasión estimada del 31,7%. Tiene más de 23.000 empleados. Desde su creación la cantidad de empleados no ha variado de manera significativa; solo se produjeron cambios a nivel jerárquico. El punto más alto se alcanzó en agosto del 2022 con 24.185 empleados.

En 2023 fue la segunda empresa pública con mayor déficit operativo, sólo superada por Enarsa. 

Trenes Argentinos Operaciones funciona bajo la órbita del holding estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que agrupa a todas las empresas estatales del sector: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), Belgrano Cargas y Logística y Trenes Argentinos Operaciones.

El sendero de privatización de SOFSE fue revelado por el presidente del Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, en la Bolsa de Rosario. El plan  comenienza con los ramales que hoy están en manos del Estado. En paralelo se buscará licitar tres negocios asociados: el de la infraestructura que son las vías y terrenos aledaños, el de los talleres de mantenimiento, y el material rodante. 

Romero tiene una idea distinta: pretende que le entreguen los terrenos a cambio de hacerse cargo de la empresa de trenes. El empresario tiene un punto para poner condiciones: la operación privada de trenes masivos de pasajeros es un negocio dificilísimo.

La mayoría de los países de América Latina que cuentan con sistema ferroviario, el transporte de pasajeros está operado por organismos o empresas estatales. Lo mismo ocurre en la mayoría de los países desarrollados.

Según el investigador José Barbero "la privatización de los trenes es muy difícil, salvo que un privado construya un tren, en general, son propiedad del Estado y la propiedad no se transfiere. Concesión y privatización son cosas muy distintas. La concesión es una cesión transitoria de derechos pero de ninguna manera es una transferencia". 

El docente de la Universidad de San Martín (USAM) agregó "en general, en el mundo desarrollado, casi sin excepciones, todos los grandes sistemas de transporte público, sobre todo los de transporte guiado (metro y trenes), son de gestión pública. En Nueva York, en Chicago, en Los Ángeles, en París, en Roma, en Madrid, en Moscú".

Barbero explicó que "no es una cuestión ideológica, sino pragmática. Los sistemas ferroviarios suelen ser, en términos comerciales, deficitarios. Y requieren, sobre todo, de inversiones en vías, señalamiento, electrificación, material rodante, que no se pueden cubrir con el resultado operativo, que, o es de pérdida, o en el mejor de los casos, es de equilibrio".LaPolíticaonline.com

22 de octubre de 2024

Piden protección parlamentaria para que no se diluya la posibilidad de reactivar el tren de pasajeros Bahía Blanca-Plaza Constitución

Actualidad

Los concejales Daniel Medina y Lisandro Delle Donne del bloque Bien Común /Frente Renovador) presentaron un nuevo proyecto dirigido a las empresas estatales Trenes Argentinos y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

Piden protección parlamentaria para que no se diluya la posibilidad de reactivar el ramal ferroviario Bahía Blanca-Constitución..

Estación Bahía Blanca Sur de la Línea Roca

Los concejales Daniel Medina y Lisandro Delle Donne del bloque Bien Común /Frente Renovador) presentaron un nuevo proyecto dirigido a las empresas estatales Trenes Argentinos y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) y al Parlamento nacional ante los recientes anuncios oficiales de "discontinuar" los servicios ferroviarios regulares entre Pehuajo y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

“Hace dos meses que esperamos respuestas sobre la reactivación del servicio Bahía Blanca-Constitución y este último fin de semana se supo que luego de borrar al Ferrocarril Roca de nuestra región en la página web de Trenes Argentinos, ahora también se corta el Sarmiento en el Oeste provincial. Nuestra función es alertar e insistir dado que el silencio en los municipios deja al desamparo a los vecinos que usaban estos servicios", dijo Medina.

El edil insistió en la necesidad de que el Estado brinde precisiones sobre las obras y gestiones que se estén realizando a los efectos de producir el retorno de la traza ferroviaria que conecta la ciudad de Bahía Blanca con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

"Sin dudas el servicio Bahía Blanca-Constitución era de suma utilidad por su bajo costo para muchos vecinos de la región, incluyendo la necesidad de muchos rosaleños usuarios del mismo. Además la formación contaba con un vagón con pasajes para usuarios poseedores del Certificado Único de Discapacidad (CUD), que de forma gratuita podían viajar a Capital. Desde nuestro bloque venimos denunciando hechos que nos preocupan como la eliminación de la traza de ferrocarril que unía nuestra región con Buenos Aires del mapa de servicios mientras que a los privados a cargo de las concesiones recientemente se les ha vuelto a brindar una nueva prórroga”, expuso.

Desde BC/FR recordaron que la empresa Trenes Argentinos exigió a las empresas concesionarias Ferro Expreso Pampeano y Ferrosur Roca - durante el año pasado - el refuerzo de estructuras sobre el puente del Rio Salado, acorde a lo dispuesto por la Justicia Federal de Azul. Dichas empresas privadas operan desde las privatizaciones ocurridas en la década del 90 y recientemente el actual Gobierno nacional por medio de la Resolución 269/24 prorrogó su permanencia hasta fines de abril de 2025.

“Las prórrogas de los decretos y las eliminaciones de trazas están ocurriendo ahora, por eso también entendemos que el Parlamento debería intervenir declarando como trazas estratégicas a los sectores en donde circuló el ferrocarril en los últimos años para que se brinde respuestas a la comunidad. La falta de planificación está recortando las posibilidad de viajes de los sectores de menos recursos que muchas veces usaban esos servicios para viajar por razones médicas o laborales", finalizó Medina.PuntaNoticias.com

3 de octubre de 2024

Proyecto de Resolución para expresar rechazo a la decisión del P.E.N. que dispone el cierre de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano y el despido de los trabajadores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un Proyecto de Resolución presentado ante la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde se expresa el rechazo a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional que dispone el cierre de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano y el despido de los trabajadores.

Dicho Proyecto de Resolución recayó en el Expte. Nro. 5674-D-2024 de fecha 01 de Octubre de 2024 y fue presentado por Diputada Nacional Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires)

Fundamentos 

Por el presente proyecto proponemos que esta H. Cámara exprese su más profundo rechazo a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional publicada en el Boletín oficial bajo la Resolución 35/2024 de la Secretaría de Transporte por la que se dispone el cierre de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y su preocupación por el despido de sus 1388 empleados.

La decisión del gobierno implica que las funciones de DECAHF serán absorbidas por Ferrocarriles Argentinos S.E. (FASE), que tiene por función la administración general de las tres compañías remanentes que quedan del sector ferroviario: Operadora Ferroviaria S.E. (que administra las líneas urbanas y de larga distancia), Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (que se encarga de las obras de infraestructura) y Belgrano Cargas (que maneja las líneas de carga).

El gobierno en forma paralela decidió dar de baja 1388 contratos y eliminar 23 cargos jerárquicos. Los empleados planta permanente - según el informe oficial de la Secretaría de Finanzas, la empresa DECAHF tenía 927 empleados al primer semestre de 2024- serían reubicados en el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), en el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) y en el Archivo General Ferroviario.

Trenes Argentinos Capital Humano era la compañía ferroviaria especializada en la administración del personal ferroviario de las otras empresas estatales. A pesar de que formalmente la empresa tenía una estructura independiente, el trabajo conjunto con FASE era un hecho. DECAHF administraba recursos humanos, capacitaciones y formación en todo lo que tenía que ver con el conocimiento del sistema de transporte ferroviario, para lo cual tenía escuelas y espacios específicos de formación y capacitación.

También se encargaba de la organización y asesoría de la asistencia técnica, la gestión de los recursos humanos, el mantenimiento de las estaciones, del resguardo documental del sistema e historia ferroviaria, motivo por el cual tenía a su cargo archivos históricos y el Museo Nacional Ferroviario.

Al ponerle fin al DECAHF y dejar en la calle a casi 1400 sostenes de familias, el Poder Ejecutivo también eliminó el Instituto Argentino del Transporte, un área creada en 2014 con el objetivo de elaborar programas de investigación y capacitación para la mejora del servicio ferroviario.

Con estos despidos ya son más de 33 mil los empleados estatales que quedaron sin trabajo en lo que va de los casi diez meses del gobierno de Javier Milei, el “topo que vino a destruir el estado desde adentro” y que lo está cumpliendo, con toda crueldad.

Familias sin trabajo, en un contexto de inflación, recesión económica y bajas constantes en la inversión… que pasan a ser “sobrantes” como señala el Papa Francisco: “lamentablemente hoy se tiende a considerar al ser humano en sí mismo como un bien de consumo que se puede usar y luego tirar. Hemos comenzado a vivir la cultura del descarte, que además se promueve…Con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella, sino que se está afuera, descartado. Los excluidos no son explotados, sino que son desechados, son desechos, son sobrantes…”

1 de octubre de 2024

Nación disuelve empresa estatal ferroviaria: ¿Qué pasará con los talleres de Junín?

Actualidad

El Gobierno dispuso el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf) y despidió a 1388 empleados. Talleres Junín sería absorbido por Ferrocarriles Argentinos S.E. (FASE).

El Gobierno dispuso el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf) y despidió a 1388 empleados, mientras que otros 500 serán relocalizados en Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), de acuerdo con la Resolución N° 35/2024 publicada en el Boletín Oficial la semana pasada.

Según anunció el vocero Manuel Adorni en conferencia de prensa, junto al secretario de Transporte, Franco Mogetta, la medida constituye un ahorro para el Estado de $42.000 millones anuales por la reducción de empleos y la eliminación de 23 cargos jerárquicos que cobraban en promedio entre 2 y 4 millones de pesos mensuales.

¿Qué pasará con los talleres de Junín?

Este viernes fue publicada en el Boletín Oficial una resolución de la Secretaría de Transporte (35/2024) que dispone la transferencia de todo el personal y dependencias de DECAHF a Ferrocarriles Argentinos S.E. (FASE). Esto incluye el Museo Nacional Ferroviario, el Archivo General Ferroviario, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF) y los Talleres Junín.

"Como paso previo, durante los últimos meses se ha producido una sostenida reducción de personal en DECAHF, con varias idas y vueltas: personal esencial que fue cesado y luego reincorporado, otro que fue transferido a la concesionaria Ferrovías y otro grupo, el de los Talleres Junín, en proceso de ser traspasado a Trenes Argentinos Cargas –pese a que la resolución de la Secretaría de Transporte transfiere los talleres como tales, en principio, a FASE–. En Ferrocarriles Argentinos también se realizaron despidos y desplazamientos de funcionarios, aunque en este caso la dotación de la empresa siempre fue mínima", destaca el sitio "En el Subte".

Más allá de esta publicación, Junín Digital consultó a trabajadores de los Talleres Junín y se esperan novedades en el corto plazo. A pesar de los anuncios, temen despidos.

Historia

En 2021, la empresa Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, se hizo cargo del taller que por más de dos décadas fue gestionado por la cooperativa juninense COOTTAJ, creando el Taller Ferroviario "Ministro Mario Meoni".

El nuevo taller aportó un gran valor desde lo industrial, ya que brinda respuestas a la demanda del transporte de carga ferroviario que se viene incrementando de manera sostenida, y contribuye de esta manera al Plan de Modernización del Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte de la Nación.JunínDigital.com

30 de septiembre de 2024

Javier Milei cierra una de las cinco empresas del holding ferroviario estatal

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP.com)

En medio del conflicto salarial con los pilotos y aeronavegantes sobre el destino de Aerolíneas Argentinas, el gobierno de Javier Milei puso en marcha la reorganización y racionalización del sector ferroviario con el cierre de una las cinco empresas que integran el holding estatal de los trenes.

En el marco de la emergencia ferroviaria, la administración libertaria resolvió eliminar la empresa Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf) y transferir sus funciones, personal y dependencias a la órbita de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

Con un plantel operativo actual de 420 agentes, Decahf tiene como tareas principales la capacitación y asistencia técnica; la administración y resguardo de documentación legal e histórica; y el pago de sueldos del Belgrano Cargas y los trenes de larga distancia.

Bajo su órbita está el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (Cenacaf), creado en 1985 tras un convenio de cooperación técnica con Japón; y el Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz, que fue fundado en 1971 y conserva numerosos objetos, elementos y bienes históricos.

La empresa Decahf también está a cargo de la gestión del Patrimonio Histórico Documental Ferroviario, que engloba más de 1.280.000 legajos del personal de todas las líneas, libros de sueldos, historias clínicas, fichas de cada uno de los exempleados y 131.700 archivos de planos de piezas, herramientas, maquinarias, locomotoras, vagones, estaciones y puentes.

Reorganización ferroviaria

Por medio de la resolución 35/24, la Secretaría de Transporte que comanda Franco Mogetta resolvió transferir, a partir del 1° de octubre, la totalidad de la estructura y empleados de Decahf a FASE, la compañía creada en 2015 como cabeza del grupo ferroviario estatal que tiene a su cargo “la articulación y coordinación de las políticas y los planes de inversiones de las empresas del sector responsables de las obras de infraestructura y los servicios de pasajeros y cargas”.

La gestión mileísta justificó la readecuación y racionalización de Decahf con el argumento de que “resulta fundamental orientar el destino de los fondos públicos hacia el objetivo primordial de maximizar las inversiones y los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad, que únicamente puede lograrse a través del rigorismo en la imputación presupuestaria que debe ser focalizada exclusivamente en la seguridad operativa”.

Consideró, además, que en el marco de la emergencia pública ferroviaria, que rige desde principios de junio, “corresponde hacer en el plano institucional una revisión de la organización y funcionamiento de las distintas empresas del sector ferroviario con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia, tanto en la toma de decisiones, como en la implementación de las políticas públicas”.

La motosierra de Javier Milei

Durante la gestión de Alberto Fernández el área de Transporte estuvo bajo el manejo del massismo. En ese tiempo, Decahf sumó a sus funciones principales varias tareas adicionales como el mantenimiento del Museo Ferroviario Nacional, la administración de los talleres de Junín, la revalorización cultural de estaciones en el interior del país y las corridas del Tren Museo Itinerante y el servicio turístico Mercedes-Tomás Jofré.

Desde la asunción de Milei, la empresa comenzó a sentir el paso de la motosierra. Según datos oficiales, el plantel de 1.232 personas empleadas que tenía en noviembre del año pasado se redujo un 66% y actualmente llega a 420 agentes.

En materia de contratación de servicios, el ajuste alcanzó al 95%: de 579 que había a fines de 2023 quedaron apenas 30 personas contratadas.

El doble ajuste administrativo

En cuanto a la estructura administrativa, el cierre de Decahf conlleva -de acuerdo con los números de Transporte- un recorte de 16 puestos jerárquicos y otro de 14 cargas superiores en FASE.

De esta manera, las cúpulas orgánicas de ambas empresas, que a fines del año pasado comprendían 37 cargos, quedan ahora reducidas a 14 gerencias y direcciones.

El encargado de llevar adelante el proceso de transferencia y reordenamiento de FASE para incorporar la estructura de Decahf es Federico Canedi, actual presidente de las dos empresas.

Abogado y procurador oriundo de San Salvador de Jujuy, Canedi llegó a principios de año como gerente general Operativo de Decahf.

Tras la asunción de Guillermo Francos al frente de la Jefatura de Gabinete, Canedi escaló posiciones en el sector y pasó a concentrar los cargos de titular de FASE y Decahf y de vicepresidente de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), cuyo número uno es el randazzista Matías Galparsoro.

Primera parada rumbo a la privatización

La absorción de Decahf por parte de FASE constituye la primera movida oficial destinada a reducir y reconfigurar el tablero ferroviario estatal.

De las cuatro empresas estatales que quedan ahora, hay dos que ya tienen el aval del Congreso para ser privatizadas. Una de ellas es la SOFSE, que opera los trenes de pasajeros metropolitanos, regionales y de larga distancia. En igual condición se encuentra la compañía Belgrano Cargas y Logística, encargada de los servicios de cargas de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza.

En tanto, las otras dos empresas del sector, FASE y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), no cuentan, por ahora, con el aval legislativo para pasar a manos privadas.

En el caso de la ADIF, los equipos técnicos de Transporte ya estarían evaluando una eventual reasignación de tareas y traspaso de personal al ámbito de FASE.

27 de septiembre de 2024

Transfieren personal de Trenes Argentinos Capital Humano a la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 35/2024 de fecha 26 de Septiembre de 2024 de la Secretaría de Transporte de la Nación (perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación), publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el secretario de Transporte resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Instrúyese a partir del 1° de octubre de 2024 la transferencia de la dotación del personal que reviste en esa fecha en Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, ambas empresas actuantes en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese la transferencia a partir del 1° de octubre de 2024 del Museo Nacional Ferroviario “Raúl Scalabrini Ortiz”, del Archivo General Ferroviario (AGF), del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), y del Taller Ferroviario “Ministro Mario Meoni”, de la órbita de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, ambas empresas actuantes en la ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

ARTÍCULO 3°.- Establécese que Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, empresa del Sector Público Nacional actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, deberá arbitrar los actos y/o medidas conducentes para materializar las transferencias instruidas precedentemente.

Asimismo deberán impulsarse las medidas presupuestarias que correspondan, a los efectos de atender las erogaciones que implique el cumplimiento de los artículos 1° y 2° de la presente resolución.

ARTÍCULO 4°.- Establécese que Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado junto a Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria, ambas empresas actuantes en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, arbitrarán las medidas necesarias para labrar y suscribir las actas de transferencia de los bienes muebles e inmuebles, que correspondan de conformidad con lo instruido por el artículo 2° de la presente medida.

ARTÍCULO 5°.- Dispónese que Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado prestará a Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria los servicios relativos a la ejecución presupuestaria, contable, financiera, de compras, y en materia jurídica necesarios, los cuales se instrumentarán mediante acuerdos entre ambas empresas.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Franco Mogetta

30 de agosto de 2024

Siguen despidiendo a trabajadores ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien hasta el momento los despidos de trabajadores ferroviarios, en el área de las empresas estatales, se están registrando en cantidades pequeñas, eso no quiere decir que no se comience a observar cómo la Secretaría de Transporte de la Nación lo haga masivamente con empresas dependientes de dicha secretaría como SOFSE, ADIFSE, DECAHF y FASE 

En el día de hoy nos informan que se produjo el despido de 10 trabajadores que pertenecían al Museo Nacional Ferroviario, a lo que hay que sumar otros seis (6) cesanteados de la siguiente manera: tres (3) el día 12 de Agosto y otros tres (3) el 19 de Agosto pasado.

Foto archivo

Hay mucha incertidumbre en los trabajadores que todavía siguen laborando en el Museo Nacional Ferroviario y en el Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, porque no saben si dichas áreas seguirán funcionando en un futuro.

Asimismo, la empresa Trenes Argentinos Operaciones también está implementando un plan de recorte de personal que podría afectar hasta el 30% de la plantilla, aunque la falta de fondos ha retrasado su ejecución. El ambiente en Trenes Argentinos es de incertidumbre, con un futuro marcado por la posible privatización y una paralización de inversiones.

Este proceso podría resultar en una pérdida significativa de capacidades estatales, que apenas habían comenzado a reconstruirse. Mientras tanto, el gobierno de "motosierra" Milei no ha presentado una visión clara sobre cómo se realizarán las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura ferroviaria, lo que hace que los trenes sean vistos como un costo a reducir más que un servicio a mejorar.

29 de agosto de 2024

En qué consiste el “Programa de Obras Urgentes” que pondrá en marcha el Gobierno para revertir la emergencia ferroviaria

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para IProfesional.com)

Con casi dos meses de demora con respecto al plazo que se había autoimpuesto al declarar la “emergencia” del sector, el Gobierno de Javier Milei se apresta a lanzar el “Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes” que apunta a frenar la degradación que registran los servicios ferroviarios y a garantizar las condiciones mínimas de seguridad operativa que requieren los trenes de pasajeros y cargas.

Por medio de una resolución de la Secretaría de Transporte comandada por Franco Mogetta, la administración libertaria un primer paquete de medidas y acciones prioritarias que llevarán adelante las cinco empresas que integran el holding ferroviario estatal con el fin de reiniciar los trabajos que se encuentran paralizados desde diciembre pasado y poner en marcha una serie de obras que resultan imprescindibles para poder apuntalar el funcionamiento de los servicios ferroviarios.

De acuerdo con lo establecido en el decreto 525/24 que declaró el estado de emergencia por un plazo de 24 meses, el “Programa de Obras Urgentes” que ahora comenzará a ejecutarse cuenta con una asignación presupuestaria plurianual de casi $ 1,3 billones. De ese monto total, el área de Transporte está habilitada a utilizar hasta fin de este año un máximo de $350.000 millones.

Según la resolución firmada por Mogetta que va camino a ser publicada en le Boletín Oficial, las obras --que se reanudarán y ejecutarán de manera inmediata—estarán a cargo de las compañías estatales SOFSE (Operadora Ferroviaria), ADIF (Administración de Infraestructuras Ferroviarias), Belgrano Cargas y Logística (BCLSA), Ferrocarriles Argentinos (FASE) y Decahf (Desarrollo del Capital Humano Ferroviario).

El plan de inversiones “indispensables y urgentes” se focaliza en la concreción de las obras de señalamiento, comunicaciones y mantenimiento de vías y trenes que se encuentran más atrasadas y ponen en riesgo la seguridad operativa de las formaciones ferroviarias. No contempla ninguna modernización tecnológica como electrificación de ramales o renovación integral de los trenes y tampoco grandes obras de infraestructura que permitan incrementar las frecuencias y mejorar los tiempos de viaje.

La mayor parte de los fondos en juego irán a parar a la actualización de los sistemas de señalamiento, comunicaciones y frenado automático de trenes; el arreglo de vías, puentes y viaductos y los mantenimientos livianos y pesados de las locomotoras y coches de pasajeros que se vienen posponiendo desde el año pasado.

El deterioro que arrastran los servicios ferroviarios se vio agravado desde principios año por el recorte de los aportes estatales destinados a cubrir las pérdidas operativas de los trenes metropolitanos y la ausencia de una política ferroviaria coordinada e integral de administración mileista.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), entre enero y julio el ministro de Economía, Luis Caputo le transfirió a la SOFSE una partida de $ 329.183millones que en que en términos reales representa una caída del 47% con respecto a los fondos que había recibido la empresa en igual período de 2023. Además, el titular de Economía decidió prescindir de un crédito del BID de US$ 400 millones que estaba destinado a la modernización del ferrocarril San Martín y redireccionarlo al ministerio de Capital Humano para atender el pago de programas sociales y asistenciales.

Según los fundamentos de nuevo “Plan de Obras Urgentes”, ahora la premisa fundamental “es orientar el destino de los fondos públicos hacia el objetivo primordial de maximizar las inversiones y los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad, que únicamente puede lograrse a través del rigorismo en la imputación presupuestaria focalizada en la seguridad operativa”.

El panorama de las obras a cargo de las ferroviarias estatales presenta los siguientes puntos salientes:

SOFSE: el programa específico de la operadora estatal de los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de larga distancia consta de cuatro segmentos. El primero comprende la reanudación de las obras que se encuentran paralizadas desde diciembre pasado en materia de señalamiento y comunicaciones, arreglos de vías y estaciones y la instalación del sistema de frenos automáticos ATS.

El segundo ítem engloba el listado de las nuevas obras a iniciar en las próximas semanas destinadas a la reparación estructural de puentes y viaductos, renovación de vías, normalización de pasos a nivel, readecuación de subestaciones transformadoras eléctricas, extensión del sistema de frenado automático y bloqueo absoluto de trenes entre estaciones y trabajos de remodelación y cerramientos de estaciones y andenes.

En tercer lugar, figuran los gastos de capital por adquisición de formaciones y equipos. Ahí aparecen las compras de tres locomotoras diésel, 50 coches motores triples y un amplio listado de maquinarias para ampliar la capacidad de los talleres de reparación del material rodante.

Por último, el cuarto capítulo apunta a la concreción de los todos los mantenimientos livianos y pesados que están retrasados en las formaciones de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur.

ADIF: Para la empresa estatal encargada de la infraestructura y el control operativo del sistema ferroviario, el esquema de obras se divide en dos partes. Por un lado, se hallan los trabajos y contratos a reiniciar para concluir las obras que están en ejecución desde el año pasado. Entre otras obras figuran las correspondientes a arreglos de vías y estaciones, la modernización de playas de cargas, la adecuación de pasos a nivel y la renovación integral del ramal Plaza Constitución-La Plata de la línea Roca.

Por otro lado, se ubica un paquete de “obras a iniciar” que engloba, entre otros ítems salientes, las siguientes realizaciones: la incorporación del frenado ATS a bordo de las locomotoras de la estatal Belgrano Cargas y de las operadoras privadas Ferroexpreso Pampeano, NCA y Ferrosur; nuevos sistemas de señalamiento y comunicaciones; cambios de aparatos de vías y equipos de cambios; refuerzos de terraplenes y modernización de subestaciones transformadoras y rectificadoras de tracción

Belgrano Cargas: El subprograma de obras abarca a las tres redes de cargas que opera la empresa: Belgrano, San Martín y Urquiza. Contempla el mejoramiento de vías en ramales de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santa Fe, Santiago del Estero, Entre Ríos y Corrientes. A eso se agrega la instalación de barreras automáticas; conservación de puentes e incorporación de equipos de comunicación para mejorar la seguridad operacional. En lo que respecta al mantenimiento del material rodante se prevé llevar adelante el control y reparación de los equipos de frenos, compresores y ruedas.

DECHAF: Entre las principales acciones a desarrollar se encuentran la instalación de laboratorios de frenos, fibra óptica, acopladores y señales; la actualización de simuladores de conducción; la incorporación de equipos de detección temprana de fisuras de rieles y la realización de cursos de entrenamiento para operadores de los puestos centrales de control.

FASE: el plan de tareas prevé la incorporación de diversos equipamientos para realizar ensayos estáticos, dinámicos, de acelerometría, metalográficos y de auscultación del estado de las vías.

12 de agosto de 2024

Fake News Ferroviaria – Nota de la Operadora Ferroviaria SOFSE a Ferrocarriles Argentinos FASE y a la Secretaría de Transporte - “que la ficción de ho

Nota de Opinión

Por: Carmelo Nocera (*) (para Crónica Ferroviaria)

Recientemente se publicó una nota falsa, donde el actual Presidente de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF S.E.), proponía al Presidente de Ferrocarriles Argentinos (FASE) y al Secretario de Transporte un acuerdo con la empresa Nuevo Central Argentino S.A.

Dicho acuerdo consistía en la cesión de 3 locomotoras General Motors GT-22 por parte de esa Sociedad del Estado a la empresa Nuevo Central Argentino S.A. durante un plazo de 4 años y como contraparte NCA garantizaría la tracción en los corredores Rosario- Córdoba y Rosario-S. M. de Tucumán para dos trenes semanales por sentido respectivamente, dicha tracción podría ser suplida por cualquier tipo de locomotora.

Independientemente de lo apuntado en el párrafo precedente también mencionaba que SOFSE abonaría a NCA por servicio (tren de ida o vuelta) el equivalente a 1.500 litros de gasoil grado 2 (Precio Minorista YPF en CABA), en conceptos de gastos de explotación.

Sin perjuicio que esa nota, ya aclarada por SOFSE, es falsa, resulta oportuno, como ejercicio intelectual, analizar que:

1.- A precios internacionales, los costos de mantenimiento del Material Rodante para los recorridos de los servicios de pasajeros apuntados resultan inferiores en más del 30% a los ingresos que generaría el Alquiler de las 3 Locomotoras. Lo cual hubiese sido un pésimo negocio para las arcas del Estado.

2.- EL recorrido total de los servicios plausibles de las locomotoras para carga superaría más de 10 veces a los recorridos para los servicios de pasajeros en trato. Lo cual también configura un mal negocio para el Estado.

3.- La vigencia de la concesión de NCA se extendió un año, el contrato de la falsa nota 4.

4.- Caso similar: En los primeros años de la década del 90 bajo los términos del Decreto 1.168/92 el Estado Nacional concesionó a la Provincia de Tucumán el servicio interurbano de pasajeros entre Retiro y Tucumán, transfiriéndole en concesión entre otros el material rodante tractivo (Locomotoras) a la Provincia, quién también hizo un acuerdo similar con NCA. La incógnita es: esas locomotoras fueron devueltas? En el caso de respuesta positiva, en qué estado?

5.- No hay desagregado ni ítems que muestren cuales serían los conceptos y gastos del rubro explotación por servicio, lo que sí se indica es un mismo valor para los dos servicios, uno que recorre aproximadamente 856 kms y el otro 396, lo cual en principio suena raro, sin perjuicio de ello dicho valor ascendería a un poco más de de $ 1.400.00.- por servicio (Ida o Vuelta). Dado la falta de los conceptos no se puede emitir opinión, salvo recordar que la velocidad comercial de ambos trenes antes de la privatización rondaba entre los 65 a 75 kms/h y hoy anda por los 30 kms/h, debido a las condiciones de circulación, seguridad y estado de la infraestructura que detentan los corredores en concesión a NCA.

Como corolario, celebro que dicha nota haya sido una fake News, y sería bueno que se mantenga como tal.

PD: Sugiero leer mi artículo; Ferrocarriles un Canto al Optimismo “Llegara un momento en que creas que todo está terminado. Ese será el principio.” Epicuro.

(*) Asesor de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF)

5 de agosto de 2024

¿Dónde está la plata que ya nadie roba?

Nota de Opinión

Por: Jorge Omar Medrano (Presidente de la Asociación "Ferroviarios de Pie" (*)

Se viene el Plan Motosierra muy anunciado por el actual gobierno nacional

Se pone en conocimiento que ya hay 14 Empresas Estatales que no han recibido fondos por parte del gobierno del presidente, Javier Milei - Vicepresidenta, Victoria Villarroel y Ministro de Economía, Luís Caputo.

Las Empresas Estatales que se encuentran dentro del PLAN MOTOSIERRA, son: Correo Argentino, Ferrocarriles Argentinos S.E. y los Medios Públicos.

Se conoce que entre otras cosas, ya agotaron las partidas presupuestarias anual, faltando cuatro meses para terminar el año. 

Algunas Empresas del Estado solo obtuvieron partidas presupuestarias solo para hacer frente a los RETIROS VOLUNTARIOS de su personal.

También queremos dar conocimiento que la Motosierra fue para los Gobiernos Provinciales con transferencia discrecionales.

Según los informes oficiales del "Presupuesto Abierto" [ Fuente: https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/ ] las Empresas del Estado que sí recibieron fondos en el 2024, que no superaron el 30% de lo que deberían recibir. 

El Plan del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es que se comience el proceso de "Saneamiento" de las cuentas. Es decir que se REDUZCA EL DÉFICIT en dichas cuentas.

Si bien la intención del gobierno es PRIVATIZAR LAS EMPRESAS DEL ESTADO, la verdad, es que solo van a poder privatizar a ocho Empresas del Estado, ya que fue lo expuesto en la Ley Bases, que fue sancionada por las distintas Cámaras de Diputados y Senadores Nacionales. 

Esto pone en relieve que sí el gobierno quiere privatizar más Empresas del Estado, va a tener que enviar Proyectos Individuales al Congreso para poder concretarlo.

En concreto, las Empresas Estatales que no han recibido partidas presupuestarias, son las siguientes:

1- Correo Argentino;

2- Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado;

3- Empresa Argentina de Soluciones Satelitales;

4- Corredores Viales S.A.;

5- Yacimiento Carboníferos Río Cuarto; 

6- Nucleoeléctrica Argentina S.A.;

7- Dioxitek S A.; y

8- Argentina de Navegación Aérea.

Por sí fuera poco, también están en la lista para no recibir fondos presupuestarios, las siguientes Empresas:

1- Radio y Televisión Argentina;

2- Contenidos Públicos S.E.;

3- Télam;

4- Tandanor;

5- Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias; y

6- Servicios de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba.

Respecto a las Empresas Públicas que sí han recibido transferencias presupuestarias. Solo hay siete Empresas Públicas, pero esos fondos no representan ni el 30% de sus presupuestos.

Un caso es la Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E., hasta el momento solo recibió el 10,47% de su presupuesto.

Otro ejemplo es la Operadora Ferroviaria S.E. Empresa que activa en los servicios en las corridas de trenes en la Línea Mitre, San Martín, Roca, Belgrano Sur, el Servicio de Larga Distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata, los fondos enviados representan el 28,17% del presupuesto.

La Empresa Belgrano Cargas y Logística recibió solo el 26% del presupuesto de inversión. Fuente: El Sol | El País | Fecha: 04 de agosto de 2024 | Hora: 09:39 | Link: https://www.elsol.com.ar/.../plan-motosierra-14-empresas.../ 

Conclusión

Los dueños de casi todo te hacen creer que tu problema son los dueños de casi nada.

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, me preguntó porque merecemos tanto desprecio en lo financiero, en lo económico, en la salud, en la educación, en la ayuda social y en lo laboral de parte de cada gobierno liberal o libertario para el caso da lo mismo.

En estos tiempos las gestiones del gobierno nacional solo apunta financieramente y económicamente para unos pocos que SON LOS DUEÑOS DE CASI TODO.

Hablan de dictadura contra otros gobiernos de países hermanos Latinos Americanos, porque no se miran al espejo que con el Plan de Seguridad, con cada movida presidencial, con los viajes al exterior que hasta el momento no hay frutos de crecimiento en nuestro país.

Solo son ajustes tras ajustes, tarifazos, bajos salarios, despidos compulsivos, pobres e indigentes a montones que SON LOS DUEÑOS DE CASI NADA y hablamos de otros gobiernos arreglen nuestro país a favor de todos los sectores de la sociedad argentina.

Llamemos a la reflexión a los líderes políticos de la oposición a este gobierno - YA SE PERDIÓ NO HAY VUELTA ATRÁS CON ESO - este es el legado que queremos dejar a las nuevas generación volviendo a la esclavitud si continúa recibiendo poderes el PEN.

A los dirigentes de la centrales de los trabajadores (CGT y las dos CTA), a los dirigentes Gremiales/Sindicales y Delegados, como a los dirigentes de las organizaciones sociales, dejar de lado la soberbia, las banderías políticas, los colores gremiales y las diferencias de las organizaciones sociales para unificar la lucha ante lo que estamos enfrentando, individualmente no se van a lograr las conquistas que deseamos DEBEMOS ALZAR NUESTRA BANDERA DE NUESTRA PATRIA PARA QUE LA PATRIA NO SE VENDA.

(*) Consejo Directivo Normalizador y de Gestión de la Asociación 'Ferroviarios de Pie'