Mostrando entradas con la etiqueta Negociaciones salariales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negociaciones salariales. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2025

Paro de trenes: Finalizó la conciliación obligatoria y La Fraternidad analiza medidas de fuerza

Gremiales

El sindicato espera llegar a un acuerdo para que no sean necesarias estas decisiones. Igualmente, todavía deben dialogar con el Gobierno en una próxima reunión.

El gremio de conductores de trenes, La Fraternidad, y los representantes de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tendrán una nueva reunión este lunes, en un contexto de tensas negociaciones salariales. Este encuentro será clave, ya que marca el fin del período de conciliación obligatoria, y desde el sindicato no descartan convocar a un paro si no se alcanza un acuerdo.

“Vemos que no hay voluntad, estamos analizando cuáles son los pasos a seguir”, expresaron desde el gremio, dejando abierta la posibilidad de una medida de fuerza. En la última audiencia, la empresa estatal presentó la misma oferta que el sindicato ya había rechazado en reiteradas oportunidades, lo que intensificó el conflicto.

La tensión entre los trabajadores, liderados por Omar Maturano, y los representantes de FASE fue en aumento. El último encuentro, celebrado el pasado 13 de enero, terminó sin avances significativos.

Después de esa reunión, La Fraternidad emitió un comunicado en el que expresaba su descontento: “No fue posible alcanzar un acuerdo acerca de la recomposición de nuestros salarios. La representación empresarial volvió a ratificar su anterior propuesta, la cual fue rechazada”.

Según el sindicato, la oferta salarial “devalúa los ingresos del personal de conducción de trenes, agravando el mérito, la idoneidad, la profesionalidad y responsabilidad de nuestro trabajo, poniendo en riesgo la paz social con su conducta arbitraria”.

Los últimos aumentos

En los últimos meses de 2024, los conductores recibieron incrementos salariales del 1% en noviembre y del 2,5% en diciembre, cifras consideradas insuficientes por el gremio. A modo de protesta, los ferroviarios difundieron un vídeo en el que ejemplificaron que un aumento del 1% equivale a "2 chupetines diarios".

Además, exigieron el pago de una canasta básica de alimentos equivalente al 10% de sus salarios, junto con la recomposición de la deuda salarial acumulada en septiembre y octubre, y nuevos aumentos para los meses siguientes.

La conciliación obligatoria, que inicialmente fue dictada el 17 de diciembre, logró posponer un paro nacional de 24 horas convocado por La Fraternidad. Este período, que comenzó con una vigencia de 15 días, se hprorrogó tras cada audiencia sin resultados concretos.

La denuncia del sindicato

Mientras tanto, el sindicato de trenes denunció ante la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte diversas “prácticas antisindicales” por parte del gobierno de Javier Milei.

Entre los puntos denunciados se incluyen restricciones al derecho a huelga, criminalización de la protesta, debilitamiento de los sindicatos y la negociación colectiva bajo amenaza. También señalaron ataques a la soberanía nacional ya la educación pública, gratuita y de calidad.

Con el tiempo agotándose y las posturas en un punto crítico, el encuentro de este lunes será determinante para definir si el conflicto laboral escala a una medida de fuerza que podría paralizar los trenes en todo el país.Ámbito.com

22 de julio de 2024

Paro de trenes: La Fraternidad amenaza con una nueva medida de fuerza

Gremiales

El sindicato de trenes podría implementar otra protesta en el marco del reclamo salarial. No avanzaron las negociaciones con el gobierno de Javier Milei.

El sindicato La Fraternidad amenazó con un posible paro de trenes de 48 horas para este lunes y el martes 30 de julio tras la falta de avances en las negociaciones salariales que lleva a cabo con el Gobierno de Javier Milei, pero por el momento la medida de fuerza no fue llevada a cabo.

Aunque no hay un comunicado oficial, comenzaron a surgir rumores sobre el cese de actividades que afectará a miles de usuarios durante dos días. Como en otros paros, la medida seria a nivel nacional, motivo por el cual incluiría tanto a ramales de pasajeros como de cargas.

La Fraternidad debe definir la medida de fuerza

Se espera, en tanto, la confirmación sobre la medida de fuerza en las próximas horas, la cual podría perjudicar la circulación de aquellos usuarios que viajan diariamente en tren.

Una de las últimas medidas implementadas por el sindicato fue el 30 de mayo cuando redujeron la velocidad de los trenes a 30 Km/h para reclamar un aumento salarial. En esa ocasión el gremio amenazó con un cese de 24 horas pero decidieron limitar el reclamo.

Durante las siguientes semanas hubo diversos anuncios de paros, pero no se llevaron a cabo por las distintas conciliaciones obligatorias.

El último paro de La Fraternidad

El último paro encabezado por La Fraternidad se llevó a cabo a fines de junio. La protesta se iba a realizar a las cero horas del 25 de junio e iba a alcanzar a las formaciones de las líneas Sarmiento, Roca, Mitre, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Tren de la Costa, que circulan en el AMBA. También iba a afectar a los ferrocarriles de carga y de pasajeros que recorren todo el territorio nacional.

A poco de la medianoche de ese lunes había sido notificada de la conciliación obligatoria por parte de la Secretaría de Trabajo, la que fue finalmente acatada por el gremio que lidera Omar Maturano.

De este modo, los trenes funcionaron a la velocidad habitual y con los cronogramas habituales de la jornada.Ámbito.com

31 de mayo de 2018

AGTSyP: Denuncia a Metrovías y a al Gobierno de la CABA ante la OIT

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer la AGTSyP realizó una denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo por las constantes agresiones la empresa Metrovías y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el conflicto por paritarias.

En el mediodía de ayer, integrantes del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP entregaron una denuncia en la oficina de Buenos Aires de la Organización Internacional del Trabajo junto con su representante legal, Guillermo Gianibelli. Paralelamente, la CTA-T se reunió con la Directora del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Corinne Varghja y con el Coordinador de Libertad Sindical Departamento de Normas Internacionales del Trabajo Jordi Agustín Panareda en el marco de la 107 Conferencia Internacional del Trabajo que se desarrolla en Suiza.


Según el comunicado de la AGTSyP, "el sindicato denunció ante la OIT el gravísimo pedido de desafuero de tres compañeros por la apertura de molinetes realizadas a modo de protesta por la intransigencia de Metrovías y la Ciudad en sentarse a discutir paritarias con el sindicato que representa a la mayoría de los trabajadores del subte. Esa intentona de la empresa busca concretar despidos, algo que no sucede desde hace años".


"La AGTSyP siempre discutió paritarias ante Metrovías, el gobierno nacional y, desde el traspaso de 2012, el Gobierno de la Ciudad. Lo que busca la empresa junto al Estado municipal carece de sustento legal, como argumentó Gianibelli, y tiene como fin escalar el conflicto y buscar un paro total de subte para tomar ventaja", expresan

Por su parte, la CTA presentó un comunicado a las autoridades de la OIT en la que explica los motivos del conflicto, las violaciones a los derechos fundamentales de la libertad sindical y negociación colectiva que sufre la AGTSyP. En la reunión, los representantes de la central explicaron puntualmente los detalles de lo que sufrió este sindicato recientemente, la historia de los Metrodelegados y los graves atropellos que realizó este gobierno en 30 meses.

"Las aperturas de molinetes en cabeceras de líneas tienen una muy buena aprobación por parte del público. La consultora CEIS registró en un estudio que tiene un 53% de apoyo como reclamo frente a un 41% que lo rechaza", termina expresando el comunicado

21 de julio de 2017

Subtes: Sin acuerdo en primera reunión paritaria

Gremiales

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) y representantes de la empresa Metrovías se reunieron este jueves para comenzar a negociar un nuevo acuerdo paritario. Fuentes sindicales consultadas por ámbito.com indicaron que "todavía estamos lejos de un acuerdo" pero se mostraron optimistas al indicar que "por lo menos hay un piso para empezar a discutir".

Luego de que la paritaria venciera hace más de 140 días y tras una amenaza de paro, ambas partes mantuvieron un extenso encuentro en la sede de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad. Para los Metrodelegados el ofrecimiento realizado por Metrovías es "insuficiente" y pactaron un nuevo encuentro para este viernes por la mañana.


Los trabajadores del subte indicaron a este medio que exigieron a la empresa una recomposición salarial del 35% (un 26% por la paritaria de este año más un 9% por desfasaje del año pasado), pero la respuesta de Metrovías "todavía está lejos" de lo pretendido por los trabajadores. Si bien fuentes sindicales no quisieron revelar el monto ofrecido por la contratista, anticiparon que "está muy cerca de la pauta del Gobierno".

Vale recordar que hace pocos meses funcionarios de la administración nacional habían solicitado que las negociaciones paritarias no superan el 20% pero esa pauta no fue respetada por casi ningún gremio del país.

Por lo pronto, los metrodelegados descartaron medidas de fuerza ya que el inicio de las negociaciones paritarias fue tomado como un avance. "Se dan las condiciones para seguir dialogando en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo y se pasó a un cuarto intermedio con la intención de arribar a un acuerdo sin necesidad de retomar el plan de medidas votadas", informaron desde AGTSyP.

Esta semana los trabajadores del subte habían anunciado un paro escalonado si no eran llamados a una mesa de negociación paritaria. Tras la amenaza de una huelga en las seis líneas y el premetro, las autoridades porteñas citaron a ambas partes y de esta forma las medidas de fuerza fueron desactivadas.Ámbito.com

20 de julio de 2016

Unión Ferroviaria: Intensas negociaciones por salarios con empresas concesionarias de carga

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio Unión Ferroviaria mediante una Circular Parcial de fecha 19 de Julio del corriente año informa a sus afiliados, que luego de intensas negociaciones con las diferentes concesionarias ferroviarias de carga (FerroExpreso Pampeano S.A., Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca) y atento al contexto actual, se está llevando adelante una negociación de seis (6) meses, es decir desde el 01/07/2016 al 31/12/2016, con las cuáles todavía no se ha podido arribar a un acuerdo definitivo.


Continúa expresando la circular que: "Cabe destacar que el compromiso de nuestra Organización para con los trabajadores de estas Empresas es idéntico al que tenemos con todos los trabajadores y en este sentido estamos llevando adelante las gestiones para lograr igual Acuerdo Salarial que el alcanzado con el resto de las Empresas Ferroviarias, lo que a la fecha se encuentra en negociación dentro del ámbito del Ministerio de Trabajo de la Nación".

"No obstante ello, en el día de la fecha hemos acordado una Suma Fija No Remunerativa a modo de anticipo, al igual que con todas las Empresas del Sector, de 20% del Sueldo Básico de cada trabajador, las que serán abonadas con Boleta Suplementaria a más tardar el próximo viernes 22 de julio del corriente".

Por último expresa el gremio U.F. mediante circular parcial que: "es menester ratificar que esta Organización no relegará ninguno de los logros que en materia salarial se han logrado con las demás Empresas Ferroviarias, por tanto seguiremos negociando en tal sentido, sin descartar llevar adelante las medidas de fuerza que estimemos correspondan, si dichas negociaciones se dilatan; por lo tanto instamos a los trabajadores a mantenerse unidos y atentos e informaremos por los medios habituales los avances que en este sentido se vayan logrando o las medidas que se resuelvan llevar a cabo".