Mostrando entradas con la etiqueta Unión Ferroviaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Ferroviaria. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2025

Paro General: Qué pasará con el subte, los trenes y los colectivos el 10 de Abril próximo

Gremiales

En las últimas huelgas, los colectivos en el AMBA funcionaron en sus cronogramas habituales. "No se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe", señalaron.

El próximo jueves 10 de abril se concretará el tercer paro nacional al gobierno de Javier Milei. Confirmado por la Confederación General del Trabajo (CGT), esta nueva medida de fuerza se da en un contexto marcado por continuos despidos, la quita de subsidios; la inestabilidad de los precios; represiones y un nuevo endeudamiento con el FMI. A diferencia de las últimas ocasiones, ¿los gremios del transporte público se sumarán a la huelga?

Precisamente, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó que los colectiveros se sumarán al próximo paro general que la CGT realizará el 10 de abril próximo.

"La UTA apoya lo que propuso la CGT para el paro general porque no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe; hoy por hoy la canasta básica de una familia tipo está en no menos de dos millones, hay un aumento de inflación interanual de un quince por ciento", sostuvo Gabriel Gusso, secretario gremial de la UTA.

Para el dirigente sindical, "el Gobierno busca que los salarios de los trabajadores vayan por debajo de la inflación, lo mismo que está haciendo con los jubilados, a los que además les sacó los remedios".

"Hay un ataque contra el trabajador"

Gusso sostuvo que "hay un ataque contra el trabajador y un financiamiento que el Gobierno está haciendo a costillas del ciudadano, y que no tiene límites. No se puede vivir de esta manera y no te dan los números", añadió.

Los sindicatos de transporte que se suman a la medida de fuerza de la CGT son:

UTA (colectiveros)

Metrodelegados (trabajadores del subte)

La Fraternidad (choferes de trenes)

Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa)

Camioneros

Unión Ferroviaria (trabajadores de trenes)

Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)

Asociación del Personal Aeronáutico (APA)

Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas

Aerocomerciales (UPSA)

Fuente:Página12.com

20 de marzo de 2025

¿Paro de colectivos, trenes y subtes? El transporte define si se suma a la huelga de la CGT

Gremiales

Tras semanas turbulentas para el Gobierno, la CGT se reúne esta tarde para definir el llamado al paro. Además, los sindicatos del transporte también decidirán si se pliegan a la medida de fuerza.

La CGT se reunirá este jueves para definir la fecha de una nueva medida de fuerza. En esa definición, los gremios del transporte se podrían sumar con un paro de colectivos, trenes y subtes, en respuesta a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.

Tras la represión en Congreso, el DNU para negociar con el Fondo Monetario Internacional y una nueva movilización masiva que acompañó a la marcha de jubilados, la central obrera busca llevará a cabo una reunión hoy para definir medidas en respuesta a las políticas económicas de Javier Milei. En caso de confirmarse un paro general, el mismo afectará al transporte y restará definir si la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) se plegará a la decisión.

La CGT se reúne para definir si avanza con un paro general

La reunión de la Confederación General del Trabajo (CGT) se llevará a cabo esta tarde, a partir de las 15, en la histórica sede de Azopardo 802, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, el consejo directivo definirá si avanza con el llamado a un paro general.

En las últimas semanas, el gobierno de Javier Milei afrontó duras críticas luego de lo que fue la represión en Congreso - que provocó que el fotorreporteo Pablo Grillo deba ser internado por politraumatismos - y el DNU firmado por el Presidente para habilitar las negociaciones con el FMI.

De esta manera, y tras largos meses sin definiciones claras, la CGT definirá convoca a un paro general para manifestarse en contra de las medidas económicas de la gestión libertaria. Inicialmente, la huelga estaba acordada para el martes 8 de abril, pero una serie de tensiones generaron que la fecha quede en stand by.

Es así que hoy el consejo directivo tendrá que definir el día del paro, la modalidad del mismo y si habrá o no movilización en las calles. Una de las principales ideas que se barajan es marchar el miércoles 9 de abril con los jubilados al Congreso y realizar el paro el jueves 10 de abril.

Otro de los puntos vitales a definir en el cónclave de hoy es si los gremios de transporte se acoplarán a la medida de fuerza. Así, el foco está puesto en la postura que tomarán Omar Maturano (La Fraternidad), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Roberto Fernández (UTA), que conducen los gremios de trenes y colectivos.

Paro de transporte: qué pasará con los colectivos

Dentro de las definiciones de esta tarde, restará ver que postura toma el gremio conducido por Fernández, quién ya en anteriores ocasiones se mostró por fuera de los paros conjuntos y negocio los beneficios de su sindicato a título propio.

Sin embargo, UTA viene con creciente malestar con el Gobierno - que incluyeron numerosas conciliaciones obligatorias - debido a que, según acusan, la gestión de Milei busca limitar las negociaciones paritarias y no garantizar mejoras salariales.

En teoría, la UTA ya confirmó su adhesión a la medida, lo que implica que, en caso de confirmarse el llamado a la huelga general, se producirá la paralización del servicio de colectivos en todo el país, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y diversas ciudades del interior.Ámbito.com

28 de febrero de 2025

Uruguay: "No nos vamos nada"

Gremiales

“Están todos escondidos”: piquete en el Ferrocarril Central demoró al menos a dos trenes

Un trabajador denunció falta de respuestas de las autoridades. “Podría haber un camión detenido o una vaca caída; no apareció nadie”, dijo.

La Unión Ferroviaria realizó una movilización en la jornada de este jueves, en la que bloqueó el carril del Ferrocarril Central a la altura de la ciudad de Florida, lo que provocó la demora de al menos dos trenes.

Los motivos por los que el sindicato decidió hacer esta movilización fueron el “no cumplimiento de los acuerdos firmados con los trabajadores” por parte del actual ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, “el abandono por parte del MTOP de las líneas Minas y Rivera”, los recientes accidentes ferroviarios y el “retiro de los equipos de seguridad”.

En sus redes sociales, la Unión Ferroviaria expresó su rechazo al envío al seguro de paro de los trabajadores que se encargaban de la seguridad del Ferrocarril Central. “El ministro sigue cortando cintas sin ocuparse del ferrocarril”, escribieron en su perfil de Facebook.

En un video publicado en la tarde del jueves, una de las personas que estaba encabezando la movilización cuestionó la “capacidad de respuesta” de las autoridades. “Hace una hora que estamos cortando el tráfico ferroviario y nadie se hace presente”, afirmó.

“Acá podría haber un camión detenido o una vaca caída y no aparece nadie. Esta es la seguridad del Ferrocarril Central, con gente en el seguro de paro. La verdad es que están todos escondidos, es una vergüenza”, agregó.

Esta movilización por parte del sindicato se suma al reciente reclamo del consorcio Grupo Vía Central (GVC), quien anunció que demandará al Estado en una suma millonaria por atraso en los pagos.

Acerca de este conflicto, la Unión Ferroviaria expresó que las empresas de la sociedad encargada de las obras “se beneficiaron de mucha obra pública en el entorno del FFCC que no estaba incluida en el contrato”, sacaron una “suculenta tajada” del presupuesto nacional y que son las que ganan “casi todas las licitaciones”.

“Catalogamos la gestión del MTOP en materia ferroviaria a nivel nacional como un fracaso. Cinco años sin poder transportar combustible, arroz y madera: un año sin poder aplicar herbicida en los dos ramales activos, no hay acceso al puerto, solo al muelle UPM, ni un peso para los trenes de pasajeros, solo desmantelamiento y desidia”, señala un comunicado publicado en la web del PIT-CNT. MontevideoPortal.com

26 de febrero de 2025

Mientras agitan privatizaciones, la izquierda busca la estatización del sistema ferroviario y recuperar el tren

Gremiales

Mónica Schlotthauer es diputada nacional, trabajadora de limpieza en la Línea Sarmiento y la autora del proyecto.

Desde la llegada al gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y Javier Milei, la agenda política cambió completamente de sentido y se orientó a una perspectiva más parecida a los años 90 de Carlos Saúl Menem, las privatizaciones y la recesión. En ese marco, desde la bancada del Frente de Izquierda - Unidad (FIT-U), no bajan los brazos y buscan las salidas de fondo para terminar con los males del país, sin importar la coyuntura actual de desfachatez ultraderechista, racista y homofóbica.

El proyecto de Ley fue elaborado por la diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer, una trabajadora de limpieza de la línea Sarmiento que es también parte de la Lista Bordó que disputa al oficialismo de Sergio Sasia en la Unión Ferroviaria (UF) . Además lo acompañan sus colegas Vanina Biasi, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Christian Castillo.

"A partir de la presente ley el Estado Nacional reasume como único titular la propiedad, administración, explotación y funcionamiento de toda la Red Ferroviaria Nacional y los terrenos ferroviarios -incluidas las líneas férreas provinciales-, mediante un Sistema Único Ferroviario, el que operará bajo control de las y los trabajadores ferroviarios elegidos democráticamente y con cargos revocables y de las organizaciones de usuarios del servicio", establece el artículo 1° del proyecto.

La perspectiva puede parecer utópica en el marco de la actual realidad política del país de fortalecimiento de la extrema derecha. Pero en los hechos, para su concreción necesita la misma aprobación que tuvo Milei con la Ley Bases y demás leyes votadas durante el último año.

El proyecto todavía no llegó a ser aprobado para ser discutido en comisiones. Y esa tarea requiere del apoyo de distintos sectores políticos que, más allá de la caracterización de si es posible o no, deberán pronunciarse sobre si están a favor de que el sistema ferroviario de la Argentina, pase a manos del Estado y se terminen todas las concesiones que hay en la actualidad.

-Desde Izquierda Socialista presentaron un proyecto para estatizar el Sistema Ferroviario. ¿Lo ven como posible en esta coyuntura o es más para propagandizar su programa de nacionalización?

A nosotros los peronistas se nos ríen. Nos dicen: "En este contexto ustedes lo que hacen es propaganda ideológica". Nosotros como diputados lo que hacemos es presentar proyectos de cuál es la salida al problema. Lo que opina el Gobierno justamente no es lo que opinamos nosotros y no nos interesa. Sí nos interesa presentar desde la banca de izquierda los proyectos que sí son una solución al problema. Y la solución al problema de los trenes y de las economías regionales estancadas, es la estatización del ferrocarril.

Y sobre todo porque acá siempre nos dicen que hay que ajustar los ferrocarriles porque viven de los subsidios, que además es injusto porque los únicos que tenemos trenes de pasajeros prácticamente somos Capital Federal y el gran Buenos Aires, donde está el 40% de la población del país. Nosotros lo que insistimos muchísimo es que el ferrocarril tiene que llegar a todos lados, que tenemos que hacer volver los trenes de pasajeros también para el interior. Hay muchísimas familias que antes, para las Fiestas, se iban a visitar a su familia y hoy no lo pueden hacer porque es muchísimo más caro.

Pero sobre todo lo que queremos es recuperar los trenes de carga, porque la única manera de terminar de subsidiar a los trenes es que el Estado recupere o la carga, que son los trenes que llevan la riqueza de nuestro país a los puertos, y hoy están privatizados, salvo el megacar que por una estafa lo tuvieron que estatizar, porque pasa por 17 provincias, pasa por la zona de la soja, de la minería, del litio y puede conectar con el Océano Pacífico. Por esa vía las multinacionales tendrían la posibilidad sobre de todas las relacionadas con el mercado asiático, los chinos, etcétera.

Hay un tren que lleva la mercadería y ese es privado. Si ese tren fuera estatal y toda esa logística nosotros pudiéramos cobrarla desde el Estado junto con lo que se lleva Techint, mantendríamos los trenes y se volvería a reactivar la industria ferroviaria. Porque tuvimos una industria que hacía trenes, escuelas, llevaba pasajeros para todos lados y, además, activaba las economías regionales. Bueno, ese es nuestro proyecto.

Después que el Gobierno no lo quiera, ya lo sabemos. Como ningún proyecto bueno puede querer este gobierno. Sólo quiere hacer negocios, negociados, estafas y eso ya lo estamos viendo esta criptomoneda $Libra. El tema es que nuestras bancas, las de la izquierda, están al servicio de un proyecto para los trabajadores y de carácter nacional. Así que nosotros vamos a defender eso cada vez que podamos. Lamentablemente estamos solos, el gremio no pelea por eso. Pero bueno, hay otros trabajadores que sí están peleando también en contra de las privatizaciones.

-¿Pero desde el peronismo ya anunciaron que no votarían tu proyecto?

Yo opino que son diputados que gobernaron. El peronismo sólo restatizó los trenes a partir de una lucha gigante después de la masacre de Once, que generaron las privatizaciones. A partir de eso le explotó al cinismo a la cara. Sí, muchos votarán en contra. Otros esperemos que no. Pero bueno, primero tenemos que lograr que llegue al recinto. 

Tengo claro que los peronistas de hoy que se rasgan las vestiduras hablando de Perón y Evita lo hacen para robarle el voto a la gente, porque lo concreto es que cuando gobernaron dejaron el 42% de la pobreza. Con Milei estamos peor, no tenemos ninguna duda. Pero el peronismo perdió porque dejó el 42% de pobreza.

-Este sábado 1° de marzo es el Día del Ferroviario y desde La Fraternidad no se va a trabajar, casi en clave de lucha. Ustedes son parte de la oposición en la Unión Ferroviaria, ¿cómo tomarán la medida?

Nosotros por supuesto, como todas las medidas anteriores, opinamos que son medidas justas. Hemos perdido alrededor del 52% del salario en los últimos años, así que es cada vez más necesario una recomposición que vaya en contra de lo que está planteando Milei, que es paritaria es casi cero. Así que abrazamos el reclamo de ellos. Aunque no entramos en esa medida de fuerza porque no discute nuestra paritaria que, lamentablemente, está en manos de Sergio Sasia, que firma todo lo que le dice el gobierno nacional. Le traen la plantilla escrita y directamente la firma y ni la discuten.

Los convenios nuestros están escritos por abogados y empresarios, ni siquiera por abogados laboralistas. Pero sí opinamos que eso totalmente justo y le reclamamos a la dirigencia nuestra, que es la de la Unión Ferroviaria, que tiene que sumarse, que tenemos que salir todo el gremio, porque tenemos el problema de salario y que ya empezaron a llegar los telegramas de despido con el artículo 245, o sea, por reestructuración y sin causa. Sobran las razones para que tengamos que unificar a todas las conducciones y salir a pelear. 

-¿Cómo vienen enfrentando esa situación en la línea Sarmiento?

Nosotros hasta ahora hemos tenido retiros voluntarios ni bien bajó la plata el Gobierno. Porque anunció 6.000 despidos ni bien entró, cuando empezó con la discusión de no hay plata, la privatización y demás. La diferencia entre nuestros despidos y los de los compañeros que tampoco los están defendiendo sus sindicatos del Estado. Es que los compañeros de la administración pública son contratados injustamente. Porque han pasado gobiernos peronistas, el de Mauricio Macri y todo, y jamás los pusieron en planta permanente. 

Acá hay médicas que están echando del Hospital Posadas, que tienen 30 años de neumonólogas, que nos salvaron la vida en el COVID y que las despidieron sin indemnización, porque son monotributistas. La diferencia, en las empresas como nosotros o Aerolíneas Argentinas, es que estamos en planta permanente, por lo que nos tienen que indemnizar como cualquier otro trabajador. Para eso le tienen que bajar plata. Hasta ahora, habían desvinculado los compañeros que habían ido a pedir el retiro y algunos despedidos con causa. Ahora sí nos llegó el primer despido sin causa, de una compañera a través del artículo 245. En otras líneas han llegado más. Este miércoles habrá una reunión del cuerpo de delegados para discutir los pasos a seguir, cómo nos preparamos. Porque por supuesto es el primero, pero no va a ser el único. Eso está claro de acuerdo al discurso de Milei y todo lo que anuncian las jefaturas.

Estamos más solos que loco malo. Porque todo el gremio está avalando. Acá ya hubo 1.300 despidos de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y no hubo una palabra. Nosotros armamos una comisión de cesantes, como es la tradición de nuestro gremio, donde vinieron compañeros de ahí y donde, por supuesto, seguimos organizados denunciando. Ahora este 8 de marzo, vamos a salir a la calle las ferroviarias con el reclamo de reincorporación de las compañeras sin ningún despido. Acá, como decimos siempre, no sobran ferroviarios, lo que nos falta es que vuelvan los trenes.BigBang.com

12 de febrero de 2025

Sobrero advirtió por la banda tributo a los 90: “No sólo quieren el ferrocarril, van por las tierras”

Privatizaciones

El titular de UF-Seccional Oeste sostuvo que “el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que viene a terminar de destruirlo”. También advirtió por el “impresionante negociado inmobiliario” que proyecta Milei con el dueño del Hotel Libertador.

El secretario general de la Unión Ferroviaria-Seccional Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, condenó la avanzada libertaria para privatizar la empresa Trenes Argentinos Cargas y advirtió por las gravosas consecuencias de la medida.

“Al pueblo argentino no le va a salir gratis la estadía del Presidente en el Hotel Libertador. Lo vamos a pagar con terrenos, porque no es solamente el ferrocarril, sino que también quieren las tierras”, alertó el referente sindical.

En este sentido, reveló que Eduardo Elsztain, dueño del establecimiento donde se alojó varias semanas Javier Milei en la transición presidencial, “está muy interesado en los talleres de Haedo y Liniers (del Ferrocarril Sarmiento), para hacer un negociado inmobiliario impresionante, porque son varias hectáreas”. 

“Como en los 90, atrás de esto está el saqueo a los bienes del Estado”, resumió en declaraciones a la AM 1270 el exprecandidato a gobernador bonaerense por la Izquierda Socialista.

En igual tenor, sostuvo que “lo que queda claro con esta decisión es que el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que vienen a terminar de destruirlo”. 

Y lamentó esta posición porque la empresa Trenes Argentinos Cargas “es estratégico, conecta a 14 provincias, ofrece salida a todos los puertos y dejó ganancias” y esto se puede ver en “el balance del Ministerio de Economía, no lo dice el trotskismo internacional porque quiere ir en contra de Javier Milei”.

Así las cosas, ponderó como “muy importante” para el desarrollo del país al transporte de carga, al tiempo que recordó que antes, “el 40 % de la carga se trasportaba por trenes. En cambio, hoy sólo se transporta el 2 % porque todas las empresas de cargas están en manos de cerealeras que sólo transportan su mercancía. Es decir que estas empresas tiene el flete propio pero lo hicimos todos los argentinos”.

“Nosotros no sólo decimos que ‘no’ a las privatizaciones sino que además le proponemos al Gobierno que nos den el manejo de la empresa a los trabajadores, como se propuso en el caso de Aerolíneas Argentinas”, enfatizó Sobrero.

“Con la ganancia que podemos tener con el transporte de la carga, y con los niveles de producción que hay en el campo, tranquilamente podemos hacer que la gente viaje gratis y al Estado no le saldría un peso; porque con la recaudación de la carga podemos financiar el transporte de pasajeros”, sentenció.ANDigital.com

10 de febrero de 2025

Rubén "Pollo" Sobrero cuestionó el plan privatizador de Milei del Belgrano Cargas: "Va a ser un fracaso"

Privatizaciones

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste cuestionó la decisión del Gobierno de privatizar el Belgrano Cargas, línea que da superávit al país.

El secretario General de la Unión Ferroviaria seccional Oeste, Rubén “Pollo” Sobrero, cuestionó por la 750 la decisión del Gobierno de Javier Milei de privatizar el Belgrano Cargas y aseguró que “va a ser un fracaso”.

Anclándose en la historia reciente, dijo, el proceso va a ser “como lo fueron las privatizaciones” de los años 90, que llevaron al país a tener “la masacre de Once y más accidentes que en cien años de historia”.

De esta manera habló sobre el decreto que inicia el proceso de privatización de la empresa ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. que fue celebrado por los voceros y funcionarios del Gobierno en redes sociales.

“El Estado dejará de ser operador de los servicios ferroviarios de carga y de toda su infraestructura: material rodante, vías, talleres e inmuebles", aseguró el portavoz Manuel Adorni este fin de semana en redes sociales.

Lejos de pensarlo como algo positivo, Sobrero afirmó sobre esta noticia: “Es aún peor cuando se contradice lo que plantea el Gobierno con el objetivo real. Dicen que deja pérdidas, pero Belgrano Cargas tuvo superávit”.

Por eso, remarcó, “no entiende el objetivo” de semejante decisión: “No es una privatización como la conocemos, es una concesión que desguaza la empresa”. “Eso, lamentablemente, en un ferrocarril que atraviesa catorce provincias significa la destrucción del sistema. El objetivo es rematar todo”, añadió.

La clave hay que leerla en términos políticos: “Estuve leyendo la ley Bases, y la verdad es muy difícil ponerse en la cabeza de gente como Sturzenegger. Pero creo que lo que buscan es mostrar que están más a la derecha que la derecha”.

“En cualquier país liberal, de esos que tanto admira este Gobierno, los ferrocarriles son estatales. Y lo que deja ganancia es la carga. Por eso los trenes de carga son interminables: porque eso genera superávit”, finalizó en tono crítico. Página12.com

4 de febrero de 2025

Línea Roca: Despidos sin causa, silencio de la Unión Ferroviaria

Gremiales

Con la amenaza de privatización latente pese al rechazo social, el Gobierno de Milei lanza despidos por “reestructuración” amparado en la fraudulenta Ley Bases. ¿A qué se debe la inmovilidad sindical?

En estos días están llegando telegramas de despido sin causa en la Línea Roca. Como se puede leer en el telegrama de uno de los despidos, utilizan el decreto 526/2024 firmado por Milei: es el decreto con el que se declaró la “Emergencia Ferroviaria” por 24 meses y que ahora utilizan como excusa para despedir sin causa a trabajadores y avanzar en el plan privatizador.


La empresa y seguramente también el sindicato (la Unión Ferroviaria) toman como “excusa” de que los despedidos son compañeros “con problemas con la empresa”, “que piden médico o ART muy seguido”, y toda una serie de argumentos propatronales para justificar las bajas y dividir a los compañeros y compañeras, además de flexibilizar más las condiciones para toda la base ferroviaria porque indirectamente dejan el mensaje de que pedir médico o ART puede ser “algo malo”, cuando preservar la salud es un derecho elemental.

Los sindicatos ferroviarios en su momento festejaron este decreto de Milei porque supuestamente habilitaba y liberaba partidas presupuestarias para infraestructura y seguridad, después del choque de trenes en el puente de Palermo de la Línea San Martín a principios del 2024. La realidad que vemos ahora es que lo usan para achicar, ajustar y despedir sin causa a decenas de compañeros. Ya vimos el despido de más de mil trabajadores de la ex DECAHF, que también fueron justificados desde la conducción de la Unión Ferroviaria y dónde sólo un puñado de trabajadores fueron reubicados.

Consultando sobre esta situación a referentes de la Agrupación Ferroviaria Naranja, plantearon a La Izquierda Diario que “Para parar los despidos y defender el ferrocarril estatal hay que pelear y organizarse, repudiando que echen compañeros y exigiendo asambleas y plan de lucha a todos los gremios ferroviarios. El plan del gobierno es la destrucción del salario, miles de despidos y entregarle los ferrocarriles a empresarios vaciadores como fue en los 90”.

Finalmente, desde la Naranja explicaron que consideran que “Tenemos que hacer una gran campaña de defensa del ferrocarril y de los puestos de trabajo junto a los trabajadores de otros sectores que están siendo atacados (como la refinería de Shell, la autopartista Pilkington y Praxair, en la salud como el Hospital Bonaparte y el Posadas), con los estudiantes, los jubilados y las comisiones Salvemos al Tren, y también con los movimientos de mujeres y de la diversidad sexual que les mostramos a Milei que no va a pasar por arriba de nuestros derechos”, para concluir con un llamado: “Que los sindicatos ferroviarios abandonen el silencio ante los despidos. Asambleas y plan de lucha para defender el salario, los puestos de trabajo y el ferrocarril estatal”.LaIzquierdaDiario.com

27 de enero de 2025

Línea Urquiza: Trabajos de mantenimiento de locomotora diésel GT26 Nro. 9405 en Concordia (Entre Ríos)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como siempre, el órgano de información del gremio Unión Ferroviaria de la Línea Urquiza (Ferroviarios del Urquiza) siempre están comunicando sobre la actualidad de dicha línea ferroviaria.

En esta ocasión, informan que desde hace dos semanas, en el Taller de Locomotoras de Concordia (Provincia de Entre Ríos) vienen trabajando en el mantenimiento de la locomotora diésel GT26 Nro. 9405, que fuera incorporada al Urquiza en 2020 para reforzar el parque tractivo y que pertenece a la empresa Trenes Argentinos Cargas.



"Ingresó al taller con una falla de baja presión de aceite, lo que llevó a una revisión completa en la que se detectó el desgaste extremo de dos conjuntos de fuerza del motor, al borde de la rotura por falta de mantenimiento. Además, se realizaron trabajos en bogies y herrería, aprovechando su paso por el taller", expresan desde Ferroviarios del Urquiza.

Asimismo, manifiestan que "uno de los mayores retos fue la falta de material técnico y capacitación específica sobre esta locomotora, ya que los trabajadores están más familiarizados con las G22. Aun así, con esfuerzo y compromiso, lograron diagnosticar la falla en un circuito distinto al habitual".

Por último, dicen que "más allá de la falta de inversión, el compromiso ferroviario sigue firme. Gracias a los compañeros por su dedicación para mantener operativo nuestro ferrocarril"

23 de enero de 2025

Línea Urquiza: Arranca nuevamente el transporte de piedra desde Curuzú Cuatiá (Corrientes)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de Ferroviarios del Urquiza informa que tras el receso, la base de Curuzú Cuatiá (Provincia de Corrientes) arranca el año 2025 con un incremento en la carga de piedra para las obras en Zárate, Buenos Aires. 

Actualmente, se está transportando 20.000 toneladas mensuales, con formaciones de locomotora, 27 tolvas y 1.100 toneladas por equipo pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza).

Desde Ferroviarios del Urquiza (órgano informativo del gremio Unión Ferroviaria Línea Urquiza) manifiestan que "a pesar del ajuste y la falta de personal, el esfuerzo de los compañeros sigue sosteniendo la producción y el trabajo. Mientras algunos apuestan a la desinversión, nosotros seguimos defendiendo el sistema ferroviario con compromiso y militancia".

Asimismo, dicen que "el cliente Promin pidió duplicar la carga a 40.000 toneladas mensuales, dependiendo de la disponibilidad de equipos y locomotoras. Una vez más, el ferrocarril demuestra ser la columna vertebral del desarrollo nacional, moviendo la economía y garantizando el transporte de nuestra producción".

Por último, agradecen la lucha y la unidad "de los compañeros y de todas las partes en cuestión, que entienden que de esta salimos todos juntos. El tren sigue en marcha".

17 de enero de 2025

Uruguay: Trabajadores ferroviarios proponen reflotar el tren de pasajeros

Exterior

Se propone conectar tramos como 25 de agosto y San José,  además de recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero

Trabajadores de la industria y ferroviarios concretaron este jueves una entrevista con la ministra designada de Industria, Fernanda Cardona, a quien  plantearon diferentes necesidades y propuestas, pensando la gestión del próximo gobierno.

Los trabajadores ferroviarios  plantearon la idea de reflotar el tren de pasajeros, al tiempo que también pusieron sobre mesa tema operativos de índole sindical, según informó Washington Sánchez, presidente de la Unión Ferroviaria

Estación 25 de Agosto

La iniciativa de volver a implantar los trenes de pasajeros apunta a aprovechar la infraestructura del ferrocarril central "para establecer un servicio eficiente en el área metropolitana, reforzar AFE, reponer su flota y conectar tramos importantes, como 25 de agosto y San José".  Además, sugirieron recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero.

Indicó también que "actualmente, AFE enfrenta una grave escasez de personal, con solo 68 empleados y 3 mecánicos para el servicio de pasajeros, lo que pone en riesgo su funcionamiento si no se toman medidas urgentes".

Por su parte, los trabajadores industriales también se entrevistaron con la ministra designada, donde  propusieron, entre otras medidas,  "la creación de un fondo industrial con aportes de empresarios y empleados" según indicó Danilo Dárdano presidente de Confederación de Sindicatos Industriales

“Se estableció una línea de comunicación directa entre la confederación de trabajadores industriales y la nueva ministra designada y se presentaron 12 propuestas enfocadas en el desarrollo industrial, y tenemos confianza en que las empresas públicas recibirán un mayor apoyo en este ámbito bajo el nuevo gobierno”.

Entre las propuestas se destaca la creación de un fondo industrial, con aportes tanto de empleadores como de trabajadores, destinado a elaborar proyectos y diagnósticos para el desarrollo industrial. Además, agregó, “se busca mejorar el seguro de desempleo en casos de cierres o reestructuraciones, promoviendo la formación profesional para la nueva industria”.MediosPúblicos.com.uy

14 de enero de 2025

Uruguay: Desperfecto en tren del interior dejó a 60 pasajeros a pie: Unión Ferroviaria denuncia "tijera infame de la OPP"

Exterior

El hecho fue denunciado por parte del sindicato de la Unión Ferroviaria, quienes reclamaron que desde Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) "no se hicieron cargo del traslado de los pasajeros"

Este lunes un tren de pasajeros que realiza viajes entre los departamentos de Tacuarembó y Rivera se incendió y obligó al personal a evacuar a más de 60 pasajeros, quienes debieron caminar "varios kilómetros" por la vía para llegar a sus destinos.

El hecho fue denunciado por parte del sindicato de la Unión Ferroviaria, quienes reclamaron que desde Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) "no se hicieron cargo del traslado de los pasajeros, a sabiendas de las dificultades del acceso a la ruta que tienen los habitantes de la zona".

"Este incidente es un eslabón más en la cadena de un desmantelamiento sostenido de la empresa pública y del servicio de pasajeros en nuestro país", aseveraron en un comunicado.


"La tijera infame de la OPP permite la compra de materiales de guerra y no pone un centavo en mejorarle el servicio de trenes a nuestro pueblo, en ese interior profundo que tantas veces recorren los señores de traje y corbata buscando un voto y después se olvidan de que allí existen trabajadores y trabajadoras que sacan adelante el país con su esfuerzo", manifestaron.

Desde el sindicato indicaron que resulta "urgente" realizar una inversión en "compra de coches motores nuevos" para sostener el servicio.

Además, reclaman la implementación de "servicios en las vías del FFCC", que al momento se mantienen en exclusividad para uso de UPM, según el sindicato.

El periodista local de Tacuarembó, Marcos Ademar Pereira, compartió en sus redes sociales un video de los incidentes donde se puede ver a los pasajeros fuera del tren mientras éste toma humo.

Según el consignado periodista, los pasajeros quedaron a 12 kilómetros de su destino por lo que debieron caminar aproximadamente una hora por las vías del tren hasta que arribaron taxis.ElObservador.com

27 de diciembre de 2024

Rubén Sobrero: “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”

Privatizaciones

El Secretario General de Unión Ferroviaria Sección Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs) sobre los recortes y el desfinanciamiento del sistema de trenes argentino.

“Este año, para el ferrocarril cierra con 8 meses de presupuesto cero” denunció el dirigente gremial, Rubén Sobrero y detalló que “hubo una reducción de 1300 trabajadores, tanto voluntarios como involuntarios”.

En tanto, criticó que Los gremios madres de los trenes se pronunciaron a favor de la privatización de trenes” cuando en “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”.

Por otra parte, Sobrero explicó que La crisis del sistema capitalista es más profunda. Por eso este gobierno apura los trámites, no como en los 90 que Menem estuvo 10 años”.

En relación al impacto del feroz ajuste, el sindicalista afirmó: “a los jubilados toda la vida los cagaron, pero nunca se vio a un gobierno festejarlo como lo hacen ahora”.AM530.com

En el mes de Mayo pasado no circuló más el tren de pasajeros Daract-Retiro: Unión ferroviaria pide que se discuta una política sectorial

Actualidad

El representante de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, Enrique “Quico” Fernández, dijo a Radio Río Cuarto que en un primer momento tomaron con agrado la emergencia decretada por el presidente Javier Milei porque pensaban que era una oportunidad de invertir en infraestructura, pero ocurrió lo contrario.

Enrique “Quico” Fernández, líder sindical de la Unión Ferroviaria, reflexionó sobre la situación del sistema ferroviario argentino a raíz de las medidas adoptadas en los últimos años. En particular, Fernández destacó la importancia del Decreto de Amnistía Ferroviaria, pero señala las falencias que siguen afectando la infraestructura del sector.

“El accidente en Palermo fue un golpe muy duro, y la falta de inversión es una de las causas que más nos preocupa. Lo que ocurrió allí, con el robo de cables y la señalización fuera de servicio, muestra la consecuencia directa de la desinversión que venimos arrastrando”, explicó Fernández.

Para el sindicalista, la medida de la amnistía parecía ser un primer paso hacia la solución, con la esperanza de que se asignará un presupuesto significativo para renovar y mejorar el sistema ferroviario: “Pensamos que se iba a destinar un presupuesto importantísimo para contrarrestar todas esas desinversiones que venían de años anteriores, no solo de este gobierno, sino del anterior también".

Sin embargo, Fernández no es optimista sobre los avances logrados hasta el momento. “Lamentablemente, eso se fue dilatando, ahora aparecen las licitaciones. Sabemos que la ley base fue votada por todos los diputados, pero en ese paquete se incluyó la privatización del Belgrano Carga y otras líneas, lo cual no entendemos. En el sindicato estábamos preparando un borrador para enviar un proyecto de ley al Congreso, para que se discuta el futuro del sistema ferroviario, porque queremos saber qué es lo que se pretende con él".

A pesar de las dificultades, el dirigente asegura que la sociedad sigue reclamando por la vuelta de los trenes. “Hasta ahora nos siguen llamando, quieren viajar en el tren, pero muchos no saben que los servicios fueron eliminados. Son políticas que, a veces, uno no entiende”, señaló con preocupación.

Fernández también hizo hincapié en la importancia de un sistema de transporte combinado que permitió integrar el tren y el camión de manera más eficiente. “La línea San Martín está trabajando bien con el sistema de carga, y tenemos propuestas para discutir el sistema ferroviario. En el mundo, el tren transporta el 40 al 50% del volumen de carga, y eso no es casualidad. El camión es rentable solo hasta los 400 kilómetros, luego debe intervenir el tren. No es una cuestión de elegir entre uno y otro, sino de integrar ambos sistemas de manera efectiva".

El dirigente concluyó que, si bien hay ciertos avances, el sector ferroviario argentino necesita decisiones políticas más firmes y un plan de inversiones realista para garantizar la sostenibilidad y la competitividad del sistema a largo plazo. “El futuro del transporte depende de que comprendamos que el tren y el camión pueden coexistir y complementarse”, aseguró.LV16.com

30 de noviembre de 2024

Línea Sarmiento: Sospechas y especulaciones

Actualidad

Aunque el incendio ocurrido el día 21 de Noviembre pasado en Haedo fue sofocado con rapidez, la causa sigue siendo un misterio. La empresa estatal Trenes Argentinos presentó una denuncia penal y comenzó a investigar si el fuego fue intencional. La situación ha generado incertidumbre y ha dado lugar a diversas especulaciones sobre su origen.

Rubén "Pollo" Sobrero, dirigente de la Unión Ferroviaria y "hombre fuerte" del Tren Sarmiento, dejó entrever que el incendio podría no haber sido un accidente. En sus declaraciones, Sobrero afirmó: "Qué casualidad, se incendian vagones viejos en terrenos que el gobierno dijo que estaban a la venta, playa Haedo, lugar donde hay trenes fuera de servicio, un lugar muy codiciado por el valor del metro cuadrado".

El incidente ocurrió en una playa donde se almacenaban trenes fuera de servicio, entre los cuales se encuentran los vagones Toshiba, que habían sido reemplazados por nuevas formaciones chinas CSR.

Además, semanas atrás, se habían registrado robos en la zona, lo que también hace pensar que el fuego podría estar relacionado con actividades delictivas en el área. 

El taller de Haedo, donde ocurrieron los hechos, está ubicado en una zona que, según algunos informes, tiene un alto valor inmobiliario, lo que ha generado interés por parte de desarrolladores. Además, en las últimas semanas se habían registrado robos en la zona, lo que alimenta la teoría de que el fuego podría estar vinculado a actividades delictivas.

El caso está siendo supervisado por la jueza Alicia Vence, quien tomará las riendas de las investigaciones en los próximos días para determinar con certeza las causas del incendio. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluyendo la de un posible acto de sabotaje.

Una nueva privatización y ¿pasajeros hacinados? 

Hace algunos días, en declaraciones periodísticas al portal Infobae, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, señaló que "todo lo que pueda estar en manos del privado, va a estar en manos del privado. Hoy, de las siete líneas que circulan por AMBA, dos (Belgrano Norte y Urquiza) ya están en manos de privados por concesiones que vienen siendo prorrogadas. Ya estamos trabajando para, próximamente, poder sacar también a licitación las demás líneas que opera la empresa estatal", en tanto que adelantó que el tipo de modelo que se estudia es "un sistema que se llama 'Coche-Kilómetro Corrido' o 'Coche-Kilómetro Comercia', que son las siglas CKC, y lo que se busca ahí es justamente promover o incentivar a mayores números de pasajeros transportados por kilómetro, con lo cual se está trabajando en esa modalidad para poder tener una diferencia con el modelo que se ha seguido en la década de los ‘90".

Las críticas a este modelo (que para varios sectores gremiales es aún peor que el de los 90') no tardaron en llegar. Por caso, Jorge Darío Hospital, miembro de la Agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra del Partido Obrero, afirmó que "como novedad respecto de la privatización de los ’90, se incorpora un sistema que busca una 'eficiencia' de mayor número de pasajeros transportados por kilómetro, lo cual augura menos frecuencia de trenes y mayor hacinamiento en las formaciones, con el objetivo de ahorrar personal, energía o combustible y material rodante en la explotación del servicio".

Además, consignó que “el allanamiento del camino a la privatización no termina allí: un documento interno revela que la compañía prepara una reducción del 36% de su personal jerárquico. La empresa mantiene la firme intención de avanzar en el ‘plan de optimización de gastos en personal’, denominación eufemística de un programa que contempla al menos 3000 despidos, aproximadamente un 15% de la planta laboral de la operadora estatal, aunque con el horizonte de llegar a reducir un 30% de la plantilla a mediano plazo”. LP!NoticiasGeneralRodríguez.com

29 de noviembre de 2024

Uruguay: Unión Ferroviaria pidió reunión a Yamandú Orsi para conocer planes del nuevo gobierno para AFE y sus trabajadores

Exterior

El gremio quiere transmitirle al presidente electo que “AFE se encuentra en estado crítico” y a la vez intercambiar opiniones con el mandatario acerca del transporte ferroviario.

La Unión Ferroviaria (UF) envió una carta al presidente electo, Yamandú Orsi, para solicitarle ser recibida a los efectos de explicarle la situación que atraviesan los trabajadores de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), y con ello, la espera a que se apruebe un decreto que marcaría el pasaje de 118 funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF).

El decreto estuvo en manos de las autoridades de la Oficina de Servicio Civil hasta hace pocas semanas, pero ahora la decisión ya corresponde al Ministerio de Transporte y al titular de esa cartera, José Luis Falero. Una vez que sea aprobado por el secretario de Estado, el documento requerirá la firma del presidente, Luis Lacalle Pou, para que sea finalmente promulgado.

La carta, a la que accedió la diaria, fue enviada este miércoles, y expresa que “por medio de esta misiva queremos comunicarle la situación de indefinición en que se encuentran los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores, esto abarca a AFE y los servicios de pasajeros, así como a la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF) y la carga, sumada a la situación de los trabajadores de AFE que esperan su distribución a la DNTF”.

La organización sindical explica al flamante mandatario que “AFE se encuentra en estado crítico” y que SELF “está privada de competir con la empresa DBCC Transport (operador ferroviario) y la DNTF sin músculo operativo”.

En el texto, otro de los párrafos expresa que “solicitamos, sabiendo que su agenda debe ser apretada, nos pueda recibir unos minutos, para trasladarle en forma directa nuestros reclamos y proyectos, así como recibir una respuesta de lo que planea hacer su administración con los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores”.

Al respecto, el presidente de la UF, Washington Sánchez, dijo a la diaria que “la carta enviada al presidente electo quedó finalmente en lo que no quería la UF, que es en el medio de la etapa de transición. Lo que esperamos es que Orsi cumpla con su palabra acerca del diálogo y de que escucha, y que así nos reciba y pueda escuchar la situación, y que a la brevedad se resuelva el pasaje de los trabajadores a la DNTF”.

Agregó que espera que a la brevedad se alcance la aprobación del decreto, porque, de lo contrario, la UF y los trabajadores que aguardan el pasaje a la DNTF tendrán que esperar hasta marzo de 2025, cuando asuma la nueva administración.LaDiariaTrabajo.com

22 de noviembre de 2024

Inquietante incendio de trenes en desuso en los terrenos ferroviarios de Haedo

Policiales

Fueron 15 vagones de la marca Toshiba que no se encontraban operativos y estaban en una zona que no afectó la prestación del servicio. La Justicia Federal de Morón inició una investigación para determinar qué pasó. Las dudas que planteó Rubén ‘Pollo’ Sobrero, jefe del gremio Unión Ferroviaria.

Un misterioso e inquietante incendio afectó a 15 coches de la marca Toshiba que se encontraban en desuso en jurisdicción de los terrenos ferroviarios de Haedo de la Línea Sarmiento. La Justicia Federal de Morón investiga las causas del siniestro para determinar si fue intencional.

Desde la operadora estatal Trenes Argentinos Operaciones informaron a Primer Plano Online que el fuego se inició a las 17.40 de ayer, cuanto el área de seguridad de la empresa recibió el alerta “por el inicio de un foco de incendio en el predio norte” del mencionado terreno.

“Se trata de 15 coches Toshiba que se encontraban en desuso. Rápidamente se dio intervención a bomberos de Morón quienes controlaron la situación. El incendio se dio a unos 500 metros de la zona operativa por lo que no hubo en ningún momento afectación sobre el servicio”, precisaron desde la compañía ferroviaria.

Asimismo, se confirmó que Trenes Argentinos presentó una denuncia penal para que se investiguen las causas que dieron origen al foco. Esta mañana de vienes se realizarán pericias en el lugar donde se produjo el incendio, que estarán a cargo de especialistas bajo la supervisión de la jueza Alicia Vence, a cargo del Juzgado Federal Nº 3 de Morón, y de Leonardo Cano, responsable de la Secretaría Nº 11.

El que generó un manto de sospecha sobre lo sucedido fue el sindicalista Rubén ‘Pollo’ Sobrero, secretario general del gremio Unión Ferroviaria seccional oeste.

“Que casualidad, se incendian vagones viejos en terrenos que el Gobierno dijo que estaban a la venta, playa Haedo, lugar donde hay trenes fuera de servicio, un lugar muy codiciado por el valor del metro cuadrado. Pero tranqui, es casualidad”, posteó en su cuenta de la red social X.PrimerPlanoonline.com

5 de noviembre de 2024

El líder de la Unión Ferroviaria confirma el acuerdo con Milei: "Algunos compañeros conciben solo la lucha"

Gremiales

Sasia abandonó la presidencia de la Confederación de Trabajadores del Transporte tras apoyar la privatización del Belgrano Cargas.

El líder de la Unión Ferroviaria confirmó su acercamiento con el gobierno y abandonó la presidencia de la Confederación de Trabajadores del Transporte. En su carta de despedida se quejó de que algunos compañeros eran demasiado combativos.

Como contó LPO, Sasia negocia quedarse con un 10% de las acciones del Belgrano Cargas a cambio de apoyar la privatización del ferrocarril.

Hasta ahora Sasia encabezaba la CATT, pero la mayoría de la confederación está alineada con el moyanismo.

"Se nos ha dificultado la unidad de acción orgánica, más aún cuando algunos compañeros conciben solo la resistencia y la lucha, mientras que otros concebimos la formulación de propuestas, la planificación, el diálogo y de ser necesario un plan de acción", aseguró Sasia en su carta de renuncia.

Más allá de las quejas, Sasia había quedado en un lugar incómodo. Semanas antes había expresado su acuerdo con la privatización del Belgrano Cargas, a pesar de que el ferrocarril aumentó en más de 70% la cantidad de cargas que transporta.

El apoyo de Sasia a la privatización coincide con las negociaciones que los gordos de la CGT iniciaron con la administración libertaria. Como primer gesto al Gobierno, el líder de la Unión Ferroviaria no se sumaría al paro del transporte del próximo 30 que lidera Pablo Moyano.LaPolíticaonline.com

4 de noviembre de 2024

Desplazan al ferroviario SergioSasia de la conducción de la CATT

Gremiales

El titular de la Unión Ferroviaria será reemplazado por el portuario Juan Carlos Schmid, quien ya lideró la confederación del transporte durante dos mandatos.

Bombazo sindical en el sector del transporte. Los principales referentes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se reunieron en las últimas horas para consensuar el desplazamiento del ferroviario Sergio Sasia de la conducción de la entidad sindical.

Sasia, con cargo hasta octubre de 2025, había quedado apuntado por el resto de la comisión directiva tras sus declaraciones previas al paro del transporte del 30 de octubre y la relación cercana que mantiene con el Gobierno en torno a la privatización del Belgrano Cargas y las negociaciones salariales.

«Está afuera, era insostenible», confirmaron en exclusiva a Mundo Gremial fuentes de primera línea de la actividad. El desplazamiento del secretario general de la Unión Ferroviaria quedará oficialmente consumado en los próximos días. En su lugar asumirá el actual secretario adjunto Juan Carlos Schmid, quien ya estuvo al frente de la entidad durante dos mandatos.

La decisión de correr a Sasia quedó ratificada durante una reunión secreta que mantuvieron los principales referentes de comisión directiva de la CATT, una de los agrupamientos gremiales más potentes del sindicalismo nacional.

Con el corrimiento se operatiza una situación que Mundo Gremial viene adelantando desde hace meses. La continuidad del ferroviario al frente de la CATT pendía de un hilo, que con lo sucedido el pasado 30 de octubre terminó de cortarse.

Sasia había llegado al máximo puesto de la organización en octubre de 2021 tras sellar una alianza con el moyanismo. Su salida traerá consigo la reincorporación a la confederación del Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» que conduce Omar Maturano, que había abandonado el sello para resurgir a la UGATT en descuerdo con la conducción del líder de la UF.

Más allá del desplazamiento y el desmembramiento de la estructura propia de Sasia, no se esperan grandes modificaciones en la dinámica de la entidad, en el marco de un modelo agotado que presenta la gestión con el moyanismo en el armado de conducción.MundoGremial.com

31 de octubre de 2024

Sergio Sasia: "Ignoramos el esquema de privatización del Belgrano Cargas"

Gremiales

El secretario general de la Unión Ferroviaria negó que se esté negociando un porcentaje de control sindical sobre el Belgrano Cargas y señaló que los detalles de la privatización aún no están definidos, pero que hay que tomar medidas con una mirada integral sobre el sistema ferroviario. "Soy de los que piensan que la confrontación por la confrontación misma no conduce a nada", afirmó.

Sergio Sasia sostuvo que el gremio ferroviario debería enfocarse en retomar una agenda común y constructiva para dar un debate profundo sobre el futuro del sistema. Además, apoyó la idea de un modelo integral que combine tanto la inversión pública como la privada, y manifestó que el debate debe poner foco en el desarrollo de los ferrocarriles para que se vea beneficiada la economía argentina y el sistema recupere su rol central en el país. “No es que uno acompañe simplemente privatización sí o privatización no, porque ese no tiene que ser el debate”, expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190).

Sergio Sasia, Secretario General del gremio Unión Ferroviaria

Alejandro Gomel: ¿Qué evaluación hace, más allá de que la decisión del gremio fue no parar, de la saga de esta semana? 

En primer lugar, lo de la medida de fuerza de ayer fue una mesa de Transporte que se creó fuera de lo que es lo orgánico, la CGT o la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte. Sería medio inapropiado opinar sobre algo en lo que uno no participó, ni sabe los alcances y los objetivos que se plantean o que se plantearon cuando determinaron tomar esta decisión.

Interpreto que la situación es difícil en distintos aspectos. También interpreto que hay distintas miradas dentro de la CGT que se trasladan a otros espacios y a otras actividades. Creo que nos debemos, internamente en la CGT, un debate profundo sobre trazar una agenda que se venía trabajando fuertemente, y creo que hay que retomar el rumbo en esa dirección.

Soy de los que piensan que la confrontación por la confrontación misma no conduce a nada. Tenemos que tener una agenda concreta, hay muchas cosas que se han hecho, hay muchas cosas que se han determinado dentro de la Ley Bases y que ya la política ha definido como es el Impuesto a las Ganancias o la aprobación para que se privaticen varias empresas, entonces, en esa línea, nosotros tenemos que ser lo más inteligentes posible, tener una agenda y propuestas. Desde la Unión Ferroviaria vamos a presentar un proyecto de ley en el Senado para poner al debate sobre el desarrollo integral del sistema de transporte ferroviario que necesita la Argentina en el siglo XXI. Me parece que hoy hay que reconfigurar justamente eso.

AG: ¿Tiene alguna garantía de que este proceso de privatizaciones no termine como terminó en los 90?

Garantías no tengo. Simplemente tengo propuestas y proyectos dentro de la Unión Ferroviaria que estamos discutiendo en la Secretaría de Transporte, que las queremos poner al debate dentro del Congreso, y que no se pueden sintetizar solamente a lo que hoy es el título: "privatización de una línea", porque sería reduccionismo simplificar algo que es más complejo como el sistema ferroviario.

Entonces, hoy el abanico son tres líneas de carga que están ya concesionadas desde los 90 y de las que nadie dice nada, e inclusive no están bien, y tres que las maneja el Estado, que son el Belgrano Cargas y logística, que abarca el Belgrano, el Urquiza y el San Martín.

Nosotros proponemos que tiene que ser un trabajo integral, o una propuesta integral. Sobre ese proyecto es que debe debatirse y definir qué se hace: ¿hay inversiones privadas? ¿Se va a hacer público-privado como los grandes países del mundo lo tienen y da resultados? Ese es el debate. Y no nos podemos olvidar también que en 2015 se aprobó la Ley 27.132, que justamente le da la administración y el control al Estado nacional de todo el sistema ferroviario, pero también permite el acceso de capitales privados. Ese es el debate que, interpreto, que hay que dar.

Claudio Mardones: ¿Cómo es la interlocución con el Gobierno respecto al Belgrano Cargas? Me disculpo por lo que usted considera un reduccionismo, pero le pregunto porque la información que circula es que la forma en la que está negociando el Gobierno sería que el 10% del paquete de Belgrano Cargas pudiera tener control sindical, ¿es así la negociación que se está gestando con la Secretaría de Transporte?

No, no es así. En ningún momento se habló de ese tema. El Belgrano Cargas estaba dentro del listado de empresas factibles de privatización o concesión dentro de lo que fue aprobado en el Congreso, en la Ley Bases, y tomaron la determinación. Nosotros tenemos solamente una síntesis de la mirada que se tiene. Todavía no tenemos puntualizado cómo va a ser el esquema y cómo se va a desarrollar. Mañana casualmente tenemos una reunión con el presidente de Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, para hablar sobre este tema.

Ahora, sobre eso que se está diciendo de porcentajes, no. Eso falta totalmente a la verdad. A nosotros lo que nos interesa es que, de 2020 a 2023, los números del Belgrano Cargas han crecido sustancialmente el potencial de carga respecto a lo que fue en años anteriores. La línea Belgrano, estamos hablando. Esto quiere decir que la gestión ha mejorado. Ahora, hay que darle un potencial. Para que pueda tener mayor competitividad y desarrollo, hay que invertir. Hay que tener más trenes, hay que tener más locomotoras, más vagones, mejorar la vía en algunos lugares, porque hay miles de kilómetros de Belgrano Cargas que han sido renovados en estos últimos años en los que la vía está muy bien. Ahora, hay otros lugares donde hay que apostar a un mejoramiento y una renovación de vías, y queremos tener un sistema ferroviario altamente competitivo como necesita el país, complementándose con los otros modos de transporte también. Pero el ferrocarril debe volver a ser el eje del transporte de la Argentina.

Hoy el ferrocarril sigue transportando en promedio un 6%, si bien, y esto también hay que aclararlo, la incidencia en la carga del cereal, principalmente del norte del país, que es de donde más sale producción, supera el 20%. O sea, hay que trabajar fuertemente. No es que uno acompañe simplemente privatización sí o privatización no, porque ese no tiene que ser el debate, el debate tiene que ser qué necesitamos para el sistema ferroviario, y ahí está la Unión Ferroviaria, porque esto se hace a través del diálogo, no a través de la confrontación y de romper el diálogo. Yo confío siempre en el diálogo como primera medida para llevar adelante una paritaria, un proyecto de desarrollo de transporte ferroviario o lo que fuere.

En eso nosotros estamos trabajando y ojalá pueda haber un proyecto integral que le devuelva a la Argentina las venas de acero del país que necesitamos para producir, generar empleo y mejorar lo que es el mercado interno también. 

A veces cuando uno escucha hablar, no en el caso de ustedes, a algunos dirigentes que hablan desde el desconocimiento, sería bueno que se pongan en el debate a veces la herramienta del ferrocarril: cómo es el esquema hoy y hacia dónde deberíamos apuntar en esa dirección.Perfil.com (Modo Fontevecchia)

Vecinos y comerciantes pidieron no llegue más a Haedo el tren de pasajeros procedente de Temperley

Policiales

Fue en una reunión con más de 200 personas, a la que asistieron concejales de diversos bloques políticos y autoridades policiales. Aseguran que gran parte de los hechos de inseguridad que se cometen en la zona, son cometidos por gente que no es del distrito y llega en esas formaciones para luego huir. También hubo críticas al Municipio.

Más de 200 personas concurrieron ayer a la sede del gremio Unión Ferroviaria, entidad que prestó sus instalaciones para la realización de una reunión de vecinos y comerciantes bajo la consigna ‘Haedo se hartó’, mediante la cual elevaron la voz en reclamo de seguridad.

El encuentro contó con la participación del jefe de la Estación de Policía de Morón, Miguel Delgadillo; del comisario Leandro Almeida, titular de la seccional 2ª de Morón (Haedo); el también comisario Juan Bazán; el principal Joaquín Rivas, del Comando de Patrullas de Morón; representantes de Foros de Seguridad; y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Municipio.

También dieron el presente concejales de diversos bloques. Por el oficialismo acudieron Agustín Ramponelli y Tomás Balestrini; y de la oposición Francisco Mones Ruiz y Leandro Ugartemendia (Juntos), Romina Fusco (Pro-Libertad), Ezequiel Tozzi (La Libertad Avanza-Partido Demócrata); y Silvina Samparisi (UCR).

De lo que se escuchó en el cónclave, lo más destacado tiene que ver con un planteo concreto que excede al Municipio: es que la Línea Roca no llegue más a Haedo en el ramal que une esa estación con Temperley.

“Es pedido es por todo lo que acarrea ese medio de transporte con el tema suciedad y el incremento de la inseguridad, porque el pungueo y el robo a chicos que salen de los colegios proviene de la gente que llega en ese tren”, planteó Daniel Méndez, uno de los organizadores de la convocatoria junto a Andrea Giorgi y Daniel Frasinelli.PrimerPlanonline.com