Mostrando entradas con la etiqueta Tren Metropolitano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tren Metropolitano. Mostrar todas las entradas

26 de mayo de 2025

Córdoba: Tren Metropolitano: Ante otro fracaso, buscan que sea una alternativa válida para el Gran Córdoba

Trenes Regionales

Ya no circulan los servicios exclusivos entre Córdoba y La Calera. El Ente Metropolitano estudia un proyecto para que sea un modo viable y sustentable.

El servicio ferroviario entre la ciudad de Córdoba y el norte del valle de Punilla volvió a quedar en el centro del debate. En las últimas semanas, el denominado Tren Metropolitano, que unía la Capital con La Calera, dejó de operar como servicio diferenciado y fue absorbido por el recorrido del Tren de las Sierras hasta Capilla del Monte.

La decisión eliminó una opción exclusiva que, si bien contaba con pocas frecuencias, ofrecía una alternativa urbana para usuarios del Gran Córdoba.

El Tren Metropolitano había sido lanzado en diciembre de 2021 como un intento de reflotar el viejo proyecto del Ferrourbano. En sus inicios, ofrecía cinco frecuencias diarias por sentido entre Córdoba y La Calera. Durante 2022, la oferta se complementaba con los servicios del Tren de las Sierras, alcanzando hasta 10 frecuencias en días hábiles. Los fines de semana, los trenes seguían hasta el valle de Punilla, con menor frecuencia.

Histórico. El Ferrourbano, en un recorrido experimental en 1988. (La Voz/archivo)

Hoy esa diferenciación desapareció.

Desde la empresa operadora atribuyen la reducción de frecuencias a tareas de mantenimiento postergadas durante años. “Entre uno y dos años sin mantenimiento obligaron a revisar las unidades para garantizar la seguridad”, indicaron. Actualmente, las formaciones se encuentran en reparación y se espera recuperar los servicios habituales en breve.

En paralelo, se discuten alternativas para el futuro del sistema. Una posibilidad es el traspaso del servicio ferroviario al Gobierno provincial o al recientemente creado Ente Metropolitano de Córdoba.

Franco Mogetta, exsecretario de Transporte de la Nación, sostuvo que “pensar en una gestión local no sería descabellado; al contrario, sería lo más lógico”. Recordó que durante su gestión se firmaron convenios para transferir servicios ferroviarios a provincias como Río Negro y Chubut, aunque en el caso de Córdoba no hubo pedidos formales.

Desde el Gobierno provincial, por el momento, no analizan esa opción, pese a la profunda crisis que afecta al sistema de transporte interurbano. Sin embargo, desde el Ente Metropolitano aseguraron que hay interés en reflotar la propuesta.

Rodrigo Fernández, presidente del ente y secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, señaló que el objetivo es articular un sistema de transporte que aproveche el ramal ferroviario. “Queremos incorporar el tren al sistema metropolitano, haciendo base en La Calera y vinculándolo con otros modos. Los cambios en Transporte de la Nación complican el panorama, pero vamos a trabajar para reflotar el proyecto”, aseguró. También anticipó gestiones con intendentes de otras localidades para presentar una propuesta conjunta.

Fernando Rambaldi, intendente de La Calera, coincidió en la necesidad de aprovechar el tren como alternativa urbana. “El costo-beneficio del tren es invaluable en comparación con el auto. Y el tiempo de viaje, de una hora diez, es razonable en hora pico”, destacó.

Rambaldi detalló que proyecta una estación multimodal en su ciudad, con playa de estacionamiento, conexión con servicios interurbanos y un sistema de alimentación local que facilite los trasbordos. Además, indicó que ya se iniciaron gestiones con la Agencia de Administración de Bienes del Estado para desafectar terrenos de la estación central y destinarlos a una playa de disuasión. “Queremos que la gente pueda dejar el auto, tomar el tren u otro medio, y moverse con eficiencia. Eso podría cambiarle la vida a la ciudad”, subrayó.

El potencial del tren

Desde una mirada técnica, especialistas advierten que el fracaso del Metropolitano se debe a su falta de integración con el sistema urbano.

Carlos Funes, arquitecto y exfuncionario de Transporte municipal, afirmó que “el tren necesita articularse con el sistema urbano para ser viable”. Funes trabajó en la implementación del sistema durante la intendencia de Ramón Bautista Mestre, a fines de los años 80. Asegura que un recorrido que incluya toda la traza urbana de la ciudad —hasta Estación Flores, en zona sur, e incluso Malagueño— tendría un enorme potencial. “Hoy le falta la pata urbana. Si el recorrido incluyera zonas como Villa Rivera Indarte, Alta Córdoba, Ciudad Universitaria y la Escuela de Aviación, podría generar una masa de pasajeros que justifique su operación”, señaló.

Lucila Martinazzo, ingeniera especializada en transporte, opinó en una nota publicada por La Voz en 2022 que “el tren siempre debe ser una opción de movilidad atractiva por los amplios beneficios del transporte ferroviario y masivo, pero en Córdoba no logra representar una alternativa viable”. Atribuyó esta situación a la falta de información pública, irregularidades en las frecuencias y nula integración con colectivos u otros modos.

“Para atraer viajes diarios por trabajo, educación o cuidados, los servicios deben ser regulares y tener una programación compatible con las actividades urbanas”, sostuvo. También propuso integrar el tren con bicicletas, recorridos peatonales y líneas de colectivos urbanos e interurbanos.

El crecimiento demográfico de La Calera —que pasó de 31.972 habitantes en 2011 a 45.689 en el Censo 2022— y el hecho de que el tránsito por la ruta E-55 se duplicara en la última década, refuerzan la necesidad de ofrecer una alternativa al uso del automóvil.

Una historia de tropiezos

El debate sobre el Tren Metropolitano y el Ferrourbano tiene más de seis décadas. En 1958 se propuso por primera vez aprovechar el tendido ferroviario dentro de la ciudad. En 1980, durante la dictadura, se elaboró un proyecto para licitar un sistema ferrourbanístico entre Argüello y Ferreyra. El intendente militar Alejandro Gavier Olmedo anunció que a comienzos de 1981 estarían listos los pliegos.

Con la democracia, Ramón Bautista Mestre relanzó la idea en 1988 con la creación de la empresa Ferrourbanos SA, pero no tuvo continuidad en la gestión de Rubén Martí. En 2000, Germán Kammerath retomó el concepto, aunque la crisis de 2001 frustró los avances.

En 2003, José Manuel de la Sota volvió a impulsarlo durante su campaña, y en 2006 fue retomado por Luis Juez. En 2008, el entonces secretario de Transporte nacional, Ricardo Jaime, anunció obras para rehabilitar el tramo entre Rodríguez del Busto y Mitre. En 2009, se habilitó un trayecto experimental entre Alta Córdoba y Rodríguez del Busto, pero nunca se expandió ni se consolidó.

Hoy, en un contexto donde el transporte sustentable es prioridad y la movilidad metropolitana exige soluciones integradas, el tren vuelve a escena. Pero sin inversión, voluntad política y planificación integral, el Ferrourbano seguirá siendo, una vez más, una promesa que no se cumple.Por: Diego Marconetti para el Diario LaVoz.com

20 de mayo de 2025

Chaco: Usuarios y ferroviarios, en defensa del trabajo y de los servicios de trenes de pasajeros

Trenes Regionales

Hace unas semanas, Trenes Argentinos Operaciones anunció la ampliación del servicio metropolitano en Resistencia, pero como contrapartida se produjo un recorte en los trenes del interior provincial.

Esto resulta perjudicial para estos usuarios, ya que la mayoría de esas personas viaja para estudiar, vienen a buscar sus mercancías a Resistencia, se trasladan al hospital o realizan algún trámite. También en días de lluvia es el único medio para movilizarse.

Los usuarios provenientes del interior hicieron una campaña de juntada de firmas, y el petitorio se presentó en Casa de Gobierno. Hasta la fecha, no tuvieron respuesta por parte del gobernador Zdero.

Estación Resistencia (Provincia de Chaco)

Por eso, el domingo 11, se manifestaron en la estación de Los Amores por la mañana, reclamando los servicios quitados y se encontraron con una intimidante brigada policial como toda respuesta.

Paralelamente, en el servicio metropolitano, se sigue hablando de más ampliación, aunque para los ferroviarios resulta poco creíble: no contamos con trenes en condiciones por falta de mantenimiento, por faltante de repuestos y, en estos días, la empresa reduce personal con el ofrecimiento de jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios.

La perspectiva de una privatización pone en vilo la continuidad de los servicios ferroviarios de la provincia.

En este contexto, los ferroviarios no tenemos una Unión Ferroviaria que dé respuestas porque la actual conducción es cómplice del ajuste y de los preparativos para la privatización, tanto a nivel regional como nacional.

Usuarios y trabajadores no podemos esperar más, debemos organizarnos y unirnos en una asamblea autoconvocada para defender los puestos de trabajo, el salario y la continuidad de todos los servicios de trenes en la provincia.

Basta de ajuste. Ni jubilación anticipada, ni retiros voluntarios, ni despidos. Reincorporación de todos los despedidos. Nacionalización integral del sistema ferroviario bajo control de los trabajadores.

Firmado: Oscar Humberto Deniz (Agrupación Causa Ferroviaria "Mariano Ferreyra" - Lista Gris de la U.F. (Resistencia - Chaco)

Fuente: Cartas de Lectores diario ElNorte.com

23 de abril de 2025

Chaco: Intento de robo al Tren Metropolitano: Descarriló tras impactar con un tronco arrojado a las vías

Policiales

Dirigente gremial pide presencia policial para garantizar seguridad a pasajeros y trabajadores. A su vez, llama a tomar conciencia del servicio comunitario que prestan.

El atentado con intenciones de provocar un robo a los usuarios del tren metropolitano motivó el pedido gremial por mayor seguridad, tanto para los pasajeros como los trabajadores de la empresa Trenes Argentinos Operaciones

El incidente ocurrió cerca de las 19 del pasado martes 22, cuando la última formación del servicio que se reactivó recientemente salió desde Resistencia a Puerto Tirol descarriló tras impactar supuestamente con un tronco arrojado a las vías en inmediaciones del barrio Cacique Pelayo de Fontana. 

El secretario gremial de la seccional Chaco de la Unión Ferroviaria, José "Pili" Álvarez, denunció un presunto intento de robo a una formación ferroviaria, entre las calles Güemes y Sierras de Córdoba de la ciudad del Abrazo Cordial. Según indicó, desconocidos habrían colocado palos sobre las vías para detener el tren con la aparente intención de asaltar a los usuarios.

"No habría otro motivo para detener el servicio si no fuese ese. No están identificados ni hay un informe detallado todavía", sostuvo Álvarez, quien también remarcó que se trata de una zona complicada donde ya se registraron varios antecedentes de robos, especialmente a trenes de carga.

Frente a este nuevo episodio, esta tarde se realizará una reunión importante para solicitar acompañamiento policial en los horarios nocturnos. "La idea es garantizar seguridad a los usuarios y a los trabajadores. Entendemos que se puede llegar a repetir y queremos evitar este tipo de situaciones", explicó a NORTE el dirigente gremial.

Álvarez también recordó que los robos en la zona no son nuevos: "Aun con prestación policial en el servicio de carga, se siguen robando rollizos, siempre en el mismo lugar." Además, lamentó la falta de concientización en la comunidad local sobre la importancia del servicio ferroviario: "Buscamos concientizar a la gente del barrio, pero no lo estamos logrando. Esperamos mejorar con la reactivación del servicio hasta Puerto Tirol", sentenció.

Respecto al estado de la unidad atacada, informó que el servicio metropolitano —que opera con trenes livianos— continúa funcionando, aunque no se cuenta aún con un informe detallado de daños. 

Realidad ferroviaria local

Por otro lado, el secretario gremial también se refirió a la situación laboral en el sector. Señaló que la empresa Trenes Argentinos Operaciones desvinculó a 19 trabajadores, una medida que calificó de "contradictoria" en un contexto de reactivación de servicios. "La nueva gerencia no escuchó las sugerencias ni el potencial del servicio metropolitano. Se redujo el servicio del ramal F, entre Resistencia y Los Amores, lo que generó un impacto negativo. Antes viajaba la familia completa, hoy viaja una sola persona", cuestionó. La seccional Chaco de la Unión Ferroviaria nuclea hoy a 195 trabajadores.

El impacto en la conectividad también es considerable: el viaje de 6,54 horas desde Resistencia a Los Amores tiene un costo de 2100 pesos desde Cacuí, mientras que el tramo Cacuí-Resistencia cuesta 500 pesos, situación que desalienta aún más a los usuarios. "Se redujo mucho el uso, ante el aumento del pasaje e infraestructura de vías", concluyó.DiarioNORTE.com

9 de abril de 2025

Chaco: Una de cal y una de arena. Reducen la frecuencia diaria de otros servicios para que el tren llegue a estación Tirol

Trenes Regionales

La medida afecta a decenas de vecinos que utilizan el tren como medio de transporte por su bajo costo.

El lunes 07 de Abril el Tren Metropolitano llegó a estación Tirol, un anuncio de reactivación muy esperado por los usuarios. Sin embargo, las autoridades de Trenes Argentinos Operaciones no aclaran que no hay tal reactivación, ya que los servicios restituidos lo hacen a costa de una brutal reducción de trenes de pasajeros al interior de Chaco, sobreviviendo sólo tres frecuencias semanales, lunes y jueves hasta Charadai (Chaco) y una sola a Los Amores (Santa Fe).

El tren del interior contaba con frecuencias de lunes a viernes, menos sábado y domingo, que salía de Cacuí a las 14:00 horas hasta Los Amores (Santa Fe) volviendo el lunes y así arrancaba toda la semana.

Finalmente el reclamo de los usuarios del interior, como hizo Trenes Argentinos Operaciones, que sólo hizo una encuesta para los usuarios de Barranqueras, Resistencia, Fontana y Tirol, pero no así para los del interior. Fuente: EsChaco.com

7 de abril de 2025

Chaco: Desde hoy se encuentra en servicio el tren de pasajeros Puerto Tirol - Cacuí - Resistencia

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota del día viernes 04 de Abril pasado, desde hoy ya se encuentra en servicio el tren Metropolitano de pasajeros entre las estaciones Tirol - Cacuí - Resistencia (Provincia de Chaco)

El retorno de las formaciones a la Capital Provincial del Chamamé se esperaba para el lunes 17 de Marzo, según informa el medio periodístico chaqueño DiarioNorte.com, pero la empresa Trenes Argentinos Operaciones decidió posponer el inicio del nuevo tramo por "razones técnico-administrativas" no especificadas. Hasta ahora, el servicio operando con los itinerarios vigentes y los diagramas de personal correspondientes a cada sector.

Fotografía gentileza: Municipio de Puerto Tirol (Chaco)

La vuelta del tren a Puerto Tirol era una deuda pendiente desde hace nueve años, luego de que el servicio fuera interrumpido en abril de 2016, debido al gran deterioro de las vías.

Desde la empresa Trenes Argentinos puntualizaron en el comunicado de prensa que, para restablecer el tramo entre Cacuí y Puerto Tirol, se llevaron adelante mejoras en la infraestructura, incluyendo la renovación de vías y la puesta en valor del sistema de señalamiento de 13 pasos a nivel. Además, se mejoraron 15 casillas de guardabarreras y se refaccionaron 13 paradas.

El servicio de pasajeros se efectúa de lunes a viernes y el valor del pasaje es de $500,00.

17 de marzo de 2025

Chaco: Posponen sine die el servicio Tren Metropolitano a Puerto Tirol

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota titulada: "Chaco: Vuelve el servicio de pasajeros que une Barranqueras con Puerto Tirol" de fecha 19 de Febrero pasado, en la que informábamos que tras años de interrupción, el servicio ferroviario regional que une Resistencia con Puerto Tirol y Barranqueras se prepara para su regreso. Trenes Argentinos Operaciones lanzó una encuesta para adaptar el servicio a las necesidades de los usuarios.

Al respecto, la empresa estatal ferroviaria de operaciones (SOFSE) ahora informa que se pospondrá el inicio del nuevo tramo del Tren Metropolitano hacia Puerto Tirol hasta nuevo aviso.

El motivo de dicha suspensión de la prolongación del Tren Metropolitano se debe, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones, a razones técnico-administrativas.(?).

Para recordar cuál era lo proyectado por la empresa estatal operadora, el servicio se prestaría de lunes a viernes en cinco viajes desde Puerto Tirol a Resistencia (Provincia de Chaco) y cuatro de regreso desde Resistencia a Puerto Tirol con una tarifa única de $500,00 . 

Es una lástima que este proyecto no se haya concretado, porque hubiese beneficiado a muchos habitantes de la zona de Puerto Tirol. Pero bueno, es lo que hay.

21 de agosto de 2023

Bolivia: Inauguran un nuevo tramo de la línea verde del Tren Metropolitano, el trasporte ahora llega al municipio de Vinto

Exterior

El tramo Quillacollo – Vinto de la Línea Verde del Tren Metropolitano tiene un recorrido de alrededor de ocho minutos, con dos paradas intermedias.

El coordinador de la Unidad Técnica de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas, Augusto Chassagnez, informó que las operaciones del nuevo tramo Quillacollo – Vinto, de la Línea Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba ya iniciaron.

Este miércoles se inauguró el nuevo tramo luego de que se concluyeran las pruebas de calibración, además de obtener la certificación del sistema de comunicación y señalización.

“Ya estamos nosotros poniendo a disposición este nuevo tramo de la Línea Verde, estamos hablando de lo que es Quillacollo a Vinto, para que la operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba pueda iniciar sus operaciones comerciales a la brevedad posible”, dijo Chassagnez, en contacto con Bolivia Tv.

Cabe resaltar que el tramo Quillacollo – Vinto de la Línea Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba tiene una extensión de 5,13 kilómetros y el recorrido entre ambos municipios es de alrededor de ocho minutos, con dos paradas intermedias.

“Sin lugar a dudas, vamos a mejorar la calidad de vida de la población de Vinto, toda vez que el tránsito es fluido y nosotros llegamos en muy corto tiempo entre un municipio y otro”, indicó el funcionario.

Tras la inauguración, Chassagnez explicó que se procederá con la socialización del nuevo sistema de trasporte en cuanto a los horarios de funcionamiento, sobre como ingresar y salir de los coches y la manera de adquirir un boleto para el trasporte, además de otros aspectos.

En ese sentido detalló que las operaciones de los trenes que operan en el tramo Quillacollo – Vinto, serán regulares, por lo que recomendó a la población tener cuidado y respetar las señalizaciones en el sector del Tren Metropolitano.

De igual forma desde la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) informaron que en las próximas semanas se llevaran a cabo viajes gratuitos para la población cochabambina, esto antes de ingresar a la etapa de socialización, con el fin de que los usuarios empiecen a conocer el funcionamiento del Tren Metropolitano de Cochabamba.

20 de marzo de 2023

Córdoba: El tren Metropolitano aún está lejos de ser una alternativa de movilidad

Actualidad

A más de un año de su implementación, tiene poca demanda de pasajeros y no está coordinado con los servicios de ómnibus. La Nación promete más inversiones.

En diciembre de 2021, las autoridades nacionales pusieron en marcha el tren Metropolitano que conecta las ciudades de Córdoba y La Calera, materializando la promesa de relanzar el viejo proyecto del Ferrourbano. A más de un año de su implementación, aún no constituye una alternativa de movilidad para los cordobeses y cosecha críticas de especialistas, aunque espera una importante inversión del Gobierno nacional.

Cuando comenzó, tenía cinco frecuencias desde Córdoba hacia La Calera, y otras cinco en sentido inverso. Además, estaban dos servicios hacia el Valle de Punilla y otros dos con ese origen, del Tren de las Sierras. Sábados y domingos había seis servicios del Tren de las Sierras, tres en cada sentido.

Hoy, esas frecuencias son menores. Lunes y viernes hay 10 servicios: cuatro son del Metropolitano y seis del Tren de las Sierras. De martes a jueves, se reduce a ocho servicios: cuatro del Metropolitano y cuatro del Tren de las Sierras. Y fines de semanas hay seis servicios, tres hacia Valle Hermoso y tres hacia Córdoba

Las tarifas son bajísimas: 19 pesos entre Mitre o Alta Córdoba y Tristán Narvaja, el apeadero ubicado en Ricardo Rojas y Bodereau. Y apenas 31 pesos hasta La Calera.

Cuántas personas lo usan?

Según los datos oficiales que el Ministerio de Transporte de la Nación proporcionó a La Voz, en enero y febrero de este año se transportaron 75.065 pasajeros, “siendo la segunda mejor temporada de verano desde 2014″.

De este total, 60.052 fueron en el sector del Valle de Punilla, y 15.013 exclusivamente al movimiento del sector Metropolitano.

En todo 2022 se transportaron 306.529 pasajeros en el servicio, de los que 217.240 se trasladaron en el sector de Punilla (71%) y 89.289 en el sector Metropolitano (29%).

Siguiendo estos datos oficiales, para tratar de entender la cantidad de usuarios, si se divide la cantidad de servicios de enero (296) y febrero (270) sobre la cantidad de boletos informados por la Nación (75.065), arroja que todos los trenes circularon repletos de pasajeros: 133 promedio, cuando las duplas tienen una capacidad de 120 pasajeros.

Eso hablaría de un servicio exitoso, aunque si se usan los trenes la realidad parece ser otra.

Viaje en tren

Son las 5, es todavía de noche en la ciudad de Córdoba y la estación Mitre muestra algo de movimiento. El viejo edificio luce oscuro, abandonado. Continúa en su camino de degradación paulatina pese a las promesas de ponerlo en valor.

El pronóstico del tiempo del jueves 9 de marzo indica que el día será caluroso. Pero a esa hora de la madrugada está fresquito. En la boletería, la empleada se sorprende cuando pido un boleto hasta La Calera. Me cobra 30 pesos y me dice que espere.

La puerta a los andenes está cerrada. El horario de salida del primer tren Metropolitano con destino al Gran Córdoba es a las 5.15. Son las 5.10, y aún no me permiten pasar. Tres minutos después, me hacen señas de que me dirija al túnel que pasa por debajo de la primera vía, que es la que usan los servicios hacia Villa María y Retiro, para llegar al segundo andén, subir a la plataforma que permite llegar a la altura de los coches del tren, y abordar.

Soy el único pasajero. No hay nadie más. Todo un tren funcionando para mí solo, con guardias de seguridad que interrumpen el tránsito en los sitios donde no hay barreras automatizadas, como en el cruce con Alvear. Y cuidado por una oficial de la Policía Federal.


Claro que en la formación para 140 pasajeros también están el conductor y un guarda, y un par de empleados más.

Nadie sube en las seis estaciones que hay hasta La Calera, donde llega puntual a las 6.19. Nueve minutos más tarde, ya estoy de nuevo en el ahora último coche de la formación. Son las 6.28 y el coche comienza a moverse con destino a Córdoba. Ahora sí suben un puñado de pasajeros, a los que se agregan algunos más en los apeaderos Tristán Narvaja y Argüello.

A las siete y media, el tren llega a la estación Mitre, donde ya hay una fila de una veintena de personas esperando por el servicio que, en este caso, llegará hasta Valle Hermoso, en el Valle de Punilla. Se suman algunas personas más, y ahora sí la dupla va con una ocupación interesante.

Pero ahora el tren se demora. Debía partir a las 7.45, pero sale 12 minutos después. En la estación Rodríguez del Busto, espera un contingente de jubilados para abordar, así que la capacidad de las duplas queda casi cubierta.

Por esa misma estación, el tren hacia Mitre debe pasar a las 9.39, pero llega cerca de las 10. Vienen en los coches una decena de pasajeros.

Este tramo es corto, ya que necesito llegar a Alta Córdoba para abordar el servicio programado para las 10.25. Hago el tramo hasta el apeadero del hospital Materno Neonatal, donde bajan tres embarazadas.

Tomo el remise en el hospital, con destino a la exestación Belgrano. Llego apresurado, y subo a la formación, donde abordan otros ocho pasajeros. El tren parte hacia La Calera. Otra vez, sólo un par de personas se bajan y suben en las paradas intermedias.

De vuelta hacia Córdoba, el tren parte con 10 minutos de retraso. Somos apenas cinco pasajeros que salimos desde la estación de La Calera. A Alta Córdoba llegamos algunos más.

La conclusión es que sólo el servicio del Tren de las Sierras contó con una alta ocupación. Los que fueron hacia y desde La Calera, del tren Metropolitano, sólo fueron usados por menos de 50 pasajeros. No hubo ningún caso de formaciones repletas de usuarios, como arrojan los datos suministrados por la Nación.

Por qué sucede esto?

La pregunta que surge es por qué se usa tan poco, si es un boleto que cuesta apenas el 20 por ciento de lo que sale un viaje en el ómnibus urbano.

Para la ingeniera y especialista en transporte Lucila Martinazzo, “el tren siempre debe ser una opción de movilidad atractiva por los amplios beneficios del transporte ferroviario y masivo, pero en Córdoba no logra representar una alternativa viable”.

Martinazzo sostiene que hay falta de información pública disponible respecto a los servicios, lo que provoca que las personas no estén familiarizadas con su existencia ni con su forma de uso. “Para atraer viajes diarios por trabajo, educación, cuidado, los servicios deben ser regulares, y tener una frecuencia y programación que estén relacionados a los horarios de las actividades urbanas”, señaló.

“Además, sería conveniente para el mediano o largo plazo lograr su completa integración con los colectivos urbanos e interurbanos, además de facilidades para combinar con recorridos a pie o en bicicleta”, sostiene la ingeniera en ese sentido.

“Los estados provincial y municipal tienen la oportunidad, especialmente a través del recientemente fundado Ente Intermunicipal de Gestión Metropolitana, de mejorar la movilidad no sólo para la ciudad de Córdoba sino también para las personas que diariamente se movilizan por sus actividades diarias de los barrios periféricos y las ciudades vecinas”, acota.

El secretario de Desarrollo Metropolitano municipal, Gabriel Bermúdez, fue uno de los impulsores del servicio cuando fue secretario de Transporte provincial hasta 2019, y de la Nación hasta 2021. “Entre el 0 de antes, con la intrusión de la vía, con la inoperatividad, estábamos muy lejos de un sistema alternativo, hoy tenemos un germen y lo bueno es que el tren está pasando”, considera.

No obstante, opina que así como está, no sirve como alternativa de transporte, “sí para mantener latente el servicio y la vía en uso”.

Para Bermúdez, “no se desarrolló porque no se invirtió en las vías, en más pulmones de doble vía, más apeaderos y más unidades”. Con esas mejoras, “va a ser apetecible para la gente”.

“Falta la decisión de la Nación de que sea un servicio alternativo, y articulado entre ciudad, provincia y área metropolitana”, subraya.

Alicia Riera, ingeniera e investigadora especialista en transporte, cree que el problema está en la implementación del servicio por parte del Gobierno nacional, sin que hubiese una coordinación con la Provincia ni con la Municipalidad.

“El área de influencia normalmente de los servicios ferroviarios es 800 metros aproximadamente alrededor de las estaciones. Si vos no alimentás esas estaciones con líneas de ómnibus o con otros modos como bicicletas, es muy difícil que alguien considere el modo”, señala.

La arquitecta Graciela Español, que coordinó el Plan de Movilidad de la ciudad de Córdoba en 2012, también asegura que el tren debe ser pensado como sistema urbano, integrado, en función de las demandas de los personas que pueden tener respuesta con este servicio.

“Para una implementación de un sistema de transporte, que es movilidad sostenible, la meta es transformar hábitos de movilidad. Para ello debe ser percibido como atractivo desde la comprensión y experimentación de sus beneficios: integrado, de fácil accesibilidad, con circulación segura...”, explica.

Enrique Moiso, urbanista y miembro del Instituto de Planificación del Área Metropolitana, cree que la Provincia debería asumir más responsabilidad, con inversiones en vías que permitan trenes cada cuatro o cinco minutos. “Entonces, de esa manera sí puede funcionar. Son sistemas que se alimentan a lo mejor con un sistema de buses, con estaciones de transferencia”, ejemplifica.

Para el director general del Instituto Superior de Investigación del Transporte (Isit) de la Universidad Nacional de Córdoba, Alejandro Tanco, hay varios problemas: “La gente no lo identifica como un servicio confiable. Es poco flexible. Dentro de la mancha urbana tiene pocas paradas”.

“No hay una relación entre el tipo de servicio y cuál es la demanda que querés tomar. Si no la conocés, mal podés establecer una frecuencia. No es algo que se haya tomado en serio. Se tienen que hacer los estudios necesarios para integrarlo al sistema existente, fijar nuevas paradas, establecer frecuencias”, enumera.

La Nación promete inversiones

El gerente general operativo de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez, informó a La Voz que están previstas importantes inversiones para el tren Metropolitano y para el Tren de las Sierras.

“Está programado para el primer semestre de este año la construcción de cinco apeaderos: Juan B. Justo, Isabel La Católica, Saavedra, Monseñor Pablo Cabrera y Rivera Indarte”, indicó el directivo.

Por otra parte, señaló que se encuentra en obra la extensión del Tren de la Sierras a La Cumbre con paradas intermedias en La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino y apeadero Alfaro; y luego alcanzará a Capilla del Monte como cabecera de servicio, todas localidades de alta demanda turística.

En tanto, dijo que se espera el arribo de nuevo material rodante para la apertura de otros servicios proyectados en el Plan Federal Ferroviario 2020-2024: Córdoba – Juárez Celman; Córdoba – Malvinas Argentinas – Monte Cristo; Río Cuarto – Río Tercero; y Villa María – Río Cuarto.

“El primer año del tramo Metropolitano el balance es positivo, el cumplimiento fue bueno y la captación del público a la nueva estación de cabecera fue gradual pero constante, con un aumento intermensual notorio, sobre todo en el segundo semestre de 2022″, afirmó Sánchez.

Y agregó: “El potencial de este tramo se verá realmente explotado con la construcción de los cinco nuevos apeaderos en lugares estratégicos de la ciudad de Córdoba, para atender la demanda escolar y laboral de los vecinos, y también combinar con otros medios de transporte”.

Finalmente, remarcó que el Estado nacional a través de Trenes Argentinos invertirá en la construcción de los apeaderos del Tren de la Sierras 416 millones de pesos. “Esta obra ya se encuentra adjudicada”, afirmó.

“También se llevará a cabo la adecuación de infraestructura ferroviaria en el servicio Metropolitano de Córdoba, la primera etapa es por 3,1 mil millones de pesos y la segunda etapa es por dos mil millones de pesos. Esto permitirá aumentar la velocidad, generando una mayor seguridad operativa”, cerró.LaVoz.com

21 de octubre de 2022

Córdoba: El Tren Metropolitano por falta de difusión circula prácticamente vacío

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Tren Metropolitano que circula desde la estación Córdoba (Línea Mitre) hasta estación La Calera realizando paradas en las intermedias: Alta Córdoba, Hospital Neonatal, Rodríguez del Busto, La Tablada, Argüello, Tristán Narvaja y Dumesnil, lamentablemente por falta de difusión circula con pocos pasajeros.

El medio Canal C de Córdoba estuvo realizando una nota en la estación Córdoba (Mitre) entrevistando a los pocos viajeros que son usuarios de ese tren, calificando todos ellos a dicho servicio como positivo.

Tren Metropolitano en estación Córdoba (Mitre)

"Todos los días viajamos. Lo usamos para ir a trabajar. Está re bueno. Algunos días viaja más gente que otros. En un coche de 60 personas viajamos 20 más o menos. Me parece que todavía no lo conocen todos. La empresa operadora del servicio tendría que hacer más publicidad, más con un boleto cuyo valor es de $6,00", expresó uno de los pasajeros.

Otra pasajera dijo que "desde que empecé a viajar en tren no vengo más con el auto a trabajar. La diferencia es abismal. Yo gastaba $9.000 en nafta por mes y ahora gasto $300 por mes. Una bicoca".

Vídeo gentileza Canal C

Lo barato del boleto no sólo hace que quienes optan por usar el tren hayan abandonado no sólo viajar en colectivo, sino también haber dejado de usar el automóvil para ir a trabajar.

Esto tendría que ser usado por la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones para mostrar las bondades del tren haciendo más publicidad. 

8 de septiembre de 2022

Bolivia: Presidente de la Nación aprueba decreto de Tren Metropolitano

Exterior

El decreto supremo (DS) 4792 aprobado en el Gabinete posibilitará que en Cochabamba cuente con las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó este miércoles se aprobó un decreto que crea rutas de tren para la transportación en Cochabamba, como parte de los proyectos de transporte masivo gestionados por el gobierno.

“Estamos listos para arrancar operaciones de uno de los sistemas de transporte más modernos del país en beneficio de la población, principalmente de nuestra Llajta querida”, subrayó el jefe de Estado.

La Operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba "Mi Tren" es la institución pública encargada de garantizar el servicio de transporte de pasajeros. | Foto: ABI

El decreto supremo (DS) 4792 aprobado en el Gabinete posibilitará que en Cochabamba cuente con las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano, uno de los megaproyectos de transporte masivo que encara el Gobierno.

Por su parte, la línea Roja que tiene una extensión de 5,5 kilómetros, pasará por el mercado San Antonio, El Arco, Santa Bárbara, Alejo Calatayud, la OTB Universitario, el politécnico, El Molino y la Estación Municipal de Agronomía.

Entre tanto la línea Verde (con un recorrido de 27 kilómetros) pasará por la estación central de San Antonio, el cementerio, el aeropuerto, el parque Mariscal, la avenida Beijín, Villa Busch, La Merced, Santa Rosa, el barrio Ferroviario, la estación municipal de Colcapirhua, Piñani, la avenida Ferroviaria y termina en la estación municipal de Quillacollo.

La Operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba "Mi Tren" es la institución pública encargada de garantizar el servicio de transporte de pasajeros, la administración y el mantenimiento.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, hizo el domingo una inspección a las obras y aseguró que “vamos a poner en punto y en marcha para septiembre la inauguración de la línea Roja y de la línea Verde”.TeleSurTVNet.com

15 de abril de 2022

Chaco: Desde el lunes 18 de Abril el Tren Regional volverá a conectar Resistencia con Los Amores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota de fecha 13 de Abril pasado titulada: Chaco: "A partir del lunes 18 de Abril el Servicio Regional llegará nuevamente hasta la estación Los Amores", la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el próximo lunes el servicio que une Resistencia con Charadai extenderá la prestación hasta Los Amores, en el Norte de la provincia de Santa Fe.

El servicio partirá desde Resistencia de lunes a viernes a las 13.15 horas; mientras que, desde Los Amores lo hará a las 00.30 horas.

Adicionalmente, se despachará un tren entre estación Cacuí (Chaco) y la localidad santafesina que saldrá los domingos a las 13.53 horas de la ciudad chaqueña y los sábados a las 00.30 horas desde Los Amores (Santa Fe).

"Recuperar este servicio para los vecinos y vecinas de estas dos provincias nos permite seguir uniendo a los argentinos y las argentinas, como nos solicita permanentemente el ministro de Transporte, Alexis Guerrera", indicó Martín Marinucci, presidente de la entidad estatal.

El valor del pasaje entre cabeceras será de $37,00 y el tiempo de viaje de 5 horas y 47 minutos. 

Tren Metropolitano

El servicio del tren metropolitano también modificará sus horarios ya que partirá de Resistencia de lunes a viernes 06.26 y 7.53 horas, mientras que, desde Cacuí lo hará a las 07.11 y 12.05 horas

22 de diciembre de 2021

Cronograma de horarios del Tren Metropolitano Cordoba (Mitre) - Alta Córdoba - La Calera (Línea Belgrano) y estaciones intermedias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa el cronograma de horarios del nuevo servicio regional del Tren Metropolitano que comenzó a circular a partir del lunes 20 de Diciembre pasado entre Córdoba (Mitre) - Alta Córdoba - La Calera (Línea Belgrano) y con paradas en las estaciones intermedias Hospital Neonatal, Rodríguez del Busto, La Tablada, Argüello, Tristán Narvaja y Dumesnil. 

Tren Metropolitano estación La Calera 

Los trenes de pasajeros circulan de lunes a viernes con una frecuencia de 5 servicios en ambos sentidos. 

Consultá el cronograma completo de horarios.

14 de diciembre de 2021

La próxima semana el Tren de las Sierras conectará Valle Hermoso con la estación Córdoba (Mitre)

Actualidad

A partir del próximo lunes 20 de diciembre, el Tren de las Sierras conectará a Valle Hermoso con la estación Córdoba (Mitre), en pleno centro de la ciudad de Córdoba. Según se informó, de lunes a viernes no habrá más servicios desde y hacia Alta Córdoba, aunque sí operará desde esa estación los sábados y domingos.

Se trata de dos servicios que partirán desde la estación frente a la Terminal de Ómnibus a las 8.08 y a las 14.50 y que, tras llegar a La Calera, continuarán el recorrido como el Tren de las Sierras con destino a Valle Hermoso, y con paradas en Casa Bamba, en Cassaffousth, en San Roque, en Bialet Massé, en Santa María, en Cosquín y en Casa Grande, informó Trenes Argentinos.

En sentido inverso, habrá dos servicios desde Valle Hermoso, a las 7:00 y a las 13.42, que llegarán a la estación del centro de Córdoba tras tres horas y media de viaje. El costo del pasaje en este trayecto será de 20 pesos.

Los sábados y domingos, en tanto, habrá tres viajes del Tren de las Sierras desde Alta Córdoba (a las 6.26, a las 11.26 y a las 14.30). Esos trenes pararán también en todas las estaciones ubicadas dentro de la ciudad de Córdoba.

La modificación en el servicio responde a la inauguración del Tren Metropolitano (ex Ferrourbano), que realizará su primer viaje el próximo viernes con autoridades nacionales, aunque el sistema se pondrá en marcha el lunes 20.

Mientras tanto, en Punilla avanzan las obras para la extensión del recorrido. Según informó Trenes Argentinos, el plan es llegar a Capilla del Monte a mediados del año que viene. En tanto, en marzo próximo, estarían dadas las condiciones para comenzar con los viajes de prueba. Fuente: La Estafeta

5 de noviembre de 2021

Anuncio del Tren Metropolitano en la Ciudad de Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Mesa de Enlace Ferroviario de la Provincia de Córdoba informa que en el día de la fecha, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, junto a una nutrida comitiva realizó anuncios vinculados al transporte en su visita a la provincia.

El servicio de Ferrourbano comenzará a funcionar a mediados de Diciembre, según nos informa la Mesa de Enlace Ferroviario. El proyecto buscará ampliar su recorrido para que llegue a la Ciudad Universitaria y hasta el Valle de Punilla. Además, se extenderá el Tren de las Sierras que llegaría hasta Cruz del Eje.

La comitiva recorrió el andén del Tren Metropolitano en la estación Córdoba (Línea Mitre). El servicio anunciado va a unir la ciudad de Córdoba con La Calera y se anticipó que el servicio comenzará a funcionar entre el 10 y el 15 de Diciembre de este año.

Además, se indicó que la formación de coche motor contará con 240 plazas y el servicio tendrá entre 18 y 20 frecuencias diarias con por lo menos cuatro paradas dentro del recorrido en la ciudad de Córdoba.

Se indicó que se busca que el Tren Metropolitano de Córdoba llegue hasta la Ciudad Universitaria de la capital y además pueda conectar la ciudad con el Valle de Punilla.

Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur (centro), con Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera (izq.) y presidente Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura, Martín Marinucci (parado derecha)

En cuanto al Tren de las Sierras, hay un proyecto de ampliación que busca que continúe su recorrido hacia el norte provincial llegando hasta la ciudad de Cruz del Eje.

Asimismo, el jefe del gabinete de ministros le expresó a un medio local que: "Es una forma de paliar las dificultades de tránsito que tenemos en todo el país y ayudar a que haya otro servicio, y la idea de este gobierno es reactivar las vías en la Argentina".

Los detalles de las obras

Entre los trabajos que se llevarán a cabo se encuentra el mejoramiento de la infraestructura de vía y puentes, el cambio de tecnología en el sistema de las comunicaciones y la puesta en valor de las estaciones, así como también la construcción de cinco apeaderos: Saldan, Cabrera, Av. Saavedra, Isabel La Católica y Av. Juan B Justo.

Asimismo, la obra permitirá la creación de 120 puestos de trabajo directos e indirectos, mediante una inversión de 640 millones de pesos en el transporte ferroviario de la provincia.

1 de noviembre de 2021

Chaco: El Tren Metropolitano sigue funcionando sólo con cuatro frecuencias

Actualidad

El servicio de pasajeros es una solución para el transporte de pasajeros en el Gran Resistencia y conexiones con poblaciones cercanas.   

Este martes se cumplirán un año y tres meses desde el acto que vía remota anunció en 2020 la reactivación de la línea metropolitana del tren de pasajeros, en el tramo Resistencia Cacuí (Fontana). 

“En plena pandemia, después de un parate de tres años y medio, había entusiasmo por la reactivación integral del servicio; hoy solamente contamos con cuatro frecuencias”, compara Oscar Deniz, referente de Causa Ferroviaria “Mariano Ferreyra”. 

NORTE preguntó por el mejor momento del servicio y la respuesta impacta: “cuando hubo 24 frecuencias, 12 de ida y 12 de vuelta para unos 2.400 pasajeros”. 

Decisión política 

“Vemos con mucha preocupación esto que está pasando en el Chaco, el tren se podría reactivar desde (Puerto) Tirol hasta la parada en avenida Mosconi, de Puerto Vilelas; lo que favorecería a usuarios de cuatro urbes, incluida Barranqueras”, describe. 

Sin embargo sostiene que eso “requiere de una decisión política, que involucra que lleguen repuestos para que haya más trenes en condiciones y que las inversiones que se anuncien, se concreten”. 

Usuarios preguntan

“Los guardabarreras somos la cara visible de la empresa; los usuarios nos preguntan por otras frecuencias, por la llegada a Tirol o a Vilelas y no tenemos respuestas para dar”, ejemplifica.

Deniz agrega que el silencio de Trenes Argentinos Operaciones y del gremio Unión Ferroviaria seccional Chaco preocupa a los trabajadores ferroviarios de distintos sectores. En pocos años “pasamos de ser casi 400 y ahora quedamos 230”, contrasta. El plantel se redujo por jubilaciones, retiros voluntarios, despidos y traslados, porque el temor al cierre de la línea llevó a algunos a mudarse a un destino activo. 

Convocatoria 

La agrupación Causa Ferroviaria “Mariano Ferreyra” - lista gris Chaco- convoca a usuarios y trabajadores a exigir a Trenes Argentinos, al gobierno provincial, al nacional, a la seccional de la Unión Ferroviaria o a quien corresponda que se impulse una reactivación integral de las líneas. 

El espacio también exige que se abran los libros contables de la empresa: “La única forma de que se haga público el reclamo es a través de la lucha de usuarios y ferroviarios, como se llevó adelante durante el parate de 2017 a 2020. Pedimos por una vuelta de los trenes sociales, que no nos dejen sin tren”, enfatizó.DiarioNorte.com 

21 de octubre de 2021

Córdoba: El Tren Metropolitano se pondrá en marcha a mediados de Diciembre.

Actualidad

El servicio lo va a prestar el gobierno nacional; tendrá cuatro frecuencias a Alta Córdoba y cinco a la Estación Mitre

El senador nacional Carlos Caserio anunció ayer que el servicio del Ferrourbano de nuestra ciudad comenzará a prestar servicios a mediados de diciembre. Además, anticipó que el boleto costará apenas cuatro pesos. “La decisión ya está, lo hace la Nación. Se contrató al personal y se lo está capacitando. Son 35 personas que van a estar trabajando cuando el tren ya esté funcionando a mediados de Diciembre”, afirmó el también candidato a la Cámara Alta del Frente de Todos.

Dupla de coche motor Alerce en estación Córdoba (Mitre)

El proyecto se denomina ahora Tren Metropolitano, y contará con nueve frecuencias diarias que conectarán esta Capital con La Calera, y tres continuarán hasta Valle Hermoso, en el Valle de Punilla. Cuatro partirán de la estación Alta Córdoba y cinco desde la Mitre, en el Centro.

El servicio se prestará con seis formaciones Emepa Alerce: son coche motor con capacidad para 240 pasajeros. Los servicios que partirán desde Mitre tendrán una parada en barrio General Paz, que podría estar ubicada a la altura de donde se debe terminar el Concejo Deliberante y la que sigue la altura de calle Isabel La Católica, punto en el que coinciden con los que parten desde Alta Córdoba. Desde allí, hay apeaderos a la altura de calle Cornelio Saavedra, avenida Monseñor Pablo Cabrera, el Hospital Neonatal, Rodríguez del Busto, La Tablada (a la altura de Padre Claret), Argüello (a la altura del CPC) y Tristán Narvaja (a la altura de Bodereau y Ricardo Rojas).

Al respecto, Caserio adelantó que el costo del pasaje entre Tristán Narvaja y Mitre sería de alrededor de cuatro pesos. De esas paradas, se deben construir los apeaderos de General Paz, Isabel La Católica, Cornelio Saavedra y Monseñor Pablo Cabrera. Luego, el tren sigue hacia el noroeste: Saldán (donde también se construirá un apeadero), Dumesnil y La Calera. El tiempo previsto de viaje es de 60 minutos desde Alta Córdoba, y 70 minutos desde Mitre. Como se dijo antes, tres servicios continuarán hacia Valle Hermoso, con paradas en Casa Bamba, Casaffousth, Bialet Massé, Santa María, Cosquín, Molinari, Casa Grande y Valle Hermoso. Está previsto que antes de fin de año llegue a La Falda.

Solo el gobierno nacional

Originalmente, estaba previsto que el gobierno provincial y la Municipalidad de Córdoba también fueran parte del proyecto. Es más, el Ferrourbano fue una de las promesas de campaña del actual intendente Martín Llaryora.

A finales de 2019, se anunció un proyecto que contaba con el apoyo de la Provincia, el municipio y la Nación. Pero desde marzo de este año, las diferencias políticas entre el gobernador Juan Schiaretti y el presidente Alberto Fernández se deterioraron fuertemente. Y, ya en campaña, también se distanció Llaryora. Por eso, nunca se terminaron de firmar los convenios para la puesta en marcha del servicio.

En julio pasado, con la llegada de Rodrigo Rufeil a Ferrocarriles Argentinos, se intentó un relanzamiento, que se vio frustrado por las elecciones. Por eso, la Nación decidió avanzar por su cuenta y rebautizar al Ferrourbano como “Tren Metropolitano”.

Nuevamente, habrá cambios. En el proyecto de 2019 estaban previstas 10 estaciones entre el apeadero ubicado en la rotonda de Ricardo Rojas y Manuel de Falla y la Estación Mitre, y quedaba excluida la estación Alta Córdoba. También se preveía que la Municipalidad construyera dos apeaderos.

Ahora, todo corre por cuenta de la Nación: la construcción de cinco apeaderos y la inversión de mil millones de pesos para poner en valor Mitre. Otro punto es que se planteaba una coordinación con el transporte urbano de Córdoba y que se pagara con la misma tarjeta Red Bus, y un boleto que no superara los 49,88 pesos que cuesta el viaje en ómnibus.

Llaryora sostuvo el martes pasado que habrá colaboración por parte del municipio para la implementación del tren. “Es esencial que Córdoba tenga otra modalidad. Estoy dispuesto a colaborar con todo lo que haga falta, un proyecto que teníamos con ellos, lo único que importa es que el servicio inicie lo más rápido posible”, sostuvo en declaraciones periodísticas. Desde el Palacio 6 de Julio ratificaron que es voluntad de acompañar la puesta en marcha, asegurando de que no se pondrán obstáculos en su implementación.HoyDíaCórdoba.com

17 de septiembre de 2021

Bolivia: Tren Metropoliltano: prevén que líneas Roja y Verde entren en operación en 2022

Exterior

La Unidad Técnica de Ferrocarriles informó que las pruebas de las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano se realizaron con éxito y se prevé que ambas entren en funcionamiento el 2022.

El coordinador de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), Gonzalo Pally, informó que el martes, día aniversario de Cochabamba, se realizaron con éxito las pruebas de las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano y se prevé que ambas entren en operación el siguiente año.

"Hemos empezado ya las pruebas definitivas en la línea Roja y en parte de la línea Verde, han sido exitosas las pruebas y realmente es una emoción grande ver a la gente, la emoción que siente al ver que el Tren ya está recorriendo las rieles, acá en el departamento de Cochabamba", dijo el martes en contacto con Patria Nueva.

Explicó que las pruebas técnicas de estas dos líneas se realizarán durante cuatro meses, tomando en cuenta que todavía se requieren hacer ajustes e instalaciones, como por ejemplo de telecomunicaciones.

"En la gestión 2022, ya vamos a estar nosotros operando con la línea Roja y con la línea Verde, es todavía un arduo trabajo el que hay que realizar, hay que capacitar a nuestra gente, esperemos que sea gente cochabambina la que pueda formar parte de este proyecto", indicó.

En declaraciones pasadas, Pally señaló que este medio de transporte tiene una capacidad para 200 personas, "cómodamente sentadas y paradas", también cuenta con aire acondicionado, servicio de WiFi y puertos de recarga eléctrica para teléfonos móviles (celular).  

Según datos del Ministerio de Obras Públicas, el proyecto del Tren Metropolitano consiste en la construcción de tres tramos: Rojo, Amarillo y Verde, que conectarán a las ciudades de Cochabamba, Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe a través de una línea férrea de 40,3 kilómetros (km) de longitud.ABIBolivia.com 

9 de septiembre de 2021

Bolivia: UTF: El Tren Metropolitano es un medio de transporte moderno, cómodo y amigable con el medio ambiente

Exterior

El coordinador de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), Gonzalo Pally, destacó que el Tren Metropolitano, que se construye en Cochabamba, se caracteriza por ser un medio de transporte moderno, cómodo y amigable con el medio ambiente.

En contacto con Bolivia Tv, explicó este miércoles que el Tren tiene una capacidad para 200 personas, «cómodamente sentadas y paradas». También cuenta con aire acondicionado, servicio de WiFi y puertos de recarga eléctrica para teléfonos móviles (celular).

«Eso es lo bueno de este medio de transporte, amigable con el medio ambiente. Las personas con capacidades diferentes también van a poder hacer uso de este transporte moderno», indicó el funcionario.

Señaló que se alistan las pruebas de las líneas Roja y Verde para el 14 de septiembre, fecha en que se conmemora el aniversario de Cochabamba, tomando en cuenta que ambas tienen un importante avance en su construcción.

Respecto a la línea Amarilla, señaló que hasta la fecha «no se logró definir el trazo definitivo» y actualmente la UTF trabaja en mesas técnicas con diferentes instituciones del departamento cochabambino.

«Hay avances, estamos avanzando de a poco. Pero, bueno, estamos a la espera también de la propuesta que, en su momento, la Alcaldía ha dicho que nos va a hacer llegar, para que nosotros también la podemos analizar; sin embargo, nosotros, como Unidad Técnica de Ferrocarriles, tenemos una propuesta seria, la cual estamos defendiendo», acotó.

Según datos oficiales, el proyecto del Tren consiste en la construcción de tres tramos: Rojo, Amarillo y Verde, que conectarán a las ciudades de Cochabamba, Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe a través de una línea férrea de 40,3 kilómetros (km) de longitud.EJU.com

31 de agosto de 2021

De Rosario a Cañada de Gómez por las vías: "Es una inversión de 977 millones de pesos de Trenes Argentinos"

Actualidad

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, se refirió a las obras que realizan para poner en marcha un tren metropolitano que complemente a los otros sistemas. Serán dos servicios diarios, de lunes a viernes, con seis paradas intermedias

La gestión de Alberto Fernández trabaja para recuperar trenes metropolitanos en todo el territorio nacional. En Santa Fe están en marcha dos obras: la conexión de Laguna Paiva-Santa Fe y Rosario-Cañada de Gómez. El secretario de Transporte de la Nación y ex concejal de Rosario Diego Giuliano habló con El Ciudadano sobre cómo avanza el trazado y recuperación de trenes de pasajeros en la provincia, en particular el tramo para reconectar por las vías a Rosario y Cañada de Gómez.

El secretario destacó que se trata de “una inversión de 977 millones de pesos de Trenes Argentinos” que incluye el mejoramiento del sistema de rieles, reparación de las vías, acondicionamiento de los coches y puesta en valor de  las estaciones.

El objetivo es que en diciembre empiece a funcionar. El servicio previsto, una vez que esté funcionando de forma completa, consiste en una frecuencia de dos viajes diarios de lunes a viernes. Estima que el trayecto, en principio, se cubrirá en dos horas y media, con paradas en Cañada de Gómez, Correa, Carcarañá, San Jerónimo, Roldán, Funes, Antártida Argentina y Rosario. 

El servicio contará con dos trenes en cada sentido de circulación y una formación compuesta por dos coches con capacidad para transportar 120 personas.

La obras se realizan “sin detener ni interrumpir los servicios de larga distancia o los de cargas”, aclaró Giuliano. “No es que el tren se suspende por las obras, sino que continúan y conviven con el rodado del tren”, abundó.

El anuncio del comienzo de los trabajos de readecuación del tendido de vías para el servicio de trenes de pasajeros entre las estaciones Rosario Norte y Cañada de Gómez fue a finales de junio de este año. 

Se trata del retorno del servicio después de 44 años.

“Es una decisión del gobierno nacional: su definición ha sido impulsar los trenes metropolitanos, de cercanía o proximidad, como se les dice. Porque hasta ahora, los únicos trenes metropolitanos son aquellos que reconocían la movilidad del área metropolitana de Buenos Aires, que están hace muchísimo tiempo”, señaló Giuliano.

Y resaltó la voluntad del Ejecutivo nacional para avanzar en las interconexiones ferroviarias: “Alberto Fernández decidió reconocer la existencia de otras áreas metropolitanas en Argentina además de la de Buenos Aires. 

Por eso, se trabaja en el Gran Salta, Tucumán, Córdoba, Neuquén y Rosario”. Adelantó que hay más proyectos para otras regiones que se anunciarán pronto.

“Para nosotros, es una de las obras más importantes porque significa reconocer que existen otras metrópolis en el país. 

El tren metropolitano une, crea vínculos. Es un sistema ecológico y económico de traslado que reduce mucho los tiempos de circulación, permite evitar o descomprimir las rutas de las metrópolis. Complementa a todo el sistema de automotores”, explicó el funcionario. Fuente: elciudadanoweb.com

20 de mayo de 2021

Bolivia: Tren Metropolitano: Las pruebas finales de los tramos rojo y verde se harán en Septiembre

Exterior

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó este martes que en Septiembre se realizarán las pruebas finales de los tramos rojo y verde del Tren Metropolitano, que se construye en Cochabamba.

El Ministro indicó que el sábado pasado se reunió en Cochabamba con el personal de la Unidad Técnica de Ferrocarriles en esa ciudad y con los representantes de la empresa contratista del proyecto metropolitano.

"Nos hemos puesto hitos importantes (...) para que en Septiembre se puedan estar haciendo ya las pruebas finales en el tramo rojo y en el tramo verde, eso es lo que hemos apuntado para ese mes", dijo Montaño.

Según datos del Ministerio de Obras Públicas, el proyecto consiste en la construcción de tres tramos: Rojo, Amarillo y Verde, que conectarán a la ciudad de Cochabamba, Sacaba, Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe a través de una línea férrea de 40,3 kilómetros (km) de longitud.

Montaño indicó que la construcción de los tramos Verde y Rojo no reporta ningún problema, sin embargo, en la edificación del segmento Amarillo se debe ceder espacios para instalar la vía ferrocarrilera.LosTiempos.com