Mostrando entradas con la etiqueta línea Belgrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta línea Belgrano. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2025

Tren de las Sierras: Abrupta caída de pasajeros en la primera mitad del añ

Trenes Regionales

Durante la primera mitad de 2025, el Tren de las Sierras registró una abrupta caída en la cantidad de pasajeros pagos que utilizaron el servicio respecto al mismo período de 2024.

Según las estadísticas de la Gerencia de Fiscalización Ferroviaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), de enero a junio de 2024 hubo 353.040 pasajeros pagos, mientras que durante el mismo período de 2025 la cifra cayó a 160.061, lo que representa un 54 por ciento menos.

Estación Capilla del Monte Ramal A1 de la Línea Belgrano

La cifra más baja se registró durante el segundo trimestre de este año (de abril a junio), cuando se contabilizaron solo 40.412 pasajeros pagos, un 66 por ciento menos que en el primero que terminó con 119.649 pasajeros.

En este período, puntualmente en abril de 2025, el servicio se prestó con frecuencias reducidas, e incluso con días en los que las formaciones no circularon por falta de inversión en el mantenimiento de las duplas. Además, hubo dos cambios en el cronograma, con frecuencias y horarios provisorios.

La baja durante el segundo trimestre de 2025 impactó en la mayoría de los servicios ferroviarios regionales operados por SOF S.E. (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado), con un promedio del 10,3 por ciento menos respecto al primer trimestre.

En cuanto al servicio de larga distancia Mitre Córdoba-Retiro, durante la primera mitad de 2025 la cifra de pasajeros pagos (40.247) también cayó casi un 10 por ciento respecto al primer semestre de 2024, período en el que se registró la venta de 44.689 pasajes.LaEstafeonLine.com

11 de agosto de 2025

Privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas: “Es un negociado de La Libertad Avanza con patrimonio del estado”

Entrevistas

Ariel Espinoza, trabajador de la empresa Trenes Argentinos Cargas y periodista ferroviario, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el estado actual de la privatización que impulsa el gobierno de Javier Milei sobre el ferrocarril Belgrano Cargas.

Ariel Espinoza arrancó explicando la importancia histórica y social del ferrocarril para su ciudad, Tafí Viejo, Tucumán, que vive y respira la cultura ferroviaria desde hace generaciones. Sobre la privatización, expresó su preocupación y rechazó la medida: "Las segundas partes nunca fueron buenas y esta es una remake espantosa de lo que pasó en los 90, un desmantelamiento y despojo del patrimonio ferroviario que se venía reconstruyendo desde 2003".

Consultado sobre las razones que se dieron para justificar la privatización, aclaró: "El argumento era que el tren daba pérdidas, pero es mentira. El tren de cargas es el que da ganancia, el tren de pasajeros siempre fue subsidiado por el estado, porque su beneficio es social, económico y ambiental, no financiero directo". Además, destacó la importancia estratégica del ferrocarril para la comunicación y el desarrollo del país: "Un país de 5 mil kilómetros no puede depender solo de camiones. El tren es la forma más económica y ecológica de integrar el territorio".

Espinoza alertó sobre los intereses detrás de la privatización, apuntando al extractivismo minero, al litio y a grandes grupos económicos, incluyendo al grupo inmobiliario IRSA: "Esto no es solo ferroviario, es un gran negocio inmobiliario y económico que quiere rematar hasta las cenizas de la abuela". Denunció también que el gobierno planea entregar la mayoría de los activos —locomotoras y vagones que pagaron generaciones de argentinos— a manos privadas a través de fideicomisos y subastas.

Sobre la reciente resolución ministerial que abre vías concesionadas a operadores privados sin control estatal, la calificó de "OpenAsset trucho" que genera un caos regulatorio y facilita el desguace del sistema ferroviario.

El entrevistado concluyó resaltando que en países avanzados como el Reino Unido están reestatizando sus ferrocarriles tras haber privatizado décadas atrás, mientras que en Argentina se impulsa el camino contrario: "Nos quieren hacer creer que no tenemos la capacidad técnica y humana para gestionar el Belgrano Cargas, pero la realidad es que hoy la empresa estatal tiene casi 4.400 trabajadores y llegó al equilibrio financiero gracias a inversiones públicas".

Finalmente, Ariel Espinoza insistió en la necesidad de fortalecer el sistema ferroviario como una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental del país, y rechazó de plano la entrega del patrimonio estatal a privados: "No podemos seguir permitiendo que se saque ventaja de los recursos de todos los argentinos para favorecer intereses minoritarios". (www.REALPOLITIK.com.ar)

8 de agosto de 2025

Jujuy: Licitación Pública para Seleccionar Operador Ferroviario del Tren de la Quebrada

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Jujuy mediante su empresa Tren Solar de la Quebrada llama a Licitación Pública Nro. 1/2025 destinada a seleccionar el Operador Ferroviario para la Gestión Operativa y de mantenimiento del tren turístico de pasajeros "Tren Solar de la Quebrada" entre las estaciones Volcán y Tilcara ubicadas en el Ramal C de la Línea Belgrano.


¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar la empresa Trenes Argentinos Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

Privatizaciones

Las empresas exportadoras de granos esperan por el proceso de licitación que abrirá el gobierno nacional para la posterior privatización de ramales ferroviarios. Hay uno en particular que interesa a varias de estas empresas: el Belgrano Cargas, que une los puertos del Gran Rosario con las zonas agrícolas del norte del país.

Según sostienen, esto mejorará la logística, reducirá el costo del flete y promoverá el desarrollo agrícola de las regiones alejadas de los puertos y por lo general postergadas. Ello implicará también fuertes inversiones.

Gustavo Idígoras, titular del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara Aceitera (Ciara.CEC), habló con Bichos de Campo para explicar qué hay detrás de esta iniciativa.

-¿Qué ramales son lo que se licitarían y en cuáles tienen interés las empresas del sector?- Le preguntamos.

-El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el inicio de estos procesos para el ferrocarril Urquiza, el San Martín, el Belgrano Cargas y se hizo una extensión de la concesión del NCA. Estos últimos dos tienen mucha importancia para el agro porque recorren más de 2.000 kilómetros en zona de producción entre el NOA y el NEA, pero el mayor interés está en el Belgrano Cargas, un tren que tiene hoy baja capacidad de transporte. Menos del 4% del total de la producción argentina se transporta por trenes. 

Eso hay que revertirlo. Las distancias a los puertos es muy grande, y en este esquema económico bajar costos es clave. Hay que generar condiciones para que los productores tengan rentabilidad y sean más eficientes.

Respecto del ferrocarril General San Martín, Idígoras indicó que “no hay ahí un plan específico aunque sí interés en ver qué puede suceder más adelante”.

En cuanto al Expreso Pampeano, que llega al puerto de Bahía Blanca y está bajo gestión de Techint, dijo: “Entendemos que puede haber una extensión de esa concesión por siete años más, como hicieron con el NCA, pero también se haría con el sistema de espacios abiertos, así que eso también podría ser competitivo”.

-¿Qué empresas están entusiasmadas con este proceso?

-Son varias, todas las que tienen acopios en distintas partes del país, empezando por AGD, ACA, Cofco. También hay interés de parte de Cargill, de Bunge, Viterra y Dreyfus. Esto implicará un trabajo novedoso y es clave que sea en conjunto, porque las inversiones por hacer son enormes y se está armando un consorcio de los posibles participantes de la licitación. La presentación a esta licitación no será bajo el paragua del Centro de Exportadores.

A continuación, Idígoras señaló: “Hay una mesa de trabajo en la cual la Bolsa de Comercio de Rosario también está coordinando encuentros técnicos porque si los pliegos no tienen la posibilidad de desarrollar un plan de inversión y de gestión, seguramente ninguna de las empresas va a participar. Los servicios ferroviarios en Argentina están en una situación deplorable y para recuperarlos hay que hacer grandes inversiones”.

-¿Qué plazos se manejan en esta licitación?

-Creemos que podría estar a fin de este año o comienzos del próximo. En ese sentido, los pliegos tendrían que promover justamente la posibilidad de hacer inversiones que sean sostenibles en el tiempo, y que tengan una visión integradora de todos los servicios. Si no, no hay manera alguna de darle rentabilidad a este negocio que de por sí es bastante complejo y con muchísimos desafíos.

-¿Qué implica esa privatización? ¿Qué es lo que se les adjudicaría a los ganadores?

-En este proceso se privatizarían no solamente la operación y el material rodante sino también las vías. Eso es algo bastante novedoso a nivel internacional y se está evaluando la forma en que se haría. La licitación sería por muchos años debido a las inversiones que hay que realizar. Además, se van a construir acopios a lo largo del recorrido del ferrocarril, y eso implica también nuevas prestaciones de servicio. Esto va a generan nuevas zonas de producción que van a abastecer a un sistema ferroviario para llevar la cosecha a los puertos de Rosario.

-¿Esto abarataría el costo del flete?

-El costo del flete en zonas de NOA, alejadas de los puertos, tiene una incidencia alta, es de entre el 10% y 15% del valor de la mercadería, y eso podría reducirse a la mitad con un sistema ferroviario eficiente.

-Sin embargo hay temores de que esta iniciativa implique una cartelización de las empresas adjudicatarias, y que esa reducción en el costo del flete no le llegue al productor.

-No existe posibilidad alguna de que haya algún tipo de prácticas de buscar obtener rentabilidades en esto, porque todas las empresas compiten entre sí y buscan generar la mayor originación de granos posible. Por lo tanto, cada uno de ellos va a buscar dar los beneficios que más pueda a los productores para ser los que, en definitiva, vayan cargándolo. Pero lo van a hacer sobre la base de una vía en buenas condiciones, donde todos inviertan en relación con su capacidad de originación y de llegada a puerto de forma eficiente. Argentina hoy tiene altísimos costos logísticos terrestres y hay que ir a un sistema multimodal.

-Se habla de un sistema abierto o de libre acceso, ¿qué significa?

-El sistema ferroviario actual está mutando también a un sistema de acceso abierto que se usa en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá y en otros lugares donde las empresas también pueden tener sus propios convoys y pagar por el transporte ferroviario, por el uso de las vías. Ese sistema está consagrado en la actual legislación. Al haber muchas empresas en el manejo y administración del servicio, va a ser muy competitivo el traslado de mercadería. Así que vamos a empezar a visualizar un sistema ferroviario que no tiene ninguna condición de lo que pasaba antes, y seguramente los productores van a ver el beneficio directo de esa reducción de costos.

-Ya llegaron vagones, ¿vienen más?

-Se recibieron los primeros 90 que se compraron a una empresa china por parte de ACA y de Cofco, que hicieron esta primera inversión, y van a haber 90 vagones adicionales el mes que viene.

-Si ya salieron a comprar vagones es porque esto viene viento en popa…

-Esos primeros vagones se compraron en el anterior Gobierno, donde veíamos que no había financiamiento pero era imprescindible empezar a trabajar y estas empresas asumieron un riesgo. Con el arribo de estos vagones nos encontramos, después de dos años, con que cambió el gobierno y cambió la perspectiva. Este gobierno quiere privatizar las líneas, entonces es aún más interesante esta compra de vagones.

-Además de las empresas exportadoras, ¿podrían participar de la licitación las poderosas firmas mineras y competirles a ustedes?

-La minería podría estar interesada también. Hemos visto algunas noticias sobre esto ya, porque claramente la punta de este sistema ferroviario está en los desarrollos mineros, particularmente en el caso del cobre, del oro y del litio. Desde nuestro lado estamos abiertos a trabajar con otra industria, porque Argentina necesita un sistema ferroviario eficiente.BichosdeCampo.com

31 de julio de 2025

Vía y Obras. Inspectoría Sur, línea principal CC. UP Córdoba de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El señor Maximiliano Jesús Pinto nos informa desde la Provincia de Córdoba, los siguientes trabajos que se están realizando a través de las cuadrillas de Vía y Obras de la UP Córdoba perteneciente a la empesa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano.

Los mismos son los siguientes:







1.Cuadrilla CBA Volanta, ejecutando corrección en playa de estación Alta Córdoba km 724.

2.Cuadrilla CBA Firme, realizando corrección en la localidad de Juárez Celman km 740.

3.Taller de VyO, efectuando mantenimiento general de la Ferrocar.

4.Cuadrilla de Río Primero, trabajando corrección en el km 649. 

5.Cuadrilla de Tránsito, avanzando con obra en el km 598.

6.Cuadrilla de Devoto, alistando Ferrocar para realizar patrullaje del km 540 al km 585.

24 de julio de 2025

Se inició el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones.

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la Resolución Nro. 1049/2025 del Ministerio de Economía de la Nación de fecha 22 de Julio de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se inicia el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en los términos del Decreto Nro. 67/2025.

Para una mejor información, transcribimos dicha Resolución

ARTÍCULO 1°.- Iníciase el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. en los términos del decreto 67/2025.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a la Secretaría de Transporte a realizar las siguientes acciones:

A fin de concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A.:

a. Realizar el inventario del material rodante a rematar.

b. Exponer su estado de situación y su vida útil.

c. Definir la conformación de los lotes de material rodante a rematar.

d. Precisar las condiciones del remate.

Con el objetivo de avanzar sobre el procedimiento licitatorio para la concesión de las vías de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza y sus inmuebles aledaños:

a. Efectuar un relevamiento del estado actual de las vías a concesionar.

b. Efectuar un relevamiento del estado actual de las obras de infraestructura sobre las trazas a concesionar informando estado de avance y prioridad de las mismas, encontrándose facultada la Secretaría a arbitrar los medios necesarios para rescindir aquellos contratos que no se consideren prioritarios.

c. Efectuar un relevamiento de los inmuebles aledaños y todo otro bien susceptible de ser incluido en la licitación.

d. Precisar las condiciones de la concesión.

Con respecto a la concesión de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza:

a. Efectuar un relevamiento de los talleres a concesionar de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

b. Realizar un inventario de las herramientas y maquinarias mayores que en los mismos se hallan.

c. Precisar las condiciones de la concesión de uso.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la Secretaría de Transporte podrá requerir la colaboración de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, y de Belgrano Cargas y Logística S.A. y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A..

ARTÍCULO 3°.- Instrúyese a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a:

a. Coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el Capítulo II del anexo I del decreto 695 del 2 de agosto de 2024con el objetivo de privatizar la empresa referida en el artículo 1°, dentro del plazo de DOCE (12) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente.

b. Solicitar a una entidad bancaria perteneciente al Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación del servicio ferroviario, para las concesiones de vías e inmuebles aledaños y las concesiones de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza.

ARTÍCULO 4°.- La Secretaría de Transporte tendrá a su cargo la elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva del proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la que deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

A dicho efecto, podrán solicitar la colaboración técnica y operativa de Belgrano Cargas y Logística S.A.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyese al Banco de la Nación Argentina para que realice la apertura, dentro del fideicomiso creado en virtud del decreto 976/2001 y sus modificatorios y complementarios, una cuenta fiduciaria a la cual deberán dirigirse las sumas del producido del remate del material rodante, conforme lo establecido en el artículo 2° de la presente medida.

La Secretaría Legal y Administrativa de este Ministerio de Economía propiciará las adecuaciones contractuales correspondientes, ello de conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la resolución 200/2024 de este Ministerio.

ARTÍCULO 6°.- Los procedimientos objeto de la presente medida serán llevados a cabo a través de las plataformas SUBAST.AR y CONTRAT.AR, respectivamente, conforme lo dispuesto por el decreto 416/2025.

ARTÍCULO 7°.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

21 de julio de 2025

Fuerte descarrilamiento y vuelco de vagones de formación de Trenes Argentinos Cargas entre estaciones Quilino y Deán Funes (Córdoba)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se produjo un fuerte descarrilamiento, con vuelco de vagones, de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

El hecho se registró cuando el Tren Especial Nro. 1408 circulaba por el Km. 861 entre las estaciones Quilino y Dean Funes (Provincia de Córdoba) ubicadas en el ramal CC de la Línea Belgrano.



La formación estaba integrada por vagones vacíos en tránsito para reparación. Sólo se reportaron daños materiales importantes en el material remolcado y en la infraestructura de vía. 



El lugar del accidente se encuentra cortado al tráfico ferroviario, que desvía en Metán (Salta) por ramal C12.

17 de julio de 2025

Jujuy: Descarriló un tren de carga en San Pedro

Accidente Ferroviario

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Carga que trasladaba azúcar desde estación Libertador General San Martín hacia la provincia de Salta descarriló el domingo por la tarde a la altura de un conocido supermercado de San Pedro de Jujuy, generando preocupación entre vecinos y un importante despliegue policial.

Fuentes consultadas por nuestro medio informaron que el incidente ocurrió alrededor de las 19:15. El hecho fue confirmado y señalaron que se trató de un descarrilamiento sin personas lesionadas ni daños materiales de gravedad.

Al lugar se trasladaron efectivos motorizados, personal de Infantería y de la Seccional 48°. Allí se entrevistaron con el maquinista del tren, un joven salteño de 28 años, quien explicó que la locomotora (número 9839-9741) remolcaba 13 vagones cargados con bolsas de azúcar de la empresa jujeña.

Señaló que el descarrilamiento podría haber sido provocado por la intensa lluvia registrada en la zona. También informó que notificará a sus superiores de la empresa Trenes Argentinos para continuar con los procedimientos correspondientes.JujuyalDía.com

15 de julio de 2025

Al gobierno de Milei se le cae la privatización de la empresa Trenes Argentinos Carga

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

Hoy la única empresa que tiene interés en presentarse en el remate de material rodante y concesión de ramales de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga, es la empresa Río Tinto (subsidiaria de BlackRock en Argentina) y es minera global que opera en más de 35 países, incluyendo Argentina, donde construye una planta de producción de litio en la Provincia de Salta.

A esta empresa, solo le interesa la concesión de 4 ramales de la Línea Belgrano, que son el C3, C13, C14 y C15. El resto de los ramales nada les importa, ni siquiera la salida al puerto de Rosario (Provincia de Santa Fe, porque tienen pensado sacar el material por tren a través de la República de Chile.

Hasta ahí todo entendible. El problema?. Es que el gobierno de Milei quiere encajar en las concesiones todo el paquete: Línea Belgrano Cargas, Línea Urquiza Cargas y Línea San Martín Cargas

Por ende, a la empresa Río Tinto NO le interesa esta idea, y hoy es la ÚNICA empresa que se presenta. Es decir, NO hay oferentes para la idea del Gobierno Nacional.

Al mismo tiempo, ni las actuales empresas concesionarias como Nuevo Central Argentino S.A., ni FerroExpreso S.A. y ni Ferrosur Roca S.A. están interesadas en expandirse. 

Por ejemplo, la empresa N.C.A. tiene muchos problemas en sostener la infraestructura que hoy posee. A su vez, FEPSA está más concentrada en arreglar la vía a Bahía Blanca (vía Lamadrid) con ayuda de ADIFSE, y Ferrosur Roca está en pleno proceso de reestructuración después de la venta de Loma Negra a Pampa Energía.

En una palabra, NADA SOLUCIONADO Y TODO A LA DERIVA

14 de julio de 2025

Salta: A 50 años del horror: La tragedia ferroviaria que marcó para siempre a Esteco

Historia Ferroviaria

El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.

El 4 de julio de 1975, la noche cayó con fuego en Esteco. Un tren carguero proveniente de Caimancito, Jujuy, que transportaba 50 vagones con petróleo, perdió el control de parte de su formación tras cruzar el río de Las Conchas, a pocos kilómetros de Metán. Treinta y seis vagones se desprendieron y comenzaron a retroceder por el Ramal C-12. La pendiente, hasta hoy sin una explicación del todo clara, los convirtió en una bomba rodante que terminó chocando con otra formación que esperaba en la estación Esteco.

La escena que siguió fue apocalíptica y este domingo fue recordada por El Tribuno. El impacto entre ambas formaciones -una con vagones tanque cargados de gasoil- provocó una serie de explosiones que arrasaron con todo a su paso: la estación, los galpones, instalaciones ferroviarias, y también vidas.

El fuego alcanzó alturas que pudieron verse desde Metán y Rosario de la Frontera. Según los vecinos, “las explosiones parecían cañonazos lejanos”. La lluvia de llamas y el río de petróleo ardiente convirtieron la escena en un infierno. El siniestro dejó al menos nueve muertos, entre ellos personal ferroviario, un mecánico pescador que volvía desde El Tunal y una mujer que intentó dar aviso de la catástrofe inminente.

La voz que intentó salvarlos

Una de las víctimas fue Angela Liebano de Brazanovich, esposa del jefe de estación. Al recibir por teléfono el alerta de los vagones sin control, corrió a dar aviso. Su esposo intentó alcanzar la palanca de cambio para desviar la formación a una vía muerta, pero no llegó a tiempo. Angela quedó atrapada entre las llamas en el edificio de la estación. Su cuerpo fue hallado carbonizado horas después, cerca de una pileta. Se presume que en un desesperado intento por sobrevivir, trató de mojar sus ropas con agua.

El pescador del Tunal

Otra historia dolorosa es la de Juan Manuel Rico, mecánico, padre de tres hijos, que como cada semana había ido a pescar al río Juramento. Para regresar, se subió a uno de los vagones del tren petrolero, sin saber que ese viaje sería el último. Su cuerpo calcinado fue identificado entre restos de anzuelos, que llevaba con él.

Una tragedia entre dudas y silencios

El accidente ocurrió apenas diez meses después de otro episodio inquietante: en septiembre de 1974, se frustró un sabotaje a un tren con 59 vagones de combustible en la estación de Metán. La hipótesis del atentado nunca se descartó del todo, menos aún en un país sacudido por la violencia política de la época.

Las investigaciones del Ferrocarril General Belgrano nunca arrojaron una conclusión pública y oficial, lo que alimentó versiones, entre ellas la del atentado, o incluso una supuesta “maldición de Esteco”, que conecta esta tragedia con antiguos relatos sobre la ciudad colonial destruida siglos atrás por cataclismos.ExpresióndelSur.com

Tucumán: Trenes regionales reactivarían el Sur de la provincia

Trenes Regionales

La localidad de Simoca es un verdadero tesoro turístico que tienen los tucumanos, donde cada sábado en unos 50 ranchos se ofrecen comidas regionales, dulces, artesanías, vestimentas típicas y espectáculos folclóricos. 

Hoy existen dos formas de llegar, por la ruta 38 (61 km) o por la 157 (56 km), a cuya vera se encuentra este histórico pueblo y cuenta con dos servicios de colectivos desde San Miguel de Tucumán: El Simoqueño y Tradio SRL. El viaje dura alrededor de 140 minutos, y el pasaje de ida cuesta unos $ 5.000.

Pero, ¿qué pasaría si un turista o un tucumano pudiera llegar a Simoca en casi la mitad del tiempo y pagando 10 veces menos el boleto? 

Es el desafío que se planteó el experto ferroviario Ariel Espinoza, quien realizó un estudio exhaustivo, analizando kilómetro por kilómetro el ramal Central Córdoba (CC), que hoy es operado por la empresa Trenes Argentinos Cargas. Determinó que son 52 km efectivos en tren, con una duración de una hora y media, contando las paradas intermedias, a una velocidad promedio, también considerando las detenciones, de 36 kilómetros por hora. Lo denominó “tren de cercanías”.

¿Por qué hasta Simoca? “Porque existe una red carretera, en sentido este-oeste que conforma un entramado de unión entre las rutas nacionales 157 y 38, a través de las rutas provinciales 326, 327, 328, 329, 332, con algunas prolongaciones que comunican al sur con la ruta 333, con Termas de Río Hondo, y hacia el oeste con la ruta 307 hacia los Valles Calchaquíes”, explica el experto. 

“No hace falta inversión internacional, incluso podría tercerizarse la gestión. Esto reactivaría mucho al sur de la provincia y parte del Gran Tucumán, con un medio económico, eficiente, rápido, que ayudaría a descongestionar el tránsito tucumano. 

La UTN tiene un proyecto bien desarrollado sobre esto. También se podría avanzar luego en ampliar la red dentro del Área Metropolitana, que tampoco implica demasiados gastos. Tucumán en las horas pico es invivible”, concluye Espinoza.

¿Qué opinan de esta posibilidad para los tucumanos?.LaGaceta.com

4 de julio de 2025

Córdoba: Detenidos por querer robarse durmientes de estación Bialet Massé

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tres hombres quedaron detenidos luego de que los sorprendieran intentando robarse 26 durmientes en las inmediaciones de la estación Bialet Massé (Ramal A1 de la Línea Belgrano) ubicada en la Provincia de Córdoba.

El episodio tuvo lugar en la tarde del martes cuando un llamado alertó a la Policía del robo. Los tres arrestados, de 33, 34 y 48 años de edad, todos oriundos de La Calera, se movilizaban en un utilitario Fiat blanco, en donde habían alcanzado a poner 26 de las piezas de madera de las vías.

Además de los durmientes, se secuestró un pico de metal con mango de madera y la camioneta que los delincuentes usaban para transportar lo sustraído. Lo incautado quedó a disposición del magistrado que interviene en la causa.

Los detenidos intentaron robarse durmientes en la estación Bialet Massé.

30 de junio de 2025

Santa Fe: Impactante accidente en la Ruta 34: descarriló un tren de cargas tras chocar con un camión

Accidentes Ferroviarios

Un fuerte choque se produjo en la intersección de Ruta 34 y Ruta Nacional A012. Parte de la formación descarriló por el impacto, en cercanías de la localidad de Ricardone.

Un impresionante choque tuvo lugar la noche del miércoles, cuando un tren de la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea Belgrano) colisionó con un camión en el cruce de la Ruta Nacional 34 y la Ruta Nacional A012, a la altura de Ricardone. El violento choque provocó el descarrilamiento del tren y obligó a desviar completamente el tránsito en la zona.



El accidente se produjo cerca de las 20:40 horas, cuando el estruendo del impacto alertó a las unidades policiales cercanas.

Al llegar al lugar, los efectivos de la Guardia Provincial de la Policía de Santa Fe constataron que la formación ferroviaria, compuesta por once vagones cargados con piedra y otros 47 con soja, había impactado contra un camión Volvo con acoplado que transportaba arena. Como consecuencia del choque, el tren se descarriló y el camión volcó sus bateas sobre la calzada.

Ambos conductores fueron asistidos en el lugar por personal del SIES, que llegó desde Ibarlucea. El chofer del camión sufrió traumatismos leves en sus extremidades inferiores, mientras que el maquinista del tren no presentó dolencias. El siniestro provocó la interrupción total de la circulación por la Ruta A012. Se activó un operativo especial de desvío de tránsito, que también afectó a la autopista Rosario-Córdoba, con la presencia constante de efectivos policiales. En el lugar trabajaron los Bomberos Voluntarios de Ricardone, quienes realizaron tareas de contención y prevención ante los posibles riesgos derivados del descarrilamiento.AiredeSantaFe.com

23 de junio de 2025

Se presenta hoy la "Ruta de Hierro y Fe" para rescatar el legado ferroviario

Historias Ferroviarias

Participarán intendentes y comisionados municipales del interior que buscan reflotar el Ferrocarril Central Norte.

Hoy, a las 11, se llevará a cabo en el Salón "Estrella" del Fórum Centro de Convenciones de Santiago del Estero la presentación oficial del ambicioso proyecto denominado "Ruta de Hierro y Fe", una iniciativa que buscará rescatar y poner en valor el profundo legado histórico y cultural que dejara el paso del Ferrocarril Central Norte por distintas localidades del interior santiagueño.

Estación Matará (Provincia de Santiago del Estero) Ramal C de la Línea Belgrano

El acto contará con la presencia de autoridades y referentes institucionales de toda la región. Se espera que participen los intendentes de Clodomira y de Suncho Corral; los comisionados municipales de La Aurora, de La Cañada y de Matará. Además, asistirán autoridades provinciales y representantes de instituciones vinculadas al turismo, la cultura y la historia regional.

El proyecto pondrá en relieve el trazado ferroviario que, a finales del siglo XIX, conectara parajes y pueblos como La Aurora, Clodomira, La Cañada, Suncho Corral y Matará, comunidades que vieron florecer su actividad económica, social y religiosa gracias a la llegada del tren. La "Ruta de Hierro y Fe" propondrá reconstruir este trayecto como un corredor turístico que combinará circuitos históricos, sitios patrimoniales y manifestaciones de fe popular, transformándolo en un atractivo para visitantes locales y nacionales.

Uno de los puntos sobresalientes de la jornada será la propuesta formal de declarar el 6 de julio como fecha de celebración anual de la "Ruta de Hierro y Fe", en conmemoración de la habilitación del servicio ferroviario en 1892.

A través de esta iniciativa se buscará no solo preservar la memoria colectiva y el patrimonio ferroviario, sino también revitalizar la economía de las comunidades mediante la promoción de un turismo histórico, cultural y religioso. Se revalorizarán estaciones, edificios antiguos, capillas y costumbres locales, ofreciendo a los visitantes una experiencia cargada de identidad y relatos de época.NuevoDiariodeSantiagodelEstero.com

21 de junio de 2025

Ferrocarriles de carga: Sin canon y con varios interesados, el Gobierno redacta los capítulos finales antes de la privatización

Privatización Ferroviaria

La decisión es dividir la empresa en tres; quien se quede con la operación y las vías podrá disponer de todos los inmuebles de la traza por 50 años

El ferrocarril de cargas, uno de los instrumentos de desarrollo clave para la mejora de la logística y la baja del costo del transporte, empezó a transitar el camino que terminará con la privatización total de toda la red.

Si bien no de trata de un paso arrollador, la venta del Belgrano Cargas ya está totalmente decidida y el expediente con las condiciones toma forma. A la venta de esa empresa, que contiene los ramales San Martín, Urquiza y Belgrano, se le sumará una definición para los otros tres que están en manos privadas. Se trata de Ferroexpreso Pampeano (Grupo Techint), Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza) y Ferrosur Roca, del Grupo Loma Negra, que tienen las concesiones vencidas, con varias prórrogas que se vencen entre este y el año que viene. Para estas tres empresas y ramales, la decisión no está tomada, aunque se descuenta que no volverán a ser operadas por el Estado. Si se suman a la privatización del Belgrano Cargas, si son procesos aparte o si se vuelven a entregar con algún sistema de prórroga a los actuales es parte de lo que aún no se ha definido.

En el último tiempo, en la empresa pusieron en marcha un proceso para contratar abogados que respalden el trabajo técnico. La novedad no pasó desapercibida, ya que la planta de la empresa tiene muchos profesionales que conocen el paño. Pero las voces se acallaron cuando la licitación quedó vacante. En los pasillos de la empresa dicen que no se recibió ninguna propuesta que dejara satisfechos a los contratantes.

En principio, el Gobierno ya decidió dividir la actual compañía en tres ramales: quien gane se lleva una traza completa, ya que no prevén dividir áreas o trayectos. A grandes rasgos, en la administración del presidente Javier Milei decidió que serán tres tramos. El primero que rematará todo el material rodante que está en uso; el otro, que entregará a un concesionario la operación y mantenimiento de las vías y, finalmente, un tercer negocio que dispondrá la explotación de los talleres ferroviarios.

Las tres partes son totalmente distintas, tienen tiempos diferentes, además de regímenes jurídicos que tampoco se parecen. La primera, que tiene que ver con la venta del material rodante, en la empresa Belgrano Cargas ya enviaron todo el detalle de los vagones y las locomotoras al Tribunal de Tasaciones de la Nación.

El expediente, que pondrá un precio de referencia a cada bien, tiene sus complicaciones, ya que las formaciones y las locomotoras están dispersas en todos los miles de kilómetros de ramal. No es tan sencillo hacer la valuación, al punto que varios de los técnicos del tribunal ya recorrieron gran parte del país en busca de los bienes a rematar. En principio, en la empresa confirmaron se confeccionarán lotes para que los interesados compren.

Lo producido en esos remates terminará en un fideicomiso que se utilizará para financiar obras en el ramal. Nadie se anima a entregar cifras concretas, pero, según los cálculos con los que trabajan los técnicos, es recaudar más o menos la mitad de lo que se requiere para la modernización y obras urgentes. Es decir, un peso saldría de esa venta; el otro, lo debería poner el privado que se quede con la concesión de la operación. Según los números de quienes conocen los ramales, estas primeras obras implicarán un desembolso de unos US$900 millones.

Justamente, esta parte es la parte central del plan. La idea que tiene el Gobierno es entregar esta concesión por 50 años. Una de las incógnitas más importantes se despejó en los últimos días. Quien tenga la concesión de la operación y las vías se lleva consigo todos los bienes que quedan dentro de la traza. El punto no es menor, ya que son miles de kilómetros los que se anexan al ramal. De hecho, los alquileres son el segundo ingreso de la empresa.

Esta definición era una de las más esperadas, ya que hay decenas de instalaciones de acopio que se localizaron a la vera del tren. “Esos contratos pasarán al nuevo concesionario”, especifican en la compañía, por ahora estatal.

La licitación se complementa con lo que se dijo antes, la venta de vagones. Sucede que otro de los aspectos esenciales es el llamado acceso abierto (open access, de acuerdo al nombre en inglés). Este esquema, en resumen, se basa en que cualquier empresa, con formaciones propias o con posibilidad de transportar a cualquier compañía que tenga trenes, puede circular por las vías, con la única restricción que pague un peaje y que se adapte a las condiciones de circulación que le entregue quien opere las vías. “Incluso van a venir empresas chilenas que llegan a la frontera norte y que ahora van a poder pasar a buscar carga a la Argentina. Sobre todo, de las empresa mineras”, dijo una fuente que conoce el proceso.

Otra de las cuestiones importantes. En el proceso en marcha no se prevé que se deba pagar un canon. En realidad, estas privatizaciones lucen absolutamente distintas que las de los 90. En este caso, las empresa ofrecerán cómo operan y cuánto invertirán. Ese será el componente de la oferta y no el canon más alto como sucedía décadas atrás.

Finalmente, los talleres ferroviarios. Esa será la tercera licitación que se pondrá en marcha. Para los que ofrezca en este área sí se contemplará el pago de un canon por el uso de las instalaciones.

Así las cosas, el cartel de venta del Belgrano Cargas ya está a punto de colocarse. Si bien ya está el decreto que permite la privatización, pues aún no se publicaron los pliegos.

Hay planes temporales: esperan tener terminado el llamado a licitación en agosto. A partir de entonces, pasarán algunos meses más. Entonces, si los tiempos resultan, el Estado se habrá retirado del todo del transporte de cargas ferroviarias. Será el momento de la competencia con el “planeta Moyano”: un tren equivale a 60 camiones, una cifra que no pasa desapercibida para el líder sindical.Con colaboración de Ignacio Grimaldi para el diarioLaNación.com

16 de junio de 2025

Salta: La nieve dijo presente en la Puna. Los pasajeros del Tren a las Nubes, agradecidos

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El fin de semana pasado la nieve sorprendio a los pasajeros que viajaron en el Tren a las Nubes por el ramal C14 de la Línea Belgrano, gozando del paisaje que ofrece la Puna salteña.



Las montañas se vistieron de blanco y los suspiros no tardaron en aparecer, expresa el medio SaltaSoy.com, sobre todo de quienes están lejos, esos corazones que laten desde otras tierras pero nunca dejan de extrañar la Provincia de Salta.

Las postales compartidas en redes sociales fueron más que imágenes: fueron abrazos visuales, recuerdos vivos, emociones que cruzan la distancia y conectan con lo más profundo del alma. Porque cuando la nieve cae, el paisaje se viste de blanco y todo cambia. 

27 de mayo de 2025

Rosario: Grave accidente entre un tren de carga y un auto: La conductora fue rescatada y sufrió heridas leves

Accidentes Ferroviarios

El accidente ocurrió en un cruce ferroviario sin señalización. El vehículo fue arrastrado varios metros.

Una mujer de 41 años resultó herida este lunes tras ser embestida por un tren mientras conducía su automóvil en un cruce ferroviario sin señalización en barrio Ludueña, en Rosario.

El accidente ocurrió en un paso a nivel de la línea Belgrano, ubicado entre Humberto Primo, Felipe Moré y San Gerónimo. Según testigos, el vehículo fue arrastrado varios metros y terminó incrustado entre la formación ferroviaria, un árbol y una casa precaria.

Bomberos trabajaron en el lugar para liberar a la conductora, quien se encontraba consciente pero con múltiples traumatismos. Fue trasladada de urgencia al Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), donde quedó internada en observación.

Su mamá, María del Carmen, relató que su hija sufrió cortes en el rostro y una dislocación de hombro. En diálogo con El Tres, expresó: “Es un milagro que esté viva”.

La mujer también denunció la falta de señalización en el paso a nivel. Afirmó que “el tren no tocó bocina y circulaba a gran velocidad”. Además, recordó: “Otro hijo mío tuvo un accidente igual en ese mismo cruce hace dos años”.

Según señaló la familia, la empresa ferroviaria no instala barreras en ese punto crítico porque a 100 metros existe otro cruce con señalización.

El tránsito en la zona estuvo interrumpido hasta las 17, cuando la formación fue finalmente retirada. La familia de la víctima reclamó medidas urgentes para evitar nuevos accidentes en el sector.TN.com

22 de mayo de 2025

Vuelta de trenes a San Juan: Buscan incluir vías férreas en el plan de rutas productivas

Actualidad

Además de hablar de rutas asfaltadas, el gobierno de San Juan estudió una salida ferroviaria para el cobre que será exportado desde la minería en un futuro desde la provincia. Qué tan viable es la propuesta que estudian las autoridades.

El secretario de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Alejandro Martín, confirmó este jueves por Canal 13 que la provincia comenzó a estudiar seriamente la posibilidad de reincorporar las rutas ferroviarias al esquema de transporte productivo. La propuesta forma parte del plan regional que San Juan impulsa junto a Mendoza y San Luis para mejorar las trazas logísticas de la región, con el objetivo de facilitar la salida de minerales, alimentos y vinos al mercado nacional e internacional. En ese marco, el funcionario destacó que el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Producción conformaron un equipo técnico para relevar el estado actual de las vías ferroviarias, especialmente las del viejo tren Belgrano, que en parte aún se encuentran operativas para transporte de cargas.

Martín explicó que la estación Las Lomitas, ubicada en Albardón, es actualmente utilizada por Belgrano Cargas para el traslado de minerales y algo de vino desde el departamento San Martín. Las cargas bajan por una línea que pasa por Angaco y Caucete, hasta llegar a Cañada Honda en Sarmiento, y desde allí empalman con la antigua vía que iba desde San Juan hasta Mendoza, llegando a la zona de Palmira.

 “Eso está operativo, sin dudas necesita mantenimiento, pero incluso está saliendo algo de vino desde San Martín”, afirmó el secretario.

Además, señaló que se trabaja con el intendente de Albardón en un proyecto para extender las vías desde Las Lomitas hasta el parque industrial del departamento, lo que permitiría fortalecer la logística local. En cuanto al estado de otras trazas ferroviarias, Martín explicó que muchas son de trocha angosta, por lo que sería necesario adaptarlas a trochas anchas para cargas de mayor volumen.

Aunque reconoció que no se puede modificar mucho en zonas donde las vías quedaron en medio de áreas urbanas, como en Albardón, sostuvo que hay oportunidades concretas de desarrollo ferroviario para potenciar el transporte de cargas, reducir costos logísticos y descongestionar las rutas.Diario13SanJuan.com

12 de mayo de 2025

Preocupación por El Tren de las Sierras

Nota de Opinión

Por: Patricio Dürst (para Crónica Ferroviaria)

En el año 2008 se reinauguró el servicio del Tren de las Sierras. En esa oportunidad se concretó el tramo entre La Calera y Cosquín.  

En esos años se advirtieron algunos avances, según los horarios y las formaciones,  que estaban a disposición para comunicar las sierras cordobesas, desde la estación Córdoba (Mitre) o la Estación Alta Córdoba. 

Se llegó a incrementar horarios y alcance,  hasta vincular la ciudad capital con la ciudad de Capilla del Monte, algo mas de 100km. de distancia. 

Tanto visitantes, turistas y habitantes de la veintena de poblaciones  y estaciones intermedias usaron esos servicios en forma creciente. A través del tiempo surgieron dificultades en los más de diez equipos disponibles, como también,  en la infraestructura de vías. 

Hubo dificultades que retrasaron los servicios, tanto por problemas mecánicos, por descarrilamientos de las duplas de coche motor Alerce, y también se presentaron choques con automotores conducidos por manos inexpertas, mas o menos desaprensivos en los distintos pasos a nivel del recorrido, que ignoraron las señales de Alto, Mire y Escuche (Cruz de San Andrés), como ignorar las barreras bajas.

Estación Capilla del Monte del Ramal A1 de la Línea Belgrano

En la actualidad, vemos una disminución de equipos de coche motores disponibles. Las razones esgrimidas son la falta de mantenimiento adecuado y la de repuestos. Ello hace que de la decena de equipos existentes, queden unas pocas unidades en servicio. Ello hace que se reduzcan frecuencias para vincular las poblaciones entre sí, y con la ciudad de Córdoba.

Muchos usuarios, habitantes e interesados en esta actividad ferroviaria, están alzando su  voz expresando la preocupación que ocasiona esta disminución de servicios: el poco mantenimiento de vías y de las formaciones. 

Las personas preocupadas están en una actitud positiva, en cuanto a llevar a cabo reuniones públicas para hacer sentir pedidos y reclamos en favor del Tren de las Sierras.

En esas reuniones se incluye la necesidad de desarrollar propuestas y programas que permitan mantener, reactivar y aumentar lo que aún existe del Tren de las Sierras.

Para ello, se deberá tener en cuenta que el sistema ferroviario, en su complejidad, debe contemplar las diferentes etapas de mantenimiento de  infraestructura, como terraplenes, balasto, durmientes, vías, puentes y otros.

También se deberá incluir en esta propuesta, o programación de mantenimiento,  las acciones y programas previstas, el predictivo, el emergente y las reparaciones mayores.

En uno de los extremos del ramal, en la estación Alta Córdoba, encontramos los Talleres Ferroviarios que pertenecen a la empresa estatal Trenes Argentinos Carga que con el equipamiento y la experiencia del personal pueden ocuparse de esas tareas.

No hay que olvidar, que además la misma provincia de Córdoba alberga otras dos plantas industriales ferroviarias, tanto privadas como estatales en actividad, que también deben y pueden aportar a las tareas ya mencionadas.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que el Tren de las Sierras recorre una zona  con alta densidad poblacional, de importancia económica y turística, se debería buscar el desarrollo de un programa y un proyecto acordado entre la administraciones del Tren de las Sierras (Trenes Argentinos Operaciones, el gobierno de la provincia de Córdoba y los municipios, incluyendo las plantas industriales de Trenes Argentinos Carga, Fabricaciones Militares Río Tercero y Benito Roggio Ferroindustrial (BRF) en Juarez Celman. 

Como se puede advertir, este es un problema complejo, que teniendo en cuenta sus características y desarrollando programas y propuestas, es de una resolución adecuada para la inmediatez y los tiempos que siguen.  

Córdoba: Dos formaciones diarias de TAC cargadas de piedra granito

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que días pasados estuvieron visitando la cantera de la empresa Cantesur en la Provincia de Córdoba, donde diariamente parten dos formaciones de dicha empresa ferroviaria (Línea Belgrano), cargadas de piedra granito con destino a la Provincia de Santa Fe.

También, comunican desde TAC que durante el mes de Marzo pasado este tráfico, que se origina en La Calera, aumentó sus toneladas transportadas en un 85%. 

Las canteras del país, según T.A.C.,  forman parte de la actividad minera que impulsa el desarrollo de la industria de la construcción.