Mostrando entradas con la etiqueta línea Belgrano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta línea Belgrano. Mostrar todas las entradas

22 de septiembre de 2025

Dos descarrilamientos durante el fin de semana de distintas formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Como es costumbre, casi todos los días tenemos noticias de descarrilamientos que se llevaron a cabo en distintas líneas ferroviarias de las empresas, tanto estatales como privadas. En algunas podemos informarlas porque recibimos el material fotográfico o fílmico, y en otras no porque no hay instantáneas que mostrar para atestiguar el accidente. 

Fotografía crédito a quién corresponda

En esta ocasión, podemos decir que el día sábado pasado se registró el descarrilamiento de algunos vagones en procimidades de la estación Monte Vera (Provincia de Santa Fe) de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

Foto gentileza: Hugo Capriotti

El otro accidente, tuvo lugar en estación Federación (Provincia de Entre Ríos) cuando un tren de la empresa estatal de cargas, circulaba por el lugar descarrilando un par de vagones de la Línea Urquiza.

En ambos casos cuadrillas de Vía y Obras se apersonaron al lugar de los hechos para encarrilar a los vehículos siniestrados, dejando expedita la vía para la circulación ferroviaria.

18 de septiembre de 2025

¡Uno no!, dos descarrilamientos

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúan registrándose descarrilamientos casi a diario en las distintas líneas ferroviarias y de las empresas de carga que circulan por los ramales ferroviarios del país.

En el día de ayer se registró el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empesa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) que se registró en cercanías de la estación Dean Funes en la Provincia de Córdoba.

En Dean Funes (Córdoba)

En Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe)

Posteriormente, nos enteramos de otro accidente ferroviario que ocurrió (cuando no) en cercanías de estación Venado Tuerto (también de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) cuando descarrilaron varios vagones en un ramal cuya infraestructura de vía se encuentra, según los entididos, en pésimas condiciones para la circulación de trenes.

16 de septiembre de 2025

Trenes y Trencitos

Cartas de Lectores

El vaciamiento de Trenes Argentinos es una realidad. A las cancelación y pauperizacion de los servicios de pasajeros de larga distancia y regionales, y a la "sobrefacturación de obras" en la "emergencia ferroviaria" que no es tal en servicios metropolitanos. 

Ahora vuelve un clásico de la "coacción y vacíamiento de los ferrocarriles y empresas del estado" que son los "Retiros Voluntarios" que desde los 6 años de antigüedad para arriba.

Lo grave es que no lo leerán, ni oirán, ni verán en ningún medio de comunicación esto de los "Retiros Voluntarios" en la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en sus tres Líneas Belgrano,San Martín y Urquiza.

Esta empresa estatal ferrviaria, con equilibrio financiero que ha recibido inversiones importantes en material tractivo y rodante (llámese locomotoras, vagones, máquinas herramientas y equipos de taller) Infraestructura (vías, puentes, playas, desvíos, cargaderos etc.) y ramales nuevos y mejorados, comienza a las puertas de una elección general legislativa nacional el despojo del mejor capital de una empresa, que es el humano y son sus trabajadores . 

Mientras, como el Anton Pirulero, cada cual atiende su juego. A esta película yo ya la ví y no termina bien. 

¡Díos salve a la Argentina!. Un abrazo grande 

Adalberto Pardales

adalbertopardales1950@gmail.com

12 de septiembre de 2025

Chaco: Una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) descarriló en Fontana pero no hubo heridos

Accidentes Ferroviarios

Una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) descarriló este jueves cerca de las 10:50 horas en la localidad de Fontana (Provincia de Chaco), a la altura del barrio Cacique Pelayo, entre las calles Güemes y Lucio Salvadore. El incidente obligó a detener la marcha de la formación durante varios minutos mientras se realizaban controles de seguridad.

De acuerdo con la información oficial, el descarrilamiento se produjo por una obstrucción en los rieles. El operador de turno confirmó que se desplazaron un par de bogies que se salieron de la vía, aunque no se registraron heridos ni daños de consideración. En el lugar se encontraban vecinos y miembros de comunidades originarias, aunque la inspección inicial descartó faltantes de materiales en los vagones.

El procedimiento contó con la intervención de la comisaría Tercera de Fontana y el Departamento de Seguridad Bancaria, que resguardaron la zona hasta que la circulación pudo reanudarse con normalidad.NovaChaco.com

8 de septiembre de 2025

Se completó el arribo de las 180 tolvas cerealeras compradas a China

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El sábado pasado, nuevamente, el puerto de Buenos Aires se vio movilizado por la segunda descargar, y última entrega, del material rodante que adquirió la empresa Trenes Argentinos Cargas.

En las próximas semanas las cuatro formaciones de 45 unidades cada una, acompañadas de las respectivas locomotoras que se repararon integralmente en el taller de Alta Córdoba, estarán circulando por la traza de la Línea Belgrano cargadas de cereal.

Las nuevas tolvas cerealeras de trocha angosta, tienen una capacidad de carga de 55 toneladas netas por unidad, lo que significa un incremento de 400.000 toneladas anuales para la línea cerealera que atraviesa las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y CABA. El destino de los granos que originan carga en esos territorios son descargados en los puertos del Gran Rosario.

El convenio TAC/BCyL y las firmas Cofco Int., Viterra y Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) consistió en que esas compañías realizaron el pago por adelantado de fletes por un total de 22 millones de dólares. Con ese presupuesto y con el fin de ampliar la capacidad logística para asegurar los despachos, se ejecutó la adquisición de vagones graneros 0km a la firma CMEC (Licitación Nacional e Internacional 20-2023).

Además de la Línea Belgrano, Trenes Argentinos Cargas opera las Líneas Urquiza, que recorre la Mesopotamia; y San Martín con traza que va de los puertos santafesinos hasta la región de Cuyo.

1 de septiembre de 2025

Las Provincias de Salta y Tucumán trabajan en conjunto para tener una salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que conecte al Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Ferrocarril Bioceánico

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, fue recibido por su par de Tucumán, Miguel Acevedo, en la Legislatura de dicha provincia. El encuentro estuvo enfocado en la agenda de integración del Norte Grande argentino, sobre todo en la consolidación del Corredor Bioceánico, un proyecto estratégico para la salida de la producción regional hacia los mercados del Pacífico.

Participaron de la reunión los legisladores tucumanos Carolina Vargas Aignasse, Carlos Gómez, Francisco Serra y Alberto Olea.

Ramal C14 de la Línea Belgrano

El vicegobernador Marocco explicó el alcance de la iniciativa: “Estamos rearmando nuestra agenda del Norte Grande. El Corredor Bioceánico, que era un anhelo, hoy empieza a ser una realidad. Salta ha conseguido un crédito internacional para realizar los últimos tramos de la Ruta 51, con lo cual saldríamos a los puertos de agua profunda que tiene Chile en el Pacífico. Este corredor es de interés para el noroeste argentino por la producción que tiene Tucumán en limón, en alcohol, en tabaco y en azúcar. Queremos empujar por una integración que sea un corredor bioceánico del norte argentino”.

Marocco también se refirió a las gestiones en el ámbito internacional: “Hemos hablado con el presidente de Paraguay para la construcción de un puente carretero de doble trocha que tendrá también paso ferroviario. Esto le contamos a Miguel Acevedo, que es un avezado en el tema; él quiere que todas las provincias podamos recuperar el ferrocarril e integrarlo con ese corredor para salir por la 51. Queremos tener nuestra salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que nos integre con Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Por su parte, Acevedo destacó la importancia de trabajar de manera conjunta entre las provincias del norte: “Hay un puente que une Paraguay con Argentina, que es una salida importantísima y que desde Paraguay ya están dispuestos a hacerlo. Tienen todas las condiciones, pero falta la aprobación del Gobierno Nacional argentino. En ese sentido, nosotros vamos a estar a la par de los salteños, pero no porque sea solo el puente para Salta, sino porque es algo que puede beneficiar a la actividad y al desarrollo de toda la región. Y esto es así, porque toda la producción —nuestros limones, por ejemplo— puede salir hacia el Pacífico por este corredor”. 

El vicegobernador expresó que tanto el gobernador Osvaldo Jaldo como él están empeñados en generar fuentes de trabajo y en impulsar actividades que consoliden el desarrollo de Tucumán. “Lo venimos manifestando desde hace un tiempo: tenemos que mirarnos entre nosotros, tenemos que mirar al norte como una región y unirnos en proyectos que impulsen el crecimiento de cada una de nuestras provincias”, concluyó.

28 de agosto de 2025

Descarrilamiento de algunas tolvas cerealeras de formación de Trenes Argentinos Cargas

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se produjo el descarrilamiento de un par de tolvas cerealeras pertenecientes a una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el momento de estar circulando por el paso a nivel de la calle Urquiza en cercanías de la estación Alta Córdoba de la Línea Belgrano.


Fotografías crédito Canal 10 de Córdoba

Rápidamente se apersonó al lugar, personal de vía y obra perteneciente a la Base Alta Córdoba que pudieron encarrilar a los vehículos siniestrados lo que hizo que en unas horas pudiera continuar camino hacia la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe)

25 de agosto de 2025

Jujuy: Críticas a la seguridad del Tren de la Quebrada: La visión de un experto ferroviario

Trenes Turísticos

En una entrevista que brindó a Sobremesa, el presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, Pablo Martorelli, se enfocó en la situación del tren turístico de la Quebrada de Humahuaca. El experto expresó serias preocupaciones sobre su seguridad y la falta de protocolos de asistencia a los pasajeros.

Pablo Martorelli, presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, se refirió específicamente a la situación ferroviaria de Jujuy.

En ese sentido, afirmó que la provincia de Jujuy aún no ha visto una inversión significativa en infraestructura ferroviaria. Mencionó específicamente el ramal C15 que pasa por Libertador General San Martín y que es clave para la conexión con Bolivia. Lamentó que esta conexión esté cortada, al igual que la de la Quebrada de Humahuaca, que ha estado sin funcionar durante décadas. 

Señaló que esta falta de acceso al ferrocarril afecta gravemente a las economías regionales del norte, que dependen de medios de transporte más costosos para trasladar sus productos. El tren turístico de la Quebrada Martorelli se mostró preocupado por la operación del tren eléctrico turístico que circula en la Quebrada de Humahuaca. Le inquietaban dos problemas principales:

Seguridad: Sostuvo que el tren circulaba sin un sistema de señalización adecuado y sin barreras en los pasos a nivel. A pesar de que los accidentes con vehículos privados eran conocidos, el especialista desaconsejó su uso bajo esas condiciones. Hizo un llamado a las autoridades provinciales para que implementaran las normativas de seguridad vial vigentes, como el Decreto 747/8 y la Resolución SEOP 7/81.

Asistencia médica: Martorelli se refirió a un incidente en el que una turista mayor se descompuso y no había personal médico ni equipamiento para asistirla. Aunque no conocía la altura exacta a la que opera el tren, sugirió que, dada la altitud considerable de la zona, era "aconsejable" que el servicio contara con personal de enfermería y equipos de reanimación.JujuyalMomento.com

19 de agosto de 2025

Línea Belgrano: Se realizó carga de vehículos en formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según informa el Ministerio de Defensa de la Nación, en estos últimos días se realizó la carga de vehículos pertenecientes al Ejército Argentino en la playa de maniobras Saldías de la Línea Belgrano en una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Más de 80 vehículos de combate, de uso general, de exploración, de comunicaciones y motocicletas todo terreno, conforman una carga de cerca de 1000 toneladas, que transitará por las vías del litoral hacia Chaco, como un importante medio de despliegue de la Fuerza que participará del Ejercicio Libertador (?).

"Para ello, se cuenta con el invaluable apoyo de Trenes Argentinos Cargas, con sus medios y la experiencia de su personal. Asimismo se desplazan de manera simultánea otros medios propios en apoyo además de haberse realizado las necesarias coordinaciones con la Gendarmería Nacional y las policías provinciales. Estas actividades ponen de manifiesto una vez más la importancia de un fluído y usual trabajo interagencial", expresa el comunicado.

En el cumplimiento de estas actividades de adiestramiento, para optimizar realmente el transporte de medios, y como una exigencia de planeamiento y ejecución del ejercicio, se seleccionó el ferrocarril como uno de las principales herramientas para el despliegue de tropas.

El transporte ferroviario presenta como principal ventaja su capacidad de carga, su eficiencia energética, su velocidad y su seguridad.

Un tren puede transportar miles de toneladas de vehículos y materiales en general, reduciendo el número de columnas de marcha necesarias por tierra. Aunque no es tan rápido como otros medios, un ferrocarril está en capacidad de mover gran cantidad de tropas y equipos rápidamente a largas distancias. A su vez las rutas ferroviarias permiten configurar líneas logísticas protegidas, seguras y más difíciles de interrumpir que las carreteras abiertas.

Las características geográficas de nuestro país, el 8vo con mayor superficie del mundo, hacen que el movimiento rápido y masivo de tropas y medios sea todo un desafío logístico. El modo ferroviario es especialmente apto para ser empleado en nuestro territorio, que por su gran extensión presenta diversos teatros operacionales como la cordillera, las llanuras pampeanas, el litoral, la Patagonia, y las regiones montañosas del noroeste, entre otros.

12 de agosto de 2025

Tren de las Sierras: Abrupta caída de pasajeros en la primera mitad del añ

Trenes Regionales

Durante la primera mitad de 2025, el Tren de las Sierras registró una abrupta caída en la cantidad de pasajeros pagos que utilizaron el servicio respecto al mismo período de 2024.

Según las estadísticas de la Gerencia de Fiscalización Ferroviaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), de enero a junio de 2024 hubo 353.040 pasajeros pagos, mientras que durante el mismo período de 2025 la cifra cayó a 160.061, lo que representa un 54 por ciento menos.

Estación Capilla del Monte Ramal A1 de la Línea Belgrano

La cifra más baja se registró durante el segundo trimestre de este año (de abril a junio), cuando se contabilizaron solo 40.412 pasajeros pagos, un 66 por ciento menos que en el primero que terminó con 119.649 pasajeros.

En este período, puntualmente en abril de 2025, el servicio se prestó con frecuencias reducidas, e incluso con días en los que las formaciones no circularon por falta de inversión en el mantenimiento de las duplas. Además, hubo dos cambios en el cronograma, con frecuencias y horarios provisorios.

La baja durante el segundo trimestre de 2025 impactó en la mayoría de los servicios ferroviarios regionales operados por SOF S.E. (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado), con un promedio del 10,3 por ciento menos respecto al primer trimestre.

En cuanto al servicio de larga distancia Mitre Córdoba-Retiro, durante la primera mitad de 2025 la cifra de pasajeros pagos (40.247) también cayó casi un 10 por ciento respecto al primer semestre de 2024, período en el que se registró la venta de 44.689 pasajes.LaEstafeonLine.com

11 de agosto de 2025

Privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas: “Es un negociado de La Libertad Avanza con patrimonio del estado”

Entrevistas

Ariel Espinoza, trabajador de la empresa Trenes Argentinos Cargas y periodista ferroviario, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el estado actual de la privatización que impulsa el gobierno de Javier Milei sobre el ferrocarril Belgrano Cargas.

Ariel Espinoza arrancó explicando la importancia histórica y social del ferrocarril para su ciudad, Tafí Viejo, Tucumán, que vive y respira la cultura ferroviaria desde hace generaciones. Sobre la privatización, expresó su preocupación y rechazó la medida: "Las segundas partes nunca fueron buenas y esta es una remake espantosa de lo que pasó en los 90, un desmantelamiento y despojo del patrimonio ferroviario que se venía reconstruyendo desde 2003".

Consultado sobre las razones que se dieron para justificar la privatización, aclaró: "El argumento era que el tren daba pérdidas, pero es mentira. El tren de cargas es el que da ganancia, el tren de pasajeros siempre fue subsidiado por el estado, porque su beneficio es social, económico y ambiental, no financiero directo". Además, destacó la importancia estratégica del ferrocarril para la comunicación y el desarrollo del país: "Un país de 5 mil kilómetros no puede depender solo de camiones. El tren es la forma más económica y ecológica de integrar el territorio".

Espinoza alertó sobre los intereses detrás de la privatización, apuntando al extractivismo minero, al litio y a grandes grupos económicos, incluyendo al grupo inmobiliario IRSA: "Esto no es solo ferroviario, es un gran negocio inmobiliario y económico que quiere rematar hasta las cenizas de la abuela". Denunció también que el gobierno planea entregar la mayoría de los activos —locomotoras y vagones que pagaron generaciones de argentinos— a manos privadas a través de fideicomisos y subastas.

Sobre la reciente resolución ministerial que abre vías concesionadas a operadores privados sin control estatal, la calificó de "OpenAsset trucho" que genera un caos regulatorio y facilita el desguace del sistema ferroviario.

El entrevistado concluyó resaltando que en países avanzados como el Reino Unido están reestatizando sus ferrocarriles tras haber privatizado décadas atrás, mientras que en Argentina se impulsa el camino contrario: "Nos quieren hacer creer que no tenemos la capacidad técnica y humana para gestionar el Belgrano Cargas, pero la realidad es que hoy la empresa estatal tiene casi 4.400 trabajadores y llegó al equilibrio financiero gracias a inversiones públicas".

Finalmente, Ariel Espinoza insistió en la necesidad de fortalecer el sistema ferroviario como una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental del país, y rechazó de plano la entrega del patrimonio estatal a privados: "No podemos seguir permitiendo que se saque ventaja de los recursos de todos los argentinos para favorecer intereses minoritarios". (www.REALPOLITIK.com.ar)

8 de agosto de 2025

Jujuy: Licitación Pública para Seleccionar Operador Ferroviario del Tren de la Quebrada

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Jujuy mediante su empresa Tren Solar de la Quebrada llama a Licitación Pública Nro. 1/2025 destinada a seleccionar el Operador Ferroviario para la Gestión Operativa y de mantenimiento del tren turístico de pasajeros "Tren Solar de la Quebrada" entre las estaciones Volcán y Tilcara ubicadas en el Ramal C de la Línea Belgrano.


¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar la empresa Trenes Argentinos Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

Privatizaciones

Las empresas exportadoras de granos esperan por el proceso de licitación que abrirá el gobierno nacional para la posterior privatización de ramales ferroviarios. Hay uno en particular que interesa a varias de estas empresas: el Belgrano Cargas, que une los puertos del Gran Rosario con las zonas agrícolas del norte del país.

Según sostienen, esto mejorará la logística, reducirá el costo del flete y promoverá el desarrollo agrícola de las regiones alejadas de los puertos y por lo general postergadas. Ello implicará también fuertes inversiones.

Gustavo Idígoras, titular del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara Aceitera (Ciara.CEC), habló con Bichos de Campo para explicar qué hay detrás de esta iniciativa.

-¿Qué ramales son lo que se licitarían y en cuáles tienen interés las empresas del sector?- Le preguntamos.

-El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el inicio de estos procesos para el ferrocarril Urquiza, el San Martín, el Belgrano Cargas y se hizo una extensión de la concesión del NCA. Estos últimos dos tienen mucha importancia para el agro porque recorren más de 2.000 kilómetros en zona de producción entre el NOA y el NEA, pero el mayor interés está en el Belgrano Cargas, un tren que tiene hoy baja capacidad de transporte. Menos del 4% del total de la producción argentina se transporta por trenes. 

Eso hay que revertirlo. Las distancias a los puertos es muy grande, y en este esquema económico bajar costos es clave. Hay que generar condiciones para que los productores tengan rentabilidad y sean más eficientes.

Respecto del ferrocarril General San Martín, Idígoras indicó que “no hay ahí un plan específico aunque sí interés en ver qué puede suceder más adelante”.

En cuanto al Expreso Pampeano, que llega al puerto de Bahía Blanca y está bajo gestión de Techint, dijo: “Entendemos que puede haber una extensión de esa concesión por siete años más, como hicieron con el NCA, pero también se haría con el sistema de espacios abiertos, así que eso también podría ser competitivo”.

-¿Qué empresas están entusiasmadas con este proceso?

-Son varias, todas las que tienen acopios en distintas partes del país, empezando por AGD, ACA, Cofco. También hay interés de parte de Cargill, de Bunge, Viterra y Dreyfus. Esto implicará un trabajo novedoso y es clave que sea en conjunto, porque las inversiones por hacer son enormes y se está armando un consorcio de los posibles participantes de la licitación. La presentación a esta licitación no será bajo el paragua del Centro de Exportadores.

A continuación, Idígoras señaló: “Hay una mesa de trabajo en la cual la Bolsa de Comercio de Rosario también está coordinando encuentros técnicos porque si los pliegos no tienen la posibilidad de desarrollar un plan de inversión y de gestión, seguramente ninguna de las empresas va a participar. Los servicios ferroviarios en Argentina están en una situación deplorable y para recuperarlos hay que hacer grandes inversiones”.

-¿Qué plazos se manejan en esta licitación?

-Creemos que podría estar a fin de este año o comienzos del próximo. En ese sentido, los pliegos tendrían que promover justamente la posibilidad de hacer inversiones que sean sostenibles en el tiempo, y que tengan una visión integradora de todos los servicios. Si no, no hay manera alguna de darle rentabilidad a este negocio que de por sí es bastante complejo y con muchísimos desafíos.

-¿Qué implica esa privatización? ¿Qué es lo que se les adjudicaría a los ganadores?

-En este proceso se privatizarían no solamente la operación y el material rodante sino también las vías. Eso es algo bastante novedoso a nivel internacional y se está evaluando la forma en que se haría. La licitación sería por muchos años debido a las inversiones que hay que realizar. Además, se van a construir acopios a lo largo del recorrido del ferrocarril, y eso implica también nuevas prestaciones de servicio. Esto va a generan nuevas zonas de producción que van a abastecer a un sistema ferroviario para llevar la cosecha a los puertos de Rosario.

-¿Esto abarataría el costo del flete?

-El costo del flete en zonas de NOA, alejadas de los puertos, tiene una incidencia alta, es de entre el 10% y 15% del valor de la mercadería, y eso podría reducirse a la mitad con un sistema ferroviario eficiente.

-Sin embargo hay temores de que esta iniciativa implique una cartelización de las empresas adjudicatarias, y que esa reducción en el costo del flete no le llegue al productor.

-No existe posibilidad alguna de que haya algún tipo de prácticas de buscar obtener rentabilidades en esto, porque todas las empresas compiten entre sí y buscan generar la mayor originación de granos posible. Por lo tanto, cada uno de ellos va a buscar dar los beneficios que más pueda a los productores para ser los que, en definitiva, vayan cargándolo. Pero lo van a hacer sobre la base de una vía en buenas condiciones, donde todos inviertan en relación con su capacidad de originación y de llegada a puerto de forma eficiente. Argentina hoy tiene altísimos costos logísticos terrestres y hay que ir a un sistema multimodal.

-Se habla de un sistema abierto o de libre acceso, ¿qué significa?

-El sistema ferroviario actual está mutando también a un sistema de acceso abierto que se usa en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá y en otros lugares donde las empresas también pueden tener sus propios convoys y pagar por el transporte ferroviario, por el uso de las vías. Ese sistema está consagrado en la actual legislación. Al haber muchas empresas en el manejo y administración del servicio, va a ser muy competitivo el traslado de mercadería. Así que vamos a empezar a visualizar un sistema ferroviario que no tiene ninguna condición de lo que pasaba antes, y seguramente los productores van a ver el beneficio directo de esa reducción de costos.

-Ya llegaron vagones, ¿vienen más?

-Se recibieron los primeros 90 que se compraron a una empresa china por parte de ACA y de Cofco, que hicieron esta primera inversión, y van a haber 90 vagones adicionales el mes que viene.

-Si ya salieron a comprar vagones es porque esto viene viento en popa…

-Esos primeros vagones se compraron en el anterior Gobierno, donde veíamos que no había financiamiento pero era imprescindible empezar a trabajar y estas empresas asumieron un riesgo. Con el arribo de estos vagones nos encontramos, después de dos años, con que cambió el gobierno y cambió la perspectiva. Este gobierno quiere privatizar las líneas, entonces es aún más interesante esta compra de vagones.

-Además de las empresas exportadoras, ¿podrían participar de la licitación las poderosas firmas mineras y competirles a ustedes?

-La minería podría estar interesada también. Hemos visto algunas noticias sobre esto ya, porque claramente la punta de este sistema ferroviario está en los desarrollos mineros, particularmente en el caso del cobre, del oro y del litio. Desde nuestro lado estamos abiertos a trabajar con otra industria, porque Argentina necesita un sistema ferroviario eficiente.BichosdeCampo.com

31 de julio de 2025

Vía y Obras. Inspectoría Sur, línea principal CC. UP Córdoba de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El señor Maximiliano Jesús Pinto nos informa desde la Provincia de Córdoba, los siguientes trabajos que se están realizando a través de las cuadrillas de Vía y Obras de la UP Córdoba perteneciente a la empesa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano.

Los mismos son los siguientes:







1.Cuadrilla CBA Volanta, ejecutando corrección en playa de estación Alta Córdoba km 724.

2.Cuadrilla CBA Firme, realizando corrección en la localidad de Juárez Celman km 740.

3.Taller de VyO, efectuando mantenimiento general de la Ferrocar.

4.Cuadrilla de Río Primero, trabajando corrección en el km 649. 

5.Cuadrilla de Tránsito, avanzando con obra en el km 598.

6.Cuadrilla de Devoto, alistando Ferrocar para realizar patrullaje del km 540 al km 585.

24 de julio de 2025

Se inició el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones.

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la Resolución Nro. 1049/2025 del Ministerio de Economía de la Nación de fecha 22 de Julio de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se inicia el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en los términos del Decreto Nro. 67/2025.

Para una mejor información, transcribimos dicha Resolución

ARTÍCULO 1°.- Iníciase el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. en los términos del decreto 67/2025.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a la Secretaría de Transporte a realizar las siguientes acciones:

A fin de concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A.:

a. Realizar el inventario del material rodante a rematar.

b. Exponer su estado de situación y su vida útil.

c. Definir la conformación de los lotes de material rodante a rematar.

d. Precisar las condiciones del remate.

Con el objetivo de avanzar sobre el procedimiento licitatorio para la concesión de las vías de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza y sus inmuebles aledaños:

a. Efectuar un relevamiento del estado actual de las vías a concesionar.

b. Efectuar un relevamiento del estado actual de las obras de infraestructura sobre las trazas a concesionar informando estado de avance y prioridad de las mismas, encontrándose facultada la Secretaría a arbitrar los medios necesarios para rescindir aquellos contratos que no se consideren prioritarios.

c. Efectuar un relevamiento de los inmuebles aledaños y todo otro bien susceptible de ser incluido en la licitación.

d. Precisar las condiciones de la concesión.

Con respecto a la concesión de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza:

a. Efectuar un relevamiento de los talleres a concesionar de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

b. Realizar un inventario de las herramientas y maquinarias mayores que en los mismos se hallan.

c. Precisar las condiciones de la concesión de uso.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la Secretaría de Transporte podrá requerir la colaboración de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, y de Belgrano Cargas y Logística S.A. y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A..

ARTÍCULO 3°.- Instrúyese a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a:

a. Coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el Capítulo II del anexo I del decreto 695 del 2 de agosto de 2024con el objetivo de privatizar la empresa referida en el artículo 1°, dentro del plazo de DOCE (12) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente.

b. Solicitar a una entidad bancaria perteneciente al Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación del servicio ferroviario, para las concesiones de vías e inmuebles aledaños y las concesiones de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza.

ARTÍCULO 4°.- La Secretaría de Transporte tendrá a su cargo la elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva del proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la que deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

A dicho efecto, podrán solicitar la colaboración técnica y operativa de Belgrano Cargas y Logística S.A.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyese al Banco de la Nación Argentina para que realice la apertura, dentro del fideicomiso creado en virtud del decreto 976/2001 y sus modificatorios y complementarios, una cuenta fiduciaria a la cual deberán dirigirse las sumas del producido del remate del material rodante, conforme lo establecido en el artículo 2° de la presente medida.

La Secretaría Legal y Administrativa de este Ministerio de Economía propiciará las adecuaciones contractuales correspondientes, ello de conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la resolución 200/2024 de este Ministerio.

ARTÍCULO 6°.- Los procedimientos objeto de la presente medida serán llevados a cabo a través de las plataformas SUBAST.AR y CONTRAT.AR, respectivamente, conforme lo dispuesto por el decreto 416/2025.

ARTÍCULO 7°.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

21 de julio de 2025

Fuerte descarrilamiento y vuelco de vagones de formación de Trenes Argentinos Cargas entre estaciones Quilino y Deán Funes (Córdoba)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se produjo un fuerte descarrilamiento, con vuelco de vagones, de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

El hecho se registró cuando el Tren Especial Nro. 1408 circulaba por el Km. 861 entre las estaciones Quilino y Dean Funes (Provincia de Córdoba) ubicadas en el ramal CC de la Línea Belgrano.



La formación estaba integrada por vagones vacíos en tránsito para reparación. Sólo se reportaron daños materiales importantes en el material remolcado y en la infraestructura de vía. 



El lugar del accidente se encuentra cortado al tráfico ferroviario, que desvía en Metán (Salta) por ramal C12.

17 de julio de 2025

Jujuy: Descarriló un tren de carga en San Pedro

Accidente Ferroviario

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Carga que trasladaba azúcar desde estación Libertador General San Martín hacia la provincia de Salta descarriló el domingo por la tarde a la altura de un conocido supermercado de San Pedro de Jujuy, generando preocupación entre vecinos y un importante despliegue policial.

Fuentes consultadas por nuestro medio informaron que el incidente ocurrió alrededor de las 19:15. El hecho fue confirmado y señalaron que se trató de un descarrilamiento sin personas lesionadas ni daños materiales de gravedad.

Al lugar se trasladaron efectivos motorizados, personal de Infantería y de la Seccional 48°. Allí se entrevistaron con el maquinista del tren, un joven salteño de 28 años, quien explicó que la locomotora (número 9839-9741) remolcaba 13 vagones cargados con bolsas de azúcar de la empresa jujeña.

Señaló que el descarrilamiento podría haber sido provocado por la intensa lluvia registrada en la zona. También informó que notificará a sus superiores de la empresa Trenes Argentinos para continuar con los procedimientos correspondientes.JujuyalDía.com

15 de julio de 2025

Al gobierno de Milei se le cae la privatización de la empresa Trenes Argentinos Carga

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

Hoy la única empresa que tiene interés en presentarse en el remate de material rodante y concesión de ramales de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga, es la empresa Río Tinto (subsidiaria de BlackRock en Argentina) y es minera global que opera en más de 35 países, incluyendo Argentina, donde construye una planta de producción de litio en la Provincia de Salta.

A esta empresa, solo le interesa la concesión de 4 ramales de la Línea Belgrano, que son el C3, C13, C14 y C15. El resto de los ramales nada les importa, ni siquiera la salida al puerto de Rosario (Provincia de Santa Fe, porque tienen pensado sacar el material por tren a través de la República de Chile.

Hasta ahí todo entendible. El problema?. Es que el gobierno de Milei quiere encajar en las concesiones todo el paquete: Línea Belgrano Cargas, Línea Urquiza Cargas y Línea San Martín Cargas

Por ende, a la empresa Río Tinto NO le interesa esta idea, y hoy es la ÚNICA empresa que se presenta. Es decir, NO hay oferentes para la idea del Gobierno Nacional.

Al mismo tiempo, ni las actuales empresas concesionarias como Nuevo Central Argentino S.A., ni FerroExpreso S.A. y ni Ferrosur Roca S.A. están interesadas en expandirse. 

Por ejemplo, la empresa N.C.A. tiene muchos problemas en sostener la infraestructura que hoy posee. A su vez, FEPSA está más concentrada en arreglar la vía a Bahía Blanca (vía Lamadrid) con ayuda de ADIFSE, y Ferrosur Roca está en pleno proceso de reestructuración después de la venta de Loma Negra a Pampa Energía.

En una palabra, NADA SOLUCIONADO Y TODO A LA DERIVA

14 de julio de 2025

Salta: A 50 años del horror: La tragedia ferroviaria que marcó para siempre a Esteco

Historia Ferroviaria

El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.

El 4 de julio de 1975, la noche cayó con fuego en Esteco. Un tren carguero proveniente de Caimancito, Jujuy, que transportaba 50 vagones con petróleo, perdió el control de parte de su formación tras cruzar el río de Las Conchas, a pocos kilómetros de Metán. Treinta y seis vagones se desprendieron y comenzaron a retroceder por el Ramal C-12. La pendiente, hasta hoy sin una explicación del todo clara, los convirtió en una bomba rodante que terminó chocando con otra formación que esperaba en la estación Esteco.

La escena que siguió fue apocalíptica y este domingo fue recordada por El Tribuno. El impacto entre ambas formaciones -una con vagones tanque cargados de gasoil- provocó una serie de explosiones que arrasaron con todo a su paso: la estación, los galpones, instalaciones ferroviarias, y también vidas.

El fuego alcanzó alturas que pudieron verse desde Metán y Rosario de la Frontera. Según los vecinos, “las explosiones parecían cañonazos lejanos”. La lluvia de llamas y el río de petróleo ardiente convirtieron la escena en un infierno. El siniestro dejó al menos nueve muertos, entre ellos personal ferroviario, un mecánico pescador que volvía desde El Tunal y una mujer que intentó dar aviso de la catástrofe inminente.

La voz que intentó salvarlos

Una de las víctimas fue Angela Liebano de Brazanovich, esposa del jefe de estación. Al recibir por teléfono el alerta de los vagones sin control, corrió a dar aviso. Su esposo intentó alcanzar la palanca de cambio para desviar la formación a una vía muerta, pero no llegó a tiempo. Angela quedó atrapada entre las llamas en el edificio de la estación. Su cuerpo fue hallado carbonizado horas después, cerca de una pileta. Se presume que en un desesperado intento por sobrevivir, trató de mojar sus ropas con agua.

El pescador del Tunal

Otra historia dolorosa es la de Juan Manuel Rico, mecánico, padre de tres hijos, que como cada semana había ido a pescar al río Juramento. Para regresar, se subió a uno de los vagones del tren petrolero, sin saber que ese viaje sería el último. Su cuerpo calcinado fue identificado entre restos de anzuelos, que llevaba con él.

Una tragedia entre dudas y silencios

El accidente ocurrió apenas diez meses después de otro episodio inquietante: en septiembre de 1974, se frustró un sabotaje a un tren con 59 vagones de combustible en la estación de Metán. La hipótesis del atentado nunca se descartó del todo, menos aún en un país sacudido por la violencia política de la época.

Las investigaciones del Ferrocarril General Belgrano nunca arrojaron una conclusión pública y oficial, lo que alimentó versiones, entre ellas la del atentado, o incluso una supuesta “maldición de Esteco”, que conecta esta tragedia con antiguos relatos sobre la ciudad colonial destruida siglos atrás por cataclismos.ExpresióndelSur.com

Tucumán: Trenes regionales reactivarían el Sur de la provincia

Trenes Regionales

La localidad de Simoca es un verdadero tesoro turístico que tienen los tucumanos, donde cada sábado en unos 50 ranchos se ofrecen comidas regionales, dulces, artesanías, vestimentas típicas y espectáculos folclóricos. 

Hoy existen dos formas de llegar, por la ruta 38 (61 km) o por la 157 (56 km), a cuya vera se encuentra este histórico pueblo y cuenta con dos servicios de colectivos desde San Miguel de Tucumán: El Simoqueño y Tradio SRL. El viaje dura alrededor de 140 minutos, y el pasaje de ida cuesta unos $ 5.000.

Pero, ¿qué pasaría si un turista o un tucumano pudiera llegar a Simoca en casi la mitad del tiempo y pagando 10 veces menos el boleto? 

Es el desafío que se planteó el experto ferroviario Ariel Espinoza, quien realizó un estudio exhaustivo, analizando kilómetro por kilómetro el ramal Central Córdoba (CC), que hoy es operado por la empresa Trenes Argentinos Cargas. Determinó que son 52 km efectivos en tren, con una duración de una hora y media, contando las paradas intermedias, a una velocidad promedio, también considerando las detenciones, de 36 kilómetros por hora. Lo denominó “tren de cercanías”.

¿Por qué hasta Simoca? “Porque existe una red carretera, en sentido este-oeste que conforma un entramado de unión entre las rutas nacionales 157 y 38, a través de las rutas provinciales 326, 327, 328, 329, 332, con algunas prolongaciones que comunican al sur con la ruta 333, con Termas de Río Hondo, y hacia el oeste con la ruta 307 hacia los Valles Calchaquíes”, explica el experto. 

“No hace falta inversión internacional, incluso podría tercerizarse la gestión. Esto reactivaría mucho al sur de la provincia y parte del Gran Tucumán, con un medio económico, eficiente, rápido, que ayudaría a descongestionar el tránsito tucumano. 

La UTN tiene un proyecto bien desarrollado sobre esto. También se podría avanzar luego en ampliar la red dentro del Área Metropolitana, que tampoco implica demasiados gastos. Tucumán en las horas pico es invivible”, concluye Espinoza.

¿Qué opinan de esta posibilidad para los tucumanos?.LaGaceta.com