Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Ferroviario. Mostrar todas las entradas

6 de agosto de 2025

Uruguay: Contratan consultoría para elaborar el Plan Maestro de Transporte Ferroviario

Exterior

La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) abrió el llamado a consultoría técnica para el diseño del Plan Maestro de Transporte Ferroviario de Uruguay, un instrumento estratégico que busca modernizar y revitalizar el sistema ferroviario nacional. El anuncio fue realizado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), del cual depende la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.

Este plan apunta a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad del ferrocarril, tanto para el transporte de carga como de pasajeros, y es financiado mediante un aporte no reembolsable de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en el marco de dos convenios firmados en mayo con el MTOP y la CND.

Entre los objetivos específicos se destacan el diseño de una hoja de ruta público–privada para el desarrollo del sector, así como la integración del ferrocarril con puertos y nodos logísticos, especialmente con el Puerto de Montevideo y, en una segunda etapa, con el Puerto de Fray Bentos. También se pretende captar tránsitos internacionales y fomentar conexiones multimodales.

Las tareas incluyen un diagnóstico integral del sistema ferroviario (infraestructura, señalización, material rodante, pasos a nivel, estaciones), un análisis de la demanda actual y la proyección de demanda futura (2035–2050), además de propuestas para la incorporación de nuevas tecnologías, estrategias de digitalización y esquemas de financiamiento. El presupuesto asignado a la consultoría es de 237.500 dólares.

Durante el Primer Foro Nacional de Transporte Multimodal, realizado en el Palacio Legislativo, la ministra Lucía Etcheverry y el director Waverley Tejera subrayaron que este plan representa una oportunidad para el desarrollo económico y el empleo en distintas regiones del país. Etcheverry planteó la necesidad de extender las vías hacia el Litoral Norte para captar carga proveniente del Paraguay.

Por su parte, Tejera fue crítico con la falta de planificación histórica: “Nunca hubo un plan concreto para el desarrollo del ferrocarril… esto genera una situación de inestabilidad total”, expresó. Añadió que el Ferrocarril Central, pese a la fuerte inversión realizada, tiene más del 50% de su capacidad ociosa, lo que representa una oportunidad clave para el transporte intermodal en Uruguay.ElTelégrafo.com

5 de agosto de 2025

La CAF impulsa la reactivación ferroviaria en América Latina con una mirada logística estratégica

Exterior

Con una red subutilizada y altos costos logísticos, la región necesita más inversión, interoperabilidad y visión estratégica para reactivar el tren como solución logística

La apuesta por el ferrocarril como eje estructurante de la logística regional volvió al centro de la escena durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, celebrado en Bogotá. Convocado por CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe– junto al Ministerio de Transporte de Colombia, el evento dejó en claro que el tren dejó de ser una postal del pasado para convertirse en una solución clave a los desafíos logísticos de América Latina.

“El ferrocarril no es solo un recuerdo, es una apuesta concreta por un futuro más competitivo, sostenible e integrado”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, en la apertura. La declaración resumió el espíritu del encuentro: reposicionar al tren como solución logística eficiente, segura y sustentable, capaz de reducir los costos logísticos —hoy entre el 14% y 18% del PBI en la región— y conectar economías rurales y urbanas con un menor impacto ambiental.

Intermodalidad, conectividad y eficiencia

Uno de los ejes clave fue la necesidad de desarrollar redes ferroviarias interoperables, conectadas con otros modos de transporte y pensadas desde una lógica intermodal. “No se trata de reemplazar el camión, sino de articular modos. La logística tiene que sumar, no dividir”, remarcó la ministra de Transporte de Colombia, señalando la necesidad de superar la aparente competencia entre ferrocarril y transporte vial.

Actualmente, más del 80% de la carga en América Latina se mueve por carretera. Esta sobrerrepresentación no solo encarece el sistema, sino que agrava su huella ambiental. Frente a esto, los participantes del foro coincidieron en que la planificación ferroviaria debe articularse con rutas, puertos y aeropuertos, y orientarse a crear verdaderos corredores logísticos.

“La baja integración ferroviaria limita el comercio intrarregional, que hoy no supera el 20% en América Latina. Es un déficit estructural que impacta directamente en la logística”, explicó Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF. Casos como los corredores bioceánicos entre Bolivia, Brasil y Perú —aún desconectados— fueron mencionados como ejemplos de oportunidades perdidas por la falta de interoperabilidad técnica.

Inversión y gobernanza: dos desafíos urgentes

El diagnóstico logístico también incluyó una mirada cruda sobre las brechas de inversión: solo el 0,9% del PBI regional se destina al transporte, y la mayor parte va al modo carretero. Esto deja al ferrocarril con una infraestructura limitada, desactualizada y muchas veces subutilizada.

Desde CAF advirtieron que de los 384.000 millones de dólares identificados en proyectos ferroviarios en la región, al menos 155.000 millones aún no cuentan con financiamiento. ¿El motivo? Falta de preinversión, estudios técnicos y marcos normativos que brinden previsibilidad.

Por eso, el evento hizo hincapié en la necesidad de fortalecer las capacidades estatales, armonizar normativas entre países y diseñar esquemas de financiamiento mixto, incluyendo asociaciones público-privadas, fondos climáticos y mecanismos innovadores como la captura de plusvalías urbanas.

“El problema no es solo la falta de recursos, sino la escasez de proyectos bien formulados. Necesitamos masa crítica, planificación integrada y gobernanza sólida”, insistió Cárdenas.

Más que un transporte: un motor de desarrollo territorial

Además del impacto logístico, el foro subrayó que el ferrocarril puede ser un potente instrumento de desarrollo territorial. Con menor emisión de gases de efecto invernadero —hasta un 80% menos que el transporte vial—, permite reducir la huella ambiental del comercio y promueve la cohesión social al conectar poblaciones aisladas con centros de producción y servicios.

Ejemplos concretos como el Corredor Dorado de Colombia, que duplicó su carga movilizada en un año, mostraron que los beneficios logísticos ya están en marcha. “Cada municipio que se conecta a la red férrea suma oportunidades productivas, turísticas y logísticas. La reactivación del tren es una política de justicia territorial”, expresó la ministra.

Una red regional en construcción

CAF presentó además los avances en proyectos ferroviarios estructurantes que ya financia en países como Chile, Uruguay, Argentina, Perú y Panamá. En Uruguay, por ejemplo, se destacó la concesión del Ferrocarril Central —con más de 270 km entre Montevideo y Paso de los Toros— como una alternativa clave para la logística regional, especialmente ante crisis hídricas que afectan la navegabilidad del Paraná.

En paralelo, el foro permitió revisar ambiciosas iniciativas en curso como el tren interoceánico colombiano, con potencial para conectar el Atlántico y el Pacífico y convertirse en una de las obras más relevantes del hemisferio.

Una nueva agenda ferroviaria

La CAF reafirmó su compromiso de convertirse en un banco verde y de integración regional. En los últimos cuatro años, ya destinó más de 2.000 millones de dólares a proyectos ferroviarios, y planea ampliar su asistencia técnica y financiera para cerrar la brecha que impide escalar estos planes.

El mensaje final fue claro: la reactivación ferroviaria no es una moda ni una nostalgia. Es una estrategia logística integral que debe ser apropiada por la sociedad, sostenida más allá de los ciclos políticos, e integrada a los objetivos de desarrollo sostenible, competitividad e inclusión de la región.MovantConnection.com

1 de agosto de 2025

Salta: Leavy: “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería”

Actualidad

De cara a las elecciones de octubre, el legislador nacional defendió su identidad política y apuntó contra privatizaciones que afectaron al norte argentino y, en la actualidad, se reeditan.

En su paso por Cara a Cara, el senador nacional Sergio Leavy dialogó con el periodista Mario Ernesto Peña y reivindicó su trayectoria política en defensa de los intereses del norte argentino y su pertenencia al movimiento nacional y popular. “Hace seis años que demuestro a los salteños que me votaron cómo voté en el Senado de la Nación, cómo defendí a cada uno de ellos y a los argentinos de las políticas que iban en contra de las mayorías”, afirmó.

Consultado sobre su identidad política, rechazó cualquier intento de deslegitimarla. “Soy orgulloso de ser nacionalista, de cuidar a mi país, y soy orgulloso de ser popular porque cuido al pueblo”, sostuvo.

Entre sus declaraciones, Leavy repasó las consecuencias de las privatizaciones impulsadas en gobiernos anteriores y su impacto en regiones como el norte. “Desde que nos quitaron YPF y el ferrocarril ligado al Estado, no nos recuperamos más”, lamentó, en referencia a políticas que, según él, dejaron a la región en una situación de abandono estructural.

Además, advirtió sobre los efectos que podrían tener nuevas concesiones privadas, especialmente en sectores estratégicos como la minería. “Si privatizamos los ferrocarriles, olvídense de la minería porque no vamos a poder sacar nuestros minerales. Están destruyendo nuestras rutas e infraestructura”, advirtió.

En ese marco, citó al ministro de Producción, Martín de los Ríos, respecto al proyecto de pavimentación de la ruta 51: “Para hacerla en el orden privado hay una recuperación en dinero no menor a 100 años. Por lo tanto, nos olvidemos que alguna empresa privada pueda hacerse cargo cobrando peaje. El Estado sí tiene que estar presente”.Ariesonline.com

24 de julio de 2025

Proyecto de Ley Creación Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario

Proyecto de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la creación del Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario

Dicho trámite recayó en el Expte. 3932-D-2025 del 22 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Diego Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe)

Fundamentos

El presente proyecto de Ley que hoy ponemos a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados propone la creación del Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario de Cargas, con el fin de establecer un mecanismo normativo estable, transparente y replicable para la inversión público-privada en el sistema ferroviario nacional.

Este proyecto surge de diversas experiencias concretas llevadas adelante por el Estado nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, cuando Trenes Argentinos Cargas suscribió acuerdos con empresas privadas agroexportadoras para la adquisición de vagones graneros, financiados en su totalidad mediante anticipos de flete abonados por los propios usuarios del servicio. Este esquema permitió modernizar el parque ferroviario sin recurrir a financiamiento estatal ni endeudamiento público.

Frente al contexto actual de retracción de la inversión pública en infraestructura y ante el evidente retroceso de la política ferroviaria por parte del gobierno nacional, se vuelve necesario consolidar este tipo de mecanismos contractuales que no solo fortalecen la logística federal, sino que aseguran la continuidad de los servicios ferroviarios de carga como herramienta esencial para el desarrollo productivo.

Frente al desmantelamiento en curso de la política ferroviaria nacional y la suspensión de múltiples servicios de cargas y pasajeros, resulta indispensable brindar a los actores privados, en especial aquellos con uso intensivo del ferrocarril, un instrumento legal claro, transparente y previsible que les permita participar en el sostenimiento y la expansión del sistema ferroviario.

El sistema propuesto tiene como ejes centrales el anticipo de flete como instrumento financiero directo, ejecutado a través de contratos entre empresas privadas y Trenes Argentinos Cargas u operadores ferroviarios habilitados con la posibilidad de aplicar estos anticipos a la compra de material rodante, mejoras en infraestructura o servicios logísticos asociados junto a un régimen de incentivos fiscales limitados para empresas aportantes, sin comprometer recursos del Tesoro.

La norma contempla la creación de una unidad de monitoreo y transparencia que registre los contratos y audite la trazabilidad de los fondos y el reconocimiento contractual de beneficios logísticos (como prioridad operativa) para las empresas que inviertan anticipadamente.

Si bien el contrato de anticipo de flete utilizado por Trenes Argentinos Cargas en 2023 por ejemplo, se basó en principios generales del derecho privado (Código Civil y Comercial de la Nación), no existe hasta el momento una normativa específica que lo regule como política pública general siendo este proyecto el que busca llenar ese vacío legal, dotando de marco jurídico estable y alcance programático a una herramienta ya utilizada con eficacia.

Cabe señalar como antecedentes la Ley N.º 26.352 (2008), que reordena la actividad ferroviaria nacional y crea las empresas estatales Trenes Argentinos Infraestructura y Trenes Argentinos Cargas, establece principios de colaboración público-privada, pero no prevé el anticipo de flete como fuente de financiamiento y las experiencias de leasing ferroviario a través de contratos entre el Estado y proveedores internacionales (caso China–CRRC) se basaron en acuerdos intergubernamentales, sin participación directa de usuarios privados.

Este proyecto, por tanto, no solo se apoya en una práctica reciente sino que propone una tipificación normativa autónoma de un mecanismo específico, contractual, voluntario y operativo, con incentivos limitados y control institucional.

La figura del anticipo de flete como mecanismo de inversión no se encuentra generalizada en otras jurisdicciones, pero existen antecedentes parciales que resultan ilustrativos en materia comparada por ejemplo en Estados Unidos, algunas empresas ferroviarias como BNSF Railway y Union Pacific han desarrollado esquemas de freight commitment agreements con grandes clientes, especialmente en sectores como el agroindustrial o minero, que incluyen compromisos de volumen y pago adelantado para garantizar disponibilidad operativa. Sin embargo, estos acuerdos no constituyen política pública ni están normativamente regulados por el Estado federal.

Por otro lado en nuestra región en Brasil, el programa Pro Trilhos, lanzado en 2021 bajo la figura de autorización ferroviaria, permite que empresas privadas inviertan en trazas ferroviarias a cambio de derechos operativos. Si bien no se basa en anticipos de flete, se orienta al mismo principio de financiamiento directo por parte del sector privado usuario del sistema.

En conclusión, la propuesta que aquí se presenta busca institucionalizar una herramienta legalmente válida, económicamente eficiente y contractualmente segura que permita a los usuarios del sistema ferroviario de cargas anticipar su demanda a través de aportes financieros con destino a inversiones de capital, sin sustituir la responsabilidad pública pero complementándola con lógica de corresponsabilidad.

Argentina necesita reactivar sus ferrocarriles con modelos innovadores, prácticos y realistas. El Programa que aquí presentamos es una respuesta concreta a esa necesidad.

El espíritu de este proyecto no es subsidiar, sino inducir inversión real, directa y eficiente en un sistema de transporte clave para nuestras economías regionales. El ferrocarril no solo es más económico y ecológico que otros modos, sino también un componente esencial para alcanzar una verdadera equidad territorial y logística. Por todo lo expuesto, y con el antecedente comprobable de que este mecanismo ya ha sido implementado en la Argentina.

16 de julio de 2025

Qué se puede esperar para el transporte de cargas en la próxima cosecha

Actualidad

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca cuál será la participación del ferrocarril, el camión y la barcaza en la llegada de los granos a los puertos argentinos de exportación.

El sector agroindustrial argentino se encuentra transitando el pleno ingreso comercial de lo que es la cosecha de granos 2024/25. Pese a los recortes que se dieron por el pulso seco del verano, la producción será la segunda más alta de la historia con 135,8 millones de toneladas (Mt), sólo por detrás del récord del ciclo 2018/19.

En este marco, un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con la firma de Bruno Ferrari, Pablo Ybañez y Alfredo Sesé destacó que se proyecta un volumen de embarques de los principales complejos exportadores agroindustriales por 92,93 Mt en la campaña 2024/25, un aumento de 3,67 Mt respecto a la 2023/24 y 37,01 Mt por encima de lo que fue el ciclo 2022/23 que estuvo gravemente afectada por una sequía histórica.

El correlato de una mayor producción y mayores expectativas de exportación tienen implicancias directas en la actividad logística de Argentina.

En perspectiva de la logística de granos, la mayor parte de las exportaciones de los productos agroindustriales se despachan desde los puertos del Up River al sur de la provincia de Santa Fe. Para la campaña 2024/25, se estima que el 76% de los granos y subproductos de exportación se despacharán desde el nodo Gran Rosario.

Con distinto nivel de preponderancia, en Argentina los productos agrícolas de exportación arriban vía tres medios de transporte clave: camión, ferrocarril y barcazas. No obstante, el informe de la BCR recalca que de forma excepcional se ha registrado el arribo de importaciones temporarias de soja para industrializar y reexportar por medio de buques transoceánicos más allá del flujo habitual por barcazas desde países vecinos.

En cuanto a la campaña 2024/25, se espera que el 76,6% de los granos lleguen a los puertos o industrias por camión, 16,3% por ferrocarril y 7,1% por barcazas. En general, la preponderancia de los distintos medios de transporte se mantiene muy estable, aunque en la última década puede decirse que se incrementó levemente la importancia del tren en el movimiento total de granos.

Camión

Se aguarda que se movilicen hacia los puertos 71,16 Mt, el total más alto desde la campaña 2021/22 y un volumen por encima del promedio de los últimos 5 años. 

En términos de fletes, implica un movimiento estimado de 2,54 millones de viajes, un aumento de 6,1% respecto a la campaña previa. Cabe destacar que este volumen de fletes es una estimación para el total de la campaña para todo el país, incluyendo, además del preponderante Gran Rosario, los nodos Bahía Blanca, Necochea y los demás puertos del país.

Ferrocarril

Este modo aspira a movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites. Esto equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, sumando los arribados tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén. 

Si bien la participación del tren se mantiene muy estable y relativamente baja respecto al camión, en los últimos años se logró aumentar el movimiento de productos agroindustriales por dicho medio de transporte. Se estima un aumento en el volumen transportado en torno al 35% en los últimos 10 años, con un impacto positivo en el share de participación entre los diferentes medios de transportes utilizados para enviar los productos agroindustriales a los puertos e industrias exportadoras.

Barcazas

Por último, considerando el flujo de granos fluvial a través de la Vía Navegable Troncal (VNT), se tiene en consideración tanto el transporte de cabotaje como las importaciones temporarias de soja para la reexportación de productos industriales. Por un lado, en cuanto al flujo de cabotaje 2024/25, se espera un transporte cercano a las 560.000 toneladas en aproximadamente 372 barcazas.

En este caso, se hace alusión a la producción local que es embarcada en los puertos argentinos que están a la vera del río Paraná y que se dirigen hacia el Up River-Rosario. Al considerar la importación temporaria de granos que arriba a los puertos argentinos por barcazas, se estima para la campaña 2024/25 un volumen en torno al 6 Mt en poco más de 4.000 barcazas desde países vecinos.Transport&Cargo.com

4 de julio de 2025

Salta: Sin inversión: Por el mal estado de las rutas en el norte, la empresa Salvita apuesta al ferrocarril

Empresas

El empresario Salvador Muñoz alertó sobre el deterioro de rutas clave entre Salta y Jujuy que afectan la logística exportadora.

El empresario Salvador Muñoz, copropietario de Salvita, expresó su preocupación por el estado de las rutas en el norte argentino, en especial aquellas que conectan Salta con Jujuy. En diálogo con Aries, sostuvo que “todas esas rutas están totalmente deterioradas” y que esta situación complica seriamente la logística de exportación de productos.

Muñoz, cuya empresa produce hortalizas y conservas, describió cómo la falta de inversión estatal en infraestructura impacta directamente en los costos. “La verdad que con la política que este gobierno está teniendo de déficit cero y cero inversión, vemos que ese deterioro se va a acentuar cada vez peor”, advirtió. La empresa opera sobre todo en los tramos de la Ruta 34 y el eje Pichanal-Orán, ambos considerados estratégicos.

Ante esta situación, Salvita inició pruebas para trasladar sus productos vía ferrocarril. “Estamos incursionando con la experiencia de llevar nuestras exportaciones a través de ferrocarril. Hemos comprado una planta en Pampa Blanca que tiene desvío ferroviario”, contó Muñoz, como alternativa ante el estado crítico de las rutas.

Sin embargo, el panorama a futuro no resulta alentador. Según el empresario, “de infraestructura no se está hablando nada por ahora”.

Muñoz remarcó que la competitividad se ve afectada también por la infraestructura vial. “Las empresas estamos abocadas a acomodarnos a estas reglas de juego, pero sin inversión en rutas, todo se encarece”, completó.Ariesonline.com

11 de junio de 2025

La nueva ruta que unirá el Pacífico con el Atlántico: Así se construirá el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil

Exterior

Según estimaciones de expertos internacionales, el impacto económico del proyecto podría multiplicar por cinco la inversión inicial

El Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, también conocido como el Tren Nor Oriental del Marañón, se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más importantes impulsados por el Gobierno Regional de Piura. La futura línea férrea unirá el océano Pacífico —desde el puerto de Bayóvar, Piura— con el océano Atlántico, a través del puerto de Santos, en Brasil.

Este megaproyecto ha sido diseñado para construirse en cinco etapas estratégicas dentro del territorio nacional, abarcando más de 1,600 kilómetros de vía férrea a través de zonas costeras, andinas y amazónicas.

Según el cronograma presentado, el tramo peruano comenzará en el puerto de Bayóvar y se extenderá hasta la frontera con Brasil, atravesando las regiones de Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución está dividida en cinco etapas:

1°) Bayóvar – Olmos (245 km, 48 meses): Esta fase inicial conecta el puerto con el corredor interoceánico, permitiendo el movimiento de minerales como los fosfatos de Bayóvar.

2°) Olmos – Bagua Grande (234 km, 60 meses): Esta etapa cruza la sierra nororiental, una de las zonas geológicamente más complejas del proyecto, debido a su topografía accidentada.

3°) Bagua Grande – Tarapoto (330 km, 60 meses): Aquí se prevé el mayor desafío técnico, al atravesar la Amazonía alta, donde la infraestructura deberá adaptarse a condiciones climáticas adversas.

4°) Tarapoto – Pucallpa (530 km, 60 meses): Se trata del tramo más largo dentro del Perú, que facilitará la conexión comercial con centros productivos de la selva central.

5°) Pucallpa – Frontera Perú/Brasil (290 km, 48 meses): El cierre del trazado permitirá la integración directa con los tramos brasileños, completando el eje bioceánico.

En el lado brasileño, el plan de construcción también contempla cinco etapas, partiendo desde Campinorte (Brasil central) hacia la frontera con Perú, lo que confirma la visión de una integración simultánea desde ambos extremos de la línea férrea.

Impacto económico y generación de empleo

La magnitud del proyecto no solo radica en su infraestructura. Se espera que genere más de 193,000 empleos directos durante el periodo de construcción, que se extenderá por siete años. El costo en salarios de mano de obra local alcanzaría los 1,100 millones de dólares anuales, mientras que la adquisición de materiales de construcción demandará otros 202 millones de dólares al año.

Además, se estima que este tren transportará hasta 40 mil toneladas por día, con cinco trenes de carga de 100 vagones cada uno, lo que permitirá mover minerales, productos agrícolas y bienes industriales desde la cuenca amazónica hasta el Pacífico. El impacto económico podría ser hasta cinco veces mayor que la inversión inicial, de acuerdo con proyecciones de expertos internacionales.

La importancia del megapuerto de Bayóvar para Perú

El puerto de Bayóvar cuenta con una profundidad de 27 metros, lo que le permite recibir buques de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, una característica que lo posiciona como una infraestructura clave para el comercio marítimo internacional.

Según el decano del Colegio de Ingenieros Piura, Hermer Alzamora Román, Bayóvar debe convertirse en el complemento estratégico del recientemente inaugurado megapuerto de Chancay.

Alzamora Román subrayó que el calado del puerto de Chancay es menor en comparación con el de Bayóvar, lo que otorga al puerto piurano una ventaja significativa para atraer embarcaciones de gran tamaño que realizan rutas comerciales globales. El decano sostuvo que las autoridades deben priorizar la gestión y promoción de este megaproyecto para evitar que se pierda una oportunidad de desarrollo para la región y el país.

El muelle de Bayóvar, actualmente operado por Petroperú, está diseñado para recibir navíos de gran envergadura, lo que facilita las operaciones de embarque y descarga de crudo. Además, en la zona funciona un muelle dedicado a la carga y exportación de los fosfatos extraídos en Bayóvar, lo que diversifica la actividad portuaria y fortalece la economía local.

Según detalló en entrevista con Correo, la infraestructura existente permite que Bayóvar reciba buques de gran peso, lo que no es posible en todos los puertos del país.

“Chancay no puede ser la oportunidad perdida de Bayóvar, por el contrario, es la oportunidad perfecta para complementar el posicionamiento nacional desde el norte del Perú”, declaró.

La ruta del Tren Bioceánico

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre elPacíficoy el Atlántico.Infobae.com

3 de junio de 2025

Uruguay traza el futuro del tren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional de la Repúblico Oriental del Uruguay informa que este miércoles pasado, 28 de Mayo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, firmaron dos convenios para la elaboración del Plan Maestro de Transporte Ferroviario.

El objetivo del plan, según el gobierno uruguayo, es trazar los lineamientos principales para revitalizar y modernizar el sistema ferroviario nacional, mejorando su eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad, tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

Durante su alocución, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, subrayó la relevancia estratégica de esta iniciativa, destacando que permitirá generar sinergias e impulsar la inversión ferroviaria que es histórica. En este sentido, remarcó que el objetivo es que Uruguay pueda captar más cargas, brindar mayor respaldo a los sectores productivos y comerciales. En su discurso se refirió al llamado "tren de UPM", y aclaró: "este es el tren del país y como tal va a captar las cargas que mejoren las condiciones de competitividad". 

Por su parte, el director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, destacó que el desarrollo del sistema ferroviario en Uruguay va mucho más allá de rehabilitar infraestructuras o adquirir material rodante. "Se trata de dotarnos de una hoja de ruta clara, coherente y estratégica". Asimismo, señaló que es indispensable "una visión estratégica a largo plazo de política pública para orientar la toma de decisiones con bases sólidas que aseguren su sostenibilidad, competitividad y eficacia". 

A través de este acuerdo, la CAF otorgará 250 mil dólares en calidad de cooperación técnica no reembolsable al MTOP, destinada al desarrollo de una herramienta integral de planificación de transporte del modo ferroviario. Esta iniciativa busca reposicionar al ferrocarril dentro del sistema nacional de transporte, ampliando su participación en la movilidad de cargas como de personas, y fortaleciendo el rol de los puertos uruguayos en el comercio regional.

La CND será la entidad encargada de la ejecución administrativa del proyecto, en el marco de un acuerdo bipartito con el MTOP, que se suscribió conjuntamente con el convenio principal.

El convenio tiene un plazo estimado de 18 meses, período en el que se llevará adelante el llamado a consultoría y todo el proceso de formulación del plan.

Uno de los objetivos fundamentales del plan Maestro de Transporte Ferroviario es comenzar a viabilizar la integración del transporte ferroviario de pasajeros al sistema general de movilidad del país, dijo Tejera en rueda de prensa. En cuanto a la reactivación del tren de pasajeros, indicó que hay zonas donde podría ser particularmente viable, "sobre todo en el tramo entre Montevideo y Progreso, donde tenemos doble vía en la infraestructura ferroviaria. 

"Este convenio que hoy se firma es el resultado de un compromiso compartido y de una visión de futuro.", concluyó el titular de transporte ferroviario.

22 de mayo de 2025

Vuelta de trenes a San Juan: Buscan incluir vías férreas en el plan de rutas productivas

Actualidad

Además de hablar de rutas asfaltadas, el gobierno de San Juan estudió una salida ferroviaria para el cobre que será exportado desde la minería en un futuro desde la provincia. Qué tan viable es la propuesta que estudian las autoridades.

El secretario de Industria, Comercio y Servicios de San Juan, Alejandro Martín, confirmó este jueves por Canal 13 que la provincia comenzó a estudiar seriamente la posibilidad de reincorporar las rutas ferroviarias al esquema de transporte productivo. La propuesta forma parte del plan regional que San Juan impulsa junto a Mendoza y San Luis para mejorar las trazas logísticas de la región, con el objetivo de facilitar la salida de minerales, alimentos y vinos al mercado nacional e internacional. En ese marco, el funcionario destacó que el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Producción conformaron un equipo técnico para relevar el estado actual de las vías ferroviarias, especialmente las del viejo tren Belgrano, que en parte aún se encuentran operativas para transporte de cargas.

Martín explicó que la estación Las Lomitas, ubicada en Albardón, es actualmente utilizada por Belgrano Cargas para el traslado de minerales y algo de vino desde el departamento San Martín. Las cargas bajan por una línea que pasa por Angaco y Caucete, hasta llegar a Cañada Honda en Sarmiento, y desde allí empalman con la antigua vía que iba desde San Juan hasta Mendoza, llegando a la zona de Palmira.

 “Eso está operativo, sin dudas necesita mantenimiento, pero incluso está saliendo algo de vino desde San Martín”, afirmó el secretario.

Además, señaló que se trabaja con el intendente de Albardón en un proyecto para extender las vías desde Las Lomitas hasta el parque industrial del departamento, lo que permitiría fortalecer la logística local. En cuanto al estado de otras trazas ferroviarias, Martín explicó que muchas son de trocha angosta, por lo que sería necesario adaptarlas a trochas anchas para cargas de mayor volumen.

Aunque reconoció que no se puede modificar mucho en zonas donde las vías quedaron en medio de áreas urbanas, como en Albardón, sostuvo que hay oportunidades concretas de desarrollo ferroviario para potenciar el transporte de cargas, reducir costos logísticos y descongestionar las rutas.Diario13SanJuan.com

Uruguay: Unión Ferroviaria: “Nos parece infame” que Grupo Vía Central “se lleve 144 millones de dólares” y “no se haya resuelto” lo planteado “por los trabajadores”

Exterior

Washington Sánchez, presidente de la UF, dijo que continúan esperando el traspaso de un grupo de trabajadores desde AFE a la Dirección de Transporte Ferroviario del MTOP.

El Consejo Directivo de la Unión Ferroviaria (UF) emitió un comunicado sobre el acuerdo alcanzado entre el gobierno nacional y el Grupo Vía Central (GVC), responsable del Ferrocarril Central, para el pago de 144 millones de dólares, lo cual permitió evitar un litigio a nivel internacional.

El documento expresa que el GVC “ha logrado su objetivo, y formado por poderosas empresas ha presionado para cobrar lo supuestamente adeudado; más allá de esa polémica se pone de manifiesto lo costosa de esta obra por PPP [participación público privada]. Lo lamentable del mecanismo es que pagamos la obra tres veces más de lo que vale, y además se plantean dudas sobre la operatividad de la misma. Continúan las fallas del sistema y los problemas de seguridad, con trabajadores de seguridad despedidos”.

Al respecto, el presidente de la UF, Washington Sánchez, dijo a la diaria que “en esta instancia decidimos no expresarnos sobre si la deuda era pertinente o no, porque es de público conocimiento que estuvimos en contra de cómo se procesó el tema de la obra y todos los errores que consideramos que se cometieron”.

“Nos parece infame que este consorcio se lleve 144 millones de dólares y no se haya resuelto ni un solo tema planteado por los trabajadores. Mantuvimos reuniones con la ministra de Transporte [y Obras Públicas, MTOP, Lucía Etcheverry] y el ministro de Trabajo [y Seguridad Social, Juan Castillo], con AFE [Administración de Ferrocarriles del Estado], con la Sociedad Anónima Servicios Logísticos Ferroviarios [SELF] y la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, planteando distintos temas, pero, sin embargo, sí hay celeridad para acordar con este consorcio poderoso”, añadió.

Comentó además que, entre varios temas, al actual gobierno “se le planteó que la vía debía estar por encima de las 21 toneladas por eje, y sin embargo hicieron el tramo comprendido entre la estación de Pintado [Florida] y Rivera a 19 toneladas, para después tener que levantarlo por las exigencias de UPM”.

El dirigente agregó que “este tipo de proyectos de PPP terminan costando tres o cuatro veces más caros de lo que realmente deberían pagarse. Hasta AFE realizó tiempo atrás un estudio para intentar ejecutar esa obra, y no fue contemplado”.

Sánchez agregó que se planteó a varias autoridades también el problema de una docena de trabajadores de GVC que fueron enviados al seguro de paro, y que eran operarios de la parte operativa en la seguridad, de apoyo en los pasos a nivel, y que “eso no fue contemplado”. “Se pagarán 144 millones de dólares, y no pudimos contemplar la situación de 12 trabajadores que estaban en el seguro de paro. Es muy compleja esta situación”, opinó.

Además, dijo que entre los conflictos existentes está la situación de la empresa Caraminer, “que después de finalizada la obra les redujo los salarios a los trabajadores, clasificándolos como de empresa metalúrgica, cuando en realidad son operarios del sector ferroviario”. “Ante eso, se solicitó la reclasificación de los empleados ante el Ministerio de Trabajo. Eso está en curso”, informó.

Sánchez manifestó que entre los asuntos a resolver la UF continúa esperando que sea firmado un decreto por parte del MTOP para resolver el traspaso de un grupo de trabajadores desde AFE a la Dirección de Transporte Ferroviario. “Transcurrieron casi 90 días del actual gobierno y no pudieron solucionar el tema, que ya fue planteado. El gobierno anterior no lo resolvió”, expresó.

“Los ferrocarriles del Estado y sus ramales siguen en una condición crítica y de indefinición”

La organización sindical, que se expresó este martes, destaca en el comunicado que “con el pago de 144 millones de dólares a Alejandro Ruibal y compañía se podría comprar una flota de 100 coches con motores O km, con repuestos y cursos de capacitación incluidos para AFE y poner computadoras de abordo ERTMS en locomotoras de SELF, comprar un juego de adicional de tanques y lograr una baja del precio del combustible”.

Agrega el texto que, mientras se alcanza este acuerdo, los trabajadores ferroviarios de la empresa Caraminer, que se encarga del mantenimiento del Ferrocarril Central, y subsidiaria de GVC, “reciben los salarios más bajos del sector, no tienen categorías ferroviarias y enfrentan recortes por falta de fondos. Ahora no tiene excusas, debe mejorar las condiciones de trabajo y mejorar las retribuciones”.

El sindicato denuncia también que “los ferrocarriles del Estado y sus ramales siguen en una condición crítica y de indefinición”, y que “la falta de personal los pone al borde de la parálisis, siendo necesario realizar inversiones para sostener el tren de pasajeros y reactivar el transporte de combustible”. El texto concluye con una pregunta: “¿Hasta cuándo seguiremos privatizando servicios que después funcionan con fondos públicos y que cuestan tres veces más caros?”.LaDiariaTrabajo.com

30 de abril de 2025

Delicada situación del Secretario de Transporte de la Nación en el gobierno porque no frenó el aumento del transporte

Actualidad

Creen que puede acelerar la inflación. El cordobés venía golpeado porque es un hombre de Schiaretti, que avaló la comisión de Libra.

En el gobierno están furiosos con el secretario de Transporte, Franco Mogetta, porque no frenó el aumento del boleto de los colectivos de la Ciudad y la provincia, que impactarán en el índice inflacionario que en los últimos dos meses revirtió la tendencia a la baja.

LPO explicó que a partir de la semana que viene se aplicará un aumento de 5.7% para las líneas de colectivos que circulan en la Ciudad y un 5,9% para los de la provincia de Buenos Aires. El Subte pasará también desde mayo, de $869 a $919.

Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta

Los gobiernos de Axel Kicillof y Jorge Macri acordaron una fórmula de actualización automática que se define según la inflación del penúltimo mes, en este caso marzo, más dos puntos porcentuales, para compensar el desfasaje temporal, dado que el aumento rige a partir de mayo.

En la Rosada culpan a Moggetta por no haber podido congelar ese aumento como sí lo hizo el Ejecutivo con otras tarifas. El gobierno hizo además que YPF bajara la nafta en un 4% para que la inflación no se dispare en plena campaña electoral.

Moggeta enfrenta por eso nuevas versiones de salida, como pasó a principios de abril, cuando su jefe político, Juan Schiaretti, ordenó junto a Martín Llaryora que los diputados cordobeses del bloque Encuentro Federal dieran quórum en la sesión para debatir el escándalo $LIBRA.

La jugada del schiarettismo despertó la furia de Milei y su entorno, que analizó echar a los funcionarios que llegaron de la mano de la buena sintonía que tuvieron con Schiaretti y Llaryora al principio de la gestión.LaPolíticaonline.com

23 de abril de 2025

Colombia: El café vuelve a transportarse por ferrocarril

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de mucho tiempo, el transporte ferroviario vuelve a ser una opción para transportar café desde el centro del país hasta los puertos del Caribe.

Una formación cargada con 160 toneladas de café, informa el señor Luister Dephay, viajó desde la localidad de La Dorada hasta el puerto de Santa Marta, marcando un hito importante en la reactivación del transporte ferroviario en Colombia.

Esta operación intermodal reduce costos logísticos y emisiones contaminantes, lo que beneficia al sector cafetero y al medio ambiente. 

Luister Dephay, exclama en su nota que: ¡Es emocionante ver cómo el tren vuelve a ser una opción viable para el transporte de café en Colombia!

Desde Crónica Ferroviaria deseamos que así sea y por siempre.

9 de abril de 2025

Aumentó en el año 2024 el transporte de productos de la industria minera en Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que durante el año 2024 aumentó en un 43% el transporte de productos para el desarrollo de la industria minera, como soda ash y carbonato de sodio


Formación transitando por el Ramal C14 de la Línea Belgrano

Con esto demuestra, que el transporte ferroviario, bien administrado, es pieza clave en la logística del sector minero y otros.

8 de abril de 2025

China: El nuevo tren de alta velocidad supera a los ferrocarriles más veloces de Europa y Japón: sobrepasa los 450 km/h

Exterior

China sigue sorprendiendo con su tecnología de punta y sus impactantes trenes que superan ampliamente a los de occidente.

China sigue marcando la pauta en innovación tecnológica, esta vez en el terreno del transporte ferroviario. El gigante asiático presentó recientemente el CR450, un tren de alta velocidad que no solo rompe récords, sino que también se posiciona como el más rápido del mundo. 

El tren chino logra alcanzar una impresionante velocidad superior a los 450 kilómetros por hora. Este nuevo avance es resultado del ambicioso proyecto de China por revolucionar su red ferroviaria. 

El tren CR450: innovación con sello chino 

Desarrollado por China Railway, el tren CR450 forma parte del plan de China de modernización ferroviaria. Es capaz de transportar hasta 552 pasajeros y promete cambiar la forma en que los ciudadanos chinos se mueven entre ciudades, acortando tiempos de traslado de manera significativa. La ruta entre Pekín y Shanghái dura 4.5 horas con los trenes CR400 o CR380, pero con esta innovación se reducirá a 2.5 horas.

El CR450 no solo es más veloz, sino también más eficiente. Su estructura incorpora materiales ligeros y tecnología de punta que le permiten alcanzar velocidades extremas sin comprometer la seguridad ni el confort de los pasajeros. 

Además, el tren ha sido probado en condiciones reales de operación, lo que lo convierte en un avance concreto y no solo en un prototipo experimental.

Velocidad china que desafía a Europa y Japón 

Con esta hazaña, China deja atrás a referentes históricos del transporte ferroviario como Japón, con su famoso Shinkansen, y a los trenes de alta velocidad europeos, como los operados en Francia y Alemania. 

Mientras que muchos de estos modelos rondan los 300 a 350 km/h en promedio, el CR450 se lanza al futuro con más de 450 km/h, posicionándose como un verdadero parteaguas en la movilidad terrestre.

El Maglev de Shanghái, con una velocidad de 431 km/h, era hasta ahora el más rápido de Asia, pero fue superado.

Este desarrollo forma parte del plan nacional de China para consolidarse como líder en infraestructura ferroviaria, un campo en el que ya destaca por tener la red de trenes de alta velocidad más extensa del mundo.ElCronista.com

3 de abril de 2025

Hitachi Rail, el fabricante de los trenes de Iryo, busca crecer en España frente a CAF y Talgo

Empresas

Buscará oportunidades en el país entre los 24.200 millones de inversión pública en el ferrocarril prevista para los próximos años

El grupo industrial japonés que fabrica los trenes de alta velocidad de Iryo, Hitachi Rail, busca nuevas oportunidades para construir nuevos trenes para los operadores de alta velocidad en el país, incluso para las líneas al norte, donde es necesario el uso de una tecnología que se adapta a distintos anchos de vía.

En un encuentro con la prensa para presentar las principales líneas estratégicas de la empresa en España, tras la compra del negocio de movilidad de la francesa Thales, el director de Ventas y Desarrollo de Negocio de Hitachi, Adolfo Aguilar, ha anticipado que la compañía competirá en el mercado contra fabricantes locales como CAF o Talgo para hacerse con nuevos contratos.

El directivo es consciente de las limitaciones que presenta la red española, en concreto la necesidad de que los trenes tengan que adaptarse a dos anchos de vía, el internacional, que usa el tren de alta velocidad cuando sale de Madrid, y el ibérico, que impera en regiones como Galicia o Asturias. La tecnología de eje desplazable ha sido consolidada únicamente por Talgo, empresa con problemas de capacidad para seguir entregando trenes a los operadores. De momento, solo Renfe dispone de su modelo de alta velocidad Avril.

Aguilar ha asegurado que Hitachi trabaja en soluciones para poder prestar servicio en las líneas a Galicia o a Asturias, que centrarán la segunda fase de la liberalización del transporte ferroviario de viajeros. Esta apertura a los rivales de Renfe interesa al cliente de Hitachi en España, Iryo.

Respecto a otros potenciales nuevos operadores, también se han puesto en contacto con Hitachi para explorar posibilidades de fabricación de nuevos trenes, si bien el volumen de unidade que quieren encargar es tan bajo (entre dos y tres unidades) que es difícil encajarlo en las líneas de producción. Además, Hitachi tiene un acuerdo con Iryo que limita el uso del modelo Frecciarossa (ETR 1000) a otras empresas.CincoDías.com

1 de abril de 2025

México: Activa su Ferrocarril Interoceánico con el primer cruce de vehículos entre océanos

Exterior

El 28 de marzo de 2025 marcó un antes y un después para la logística nacional: por primera vez, un tren transportó vehículos desde el puerto de Salina Cruz (Océano Pacífico) hasta Coatzacoalcos (Golfo de México), utilizando la Línea Z del Ferrocarril Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.



El carguero “Glovis Cosmos” descargó decenas de vehículos en Oaxaca, los cuales fueron movilizados por tren a lo largo de más de 300 kilómetros de vía férrea rehabilitada. Este suceso convierte a México en una alternativa real al Canal de Panamá, integrando puertos, trenes y parques industriales en una sola plataforma logística.

El desafío ahora será mantener operatividad constante, atraer inversión privada y garantizar que este corredor no se convierta en una promesa aislada. El proyecto apenas comienza, pero el primer paso ya está en movimiento… sobre rieles.

26 de marzo de 2025

Desarrollo de rutas, trenes y electricidad, la oferta del sector minero para impulsar los proyectos clave

Actualidad

Las cámaras mineras plantearon las áreas en donde necesitan obras para que el sector crezca. Y proponen inversión de los privados para avanzar con proyectos importantes, tal como ocurre en otros rubros. La negociación jurídica y los plazos de inversiones y tareas.

El avance futuro del sector minero y sus miles de millones de dólares en exportación se enfrentan a una encrucijada. Sin mejorar la infraestructura de energía y transporte no es posible el desarrollo. Ya lo dijeron las empresas y ahora también lo reconoció la Secretaría de Minería de la Nación.

Pero por el momento no hay perspectivas de que se destinen fondos nacionales para avanzar con estas inversiones.

Todo esto mientras los proyectos se encuentran maduros para la inversión y están activos los plazos del RIGI. Frente a ello, los empresarios de CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) dijeron que están dispuestos a financiar las obras, pero tienen sus condiciones.

Dinamicarg habló en exclusiva con Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, quien confirmó la voluntad del sector privado de aportar los fondos. El empresario dijo que “puede haber un entendimiento entre el sector privado y el público” para solucionar el cuello de botella de infraestructura.

Nombró tres sectores en los que es urgente sumar obras: rutas, líneas eléctricas y un mejor transporte ferroviario. Agregó que estas mejoras deben empezar en simultáneo a la construcción de nuevos proyectos para que sea posible un crecimiento de la exportación.

Para el empresario, la clave será el trabajo entre las provincias y las mineras. “Partimos de la definición de que el gobierno nacional no va a participar de la obra pública, por lo que hay que buscar metodologías inteligentes porque la infraestructura se debe hacer de todos modos”, opinó Cacciola.

Frente a esto, no descartó que se utilicen acuerdos diferentes regiones y jurisdicciones, que permitan “un win-win para el sector privado y también para las comunidades”. Esto último es clave, porque tal como reconoció Cacciola, que la minería deje soluciones duraderas es clave para la construcción de la licencia social.

Para que esta última condición se cumpla, agregó el empresario, debe haber una planificación sobre qué iniciativas son prioritarias y cómo se harán. A la vez, deberán definir de qué mecanismos dispondrá el Estado para devolver en algún momento el costo de las obras a las empresas.

Cacciola diferenció así entre aquella infraestructura que las empresas construyen como parte del proyecto, que tiene que ver con líneas eléctricas propias o caminos de servicio, y aquella que beneficiará al resto de la comunidad.

Es en el segundo caso donde deberán negociar mecanismos de devolución, que buscarán acordar con los gobiernos locales. Hay antecedentes de esto en varias provincias y no solo del sector minero, también otras industrias como las petroleras o el agro.

Tanto Salta como San Juan avanzaron hace años con normativas que permiten a las empresas ahorrarse el pago de regalías a cambio de construir obras de infraestructura que sean útiles para las comunidades. Si bien tienen marcos normativos distintos, ambas provincias aprovechan este canon que es de gestión 100% de las provincias.

El grueso de las tasas impositivas que paga el sector minero es destinado a Nación. A la vez, plantean en sus reglamentaciones que las inversiones sean de utilidad para la provincia y por lo tanto participan de la proyección.

El interés en los trenes de carga

En cuanto al transporte ferroviario, para Cacciola una solución será la privatización de las líneas. Nombró específicamente el Ferrocarril Belgrano, que hace poco fue modificado por el gobierno nacional para que se privatice.

“Es muy importante para el país, porque tiene muchos ramales y conexiones que serán útiles y pueden potenciarse”, indicó. Dijo que en este aspecto las mineras también podrían tener un rol “acordando a cambio de las inversiones privadas que haya compromiso de cargas”.

Esto además implicará una mejora de la logística para otros sectores económicos de las regiones.

Con todo esto en mente, agregó, el primer paso será definir qué obras y de qué manera deberán construirse. Desde la CAEM hubo varios informes respecto a las necesidades de la minería para avanzar.DINAMICARG.com

25 de marzo de 2025

¿Una buena y mala noticia?: YPF proyecta la construcción de un tren para transportar más arena silícea desde Entre Ríos hacia Vaca Muerta

Empresas

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la posible creación de un consorcio para implementar un tren que traslade arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el fin de reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión, basada en estudios técnicos que desestimaron la arena de Río Negro, podría representar un impulso para la economía entrerriana, pero también reaviva las denuncias sobre el impacto ambiental de la extracción de arena y las irregularidades en el control de esta actividad minera en la provincia.

El presidente de YPF, Horacio Marín, anunció la iniciativa de crear un consorcio para construir un tren que permita trasladar arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina, con el objetivo de optimizar la logística y reducir costos en los proyectos de Vaca Muerta. La decisión se fundamenta en estudios técnicos que revelan una menor eficiencia en la arena de Río Negro, lo que ha llevado a priorizar la materia prima entrerriana para la industria petrolera.

Durante su disertación en el IEFA Latam Forum 2025, Marín advirtió que el traslado de 8 millones de toneladas de arena silícea por ruta es inviable debido a la saturación que generaría en la infraestructura vial. «No es posible, con 8 millones de toneladas que va a consumir la industria, transportarla por ruta», enfatizó. El directivo explicó que este volumen de arena requeriría un camión por kilómetro en cada sentido, lo que resultaría en un colapso del tráfico.

Ante este panorama, la empresa trabaja en la conformación de un consorcio de inversión en infraestructura que permita desarrollar el transporte ferroviario, asegurando el abastecimiento sin afectar las rutas y promoviendo una solución sostenible para el traslado de la arena utilizada en la extracción de hidrocarburos.

La arena de Entre Ríos como elección estratégica

Marín justificó la elección de la arena entrerriana sobre la rionegrina debido a análisis técnicos que revelaron pérdidas del 20% en las reservas de la segunda, lo que la hace menos eficiente para la explotación de shale en Vaca Muerta. Esta decisión marcaría un giro estratégico en la cadena de suministros de la industria petrolera y podría tener un impacto significativo tanto en la economía regional como en el ambiente.

En 2023, un informe del abogado Ricardo Luciano de Gualeguaychú, publicado por DIARIOJUNIO, denunciaba que la extracción de arena de sílice para el fracking en Vaca Muerta estaba causando un grave daño ambiental en la provincia de Entre Ríos, donde se extraen el equivalente a 627 hectáreas de suelo fértil cada año. En tanto, el periodista Guillermo Luciano apuntó en un artículo referido al tema que «Entre Ríos es la única provincia de Argentina que permite extraer minerales sin pagar ninguna tasa y, como si fuera poco, nos dejan el pasivo económico y ambiental que generan las areneras».

A mediados de 2024, ingresó en la Fiscalía de Gualeguaychú una denuncia penal contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy por el presunto incumplimiento de los deberes de funcionario público. En el escrito se apunta a una serie de infracciones a la normativa, específicamente la Ley de Aguas Nº 9.172: Las empresas mineras que operan en el sur entrerriano extrayendo arena silícea no obedecerían los requisitos para su funcionamiento. 

En la presentación se incorporó la documental recabada en los distintos procesos judiciales en los que se han observado las irregularidades generadas por esta actividad. El abogado litigante, Ricardo Luciano, agregó que la renovación de los permisos a las areneras –para operar en la órbita del municipio de Ibicuy– se realizan sobre certificados de aptitud ambiental caducos, según obra en los mismos registros oficiales.

YPF rumbo a un modelo 100% shale

El titular de YPF remarcó que el desarrollo de Vaca Muerta requiere una fuerte inversión en infraestructura para evitar cuellos de botella que frenen su crecimiento. En este sentido, destacó proyectos clave, como la construcción de nuevas rutas y la expansión de la capacidad de evacuación de hidrocarburos.

Marín también anunció la incorporación de cuatro nuevas concesiones en Neuquén, lo que representará una inversión de 20.000 millones de dólares y la perforación de más de 1.000 pozos. La meta es escalar la producción hasta 1,5 millones de barriles y alcanzar exportaciones anuales de 30.000 millones de dólares para 2031.

Dentro de su plan estratégico, YPF busca convertirse en una compañía enfocada exclusivamente en la extracción no convencional para competir con las grandes petroleras internacionales. Para 2026, la empresa proyecta completar su transformación hacia un modelo 100% shale. Fuente: Con información de eolomedia; ADN; Vaca Muerta News; Era Verde, Archivos DIARIOJUNIO

13 de marzo de 2025

Chile: EFE impulsa la modernización de su red ferroviaria con el sistema de señalización ERTMS

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que en la misión de fortalecer el transporte ferroviario, han iniciado el proceso de Solicitud de Información (RFI) para la adquisición, instalación y puesta en servicio de un sistema de señalización ERTMS en el servicio Limache-Puerto.

Esta modernización, según el Grupo EFE, permitirá mejorar la seguridad operativa, optimizar el flujo de trenes y avanzar hacia una red interoperable, integrando la nueva flota con la mejor tecnología disponible.

Invitan a proveedores interesados a participar en este proceso y aportar con su experiencia en señalización ferroviaria. Plazo para confirmación de interés: 14 marzo de 2025.

27 de febrero de 2025

Cuáles son los asientos que no se deben ocupar nunca en el tren y por qué

Recomendaciones

El tren es uno de los medios de transporte público más utilizados en Buenos Aires, después del colectivo.

El tren es uno de los medios de transporte público más utilizados después del colectivo, ofreciendo diversas comodidades a los pasajeros. Sin embargo, la elección del asiento adecuado es crucial para garantizar un viaje confortable y seguro.

Cómo elegir el mejor asiento en el tren para un viaje cómodo

Existen ciertos lugares que es preferible evitar debido a factores como su ubicación en el coche de pasajeros, proximidad a las puertas y la dirección del recorrido.

Evita los asientos cerca de las puertas del tren: razones de seguridad y confort

Los asientos ubicados cerca de las puertas del tren suelen ser los que están más expuestos a corrientes de aire, ya sea frío o calor, y están en constante movimiento debido al flujo de pasajeros que suben y bajan. Además, estos lugares son considerados menos seguros debido a la posibilidad de robos, frenadas bruscas o accidentes.

Los riesgos de los asientos en los extremos de los coches del tren

Por otro lado, los asientos situados en los extremos de los coches de pasajeros tienden a ser más inestables, ya que el movimiento del tren se percibe con mayor intensidad en estas zonas. En caso de colisión o descarrilamiento, estos asientos son más vulnerables, aumentando el riesgo de lesiones para quienes se ubican allí.

Cómo los asientos contrarios a la dirección de viaje pueden afectar tu experiencia en tren

Asimismo, los asientos que están orientados en sentido contrario a la dirección del viaje pueden provocar náuseas y mareos en algunos pasajeros, además de generar una sensación de incomodidad durante trayectos prolongados.

Cómo mejorar tu viaje en tren evitando asientos en coches de pasajeros llenos

En trenes con alta afluencia de pasajeros, especialmente en horas pico, es recomendable evitar asientos en coches muy concurridos. La aglomeración puede reducir el espacio personal, generando incomodidad y estrés.

Las recomendaciones clave a la hora de viajar en tren

Para asegurarse un viaje placentero y seguro en tren, especialmente en zonas populosas como Buenos Aires, se aconseja:

* Optar por asientos ubicados en el centro del coche de pasajeros, alejados de las puertas y los extremos.

* Seleccionar asientos que estén en la misma dirección del recorrido del tren.

* Preferir lugares cercanos a las ventanas para garantizar una mejor ventilación.

Tomar en cuenta estas recomendaciones puede marcar la diferencia entre un viaje incómodo y uno satisfactorio. Elegir el asiento adecuado no solo contribuye al confort personal, sino también a la seguridad durante el trayecto en tren.LA100.com