Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Transporte Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Transporte Cámara de Diputados. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2025

Proyecto de Resolución para expresar preocupación y rechazo por la inacción del P.E.N. en materia de inversión ferroviaria

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución para expresar preocupación y rechazo por la inacción del Poder Ejecutivo Nacional en materia de inversión en el Sistema Ferroviario Argentino.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1047-D-2025 del 26 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires). 

Fundamentos

Un nuevo accidente ferroviario se produjo este miércoles 26 de marzo a las 8:15 cuando una formación del Tren Sarmiento, que cubría el trayecto Bragado - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) descarrilló en cercanías de la antigua estación de Mercedes -en el cruce del FF.CC y calle 47-.

Como la velocidad era muy baja en ese tramo no hubo heridos entre los 150 pasajeros que transportaba la formación, pero volvió a poner en tela de juicio la falta de mantenimiento de la red ferroviaria.

De acuerdo a lo informado, el incidente se produjo cuando la formación compuesta por dos locomotoras y tres coches descalzó del tendido de vías que están en jurisdicción de la empresa Belgrano Cargas y Logística, de acuerdo a lo que se informó desde Trenes Argentinos Operaciones.

Los pasajeros fueron trasladados en una formación local que cubre el trayecto Moreno-Mercedes que fue enviada hasta la zona del incidente, hasta la estación de Moreno, desde donde continuaron viaje en el tren eléctrico con destino a la estación Once de Septiembre.

Hace tiempo que desde esta H. Cámara venimos ha advertido sobre los riesgos de la falta de trabajo y de inversiones en la conservación de la red de transporte en todo el territorio nacional. El ministerio de Economía ha recortado las transferencias a las empresas ferroviarias públicas, ha reducido las estructuras, cerrado empresas, despedido personal y en forma paralela redujo los montos para el mantenimiento de vías y reparación de formaciones ferroviarias, lo que afecta a la seguridad operativa del sistema ferroviario nacional.

El actual gobierno nacional durante el año 2024, si se compara con el mismo período de 2023, envió un 92 por ciento menos de fondos para el mantenimiento de los ferrocarriles, solo ocho pesos de cada cien que destinaba la administración anterior. Si la política gubernamental en el área continúa de esta manera la situación actual se agravará.

Por todo lo expuesto, agradezco a mis pares su voto positivo para con el presente proyecto.

25 de marzo de 2025

Proyecto de Resolución para Expresar Rechazo y Repudio al Mensaje de Amedrentamiento Emitido en las Pantallas y Sistema de Audio en las Estaciones Ferroviarias del AMBA

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución para Expresar Rechazo y Repudio al Mensaje de Amedrentamiento Emitido en las Pantallas y Sistema de Audio en las Estaciones Ferroviarias del AMBA por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

Dicho trámite recayó en el Expte.0790-D-2025 del 19 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Ramiro Gutiérrez (Unión por la Patria - Buenos Aires), Mónica Litza (Unión por la Patria - Buenos Aires), Sabrina Selva (Unión por la Patria - Buenos Aires), Marcela Passo (Unión por la Patria - Buenos Aires) y Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

A pocas horas de la realización de una nueva movilización este miércoles 19 de marzo frente al Congreso de la Nación, el Poder Ejecutivo Nacional utilizó el servicio de comunicación de todas las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para enviar un mensaje. A través de las pantallas y el sistema de audio de las estaciones de trenes se advirtió que “la policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

De esta manera la libertad de amenazar avanza, en la previa de una nueva marcha de jubilados acompañados por el pueblo argentino, lo que constituye un hecho de gravedad pocas veces recordado en democracia y es una de las tantas acciones dispuestas por el ministerio de la violencia de Bullrich con el fin de acallar todas las voces críticas.

Con este hecho sumado a la represión de la semana anterior, la persecución a jueces que no fallan como le gusta al poder, la requisa de personas y vehículos, y el desmedido despliegue de seguridad con calles valladas y militarizadas para “prevenir” hechos de violencia en una nueva manifestación popular, se busca instalar miedo y temor en la población y evitar que ejerza su derecho de expresarse libremente en defensa de sus derechos que la actual administración nacional cercena.

Comunicados como los que originan el presente proyecto, remiten a la historia más oscura de la República Argentina.

Por todo lo expuesto, agradezco a mis pares su voto positivo para con el presente proyecto.

21 de marzo de 2025

Proyecto de Resolución solicitando al PEN una partida presupuestaria para la construcción de un paso a nivel en la localidad de El Quebrachal (Ramal C12) de la Línea Belgrano

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional una partida presupuestaria para la construcción de un paso a nivel en la localidad de El Quebrachal (Ramal C12) de la Línea Belgrano

Dicho trámite recayó en el Expte. 0676-D-2025 del 18 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional Yolanda Vega (Innovación Federal - Salta).

Paso a nivel en estación El Quebrachal (Ramal C12 de la Línea Belgrano) Provincia de Salta

Fundamentos

El presente Proyecto de Resolución tiene por finalidad acompañar la Declaración Nº 287 de la Legislatura de la Provincia de Salta a los fines de favorecer la inclusión y el desarrollo de los habitantes de la localidad de “El Quebrachal”, Departamento de Anta, a través de la construcción de un paso nivel sobre la Línea Belgrano (Ramal C12).

El Quebrachal es un Municipio que pertenece al departamento de Anta; ubicándose a 255 km (3 hs.) de la capital salteña y se encuentra atravesada por la Ruta Nacional N° 16, formando parte del Corredor Bioceánico que une a Salta con el Atlántico y el Pacífico.

Si bien se registra a lo ancho y largo del Municipio la existencia de pasos a nivel, lo cierto es que las distancias entre los mismos son demasiado extensas desde el norte al sur y viceversa, siendo que geográficamente desde un lado se encuentra la municipalidad y del otro el hospital público, generando esto cierta dificultad para los vecinos al momento de acudir a uno u a otro o simplemente para trasladarse de un extremo de la localidad a otro.

Lo cierto es que para suplir la falta de un punto de conexión que permita mayor fluidez y facilidades en el transito para los vecinos, estos se ven obligados a crear y utilizar rutas o caminos alternativos que, por lo general, resultan peligrosas pero que les permiten solucionar el inconveniente que, sin un paso nivel, les significa atravesar la ruta nacional que divide la localidad. Esto no solo representa una situación de riesgo para los ciudadanos que cruzan los extremos por senderos no habilitados, sino que da cuenta principalmente de la ausencia del Estado en el interior del norte del país.

Esta situación genera gran preocupación sobre la seguridad de los peatones y conductores que a diario se desplazan por la zona, porque al ser un sector descuidado y sin pasos habilitados no cuenta con la iluminación suficiente ni mucho menos con los controles y señalizaciones que alerten a los usuarios de la existencia de un camino peligroso.

La presencia de un paso a nivel, mejoraría la calidad de vida de los vecinos porque no solo optimizaría la accesibilidad y la circulación del tráfico, sino que reduciría las distancias entre instituciones, comercios y servicios. Consideremos también que la creación y habilitación de esta obra significa mayor seguridad vial para conductores y peatones, evitando accidentes en los cruces a nivel, fluidez del tránsito debido a que se termina con las demoras producidas por la barrera, mayor conectividad entre ambos lados de las vías, reducción de la contaminación ambiental, con menos ruido y emisión de gases de los autos, colectivos y camiones; situaciones todas que brindan soluciones a los vecinos y que sin lugar a dudas reportan beneficios y seguridad.

Que, es por ello que solicito a mis pares que me acompañen con la firma del presente proyecto de resolución a los fines de solicitar al poder Ejecutivo Nacional que se realicen las gestiones y se adopten las medidas necesarias como así también se realice la previsión de una partida presupuestaria, a los fines de construir un paso nivel sobre el Ferrocarril General Belgrano (Ramal C 12), en la localidad El Quebrachal, Departamento de Anta, Provincia de Salta.

17 de diciembre de 2024

Proyecto de Ley para solicitar al P.E.N. disponga realizar un estudio de factibilidad técnico-económico-financiero destinado a la reactivación del Ramal C14 de la Línea Belgrano

Proyectos de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley  para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional disponga realizar un estudio de factibilidad técnico-económico-financiero destinado a la reactivación del Ramal C14 de la Línea Belgrano en la Provincia de Salta.

Dicho trámite recayó en el Expte. 7384-D-2024 del 13 de Diciembre del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional:  Emiliano Estrada (Unión por la Patria - Salta).

Fundamentos

La presente iniciativa surge de la necesidad de recuperar integralmente la operatividad del Ramal C14 del Ferrocarril General Belgrano por el efecto estratégico que dicha acción tendría sobre las economías regionales, las cuáles obtendrían una mejora sustancial en la conectividad y ventajas logísticas para transportar los productos argentinos. El Ramal C14 conecta la provincia de Salta con el paso fronterizo de Socompa, en la frontera con Chile.

Desde allí, la carga puede seguir por ferrocarril o carretera hasta los puertos chilenos del Pacífico, como Antofagasta, permitiendo un acceso más directo a los mercados asiáticos.

Esta ruta es mucho más corta para los productos argentinos que buscan llegar a Asia en comparación con la ruta tradicional a través de los puertos atlánticos como Buenos Aires o Rosario.

Asimismo, el Ramal C14 es parte del recorrido del Tren a las Nubes, un servicio turístico - caracterizado por una infraestructura monumental (casi 600 km de vías, con viaductos, túneles y puentes a más de 3.500 metros de altura, interminables rulos y curvas) - que ha sido reactivado parcialmente. La mejora completa de este ramal podría revitalizar el turismo en la región, ofreciendo una experiencia única que contribuye a la conservación del patrimonio cultural y ferroviario de Argentina. La restauración de este ramal implicaría, entonces, inversión en infraestructura, lo que no solo reactivaría la vía férrea, sino que también generaría empleo tanto en la construcción como en el mantenimiento y operación del ferrocarril. Además, una modernización de las vías mejoraría la seguridad y eficiencia del servicio

En el año 2023 el ramal cumplió 75 años y durante décadas, diferentes gobiernos contemplaron iniciativas de recuperación que no terminaron de prosperar debido a las recurrentes coyunturas económicas críticas.

Sólo con detenernos en algunos datos, contamos con motivos suficientes para impulsar esta niciativa: el ramal C14 cuenta con una capacidad instalada de 100.000 toneladas por año, estimación que podría triplicarse si su reactivación fuese completa, teniendo en cuenta la proyección del ferrocarril como vehículo que afianza y tracciona el crecimiento de la región en su conjunto.

El mayor porcentaje de los productos que pasan por el Ramal C14 corresponde a piedra, litio y derivados, adoquines para obras viales y cemento. Existe un potencial significativo para utilizar el Ramal C14 como un ferrocarril minero, lo que permitiría el transporte eficiente de minerales desde la Puna hasta los mercados nacionales e internacionales. Esto podría impulsar la industria minera local, creando empleo y valor agregado en la región.

El ferrocarril es una alternativa más económica y eficiente al transporte por camión, especialmente para grandes volúmenes de carga. La capacidad de transportar hasta 2 millones de toneladas adicionales de productos a través del Ramal C14 podría disminuir significativamente los costos de transporte para los productores locales, haciéndolos más competitivos en el mercado global.

En el plano del comercio internacional, sabemos que China es la segunda economía más grande del mundo en términos de PIB nominal y la mayor en paridad de poder adquisitivo (PPA). Su PIB nominal en 2021 fue estimado en 18.4 billones de dólares, representando aproximadamente el 18% del PIB mundial.

Desde 2010, China ha sido el tercer mayor productor de servicios en el mundo, con un crecimiento anual promedio del 10% desde la década de 1980. Exportaciones e importaciones chinas han mostrado un crecimiento significativo, convirtiéndose en el mayor exportador mundial desde 2010. La interdependencia comercial con ASEAN, la UE, EE. UU., y otros países ha aumentado, diversificando sus relaciones comerciales. Y en el caso de nuestras relaciones comerciales, las exportaciones de Argentina a China alcanzaron los US$ 5.000 millones, principalmente en productos agrícolas como soja, aceite de soja, carne bovina y otros productos agropecuarios.

Por su parte, la ASEAN (integrada por Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam), comprende una población de aproximadamente 660 millones de personas, lo que la convierte en un mercado de consumo formidable con una gran diversidad cultural y económica. Y no puede obviarse que hoy la ASEAN es el tercer socio comercial de Argentina y es una de las economías regionales más importantes, con un PIB combinado de aproximadamente US$ 3.6 billones en 2022.

Queda claro entonces que un Ramal C14 completamente reactivado y modernizado, puede jugar un papel crucial en el fortalecimiento de las relaciones comerciales de Argentina con Asia al proporcionar una ruta más eficiente, económica y directa para el transporte de mercancías, especialmente a China y la ASEAN, potenciando la relación con uno de los grupos de socios comerciales más importantes de Argentina y favoreciendo de manera fenomenal a la región del Norte Grande Argentino.

12 de diciembre de 2024

Proyecto de Ley para declarar de interés nacional al corredor bioceánico ferroviario del Noroeste y Centro Argentino

Proyectos de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando declarar de interés nacional al corredor bioceánico ferroviario del Noroeste y Centro Argentino

Dicho trámite recayó en el Expte.7355-D-2024  del 11 de Diciembre del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley los Diputado Nacional: Emiliano Estrada (Unión por la Patria - Salta)

Fundamentos 

El Proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario del Noroeste y Centro Argentino, se encuentra inserto en el proceso de globalización y ofrece oportunidades para la generación de activos en el marco de la economía mundial, para todos los países que lo integran. Hoy.

Los movimientos económicos producen un importante flujo de bienes y servicios e incentivan a las gestiones empresariales a buscar extenderse a nuevos mercados que les permitan expandirse y relocalizarse.

Para producir con calidad y a tiempo, es fundamental que las empresas lleven a cabo una gestión de logística integral, coordinando las actividades de producción, comercialización y abastecimiento, generando un poderoso instrumento para lograr ventajas competitivas.

Puntualmente, la optimización de cualquier operación comercial internacional finaliza con el movimiento de la carga, desde el lugar de origen hasta el lugar de destino, bajo las pautas acordadas entre el comprador y el vendedor, es por ello que el énfasis está colocado en el cálculo del tiempo logístico. Es por esto que la elección de una correcta distribución física de la mercadería, debe estar asociada a una correcta elección del corredor exportador e importador, lo que lleva a la dinamización de las operaciones de comercio internacional y el estrechamiento de vínculos entre áreas productivas cercanas.

Uno de los principales objetivos en la conformación de estos corredores, radica en las diferentes distancias que deberán recorrer los embarques en el proceso de operaciones de exportación e importación, lo que les ocasionará un incremento de los costos, en donde reducirlos debe ser prioritario.

Por consiguiente, en la continua búsqueda de acortar los tiempos de tránsito y generar productos competitivos a nivel mundial, Sudamérica es una de las regiones en donde se han desarrollado un mayor número de estudios y propuestas para instalar la posibilidad de atravesar América del Sur a través de corredores interoceánicos, utilizándolos como herramientas en la combinación del transporte multimodal.

Es por todo esto que Argentina propone su futuro Corredor Bioceánico Ferroviario NoroesteCentro Argentino ya que, en función de su ubicación geográfica, no sólo podrá ser analizado bajo un perfil geoeconómico, sino que deberá materializarse bajo un contexto pluri regional desde un punto de vista geopolítico y social, contribuyendo a una estrecha vinculación entre países vecinos que permita el crecimiento y consolidación de las economías regionales y el intercambio socio-cultural de las naciones.

Vemos entonces que el Corredor Bioceánico Ferroviario NOA-Centro es un proyecto de vital importancia para la región que permitirá el tan necesario desarrollo de sus economías, facilitará el acceso de la producción a los mercados del Asia y el Pacífico, mejorará la competitividad del dinámico entramado productivo de la región, incrementará las exportaciones y un detalle no menor, que constituye un histórico y legítimo reclamo de los productores de la zona: disminuirá los costos de transporte y navegación.

5 de diciembre de 2024

Proyecto de Declaración para el PEN gestione la refacción y puesta en valor del Viaducto "La Polvorilla" ubicado en el Ramal C14 de la Línea Belgrano

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional gestione la refacción y puesta en valor del viaducto "La Polvorilla" ubicado en el Ramal C14 de la Línea Belgrano en la Provincia de Salta.

Dicho trámite recayó en el Expte. 7244-D-2024 del 02 de Diciembre del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Declaración la Diputada Nacional: Pamela Calletti (Innovación Federal - Salta).

Fundamentos

A través del presente proyecto de declaración solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de la Secretaría de Transporte de la Nación, priorice la puesta en valor del Viaducto “La Polvorilla”. Esta inversión no solo garantizará la preservación de una obra emblemática de la ingeniería nacional, sino que también generará importantes beneficios económicos, sociales y turísticos para la región y el país.

El ramal C-14, inaugurado en 1948, no solo es una joya arquitectónica de relevancia histórica, sino que desempeña un papel estratégico en el desarrollo económico y social de Salta y el noroeste argentino. Este tramo conecta a la provincia con la red ferroviaria nacional y con el puerto de Antofagasta en Chile, constituyendo un corredor clave para la exportación de minerales y otros productos. En los últimos años, cobró mayor relevancia debido al auge de la actividad minera, especialmente en la extracción y procesamiento de litio, elemento fundamental para las tecnologías limpias del futuro.

Durante el año 2023, Salta aportó el 34% de la carga transportada por la línea Belgrano, consolidándose como líder en este rubro. Sin embargo, para potenciar aún más esta capacidad, es esencial realizar inversiones que garanticen la operatividad y modernización del ramal. Esto permitiría ampliar el transporte de insumos y productos agrícolas, como maíz, soja y harina, beneficiando tanto a productores locales como a empresas exportadoras.

Desde una perspectiva turística, el viaducto “La Polvorilla” es considerado uno de los principales atractivos del mundialmente reconocido Tren a las Nubes y que recibe a miles de visitantes anualmente.

La restauración y puesta en valor de esta estructura continuará fomentando el turismo regional, generando empleo y posicionando a Salta como un destino de interés internacional. Cabe destacar también que la reactivación de los trenes mixtos – de pasajeros y cargas – generará beneficios de conectividad y desarrollo a las comunidades de la Quebrada del Toro y la Puna.

En el plano internacional, la rehabilitación del ramal

favorecerá a la celebración de acuerdos comerciales con Chile y otros países, fortaleciendo la integración regional y ampliando las oportunidades de exportación como también la atracción de inversiones extranjeras, especialmente en el sector minero, donde capitales de diversos países ya operan en la región, aportando a la economía nacional.

Todos estos factores hacen imprescindible acompañar al crecimiento de la región con las obras necesarias para un funcionamiento óptimo. 

26 de noviembre de 2024

Proyecto de Ley para la protección de la infraestructura ferroviaria. Creación

Proyectos de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la protección de la infraestructura ferroviaria. Creación.

Dicho trámite recayó en el Expte.7083-D-2024 del 22 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe), Germán Pedro Martínez (Unión por la Patria - Santa Fe), Cecilia Moreau (Unión por la Patria - Buenos Aires), Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe), Ana María Ianni (Unión por la Patria - Santa Cruz), Jorge Chica (Unión por la Patria - San Juan), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Jorge Antonio Romero (Unión por la Patria - Corrientes), Eduardo Félix Valdes (Unión por la Patria - CABA), Pablo Raul Yedlin (Unión por la Patria - Tucumán), Silvana Micaela Ginocchio (Unión por la Patria - Catamarca), María Graciela Parola (Unión por la Patria - Formosa), Martín Soria (Unión por la Patria - Río Negro), Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria - Chaco) y Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos 

El Gobierno Nacional ha anunciado la enajenación de más de 300 inmuebles de propiedad del Estado Nacional que administra la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En esta dirección ha sancionado el Decreto 950/2024.

Asimismo en su página web (argentina.gob.ar/bienesdelestado) aparece como subastas “futuras” un considerable listado de inmuebles que se pondrán a la venta.

Se trata de un conjunto muy heterogéneo de bienes inmuebles que incluye inmuebles rurales, terrenos baldíos, galpones, departamentos, edificios, zonas linderas a ríos, rutas y vías férreas, localizados en todo el país.

Lamentablemente dentro de este grupo se incluyen inmuebles que son muy importantes para la prestación actual y futura del servicio ferroviario de pasajeros y de carga: tramos de líneas y ramales, estaciones, franjas de terreno linderas de las trazas, playas y patios de maniobra y clasificación, cocheras, talleres, entre otros.

Cabe recordar que mediante la ley 26352 del 28/2/2008 se organizó el sistema ferroviario nacional a partir de la creación de las sociedades Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E.) y Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF S.E.).

Por el artículo 2º de la ley se crea la ADIF S.E. “la que tendrá a su cargo la administración de la infraestructura ferroviaria actual, la que se construya en el futuro, su mantenimiento y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes”.

En el año 2012 con la sanción del DNU 1382/2012 se creó la AABE organismo descentralizado en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros (que reemplazó al anterior Organismo Nacional de Administración de Bienes ONAB) como Órgano Rector, centralizador de toda la actividad de administración de bienes muebles e inmuebles del Estado nacional. Cabe mencionar que sus competencias alcanzan a todo el Sector Público Nacional, conforme se define en el artículo 8° de la Ley Nº 24156.

El artículo 16 del DNU 1382/2012 sustituyó el artículo 3 inciso a) de la ley 26352 referido a las funciones y competencias de la ADIF por el siguiente:

“a) La administración de la infraestructura ferroviaria, de los bienes necesarios para el cumplimiento de aquella, de los bienes ferroviarios concesionados a privados cuando por cualquier causa finalice la concesión, o de los bienes muebles que se resuelva desafectar de la explotación ferroviaria. La administración de los bienes inmuebles que se desafecten de la explotación ferroviaria estará a cargo de la AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO, organismo descentralizado, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.”.

El artículo 8 inciso 2) del DNU 1382/2012 le otorga amplias potestades al AABE para disponer de los inmuebles estatales que administra con posibilidad de proceder a: a) Adquisición o enajenación; b) Constitución, transferencia, modificación o extinción de otros derechos reales o personales; c) Locación; d) Asignación o transferencia de uso.

En el artículo 8 inciso 19 se prevé la posibilidad de “Desafectar aquellos bienes inmuebles propiedad del ESTADO NACIONAL que se encontraren en uso y/o concesionados, cuando de su previa fiscalización resultare la falta de afectación específica, uso indebido, subutilización o estado de innecesariedad”.

Estas disposiciones configuran un marco normativo muy laxo para disponer la enajenación de inmuebles del Estado Nacional, mediante su previa “desafectación”.

En materia de servicios ferroviarios, se trata de un conjunto de inmuebles que tienen muchos de ellos una ubicación privilegiada y muy difícil de reemplazar para la rehabilitación futura de los servicios.

Necesitamos tanto una planificación de largo plazo de las políticas de transporte ferroviario como una discusión pública y franca con los actores institucionales y sectoriales involucrados sobre el uso futuro de esos inmuebles.

Es menester tomar especiales resguardos para preservar dichos inmuebles y evitar que sean sacrificados en el altar de la especulación por sus elevados valores inmobiliarios.

En esta dirección cabe recordar que con fecha 27/6/2024 se aprobó la Ley N° 27742 que declaró sujeta a privatización a Belgrano Cargas y Logística S.A. y Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) entre otras.

De acuerdo al capítulo II de la ley 23696 de Reforma del Estado, el procedimiento establecido para proceder a la “privatización total o parcial o a la liquidación de empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas cuya propiedad pertenezca total o parcialmente al Estado Nacional, incluyendo las empresas emisoras de radiodifusión y canales de televisión…”, requiere la declaración de “sujeta a privatización” por el P.E.N. y su aprobación por una ley del Congreso Nacional.

Entre las distintas modalidades que prevé la ley 23696 para materializar la privatización el artículo 17 punto 1) se permite la “Venta de los activos de las empresas, como unidad o en forma separada”.

Nótese que para disponer la privatización de las empresas de transporte ferroviario de pasajeros y de cargas se requiere ley del Congreso y que para la enajenación de los bienes inmuebles asociados a la prestación de servicios equivalentes sólo su “desafectación” administrativa.

Esta iniciativa pretende aumentar el resguardo de los bienes inmuebles utilizados para la prestación del servicio ferroviario actual o futuro exigiendo para su enajenación la previa aprobación por ley del Congreso de la Nación. 

22 de noviembre de 2024

Proyecto de Resolución para expresar preocupación por el fallecimiento de Jorge L. Navarro trabajador del Taller Constitución de la Línea "C"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución  para expresar preocupación por el fallecimiento de Jorge L. Navarro trabajador del Taller Constitución de la Línea "C".

Dicho trámite recayó en el Expte. 7020-D-2024 del 20 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Christian Castillo (PTS - Frente de Izquierda Unida - Buenos Aires), Nicolas Del Caño (PTS - Frente de Izquierda Unida - Buenos Aires), Alejandro Vilca (PTS - Frente de Izquierda Unida - Jujuy), Vanina Biasi (Frente de Izquierda y de Trabajadores Unida - CABA) y Mónica Leticia Schlotthauer (Izquierda Socialista FIT Unidad - Buenos Aires).

Fundamentos

El pasado miércoles 13 se conoció la muerte del trabajador del subte Jorge Luis Navarro, que prestaba servicios en el Taller Constitución como consecuencia de la exposición al asbesto. Esta terrible situación viene siendo denunciada por los trabajadores y trabajadoras desde hace años y ni la empresa concesionaria del servicio (Emova, ex Metrovías), ni el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dan solución a este reclamo.

La noticia y las causas de su fallecimiento fueron dadas a conocer en un comunicado de la AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneo y Premetro) en el que informaron lo siguiente:

“Jorge estaba enfermo de cáncer de pulmón producto de la exposición al asbesto. La Auditoría Médica así lo reconoció en el año 2020. Desde el año 2018, cuando descubrimos material cancerígeno prohibido, en el Subte y el Premetro han fallecido 4 trabajadores y 107 están afectados por la exposición al asbesto. Todos los casos son reconocidos por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo”.

“Nuevamente el asbesto mata. Desde la AGTSyP peleamos para que se retire totalmente el asbesto del Subte y Premetro y se compren nuevas flotas libres de material cancerígeno.

Necesitamos que los usuarios sepan que el asbesto instalado es un problema de salud pública. Nos declaramos en estado de alerta y movilización”.

Desde que los trabajadores descubrieron la existencia de asbesto como aislante en distintos sectores del subterráneo que vienen haciendo la denuncia y tomando medidas de fuerza, mientras la empresa Emova y el gobierno porteño sistemáticamente se negaron a reconocer la utilización de este material contaminante y cancerígeno. Luego se limitaron a tomar algunas medidas paliativas, insuficientes y obligados por las medidas de fuerza y campañas de denuncia de las y los trabajadores, que no avanzaron en la desasbestización completa, exponiendo la salud y la vida de trabajadores y usuarios

Es más, fue el propio gobierno de la Ciudad (cuando Mauricio Macri era Jefe de Gobierno), compró trenes con asbesto al Metro de Madrid para la línea B, algo que fue denunciado por los propios trabajadores de Madrid y de Argentina.

Estas muertes no son un accidente. Y la responsabilidad le corresponde, como bien señalan los trabajadores, a la empresa y al gobierno porteño. De ninguna manera podemos convalidar que las ganancias empresarias (en este caso de Emova) estén por encima de la vida de los trabajadores. Asimismo, planteamos que Emova, que es responsable de las muertes por asbesto, cobra subsidios millonarios del Gobierno porteño, lo mismo que ocurre con todos los servicios públicos. Por eso, junto a los reclamos ya expresados, también peleamos por la estatización del servicio bajo gestión de sus trabajadoras/os y usuarios, los únicos interesados en la salud de sus trabajadoras/os y usuarios. en otorgar un servicio de calidad con tarifas populares.

El asbesto es un material altamente cancerígeno. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo. Se calcula que la mitad de las muertes por cáncer de origen laboral son causadas por el asbesto. Entre las enfermedades que puede ocasionar se encuentran el engrosamiento pleural calcificado calcificado, la fibrosis pulmonar avanzada, y el cáncer, especialmente de vías respiratorias, pleura, pulmón y todo lo que tiene que ver con las vías respiratorias.

En Argentina el asbesto está prohibido desde 2003. Sin embargo, como vimos, se sigue utilizando con consecuencias fatales para quienes están expuestos a esa sustancia. 

Proyecto de Resolución solicitándole al P.E.N. un pedido de informes sobre cuestiones relacionadas con el tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Pedidos de Informes

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitándole al Poder Ejecutivo Nacional un pedido de informes sobre cuestiones relacionadas con el tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Dicho trámite recayó en el Expte. 7016-D-2024 del 20 de Noviembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe), Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

El presente proyecto de resolución tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Economía de la Nación, de conformidad con la facultad conferida por los artículos 71 de la Constitución Nacional y 204 del Reglamento de esta H. Cámara de Diputados de la Nación, información relativa al servicio de tren metropolitano de pasajeros entre las ciudades de Rosario y Cañada de Gómez, de la Provincia de Santa Fe.

Que el día 5 de agosto del año 2022, se reinauguro el servicio RosarioCañada de Gómez que conecta ocho localidades en la provincia de Santa Fe, después de 45 años de interrupción.

Que en fecha 18 de noviembre de 2024, feriado nacional, fue nuevamente interrumpido el servicio, y en los últimos meses funcionó con muchas dificultades, con varias interrupciones, lo que ocasiona un perjuicio muy grande para los usuarios que lo utilizan diariamente para trabajar o estudiar, entre otros.

Que los servicios públicos de transporte deben prestarse de manera continua sin interrupciones de manera que los usuarios tengan previsibilidad a la hora de utilizarlos y contar con dichos servicios.

Que existen reclamos sobre el mismo de la Asociación “Amigos del Riel” y en diversos Concejos Municipales por donde pasa el servicio.

Por estas razones resulta necesario conocer de parte de las autoridades, el estado actual de funcionamiento del servicio y si el mismo ha tenido interrupciones frecuentes en el año (2024), detallando en que fechas y horas, por qué causas y tiempo en que se vio interrumpido el mismo.

De ser así, si ello ha derivado en merma o disminución de pasajeros que ven dicontinuada la conexión y si se encuentra garantizada la provisión de locomotoras y/o material rodante para la continuidad del servicio público.

Tambien es necesario saber si existen reclamos y/o inconvenientes a la hora de obtener los pasajes de la conexión ferroviaria Rosario-Cañada de Gómez y en su caso, si existen puestos de venta en las estaciones de la línea de servicio y qué medidas se han adoptado para mejorar el sistema de venta.

Asimismo las autoridades deben dar a conocer el plan de contingencias previsto, si lo hubiera, en caso de rotura o desperfectos de la locomotora y/o material rodante y cuáles son los talleres de reparación de los coches y locomotoras con los que se cuenta. En caso de interrupción y.o suspensión temporaria del servicio, cuál es el mecanismo previsto para la informacion y de comunicación a los usuarios.

21 de noviembre de 2024

Proyecto de Ley por la Integración de Medios de Pago en el Transporte de Pasajeros Urbano e Interurbano. Régimen

Proyectos

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando por la Integración de Medios de Pago en el Transporte de Pasajeros Urbano e Interurbano. Régimen

Dicho trámite recayó en el Expte.6993-D-2024 del 19 de Noviembre del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Ley la Diputada Nacional: Pamela Calletti (Innovación Federal - Salta).

Fundamentos

El presente proyecto es una iniciativa que busca ampliar e integrar otros medios de pago en el transporte público de pasajeros urbano e interurbano, con el objeto de acercarles a los usuarios diferentes alternativas para acceder al pago del servicio de transporte de colectivos, trenes y subtes. Teniendo en cuenta que es preciso dar respuestas a las necesidades de accesibilidad a nuevos medios de pagos abiertos, competitivos, inclusivos y seguros y ante los avances e incorporación de medios electrónicos de pago, resulta prioritario avanzar en ese sentido.

En la última década, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AMBA y en otras ciudades del país, se aplicó el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) como medio de pago del transporte de pasajeros. Pero en muchas otras ciudades de Argentina, entre las que se encuentran Córdoba y Salta, se incorporaron otros sistemas de cobro para facilitar el acceso al servicio por parte de la ciudadanía.

En Salta además del pago con tarjeta magnética y la posibilidad de realizar la pre carga de la misma a través de diversas vías, se encuentra en funcionamiento el pago de transporte mediante lector de código QR, pero no así el pago directo mediante tarjeta de débito o crédito, siendo estas una demanda de muchos usuarios, ya que se evita la realización de diversas operaciones financieras y la obligación de uso datos para conexión a internet.

Se debe tener en cuenta, que el servicio (pago con QR) lo provee una sola empresa financiera por lo que es necesario abrir paso a una transición que incluya e invite a todas las empresas a ofrecer alternativas que le acerquen a la población soluciones en materia de la interoperabilidad como las que proponen con el uso de billeteras virtuales, y tarjetas de débito y crédito desarrolladas, por la mayoría de los bancos, y que es requerido por el mercado de transporte de pasajeros.

En consecuencia, incorporar este proyecto que incluye a todas las tarjetas de débito, prepagas, crédito, billeteras virtuales, de manera gradual y eficiente permitirá a las personas utilizar medios de pagos digitales, mejorando su experiencia. Y por otro, fomentará la seguridad y transparencia por parte de empresas ya que le facilita al Estado la fiscalización y gestión eficiente de los recursos destinados al transporte público de pasajeros urbano e interurbano

14 de noviembre de 2024

Proyecto de Resolución solicitando al PEN disponga la reparación y puesta en operatividad del puente ferroviario sobre el Río Colorado (Dpto. de Orán - Provincia de Salta)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se presentó un Proyecto de Resolución presentado en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación para que el Poder Ejecutivo Nacional disponga de la reparación y puesta en operatividad del puente ferroviario sobre el Río Colorado (Dpto. de Orán - Provincia de Salta)

Dicho proyecto recayó en el Expte. Nro. 6797-D-2024 de fecha 12 de Noviembre de 2024 presentado por la Diputada Nacional Yolanda Vega (Innovación Federal - Salta).

Fundamentos

La presente resolución tiene por objeto solicitar el inicio de las obras necesarias para reparar y poner en funcionamiento el puente ferroviario ubicado sobre el Rio Colorado en el Departamento de Orán, Provincia de Salta, considerando que, desde su inhabilitación tras la inundación que se produjo en la zona en el año 2018, se ha evidenciado un significativo atraso en la conectividad y en el transporte de la producción de la región.

Esta estructura ferroviaria une las localidades salteñas de Pichanal y Orán y, es estratégico para el transporte de cargas porque permite la dinamización de la economía regional en el norte de la provincia de Salta, siendo una vía fundamental y de gran importancia a los fines logísticos y económicos tanto por su ubicación como por las regiones productivas para las que funciona como punto de conexión.

El puente ha significado desde su creación una obra clave para la industria azucarera, porque a través de este resultaba y resulta posible el transporte de, aproximadamente, 10.000 m3 de alcohol, equivalente a 217 vagones por mes y 2.000 toneladas de azúcar por mes, por lo que su refuncionalización sería parte de la solución a los reclamos del sector productivo y comercial de esta región y significaría un impulso de la economía del norte.

Originariamente, podemos decir entonces que, el objetivo de la construcción y habilitación de este tramo, ha sido una cuestión logística, estratégica y económica, en principio porque su funcionamiento favorecía la conectividad y el transporte de mercadería; sin embargo, el estado en el que hoy se encuentra representa una dificultad para el crecimiento productivo de la zona porque los productores deben emplear otras alternativas de transporte que claramente son más elevadas.

De lo dicho en el párrafo anterior podemos colegir que la recuperación y puesta en marcha de esta vía férrea de conexión, permitirá reducir los costos logísticos en el trasporte de la producción de las economías regionales hacia los puertos para su exportación, volviendo a ser de este modo un nexo que permitirá con mayor facilidad la comercialización de productos en los distintos mercados favoreciendo y posibilitando el posicionamiento de la economía regional.

Lo aquí solicitado encuentra mayor razón si entendemos lo que significó para la economía regional y sus actores la última caída del puente ferroviario, la que ha sido calificada como una catástrofe por quienes planearon una vida mejor en el norte de la provincia porque contaban con los beneficios, casi irremplazables, que la existencia de este tren brindaba y que claramente significaba un enlace clave para la valiosa producción zonal.

La economía que se desarrolla en el departamento de Orán, es una de las más importantes del NOA; y, la perdida de esta vía férrea que permitiría minimizar impactos logísticos, de costos y mejorar la competitividad, constituye un enorme perjuicio no solo para los productores y comerciantes sino también para toda la Provincia.

Los trenes de carga constituyen una herramienta fundamental para los pequeños y medianos productores quienes requieren de un transporte más económico para poder introducir sus productos en el mercado, reduciendo de esta manera alguna de las limitaciones con las que se encuentran al momento de llevar adelante la introducción de sus productos en los mercados.

Que, a los fines de facilitar, reactivar y promover el crecimiento económico de las regiones del NOA, a través de la reparación del puente ferroviario ubicado sobre el Rio Colorado en el departamento de Oran, provincia de Salta, es que solicito a mis pares el acompañamiento en el presente proyecto de resolución. 

23 de octubre de 2024

Proyecto de Resolución para expresar repudio por decisión de dejar sin efecto servicios de pasajeros Once de Septiembre - 9 de Julio - Carlos Casares - Pehuajó

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Proyecto de Resolución presentado ante la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación en la que se expresa repudio por la decisión de la empresa Trenes Argentinos Operaciones de eliminar el servicio de pasajeros entre Buenos Aires - 9 de Julio - Carlos Casares y Pehuajó (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Sarmiento.

Dicho Proyecto de Resolución recayó en el Expte. Nro. 6211-D-2024 de fecha 21 de Octubre de 2024 y fue presentado por la Diputada Nacional Sabrina Selva (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

Motiva el presente proyecto la necesidad de expresar el más enérgico repudio a la decisión de Trenes Argentinos Operaciones que elimina el servicio ferroviario Once – Pehuajó.

Sabido es que las políticas de desarrollo del transporte ferroviario en nuestro país tienen una importancia estratégica, tal es así que luego de 7 años, en Agosto de 2022, volvía a brindar servicio operativo desde la estación Bragado hacia Pehuajó, una histórica demanda que fuera atendida por el Poder Ejecutivo anterior a base de la recuperación no solo de la traza ferroviaria, sino de los edificios y puesta a punto de las formaciones. Esa estratégica decisión, llevaba como objetivo la recuperación total de ese servicio, que llegaría posteriormente a la Provincia de La Pampa.

Sorpresivamente se anuncia que los servicios que parten de la Estación Once solamente llegarán hasta Bragado, sin el mas mínimo aviso ni previsión posible para la ciudadanía que usa el servicio de este ramal de la Línea Sarmiento, con el perjuicio que esto conlleva para los pasajeros, las economías regionales y que asesta un golpe muy fuerte a la deuda histórica de la conexión hacia Santa Rosa.

En resumen, la decisión del gobierno de desfinanciar el sistema ferroviario conlleva a un daño irreparable, no solo a la identidad y pertenencia de las ciudades donde ya no llega el tren. Daño que corroboramos a raíz de las políticas de desguace ferroviaria de la década del 90, con la posterior crisis que generó en esas comunidades y que atenta contra cualquier política de arraigo que pueda generarse. Asimismo, restringe la posibilidad de un medio de transporte económico para la ciudadanía y más eficiente en materia ambiental. 

Claramente no estamos frente a decisiones aisladas por parte del Gobierno Nacional, sino que se trata de una forma de hacer política, que nos remonta a la década de los ´90, en donde por un lado se amplían las concesiones de los privados a cargo de la explotación de las vías y por otro se desfinancia la modernización del sistema, para luego cerrar los ramales.

Por lo expuesto, e insistiendo en la necesidad de que el desarrollo de las ciudades de Pehuajó, Carlos Casares y 9 de Julio y el bienestar de sus habitantes solo puede ser posible en la medida de su conexión a través de la traza ferroviaria, repudiamos esta errónea decisión del Poder Ejecutivo Nacional y Trenes Argentinos Operaciones y lo instamos a rever tan grave decisión. 

3 de octubre de 2024

Proyecto de Resolución para solicitar al P.E.N. disponga la realización de obras y mantenimiento del viaducto "La Polvorilla" ubicado Ramal C14 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un Proyecto de Resolución presentado ante la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde se solicita al Poder Ejecutivo Nacional disponga la realización de obras y mantenimiento del viaducto "La Polvorilla" ubicado Ramal C14 de la Línea Belgrano

Dicho Proyecto de Resolución recayó en el Expte. Nro. 5601-D-2024 de fecha 27 de Septiembre de 2024 y fue presentado por Diputada Nacional Yolanda Vega (Innovación Federal - Salta).

Formación del reconocido mundialmente Tren a las Nubes sobre el viaducto La Polvorilla del ramal C14 de la Línea Belgrano

Fundamentos

La Provincia de Salta resulta ser afortunadamente una de las mas elegidas por los turistas nacionales e internacionales al momento de seleccionar un punto del país para recorrer y conocer, y ello no es una casualidad sino más bien una causalidad, es que el hecho que la provincia tenga a lo largo y a su ancho distintas atracciones turísticas no admiten otra posibilidad sino la de su preferencia por los visitantes.

Los rincones turísticos de la provincia se caracterizan principalmente por que en cada uno de ellos existe un “icono” o varios, que permiten su reconocimiento por asociación de una manera más inmediata y directa; uno de estos casos es el del Municipio de San Antonio de los Cobres, perteneciente al Departamento Los Andes, que en su territorio conserva el “Viaducto La Polvorilla”, un puente curvo de 220 metros de largo, 63 de alto, caso 1600 toneladas de peso, ubicado a 4200 msnm, que permite por debajo de él, el paso de la ruta 40,

Esta emblemática obra que identifica a la Puna Salteña y que es reconocida como icono municipal, provincial y nacional, constituye uno de los 3 puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo sobre el nivel del mar, siendo el único construido en curva, en ascenso y con los rieles inclinados. Se encuentra ubicado a unos cinco kilómetros al este de la localidad de Chorrillos, una decena de kilómetros al noroeste de San Antonio de los Cobres, a poco de atravesar la Cordillera Oriental por un abra que la separa de la llamada Sierra de los Pastos Grandes y tiene su punto de partida en Cerrillos, finalizando en Socompa, límite con Chile.

Este viaducto que recibe el nombre de Huaytiquina aunque hoy es conocido popularmente como el Tren a las Nubes, no solo representa un atractivo turístico por su resultado arquitectónico sino que el principal valor ha sido en sí, el hecho de su construcción, que registra sus inicios en el año 1930 y que culminó dos años más tardes luego de que a pala y pico los obreros trabajaran a más de 3500 metros de altura, en medio de un clima hostil y sin maquinarias solo con el uso de carretillas.

La idea de su realización forma parte de la historia argentina que, a mediados del siglo XIX, precisaba estar en sintonía con la tendencia comercial mundial, por lo que fue necesario expandir el ferrocarril por el país con el objetivo de facilitar que la producción agro ganadera del interior accediera con rapidez y bajo costo a los mercados internacionales, convirtiéndose también en una herramienta que permitió la salida de los minerales de la puna de Atacama y de otros productos exportables; sin embargo, este fin económico-productivo y de inserción en el mundo ha tenido una segunda trascendental consecuencia que no había sido prevista por sus ejecutores: el turismo, actividad económica por excelencia y esencial para la Provincia de Salta.

A su vez, la construcción de este viaducto tuvo afortunadamente un efecto urbanizador que se visualizó con el crecimiento demográfico y el aumento de la actividad comercial, facilitando y logrando así la consolidación de San Antonio de los Cobres como principal centro urbano de la región.

Esta fundamental obra pública que supo ser la más importante del país por su impacto social, económico y turístico ha sido declarada por la Comisión Nacional de Monumentos como Monumento histórico Nacional no solo por su valor constructivo, o simbólico sino porque su tecnología le permite al día de hoy permanecer en funcionamiento.

El conocido “Tren a las Nubes” es uno de los atractivos principales y por excelencia, que registra una cantidad anual de pasajeros de aproximadamente 600.000 por año, contribuyendo de manera significativa con una de las actividades económicas más importantes para la Provincia de Salta: el turismo, por lo que resulta de vital importancia a los fines de su desarrollo mantener en condiciones optimas y seguras de funcionamiento, aquellos lugares, medios y caminos que son demandados y recorridos diariamente por cientos de personas, sobre todo cuando por décadas no se han realizado las obras de mantenimiento necesarias e integrales que, como en el caso del viaducto La Polvorilla, estas tareas de conservación, mantenimiento y puesta en valor resultan ser indispensables para garantizar a los usuarios que el recorrido a bordo de este tren no significa para ellos ningún peligro.

Es por ello, que solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de resolución que tiene como objetivo solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que realice las gestiones necesarias ante los organismos competentes para que por su intermedio se ejecuten las obras de puesta en valor y manteamiento del Viaducto “La Polvorilla”, en el ramal identificado como “C14” perteneciente al ferrocarril General Belgrano ubicado en el Departamento Los Andes, Municipio de San Antonio de los Cobres. 

Proyecto de Resolución para expresar rechazo a la decisión del P.E.N. que dispone el cierre de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano y el despido de los trabajadores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un Proyecto de Resolución presentado ante la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde se expresa el rechazo a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional que dispone el cierre de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano y el despido de los trabajadores.

Dicho Proyecto de Resolución recayó en el Expte. Nro. 5674-D-2024 de fecha 01 de Octubre de 2024 y fue presentado por Diputada Nacional Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires)

Fundamentos 

Por el presente proyecto proponemos que esta H. Cámara exprese su más profundo rechazo a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional publicada en el Boletín oficial bajo la Resolución 35/2024 de la Secretaría de Transporte por la que se dispone el cierre de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y su preocupación por el despido de sus 1388 empleados.

La decisión del gobierno implica que las funciones de DECAHF serán absorbidas por Ferrocarriles Argentinos S.E. (FASE), que tiene por función la administración general de las tres compañías remanentes que quedan del sector ferroviario: Operadora Ferroviaria S.E. (que administra las líneas urbanas y de larga distancia), Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (que se encarga de las obras de infraestructura) y Belgrano Cargas (que maneja las líneas de carga).

El gobierno en forma paralela decidió dar de baja 1388 contratos y eliminar 23 cargos jerárquicos. Los empleados planta permanente - según el informe oficial de la Secretaría de Finanzas, la empresa DECAHF tenía 927 empleados al primer semestre de 2024- serían reubicados en el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), en el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) y en el Archivo General Ferroviario.

Trenes Argentinos Capital Humano era la compañía ferroviaria especializada en la administración del personal ferroviario de las otras empresas estatales. A pesar de que formalmente la empresa tenía una estructura independiente, el trabajo conjunto con FASE era un hecho. DECAHF administraba recursos humanos, capacitaciones y formación en todo lo que tenía que ver con el conocimiento del sistema de transporte ferroviario, para lo cual tenía escuelas y espacios específicos de formación y capacitación.

También se encargaba de la organización y asesoría de la asistencia técnica, la gestión de los recursos humanos, el mantenimiento de las estaciones, del resguardo documental del sistema e historia ferroviaria, motivo por el cual tenía a su cargo archivos históricos y el Museo Nacional Ferroviario.

Al ponerle fin al DECAHF y dejar en la calle a casi 1400 sostenes de familias, el Poder Ejecutivo también eliminó el Instituto Argentino del Transporte, un área creada en 2014 con el objetivo de elaborar programas de investigación y capacitación para la mejora del servicio ferroviario.

Con estos despidos ya son más de 33 mil los empleados estatales que quedaron sin trabajo en lo que va de los casi diez meses del gobierno de Javier Milei, el “topo que vino a destruir el estado desde adentro” y que lo está cumpliendo, con toda crueldad.

Familias sin trabajo, en un contexto de inflación, recesión económica y bajas constantes en la inversión… que pasan a ser “sobrantes” como señala el Papa Francisco: “lamentablemente hoy se tiende a considerar al ser humano en sí mismo como un bien de consumo que se puede usar y luego tirar. Hemos comenzado a vivir la cultura del descarte, que además se promueve…Con la exclusión queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está en ella, sino que se está afuera, descartado. Los excluidos no son explotados, sino que son desechados, son desechos, son sobrantes…”

20 de septiembre de 2024

Solicitar al PEN disponga aumentar la capacidad del transporte de pasajeros permitidos en el tren que une General Güemes - Salta

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Se presentó en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución donde se solicita al Poder Ejecutivo Nacional disponga aumentar la capacidad del transporte de pasajeros permitidos en el tren que une General Güemes - Salta

Dicho proyecto recayó en el Expte. 5299-D-2024 del 18 de Septiembre de 2024 y fue presentado por la Diputada Nacional Yolanda Vega (Innovación Federal - Salta).

Coche Motor Alerce que cubre el servicio de pasajeros General Güemes - Salta

Fundamentos 

El presente proyecto de resolución tiene por objeto mejorar el servicio de transporte de pasajeros a cargo de la red ferroviaria de “Ferrocarriles Argentinos” que une las localidades de Salta – Ciudad de Güemes y que forma parte del Ramal C-14.

La historia de nuestro país registra al transporte Ferrocarril como una de las herramientas de crecimiento, integración y comunicación mas importante para el desarrollo económico y social que ha experimentado la argentina a lo largo de los años; de hecho, localidades como la de Güemes se han expandido gracias a la llegada de los trenes, lo que también ha significado el surgimiento de industrias y con ellos mayores posibilidades de comercialización.

Sin embargo, como consecuencia de distintas gestiones de Gobierno, de decisiones políticas poco convenientes, de conflictos monetarios y financieros, la prestación del servicio de la sociedad del estado de Ferrocarriles Argentinos se ha visto ampliamente afectada, disminuyendo la calidad en el servicio, los estándares que habíamos logrado se perdieron, las vías férreas y las estaciones de trenes se encontraban en pésimo estado evidenciando incluso algunas veces hechos delictivos. 

Esta preocupante y triste situación ha tenido su fin cuando hace aproximadamente 3 años, se dio inicio a un plan de mejoras y restructuración de la actividad ferroviaria para el transporte de carga y de pasajeros, que si bien su mejoría es acaso lenta, ha significado un aporte enorme a la sociedad en cuanto a progreso y bienestar.

El plan de modernización de los Ferrocarriles Argentinos ha permitido un avance en cuanto a la recuperación de las vías, locomotoras, vagones y coches de pasajeros e incluso ha significado que las zonas que se ven atravesadas por las líneas férreas hayan sido objeto de tareas de limpieza y reacondicionamiento.

El aumento de tarifas, público y notorio que ha sufrido el transporte de pasajeros ha generado que una de las modalidades más elegida por los argentinos han sido las líneas de ferrocarril, puesto que han evidenciado una demanda mucho mayor en este último tiempo, lo que se puede ver reflejado en la cantidad de pasajeros que diariamente toman un tren para transportarse desde la capital salteñas a otras localidad y que la mayoría de los casos el exceso de usuarios los obliga a ir de pie; esta situación no solo implica un grado de “incomodidad” a la hora de viajar, sino algo que es más importante aún y es la seguridad que claramente se ve comprometida en estos casos.

La gente no puede dejar de trasladarse de un lugar a otro, ni detener sus actividades diarias o cotidianas cada vez que un nuevo aumento impacte negativamente en su economía, sino que debe buscar alternativas para llegar principalmente a sus lugares de trabajo o de estudios, incluso a consultas médicas y demás cuestiones que hacen a la vida del ser humano, y en esta búsqueda elige algunas veces opciones que a pesar de que eventualmente signifiquen un riesgo le permiten no detenerse en su cotidianeidad.

La optimización del servicio de transporte que permite que el mismo sea prestado en condiciones de generalidad, igualdad, regularidad y continuidad deben ser garantizado por el Estado, mas aun cuando no solo entra en juego el derecho del acceso al servicio publico en estas condiciones sino que viajar en condiciones no permitas y en largas distancias pone en riesgo la integridad de los usuarios, por ello resulta necesario y conveniente que a través de los organismos competentes se disponga el aumento de la capacidad de pasajeros a través de la incorporación de nuevos vagones en los trenes que recorren la ruta de Salta- Ciudad de Güemes. 

6 de septiembre de 2024

Proyecto de Resolución expresando rechazo por el abandono del plan para la implementación del servicio de pasajeros regional entre Santa Fe y Laguna Paiva

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando rechazo por el abandono del plan para la implementación del servicio de pasajeros regional entre Santa Fe y Laguna Paiva.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4900-D-2024 del 04 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamento

El paso decisivo para el establecimiento de servicios ferroviarios para pasajeros de corto recorrido desde la provincia de Santa Fe se dio a finales del año 1912, cuando los Ferrocarriles del Estado concluyeron la construcción de la conexión pendiente entre los sistemas (hasta entonces separados) del F.C. Central Norte -línea de Santa Fe a Tucumán y La Quiaca, vía San Cristóbal y Tostado- y del F.C. Argentino del Norte, que hasta entonces iniciaba en la ciudad cordobesa de Dean Funes y se extendía hasta San Juan, La Rioja y Catamarca, con la nueva línea tendida entre Laguna Paiva y Dean Funes.

Dada la estratégica ubicación del empalme -sito apenas a 40 kilómetros de la cabecera santafesina del F.C.C.N.-, en el año 1915 se emprendió en Laguna Paiva la construcción de las primeras instalaciones de un importante depósito para locomotoras y taller para montaje y reparación de vagones de cargas, complejo que a lo largo de los siguientes años fue dotado de sucesivas ampliaciones y mejoras que lo convirtieron en uno de los principales complejos ferroviario-industrial de la República Argentina.

El acelerado crecimiento de la población de Laguna Paiva y su proximidad a la ciudad capital provincial motivó el establecimiento de trenes (para pasajeros públicos y para obreros y empleados del ferrocarril) entre ambas localidades, que intercalados con otros servicios de mediano y largo trayecto, alcanzaban una media docena en días hábiles a mediados de la década de 1920 y el doble a principios de la década de 1940, cadencia que mantuvo durante las siguientes décadas.

El primer recorte de servicios se produjo entre los años 1976 y 1978 al suprimirse la mayoría de trenes de media distancia en el Interior y se redujeron las frecuencias de los de larga distancia, situación que no se revirtió durante la década siguiente, cuando por el sector operaban sólo tres frecuencias diarias de lunes a sábados.

En el año 1980 tuvo lugar la Fiesta Nacional del Ferroviario en la localidad de Laguna Paiva. Fue en esa ocasión que la urbe recibió el calificativo de “la ciudad del riel” debido a su historia e impronta urbanística sumamente marcada por el ferrocarril.

Durante la década del 90 el sistema ferroviario argentino se expuso a un proceso de privatización que vino acompañado de reducciones de personal, clausura de ramales y cierre de talleres y estaciones. En octubre de 1993 fueron cesanteados la totalidad de los trabajadores que desempeñaban sus tareas en los talleres ferroviarios de Laguna Paiva y el 30 de noviembre de ese año pasó por la ciudad el último tren de pasajeros.

En el mes de abril del año 2021 fue anunciado el retorno del servicio que uniría las ciudades de Santa Fe y Laguna Paiva y se rubricó un acuerdo marco. A fines de 2022 comenzó el cronograma de etapas del plan de trabajo y el 19 de abril de 2023 se firmó el acuerdo específico entre los ministerios provinciales pertinentes, la Operadora Ferroviaria S.E., Belgrano Cargas y Logística S.A. y el aquel entonces Ministerio de Transporte de la Nación.

El 25 de septiembre de 2023 se realizó una prueba de vía para ver las condiciones en la que se encontraba tras trabajos de reparación. Desde principios de 2024, tras el cambio de gestión en el gobierno nacional, autoridades locales y la comunidad en general se mantienen a la espera de qué decisión se tomaría con respecto a este proyecto.

Cabe destacar que además de las obras pertinentes al acuerdo específico del Tren Santa Fe - Laguna Paiva, es pertinente la concreción del “Plan Circunvalar Santa Fe”, proyecto pensado para evitar que los trenes de carga atraviesen las distintas ciudades de Santa Fe rumbo a la zona portuaria de Rosario. De no finalizar el Circunvalar, trenes de carga y de pasajeros transitarían las mismas vías, lo cual requeriría una coordinación compleja entre ambos sistemas.

El 6 de agosto fue invitado a la Comisión de Transportes de la Honorable Cámara de Diputados el secretario de transporte de la Nación, Dr. Franco Mogetta. El mismo asistió con otros funcionarios de la cartera a su cargo, entre los que se encontraba Martín Gabriel Ferreiro, subsecretario de transporte ferroviario.

Al ser consultado por el Plan Circunvalar, Ferreiro respondió que este se realizará con financiamiento internacional de la empresa CMEC (China Machinery Engineering Corporation), con la que se firmó un acuerdo comercial en 2022. El funcionario agregó que las obras comenzadas fueron realizadas con financiamiento de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S. E. y que está pendiente un acuerdo de financiamiento con CMEC para poder continuar con el proyecto.

Sobre el tren Santa Fe - Laguna Paiva, el subsecretario dijo que la información con la que contaba sobre el tema en diciembre de 2023 era que la provincia de Santa Fe no había cumplido con sus obligaciones para poner a punto apeaderos, estaciones, pasos a nivel, etc. Y que producto de esta situación los coches que se habían dispuesto para cumplir ese servicio serían movilizados hacia la Línea Belgrano Sur para mejorar su frecuencia.

Es necesario aclarar que según la cláusula séptima del acuerdo específico firmado en 2023, dicho acuerdo tiene una vigencia de 24 meses y que se considerará prorrogado automáticamente salvo una manifestación contraria de alguna de las partes efectuada por lo menos 90 días antes de la expiración del plazo. Al día de la fecha no se ha pronunciado nada al respecto desde ninguna de las partes.

Además, la cláusula quinta estipula que ante “aspectos no previstos” se buscará una resolución acordando entre las partes, formalizando nuevos acuerdos específicos o complementarios. A esto se suma que la cláusula sexta contempla que de surgir “controversias” en cuanto a aplicación ejecución del acuerdo, las partes intentarán resolverlas en términos cordiales y, de no lograrlo, la cuestión se someterá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Si nos remitimos a las intervenciones de los funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación del 6 de agosto, no fue mencionada en ningún momento la puesta en marcha de alguno de estos mecanismos.

El regreso del tren implicaría una mejora para la calidad de vida de trabajadores y estudiantes en las localidades de Laguna Paiva, Estación Constituyentes, Arroyo Aguiar, Monte Vera, Ángel Gallardo y Santa Fe, beneficiando las economías regionales y el turismo. Se trata además de un medio de transporte económico, rápido, regular, seguro y ecológico.

29 de agosto de 2024

Proyecto de Ley para denominar con el nombre de "Norita Cortiñas" - Castelar de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la denominación de "Norita Cortiñas - Castelar" a dicha estación de la Línea Sarmiento.

Dicho trámite recayó en el Expte.4641-D-2024 del 26 de Agosto del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Mónica Leticia Schlotthauer (Izquierda Socialista FIT - Unicad - Buenos Aires), Vanina Biasi (Partido Obrero - Frente de Izquierda y de los Trabajadores - UNIDAD - CABA), Nicolás Del Caño (PTS - Frente de Izquierda Unidad - Buenos Aires), Alejandro Vilca (PTS - Frente de Izquierda Unidad - Jujuy) y Christian Castillo (PTS - Frente de Izquierda Unidad - Buenos Aires).

Fundamentos

Nora Cortiñas fue cofundadora de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, nos dejó a los 94 años. Luchadora incansable contra la impunidad de ayer y de hoy, abrazó todas las causas justas. Lo hizo de esa forma hasta su último aliento, siendo abanderada en ponerle el cuerpo a todas las luchas, entre ellas a la marea verde que conquistó el aborto legal y siendo fervorosa militante por la causa palestina. Por eso, era llamada la “Madre de todas las luchas”. Símbolo de la defensa de los derechos humanos y las luchas de la clase obrera. Presente allí donde hubiera una injusticia. Eterna en la memoria del pueblo argentino que quiere “memoria, verdad y justicia”.

En el último tiempo incluso más allá de su estado de salud no dejó de estar en las calles, haciéndolo siempre con una dulce sonrisa enmarcada en un tenue labial, junto al pañuelo verde anudado a su muñeca y llevando en el pecho la imagen de su hijo, Carlos Gustavo Cortiñas, veinticuatro años, estudiante universitario, empleado en el Indec, casado y con un hijo al momento de ser detenido-desaparecido en 1977.

A partir de la desaparición de su hijo, Norita comenzó su búsqueda infatigable. Norita fue atravesada por el rayo de horror de la dictadura el 15 de abril de 1977 cuando secuestraron y desaparecieron a su hijo Gustavo, casado y con un hijo, en la estación Castelar. Nora tenía 47 años en ese entonces. Había nacido el 22 de marzo de 1930 y era hija de catalanes, trabajadores de clase media humilde.

Ese momento cambió rotundamente su vida. “Nosotras no somos madres de un solo hijo, somos madres de todos los desaparecidos. Nuestro hijo biológico se transformó en 30.000. Y por ellos parimos una vida totalmente política y en la calle”, señalaba.

Llegó por primera vez a la Plaza de Mayo en mayo de 1977. Nunca la abandonó. Y nunca supo qué hizo la dictadura con Carlos Gustavo, por eso fue vanguardia en reclamar la apertura de todos los archivos de la represión, reclamo que ningún gobierno democrático llevó adelante.

Fue una militante contra los pagos de la fraudulenta deuda externa. “No hay que pagar esa estafa que nos dejó la dictadura y pagaron todos los gobiernos”, decía. Donde hubo una lucha justa, ahí estaba Norita (y seguirá estando). En los reclamos obreros y populares, el de las mujeres y disidencias, contra el gatillo fácil y la represión, en defensa de los pueblos originarios, la lucha ambiental, la juventud, bajo todos los gobiernos.

El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, organismo que se moviliza todos los 24 de marzo de manera independiente de todos los gobiernos, emitió una declaración. “Nos queda un legado enorme de historia, de compromiso y también de independencia de todo gobierno. Una bandera que Nora Cortiñas nunca dejó caer. Una bandera que no caerá […] Hoy abrimos nuestros corazones, secamos nuestras lágrimas, alzamos nuestros puños y gritamos con todo el aire: compañera Norita Cortiñas ¡Presente, ahora y siempre!”

Norita había dicho: “Estoy en cualquier lado acompañando las luchas contra todas las opresiones; porque quiero cambiar este mundo injusto. Dentro de muchos años me gustaría ser recordada con una sonrisa y con ese grito que significa todo lo que siento dentro mío: ¡Venceremos!”

Este proyecto acompaña la iniciativa de las y los miembros del Cuerpo de Delegados, de la comisión ejecutiva seccional Oeste de la Unión Ferroviaria de la línea Sarmiento junto a organismos de derechos humanos de la zona.

Las y los ferroviarios, en particular, hacen este homenaje en agradecimiento eterno al acompañamiento que Norita realizó a las luchas obreras ferroviarias y de los familiares de las víctimas de la masacre de Once en su reclamo contra la privatización, la corrupción y por cárcel a los responsables políticos y materiales.

En homenaje a su incansable lucha por los derechos humanos y de todas las causas justas, pedimos la aprobación de este proyecto de Ley.

21 de agosto de 2024

Proyecto de Declaración para Expresar Preocupación por la Suspensión del Servicio de Pasajeros del Tren Regional Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración  para Expresar Preocupación por la Suspensión del Servicio de Pasajeros del Tren Regional Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre.

Dicho trámite recayó en el Expte.4393-D-2024 del 19 de Agosto del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos 

La Operadora Ferroviaria del Estado fue creada por el artículo 7º de la Ley Nº 26.352, bajo la órbita del por entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Actualmente funciona dentro del Ministerio de Economía tras el traspaso de compromisos y obligaciones que previamente correspondían al ya eliminado Ministerio de Infraestructura, según lo estableció el artículo 8 del decreto 195/2024.

Trenes Argentinos Operaciones gestiona líneas urbanas, así como servicios regionales y de larga distancia. El 5 de agosto del año 2022, tras 45 años, se produjo la reactivación del servicio de trenes de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, que conecta ocho localidades en la provincia de Santa Fe.

Sin embargo, desde el inicio de la actual gestión nacional, se viene produciendo un proceso de degradación de los servicios de trenes de pasajeros en todo el país, del que el tren que une a Rosario Norte con Cañada de Gómez no es la excepción.

En ese marco, en febrero de este año se produjo el cierre momentáneo de la boletería ubicada en la ciudad de Cañada de Gómez, decisión que fue revisada gracias al reclamo de los usuarios, que lograron su reapertura, aunque con reducción horaria.

Asimismo, la crisis tractiva de la Línea Mitre impacta de lleno en la prestación del servicio en cuestión: según relevan sus usuarios, durante las dos primeras semanas de agosto el tren sólo funcionó cinco días.

Incluso, el martes 13 de agosto personal de Trenes Argentinos avisó a los pasajeros que no se prestaría servicio hasta nuevo aviso. La explicación oficial fue que la locomotora empleada para cubrir este trayecto tuvo que ser reasignada para cubrir el servicio Retiro Norte-Córdoba, lo que deja al descubierto la falta de mantenimiento, compra de repuestos e inversión en nuevas maquinarias que caracteriza a la actual gestión.

En el correr de los últimos meses, para los habitantes de la zona que usan habitualmente este medio de transporte se ha vuelto común la preocupación por suspensiones repentinas de alguno de los servicios que se brindan de lunes a sábados. Esto obviamente complica el día a día de trabajadores, estudiantes y turistas que han encontrado en el tren Rosario-Cañada de Gómez una alternativa más económica para trasladarse, a la vez que segura y confiable.