Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Regionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Regionales. Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2025

Santa Fe: Funes se queda sin tren de pasajeros tras la medida del gobierno de Milei

Trenes Regionales

El servicio que pasaba por la ciudad, está suspendido desde noviembre de 2024. Los vecinos siguen reclamando la reactivación.

El gobierno nacional renovó por una década la concesión ferroviaria a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), lo que compromete seriamente la posibilidad de reactivar el tren de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, servicio suspendido desde noviembre de 2024 y que pasaba por Funes. La medida, firmada a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, fue publicada el martes y encendió alarmas en el sur santafesino.

El decreto no solo amplía los derechos de uso y explotación de las vías para NCA, sino que también deroga una resolución de 2021 que criticaba el modelo concesionado por su impacto negativo en la infraestructura y los servicios ferroviarios. De esta manera, se consolida un esquema que prioriza la carga sobre el transporte de pasajeros, sin contemplar inversiones que reviertan la situación de abandono y precariedad en los ramales.

La decisión afecta directamente los planes de la provincia de Santa Fe, que había planteado como posible la reactivación de tramos regionales entre Rosario Norte y el Centro Universitario de Rosario, con el objetivo de unir el oeste rosarino con “La Siberia” mediante un sistema ferroviario integrado. Sin el regreso del tren a Cañada de Gómez como conexión estratégica, el proyecto pierde sustento.

A casi un año de su cancelación, el servicio regional sigue sin respuestas concretas. Mientras los reclamos de usuarios y gobiernos locales se acumulan, la nueva concesión entierra expectativas y profundiza la desconexión ferroviaria en el área metropolitana de Rosario.SinMordaza.com

El gobierno de Axel Kicillof avanza con un plan que plantea conexiones clave en diferentes localidades del interior de la Provincia. Los detalles.

Proyectos Ferroviarios

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) analiza un ambicioso proyecto de transporte que promete transformar el viaje en tren de pasajeros para miles de bonaerenses.

El plan tiene como objetivo reestablecer la conexión en tren a los pueblos y localidades del interior de Buenos Aires. La iniciativa busca avanzar así con la recuperación de servicios ferroviarios suspendidos en los últimos años y una mejora en la integración territorial y de movilidad.

Servicios suspendidos y emergencia ferroviaria: los recientes cambios vividos en la Provincia de Buenos Aires

Entre 2024 y lo que va de 2025, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) suspendió varios servicios ferroviarios de pasajeros, tanto de larga distancia como regionales, que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Esta decisión se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivada por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

En ese contexto, tras la eliminación del servicio entre General Guido y Divisadero Pinamar en abril pasado, la Provincia solicitó a Nación el traspaso del servicio para su reactivación. 

Meses atrás, Trenes Argentinos Operaciones argumentó la decisión de cerrar el ramal en base a "cuestiones de seguridad", y aún no hay fecha concreta de retorno hasta el momento.

También continúa inactivo el tramo Constitución-Bahía Blanca desde hace dos años, debido a problemas en la infraestructura de la vía, específicamente en el puente sobre el río Salado, y a un descarrilamiento ocurrido en marzo de 2023. Aunque se han realizado obras y se han llevado a cabo inspecciones, no hay una fecha definida para la reanudación del servicio.

En qué consiste el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia

El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y representantes la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) mantuvieron una reunión este martes para comenzar a trazar un plan estratégico.  

Luego del encuentro con la ONG ferroviaria, con presencia en países como Brasil, Guatemala y España, Marinucci informó que se inició un proceso de planificación conjunta para diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en territorio bonaerense. 

Desde su cuenta de X, el funcionario remarcó la importancia de esta iniciativa y sostuvo que el objetivo es "fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses". 

Recalcó también "la importancia de la multimodalidad del transporte" como mecanismo para impulsar "ventajas competitivas" para la logística industrial y el desarrollo rural, sumado a los "beneficios sociales" con la integración de cada rincón de la Provincia.

"Convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte -que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia- iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires", escribió en el posteo.ElCronista.com

24 de julio de 2025

Santa Fe: Advierten sobre el abandono del tren de cercanía: “Estamos pidiendo auxilio y no hay respuestas”

Trenes Regionales

Tras la prórroga por diez años a NCA para la explotación de la red ferroviaria de cargas, crecen las voces que denuncian la eliminación silenciosa del servicio de trenes de pasajeros. Stela Clérici alertó sobre la desinversión y el abandono del transporte público ferroviario en el sur santafesino

El gobierno nacional oficializó esta semana una prórroga de diez años para la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) en la explotación de la red ferroviaria de cargas. La medida, publicada a través de la resolución 39/2025 de la Secretaría de Transporte, reemplazó normativas previas que limitaban la extensión de estas concesiones y generó una fuerte polémica: no contempla la continuidad del tren de cercanía ni de los servicios de pasajeros reactivados en los últimos años.


Para Stela Clérici, concejala de Cañada de Gómez y exintendenta de esa ciudad, la situación es crítica. En declaraciones a La Marca de la Almohada, advirtió: “Desde noviembre el tren no funciona, y estamos a la espera de que alguna acción nos acompañe en el amparo judicial que presentamos. La desinversión es tal que tememos que las máquinas asignadas a Cañada sean derivadas a otro destino. Pedimos auxilio a la provincia y no hubo respuestas. La realidad es que el tren dejó de funcionar”.

Clérici recordó que la recuperación del tren de cercanía entre Rosario y Cañada de Gómez, en 2021, fue el resultado de décadas de lucha regional: “La vuelta del tren fue la lucha de toda la región durante 40 años. Funcionó durante dos años y prestó un servicio seguro, económico y ecológico, fundamental para estudiantes, trabajadores y el desarrollo económico del sur provincial”.

La concejala se sumó así a las críticas vertidas por el diputado nacional Eduardo Toniolli, quien calificó la decisión del gobierno como un “nuevo y definitivo ferrocidio”. Según el legislador justicialista, la medida “deja en el olvido” el servicio de pasajeros y allana el camino para una nueva privatización del sistema ferroviario.

Desde noviembre de 2024, el tren Rosario–Cañada de Gómez está paralizado, sin anuncios oficiales ni cronograma de reactivación. La falta de mantenimiento, inversiones y voluntad política agrava el escenario para quienes durante dos años encontraron en el tren una alternativa de movilidad eficiente y accesible.

Ni el gobierno nacional ni la empresa NCA emitieron declaraciones respecto al futuro del servicio de pasajeros. La resolución firmada por la Secretaría de Transporte solo detalla la extensión contractual para el transporte de cargas, en un marco que prioriza los negocios privados sobre el derecho a la movilidad.FM103.3RadioUNR.com

23 de julio de 2025

Mendoza: La ley que blinda el futuro Tren del Este ante la ola de privatizaciones del gobierno nacional

Trenes Regionales

La modalidad Open Access le permite a Mendoza utilizar las vías del Estado. Y es el mismo mecanismo que busca traer privados al transporte de cargas.

La puesta en marcha de los planes del gobierno nacional para remplazar la administración pública del sistema ferroviario por compañías privadas supone un cambio de paradigma total en las vías nacionales. Esto generó dudas respecto a la creación del Tren del Este. Sin embargo, desde la Provincia confían que no habrá cambios sustanciales y destacaron que una norma sostiene su tranquilidad.

El pasado mes de Junio, el Gobierno de la Provincia de Mendoza anunció el denominado Tren del Este, una nueva forma de transporte público que beneficiaría a alrededor de 300 mil personas.

Para su ejecución está previsto utilizar un sector de las vías de la Línea San Martín. Y para concretarlo la provincia necesita llegar a un acuerdo con la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, que aún mantiene el control del tramo de interés.

Las privatizaciones ferroviarias

Sin embargo, la Secretaria de Transporte de la Nación anunció este martes “el inicio de la etapa de reorganización del modelo transitorio“. A partir de esto, se confirmó que la empresa privada Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) seguirá operando en gran parte de la Línea Mitre.

Con la misma impronta, se instó a Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., otras dos empresas privadas, a presentar propuestas para afianzar su rol en el transporte ferroviario argentino.

Estas acciones se corresponden con la índole libertaria del Ejecutivo nacional, que ya había declarado a Belgrano Cargas como una empresa “obscenamente deficitaria” en octubre de 2024.

El caso de las vías mendocinas

No obstante, por el momento, no hay rumores de algún privado interesado en asumir las tareas de trasporte de cargas por este medio en la línea que llega a Mendoza.

Inclusive, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, informó a El Sol que “las conversaciones (por el Tren de pasajeros mendocino) con Belgrano Cargas están muy avanzadas“, a punto tal que “estamos pronto a firmar”.

El funcionario mendocino explicó que, aunque se privatice el servicio que hoy cumple la empresa nacional, “todos los ramales ferroviarios van a operar en modo ‘Open Access'”.

Esto supone que pagando una tarifa, y cumpliendo ciertos requisitos, “cualquier operador puede utilizar esa infraestructura“, ya sea un Estado provincial o una empresa privada.

El amparo legal

El modelo “Open Access” al que el ministro hizo referencia fue estipulado en el Artículo 4 de la Ley Nacional N.º 27.132, promulgada en mayo de 2015, y es también la base de la inversión privada en los rieles argentinos que planea el Estado.

Esta norma fue aplicada con el objetivo de instaurar “como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas”.

Como parte de esto se estableció dicha modalidad de “acceso abierto a la red ferroviaria nacional“. Sobre esto se estableció que se “permitirá que cualquier operador pueda transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino”.

Aunque en primer lugar se pensó únicamente para el envío de cargamento, se dejó la puerta abierta para el transporte de pasajeros.

De esta manera, la Provincia se vería beneficiada del proceso aplicado por la administración de Javier Milei, ya que tomaría el control compartido como una entidad a la par de las empresas privadas que puedan en algún futuro hacer uso de las vías nacionales en Mendoza.ElSol.com

El Gobierno Nacional le pone más trabas en el camino al tren regional de pasajero Rosario Norte-Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Trenes Regionales

El Gobierno Nacional prorrogó por diez años la concesión ferroviaria a la empresa NCA. Esta resolución aleja la posibilidad de reactivar el tren Rosario-Cañada de Gómez.

El Gobierno prorrogó por diez años la concesión ferroviaria a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia. Esta medida, que refuerza el enfoque hacia el transporte de cargas, debilita aún más las posibilidades de reactivar el servicio de tren de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, suspendido desde noviembre de 2024.

Una prórroga que debilita el futuro del Tren Rosario-Cañada de Gómez

Esta extensión abarca la explotación de la red ferroviaria de cargas hasta diciembre de 2032. Al respecto, la cartera de Transporte señaló en la resolución:

"Establécese que Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima continuará la presentación del servicio en los términos del Contrato de Concesión aprobado por el decreto 994 del 18 de junio de 1992; de la renegociación aprobada por el Acta Acuerdo del 19 de mayo de 2008 y ratificada por el decreto 1039 del 5 de agosto de 2009 y del Acta Acuerdo a suscribir conforme lo aprobado por el artículo 3° de la presente, hasta el 21 de diciembre de 2032".

El decreto también revoca una medida de 2021 que criticaba las concesiones por el deterioro de la infraestructura ferroviaria. La decisión del Ejecutivo nacional contradice los planes que buscaba desarrollar un sistema ferroviario articulado entre Rosario Norte y el Centro Universitario de Rosario, con el tramo Rosario–Cañada como eje fundamental.

La continuidad del contrato con NCA, sin contemplar inversiones en infraestructura ni mejoras en los servicios de pasajeros, profundiza la crisis del sistema ferroviario regional y deja sin respuestas a los reclamos por la vuelta del tren.

Un servicio cada vez más lejano

El servicio del tren, que forma parte de la línea Mitre, se encuentra frenado desde el 20 de noviembre del año pasado, cuando un accidente dejó fuera de funcionamiento la única formación disponible. A partir de ese momento, no hubo reemplazo ni anuncios oficiales, pese de la creciente demanda registrada hasta su suspensión. El transporte entre Rosario y la localidad cabecera del Departamento Iriondo había retomado su actividad en 2022, luego de 45 años. Luego de dos años, y un poco más, los problemas con locomotoras y vías se agravaron por la falta de mantenimiento, por lo que comenzó la suspensión de viajes llegando a ser habitual.

El transporte entre Rosario y la localidad cabecera del Departamento Iriondo había retomado su actividad en 2022, luego de 45 años. Luego de dos años, y un poco más, los problemas con locomotoras y vías se agravaron por la falta de mantenimiento, por lo que comenzó la suspensión de viajes llegando a ser habitual.

A principios de agosto, el sistema no pudo trasladar pasajeros por el problema que se replica este mes: la falta de locomotoras. El tema de ello y sus repuestos no es menor. Hay pocas unidades y las que se encuentran en funcionamiento están desmejoradas. En tanto, deben ser revisadas. Pero el principal inconveniente es que en Rosario no hay un taller que las pueda reparar, con lo cual es necesario enviarlas a Buenos Aires o Córdoba para poder arreglarlas.

No obstante, mientras crece la preocupación, el Concejo de Rosario solicita definiciones urgentes sobre la continuidad de este servicio reclamando una política de transporte que garantice conectividad y equidad territorial en el área metropolitana. Según sostienen, su reactivación no solo representa una solución logística, sino que también una herramienta clave para el desarrollo regional.Urgente24.com

17 de julio de 2025

Tucumán: Tren de cercanías

Trenes Regionales

Con la idea de que las cosas buenas, las ideas buenas, superan a las malas, aunque no lo parezca, rescato la hermosa idea del señor Ariel Espinoza sobre la rehabilitación de los trenes, especialmente los -por él llamados- trenes de cercanías. 

Lo que hicimos en Argentina con los trenes no se puede creer. Hemos sido el país de América latina con el mayor tendido de vías ( 70.000 kilómetros); hemos tenido un tren (el Independencia) que llegaba a Buenos Aires en 15 horas, teníamos un tren transcordillerano que llegaba a Chile; otro tren que llegaba a la Patagonia … ¿qué hicimos? Sesenta años después, el “progreso” había llevado al único tren que va a Buenos Aires a una duración del viaje de 24 horas, con mucha suerte. 

Coche motor Ganz en estación Concepción (Provincia de Tucumán) de la Línea Belgrano

Mientras en China existen ya los “trenes bala”, nosotros hemos batido el récord de inutilidad. Hace 70 años uno podía ir en tren a Concepción, a Lules y a todas las estaciones intermedias. Hay que imaginarse que si se restableciera un “tren de cercanías” a Lules, muchos estudiantes evitarían tener que alquilar pensiones, tomarían ese tren y ya. 

La sugerencia de Ariel Espinoza de tercerizar los servicios atraería inversiones a Tucumán y los mismos centros azucareros podrían estar interesados en sacar su producción por el tren. 

Así es que celebro la nota de LA GACETA del 14 de junio y pido a las autoridades que le den a esta iniciativa el interés que merece. Carta de Lectores Franco Eugenio Nanni para el diarioLaGaceta.com

15 de julio de 2025

Proyecto de Declaración para expresar la necesidad de recuperar los trenes de pasajeros cancelados durante el año 2024

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración expresando la necesidad de recuperar los servicios ferroviario de pasajeros regionales y de larga distancia que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires hasta el año 2024.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3712-D-2025 del 11 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) y paradas en estaciones intermedias

Fundamentos 

El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar la profunda preocupación de esta Honorable Cámara ante la sostenida eliminación de servicios ferroviarios de pasajeros en el país, que afecta gravemente a las comunidades locales, a las economías regionales y a la integración territorial.

Entre 2024 y lo que va de 2025 la operadora estatal Trenes Argentinos eliminó ocho servicios interurbanos, todos fuera del AMBA, revirtiendo logros recientes de recuperación ferroviaria, solo el corredor Retiro–Rosario, con un récord histórico de más de 300 000 pasajeros en 2023, perdió su servicio expreso y registró una caída del 31 % en el primer trimestre de 2025.

Estación Divisadero de Pinamar. Tren regional que unía dicha estación con General Guido (Provincia de Buenos Aires) y realizaba combinación con tren de larga distancia a Buenos Aires y Mar del Plata

En el primer trimestre de 2025 los trenes de larga distancia transportaron 466 593 pasajeros pagos, un 20,9 % menos que en 2024, evidencia de la contracción provocada por suspensiones, alzas tarifarias y menor confiabilidad.

Las cancelaciones afectan especialmente a ciudades intermedias y zonas rurales que carecen de alternativas de transporte accesible, encarecen el traslado de turistas y estudiantes y profundizan la centralización del sistema en Buenos Aires.

Ley 27.132 declara de interés público nacional la política de reactivación ferroviaria y establece la obligación del Estado de garantizar servicios de pasajeros y cargas eficientes, seguros y federales, ello en base a la manda constitucional que en los artículos 75 inc. 18 y 125 de la Constitución Nacional imponen al Congreso y a las provincias promover “el desarrollo armónico” y “la integración física” del territorio.

Estación Pehuajó (Provincia de Buenos Aires). Tren de pasajeros de larga distancia que unía la misma con Buenos Aires

Compromisos climáticos (Ley 27.520 de Cambio Climático) y metas de los ODS (meta 11.2) obligan a fortalecer transporte público de baja emisión. Está demostrado que el ferrocarril reduce en promedio 76 % las emisiones de CO₂ y 60 % los costos logísticos frente al transporte automotor en distancias medias, al tiempo que disminuye siniestralidad vial y subsidios a combustibles. Cada peso invertido en infraestructura ferroviaria genera un retorno social estimado de 1,8 pesos por menor congestión y ahorro energético, según la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, 2023).

Con respecto a la infraestructura existente a modo ejemplificativo las trazas Justo Daract, Palmira y Rosario cuentan con renovación de vía mayoritariamente terminada entre 2013-2019 las cuales requieren mantenimiento puntual y señalamiento, y con respecto al material rodante se cuenta con las formaciones serie CNR CKD8 y CAF 593, recientemente retiradas de servicio, las cuales pueden reasignarse con mantenimientos menores.

Estación Justo Daract (San Luis) tren de larga distancia que unía dicha estación con Buenos Aires

En 2016, 2019 y 2022 esta Honorable Cámara aprobó declaraciones de similar tenor (expedientes 4985-D-2016, 2803-D-2019 y 1974-D-2022), exhortando a proteger servicios Rosario-Córdoba, Junín-Retiro y Mar del Plata, lo que evidencia continuidad en la defensa del modo ferroviario.

Estación Fernández (Santiago del Estero) de la Línea Mitre. Tren regional que unía dicha estación con La Banda y parada en intermedias

Al recorrer las provincias y ciudades alcanzadas por el recorte de servicios se advierte una clara tendencia regresiva en materia de conectividad ferroviaria. Esta situación profundiza las asimetrías regionales, encarece los costos logísticos y deja desprotegidos a miles de usuarios que dependen del tren como medio de transporte accesible y seguro, sumado a la incertidumbre del modelo ferroviario que pretende el Gobierno Nacional, el cual evidencia una clara desinversión en la materia.

La pérdida de servicios no solo vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que debilita la posibilidad de construir un país más integrado, accesible y competitivo.

Por ello, resulta indispensable que esta Honorable Cámara exprese la necesidad de restaurar los servicios ferroviarios suprimidos y que el Poder Ejecutivo Nacional garantice la asignación de recursos, la ejecución de obras y la recuperación integral del sistema.

14 de julio de 2025

Tucumán: Trenes regionales reactivarían el Sur de la provincia

Trenes Regionales

La localidad de Simoca es un verdadero tesoro turístico que tienen los tucumanos, donde cada sábado en unos 50 ranchos se ofrecen comidas regionales, dulces, artesanías, vestimentas típicas y espectáculos folclóricos. 

Hoy existen dos formas de llegar, por la ruta 38 (61 km) o por la 157 (56 km), a cuya vera se encuentra este histórico pueblo y cuenta con dos servicios de colectivos desde San Miguel de Tucumán: El Simoqueño y Tradio SRL. El viaje dura alrededor de 140 minutos, y el pasaje de ida cuesta unos $ 5.000.

Pero, ¿qué pasaría si un turista o un tucumano pudiera llegar a Simoca en casi la mitad del tiempo y pagando 10 veces menos el boleto? 

Es el desafío que se planteó el experto ferroviario Ariel Espinoza, quien realizó un estudio exhaustivo, analizando kilómetro por kilómetro el ramal Central Córdoba (CC), que hoy es operado por la empresa Trenes Argentinos Cargas. Determinó que son 52 km efectivos en tren, con una duración de una hora y media, contando las paradas intermedias, a una velocidad promedio, también considerando las detenciones, de 36 kilómetros por hora. Lo denominó “tren de cercanías”.

¿Por qué hasta Simoca? “Porque existe una red carretera, en sentido este-oeste que conforma un entramado de unión entre las rutas nacionales 157 y 38, a través de las rutas provinciales 326, 327, 328, 329, 332, con algunas prolongaciones que comunican al sur con la ruta 333, con Termas de Río Hondo, y hacia el oeste con la ruta 307 hacia los Valles Calchaquíes”, explica el experto. 

“No hace falta inversión internacional, incluso podría tercerizarse la gestión. Esto reactivaría mucho al sur de la provincia y parte del Gran Tucumán, con un medio económico, eficiente, rápido, que ayudaría a descongestionar el tránsito tucumano. 

La UTN tiene un proyecto bien desarrollado sobre esto. También se podría avanzar luego en ampliar la red dentro del Área Metropolitana, que tampoco implica demasiados gastos. Tucumán en las horas pico es invivible”, concluye Espinoza.

¿Qué opinan de esta posibilidad para los tucumanos?.LaGaceta.com

10 de junio de 2025

Suspenden viajes del Tren del Valle este martes: Los recorridos cancelados entre Cipolletti, Neuquén y Plottier

Trenes Regionales

El servicio interprovincial, que conecta Río Negro con Neuquén, tendrá modificaciones esta jornada.

El Tren del Valle anunció que este martes correrá nuevamente un diagrama especial de servicios, por lo que se suspendieron viajes entre Cipolletti, Neuquén y Plottier.

Tren del Valle: Cuáles son los viajes suspendidos entre Cipolletti, Neuquén y Plottier este martes.

De acuerdo a los horarios publicados en los sitios oficiales, esta jornada no funcionarán los siguientes servicios:

Neuquén- Cipolletti: 16:10 y 17:50

Cipolletti- Neuquén: 7:00, 17:00 y 18:25

Barrio Unión (Plottier) hacia Estación de Ferrocarril de Plottier: 5:20

Plottier hacia Neuquén: 5:40

A través de redes sociales, el servicio ferroviario indicó que el resto de las frecuencias trabajarán en el horario habitual.

En el Tren del Valle el único medio de pago habilitado es la tarjeta SUBE. De todas formas, se puede adquirir el pasaje en las boleterías habilitadas o a bordo del tren.

Las novedades del servicio se informan a partir de las 6 mediante estados de WhatsApp en el siguiente número: +5491153490687.DiarioRíoNegro.com

9 de junio de 2025

Río Negro: Pampeanos reviven la nostalgia ferroviaria y potencian el turismo con Tren Patagónico

Trenes Regionales

Viajeros buscan no sólo las playas de Las Grutas y San Antonio Oeste, sino también la comodidad y el ambiente familiar.

El Tren Patagónico se consolida como una opción turística cada vez más atractiva para los pampeanos, quienes, motivados por la nostalgia y el encanto del viaje en rieles, están agotando las plazas en las excursiones hacia la provincia de Río Negro.

Jorge Caprifogli, representante de una reconocida agencia de viajes de General Pico, dialogó con NoticiasNet y destacó el éxito de esta propuesta que no solo conecta destinos, sino que también revive una parte importante de la historia y la cultura pampeana.

El coordinador turístico contó que la demanda para viajar en el Tren Patagónico "viene muy bien". Las dos salidas organizadas en mayo salieron "completas", lo que demuestra el gran interés de la gente de La Pampa por esta alternativa. "Ya estamos tratando de ver, de planificar salidas para el segundo semestre", afirmó, adelantando nuevas oportunidades para los viajeros.

La principal motivación para ofrecer esta experiencia se arraiga en la profunda conexión que La Pampa tiene con el ferrocarril. "Acá General Pico fue cabecera también, entonces funciona eso, a la gente le gusta viajar en el tren, le gusta compartir, darse la vuelta al asiento y poder charlar y jugar a las cartas, comer, ir viajando en el tren, el ruido todo, la verdad que a la gente le encanta", explicó.

A esto se suma la presencia de muchos ex ferroviarios que buscan revivir esas vivencias, generando un público cautivo para este tipo de viajes, tomando en cuenta que la ciudad del norte pampeano tiene una profunda historia ferroviaria, hoy en declive. Por caso, esta ciudad se fundó en 1905 cuando los inglesis concretaron el nudo ferroviario de la línea Sarmiento con la traza San Juan Bahía Blanca.

San Antonio Oeste y Las Grutas: un destino paradisíaco 

Aunque el tren ofrece conexiones a diversos puntos, la conversación se centró en la importancia de San Antonio Oeste y Las Grutas como destinos predilectos para los pampeanos. "La verdad que es un destino que visitamos bastante, trabajamos con hoteles en Las Grutas, visitamos San Antonio Oeste", comentó, destacando la versatilidad de la región.

La idea de estos prestadores turísticos, incluso, es combinar la temporada de avistaje de ballenas con excursiones a la zona y ya anticipa la demanda para el verano. La posibilidad de combinar el viaje en tren desde Bariloche con estadías de una o dos noches en Las Grutas también es una opción que se ofrece.

"La propuesta la conocemos muy bien y la verdad que nos gusta mucho y a la gente de La Pampa también le gusta muchísimo, porque sus playas son hermosas, grandes y el clima es muy lindo en verano", concluyó Caprifogli, resaltando el atractivo de las costas rionegrinas para los turistas pampeanos.

Un viaje con todo incluido

La excursión, que parte desde La Pampa en coche cama hasta el punto de partida del tren en Río Negro, tiene un costo que ronda los 600.000 pesos por persona. Este precio incluye el pasaje de tren, cuatro noches de alojamiento en el destino elegido (ya sea Bariloche o, en la propuesta de la agencia, San Antonio y Las Grutas), régimen de media pensión y seguro médico de viaje. La comodidad es un factor clave, ya que se prioriza el viaje en coche cama para asegurar el confort de los pasajeros.

Caprifogli extendió un agradecimiento especial al personal del Tren Patagónico en todas sus áreas, desde la estación hasta el servicio a bordo, destacando la buena atención y la calidad de la comida. La disponibilidad de dispensadores de agua caliente y fría y la óptima temperatura en las instalaciones del tren también fueron puntos positivos a destacar.Noticiasnet.com

Tren de pasajeros General Guido - Divisadero de Pinamar: Ya son más de 20 trabajadores ferroviarios que recibieron telegrama de despido

Despido de Trabajadores

Ya son más de veinte los empleados despedidos del ramal ferroviario que une General Guido con Pinamar. De ese total, al menos nueve corresponden a General Madariaga, mientras que los restantes pertenecen a las estaciones de Guido y Maipú, según informa el diario El Mensajero de la Costa.

Los despidos comenzaron el viernes 30 de mayo y todo indica que seguirán produciéndose durante los próximos días. En los telegramas enviados por la empresa Trenes Argentinos Operaciones, la empresa argumenta que los despidos responden a una reestructuración general, en el marco de los decretos 525/2024 y 526/2024, y aclara que las indemnizaciones y haberes serán acreditados según lo establece la Ley de Contrato de Trabajo.

A mediados de mayo, según publicó oportunamente El Mensajero, algunos empleados habían recibido la posibilidad de ser reubicados en destinos sobre la Ruta 2, sin garantías de viáticos ni continuidad plena, lo que generó desconcierto y malestar. De continuar las cesantías, se estima que alrededor de 50 trabajadores podrían quedar sin empleo.

Tal como informó DIB a finales de marzo, cuando Trenes Argentinos lanzó la venta de pasajes de larga distancia para abril, se discontinuó el servicio a Pinamar. Según la empresa, fue por “cuestiones de seguridad operacional” que le impedían “garantizar una prestación normal”, y para reparar todo el tramo se necesitaba suspender el paso del tren. En tanto, desde el Gobierno bonaerense le pidieron a Nación que les ceda “el material rodante y las vías” para “hacerse cargo de la operación de un servicio muy importante para los vecinos”.LaVerdaddeJunín.dom

Salta: Apedrean al tren de pasajeros en General Güemes: Dos menores resultaron heridos

Policiales

La rotura de una ventanilla afectó a los niños durante un viaje hacia la estación de Salta.

Un tren de pasajeros que cubre la ruta entre General Güemes y la estación de Salta fue víctima de un acto de vandalismo. Como resultado, dos menores sufrieron heridas cortantes debido a los vidrios de una ventanilla que se reventó por el impacto de una piedra de considerable tamaño. El proyectil fue arrojado desde el exterior de la formación, en el sector de los barrios más alejados a la ciudad.

El ataque se produjo en una zona donde confluyen barrios muy cercanos a las vías del ferrocarril. Esto, lamentablemente, da lugar a permanentes agresiones hacia los coches de pasajeros de trenes que transitan por el lugar.

Este repudiable incidente ocurrió el pasado miércoles, durante el viaje que el tren realizó desde Salta con destino a General Güemes, con horario de salida a las 19:30. Al pasar por uno de estos barrios, una piedra de grandes dimensiones fue arrojada contra la formación.

La piedra impactó en la parte superior de una de las ventanillas, con lo cual rompió el vidrio "con un sonido similar a una explosión", dijeron testigos del hecho.

Los pedazos de cristales se esparcieron con fuerza hacia el interior, algunos de los cuales alcanzaron la cabeza y los brazos de un menor de 12 años y una niña de 9. Afortunadamente, ambos niños presentan cortes superficiales.

De forma inmediata, el personal ferroviario a bordo del tren se comunicó con las autoridades policiales para denunciar el hecho. Luego informaron al resto de pasaje la intención de bajar a los menores heridos en la estación de El Bordo, para lo cual ya se había solicitado una ambulancia para trasladarlos al hospital Joaquín Castellanos, donde los pequeños finalmente fueron atendidos.

El tren de pasajeros arribó a la estación de El Bordo a las 20:40. Allí bajaron varios pasajeros, además de los menores. Una enfermera atendió a los chicos arriba del vagón y luego los condujo hasta la ambulancia, que esperó a unos metros de la estación.

Las víctimas se dirigieron al sector de pediatría en el hospital. Allí, el personal de guardia los atendió y verificó que se trataban de heridas leves.

Barrios peligrosos

El ataque que sufrió un vagón del tren que une Güemes con Salta ocurre muy a menudo, según el testimonio de los pasajeros y los empleados ferroviarios. A tal punto que el guarda habitualmente le informa a los pasajeros sobre esta situación de peligro: les pide que se alejen de las ventanillas cuando el tren se aproxima a los barrios Unión o 17 de Octubre, debido a esta constante actividad delictiva.

Estas acciones agresivas con piedras contra las formaciones, que realizan viajes diarios de Güemes a Salta y viceversa, son muy frecuentes. La situación no parece tener una solución a corto ni a largo plazo.ElTribuno.com

29 de mayo de 2025

Reactivaron la Comisión del Tren del Valle: convocaron a un encuentro ampliado

Trenes Regionales

Con Lorena Matzen a la cabeza, la Legislatura de Rio Negro puso en marcha la comisión que intentará recuperar el tren de pasajeros en todo el Alto Valle.

Con la ilusión de recuperar el tren de pasajeros entre Cipolletti y Chichinales, la Legislatura de Río Negro volvió a re activar la Comisión del Tren del Valle con Lorena Matzen a la cabeza. Como primera medida, resolvieron convocar a una reunión ampliada y pluripartidaria, el próximo 7 de junio. 

El encuentro se realizará en Cipolletti y se invitará a intendentes del Alto Valle, autoridades nacionales, la comisión de vecinos por el Tren del Valle, diputados, senadores y gremios. También, se extenderá la convocatoria a funcionarios de Neuquén. 

Estación Cipolletti (Provincia de Río Negro)

"Sostenemos el compromiso de avanzar con las gestiones necesarias para concretar el servicio de pasajeros en el Alto Valle", comentó Lorena Matzen y aseguró de que se trata de una lucha sin banderas partidarias.  Por otro lado, asumió el compromiso de lograr una comisión activa que ponga la mira en mejorar el transporte público. 

Las últimas novedades sobre el Tren del Valle no habían sido muy alentadoras. En la reunión con Nación para prorrogar el convenio con el Tren Patagónico, desde el gobierno provincial intentaron que el servicio entre Cipolletti y Chichinales, vuelva a estar en agenda. Sin embargo, las autoridades nacionales plantearon que se presente una propuesta de inversión junto a nuevo pedido para el traspaso de la concesión que actualmente tiene la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A.. ANRoca.com

Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai - Los Amores

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai (Provincia de Chaco) - Los Amores (Provincia de Santa Fe).

Dicho trámite recayó en el Expte. 2739-D-2025 del 28 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración los Diputados Nacionales Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

En su más reciente modificación de horarios y frecuencias, la empresa Trenes Argentinos Operaciones (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) redujo la cantidad de servicios del tren regional de fomento que conecta el pueblo de Los Amores (provincia de Santa Fe) con la Estación Cacuí (ciudad de Fontana, provincia del Chaco), pasando de tres viajes semanales a tan solo uno. Este cambio también perjudica la conectividad hacia otras localidades como la de Resistencia, capital provincial y destino final de muchos de los viajantes.

La conexión entre Los Amores y la provincia vecina es fundamental para los habitantes de la zona y en particular para los de la localidad santafesina, quienes dependen de ella a la hora de acceder a oportunidades laborales, educativas y servicios de salud en distintas instituciones chaqueñas.

Dado que aún no existen rutas asfaltadas, el ferrocarril resulta un medio de comunicación esencial. Es por eso que en este contexto, el recorte dispuesto por el Gobierno Nacional representa un claro perjuicio tanto social como económico.

Resulta difícil pensar que un servicio de fomento modesto, pero de gran importancia para la región, tenga un impacto significativo en las finanzas del Estado. Por eso, la disminución de las frecuencias ferroviarias sólo puede interpretarse como parte de una política más amplia de desmantelamiento del sistema ferroviario argentino. 

26 de mayo de 2025

Santa Fe: Insisten en el pedido del regreso del tren de pasajeros Rosario Norte–Cañada de Gómez

Trenes Regionales

Intendentes, gremios y usuarios presionan para que se reactive el servicio ferroviario suspendido desde diciembre. Apuntan a recuperar formaciones en desuso y sumar paradas intermedias.

El servicio de tren de pasajeros que une Rosario con Cañada de Gómez volvió a estar en el centro del debate. Tras la interrupción de los viajes desde diciembre de 2023, distintos sectores insisten en su reactivación para garantizar una opción de movilidad económica, segura y eficiente para miles de santafesinos.

El pedido se formalizó esta semana a través de una nota elevada a autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, con el respaldo de intendentes, gremios, organizaciones de usuarios y legisladores de distintos espacios políticos. El objetivo es lograr que el servicio se restablezca en el corto plazo con una frecuencia adecuada y condiciones dignas para los pasajeros.

Una de las principales demandas gira en torno a la falta de formaciones ferroviarias. En ese sentido, se planteó la posibilidad de trasladar coches que actualmente están en desuso en Buenos Aires para destinarlos al corredor Rosario–Cañada. Según los impulsores de la propuesta, con ese recurso sería factible reactivar el servicio con al menos dos frecuencias diarias.

“Contar con trenes de cercanía no es solo una cuestión de nostalgia o de historia. Es una necesidad concreta para estudiantes, trabajadores y personas mayores que necesitan una opción de transporte accesible”, señalaron desde una de las agrupaciones que promovió la nota presentada.

Conexiones

El trayecto completo entre Rosario y Cañada de Gómez tiene una duración estimada de una hora y media, y había alcanzado una ocupación promedio del 80% durante los meses en los que funcionó en 2022 y parte de 2023.

El servicio había sido presentado como un avance en materia de transporte regional, con paradas intermedias en localidades como Funes, Roldán, San Jerónimo y Carcarañá. Justamente, los intendentes de esas localidades también manifestaron su interés en que el tren vuelva a circular, por el impacto que tiene en la conectividad local.

Además del traslado de unidades desde Buenos Aires, se propuso trabajar en una coordinación más estrecha con gobiernos locales para garantizar condiciones óptimas en las estaciones y avanzar en tareas de mantenimiento del tendido ferroviario.

El sindicato La Fraternidad también manifestó su respaldo a la reactivación, y recordó que el personal de conducción y mantenimiento está disponible y capacitado para retomar las tareas apenas se autorice el regreso del servicio.

Pedido

Legisladores de diferentes bloques insistieron en que es necesario priorizar la inversión en transporte público federal, descentralizado y accesible.

Mientras tanto, vecinos de las localidades involucradas volvieron a manifestarse a través de redes sociales, expresando su deseo de que el tren vuelva. DiarioElLitoral.com

20 de mayo de 2025

Chaco: Usuarios y ferroviarios, en defensa del trabajo y de los servicios de trenes de pasajeros

Trenes Regionales

Hace unas semanas, Trenes Argentinos Operaciones anunció la ampliación del servicio metropolitano en Resistencia, pero como contrapartida se produjo un recorte en los trenes del interior provincial.

Esto resulta perjudicial para estos usuarios, ya que la mayoría de esas personas viaja para estudiar, vienen a buscar sus mercancías a Resistencia, se trasladan al hospital o realizan algún trámite. También en días de lluvia es el único medio para movilizarse.

Los usuarios provenientes del interior hicieron una campaña de juntada de firmas, y el petitorio se presentó en Casa de Gobierno. Hasta la fecha, no tuvieron respuesta por parte del gobernador Zdero.

Estación Resistencia (Provincia de Chaco)

Por eso, el domingo 11, se manifestaron en la estación de Los Amores por la mañana, reclamando los servicios quitados y se encontraron con una intimidante brigada policial como toda respuesta.

Paralelamente, en el servicio metropolitano, se sigue hablando de más ampliación, aunque para los ferroviarios resulta poco creíble: no contamos con trenes en condiciones por falta de mantenimiento, por faltante de repuestos y, en estos días, la empresa reduce personal con el ofrecimiento de jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios.

La perspectiva de una privatización pone en vilo la continuidad de los servicios ferroviarios de la provincia.

En este contexto, los ferroviarios no tenemos una Unión Ferroviaria que dé respuestas porque la actual conducción es cómplice del ajuste y de los preparativos para la privatización, tanto a nivel regional como nacional.

Usuarios y trabajadores no podemos esperar más, debemos organizarnos y unirnos en una asamblea autoconvocada para defender los puestos de trabajo, el salario y la continuidad de todos los servicios de trenes en la provincia.

Basta de ajuste. Ni jubilación anticipada, ni retiros voluntarios, ni despidos. Reincorporación de todos los despedidos. Nacionalización integral del sistema ferroviario bajo control de los trabajadores.

Firmado: Oscar Humberto Deniz (Agrupación Causa Ferroviaria "Mariano Ferreyra" - Lista Gris de la U.F. (Resistencia - Chaco)

Fuente: Cartas de Lectores diario ElNorte.com

15 de mayo de 2025

Río Negro: Cipolletti se queda sin viajes a Neuquén en el Tren del Valle por la tarde: Menos frecuencia, ¿A qué se debe?

Trenes Regionales

El Tren del Valle redujo sus frecuencias entre Neuquén y Cipolletti. También hubo modificaciones en la formación que va a Plottier.

Según informaron este jueves desde Tren del Valle, la frecuencia del servicio se verá reducida. ¿Los choques al puente ferroviario de Ruta 151 son el motivo? No. Múltiples fallas en menos de 48 horas son la razón detrás de la decisión. El tren no funcionará en los horarios de la tarde. Cuáles si mantiene.

Los choque al puente ferroviario de la Ruta 151 son ya casi moneda corriente y si a esto le sumamos los desperfectos técnicos, entendemos el motivo detrás de la reducción de horarios del tren.

Desde Cipolletti y Neuquén solo hay un viaje al día: desde Neuquén a las 8.15 y desde Cipolletti a las 8.25. Con el servicio funcionando con normalidad son cuatro los trenes que salen de Cipolletti a Neuquén.

Sin Tren del Valle por la tarde entre Neuquén y Cipolletti: la solución que planteó Buteler para evitar los choques al puente de la ruta 151

La interrupción del servicio del Tren del Valle entre Cipolletti y Neuquén se convirtió en un problema crónico. El motivo, casi siempre el mismo: un camión que choca el puente ferroviario ubicado sobre la Ruta 151. Para el intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, el problema persiste por una sola razón: la falta de voluntad de Vialidad Nacional para ejecutar una obra que ya está proyectada.

Buteler, se expresó con dureza en RÍO NEGRO RADIO: «La solución de fondo todos la sabemos: que Vialidad Nacional haga lo que tiene que hacer, que es bajar la Ruta un metro. Ese proyecto ya lo tienen hecho, porque lo pedimos. Pero eso por ahora no va a suceder porque están con la postura de no obra pública».

Mientras tanto, desde el municipio analizan una alternativa que, aunque precaria, permitiría evitar que los camiones sigan chocando el puente. «Estamos evaluando colocar un pórtico fijo, un falso puente. La idea es que si un camión no puede pasar, golpee antes esa estructura y no el puente ferroviario«, explicó Buteler.DiarioRíoNegro.com

14 de mayo de 2025

Neuquén: Por una falla técnica en el coche motor Materfer hay demoras en el Tren del Valle ¿Cuándo se normaliza?

Trenes Regionales

El coche motor no arrancó y el primer turno no pudo salir. Ya se encuentran trabajando para normalizar el servicio. 

El servicio del Tren del Valle se vio afectado esta mañana debido a una falla técnica en el coche motor, que impidió la salida del primer servicio desde Plottier.

Según pudo averiguar Mejor Informado, el tren no encendió ni arrancó, lo que generó demoras en el tramo inicial del día. Como resultado, numerosos pasajeros quedaron esperando en las estaciones sin poder completar su recorrido habitual.

Desde la operadora confirmaron que el problema técnico será resuelto antes del segundo turno, momento en el que se espera que el servicio se normalice.

Recomiendan a los usuarios mantenerse atentos a nuevos comunicados y verificar el estado del servicio antes de dirigirse a las estaciones.MejorInformado.com

Santa Fe: Protesta en estación Los Amores por la reducción del tren de pasajeros a Resistencia (Provincia de Chaco)

Trenes Regionales

“El servicio era fundamental para quienes viajan semanalmente por razones educativas o laborales”, expresaron los vecinos.

El domingo 11 de mayo, un grupo de vecinos autoconvocados de Los Amores se manifestó en la estación ferroviaria local para reclamar por la reducción de frecuencias del tren que une la localidad con Resistencia. Según denunciaron, la medida afecta especialmente a estudiantes de nivel superior que utilizan el servicio para asistir a sus lugares de estudio.

“El servicio era fundamental para quienes viajan semanalmente por razones educativas o laborales”, expresaron durante la protesta. En el último mes, el tramo que comprende a Los Amores y pasa por Cacuí (Fontana), en combinación con el destino final de Resistencia, sufrió modificaciones que restringieron los horarios habituales.

La manifestación se desarrolló pacíficamente, aunque estuvo custodiada por más de 15 efectivos policiales, entre ellos agentes de Santa Fe y de fuerzas federales. A pesar del operativo, los manifestantes llevaron adelante las acciones previstas y entregaron una nota formal a las autoridades competentes solicitando la restitución del servicio completo.

Durante la jornada, los vecinos también mantuvieron un diálogo con el comisario de Los Amores, quien estuvo a cargo del operativo de seguridad. Desde la comunidad señalaron que continuarán con las acciones si no obtienen una respuesta favorable en los próximos días.SinMordanza.com

3 de mayo de 2025

Río Negro: El Tren del Valle hace chocar a Lorena Villaverde con intendentes de Alberto Weretilneck

Trenes Regionales

La motosierra en la obra pública detonó las rutas. Los municipios piden el servicio ferroviario y LLA se opone. Auditoría y el antecedente del Tren Patagónico.

La intención de ampliar el viejo servicio de trenes de pasajeros en la Patagonia enfrenta a la escudería libertaria con intendencias que responden al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, que mandó a auditar el estado de las vías que actualmente se utilizan para el transporte de cargas de la empresa Ferrosur en el Alto Valle rionegrino.

Con el antecedente cercano del acuerdo por el manejo del Tren Patagónico, toma vigor la posibilidad de reflotar una forma de comunicación por ferrocarril desde Chichinales a Cipolletti, con la vigente opción de llegar hasta Plottier, en el lado neuquino. Lo que hoy parece una quimera, es parte de un estudio de factibilidad desde el riñón del gobierno rionegrino y un reclamo de larga data de la oposición, voz cantante de los usuarios que se someten al deficiente servicio interurbano de colectivos en la región.

La última señal favorable fue el estudio y evaluación de una potencial prestación del servicio en una extensa área que necesita opciones de transporte por fuera del automotor, con rutas colapsadas por un enorme flujo de vehículos y sensiblemente perjudicada gracias al abandono histórico de la obra pública nacional. En ese enmarañado escenario, el Tren del Valle emerge como una necesidad para la región Comahue, la más poblada del sur argentino. Sin embargo, la diputada Lorena Villaverde, voz cantante del mileísmo provincial, puso el grito antiestatista en el cielo.

La Patagonia sobre rieles

La ampliación del denominado servicio regional Neuquén, bajo operaciones de Trenes Argentinos, que une Cipolletti (Río Negro) con Plottier (Neuquén), es parte de la discusión política rionegrina ante la necesidad de suplir una demanda histórica por el colapso de la ruta nacional 22 y el costo del transporte por colectivos que hoy está en manos de la empresa KoKo, del grupo Trappa, el holding que aparece como principal interesada a quedarse con el manejo del Cerro Chapelco.

“Estamos en condiciones de operar, pero hay que hacer una gran inversión y hay varios factores externos”, le aseguró a Letra P Roberto López, el presidente de Tren Patagónico, empresa estatal rionegrina que opera el tramo entre Viedma y San Carlos de Bariloche y podría hacerse cargo de un futuro servicio.

La idea es comunicar desde el extremo este al oeste el valle, en una traza de más de 100 kilómetros. Desde la última estación, anclada en la zona núcleo de producción frutícola, en Chichinales, la vía corre en paralelo al río Negro. En el medio, hay localidades de gran población como General Roca, que hoy es un embudo por la cantidad de usuarios que utilizan las deplorables rutas para viajar, mayoritariamente, a la capital neuquina.

Como ya explicó Letra P, la principal arteria de comunicación es la entrecortada autovía 22. Con formato de autopista para el este, desde Chichinales a Cervantes, el tránsito tiene un ritmo acorde a la demanda. Pero desde Cervantes a Cipolletti, sobre todo el tramo que va de Roca al límite interprovincial con Neuquén, el estado de la cinta asfáltica es un peligro, salvo contadas excepciones. Las autoridades provinciales hablan de un riesgo permanente y esa situación podría ser el necesario combustible para que el tren de pasajeros vuelva a pasar por estaciones que solo ven vagones de carga de la concesionaria.

Una alternativa para Río Negro

Con esa realidad a cuestas, y la parálisis de la obra pública, Weretilneck ordenó a su gabinete acciones para darle vitalidad al retorno del tren en paralelo al reclamo que hizo con su colega Rolando Figueroa de hacerse cargo de las rutas nacionales, más que nada en los nodos lindantes a Vaca Muerta.

Lo que advierte el rionegrino no es más que una negociación con la concesionaria Ferrosur, Trenes Argentinos y bienes del Estado nacional. Sin un aval de esa porción involucrada, la pelea se hace imposible.

Además, el colapso de la ruta nacional 22 aceleró la demanda de las intendencias. La representación municipal, aglutinada en una comisión legislativa que debe convocarse en este nuevo período ordinario, actualmente es presidido por la radical Lorena Matzen y el lilito Javier Acevedo.

Matzen y Acevedo, luego de la consulta de Letra P, ratificaron un diálogo fluido con el gobernador Weretilneck sobre el tema y deslizaron que la decisión política de darle vida al tren existe. “No estamos tan lejos de ir encaminando el espacio de diálogo, pero es complejo. Requiere de varias puertas. Deben intervenir todas las referencias del Estado, y en el ámbito nacional intervienen: Trenes Argentinos y el concesionario Ferrosur”, blanqueó Matzen.

Acevedo castigó a Vía Bariloche por “el decadente” servicio que presta en las rutas a través de la empresa KoKo. “Tenemos un monopolio, con baja frecuencia y un servicio deplorable. No hay control, la gente viaja como ganado”, lanzó el legislador roquense.

Con el nuevo organigrama legislativo, se espera que la multicolor comisión vuelva a funcionar para darle potencia al reclamo.

Cipolletti, el conflicto de siempre

Uno de los mayores contratiempos para el servicio es el puente de la vía que cruza la ruta nacional 151, en las afueras de Cipolletti. La necesidad de modificar ese paso, que sistemáticamente se interrumpe por la colisión de algún camión, desató la guerra entre el intendente cipoleño Rodrigo Buteler, la joven promesa de Juntos Somos Río Negro (JSRN), con la presidenta de La Libertad Avanza en el distrito, la diputada Lorena Villaverde.

El estruendoso cruce se dio por la opacidad de Vialidad Nacional para modificar ese tramo de la ruta, arteria de comunicación clave para Vaca Muerta. La pirotecnia mediática se justificó en el tiempo que el servicio ferroviario estuvo parado, hasta su retorno en febrero pasado.

“Vialidad Nacional no quiere hacer la obra. Ellos (por el gobierno) advierten que debe hacerla el sector privado. Me senté con los privados y nadie está dispuesto a invertir”, respondió Buteler a este medio. Con un tono marcado por la incertidumbre, recordó como mejoró el paso de camiones por la circunvalación, pero eso no bastó.

La réplica a la crítica fue de Villaverde, portavoz de las medidas o defensora del funcionariado libertario. “La solución de fondo es clara: reformar la infraestructura vial elevando el puente o modificando el trazado, lo cual requiere tiempo”, se atajó la diputada, al pedir presencia del municipio para evitar el choque sobre el puente.

“La negativa de Buteler no responde a razones técnicas o presupuestarias. Es un capricho político que coloca los intereses partidarios por encima de las soluciones que necesitan los ciudadanos”, se quejó la libertaria.

Bahía Blanca, el último factor

Si finalmente hay avance en los estudios, el servicio necesitará traer maquinaria desde el viejo sistema ferroviario del gran Buenos Aires. Hoy, aseguran en la Patagonia, es un escollo el estado de las vías en la zona de Bahía Blanca luego del histórico temporal. Tan solo en 2023, el Tren del Valle transportó a más de 300 mil personas en un reducido margen de acción, que se multiplicaría notablemente si se amplía el servicio. Su expansión es fundamental para una región estancada en materia de infraestructura.

La última de las pésimas novedades fue el incendio de una de las tres formaciones, el coche motor 01, que hay al servicio del Tren del Valle. "Creemos que este incendio fue adrede, con mala intención", denunció el representante del gremio ferroviario La Fraternidad, Hugo Tamborindegui. Si finalmente el desarrollo atado a la energía se derrama en las comunidades, el tren será clave para que no aumente el colapso vial.Por: Ariel Bofelli para LetraP.com