Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Regionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Regionales. Mostrar todas las entradas

18 de noviembre de 2025

Mendoza: Tren de Cercanías: Sanción definitiva a la ratificación del acta acuerdo con Trenes Argentinos Cargas

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Cámara de Senadores de la Provincia de Mendoza informa que otorgó sanción definitiva a la ratificación del Decreto del Poder Ejecutivo que aprueba el Acta Acuerdo celebrado entre la Provincia de Mendoza y Belgrano Cargas y Logística S.A. para avanzar en la implementación del Tren de Cercanías. La propuesta que fue aprobada por unanimidad fue remitida al Poder Ejecutivo para su posterior promulgación.

Durante el tratamiento del proyecto en el recinto, la senadora Ángela Floridia, presidenta de la comisión de Hacienda y Presupuesto, destacó la importancia del Tren de Cercanías tanto por su alcance técnico como por sus beneficios económicos y sociales. Señaló que la obra conectará el departamento de San Martín con Maipú y Guaymallén con Luján de Cuyo, lo que generará 150 empleos directos y 50 indirectos, y forma parte de la integrabilidad de los sistemas de transporte de Mendoza, facilitando la movilidad y reducirá la dependencia del transporte privado.

Por su parte, el senador del Este provincial David Saez resaltó el impacto estratégico del proyecto para más de 350.000 habitantes de la zona Este. Subrayó que la inversión y decisión política del Gobernador de la Provincia de Mendoza y de la empresa Trenes Argentinos Cargas que permitirán optimizar la conectividad con el Gran Mendoza, reactivar la economía local y mejorar la productividad de los departamentos del este. También recordó que el sistema ferroviario multimodal estará integrado con colectivos y Metrotranvía, con vías independientes, cercos perimetrales y una frecuencia de 60 minutos, consolidando una obra clave para la región.

Vale destacar que la semana pasada se desarrolló una reunión conjunta de las comisiones de Hacienda y Presupuesto, y de Obras y Servicios Públicos, en el edificio Margarita Malharro de Torres. Allí participaron Marité Badui, subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, junto a otros funcionarios.

Badui explicó que el Tren de Cercanías integra el plan de movilidad integral de Mendoza y apunta a conectar el Este provincial con el área metropolitana, como complemento del servicio de Metrotranvía. La traza total será de 33 kilómetros, uniendo General San Martín (Junín) con Gutiérrez (Maipú), con paradas en Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito.

Con un costo estimado de 130 millones de dólares y capacidad para trasladar a unos 500 pasajeros, el Tren de Cercanías —cuyo proceso de apertura de sobres está previsto para el 26 de noviembre— ofrecerá una alternativa de transporte sustentable, moderna y de alcance metropolitano.

La funcionaria detalló que la frecuencia será de 60 minutos, con salidas simultáneas desde ambas cabeceras. La interconexión de las formaciones se realizará en la Estación Barcala, en Maipú, mediante vías independientes y desvíos dinámicos, lo que permitirá mantener la operatividad del tren de cargas y del servicio de pasajeros sin interferencias. La velocidad máxima operativa alcanzará los 90 km/h y la comercial promediará los 68 km/h, permitiendo cubrir cada tramo en unos 28 minutos.

Detalles técnicos y estructuración de la licitación

La licitación del proyecto, cuya apertura está prevista para el 3 de diciembre, fue dividida en tres tramos:

Infraestructura ferroviaria: incluye la renovación total de los 33 km de vía, la intervención de 27 pasos a nivel, instalación de barreras, señalización, laberintos peatonales y la puesta en valor de obras de arte como alcantarillas y terraplenes.

Operación y mantenimiento del servicio: los oferentes deberán presentar propuestas técnicas y comerciales, incluyendo la explotación de servicios complementarios en las estaciones.

Provisión del material rodante: contempla tres nuevas formaciones (triplas), cada una con capacidad para 506 pasajeros (210 sentados y 296 de pie).

El proyecto cuenta con un presupuesto oficial de 184 mil millones de pesos para la obra básica y 28 mil millones de pesos para la compra de material rodante. Se estima un plazo de ejecución de 365 días desde la firma del acta de inicio, con una generación prevista de 150 empleos directos y 300 indirectos.

Contexto normativo y respaldo nacional

El mensaje de elevación del Decreto 2268 señala que la Ley Nacional 27.132 declaró de interés público y objetivo prioritario la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas, impulsando la modernización y eficiencia del sistema ferroviario argentino.

También se destaca el Decreto 1556/25, que ratifica el Acta Acuerdo de Declaración de Interés del Proyecto “Tren de Cercanías – Mendoza”, e incorpora la posibilidad de intervenir en otros tramos ferroviarios para optimizar el funcionamiento del transporte provincial.

Asimismo, se establece que solo podrán prestar el servicio los operadores debidamente inscriptos en el Registro de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.

Santa Fe: Tren de pasajeros entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez: la apuesta de infraestructura para 2026

Proyectos Ferroviarios

Con una inversión estimada en unos 500 millones de dólares, la provincia de Santa Fe impulsa un proyecto para construir un tren entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez, con el objetivo de transformar la conectividad metropolitana norte-sur, en una iniciativa liderada por el Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM) junto con los municipios involucrados.

El sistema ferroviario planteado busca conectar zonas industriales, residenciales y universitarias del área metropolitana, mediante una traza de aproximadamente 35 kilómetros. El recorrido prevé unir Granadero Baigorria al norte, atravesar Rosario por su eje costero y llegar hasta Villa Gobernador Gálvez al sur, agilizando el tránsito de miles de usuarios por día. Datos oficiales señalan que el costo estimado por kilómetro sería de unos 15 millones de dólares, lo que hace que la cifra total de 500 millones se encuentre debidamente fundamentada.

Este volumen de inversión sitúa la iniciativa entre las obras públicas más relevantes para la región en los próximos años.

Tecnología, trazado y movilidad mejorada

El proyecto contempla la utilización de tecnología de tren ligero o tranvía moderno, que puede operar en superficie y convivir con el tráfico urbano sin recurrir a túneles o estructuras elevadas. Esto permite reducir los costos de construcción y minimizar los impactos sobre la ciudad.

En el diseño preliminar se consideró la avenida Ayacucho como alternativa de ingreso a Rosario, por su amplitud y menor necesidad de expropiaciones.

Además, se proyectó que el tiempo de viaje entre Villa Gobernador Gálvez y el centro de Rosario podría reducirse a menos de diez minutos, lo cual marcaría un salto cualitativo para la movilidad metropolitana.

Financiamiento, fases y cronograma

El financiamiento aún no está cerrado, pero los responsables del proyecto han indicado que evaluarán créditos internacionales, participación de operadores privados y esquemas mixtos para cubrir la inversión.

El anteproyecto deberá definirse en los próximos meses con la traza definitiva y presupuesto detallado, y la fase de ejecución podría iniciarse en 2026.

El proyecto enfrenta desafíos importantes:

* La definición exacta de la traza y estaciones para evitar expropiaciones o afectaciones a la infraestructura existente.

* La selección de tecnología que resulte eficiente en costos, operación y mantenimiento.

* Asegurar el financiamiento antes de licitar la obra, lo cual es clave para no postergar la ejecución.

* Coordinar los distintos niveles de gobierno (provincial, municipal, metropolitano) para garantizar la operatividad del sistema.

La iniciativa de un tren entre Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez representa una de las obras de infraestructura más ambiciosas en la región para la próxima década. Si se cumplen los plazos y se asegura el financiamiento, la movilidad metropolitana podría experimentar una transformación significativa, con mayor integración urbana, reducción de tiempos de viaje y fortalecimiento del corredor costero del Gran Rosario.Fuente: Rosario Times

11 de noviembre de 2025

Tren del Valle: Suspenden algunos servicios de pasajeros entre Neuquén, Plottier y Cipolletti hasta nuevo aviso

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones S.A. informa que los servicios de pasajeros del denominado Tren del Valle que une Cipolletti (Provincia de Río Negro) con Neuquén y Plottier (Provincia del Neuquén) con paradas en estaciones intermedias, en el día de hoy se encuentran cancelados.

Desde la empresa operadora del servicios informaron que la suspensión será "hasta nuevo aviso", siendo los siguientes itinerarios los afectados a partir de hoy-

De Plottier a Cipolletti: 05.40 horas

De Neuquén a Cipolletti: 06.26; 16.10 y 17.50 horas

De Cipolletti a Neuquén: 07:00; 17:00 y 18.25 horas

De Neuquén al Aeropuerto: 19.40 horas

Por lo visto, de continuar esta cancelación, se trataría nada más y nada menos que reducción de servicios

6 de noviembre de 2025

Entre Ríos: Después de casi una semana sin hacerlo por falta de formaciones en buen estado, hoy volvió a circular el tren regional Paraná - Jorge Méndez

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota de fecha 03 de Noviembre pasado (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2025/11/entre-rios-tren-regional-parana-la.html) en la que anoticiábamos de la cancelación de los servicios de pasajeros del tren regional que une Paraná con Jorge Méndez (Provincia de Entre Ríos), debido a la falta de formaciones en buen estado para circular, por falta de mantenimiento y repuestos, en el día de hoy volvió a hacerlo.

El primer tren partió en el día de hoy a las 07.55 horas desde la estación Paraná con destino a Enrique Berduc, luego de casi una semana de suspensión por desperfectos mecánicos y eléctricos en las dos formaciones que cubren el trayecto hacia Jorge Méndez.

La interrupción había comenzado el pasado viernes, cuando desde la empresa Trenes Argentinos Operaciones se informó que las duplas de coche motor Materfer no podían circular por distintas fallas técnicas. Una de ellas presentó un problema eléctrico que impidió su continuidad operativa, mientras que la otra padeció una avería mecánica más compleja, que requirió el reemplazo de repuestos específicos.

¡A cruzar los dedos!

Hay que recordar que hoy los itinerarios se están cumpliendo con una sola formación, ya que la otra que tiene problemas en su parte eléctrica, sigue esperando que se la repare. Por lo tanto, como diría el popular Riverito: ¡A cruzar los dedos!

Mendoza: Avanza en la licitación de la obra Tren de Cercanías del Este y ratifica el acuerdo con la empresa Trenes Argentinos Carga

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de de la Provincia de Mendoza informa que publicó este jueves en el Boletín Oficial el Decreto 2268, mediante el cual se ratifica el Acta Acuerdo “Tren de Cercanías-Mendoza” celebrada entre la empresa estatal Trenes Argentinos Carga y la Provincia de Mendoza, representada por el Gobernador Alfredo Cornejo. El instrumento consolida la cooperación interadministrativa entre ambos estados y otorga respaldo jurídico al proceso de licitación pública en marcha para el desarrollo del Tren de Cercanías del Este.

El Acta Acuerdo, firmada el 12 de Agosto de 2025, establece el marco de colaboración para la construcción, operación y mantenimiento de los tramos ferroviarios comprendidos entre Libertador San Martín y Gutiérrez (ramal SM D de la Línea San Martín) y entre Mendoza Guaymallén y Paso de los Andes (ramales A10 y A12 de la Línea Belgrano). También contempla la posibilidad de intervenir en otros sectores de la red nacional con el fin de optimizar el sistema ferroviario y fortalecer la conectividad del territorio provincial.

El decreto instruye además notificar la norma a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, Belgrano Cargas y Logística SA, Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias SA y al Ente de Movilidad Provincial (EMOP), que ejercerá sus funciones de control y fiscalización conforme a la Ley 9086.

La normativa destaca que este acuerdo constituye un instrumento de cooperación federal, en el marco de la competencia concurrente entre Nación y Provincia para el desarrollo ferroviario, y garantiza estabilidad jurídica para la inversión y operación del sistema.

El 28 de Octubre, el Gobierno de Mendoza realizó el llamado oficial a licitación del proyecto, que demandará una inversión estimada de 130 millones de dólares y contempla 33 kilómetros de vías nuevas, la intervención de ocho estaciones y la modernización de 27 pasos a nivel entre Junín, Palmira (San Martín) y Maipú. La apertura de sobres está prevista para el 26 de noviembre.

El proyecto, ejecutado por el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, busca ofrecer una alternativa moderna, sustentable y eficiente de transporte para más de 350.000 habitantes del Este mendocino.

A fines de octubre, cuando se confirmó el llamado a licitación, el Gobernador Alfredo Cornejo destacó que el proyecto “aspira a que este tren compita con el auto, no con el colectivo”, y subrayó que “la iniciativa busca cuidar el ambiente, reducir tiempos y conectar mejor el Este con el Gran Mendoza”. También resaltó el interés internacional que generó la convocatoria: “Muchas empresas internacionales ya consultaron los pliegos. Eso habla de la seriedad y la proyección que tiene Mendoza”, afirmó.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, valoró el trabajo conjunto con los municipios y la articulación territorial: “Este es el resultado de una planificación coordinada entre la Provincia y los municipios, que son quienes empujan, impulsan y acompañan estos proyectos día a día”.

Con la ratificación del acuerdo y el avance del proceso licitatorio, Mendoza da un paso decisivo hacia la implementación del Tren de Cercanías del Este, una obra que transformará la movilidad, promoverá la integración territorial y fortalecerá el desarrollo sostenible en toda la región.

3 de noviembre de 2025

Entre Ríos: Tren regional Paraná-La Picada no funciona por falta de formaciones en buen estado

Trenes Regionales

Todas las formaciones están en reparación y se interumpió el servicio. No hay información oficial y los usuarios no saben cuándo podrán volver a usarlo.

Los usuarios del servicio de tren entre las estaciones de Paraná, Colonia Avellaneda y La Picada se encontraron este lunes de la falta de funcionamiento del transporte. El corte se debe a reparaciones en los coches que estaban en circulación, pero no hay información oficial de Trenes Argentinos Operaciones Fy se desconoce cuándo se reactivaría.

La interrupción de los recorridos dejó sin servicio a cerca de 400 personas que usan el tren entre las localidades del Área Metropolitana paranaense en sus cuatro frecuencias diarias.

Ante la consulta, desde el área de Prensa de la empresa Trenes Argentinos contestaron que no tienen información sobre la reactivación del servicio. Tampoco hay vías de comunicación oficial y no funcionan los teléfonos en la estación central de Paraná.

Según supo AHORA por fuentes del sector, hay dos coches fuera de servicio y no quedó ninguna formación para salir. Uno sufrió un problema en el sistema de transmisión que trabajadores calificaron como “complejo” de arreglar. Si la reparación tiene éxito, para el miercoles podría estar solucionado y vovler a los rieles. Pero no es seguro.

Otro coche tuvo un desperfecto electrónico. Para su arreglo vinieron el fin de semana ingenieros de la fábrica Materfer desde Córdoba que trabajan contrarreloj. “Si se soluciona hoy, mañana habría servicio”, adelantó la misma fuente, pero tampco hay seguridad de que se logre en poco tiempo.

En la estación hay un tercer tren al que le están realizando una refacción importante en las ruedas desde hace tiempo y está actualmente desarmado.

Trenes Argentinos tiene cuatro servicios diarios (excepto domingos) desde la estación Urquiza: a las 4.55, 7.55, 13.30 y 18. Todos llegan a Colonia Avellaneda. Hay dos que arriban a La Picada (el de las 4.55 y el de las 13.30). El de las 18 horas desde Paraná no sale los sábados. Los valores de los tickets son de $570 hasta Colonia Avellaneda y $930 hasta La Picada.Ahora.com

La motosierra de Javier Milei puso en vías de extinción a los trenes de larga distancia

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para LetraP.com)

Como parte del ajuste interno que aplica en la operadora ferroviaria estatal SOFSA, el gobierno de Javier Milei eliminó desde diciembre de 2023 más de 30 trenes de larga distancia y regionales que unían 12 destinos entre las terminales porteñas y estaciones de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, San Luis y Mendoza.

Entre los servicios suspendidos “temporalmente y hasta nuevo aviso” y los cerrados en forma definitiva figuran:

Retiro–Palmira (Mendoza)

Retiro–Justo Daract (San Luis)

Once–Pehuajó

Expreso Retiro–Rosario

Córdoba–Villa María

Mercedes–Tomás Jofré

La Banda–Fernández

Rosario–Cañada de Gómez

General Guido–Pinamar

Constitución–Bahía Blanca

Retiro–Córdoba

Retiro–Tucumán

Fin del recorrido para Bahía Blanca

En el caso de Bahía Blanca, el servicio -interrumpido desde marzo de 2023 tras un descarrilamiento cerca de Olavarría- fue dado de baja oficialmente una semana antes de las elecciones del 26 de octubre.

La gestión libertaria argumentó que Ferroexpreso Pampeano, del grupo Techint, no podía garantizar la seguridad por el deterioro de las vías.

En lugar de exigirle inversiones, el Gobierno clausuró el servicio y cerró de manera definitiva la histórica estación Bahía Blanca Sud, luego de 141 años, despidiendo a casi 20 personas trabajadoras.

Concesiones prorrogadas, inversiones ausentes

Para justificar la suspensión “provisoria” de los trenes a Tucumán y Córdoba, el Ejecutivo adujo tareas de revisión de vías a cargo de Nuevo Central Argentino (NCA), concesionaria del grupo Urquía.

En mayo, Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo, extendieron la concesión de NCA hasta 2032, sin imponerle compromisos de inversión para mantener la infraestructura en condiciones de circulación.

Cuatro rutas y viajes eternos

La desactivación paulatina de los servicios interurbanos y regionales redujo la red a sólo cuatro trayectos activos: Buenos Aires–Mar del Plata, Bragado, Junín y Rosario.

Incluso esos recorridos operan con un 50% menos de frecuencia que hace dos años y sufren tiempos de viaje que duplican los de una década atrás:

+ Once–Bragado: 6 h 14 min (220 km)

+ Once–Junín: 6 h 5 min (267 km)

+ Retiro–Rosario: 6 h 30 min (300 km)

+ Plaza Constitución–Mar del Plata: entre 6 y 6 h 30 min (400 km)

Recortes, despidos y desinversión

Aunque no figura de manera explícita en los planes oficiales, las políticas de ajuste y las desvinculaciones que impulsa Gerardo Boschin, presidente de SOFSA, anticipan nuevos recortes en los servicios de larga distancia. Sólo podrían mantenerse los ramales a la costa atlántica y Rosario.

Boschin, hombre de confianza del secretario de Transporte, Luis Pierrini, asumió en junio tras su paso por la Gerencia de Administración y Finanzas de ARSAT.

Desde allí también llegó Leonardo Comperatore -exministro de Seguridad de Mendoza-, ahora al frente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), encargada de licitar obras de mantenimiento que hoy están prácticamente paralizadas por falta de presupuesto.

Venta de terrenos ferroviarios

Las inversiones prometidas tras la declaración de “emergencia ferroviaria” en 2023 fueron postergadas y no figuran en el proyecto de Presupuesto 2026.

En cambio, avanzan la desafectación y el remate de terrenos ferroviarios a cargo de la ADIF y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Entre los activos a subastar se encuentran:

* Un predio de más de 3000 m² en Avenida del Libertador 3880 (CABA).

* Espacios contiguos a la estación Delta (línea Mitre).

* Un terreno en Benito Juárez (línea Roca).

* Cuadros de vías en las estaciones Haedo, Elordi, Balsa, Villamanca y Mariano Alfonzo.

30 de octubre de 2025

El tren de pasajeros Salta–General Güemes y una alternativa económica en un viaje por mil pesitos

Trenes Regionales

El tren regional Salta–Güemes ofrece seis días por semana un servicio accesible para quienes viajan entre ambas ciudades.

El tren regional que conecta la ciudad de Salta con General Güemes continúa consolidándose como un medio de transporte accesible y práctico para los usuarios que se desplazan entre ambas localidades.

Estación Salta de la Línea Belgrano

El boleto general tiene un valor de $1.000 para el recorrido completo y el viaje demanda alrededor de una hora y media, con paradas programadas en estaciones intermedias que se habilitan de acuerdo a la demanda de los pasajeros.

Los tickets pueden comprarse online en el sitio oficial de Trenes Argentinos Operaciones y se solicita el DNI al momento de abordar, requisito que forma parte de las medidas de identificación aplicadas a todos los servicios del organismo.

El tren opera de lunes a sábado, posicionándose como una alternativa frente al tránsito vehicular en rutas que, en horarios pico, suelen presentar demoras. Además, la tarifa se ajusta al tramo seleccionado, lo que permite que el servicio se adapte a distintos presupuestos y usos.

Desde la empresa ferroviaria remarcan que el objetivo es favorecer la movilidad diaria entre la capital y Güemes, sumando una opción cómoda y sostenible para quienes viajan por estudio, trabajo o trámites en la región.ExpresióndelSur.com

28 de octubre de 2025

Mendoza: Tren de Cercanías: Los detalles de la licitación, cuándo estará operativo y las ampliaciones a futuro

Trenes Regionales

La apertura de sobres será el próximo 26 de Noviembre y la inversión será de 130 millones de dólares.

Este martes el Gobierno de Mendoza dio más detalles sobre el futuro Tren de Cercanías del Este, el proyecto ferroviario que pretende conectar esa zona de la provincia con el Gran Mendoza, que tendrá un valor de 130 millones de dólares y que será financiado con Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial.

La licitación pública estará abierta a oferentes nacionales e internacionales y contará con tres renglones: uno con la reparación de los 33 kilómetros de vías, otro con el mantenimiento de las mismas y la construcción de los paradores que se distribuirán a lo largo del este de la provincia.

Este martes también estuvo presente en el plenario de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, la subsecretaría de Infraestructura, Marité Baduí, quien dio detalles sobre el futuro de esta movilidad.

La idea es que el Tren de Cercanías esté operativo a comienzos del año 2027.

El recorrido durará 60 minutos en total, incluyendo que las triplas estarán detenidas 10 minutos en cada estación cabecera, y un minuto en las ocho paradas.

La apertura de los sobres se realizará el próximo 26 de noviembre y se estima que tendrán un periodo de estudio de ofertas de un mes, por lo que la adjudicación se podría dar los primeros días de enero.

El plazo establecido para la realización de la obra es de 12 meses. Si bien durante el periodo en el que pliego provisorio estuvo disponible para consultas pidieron extender los plazos, desde el Gobierno rechazaron la solicitud, afirmando que, aunque los tiempos son ajustados, son razonables.

En lo que respecta a la renovación de vías, se harán sobre las que están ubicadas al sur de la traza, que es la que actualmente no están siendo utilizadas por Belgrano Cargas.

En tanto, en cuanto a paradores, la idea es que el Gobierno establezca los lugares donde se ubicaran los 8 paradores donde subirán los pasajeros y sea el privado -que resulte adjudicado- quien se encargue de la explotación de los mismos, con la construcción de locales de diferentes tipos.

En este punto, afirmaron que exigirán el cuidado patrimonial de las estaciones existentes que son históricas y que datan de cuando el tren de pasajeros circulaba por esas vías.

Finalmente, el Gobierno decidió desdoblar el renglón del pliego en el que se encontraba el material rodante -antes estaba incluido en el mantenimiento y funcionamiento de las vías-, a pedido de diferentes oferentes.

La razón es que varias empresas que venden material rodante (se realizaron consultas desde Portugal y China) buscan participar, pero que no tienen experiencia en la construcción de paradores, pero sí buscan vender las triplas.

Posible extensión a dos departamentos

Además, Baduí confirmó que están estudiando fuertemente la posibilidad de que una vez esté operativa el tren, se pueda extender a hacia el centro de Maipú, como también conectarse con el centro de Guaymallén. La funcionaria a cargo de la obra pública no dio más detalles.

En tanto, descartó la posibilidad de que en el corto plazo el recorrido se extienda hacia el Este, ya que por el momento es poco viable desde el punto de vista del recupero de la inversión.ElSol.com

23 de octubre de 2025

Villa María: El Intendente Municipal reclama por la vuelta del tren de pasajeros

Trenes Regionales

El intendente Eduardo Accastello envió una nota formal a la responsable de la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), Cecilia Mariezcurrena.

Además, anunció que presentará un pedido ante la Secretaría de Transporte de la Nación para solicitar la reactivación del servicio de trenes de pasajeros entre Córdoba, Villa María y Buenos Aires, suspendido recientemente.

En su presentación, el jefe municipal manifestó su preocupación por la interrupción del servicio y subrayó la importancia social y territorial del tren para las comunidades del interior.

“Habiendo dialogado con el sindicato y la secretaría correspondiente, nos informan que la medida obedece a un descarrilamiento sucedido en Tucumán, donde se registró una falla en un durmiente. A raíz de esto, NCA envió una nota con el objetivo de que se pararan los trenes de pasajeros entre Córdoba y Buenos Aires. Vemos una clara desinversión y dificultades en quienes proveen ese tipo de materiales, pero no es responsabilidad de los pasajeros”, explicó Accastello.

Un transporte esencial

Asimismo, el intendente destacó que el transporte ferroviario es esencial para la integración territorial y cuestionó la decisión de priorizar el traslado de cargas por sobre el servicio a los ciudadanos:

“El servicio de pasajeros es esencial para la integración territorial, por lo que pedimos el rápido monitoreo de las vías. Esta decisión afecta a los pueblos y ciudades del interior, priorizando el transporte de cargas por sobre las necesidades de la gente. Por eso, solicitamos revertir esta situación cuanto antes”, dijo el intendente.

Accastello remarcó la necesidad de recuperar el tramo Córdoba–Villa María, por el impacto que genera en la movilidad, la economía local y la conectividad regional.

Preocupación por los trenes de carga

También,  aseguró que el Municipio se mantendrá atento al avance de las verificaciones técnicas necesarias para restablecer el servicio en el menor tiempo posible.

Finalmente, el mandatario reiteró su preocupación por la gran cantidad de formaciones de trenes de carga que transitan día y noche por Villa María, lo que representa un impacto urbano y ambiental para los vecinos.

Además, solicitó a NCA el retiro de los vagones en desuso ubicados entre las calles Sarmiento y Salto Grande, muchos de ellos deteriorados y abandonados, que constituyen un problema urbanístico y social para la ciudad.VillaMaríaVivo.com

22 de octubre de 2025

Sin fecha de reanudación servicio de pasajeros Villa María - Córdoba de la Línea Mitre

Trenes Regionales

La única explicación oficial es que se trataría de tareas de revisión solicitadas por el concesionario de vías.

Sin embargo, no se brindaron detalles sobre el alcance de las tareas ni los plazos estimados.

La cancelación hasta nuevo aviso genera incertidumbre en los usuarios habituales del servicio.


Impacto en usuarios de Villa María

La suspensión afecta a usuarios que dependen del tren para viajar a Córdoba, Buenos Aires y puntos intermedios.

El servicio regional Córdoba – Villa María era especialmente utilizado por pasajeros de corta distancia.

Los viajeros deberán recurrir a otros medios de transporte mientras dure la suspensión.

En consecuencia, muchos usuarios enfrentarán mayores costos de traslado.

Sindicato ferroviario advierte por recortes

En las boleterías de la Estación Villa María se pueden observar carteles colocados por el Sindicato La Fraternidad de Córdoba.

De esta forma, la organización gremial manifiesta su preocupación por los recortes en las prestaciones y el manejo de Ferrocarriles Argentinos.

Uno de los carteles sostiene que “Los que no quieren al Ferrocarril no viajan en Tren”.

Además, el mensaje explica cómo el tren suma sustentabilidad, economía, comodidad y viajes accesibles.

El sindicato evidencia su preocupación por el futuro del servicio ferroviario.

Asimismo, la suspensión indefinida refuerza los temores expresados en los carteles sobre el deterioro de las prestaciones.VillaMaríaVivo.com

13 de octubre de 2025

El ferrocidio ya está en marcha: con Milei dejaron de circular 12 trenes de pasajeros

Nota de Opinión

Por: Lorenzo Barrios  y Martín Machain (para Tiempo Argentino)

Además, cancelaron todos los proyectos para recuperar tramos actualmente inactivos. Más motosierra y menos calidad del servicio. El único horizonte "libertario" es la privatización del sistema.

Como en épocas pasadas, el ferrocidio ya está en marcha en la Argentina. Ya son 12 los trenes de pasajeros regionales y de larga distancia que dejaron de circular desde diciembre de 2023, producto del ajuste estructural y achique de las empresas ferroviarias ejecutados por el gobierno de Javier Milei desde entonces. Todos, con una característica en común: unían ciudades fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Y todos tenían demanda de público.

El primer tren eliminado fue el que corría entre Buenos Aires y Palmira, en Mendoza. Se trata del último trayecto inaugurado por la gestión anterior a mediados de 2023, que viajaba con frecuencia quincenal sobre las vías del Ferrocarril San Martín. Pocos meses después también se suprimió el servicio semanal entre Retiro y Justo Daract, en la misma línea. El argumento oficial fue el mal estado de vías, pero al mismo tiempo se abandonaron las tratativas en marcha con China que hubieran permitido renovar todo el tendido.

Tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre que se encuentra suspendido

En mayo de 2024 también dejó de circular el tren expreso entre Rosario y Retiro. Este servicio corría una vez por semana entre ambas ciudades, conectaba a Buenos Aires con Rosario Sur en menos de cinco horas y sumaba oferta a un corredor clave que desde la privatización menemista está enormemente desaprovechado. Los horarios permitían proyectar escapadas de miniturismo hacia la ciudad santafesina y ni siquiera podían esbozar que no fuera elegido por usuarios y usuarias: la demanda del público acompañó. Sin embargo, el expreso nunca más volvió a correr. Aquí el argumento de las vías no existe: fueron renovadas íntegramente por el Estado entre 2014 y 2016.

Luego llegó el turno del tren turístico entre Mercedes y Tomás Jofré. El servicio que se había inaugurado en mayo del 2023 dejó de correr tras una colisión de un camión al puente sobre la Ruta 41 en el partido de Mercedes. Tras el accidente, la infraestructura nunca fue reparada y el tren no volvió nunca más. En este caso, el trayecto permitía potenciar el perfil turístico y gastronómico de esas localidades, que son cada vez más visitadas durante los fines de semana.


En el mes de noviembre, el tren de larga distancia que conectaba a Once con Pehuajó fue eliminado sorpresivamente luego de haberse aplicado abruptos aumentos de tarifas e importantes incrementos en los tiempos de viaje, en un servicio que meses atrás era muy utilizado. La eliminación de este tren también dejó sin servicio a localidades intermedias como 9 de julio o Carlos Casares.

Ferrocidio: desde La Banda hasta Rosario

Días más tarde fue eliminado el tren regional entre La Banda y Fernández, en la provincia de Santiago del Estero. Este trayecto, inaugurado en 2022 y que poseía dos frecuencias diarias por sentido, fue suspendido sin comunicación oficial. ¿El argumento? Un “ahorro” de 27 millones de pesos mensuales.

Hacia finales de noviembre, luego de producirse un siniestro sin pasajeros en la formación, el tren entre Rosario y Cañada de Gómez dejó de circular y nunca más fue restablecido. En julio de 2024 el trayecto superó el récord de 10.000 pasajeros mensuales, sin embargo durante los meses siguientes la única locomotora disponible comenzó a fallar y el servicio se tornó muy irregular. A pesar de contar con coches similares para reanudar el tramo, esto nunca sucedió y Rosario perdió el único tren local que se había recuperado tras 40 años sin este tipo de servicios.

En el 2025 la suspensión de trayectos continuó. En el mes de abril fue eliminado el tren a Pinamar, que se prestaba mediante una combinación en la localidad de General Guido con el servicio a Mar del Plata. De acuerdo a la versión oficial, el trayecto fue suprimido por problemas de infraestructura, pero en los años de operación del servicio desde su reinauguración en 2021 no se habían registrado siniestros.

Además, la única obra prevista en el ramal que buscaba hacer intervenciones en la infraestructura, causal alegado por las autoridades para la suspensión del tramo, se encuentra frenada desde hace varios meses. En este marco, la vuelta del servicio se torna cada vez más lejana.

En el 2025 la suspensión de trayectos continuó. En el mes de abril fue eliminado el tren a Pinamar, que se prestaba mediante una combinación en la localidad de General Guido con el servicio a Mar del Plata. De acuerdo a la versión oficial, el trayecto fue suprimido por problemas de infraestructura, pero en los años de operación del servicio desde su reinauguración en 2021 no se habían registrado siniestros.

Además, la única obra prevista en el ramal que buscaba hacer intervenciones en la infraestructura, causal alegado por las autoridades para la suspensión del tramo, se encuentra frenada desde hace varios meses. En este marco, la vuelta del servicio se torna cada vez más lejana.

Iniciativas que se frenaron

Durante los años anteriores se planificaron numerosos proyectos que buscaban retomar tramos de pasajeros actualmente inactivos. El primero de ellos es la recuperación de la conexión ferroviaria a Tandil, que perdió sus servicios en 2016 tras el cierre de Ferrobaires dispuesto por la entonces gobernadora María Eugenia Vidal.

Para volver a correr trenes en este sector se ejecutó una obra de mejoramiento de vías entre Maipú y Ayacucho en 2022. Los trabajos en el tramo restante (Ayacucho-Tandil) ya habían sido licitados pero la actual gestión dio de baja la contratación, descartando la iniciativa.

También estaba en carpeta la vuelta del tren a San Antonio de Areco y Arrecifes. En este caso, aunque el grado de avance era menor en comparación a Tandil, en 2022 se realizó un viaje de pruebas hasta San Antonio de Areco y posteriormente se lanzó una licitación para recuperar las vías entre esta localidad y Arrecifes. Esta contratación fue dada de baja a inicios de 2024 y no se licitaron nuevas obras.

Fuera de la provincia de Buenos Aires, también se preveía la creación de un tren local entre Santa Fe y Laguna Paiva. Para ello, se habían reacondicionado dos coches y se realizó un viaje de prueba pero el proyecto fue descartado y nunca comenzó a prestar servicios regulares.

El ferrocidio ya está en marcha: con Milei dejaron de circular 12 trenes de pasajeros

Los trenes del AMBA, sin proyectos de futuro

El ferrocidio también se expresa en los trenes metropolitanos del AMBA, aunque no mediante la cancelación de servicios, sino por medio de la paralización de inversiones de importancia. El viaducto de la línea Belgrano Sur para extender la línea de estación Sáenz a Plaza Constitución, con un porcentaje de avance superior al 60% y financiamiento internacional, fue paralizado desde inicios del 2024 y nunca se retomó. Hoy está en creciente estado de deterioro.

La línea Belgrano Sur también se preveía electrificar con un crédito internacional de 600 millones de dólares provenientes del Banco Mundial. Sin embargo, la iniciativa fue descartada por considerarse “no prioritaria” y se solicitó la reasignación de fondos para sostener gastos corrientes.

Una decisión similar se tomó con el crédito del BID destinado a la modernización de la línea San Martín. Es un caso llamativo: el gobierno decretó la “emergencia ferroviaria” luego de un siniestro en esa misma línea y la primera medida posterior fue cancelar el proyecto de electrificación y renovación de vías. El crédito fue redestinado a programas de asistencia social. El cierre de ramales, los ajustes presupuestarios y la cancelación de iniciativas de importancia se enmarcan en el objetivo final de Milei que es la privatización total del sistema. Para ello, se reedita la estrategia utilizada en la década de 1990 que es degradar el servicio para que la privatización impulsada no despierte grandes rechazos. Pero no traerá aparejada ningún tipo de inversión o recuperación de tramos: el cierre de servicios se profundizará.

9 de octubre de 2025

Santa Fe: Compromiso con la recuperación de los trenes de pasajeros en Cañada de Gómez

Trenes Regionales

Hoy recibimos la visita de la candidata a Diputada Nacional Caren Tepp y la señora Stella Clerici Concejal de Cañada de Gómez, quienes se suman a la lucha para que el tren vuelva a conectar nuestras ciudades.

"Este proyecto no solo rescata parte de nuestra historia, sino que también es fundamental para el trabajo, los estudiantes y la economía local. Un tren seguro, ecológico y eficiente significa conectividad entre comunidades, movilidad sustentable y menor riesgo en nuestras rutas", expresan.

Desde nuestra región seguimos apostando a la recuperación y modernización del transporte ferroviario, y con el acompañamiento de los representantes en el Congreso Nacional, buscamos que esta causa justa avance y beneficie a toda la población.

Además, la próxima semana habrá una asamblea ciudadana en el Sindicato de Empleados de Comercio, el miércoles a las 19:00 hs, para escuchar las demandas de la comunidad y sumar ideas al proyecto.

"La recuperación de nuestros trenes es parte de un futuro más seguro, sostenible y conectado para todos", Finalizaron.DiarioCañada.com

6 de octubre de 2025

Se encuentra interrumpido el servicio de pasajeros Villa María - Córdoba de la Línea Mitre

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Por solicitud de la empresa concesionaria de las vías, Nuevo Central Argentino S.A., se encuentra temporariamente interrumpido el servicio de pasajeros entre las ciudades de Villa María y Córdoba con paradas en estaciones intermedias de la Línea Mitre.

Según informa la empresa Trenes Argentinos Operaciones, el hecho se debe a que la empresa concesionaria (operadora de la vía) se encuentra realizando "tareas de revisión" (sic).

30 de septiembre de 2025

Gestión por un tren de pasajeros desde Lobos a Olavarría

Proyectos Ferroviarios

Participaron miembros de la Multisectorial Lobos junto al Intendente de Roque Pérez.

La Multisectorial Lobos y el Concejal  mandato  cumplido de Olavarría,  Arnoldo Fernández, miembro de la Asociación Civil Proyectar por Los Pueblos, iniciaron charlas a principios de este año, para adherir a la propuesta de gestionar una formación ferroviaria, con el propósito de ser destinada al futuro servicio entre Lobos y Olavarría o Empalme Lobos-Bolívar, con la idea de que el proyecto de crear la Operadora Ferroviaria Bonaerense llegase a materializarse en un futuro no tan lejano.

Estación Lobos

Estación Saladillo

Posteriormente se sumó la adhesión de Unión de Trabajadores de Lobos, y en conjunto se logró exponer el proyecto al Intendente de Roque Pérez, Maximiliano Sciaini, por intermedio de Milagros Moya.

En dicha reunión se acordó entre las partes gestionar un encuentro con el Ministro Martín Marinucci, la cual se concretó el pasado miércoles 24 de septiembre en el Ministerio de Transporte de la Provincia.

Las asociaciones expusieron su propuesta y el Ministro se comprometió a trabajar en conjunto con miras a poder viabilizar las gestiones que se necesiten para determinar su factibilidad.

A su vez, el Ministro explicó a los participantes de la reunión, el proyecto de ley presentado en el Senado de la Provincia de Buenos Aires y las iniciativas de desarrollo ferroviario que impulsan junto a ALAF.

“A partir de aquí solo nos queda esperar que desde Ferrocarriles Nacionales, poseedor de la formación, se formalice lo hasta aquí conversado con el Arnoldo Fernández y la Asociación Proyectar por los Pueblos”, señala la Multisectorial Lobos.

En el encuentro con el Ministro estuvieron el Intendente de Roque Pérez, el presidente de la Multisectorial lobense, Juan Viglieri, el secretario, Marcelo Vassaro, la concejal electa Alba Virgilio y Arnoldo Fernández.LaPalabradeLobos.com

9 de septiembre de 2025

Mendoza: El Gobierno Provincial anunciará el llamado de licitación del tren de cercanías: Los detalles

Trenes Regionales

Este proyecto tiene un presupuesto estimado de 100 millones de dólares.

Después de tres meses de su anuncio, el Gobierno iniciará el proceso de licitación pública para el proyecto del Tren de Cercanías, una iniciativa que busca conectar el Gran Mendoza con el Este provincial a través de una red ferroviaria. Este martes anunciarán el llamado a licitación.

Este proyecto, cuyas raíces se remontan a 2017, tiene un presupuesto estimado de 100 millones de dólares. La inversión se destinará a la recuperación de vías, la mejora de estaciones y la compra de nuevas formaciones.

El gobernador Alfredo Cornejo y el secretario de Transporte, Luis Pierrini, firmaron un acuerdo el pasado junio que permite a la provincia utilizar la infraestructura ferroviaria del Belgrano Cargas sin costo. La administración provincial será responsable de las obras de infraestructura y de la compra de trenes, con la posibilidad de sumar inversión privada. El gobierno local también tendrá la facultad de fijar las tarifas, de manera similar a lo que ocurre con otros servicios de transporte público, según señala diario El Sol.

El recorrido cubrirá 32,3 kilómetros, desde San Martín hasta Gutiérrez, con paradas en Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito. Este servicio se integrará al Metrotranvía y, según las proyecciones oficiales, beneficiará a cerca de 300.000 personas de la región Este. En una fase inicial, se planean frecuencias de una hora, con planes de ampliar la flota a cuatro formaciones en el futuro.

El gobierno provincial enfatizó que el servicio será de carácter público, pero no exclusivo, lo que significa que otros operadores ferroviarios podrán usar la misma infraestructura. Las obras a realizar incluyen la renovación de vías, pasos a nivel, sistemas de drenaje, señalización y mejoras en las estaciones existentes.

Paralelamente, se abrirá una licitación de alcance nacional e internacional para asegurar el financiamiento público y privado para la construcción. Funcionarios de la Casa de Gobierno recordaron que el proyecto había estado estancado en administraciones anteriores y resaltaron su importancia estratégica para la conectividad de la zona.DiarioNDI.com

13 de agosto de 2025

Chaco: El servicio ferroviario de transporte de pasajeros espera definiciones

Privatizaciones

El gobierno nacional tiene pensado ofrecer el funcionamiento del tren de pasajeros a la provincia, para que se haga cargo del mismo. Ahora, el servicio es de muy bajo costo para los usuarios y presta  una función social superlativa-.

El servicio de transporte de pasajeros en el Chaco espera definiciones que vienen de la mano del proceso de licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el cual el gobierno establecerá que la empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos.

En  tal sentido, NORTE pudo saber que ya desde el 2024 se establecieron metas que ya fueron comunicadas a los operadores de la empresa y entonces la pregunta que se hace es saber qué pasará con el servicio de transporte de pasajeros de Trenes Argentinos Operaciones.

Tenía 300 operarios

El servicio tenía unos 300 operarios y desde octubre del año pasado, comenzaron un proceso orientado a dejar solo 100 empleados, según confiaron a NORTE fuentes de la empresa.  

Este proceso se inició ya el año pasado con retiros voluntarios, y en los casos de empleados con problemas en los legajos, se negoció una salida de la empresa y se avanzó significativamente en la reducción de personal.

"El gobierno quiere entregar el servicio a la provincia del Chaco y esto ya se le ha informado en octubre del año pasado a las autoridades de Trasporte de la provincia", reveló la fuente a este diario.

Una función social

En un contexto económico complicado, es utilizado con más frecuencia por muchas familias del interior de la provincia, que viajan continuamente hasta la ciudad de Sáenz Peña. Se estima que en el primer semestre de 2025 viajaron unas 45.000 personas.

Si quedan 100 empleados de los 300 que tenía –varios jubilados, otros echados con antecedentes y otros con retiros voluntarios— "se lo ofrecerán al gobierno del Chaco, que analizará los costos y de eso dependerá que sigan funcionando los trenes", confió desde Buenos Aires a este periodista una fuente.

Esta no es una situación nueva para los ferroviarios, ya que hubo un escenario similar en 2017 con la Presidencia de Mauricio Macri con también cierre de ramales y retiros voluntarios.

"Es la misma política de la década de los 90", afirman en ámbito de los ferroviarios chaqueño, quienes no duran en decir que cuando se habla de achique del Estado aparece la mirada de rentabilidad por sobre el beneficio social.

El tren de cargas

En cuanto a la privatización del tren de cargas, en el Chaco nadie duda que el servicio ferroviario jamás les permitió tener ventajas competitivas para el productor. "Solo sirvió para los grandes acopios", dijeron.

Cabe indicar que el Gobierno de Milei puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística. La empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos

Es decir, en otras palabras, no afectara en nada a los productores la privatización del tren de cargas. Y obviamente, quedará en manos de actores privados ver que hacer con el ramal C3 que une Avia Terai con Barranqueras.DiarioNorte.com

5 de agosto de 2025

Hace tres años se rehabilitaba el servicio de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Trenes Regionales

En un día como el de hoy hace exactamente tres años, se rehabilitaba el servicio local de pasajeros entre Rosario Norte y Cañada de Gómez de la Línea Mitre. Un tren que era mejorable en cuando a modalidades de operación, horarios, pagos.

En noviembre de 2024, una “mano negra” consumó lo que temíamos desde hacía bastante tiempo. Un extraño incidente dañó los coches destinados a ese servicio y el tren fue dado de baja.

No es que falten coches. Tampoco locomotoras. En los tiempos que corren, la decisión política nacional de aniquilar “lo que no es rentable”, se fusionó en una funesta alquimia con la pasividad del gobernador de la Provincia de Santa Fe y de los intendentes de las ciudades involucradas en el recorrido, para que este tren (que costó 45 años volver a tener) desareciera de los rieles. Fuente y fotografía: Asociación Rosarina Amigos del Riel

25 de julio de 2025

Santa Fe: Funes se queda sin tren de pasajeros tras la medida del gobierno de Milei

Trenes Regionales

El servicio que pasaba por la ciudad, está suspendido desde noviembre de 2024. Los vecinos siguen reclamando la reactivación.

El gobierno nacional renovó por una década la concesión ferroviaria a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), lo que compromete seriamente la posibilidad de reactivar el tren de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, servicio suspendido desde noviembre de 2024 y que pasaba por Funes. La medida, firmada a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, fue publicada el martes y encendió alarmas en el sur santafesino.

El decreto no solo amplía los derechos de uso y explotación de las vías para NCA, sino que también deroga una resolución de 2021 que criticaba el modelo concesionado por su impacto negativo en la infraestructura y los servicios ferroviarios. De esta manera, se consolida un esquema que prioriza la carga sobre el transporte de pasajeros, sin contemplar inversiones que reviertan la situación de abandono y precariedad en los ramales.

La decisión afecta directamente los planes de la provincia de Santa Fe, que había planteado como posible la reactivación de tramos regionales entre Rosario Norte y el Centro Universitario de Rosario, con el objetivo de unir el oeste rosarino con “La Siberia” mediante un sistema ferroviario integrado. Sin el regreso del tren a Cañada de Gómez como conexión estratégica, el proyecto pierde sustento.

A casi un año de su cancelación, el servicio regional sigue sin respuestas concretas. Mientras los reclamos de usuarios y gobiernos locales se acumulan, la nueva concesión entierra expectativas y profundiza la desconexión ferroviaria en el área metropolitana de Rosario.SinMordaza.com

El gobierno de Axel Kicillof avanza con un plan que plantea conexiones clave en diferentes localidades del interior de la Provincia. Los detalles.

Proyectos Ferroviarios

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) analiza un ambicioso proyecto de transporte que promete transformar el viaje en tren de pasajeros para miles de bonaerenses.

El plan tiene como objetivo reestablecer la conexión en tren a los pueblos y localidades del interior de Buenos Aires. La iniciativa busca avanzar así con la recuperación de servicios ferroviarios suspendidos en los últimos años y una mejora en la integración territorial y de movilidad.

Servicios suspendidos y emergencia ferroviaria: los recientes cambios vividos en la Provincia de Buenos Aires

Entre 2024 y lo que va de 2025, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) suspendió varios servicios ferroviarios de pasajeros, tanto de larga distancia como regionales, que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Esta decisión se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivada por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

En ese contexto, tras la eliminación del servicio entre General Guido y Divisadero Pinamar en abril pasado, la Provincia solicitó a Nación el traspaso del servicio para su reactivación. 

Meses atrás, Trenes Argentinos Operaciones argumentó la decisión de cerrar el ramal en base a "cuestiones de seguridad", y aún no hay fecha concreta de retorno hasta el momento.

También continúa inactivo el tramo Constitución-Bahía Blanca desde hace dos años, debido a problemas en la infraestructura de la vía, específicamente en el puente sobre el río Salado, y a un descarrilamiento ocurrido en marzo de 2023. Aunque se han realizado obras y se han llevado a cabo inspecciones, no hay una fecha definida para la reanudación del servicio.

En qué consiste el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia

El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y representantes la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) mantuvieron una reunión este martes para comenzar a trazar un plan estratégico.  

Luego del encuentro con la ONG ferroviaria, con presencia en países como Brasil, Guatemala y España, Marinucci informó que se inició un proceso de planificación conjunta para diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en territorio bonaerense. 

Desde su cuenta de X, el funcionario remarcó la importancia de esta iniciativa y sostuvo que el objetivo es "fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses". 

Recalcó también "la importancia de la multimodalidad del transporte" como mecanismo para impulsar "ventajas competitivas" para la logística industrial y el desarrollo rural, sumado a los "beneficios sociales" con la integración de cada rincón de la Provincia.

"Convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte -que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia- iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires", escribió en el posteo.ElCronista.com