Mostrando entradas con la etiqueta Red Ferroviaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Ferroviaria. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2025

Chile: Fepasa y Empresa de Ferrocarriles del Estado: El acuerdo que suscriben por un plazo total de 23 años

Exterior

La alianza busca favorecer la eficiencia logística en soluciones de transporte.

Ferrocarril del Pacífico S.A.(Fepasa) concretó la firma de un nuevo contrato de largo plazo con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que le permitirá continuar operando sobre la red ferroviaria estatal por un período de 23 años. 

El acuerdo suscrito entre ambas entidades contempla un período transitorio entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2027, en el cual se mantendrán las condiciones esenciales del contrato de acceso vigente hasta ahora. A partir del 1 de enero de 2028, y por un plazo de 20 años, entrarán en vigencia las nuevas Condiciones Generales acordadas entre ambas partes. 


Objetivos del Acuerdo

Este contrato consolida la relación estratégica entre ambas partes, asegurando la continuidad operativa de la compañía y su capacidad de seguir prestando servicios de transporte a lo largo de la zona centro-sur de Chile con un horizonte de largo plazo. 

Al respecto, Jonhson Ahumada, gerente General de Fepasa, afirmó que “este nuevo contrato refleja la confianza mutua entre ambas instituciones y permite proyectar nuestras operaciones con visión de futuro, en línea con nuestra estrategia de crecimiento, la que busca ofrecer una alternativa sostenible a nuestros clientes, así como asegurar una mayor eficiencia logística”. 

A su vez, el ejecutivo agregó que continuarán trabajando junto a sus clientes y las comunidades en las que operan para fortalecer su rol como actor clave en el desarrollo logístico del país, contribuyendo con soluciones de transporte sustentables, seguras y de alto estándar. Electricidad.cl.com

4 de marzo de 2025

Tucumán: Salida vecinal en predios ferroviarios abandonados

Terrenos Ferroviarios

La red ferroviaria provincial llegó a contar con 1.102 kilómetros de vías, en su apogeo de la década de 1930. Hoy se redujo a menos de la mitad, unos 600 km, aunque más del 70% no se encuentra operativa, según datos de las empresas nacionales que tienen concesionadas esas vías, tanto las operativas, Trenes Argentinos y Belgrano Cargas, como la de los ramales en desuso, abandonados o usurpados por vecinos, organismos estatales o con fines comerciales, que debería cuidar la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Este grave problema entonces recae sobre las provincias y los municipios que hacen malabares con una brasa candente, ya que son la cara visible del abandono y quienes recogen la mayor carga de los reclamos, pese a que carecen de competencia jurídica para intervenir.

El gobierno nacional ya aclaró que no tomará cartas en el asunto, al menos directamente, en cuestiones habitacionales o de reubicación de predios usurpados por asentamientos, a la vera de ramales que están en funcionamiento, así como tampoco con los terrenos ubicados junto a vías que no están operativas desde principios de los noventa.

Los gobiernos anteriores,  pese a mostrar desde lo enunciativo una política más proactiva hacia el sistema ferroviario, en los hechos miraron para el costado y permitieron que las usurpaciones avanzaran de forma descontrolada, en ramales operativos o en desuso.

Se plantea, por lo tanto, un rompecabezas de alta complejidad y de soluciones bastante inciertas, donde confrontan intereses municipales, con acotada capacidad de acción legal y logística, sobre todo en en el Área Metropolitana de Tucumán, pero también en municipios del interior que poseen ramales, con intereses del gobierno provincial, que posee bastante más recursos y herramientas para intervenir, aunque en todos los casos de manera transitoria y coyuntural.

Se desprende entonces una conclusión y es que es el problema ferroviario, que es también habitacional, ambiental y de transporte, no figura entre las prioridades de las distintas administraciones, desde municipales hasta nacionales.

“Vecinos, manos a la obra”, parece ser por el momento la única y tenue luz al final de este túnel ferroviario, como es el caso de lo que hizo la gente por cuenta propia en Italia al 600, que desde los 90 mantiene el predio ferroviario en condiciones impecables, sin apoyo estatal, y al que bautizaron “Paseo Italia”.

Un ejemplo escaso de que existe una salida vecinal cuando el Estado se desentiende de sus obligaciones, pero que depende de un voluntarismo desinteresado, que tampoco abunda en una sociedad fragmentada, quebrada y escéptica.LaGaceta.com

25 de febrero de 2025

YCRT: El Gobierno transforma una empresa estatal y sus servicios ferroviarios y portuarios

Privatizaciones

El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento en tiempo real y la coordinación intermodal, reduciendo tiempos operativos y costos logísticos

El Gobierno argentino convirtió en sociedad anónima la empresa estatal encargada de la explotación del yacimiento de carbón ubicado en la región de Río Turbio, Santa Cruz, así como de los servicios ferroviarios y portuarios en Punta Loyola y Río Gallegos. El decreto 115/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece una estrategia de modernización y privatización que orienta a la entidad hacia estándares internacionales. La medida se inscribe en un plan de reestructuración que busca fortalecer la infraestructura logística y ampliar la competitividad en el comercio exterior.

El decreto dispone la transferencia de activos, pasivos y recursos humanos a la nueva sociedad anónima, integrando tecnologías avanzadas y prácticas de gestión innovadoras que optimizan el movimiento de mercancías. Según la fuente oficial consultada, la transformación de la empresa estatal se concibe como una respuesta a las demandas del mercado global y a la necesidad de modernizar procesos logísticos que garanticen un flujo ágil desde la extracción del recurso hasta la entrega en puertos internacionales.

Impacto en la infraestructura logística

La reestructuración apunta a generar mayor eficiencia en la cadena de suministro. La transformación incluye la actualización de la red ferroviaria y la modernización de los terminales portuarios, elementos fundamentales para el traslado de grandes volúmenes de carga. El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento y control en tiempo real, que permiten coordinar de manera óptima los procesos de carga y descarga, reduciendo tiempos y costos operativos. La nueva estructura jurídica impulsa la inversión en infraestructura moderna, propiciando la integración de soluciones logísticas que conectan el interior del país con puertos de mayor capacidad y eficiencia.

La transferencia de activos inmuebles y bienes intangibles se orienta a consolidar una plataforma tecnológica robusta, que facilite la coordinación entre el transporte ferroviario y el manejo portuario. El rediseño de la cadena logística se proyecta como factor clave para impulsar la competitividad en el comercio internacional, generando un entorno favorable para la inversión privada y para la diversificación de mercados de exportación. La medida abre posibilidades para que el sistema logístico nacional se adapte a las exigencias de la economía global, potenciando el desarrollo de rutas intermodales que integren el transporte terrestre, ferroviario y marítimo.

La modernización de la infraestructura supone la incorporación de equipos y herramientas tecnológicas de última generación. La digitalización de operaciones posibilita el monitoreo constante de la carga, la optimización de rutas y la planificación en tiempo real de las actividades portuarias y ferroviarias. La reestructuración se presenta como un paso estratégico para consolidar la capacidad operativa de la entidad y, en consecuencia, elevar la competitividad de la logística nacional en el ámbito del comercio exterior.

Fortalecimiento del comercio exterior

La transformación de la empresa estatal incide directamente en el ámbito del comercio exterior. La modernización de la red de transporte y la mejora en la coordinación entre modos de traslado potencian la exportación de recursos, incrementando la presencia del país en mercados internacionales. La conversión a sociedad anónima orienta a la entidad hacia un modelo operativo más flexible, que propicia la incorporación de capital privado sin perder el control estratégico estatal, lo cual resulta crucial para asegurar la continuidad y la expansión de las operaciones exportadoras.

La integración de terminales portuarias modernizadas y la actualización del sistema ferroviario facilitan la conexión con rutas marítimas internacionales. La reducción de tiempos operativos y la optimización de procesos logísticos generan una cadena de suministro más competitiva, que se traduce en mejores condiciones para la exportación de materias primas. El decreto dispone plazos definidos para la elaboración de planes de inversión y presupuestos orientados a la expansión de la capacidad operativa, lo cual se proyecta como un incentivo para la atracción de inversiones extranjeras y para el fortalecimiento de la imagen del país en el comercio global.

La transformación estructural posibilita la integración de sistemas de gestión digital que ofrecen mayor transparencia y eficiencia en la administración de recursos. La nueva organización propicia una respuesta ágil a las fluctuaciones del mercado internacional, asegurando que la oferta de recursos se adapte a la demanda global. La implementación de estas medidas estratégicas refuerza el posicionamiento del país en el comercio exterior, abriendo oportunidades en nuevos mercados y diversificando las rutas de exportación.

Por todo esto, la reestructuración impulsa la adopción de un modelo de gestión que combine la experiencia del sector público con las ventajas del régimen privado, generando un entorno favorable para la innovación y la inversión. Y el objetivo de integrar nuevas tecnologías y mejorar la infraestructura operativa apuntan a favorecer la competitividad en el comercio internacional.MovantConnection.com

18 de febrero de 2025

Una vía hacia el futuro: mecanizado de precisión para el ferrocarril

Informe Ferroviario

Harish Maniyoor, gerente de implementación en Sandvik Coromant analiza su avance

La red ferroviaria mundial, con más de 1,3 millones de kilómetros de rutas, se ha convertido en una pieza clave para un transporte eficiente y sostenible. En la última década, las infraestructuras ferroviarias han evolucionado rápidamente, con inversiones destinadas a mejorar su capacidad y rendimiento. Pero ¿cómo se logra este avance desde el punto de vista de la ingeniería? Harish Maniyoor, gerente de implementación y ajuste de ofertas en Sandvik Coromant, analiza el papel del mecanizado de precisión en la industria ferroviaria.

El ferrocarril como pilar de la movilidad sostenible

Según la Agencia Internacional de la Energía, el ferrocarril es el medio de transporte más eficiente en términos energéticos, con solo el 2% de la demanda total de energía para transporte, pero con una contribución del 8% en el transporte mundial de pasajeros y el 7% en el de mercancías. Ante esta eficiencia, los gobiernos de todo el mundo han puesto el foco en la inversión ferroviaria.

En Europa, la Unión Europea busca duplicar el tráfico de trenes de alta velocidad e incrementar en un 50% el volumen de mercancías transportadas por ferrocarril para 2030. Mientras tanto, en Estados Unidos, la Administración Biden ha destinado casi 30.000 millones de dólares para mejorar la infraestructura y los servicios ferroviarios. Por su parte, India avanza en la modernización ferroviaria con proyectos de alta velocidad y corredores exclusivos de mercancías.

Los desafíos del mecanizado ferroviario

La fabricación de componentes ferroviarios, como ejes, ruedas y vías, exige herramientas de mecanizado de alta calidad para garantizar precisión, resistencia y durabilidad. Estos elementos deben soportar condiciones extremas y mantener tolerancias estrictas, ya que cualquier desviación puede generar problemas de seguridad y confort.

Las ruedas de tren, por ejemplo, enfrentan grandes desafíos. Están sometidas a desgaste constante y deben cumplir tolerancias muy estrechas para evitar vibraciones y ruidos. Además, los materiales utilizados, como acero de alta resistencia, son difíciles de mecanizar debido a su dureza, lo que hace esencial una gestión térmica eficaz durante el proceso.

Estrategias para un mecanizado ferroviario eficiente

El torneado pesado es una de las mejores estrategias para fabricar componentes ferroviarios. Sandvik Coromant recomienda la gama T-Max P para el torneado exterior, una solución que mejora la estabilidad de corte, el control de la viruta y la vida útil de la herramienta.

Para maximizar la eficiencia del mecanizado, es clave seleccionar herramientas resistentes al desgaste, controlar las fuerzas de corte con los parámetros adecuados y aplicar correctamente el refrigerante para evitar deformaciones térmicas. La estabilidad de la máquina y la configuración de la herramienta también son determinantes para lograr precisión en el proceso.

El mecanizado de precisión es la clave para el futuro del ferrocarril. Con tecnologías innovadoras y estrategias optimizadas, la industria ferroviaria podrá afrontar los desafíos actuales y construir un sistema de transporte más seguro, eficiente y sostenible.MetalesyMáquinas.com

3 de enero de 2025

El tren que transformará América Latina: un megaproyecto de $9 mil millones que busca revolucionar el transporte

Informe Ferroviario

En un paso histórico hacia la modernización del transporte en América Latina, se ha lanzado un ambicioso megaproyecto ferroviario que promete transformar la conectividad y el desarrollo económico de la región. Con una inversión de $9 mil millones, el proyecto buscará crear una red de trenes de alta velocidad que conecte varias de las principales ciudades y países de América Latina.

Este tren de última generación tiene como objetivo reducir los tiempos de viaje, mejorar la eficiencia en el transporte de mercancías y pasajeros, y contribuir al desarrollo de una infraestructura más sostenible. Las autoridades que respaldan el proyecto señalan que, con el aumento de la urbanización y las crecientes demandas de transporte, la construcción de una red ferroviaria moderna es esencial para el futuro de la región.

Beneficios clave del proyecto:

1. Reducción del tiempo de viaje: Con trenes de alta velocidad que alcanzan velocidades de hasta 300 km/h, los viajes entre grandes ciudades se reducirán significativamente, facilitando los desplazamientos de personas y el comercio entre países.

2. Desarrollo económico y empleo: La construcción y operación de esta infraestructura no solo generará miles de empleos en la región, sino que también impulsará el comercio y la inversión en las áreas circundantes, potenciando sectores clave como el turismo y la industria manufacturera.

3. Sostenibilidad: El tren utilizará tecnologías de energía renovable, lo que lo convierte en una opción de transporte amigable con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo una economía baja en carbono.

4. Interconexión regional: La nueva red ferroviaria promoverá la integración de América Latina, conectando países que actualmente no están bien conectados por medios de transporte rápidos y eficientes.

Impacto esperado:

El proyecto será clave para reducir la congestión en las carreteras y el transporte aéreo, además de mejorar la competitividad de la región en el contexto global. Se espera que la implementación de la infraestructura ferroviaria no solo modernice el transporte, sino que también atraiga nuevas inversiones y oportunidades comerciales.

Plazos y próximos pasos:

La primera fase del megaproyecto se iniciará en 2025, con la construcción de los primeros tramos ferroviarios entre las principales ciudades del sur de América Latina. La finalización total de la red está programada para 2030. Las autoridades de transporte y los gobiernos locales ya han comenzado las negociaciones con empresas internacionales especializadas en tecnología ferroviaria para garantizar que el proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Este megaproyecto no solo es un paso hacia la modernización del transporte en América Latina, sino que también representa una oportunidad para crear una infraestructura que impulse el progreso de la región hacia un futuro más conectado, sostenible y próspero.Economía.com

16 de noviembre de 2024

La llegada del tren a la Provincia de San Juan...

Historia Ferroviaria

La llegada del tren a San Juan en 1885 marcó un hito en la historia de la provincia, impulsando el desarrollo de la economía vitivinícola y conectando a la región con el país. Un relato que revisita sus orígenes y la huella dejada por este "caballo de hierro".

Era un sonido desconocido en estas latitudes… Hasta ese momento, en los territorios del oeste argentino sólo se había escuchado el grito de los arrieros, el consiguiente rezongo del ganado, el quejido de los bueyes y el chirriar de las carretas de transporte que ligaban nuestra economía a otras zonas del país y también de Nuestra América a partir de la misma fundación.

Según el decir de un pocitano aficionado a la conservación de la memoria como el doctor Simón Peña Figueroa, de quien recibimos este legado, "el 7 de abril de 1885 fue un día de fiesta para la Villa, que ensayaba pininos de aldea entre los rectos cuarteles, al pie de los cerros duros y el agua blanda…. Una enorme máquina oscura, que expedía un humo parecido al progreso apareció por el sur existente y se detuvo en la Estación Villa Aberastain", todavía en construcción.

De acuerdo al relato del Dr. Peña Figueroa, allí mismo se sirvió ese medio día de 1885 -en una suerte de pre inauguración no oficial-, "asado criollo, empanadas y vino, con uvas de postre, y se compartieron asombros, anécdotas y semblanzas hasta el atardecer frente al caballo de hierro, cual promisorio testimonio del nuevo destino comprometido sobre rieles…".

La inauguración oficial, en realidad, fue cinco días después, el 12 de abril de 1885, con gran suceso en la capital sanjuanina. Y como quedaría asentado en la memoria de Pocito, "pasaron por el departamento en esa ocasión, sin detenerse, dos trenes a vapor, con una enorme comitiva acompañando al Presidente de la Nación".

Testimoniando el grado de importancia e interés que suscitaba tal acontecimiento de relevancia para el país y para la provincia -nos contaba Peña- integraban aquella delegación cuatro presidentes o futuros presidentes argentinos: el general Julio Argentino Roca, mandatario en ejercicio (1880 – 1886); El Dr. Miguel Juárez Celman, el sucesor (1886 – 1890); y Luis y Roque Sáenz Peña, padre e hijo respectivamente, presidentes que ejercerían su mandato entre 1892 y 1895 el padre, y el hijo entre 1910 y 1914. Acompañaban además la comitiva presidencial, el Dr. Bernardo de Irigoyen, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Roca, el Ing. Emilio Mitre, hijo de don Bartolo, y un séquito de más de 400 personas, en su mayoría empresarios y hombres de negocios…

Dos años después de la fecha inaugural, en 1887, se terminaba de construir la "Casona del Ferrocarril" en la capital sanjuanina, donde actualmente funciona el "Centro Cultural Estación San Martín". Y junto a la estación de la Capital sanjuanina nacían las primeras estaciones ferroviarias de la provincia: Pocito y Sánchez de Loria, a las que se irían agregando en las décadas siguientes la de Carpintería en 1895; Villa Aberastain, 1896; La Rinconada, 1903; y Villa Krausse en 1916.

Había una vez un tren…

La llegada del ferrocarril por primera vez a San Juan uniendo Buenos Aires con San Juan y a nuestra provincia con Buenos Aires, tal como había sido concebida toda la red ferroviaria de la Argentina, era la culminación de un proceso iniciado durante la presidencia federal del general Urquiza, luego proseguida por los siguientes presidentes argentinos en la segunda mitad del siglo XIX. 

El presidente Sarmiento, mediante la Ley 583 del 5 de noviembre de 1872 dispondría contratar empresas particulares para la construcción y explotación de una línea férrea hacia el Oeste con destino a San Luis, Mendoza y San Juan. El 26 de enero de 1874, último año de ejercicio del presidente sanjuanino -nos dice Myriam Arrabal de Jamenson, autora del libro "Había una vez un tren: 60 años de historia del ferrocarril en San Juan"- "se firmó un contrato de concesión ferroviaria con el empresario anglo-chileno John Clark, que posibilitaría la comunicación entre San Juan y la Capital", y con distintas variantes, primero privada y después estatal, finalmente prestaría servicios de cargas y de pasajeros a partir de 1885, hasta su eliminación en 1993. 

Desde su desaparición, los sanjuaninos extrañaríamos el refunfuñar del caballo de hierro en nuestros pagos, quedando sin un servicio que, si bien no había sido concebido con el mismo criterio de los países más avanzados -sino en beneficio de los países más avanzados-, sin duda coadyuvaba al transporte de pasajeros de San Juan a Buenos Aires y viceversa y al desarrollo de la economía vitivinícola de manera decisiva, como lo reconocen historiadores e investigadores de distintas vertientes ideológicas.

La industria vitivinícola en Cuyo, como la industria azucarera en el Norte del país y la industria yerbatera en la Mesopotamia argentina serían las beneficiarias directas de la llegada del ferrocarril a nuestras provincias, debido a que, como señala Myriam Arrabal, en lo que atañe a San Juan, "el vino y la uva eran productos que en el transporte a tracción a sangre, en carreta o a lomo de mula, como había sido hasta ese momento, sufría tanto que eran viajes muy largos y el vino se avinagraba y la uva no aguantaba todos esos meses de viaje". 

Es por eso también que "el ferrocarril jugó un papel importantísimo, y luego con la construcción de los ferrocarriles industriales, mucho más… Porque es el ingreso del ferrocarril mismo al interior de las bodegas, en donde se evitan trasiegos y el producto se carga, entra al vagón vacío y se destina a los principales centros de consumo" del país. 

Sin desconocer semejante adelanto, no obstante, para San Juan y para todo el país, si bien significaba el progreso, resultaba a la larga un progreso parcial y condicionado por los intereses británicos: el precio a nivel país era el ferrocarril a cambio de un país agroexportador, sin industrialización y sujeto a la importación de manufacturas inglesas; y a nivel provincial, su precio era el desarrollo vitivinícola a cambio de una sola industria y el monocultivo. 

"Evidentemente -nos confirma la Mg. Arrabal-, la construcción de los rieles se hace en forma de embudo y desembocan en Buenos Aires, de modo que responde a todo un modelo agro-exportador del país, que tenía como finalidad sacar los productos primarios del país -materias primas- a los principales centros de consumo", a la sazón europeos y particularmente británicos. 

Arturo Jauretche, uno de nuestros grandes pensadores nacionales, lo explicaba muy bien, aunque él también sufriría la marginación y la eliminación de su pensamiento en la construcción del derrotero argentino -tal vez en represalia por su patriotismo a rajatabla-, desplazado en las mismas Universidades por el tren de la globalización...

Para Jauretche, "el desarrollo vitivinícola de Cuyo, sobre todo a partir de la llegada del ferrocarril, quebró nuestra relación comercial con Francia, que nos vendía vinos y a la que le vendíamos lana, del mismo modo que el desarrollo azucarero en el Norte debilitó nuestra relación comercial con Brasil y Cuba, que nos vendían azúcar y nos compraban carne, en un todo de acuerdo con un modelo de país no precisamente industrial".

Según lo señalado, dado el sentido que tenía su concepción y su trazado, al mismo tiempo que el ferrocarril significaba el progreso para algunas mono industrias como la del vino, el azúcar o la yerba, y le daba existencia cierta a mucho pueblos del Interior que se plegaban al intercambio comercial dentro del mercado interno, en cambio servía paradójicamente al mismo tiempo -en una Nación todavía no realizada integralmente- para consolidar un modelo de país agropecuario dependiente de los países industriales dominantes del mundo, tanto en economía como en cultura.

Queda para la actual generación argentina restituir ese servicio esencial con un nuevo trazado y una nueva visión que coadyuve tanto a la definitiva industrialización transversal e integral de nuestro país como a la integración de la Patria Grande por la que lucharon nuestros Libertadores, los grandes Estadistas argentinos y nuestros principales pensadores nacionales.ElZonda.com

13 de noviembre de 2024

Ferrocarriles en América Latina, la vía hacia un futuro de transporte sostenible

América Latina

Redacción Crónica Ferroviaria

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe(CAF) mediante un comunicado sobre el transporte ferroviario, informa que la historia ferroviaria de América Latina comenzó en el año 1837, cuando se inauguró el primer ferrocarril del continente en La Habana (Cuba) y, a lo largo del siguiente siglo, se llegaron a construir 130.000 km de vía en los países de la región, conectando los puertos con el interior y atendiendo principalmente los comercios de exportación. Así, el ferrocarril transportaba el café de Brasil y Colombia, el salitre de Chile, el estaño de Bolivia y los granos y carne de Argentina.  

Estas líneas fueron desarrolladas principalmente por inversores privados que aplicaban sus propios estándares técnicos, sin consideración por la integración entre países o incluso dentro de cada nación. Esta fragmentación ha dejado una red ferroviaria con seis anchos de vía distintos en América Latina y una vocación clara hacia el transporte de mercancías para la exportación. Con el tiempo, y tras alcanzar su mayor expansión a principios del siglo XX, el ferrocarril fue perdiendo protagonismo frente al crecimiento del transporte por carretera.  

Hoy, las redes activas alcanzan apenas la mitad de los que llegaron a operar en su máximo histórico. Además, a diferencia de Europa o Asia, donde los trenes pueden llegar a cruzar las fronteras, en América Latina es difícil incluso la compatibilidad de circulaciones entre líneas ferroviarias de un mismo país. Esto eleva los costos y dificulta la competitividad del transporte ferroviario, tal y como pone de manifiesto el estudio realizado por CAF de Análisis de inversiones en el sector transporte terrestre interurbano latinoamericano a 2040. 

Sin embargo, en el horizonte de los ferrocarriles latinoamericanos, se adivina un nuevo amanecer por el que asoma una gran oportunidad de sostenibilidad y mitigación del cambio climático. Con el transporte siendo uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, la transición hacia un sistema ferroviario moderno es fundamental. Numerosos proyectos en la región apuntan a aprovechar la eficiencia del ferrocarril para como una manera de mitigar el impacto ambiental del transporte. América Latina y el Caribe proyectan invertir más de 150,000 millones de dólares en infraestructura ferroviaria en los próximos años, con grandes proyectos en marcha en un buen número de países de la región. 

Para que estas inversiones sean efectivas, es fundamental que las políticas públicas impulsen una visión de largo plazo con criterios de sostenibilidad e integración regional. Las redes ferroviarias deben ser capaces de enfrentar el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos que amenazan la infraestructura y la operación de los sistemas de transporte. También es imprescindible avanzar en aspectos clave como la intermodalidad con puertos y carreteras, y la interoperabilidad e integración de las líneas ferroviarias, y así promover corredores logísticos internacionales conectados y eficientes. 

Para lograrlo, el sector ferroviario en América Latina enfrenta desafíos significativos que, lejos de limitar su desarrollo, representan una oportunidad para transformar el sector en un pilar clave para la movilidad y la sostenibilidad en la región. El papel de bancos de desarrollo, como CAF, es fundamental para financiar y promover proyectos ferroviarios que respondan a las necesidades y condiciones de cada país. Como muestra, los Diálogos del Ferrocarril que se celebrarán en Santiago de Chile esta semana, pondrán de relieve no solo el papel de los ferrocarriles en la interconexión regional, sino también su potencial para contribuir a una economía más verde, eficiente y resiliente. 

Estos Diálogos, promovidos por CAF para impulsar el sector ferroviario en América Latina y el Caribe, ofrecen una valiosa oportunidad para el intercambio de experiencias y lecciones con países que ya han desarrollado sistemas ferroviarios avanzados, como España. Su experiencia en interoperabilidad, intermodalidad y resiliencia aporta conocimientos cruciales para América Latina. La adopción de estas prácticas no solo contribuirá a un ferrocarril más sostenible, sino también a una región más competitiva. 

Los ferrocarriles en América Latina tienen el potencial de ser mucho más que un medio de transporte. Son la clave para una región más integrada, inclusiva, sostenible y competitiva. Desarrollar un ferrocarril sostenible y conectado es un paso importante para hacer realidad esta visión, promoviendo la cooperación y el compromiso entre los países para un desarrollo ferroviario que potencie las oportunidades de crecimiento y contribuya a un futuro bajo en carbono para América Latina que le permita alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. 

4 de noviembre de 2024

Con la privatización del ferrocarril: ¿se hará realidad la obra más esperada de la Ciudad de Mendoza?

Actualidad

El enorme predio del ferrocarril entre la Sexta Sección y el centro mendocino tiene un destino: la mega obra más esperada por la Ciudad. ¿Qué pasará luego de la privatización de la red ferroviaria?

Tras el Decreto 950/2024, publicado el pasado viernes en el Boletín Oficial, el presidente Javier Milei anunció la privatización de varias líneas del ferrocarril, entre las cuales están Belgrano Cargas y Estación Mendoza Cargas. Los terrenos ubicados en el corazón de la Ciudad de Mendoza, correspondientes a la empresa ferroviaria, donde funciona el antiguo taller de locomotoras serán subastados próximamente por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para el desarrollo del proyecto denominado Estación Mendoza. ¿Qué implicará este proyecto?.

En la provincia, la base operativa del ferrocarril se encuentra en Palmira, localidad ferroviaria por excelencia ubicada en el departamento de San Martín, circuito que abarca tanto Mendoza como San Juan. En Palmira está el área de logística que hace trasbordo de tren a camión y el taller de vagones más grande de la provincia.

Con la cercanía de la subasta de los terrenos de Estación Mendoza Cargas, el taller de locomotoras ubicado en las inmediaciones de calle Suipacha y Perú de la Ciudad de Mendoza, deberá ser trasladado y aseguran que, en principio, sería a Palmira. Así, el predio de gran tamaño, quedaría liberado para el inicio del proyecto Estación Mendoza, impulsado por la Municipalidad de Capital, para el que se prevén dos etapas.

Si bien el traslado y la logística del mismo depende de la Nación, no significa que sea tarea sencilla. Implica, nada más y nada menos, que movilizar alrededor de 30 locomotoras de enormes dimensiones, cada una con un peso aproximado de 108 toneladas. Una vez cumplida esta etapa, se podrá comenzar con las obras de Estación Mendoza.

¿De qué se trata Estación Mendoza y en qué queda tras la privatización de Milei?

A diferencia de lo que ocurría hace un tiempo atrás, en Desarrollo Urbano han detectado un nuevo fenómeno de migración desde algunos departamentos del interior de la provincia de Mendoza y del Área Metropolitana hacia la Ciudad. Cada vez hay más personas que desean planificar su vida en la Capital, evitando los dolores de cabeza del tráfico, el estacionamiento, ahorrando dinero y tiempo valioso entre la vida y el trabajo. Por esa razón, Estación Mendoza es parte de la planificación de una Ciudad más eficiente y amigable con el ambiente, sostienen desde la Municipalidad y aseguran que, en la actualidad, hay una veintena de proyectos similares.

Desde Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mendoza, explicaron a MDZ que el decreto de venta de los terrenos donde se proyecta Distrito Sustentable Estación Mendoza es anterior a la definición del gobierno nacional y no modifica la idea inicial. Los terrenos que se subastarán pronto están ubicados en el sector comprendido entre las calles Perú, Suipacha, Tiburcio Benegas, Juan B. Justo y Las Heras.

El proyecto global se realizará en dos etapas y será mayormente inmobiliario y priorizará un parque público de una superficie similar a la del Parque Central, así como el desarrollo habitacional, de servicios y comercial, con un diseño urbano en manzanas y su correspondiente apertura de calles, entre las cuales se encuentra la continuación de la Av. Godoy Cruz. 

Desde la Municipalidad aseguran que próximamente se firmará el convenio específico para establecer fecha para la primer subasta, es decir, para el desarrollo de la primera etapa que contempla las manzanas lindantes a la calle Perú, del Metrotranvía hacia el este. El esquema de subasta es distinto al original y ahora plantea la posibilidad de fraccionamiento, atendiendo las necesidades de absorción del mercado, posibles inversionistas y una armonización con el desarrollo urbano de la ciudad. 

En detalle: ¿Qué contemplará el desarrollo de cada etapa?

Una vez finalizadas las dos etapas de este plan de urbanización, la Ciudad de Mendoza tendrá seis nuevas manzanas respetando el ejido de las calles con su respectivo desarrollo inmobiliario. 

En la primera etapa se desarrollará desde la vía del Metro Tranvía hacia el este, con la apertura de las calles Godoy Cruz, Barcala y Eusebio Blanco hacia la calle Perú. En dichas manzanas se prevén líneas de construcción para soluciones habitacionales como también la instalación de locales comerciales. A su vez, esta primera etapa contemplará una parte del parque público que, en la segunda etapa -de la vía hacia el oeste- se espeja. 

En la segunda etapa, la planificación será similar, con una línea de construcciones sobre calle Tiburcio Benegas y, en el medio, un parque público alrededor de la vía. En esta etapa, se prevé la apertura de la continuación de calle Godoy Cruz con Roque Sáenz Peña de la Sexta Sección, la de Barcala con Juan de Dios Videla y la de Eusebio Blanco con Aristóbulo del Valle. Además, se realizará la continuación de calle Belgrano, en forma de S, desde Juan B. Justo hasta Suipacha.Por: Micaela Blanco Miloni para MDZ.com

8 de octubre de 2024

Chile: Las empresas Alstom y EFE Trenes de Chile firman contrato para la modernización de la señalización ferroviaria en toda su red ferroviaria

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Las empresas Alstom y EFE Trenes de Chile informan que firmaron un contrato para proveer el proyecto Control por Señalización Virtual (CSV), un nuevo sistema de control de tráfico ferroviario a través de un sistema de señalización innovador y de última generación, que modernizará la señalización de la red de EFE en todo el país, mediante la instalación de equipos con ATP embarcado para el material rodante y la utilización de sistemas de telecomunicaciones, en unos 1.800 kilómetros de vías.

El proyecto CSV dará una solución de información digital para los sistemas de movilización de trenes, proporcionando además un uso eficiente de las redes, a medida que el número de pasajeros y la demanda de transporte de carga siga creciendo.

“En Alstom trabajamos día a día por una movilidad moderna y sostenible, que entregue soluciones innovadoras, confiables y seguras. Este contrato confirma el carácter innovador de Alstom y su versatilidad para entregar soluciones a la medida que lo requieran los clientes y la movilidad de los chilenos, en donde tenemos un compromiso de largo plazo”, asegura el director general de Alstom Chile, Denis Girault.

El nuevo sistema de señalización considera los actuales centros de control (Alameda y Concepción), los cuales, actuarán como enclavamientos centrales para la integración de equipos de campo y enclavamientos locales existentes, en una única interfaz de operación, a lo largo de la red de EFE. Los equipos embarcados en los trenes, proporcionarán información automática y en tiempo real, sobre el estado de los sistemas de señalización a los maquinistas de trenes de pasajeros y de carga, alertando frente a un exceso de velocidad o sobrepaso del tramo autorizado, llegando incluso a activar el freno del material rodante si fuese necesario, como parte de la seguridad intrínseca de la movilización y operación de servicios.   

“Para EFE Trenes de Chile, esta adjudicación representa un gran avance en la concreción de nuestro proyecto de Control por Señalización Virtual, que forma parte del plan de modernización que llevamos adelante. Esta puesta en marcha, nos permitirá seguir avanzando en el compromiso de dotar a Chile de una mayor presencia del modo ferroviario, tanto a nivel de pasajeros como de carga”, indicó José Solorza, Gerente General de EFE Trenes de Chile.

“El sistema ferroviario a nivel mundial y en Chile necesita soluciones innovadoras y Alstom está a la vanguardia en estos sistemas. Esta iniciativa proporcionará a los operadores de trenes información más oportuna, precisa y confiable”, explica Girault, y agrega que “la tecnología también optimizará el negocio del transporte ferroviario al permitir una mayor frecuencia de trenes de carga, mejorando la capacidad de la red de carga”.

La iniciativa, asignada mediante licitación pública, considera una inversión de 55 millones de euros (US$ 61 millones, aprox.), además de una mantención por cinco años con opción de renovación. El proyecto estará funcionando en una primera etapa piloto que debería estar operativa en 13 meses.

30 de septiembre de 2024

La empresa Alstom presenta el primer tren regional autónomo

Empresas

La empresa Alstom informa que ha presentado en Alemania un proyecto pionero para la conducción automática de trenes en líneas regionales. El proyecto, denominado ARTE (acrónimo del inglés "Autonomous Regional Train Evolution"), busca impulsar la digitalización de la red ferroviaria con la implementación de un novedoso sistema de operación automatizada de trenes, que no requiere de nueva infraestructura en vía y que se puede aplicar en flotas antiguas.

El proyecto tiene como objetivo demostrar cómo, con un marco definido, la conducción automatizada se puede implementar en una red ferroviaria existente sin modificarla, solamente adaptando los trenes. Para ello, se instalan en éstos cámaras para la detección de obstáculos, y en lugar de utilizar nuevos equipos en la vía, un sistema adecuado de reconocimiento de imágenes procesa las señales ferroviarias existentes. Para su desarrollo se han elegido dos trenes regionales con varios años en operación, a los que se les ha aplicado tecnología de vanguardia, demostrando así la capacidad de desarrollar sistemas de conducción automatizada en cualquier tren.

La iniciativa incluye también un sistema de operación remota de trenes que, utilizando una tableta, sirve como solución de respaldo para recuperar el control manual de un tren sin conductor. Los operadores tendrán siempre monitorizada la vía gracias a la transmisión en vivo de las imágenes captadas por múltiples cámaras ubicadas en la parte frontal del tren, ofreciendo al conductor en remoto la misma visión que tendría un conductor en la cabina. Con este sistema, los operadores podrán tomar el control de un tren y llevarlo hasta la próxima estación, desde el taller o desde otra estación.

"En un escenario en el que la movilidad se encuentra en constante evolución, la tecnología sin conductor es más que una tendencia, es una revolución. Aunque el discurso actual está centrado en los coches autónomos, el potencial del transporte ferroviario autónomo es igualmente revolucionario", afirma Florian Kittelmann, director de movilidad autónoma en Alstom.

Los trenes autónomos, cada vez más viables gracias a los avances en inteligencia artificial, tecnología de sensores y conectividad, ofrecen numerosas ventajas para el operador y los pasajeros. Entre ellas, destaca una mayor eficiencia energética, mayor disponibilidad de los vehículos, un incremento de la capacidad de las líneas actuales y una mayor seguridad en la operación.

El proyecto ARTE es una iniciativa conjunta de Alstom, el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y la Universidad Técnica de Berlín. Cuenta con el apoyo financiero del Gobierno alemán, del Lander de Baja Sajonia y del operador LNVG, que ha proporcionado dos trenes regionales para los ensayos.

15 de julio de 2024

¡Que vuelva el tren!

Nota de Opinión

Por Juan Martín Garay (*) (para ElMiércolesDigital.com)

"Este medio de transporte siempre ha sido un servicio seguro y con gran capacidad de carga en comparación a los realizados por otra vía terrestre mediante colectivos y camiones, por supuesto también con bajos niveles de contaminación reales", opina y argumenta el dirigente y funcionario Juan Martín Garay en esta columna de opinión.

Necesitamos llevar adelante acciones políticas de gestión tendientes a la reactivación del Ferrocarril General Urquiza en la Provincia de Entre Ríos, puntualmente en el Departamento Uruguay y, específicamente, dentro del ejido de nuestra ciudad bajo el formato de un tren urbano o también mediante un sistema que abarque a toda la zona como lo son los trenes de cercanía. Este medio de transporte dinamizaría nuevamente la vida de nuestras poblaciones, generando una intercomunicación que además posibilite la formación de una verdadera economía regional integrada.

Tren de pasajeros Paraná - Basavilbaso - Concepción del Uruguay

Hoy más que nunca, ya sea de carga o pasajeros, necesitamos que vuelva a correr el tren en nuestro ámbito para reactivar las economías locales y regionales. Que sirva para fomentar el turismo, además facilitar un medio de transporte más económico para los estudiantes y trabajadores, así también como medio idóneo para la salida de la producción. Por ello, gobierne quien gobierne, hay que seguir insistiendo para que el ferrocarril vuelva a funcionar en nuestra región porque no sólo brinda conexión entre los diferentes pueblos y ciudades, sino que posibilita el traslado de pasajeros a muy bajo costo en términos comparativos con otros medios de transporte público, garantizando así el acceso para sectores de menores recursos en principio y para todos quienes quieran hacerlo en general como una alternativa de movilidad.

Una verdad de perogrullo

Sabemos perfectamente que el ferrocarril es un gran motor de desarrollo e integración, con la capacidad de unir poblaciones o centros rurales a través de ramales por los cuales se pueden transportar tanto mercaderías como personas a un bajo costo económico y de manera eficaz. Este medio de transporte siempre ha sido un servicio seguro y con gran capacidad de carga en comparación a los realizados por otra vía terrestre mediante colectivos y camiones, por supuesto también con bajos niveles de contaminación reales.

En nuestra provincia, así como en el resto del país, el ferrocarril ha moldeado la fisonomía entrerriana sosteniendo por años el desarrollo de localidades junto a sus industrias y actividades productivas. El ferrocarril se fue convirtiendo así en parte de la identidad colectiva de nuestro pueblo, con arraigada presencia y firme inclusión colectiva a través del paso de los años.

Así fue que se utilizó como un elemento de expansión territorial y crecimiento económico, conformándose una red ferroviaria que creció como tejido del desarrollo y motor productivo, llegando incluso a lugares impensados hoy día, estableciendo a su paso diferentes asentamientos que se convirtieron en pilares que hicieron grande a nuestra provincia y la región, ni hablar de nuestro departamento Uruguay y zona de influencia.

Instar a las autoridades

Como bien ilustra Guillermo Bevacqua para https://laciudadrevista.com/ en una nota de su autoría del año 2022, “desde nuestra ciudad se inició y se elaboró un proyecto que llegó a presentarse en la Secretaría de Transporte de la Nación, en 2006. En ese año, el Dr. José Eduardo Lauritto, diputado nacional por nuestra provincia, convocó a ex trabajadores ferroviarios, a los gremios, y a personas convencidas del desarrollo comercial, industrial, y turístico, que genera el servicio ferroviario.

Contiene la propuesta una Fundamentación sobre porqué se estima necesaria la reactivación del servicio ferroviario, esencialmente trenes de pasajeros; expresa la necesidad de un Relevamiento, que establezca en las condiciones en que se encuentra la infraestructura ferroviaria; se determina cuales serían los Ramales, que se estima conveniente reactivar en lo inmediato; se fija un Diagrama del servicio de pasajeros; se detalla el Material Rodante, con que cuenta el gobierno de la provincia, estimándose también las Necesidades de Material Rodante para cubrir los diagramas propuestos.

El proyecto presentado ante la Secretaría de Transportes por una delegación encabezada por el Gobernador Busti, acompañado de algunas de las personas que habían trabajado en el mismo, se proponía la reactivación de los servicios de pasajeros en los ramales Paraná-Basavilbaso-Concepción del Uruguay; Paraná-Federal-Concordia; Concordia-Concepción del Uruguay y Chajarí-Brazo Largo, con la posibilidad de extenderlo hasta la estación Lacroze, en la capital federal. Se interesaba también por el servicio de cargas con la conexión-ferroportuaria. Los núcleos urbanos beneficiados superaban los treinta, que en total contenían en ese momento a 619.000 habitantes. Lamentablemente los accidentes ferroviarios en Dolores, Flores, Castelar y Once, pusieron un freno a muchos proyectos”.

Más acá en el tiempo, en la anterior gestión del gobierno nacional, a través de Ferrocarriles Argentinos, se lanzó el “Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros” para reactivar, modernizar y mejorar distintos ramales en el territorio nacional. Lamentablemente ante los reiterados pedidos formales e institucionales de nuestro Municipio en ese entonces no fuimos tenidos en cuenta, aún luego de que el 14 de octubre de 2.021 se le entregara en mano por parte del Intendente de ese momento, Dr. Martín Oliva, una nota en ese sentido acompañada de la Resolución N°4051/21 del Honorable Concejo Deliberante -con acuse de recibo-, al Ministro de Transporte de la Nación, Prof. Alexis Guerrera, en ocasión de su visita a nuestra ciudad por temas relacionados al transporte fluvial, respondiendo éste que oportunamente daría una audiencia.

No bajemos los brazos

Es necesario pensar firmemente en la reactivación, renovación y extensión de las vías operativas de nuestro ferrocarril, pues esto resulta estratégico para generar condiciones que posibiliten el crecimiento productivo, industrial y agroindustrial, mejorando así la competitividad de los productos regionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico y a la generación de empleo. Algo más importante para este tiempo como ordenador social.

Desde esta Histórica Concepción del Uruguay, retomemos la iniciativa por destacar la importancia que el ferrocarril tiene para nuestra Ciudad, nuestro Departamento y toda la Provincia de Entre Ríos. Por eso es necesario interpelar a todo el arco político local y provincial, y a la ciudadanía en general, para unirse en una expresión construida bajo un amplio consenso que involucre al ciudadano de a pie, al mundo académico, a las organizaciones de la sociedad civil y por supuesto al empresariado, a todos quienes tengan interés valedero, que no quede nadie afuera. La peor lucha es la que se abandona. Recordemos que lo nuestro es la gente, lo único que importa realmente. Por eso, no bajemos los brazos en esta lucha para que en algún momento vuelva el tren.

(*) Abogado. Concejal 2023-2027. Vicepresidente 1° HCD. Presidente del Bloque Concejales PJ 2023-2027. Apoderado del Consejo Departamental PJ Uruguay. Secretario de Gobierno 2019-2023. Concejal 2015-2019. Presidente del Bloque Concejales PJ 2017-2019. Presidente Comisión Hacienda y Presupuesto 2015-2019. Decano del Colegio Mayor Universitario de Santa Fe 2003-2004.-

11 de julio de 2024

La miopía federalista: Los Trenes Argentinos no son un tema sólo “porteño”

Actualidad

La privatización de la red ferroviaria debería ser un escándalo nacional, pero para muchos es un problema que atañe únicamente a CABA y GBA. ¿Es una reedición del resentimiento al centralismo de la capital? ¿O hay más en juego?

Vivimos en un país donde Trenes Argentinos es visto, vaya paradoja, como un “problema porteño”. Donde en medio siglo se pasó de una de las redes ferroviarias más grandes del mundo a estar a punto de perderla y que a nadie se le mueva un pelo. ¿Cómo llegamos a que el ferrocarril que permitió desarrollar economías locales ante una capital acaparadora sea hoy antónimo de federal y motivo de interés cero?.

Ante todo, una aclaración importante. En estos discursos sobre el ferrocarril suele darse un reduccionismo doble: se toma la parte por el todo (“Ciudad de Buenos Aires” por “Área Metropolitana de Buenos Aires”, que incluye al GBA) y el todo por la parte (“la Argentina” por el mal llamado “Interior”). Dos sinécdoques que se transforman en grieta de distintas maneras. 

Una es olvidar un dato clave y básico: los trenes conectan pasajeros y cargas a nivel nacional. La otra, muy de moda en redes sociales, es responder al plan de privatizar los ferrocarriles con dos reacciones, ambas negativas. Una es la mera apatía, porque “qué querés si el servicio es pésimo”. La otra es, ante la posible pérdida de ciertas líneas, expresar una suerte de Schadenfreude, palabra alemana para la alegría por la desgracia ajena, en este caso metropolitana.

“En el resto del país está la idea de que los trenes son un privilegio del AMBA –me apunta Galileo Vidoni, especialista en Política y Planificación del Transporte (UNSAM), con quien suelo debatir estos temas–. En cierta manera, que los trenes paguen el pato del ajuste es una forma de que el AMBA lo pague, porque se ve como algo que este tendría a costa de otras regiones”.

La forma más grave de este desinterés es la ausencia de la cuestión ferroviaria en la agenda pública en general y la legislativa en particular. Cuando se discutió la Ley Bases, casi nadie habló de los ferrocarriles: los legisladores los dejaron fuera de la lista de empresas públicas que pidieron preservar de la privatización, en la que sí incluyeron Aerolíneas Argentinas (clave en los vuelos a sus provincias) y Correo Argentino (porque la medida implicaba el cierre de sucursales en las localidades que les dan conectividad). Casi nada se dijo de Trenes Argentinos.

El Ejecutivo tampoco se hace cargo. Los trenes metropolitanos están borrados de la agenda de la Ciudad de Buenos Aires, excepto para reconducir el tránsito vehicular por debajo o por encima de las vías. De hecho, dos estaciones ferroviarias porteñas (Villa Crespo y La Paternal del Ferrocarril San Martín) permanecieron cerradas media década sin demasiada trascendencia. Y jamás se puso en marcha una autoridad metropolitana que se haga cargo del AMBA como tal, por lo que la cuestión queda librada a su suerte más que nunca.

¿Por qué Trenes Argentinos no es una cuestión meramente del AMBA?

En primer lugar porque, en transporte de pasajeros, se unen localidades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán. Además, hay trenes regionales en las provincias de Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Neuquén, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. También uno que conecta Posadas con la ciudad paraguaya de Encarnación. 

En segundo lugar, el AMBA no es la única área metropolitana en la Argentina: en el país hay ocho más. De ellas, cuatro cuentan con servicios ferroviarios que las cubren total o parcialmente. Es el caso del Gran Mendoza, con su tren ligero Metrotranvía; el del Gran Rosario, con trenes entre Rosario y Cañada de Gómez; el del Área Metropolitana de Neuquén, con el Tren del Valle que une la capital provincial con Plottier (y, hasta hace dos años, con Cipolletti); y el del Gran Córdoba, con el Tren de las Sierras - Metropolitano.

En tercer lugar, sin trenes no hay desarrollo nacional posible. La red ferroviaria nacional conecta zonas de producción con puertos y centros de consumo. Traslada productos agrícolas, áridos, madera, azúcar, cemento, carbón, bebidas, metales, minerales y un largo etcétera. Opera a lo largo de 16.000 kilómetros, casi cuatro veces la extensión de la red de pasajeros.

La eficiencia y el costo de ese transporte ferroviario impactan directamente en la economía nacional. Un estudio del Banco Mundial de octubre del año pasado demuestra que, si se modernizara el Belgrano Cargas y su infraestructura asociada, podrían duplicarse los volúmenes transportados en el Noroeste argentino y así multiplicarse por ¡32! las exportaciones de litio y cobre. 

¿Por qué se cree que Trenes Argentinos es una cuestión meramente del AMBA?

Después de lo anterior, me pregunto de dónde surge la concepción de que los trenes son un problema que no atañe al país sino sólo a una parte. De dónde nació esa falsa dicotomía entre Trenes Argentinos y Aerolíneas Argentinas, y el supuesto “mayor federalismo” de la segunda, una idea que termina validando a los que buscan dividir y reinar. 

¿Hay una reedición, con matices, de cierto resentimiento hacia el “centralismo porteño”? ¿Son las deficiencias del servicio? ¿Es lo limitado de la red ferroviaria actual? Creo que opera todo eso y, últimamente, sobre todo, el sentimiento nacido de la injusta disparidad en las tarifas de transporte público a lo largo y ancho del país, que este último semestre se redujo para inmediatamente volver a ampliarse. En cualquier caso, todo lo que menciono en este párrafo se resuelve con más Estado y no menos. 

Es cierto que la red ferroviaria está más concentrada en el AMBA, mientras que el resto del país recibe menos inversión. Más allá de que cierta concentración es entendible en un Área Metropolitana donde vive casi un tercio del país (30,37%), ¿no debería en cualquier caso exigirse más para el resto, en lugar de menos para el AMBA? 

Somos el tercer país en Sudamérica en haber desarrollado ferrocarril. Llegamos a tener 47.000 kilómetros de red ferroviaria en los cincuenta. Hoy Trenes Argentinos está sujeta a “privatización o concesión”, tres décadas después de que un plan similar fracasó. Pasamos de comprar coches, revivir ramales y renovar vías, a que se analice implementar un Metrobus sobre la traza de la Línea Belgrano Norte. 

Lo que se pierde de vista con esta miopía es que todo el país paga las consecuencias del desguace ferroviario y a la vez termina justificándolo. La carga será demasiado pesada para generaciones futuras. Como en un partido trabado, las chances de meter un gol son pocas, a veces únicas. Apostar a que volvamos a meter uno, es decir, a que nuevamente en un futuro hagamos un sistema ferroviario de cero no puede ser una opción en un país golpeado como el nuestro.ElDiarioAR.com

13 de mayo de 2024

Tras el choque de trenes en Palermo de la Línea San Martín, el Gobierno decretará la emergencia ferroviaria

Actualidad

En la conferencia habitual en Casa Rosada, el vocero Manuel Adorni adelantó que en los próximos días se publicará el decreto con los detalles de la medida.

El Gobierno anunció que decretará la emergencia ferroviaria en el transporte a nivel nacional. Lo confirmó el vocero presidencial Manuel Adorni este lunes, luego del choque de trenes de la Línea San Martín ocurrido en Palermo el fin de semana.

En la conferencia habitual en Casa Rosada, Adorni adelantó que en los próximos días se publicará el decreto con los detalles de la medida.

El Gobierno decretará la emergencia ferroviaria

El funcionario explicó los motivos por los que el Gobierno avanzará con el decreto de emergencia ferroviaria. "Se va a decretar la emergencia ferroviaria, en línea con el informe que dimos a finales de abril de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)" expresó.

Aclaró que la decisión del Poder Ejecutivo no fue por causa del accidente ocurrido el sábado pasado en el barrio porteño de Palermo, sino que responde a una medida pautada dentro del plan de gestión "Nada tiene que ver con lo ocurrido en Palermo, sino simplemente que encontramos una red ferroviaria completamente devastada", manifestó el vocero.

Desde el Gobierno detallaron a Ámbito que la idea del decreto de emergencia ferroviaria será "para agilizar tema de cobros, de pagos y avanzar hacia la desburocratización" del servicio indicaron. "Hay gerencias triplicadas" confiaron en reserva.

En cuanto al estado de los trenes y las prestaciones del servicio, adelantaron que habrá nuevas subas en las tarifas ferroviarias, de acuerdo al informe de la CNRT al que Adorni hizo mención hoy en la conferencia. "A este escenario se llega por no tener tarifa. Se va a aumentar pero no ahora", adelantaron.

Durante el contacto con la prensa en la conferencia, el vocero presidencial remarcó que "en diciembre nos encontramos con una deuda en la gestión de los trenes de unos 100 millones de dólares" y cuestionó al gobierno anterior: "Se ponía más énfasis en pintar un mural que en reparaciones, mantenimiento y el buen funcionamiento del sistema", lanzó.

Adorni consideró luego que "un Estado desmantelado también incluye a los trenes, no solamente el tema de la deuda". En tanto, habló del accidente en Palermo y aseguró: "Esperamos que la justicia investigue, somos respetuosos del trabajo que está haciendo, estamos colaborando en todo lo que requiera".Ámbito.com

26 de abril de 2024

Los trenes no se venden. Chivilcoy: Jornada solidaria en defensa del ferrocarril

Actualidad

Será el próximo domingo en la estación de tren de la ciudad, frente al vaciamiento del servicio y el intento de cierre del ramal. Primeros pasos en la lucha contra el ataque del gobierno de Milei al sistema ferroviario.

En el marco de las políticas de tarifazos, ajuste y de privatización de la red ferroviaria enmarcadas en el DNU y la Ley Ómnibus que quiere implementar Javier Milei, el gobierno nacional amenaza con el el cierre de estaciones, servicios y el despido de hasta un 30% del personal del sistema ferroviario.

Uno de los ramales que podría ser afectado es la línea Sarmiento que pasa por la ciudad de Chivilcoy y llega a Bragado; actualmente con una frecuencia de tres días a la semana.

Estación Chivilcoy de la Línea Sarmiento

En este contexto, vecinos y vecinas de la ciudad realizarán el próximo domingo 28 de abril una acción solidaria en la estación local en defensa del tren. Será a las 16 hs. en el playón de la estación.

“Es el medio de transporte de trabajadores y estudiantes, no podemos permitir que nos saquen el tren”, afirmaron desde la organización del evento

Chivilcoy contaba con dos estaciones de trenes, Sur y Norte. La Norte, inaugurada en 1866 dando origen al movimiento ferroviario en la zona, se convirtió en el nexo con la ciudad de Buenos Aires. Fue cerrada durante la dictadura de Ongania, en octubre de 1968.

Con la llegada de las privatizaciones de los años 90, donde la red ferroviaria fue desmantelada y los pueblos con una identidad ferroviaria marcada se volvieron fantasmas, la ciudad quedó sin ramales. Debieron pasar varios años para que vuelvan a llegar.

Hoy, con los intentos del gobierno de liquidar el sistema de transporte ferroviario, no solo con la reducción de los servicios y el mantenimiento de las trazas ferroviarias, la suba de las tarifas y el ataque a los puestos de trabajo, es necesaria la unidad en defensa del ferrocarril contra los intentos privatistas.LaIzquierdaDiario.com

18 de abril de 2024

Ferrocarriles: La región avanza y Argentina se queda mirando en la estación

Actualidad

En Brasil, Lula continuará el plan de Bolsonaro y activa proyectos de participación pública-privada por US$ 4.000 millones. En Uruguay, hace 15 días se habilitó el tren de la pastera UPM. En Argentina, sin novedades.   

En países de grandes extensiones, la logística es un factor esencial para la competitividad de la producción. En especial para la minería y agricultura son los sectores más beneficiados, ejemplos claros son Estados Unidos y Canadá.

En la región, Brasil anunció esta semana que quiere ir en ese camino. El Gobierno de Luis Ignacio Lula Da Silva presentará un megaplan nacional para fomentar las inversiones en proyectos ferroviarios de carga.

Serán proyectos de participación público-privada por unos US$ 4.000 millones y los detalles se conocerán en un par de meses, anunció el ministro de Transportes, Renan Filho, quien anticipó que incluyen renegociaciones de contratos del programa que había empezado Jair Bolsonaro.

Son varios proyectos, como por ejemplo ferrovía FICO, en el estado de Mato Grosso, junto con en tren de carga oeste-este, conocido como FIOL, que se divide en tres tramos. Brasil quiere aumentar exportaciones por ferrocarril del 17% actual al 40% en 2035.


"Paisitos" también se suben al andén

La inversión en redes ferroviarias de carga no es exclusiva de los países de amplias superficies, otros más pequeños también advierten de la relevancia de la logística en la competitividad.

Es el caso de Uruguay -al que algunos aún siguen llamando sin fundamentos "paisito"- donde este mes quedó en funcionamiento el tren de la papelera finlandesa UPM que transporta la celulosa que produce la planta de Paso de los Toros. Recorre 264 kilómetros hasta Montevideo y sirve para cargar otros productos. Viaja a 80 kilómetros por hora con 22,5 toneladas de carga por eje.

Argentina varada en la estación

La red ferroviaria de cargas argentina hoy cuenta con 18.500 kilómetros operativos y repartidos entre tres concesionarias privadas, bajo cuyo control se encuentra cerca de la mitad de la red, y tres líneas bajo control estatal.

Por año transportan 24 millones de toneladas representan menos del 5% del transporte total de mercadería en Argentina, aunque el ferrocarril es clave para producciones agrícolas y mineras a más de 350 kilómetros de los puertos. Por caso, hoy el maíz que se produce en Salta se paga 150 dólares la tonelada y transportarlo en camiones hasta el puerto cuesta alrededor de 60 dólares. Inviable.

El desarrollo de la red ferroviaria de cargas es inexistente pese a que sus efectos sobre la competitividad son impactantes. Y por ahora no hay novedades respecto a un cambio de paradigma tal como se observa en la región.

Las concesiones de FEPSA, NCA y Ferrosur vencían en junio y noviembre de 2022 y marzo de 2023, respectivamente. Pero, a finales del año pasado, el Ministerio de Transporte prorrogó los contratos por 18 meses.

Ricardo Sáenz, miembro del directorio de NCA, propietaria de ese ramal, habló con Cadena 3 sobre las perspectivas para el sector.

"El ferrocarril necesita un horizonte largo para hacer inversiones. La solución es que el Estado tome una decisión sobre qué hará pero de esto todavía no se definió", comenta.

Resalta que a distancias medias y largas el ferrocarril es más competitivo y eficiente y da un ejemplo claro con la producción agrícola.

"Toda mejora que se pueda hacer en el proceso logístico tiene un impacto muy grande en el bolsillo del productor y en definitiva en la competitivad de la Argentina. Por ejemplo, para transformar el poroto de soja en harina o aceite ese proceso agrega 20 o 25 dólares al productor. Traer la soja de Tucumán hasta la industria que está en puerto cuesta 50 dólares", destaca.

Un convoy de NCA tiene 3000 toneladas, que equivalen a unos 110 camiones, con lo que las externalidades positivas para el medioambiente también son un punto clave que muchas veces quedan tapadas por las urgencias de un país que necesita reactivar su transporte ferroviario de cargas pensando en los próximos 50 años.Cadena3.com

19 de febrero de 2024

FerroExpreso Pampeano S.A.: Conexiones en Movimiento

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de cargas FerroExpreso Pampeano S.A. informa que en el Día Mundial de la Logística, "celebramos el papel clave de esta actividad que mueve al mundo, pieza imprescindible para fomentar la producción, el comercio interno y externo".

En la empresa concesionaria Ferroexpreso Pampeano S.A. todos los años, según expresan,  "transportamos millones de toneladas por nuestros más de 3.000 kms de vías operativas de nuestra red ferroviaria".

Por último, manifiestan que "en el año 2023 recorrimos más de 1.400.000 Kms transportando más de 2.600.000 Tns de cereal y derivados del agro, con destino a los puertos de Ingeniero White y Rosario, funcionando como puente entre nuestro país y el mundo".

30 de enero de 2024

Soluciones posibles: La importancia del ferrocarril

Nota de Opinión

Por Ladislao F. Uzín Olleros - Abogado (para el diario El Entre Ríos)

Con una superficie continental cercana a los 2.800.000 kms.2., Argentina no cuenta con una red ferroviaria acorde a tamaña extensión; con producción diversificada y poblaciones distantes, se requiere un sistema ferroviario moderno, dinámico, eficiente.

España, Portugal, Francia e Italia, juntas, apenas superan la mitad de esa superficie, pero disponen de una red ferroviaria moderna, rápida e interconectada entre esos cuatro países y el resto de Europa.

Con enormes distancias, el ferrocarril es una necesidad indiscutible en Argentina; repárese que entre puntos extremos (norte-sur) hay una tirada rondante los 5.000 kms., entre el Río de la Plata y la cordillera alrededor de 1.200 kms.

De una extensión otrora cercana a los 50.000 kms. de vías, la red, setenta años después, no supera los 37.000 kms., sumadas vías standard, ancha, estrecha y mixta; de esa extensión, la red ferroviaria de carga en operación es menor a los 18.000 kms., 967 kms. solamente para la red de pasajeros del área metropolitana (ciudad de Buenos Aires y conurbano).

A mediados de la década del ’70 se acentuó la política de desmantelamiento del ferrocarril; José Alfredo Martínez de Hoz resaltaba el déficit de la empresa ferroviaria estatal, alentando desprenderse de este activo estratégico por no ser rentable a la economía estatal.

Lo real y concreto es que el país fue retrocediendo hasta llegar a la situación actual. Decenas de pueblos y parajes han quedado aislados; siempre cito el ejemplo de Iturbe (pequeño poblado que conozco por encontrarse en el camino a Iruya), una población de la puna jujeña, distante a unos 25 kms. de Humahuaca y unos 160 kms. de San Salvador de Jujuy, virtualmente aislada (sólo se accede abandonando la ruta 9 y recorriendo unos 5 kms. por tierra), convertido cuasi en un pueblo fantasma desde que el ferrocarril dejó de prestar servicio; por ahí estada diseñada la traza para unir Jujuy con Bolivia.

El ferrocarril no puede concebirse solamente como una actividad rentable, pues es un servicio público indispensable y, bien administrado, genera ganancias y otros múltiples beneficios que señalaré a renglón seguido.

Si se transita por la ruta 19, entre Santo Tomé y San Francisco, el viajero probablemente se encuentre con un convoy ferroviario que transporta carga; circula por la vía férrea paralela a la ruta (“Belgrano cargas”). Con dos locomotoras acopladas en tándem, arrastra vagones con combustible, cereales y mercaderías.

Si se presta atención que cada vagón ferroviario puede cargar un promedio de 50 toneladas o 60.000 litros de combustible, y que un convoy ferroviario tracciona un promedio de 60-65 vagones, se está sustituyendo la circulación por ruta de unos 100-110 camiones de gran porte (transportan una carga promedio de 34 toneladas por unidad), con ostensibles beneficios en costos operativos, conservación de la red vial, menor emisión de gases al medio ambiente y disminución de la siniestralidad por accidentes. Vale lo dicho para el transporte de pasajeros: un ómnibus transporta -en promedio- 45 personas, un vagón de pasajeros ronda los 80.

En los talleres de “Materfer” (Córdoba) se ha construido material rodante diverso (locomotoras, coches de pasajeros); el coche-motor FIAT -que circulara durante décadas por nuestra provincia uniendo ciudades y parajes rurales- se construyó en los talleres que la empresa tenía instalados en Ferreyra (cercana a la capital cordobesa).

En los talleres de Laguna Paiva (Santa Fe) y Tafí Viejo (Tucumán), en el siglo pasado (desde la década del ’30) se fabricaba, se reconstruía y se efectuaba el mantenimiento de material rodante (locomotoras, vagones de pasajeros y carga). Los beneficios que aparejaron esas actividades son destacables: generación de puestos de trabajo con mano de obra calificada, desarrollo de la industria nacional, fortalecimiento de las comunidades evadiendo despoblarlas por migración, ahorro en divisas al no tener que acudir a proveedores externos, posibilidad de exportar material ferroviario, etcétera.

Revalidando las capacidades de nuestra gente, rehabilitando la enseñanza de oficios en escuelas técnicas, recuperando la red ferroviaria e incluso extendiéndola, planificando un servicio moderno para trasladar cargas y pasajeros, uniendo ciudades y parajes, aprovechando el incremento de la actividad turística, con una buena administración se puede recobrar el servicio ferroviario; algunas provincias han tomado nota de ello y lo están haciendo, por caso: Río Negro con el tren patagónico (Viedma - San Antonio - Bariloche) y Jujuy (paso a paso va reconstruyendo el tramo San Salvador hasta La Quiaca). Argentina podrá crecer desarrollando sus potencialidades sin dependencias de lo externo, que la subordinan con incremento de su abultada “deuda eterna”; para ello se necesita de una sucesión de gobiernos que instalen políticas de Estado que sobrevivan a las administraciones de turno.

8 de enero de 2024

Corrientes: Presentaron un proyecto ferroviario para unir Virasoro con Ituzaingó

Actualidad

El boceto lo elaboró la ministra de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia de Corrientes, Mariel Gabur. 

A través de una red ferroviaria se buscará unir Virasoro con el puerto de Ituzaingó, según un proyecto de autoría de la ministra de Industria, Trabajo y Comercio, Mariel Gabur. La funcionaria anticipó que el proyecto ferroviario es clave y que conectará Virasoro con el puerto de Ituzaingó, lo que reducirá costos y potenciará la salida de productos correntinos, de acuerdo con un informe que presentó El Territorio.

Gabur destacó el impacto positivo que tendrán estos desarrollos en la región, mencionando el abaratamiento de costos logísticos, especialmente para la provincia de Corrientes, que se encuentra alejada de los principales puertos.

Además, señaló que este proyecto es una realidad tangible para muchas
empresas que creyeron en la visión cuando el parque era solo un sueño. Uno de los puntos clave abordados en la entrevista fue el proyecto ferroviario, Gabur expresó su esperanza de obtener los fondos necesarios, ya sea mediante inversión privada o pública, para la construcción de esta red ferroviaria que facilitaría el transporte eficiente y económico de productos desde la productiva zona de Santo Tomé hasta el nuevo puerto.

La ministra destacó la importancia de este proyecto, especialmente con la perspectiva de contar con un aserradero en la zona de San Alonso, cuya producción se vería beneficiada por la red ferroviaria planificada. “En menos de un año creemos que va a estar en condiciones para poder sacar por allí la producción de toda la provincia, sobre todo el norte de la provincia. Esto va a ser importante no solo para nuestra provincia, sino para toda la región”, enfatizó. 

Gabur informó que la parte más significativa de la infraestructura está completada, y ahora se está trabajando en la segunda fase, que incluye el playón de carga. También señaló que el suelo ya está siendo preparado y que la obra está en proceso.ElLitoral.com