Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilidad sostenible. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

Presentación de la nueva Hitachi Rail en España

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Hitachi Rail informa mediante un comunicado que da un paso estratégico en España y se consolida como un actor clave en el ecosistema ferroviario del país. 

Tras la adquisición en el año 2024 del negocio de transporte terrestre de Thales, la compañía refuerza su liderazgo con soluciones digitales innovadoras y el respaldo de todas las capacidades tecnológicas de Hitachi en España.

Con esta integración, la empresa Hitachi Rail está preparada para ofrecer al sector ferroviario nuevas soluciones que impulsen la movilidad sostenible, combinando su experiencia global con una fuerte presencia local.

Para conocer en detalle esta transformación y sus implicaciones para el futuro del transporte ferroviario en España, la empresa invita a un encuentro, donde se presentarán las novedades, estrategia y soluciones que marcarán la nueva era de la compañía.

Fecha: 28 de Marzo de 2025

Lugar: Serrano Galvache, 56. Edificio Álamo. Madrid (España)

Hora: 10:00 

Se ruega confirmar asistencia a través de los correos:  patricia@primarcomunicacion.es o eva@primarcomunicacion.es o bien en los teléfonos 662 93 50 25 y/o 662 93 50 27.

18 de febrero de 2025

Una vía hacia el futuro: mecanizado de precisión para el ferrocarril

Informe Ferroviario

Harish Maniyoor, gerente de implementación en Sandvik Coromant analiza su avance

La red ferroviaria mundial, con más de 1,3 millones de kilómetros de rutas, se ha convertido en una pieza clave para un transporte eficiente y sostenible. En la última década, las infraestructuras ferroviarias han evolucionado rápidamente, con inversiones destinadas a mejorar su capacidad y rendimiento. Pero ¿cómo se logra este avance desde el punto de vista de la ingeniería? Harish Maniyoor, gerente de implementación y ajuste de ofertas en Sandvik Coromant, analiza el papel del mecanizado de precisión en la industria ferroviaria.

El ferrocarril como pilar de la movilidad sostenible

Según la Agencia Internacional de la Energía, el ferrocarril es el medio de transporte más eficiente en términos energéticos, con solo el 2% de la demanda total de energía para transporte, pero con una contribución del 8% en el transporte mundial de pasajeros y el 7% en el de mercancías. Ante esta eficiencia, los gobiernos de todo el mundo han puesto el foco en la inversión ferroviaria.

En Europa, la Unión Europea busca duplicar el tráfico de trenes de alta velocidad e incrementar en un 50% el volumen de mercancías transportadas por ferrocarril para 2030. Mientras tanto, en Estados Unidos, la Administración Biden ha destinado casi 30.000 millones de dólares para mejorar la infraestructura y los servicios ferroviarios. Por su parte, India avanza en la modernización ferroviaria con proyectos de alta velocidad y corredores exclusivos de mercancías.

Los desafíos del mecanizado ferroviario

La fabricación de componentes ferroviarios, como ejes, ruedas y vías, exige herramientas de mecanizado de alta calidad para garantizar precisión, resistencia y durabilidad. Estos elementos deben soportar condiciones extremas y mantener tolerancias estrictas, ya que cualquier desviación puede generar problemas de seguridad y confort.

Las ruedas de tren, por ejemplo, enfrentan grandes desafíos. Están sometidas a desgaste constante y deben cumplir tolerancias muy estrechas para evitar vibraciones y ruidos. Además, los materiales utilizados, como acero de alta resistencia, son difíciles de mecanizar debido a su dureza, lo que hace esencial una gestión térmica eficaz durante el proceso.

Estrategias para un mecanizado ferroviario eficiente

El torneado pesado es una de las mejores estrategias para fabricar componentes ferroviarios. Sandvik Coromant recomienda la gama T-Max P para el torneado exterior, una solución que mejora la estabilidad de corte, el control de la viruta y la vida útil de la herramienta.

Para maximizar la eficiencia del mecanizado, es clave seleccionar herramientas resistentes al desgaste, controlar las fuerzas de corte con los parámetros adecuados y aplicar correctamente el refrigerante para evitar deformaciones térmicas. La estabilidad de la máquina y la configuración de la herramienta también son determinantes para lograr precisión en el proceso.

El mecanizado de precisión es la clave para el futuro del ferrocarril. Con tecnologías innovadoras y estrategias optimizadas, la industria ferroviaria podrá afrontar los desafíos actuales y construir un sistema de transporte más seguro, eficiente y sostenible.MetalesyMáquinas.com

5 de noviembre de 2024

Futuro y Retos de la Movilidad Urbana. Cambio Climático y Movilidad Sostenible: Un Imperativo Urgente

Nota de Opinión

Por: Joaquín Botella (Chief Technical Engineer - Railways)

Después de explorar el impacto del cambio demográfico en la movilidad urbana, es el momento de analizar uno de los mayores retos globales de nuestro tiempo: el cambio climático.

Las ciudades son responsables de una gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la movilidad urbana juega un papel central en este problema.

El Transporte como Principal Emisor

El sector del transporte es responsable de aproximadamente el 25% de las emisiones globales de CO₂. En las ciudades, este porcentaje puede ser aún mayor, especialmente en aquellas donde el uso del coche privado es la norma. Por lo tanto, para hacer frente al cambio climático, un aspecto importante a considerar es la reducción de las emisiones del transporte urbano.

Transporte Público Electrificado: Una de las estrategias más efectivas es la electrificación del transporte público. Ciudades como Ámsterdam y Oslo ya están sustituyendo sus flotas de autobuses por vehículos eléctricos. Esta transición no solo reduce las emisiones, sino también la contaminación acústica y mejora la calidad del aire.

Micromovilidad Eléctrica: El uso de bicicletas y scooters eléctricos está en auge, especialmente para trayectos cortos. Estos vehículos no emiten gases contaminantes y ocupan mucho menos espacio que los coches, contribuyendo a descongestionar las calles.

Descarbonización y Nuevas Energías

Pero para lograr una movilidad verdaderamente sostenible, es necesario ir más allá de la electrificación y explorar otras fuentes de energía limpia.

* Hidrógeno Verde: La tecnología del hidrógeno verde se está posicionando como una alternativa prometedora, especialmente para el transporte de larga distancia y el transporte pesado. Países como Alemania y Japón ya están invirtiendo en infraestructuras para el uso de hidrógeno en el transporte público y de mercancías.

* Energías Renovables: La integración de energías renovables en el sistema de transporte, como la solar y la eólica, también es clave para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Políticas Públicas para la Sostenibilidad

Las políticas públicas juegan un papel crucial en la transición hacia una movilidad más sostenible. Ciudades como Copenhague y Bogotá han implementado políticas de transporte que priorizan los modos de transporte sostenible sobre el coche privado.

* Zonas de Bajas Emisiones: Las zonas de bajas emisiones restringen el acceso de vehículos contaminantes al centro de la ciudad. Esto incentiva el uso del transporte público, la bicicleta y la micromovilidad.

* Peajes Urbanos: Ciudades como Londres y Singapur han implementado peajes urbanos para desincentivar el uso del coche privado en el centro de la ciudad. Los ingresos generados se reinvierten en el sistema de transporte público, mejorando su eficiencia y accesibilidad.

* Incentivos fiscales y ayudas para usuarios de transporte limpio y para empresas que implementen soluciones sostenibles. Algunas ciudades están explorando bonos de movilidad o descuentos en transporte público para quienes usen menos el automóvil.

El Papel de la Sociedad

La transición hacia una movilidad sostenible no es solo responsabilidad de los gobiernos y las empresas. Los ciudadanos también juegan un papel fundamental.

Adoptar hábitos de movilidad más sostenibles, como caminar, usar la bicicleta o el transporte público, es esencial para reducir nuestra huella de carbono.

En el próximo artículo, exploraremos cómo la revolución tecnológica está transformando la movilidad urbana, desde el uso del Big Data hasta la implementación de la inteligencia artificial en la gestión del tráfico.

¿Qué cambios crees que podríamos hacer en nuestras ciudades para lograr un transporte más sostenible? ¡Comparte tus ideas en los comentarios!

2 de agosto de 2022

La oposición busca terminar la red de Subte de la Ciudad: Cómo es el proyecto

Actualidad

La iniciativa será presentada en la Legislatura porteña por el legislador Juan Manuel Valdés quien pretende crear una innovación del transporte para la Ciudad.

El legislador porteño del Frente de Todos (FdT) Juan Manuel Valdés, junto a especialistas y dirigentes gremiales, presentará mañana un proyecto de ley para que la ciudad de Buenos Aires "termine la red de subte en 10 años", el cual prevé la creación de un "fondo integral para la movilidad sostenible".

"Los gobiernos del PRO prometieron construir 10 kilómetros por año y solo completaron 11,9 en 15 años de gestión", denunció Valdés en un comunicado, en el que adelantó la presentación de la iniciativa, que se concretará mañana a las 17.30 en el Salón Perón de la Legislatura, ubicada en Perú 160.

Además, el legislador advirtió que el Gobierno porteño por "incumplió la ley 670 sancionada en 2001, que tiene como objetivo ampliar la red de subterráneos".

Indicó también que la red de subte porteña "transporta a 600 mil pasajeros a diario" y consideró "lamentable que nos encontremos ante un nuevo récord: es la primera vez en 50 años que no hay una sola estación en construcción".

El proyecto, en tanto, propone "nuevas estrategias de fondeo a través de Bonos Verdes para construir 36 kilómetros de subte en 8 años".

La presentación contará con la participación de los especialistas en materia de transporte Micaela Alcalde, arquitecta y directora ejecutiva de Fundación Urbe; Fernando Bercovich, periodista en Cenital; Martín Machain, director de enelSubte.com y Cristian Moreles, secretario del Departamento de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

También estará Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP).Minuto1.com

24 de enero de 2022

Alstom y Deutsche Bahn ponen por primera vez en circulación con pasajeros un tren de baterías.

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Las empresa Alstom y Deutsche Bahn (DB) mediante un comunicado de prensa informan que iniciaron un nuevo capítulo en la transición hacia sistemas de movilidad sostenible, con el inicio la puesta en circulación con pasajeros de un tren regional propulsado por baterías, el primero en ser validado para circular con pasajeros. Operado por la filial de transporte regional de DB -DB Regio-, este tren de baterías (Battery Electric Multiple Unit, BEMU) comenzará sus servicios comerciales el 24 de enero en el estado federado alemán de Baden- Württemberg. A partir del 5 de febrero, también circulará en el estado de Baviera. Las pruebas continuarán hasta principios de mayo de 2022.

Desde 2016, Alstom ha estado desarrollando la tecnología de los trenes híbridos (pantógrafo y batería) junto con la Universidad Técnica de Berlín, con el apoyo de la Organización Nacional para la Tecnología del Hidrógeno y las Pilas de Combustible (NOW) y la financiación del Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte. EL objetivo es desarrollar una alternativa sostenible a los trenes diésel en Alemania: hasta ahora, un total de 450 líneas de la red ferroviaria alemana han funcionado exclusivamente con trenes diésel. Los sistemas de propulsión alternativos permiten un funcionamiento eficiente y sin emisiones. Con estos ensayos de casi cuatro meses en rutas con pasajeros en Baviera y Baden-Württemberg se da un paso importante en esta dirección. En el futuro, la tecnología BEMU se aplicará en la plataforma Alstom Coradia.

Los días laborables, el tren circulará entre Baden y Württemberg, en el coredor Stuttgart - Horb. Los sábados y domingos, en la linea Pleinfeld – Gunzenhausen del estado de Baviera. De este modo se maximiza el kilometraje del tren al tiempo que se prueba en diferentes trazados y sistemas de carga de baterías. Mientras que en Baden-Württemberg la carga se realiza durante el trayecto, en Baviera la carga sólo puede realizarse en las estaciones electrificadas de destino y salida, ya que el trayecto intermedio no está electrificado. DB Regio operará el tren en Baden-Württemberg y Baviera. Otros socios del proyecto son Nahverkehrsgesellschaft Baden-Württemberg (NVBW) y Bayerische Eisenbahngesellschaft (BEG).

Mientras que los trenes de hidrógeno de Alstom están optimizados para rutas más largas, los BEMU o trenes de batería son adecuados para rutas más cortas o para líneas con algunos tramos no electrificados, que anteriormente se operaban con vehículos diésel. Además, estos trenes permiten realizar conexiones directas entre tramos de red electrificados y no electrificados, sin necesidad de electrificación adicional, mejorando las conexiones entre la ciudad y el campo.

2 de noviembre de 2021

Combinar el ferrocarril y la carretera de forma inteligente es clave para nuestro futuro

Instituciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El verdadero cambio de juego para la movilidad sostenible es una cadena logística que utilice la opción de transporte adecuada para cada etapa. 

De este modo, es posible combinar las ventajas medioambientales del ferrocarril con la flexibilidad de la ruta: los trenes podrían encargarse del tramo largo de una ruta entre terminales, mientras que los camiones se utilizarían sólo en la "última milla" (1.60934 km.) entre la terminal y las instalaciones del cliente.

El objetivo de Mercancías al Tren es ampliar esta red de transporte combinado para que las emisiones de CO² del sector del transporte se reduzcan a la mitad en 2030. ¡Esto equivale a desconectar una gran central eléctrica de carbón cada año!

Organización Mercancías al Tren

Mercancías al Tren es un grupo de organizaciones que se sumaron a la campaña iniciada en Alemania por la empresa DB Cargo para impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. 

Mercancías al tren" es como llamaron a esta iniciativa en España, que busca concienciar tanto a las instituciones públicas, como al sector empresarial y a la sociedad en general de la importancia de trasladar carga de la ruta al tren para reducir las emisiones del sector transporte que es el responsable de un 30% de las emisiones totales. 

Lo hacen en el marco del Año Europeo del Ferrocarril que se celebra este año 2021, por lo que piden que "convirtamos al tren en una prioridad para salvar nuestro planeta. Hoy tan solo se transportan un 4 % de mercancías por ferrocarril en España. Ayúdanos a conseguir aumentar la cuota. Tenemos un objetivo común ¿te sumas?"