Mostrando entradas con la etiqueta Líneas de Subte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Líneas de Subte. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2025

Es inminente: Qué estaciones de las Líneas "B" y "D" del subte están próximas a cerrar por obras

Líneas de Subte

Los detalles de las obras por mejoramiento que están al caer en el corto plazo en unos de los medios de transporte público más utilizados.

El transporte público cuenta con tres servicios de traslado de pasajeros como los trenes, colectivos y subtes con muchas modificaciones en su funcionamiento en lo que va del gobierno de Javier Milei. En este contexto, se dio a conocer una noticia vinculada al subte y es que hay estaciones de la línea B y D que están próximas a cerrar en las siguientes semanas por obras de mejoramiento, motivo por el cual se dieron todos los detalles acerca de la renovación que se llevará adelante.

Los trabajos de mejoramiento que se realizarán en estas estaciones son por tareas de impermeabilización y pintura, tratamiento de filtraciones, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de cartelería y colocación de señalización braille y nuevo mobiliario en andenes, entre otros. En las últimas horas, se confirmó la adjudicación de las obras a dos empresas para que comiencen con las obras.

Se trata de la estación Malabia de la línea B, cuyo trabajo fue concedido a la empresa Lihue Ingeniería; y la estación Agüero de la línea D a cargo de La Mantovana Servicios Generales. Cabe recordar que Agüero fue considerada Monumento Histórico Nacional en 1997. Esto significa que cualquier cambio deberá procurar la no alteración de sus características patrimoniales, similar a lo que pasó con la estación Bulnes tiempo atrás.

En tanto, Malabia no es considerada Monumento Histórico Nacional y perdió todas sus características patrimoniales bajo la justificación de "modernización" durante la década del 90 por Metrovías y se conservan algunas piezas, como el cartel de "Canning", su nombre original. De esta manera, será cuestión de tiempo para que anuncien el cierre de ambas estaciones para las próximas semanas.ElDestape.com

25 de marzo de 2025

Líneas de Subte: La estación Palermo reabrió hoy tras su renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que la estación Palermo de la Línea "D" de Subte reabrió en el día de hoy, tras las obras de renovación integral, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Seguimos avanzando con nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, y en esta oportunidad, estamos muy contentos de anunciar la reapertura de Palermo, una estación muy importante por la que circulan miles de pasajeros por día, que combinan con el ferrocarril San Martín, y también por turistas que pasean por uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibáñez. Y agregó: “Vamos a seguir trabajando para que todos los pasajeros puedan viajar más cómodos y seguros”.

La obra incluyó la intervención en accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, mejorando la circulación y transformando la estación en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación. Se realizaron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, instalación de luces LED, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. También se sumó nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Fuera del horario de servicio, continuarán trabajos menores y el armado de las dos ventanas históricas con piezas patrimoniales recuperadas de la estación.

5 de marzo de 2025

Nuevo apagón masivo: ¿Cuáles son las líneas de subte que funcionan y cuándo se restablece el servicio?

Líneas de Subte

Debido a una falla en el suministro eléctrico, diferentes líneas de CABA se encuentran interrumpidas.

Diferentes líneas de subte se encuentran interrumpidas, tras un apagón masivo que afecta este miércoles a la Ciudad de Buenos Aires y a la zona sur del Conurbano Bonaerense. ¿Cuándo se restablecerá el servicio? 

A partir de las 12:45 horas, volvió a frenarse el servicio de la línea B, C, D y E debido a una falla eléctrica. Esto mismo ocurrió durante la mañana del miércoles, antes de las 7 horas. 

Subte: qué líneas están fuera de servicio y cuándo se restablece 

El apagón masivo afectó las líneas B, C, D y E de Subte, mientras que la A y la H mantuvieron su funcionamiento habitual. 

Recientemente, desde Emova, la empresa operadora del Subte y el Premetro, anunciaron que se restablecieron las líneas C y E. "Prestan su servicio completo entre cabeceras, normalizando su frecuencia habitual", detallaron. 

Por otra parte, indicaron que al tratarse de una falla eléctrica externa al servicio no pueden especificar cuándo se normalizarán todos los recorridos del subterráneo en CABA.

Interrumpen el servicio de Subte.

Un apagón masivo afectó a CABA y Provincia de Buenos Aires 

Este miércoles por la mañana se registró un masivo corte de luz en diferentes barrios de la Ciudad de Buenos Aires y el sur del Conurbano Bonaerense, que afectó a 550.000 usuarios de Edesur debido a una falla en dos líneas de alta tensión.

El apagón ocurrió cerca de las 05:50 y provocó la interrupción del servicio en las líneas de subte A y B. Además, generó demoras en el ferrocarril Roca. 

Cerca de las 13 horas, el corte de suministro volvió a afectar al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Al momento, miles de usuarios esperan por la normalización del mismo.ElCronista.com

22 de febrero de 2025

Líneas de Subte: Aumento de tarifa desde el 28 de Febrero

Líneas de Subte

A partir de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, la tarifa de subte costará $832 pesos luego de que el jueves 6 de febrero tuviera lugar la respectiva audiencia pública.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció un nuevo incremento en la tarifa del subte, que comenzará a regir a partir del viernes 28 de febrero. Según lo informado en el Boletín Oficial, el boleto experimentará un incremento del 10% y elevará su costo de $757 a $832.

El jueves 6 de febrero tuvo lugar la respectiva audiencia pública donde el 100% de los que participaron plantearon el rechazo a este nuevo tarifazo del subte.

El ajuste se enmarca en una serie de incrementos que también afectan a los boletos de colectivos que operan exclusivamente en el territorio porteño, así como a los peajes de la Ciudad. Con esta medida, el Gobierno busca actualizar los costos del servicio y equilibrar los subsidios destinados al transporte público.

Actualización mensual según inflación

El incremento anunciado no será el único del año. A partir de abril, el esquema tarifario del subte se actualizará mensualmente, con un ajuste equivalente a un 2% adicional a la inflación registrada en los dos meses previos. Esta metodología tiene como objetivo evitar desajustes en los valores del boleto y brindar previsibilidad a los usuarios.

Desde la administración porteña argumentaron que la actualización tarifaria responde a la necesidad de «recomponer el atraso tarifario» y garantizar el equilibrio en el financiamiento del servicio. Además, destacaron que la medida se encuentra en línea con los aumentos dispuestos en la Provincia de Buenos Aires para el transporte de colectivos, cuyo nuevo cuadro tarifario entrará en vigencia el 1 de marzo.

La última vez que se aplicó un aumento en este servicio fue el 1° de octubre de 2024, y representó un 16,46% sobre el valor previo. Aunque la Justicia porteña había determinado que el incremento era nulo, este no se retrotrajo. Hoy el costo del boleto es de $757, y a partir de la nueva suba, la tarifa general (de uno a 20 viajes mensuales) pasará a $832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE, y $1322 para quienes no.VillaOrtuzarPeriódico.com

7 de febrero de 2025

Cuánto costará el valor del boleto del subte y colectivos en CABA para el mes de Marzo/2025

Actualidad

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó la primera de las tres audiencias públicas para tratar los nuevos cuadros tarifarios, donde propuso un aumento del 10 por ciento, desde marzo. 

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene la potestad de fijar las tarifas de transporte público, realizó este jueves la primera de las tres audiencias para tratar los nuevos cuadros tarifarios que aplicarán los servicios de colectivos, subtes y peajes. El aumento propuesto es del 10 por ciento, a partir de marzo. Los siguientes encuentros tienen fecha prevista para el viernes 7 y el lunes 10 de febrero.

La gestión del intendente Jorge Macri propuso que el boleto mínimo de las 31 líneas de colectivos que circulan en CABA pase de 371 a 408 pesos en usuarios con tarjeta SUBE registrada. De concretarse la propuesta, el cuadro establecido quedaría: De 0 a 3 kilómetros (km) en 408,24 pesos con SUBE nominalizada y 649,11 pesos sin nominalizar. Con tarifa social para este tramo pasa a 183,71 pesos. De 3 a 6 km en cambio, llega a 454,78 pesos con SUBE nominalizada; a 723,11 con SUBE no nominalizada y a 204,65 pesos con tarifa social. 

Para el trayecto de 6 a 12 km, la suba del 10 por ciento, llevará el boleto a 489,82 pesos con SUBE nominalizada; a 778,81 con SUBE no nominalizada y a 220,42 con tarifa social. Y finalmente, el tramo que recorre entre 12 y 27 km tendrá un pasaje de 524,89 pesos con SUBE nominalizada; 834,57 con SUBE no nominalizada y 236,20 con tarifa social.

Por su parte, el pasaje en subte pasará a costar 832 pesos y el del premetro 291,20 pesos. Respecto al nuevo cuadro tarifario de peajes, se conoció que superará los 3.300 pesos para vehículos particulares durante hora pico.Página12.com

15 de enero de 2025

Las tres líneas de subte proyectadas, anunciadas... y jamás concretadas

Líneas de Subte

En 2001, la Ciudad aprobó un plan para extender la red de subtes con tres nuevas líneas; dos décadas después, aún no se comenzaron a construir

uenos Aires supo ser pionera en transporte público al convertirse en la primera ciudad de Latinoamérica en tener ferrocarril subterráneo, hito representativo de una urbe moderna y pujante, faro del hemisferio sur. Durante el 2001, en las vísperas de la crisis económica, se auguró un futuro todavía más auspicioso: el gobierno de la ciudad se propuso duplicar su extensión. Tres nuevas líneas iban a transformar la movilidad urbana, conectando barrios históricamente aislados y redefiniendo la trama de transporte de Buenos Aires. A más de 24 años, ese sueño todavía no se cumplió y expertos señalan un atraso en comparación con otras ciudades del continente como San Pablo, Santiago de Chile o Ciudad de México.

Como quedaría el trazado del subte porteño con la línea F (en naranja) considerada por los especialistas como la más necesaria de las tres pendientes.

La ley 670, promulgada por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, estipulaba la construcción de las líneas F, G e I; que unirían los extremos de la ciudad con una gran eficacia y rapidez. La realización consideraba un plazo de entre 8 y 10 años para duplicar la extensión y llevar el acceso al subte a un 67 por ciento de los habitantes de la ciudad. Comenzaría a construirse en el 2002, cuando ya se trabajaba en la extensión de la línea H, lo que mostraba la decisión de llevar a cabo la transformación logística.

Pero el país enfrentaba un futuro caótico, con el fin de la convertibilidad a la vuelta de la esquina. Pese a que la Ciudad contaba con números positivos que le permitieron sortear esos años mejor que otras provincias, la Argentina se encontraba al borde del colapso económico, con un endeudamiento insostenible y un modelo que agonizaba; algo que dilató el proyecto en la lista de prioridades. La falta de rédito político partidario que generan obras de largo plazo, tampoco contribuyó a su realización, incluso concluida la crisis.

“Es un rediseño total de la red de subterráneos que significará no sólo duplicar la extensión en los próximos 8 a 10 años, sino también agregar líneas transversales que hoy no existen”, aseguró Ibarra, durante la defensa del proyecto en una audiencia pública. En su discurso, pronunció una frase que actualmente despierta melancolía: “A partir de hoy, en materia de subtes habrá un antes y un después”.

Hoy en día, la ausencia de estas líneas representa la complicación cotidiana de miles de ciudadanos, un riesgoso hacinamiento en estaciones como Constitución, aislamiento de algunos barrios que podrían haber cambiado su curso histórico y desarrollo económico con una logística eficiente y contribuye a la saturación de un tránsito basado en automóviles o colectivos.

Mapa actual del subte de la Ciudad, donde se observa un claro sesgo centralizador, y barrios aislados.

Desde la gestión actual afirman que planean su construcción aunque no se advierten cambios materiales significativos. “Continuamos avanzando con el desarrollo del proyecto de ingeniería para la posterior construcción. Actualmente estamos finalizando la etapa de diseño conceptual y se continúa con el proyecto de ingeniería básica de licitación para el tramo comprendido entre Barracas y Av. Córdoba. Una vez completado el proyecto de Ingeniería Básica restaría la última etapa que consiste en la redacción de los pliegos técnicos y de condiciones, elaboración de cómputos, presupuesto oficial y planillas de cotización”, dicen desde la coordinación de prensa de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)

“La licitación para los estudios para la construcción de la línea F, que los especialistas en transporte coinciden en considerar prioritaria, se postergó 14 veces hasta que finalmente fue cancelada. Hoy la obra no tiene plazos ni presupuesto asignado”, explica Federico Poore, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y editor del newsletter “Una calle me separa”.

El subte no es solo un medio de transporte; se considera globalmente como un símbolo de progreso o, en este caso, un reflejo de las promesas y frustraciones que atraviesan la historia de la ciudad. Para Buenos Aires, representa algo que muchos le adjudican también al país: aquello que podría haber sido y quedó trunco o a medio camino.

Un sueño que duerme bajo tierra

La línea F debía conectar Palermo con Barracas, uniendo los extremos de la ciudad con una eficiencia inédita. La G prometía un recorrido que facilitara el acceso a los barrios de Caballito y Villa del Parque, mientras que la I se proyectaba como un corredor estratégico entre Parque Chacabuco y Retiro.

La F presentaba un trazado transversal al existente, factor crucial para el próspero desarrollo logístico de la capital por lograr una conexión entre las zonas norte y sur de la ciudad, función que hoy en día sólo cumplen las C y H. Por este motivo, es destacada aún hoy por expertos en urbanismo como necesaria.

El plan fue presentado como un proyecto transformador para la Ciudad de Buenos Aires. Según los anuncios oficiales, el financiamiento se sustentaría en un esquema mixto: fondos municipales, aportes del gobierno nacional y créditos internacionales. Con un costo inicial proyectado en 1.500 millones de dólares, se destacaba la intención de que estas nuevas líneas fueran el núcleo de una red moderna e inteligente que rivalizara con las grandes capitales del mundo.

El contexto en el que nació la ley 670 era peculiar. Al momento de su anuncio, el país sufría los signos de lo que después se convertiría en una de las peores crisis de su historia. Sin embargo, la expansión del subte no parecía un sueño irrealizable: apenas un mes antes de su aprobación, habían comenzado las obras de la línea H, la primera nueva después de casi 60 años.

El plan tenía ambición, pero también pragmatismo. Según Alejandro Nazar Anchorena, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) en ese entonces, afirmó que la ley buscaba evitar que “las disputas políticas terminaran frenando el subte”. Además, daba herramientas al Ejecutivo para licitar las obras y concesionarlas por 30 años. Incluso contemplaba la posibilidad de ajustar las trazas hasta un 20% para adaptarlas a necesidades futuras.

El trámite legislativo fue veloz: la norma fue aprobada en primera lectura el 7 de junio, sometida a una audiencia pública en agosto, y finalmente sancionada el 8 de noviembre con amplio apoyo político. La ley no sólo establecía las trazas de las líneas F, G e I, sino que declaraba de utilidad pública los terrenos necesarios para su construcción y autorizaba al ejecutivo a realizar los llamados a licitación para su ejecución.

Pero el proyecto quedó paralizado por la crisis y algunos conflictos exógenos como el juicio político a Ibarra por la tragedia de Cromañón. Los sucesivos jefes de Gobierno retomaron la idea en distintos momentos, muchas veces como promesas de campaña. Jorge Telerman volvió a mencionar las líneas F y G durante su gestión entre 2006 y 2007, pero sin avances concretos. Mauricio Macri, en sus años al frente de la ciudad, incluyó las líneas F e I en el Plan de Movilidad Sustentable, aunque estas fueron relegadas ante prioridades como la extensión de líneas existentes.

Horacio Rodríguez Larreta, ya en 2015, renovó el compromiso de construir la línea F, pero las obras jamás comenzaron. Esta línea, prioritaria entre las tres, ha sido licitada para estudios preliminares en múltiples ocasiones, pero su construcción sigue siendo postergada. En los últimos años, la expansión del subte ha quedado prácticamente congelada en todo su sistema.

Desde el Gobierno de la Ciudad se ha argumentado que las líneas de subte pueden ser reemplazadas por el Metrobús con la misma eficacia y a menor costo, algo que especialistas no consideran correcto por sus implicancias en el flujo de tránsito. En 2021, el Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Méndez afirmó: “hoy lanzar la construcción de la línea F sería una locura”, refiriéndose a los costos que significarían.

Las implicancias de su ausencia

La línea F, diseñada para conectar Barracas con Plaza Italia, habría sido una herramienta clave para descongestionar la sobrecargada línea C, que une Retiro y Constitución. Actualmente, esta última línea opera al límite de su capacidad, especialmente en horas pico, generando escenas cotidianas de hacinamiento que afectan la calidad de vida de los usuarios y representan un peligro inminente. En Constitución, uno de los nudos de transporte más importantes de la ciudad, la falta de alternativas también exacerba el colapso en las combinaciones y complica la movilidad en una zona donde confluyen trenes, colectivos y subtes.

La línea G, proyectada para unir Retiro con Villa del Parque, habría ofrecido una conexión crucial para barrios del norte porteño, muchos de los cuales sufren un acceso limitado al transporte público masivo. La línea I, que debía enlazar Ciudad Universitaria con el barrio de Parque Chacabuco, podría haber reducido significativamente la dependencia de colectivos en un tramo esencial para estudiantes, al tiempo que habría integrado zonas de menor desarrollo urbano al circuito central de la ciudad.

La ausencia de estas líneas no solo perpetúa el desequilibrio en el acceso al transporte público, sino que también tiene un impacto directo en el tránsito vehicular. Sin alternativas en transporte masivo, se impulsa a más personas a utilizar autos particulares, generando embotellamientos crónicos y aumentando los niveles de contaminación.

Aunque desde el GCBA destacan que los cambios post-pandémicos afectan el modo de transportarse, lo que representaría cambios en las planificaciones. “Hay que tener en cuenta que hoy, en todo el mundo, las inversiones en infraestructura de transporte están en revisión porque se han observado cambios en los patrones de movilidad de la población derivados del teletrabajo, la telemedicina, la educación a distancia, las compras online y otros motivos. Esto obliga a revisar cómo se va ajustando la demanda de transporte para decidir dónde sería estratégico seguir invirtiendo en infraestructura.”, explican.

Quizás algún día los túneles se excaven y modernos vagones circulen por esas rutas. Mientras tanto, las líneas F, G e I permanecen como una curiosidad en mapas especializados y como deseo de quienes creen en una ciudad integrada, equitativa y sustentable o consideradas como un fiel reflejo de todo aquello que Buenos Aires quiso y no llegó a ser. Por Augusto Vitores para LaNación.com

8 de enero de 2025

Líneas de Subte: En el primer mes de vigencia, más de 2 millones de pasaje de subte se pagaron con tarjetas de crédito y débito

Líneas de Subte

Según información reciente, el 70% de los pagos se realizaron con tarjeta de débito y el 30% con tarjeta de crédito. Los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte.

 Durante el primer mes desde la implementación de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires, se abonaron más de 2 millones de pasajes con tarjetas de débito y crédito, según datos ofrecidos por Payway. En su mayoría fueron pagados a través de cuentas de débito, lo que se vincula con el hecho de que bancos y billeteras lanzaron fuertes promociones para viajar hasta "gratis".

Vale indicar que que, desde el 2 de diciembre los usuarios del Subte pueden abonar el transporte público con tarjeta de débito, crédito o prepaga apoyando en el lector su tarjeta contactless o el celular o reloj inteligente con tecnología NFC, con sistemas operativos Apple o Android.

Payway hizo un análisis del comportamiento de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires del cual se desprende que la de débito fue el medio de pago más utilizado representando 7 de cada 10 pagos, mientras que tarjeta de crédito representa los 3 restantes, donde están incluidos los pagos con tarjeta prepaga.

Un dato que sobresale del análisis es que los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte. A sólo 3 días de su lanzamiento, ya se habían superado los 90.000 pagos diarios y en tres semanas ya se superaron las 120.000 transacciones en los días laborables.

“Trabajamos para simplificar el día a día de las personas y es un orgullo que los usuarios del Subte hayan incorporado rápidamente esta modalidad de pago abierta, interoperable y fácil de usar que posicionó a Buenos Aires junto a las ciudades más desarrolladas del mundo en la materia”, comentó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de la firma que hizo el relevamiento.

La compañía se transformó en adquirente del Subte en alianza con OpenPass, que hace más de 3 años trabajó para introducir en la Argentina un modelo de pagos abierto de transporte cumpliendo con las certificaciones internacionales correspondientes que exigen las marcas de tarjetas, lo que permite la libre elección del medio de pago sin necesidad de realizar una recarga previa.

“En estos últimos meses hemos avanzado en el desarrollo de pilotos de nuestra solución con cuatro distritos y negociaciones con otros seis, por lo que esperamos tener grandes noticias durante el año”, destacó Tomás Flaherty, Director de Alianzas de la firma.

Sistemas habilitados para pagar el subte en CABA

* Se pueden usar tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard de todos los bancos o asociadas a billeteras virtuales. 

* Además, es posible abonar con cualquier billetera virtual que esté habilitada por cada banco, como el caso de Gpay, ApplePay, MODO, entre otras.

* Los únicos celulares que pueden aprovechar este beneficio son aquellos con tecnología Near-field Communication (NFC), que incluye también relojes Smartwatch que posean esta tecnología. 

* Deberán utilizarse los molinetes exclusivos para cada método de pago, distintos de aquellos donde se usa la tarjeta SUBE.

* No se necesita internet, el procedimiento será offline y en menos de dos segundos el validador leerá el pago realizado. El usuario podrá ver su consumo en su tarjeta al final del día.

* Se pueden pagar 10 viajes por día y hasta 4 viajes por hora con la misma tarjeta.

* La tarjeta SUBE se puede usar exclusivamente en los molinetes tradicionales, es decir, nunca en los molinetes multipagos.

Fuente: Perfil.com

2 de enero de 2025

Cómo acceder al Pase para Personas con Discapacidad en el subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E., a través del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informa que a partir de ahora, se podrá acceder a este beneficio a través de la tarjeta SUBE. Conocé cuál es la documentación requerida y su validez.

Las personas con discapacidad que deseen obtener el pase que brinda beneficios en el transporte público podrán hacerlo siguiendo un proceso sencillo y ágil. Este pase está destinado a quienes posean un Certificado Único de Discapacidad (CUD), conforme a la Ley 22.431, así como a las personas con discapacidad visual, según la Ley 13.642.

En este artículo, te explicamos los requisitos, el proceso de tramitación y las reglas de uso que debes considerar.

Novedades en el uso del pase

Una de las principales novedades es que el Pase para Personas con Discapacidad ahora se podrá utilizar a través de la tarjeta SUBE, lo que permite un acceso más fácil y eficiente al sistema de transporte público. Una petición que las Personas con Discapacidad y sus entornos demandaban desde hace mucho. Además, la aplicación SUBE habilitará la opción de realizar pagos NFC en los medios de transporte que estén equipados para esta función, mejorando la experiencia de viaje. Durante el período de implementación, se podrá usar el pase actual provisoriamente. 

Requisitos para la obtención del pase

Para acceder a este beneficio, es necesario tener una tarjeta  SUBE registrada a nombre del solicitante. La gestión se puede realizar de manera online a través de este  enlace.

Documentación necesaria

Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación en formato digital:

Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado, mostrando ambos lados.

Certificado Único de Discapacidad o de INCUCAI. Es importante destacar que el certificado en formato digital, ya sea de la aplicación Mi Argentina o de INCUCAI, también es válido.

Validez y renovación del pase

La validez del Pase para Personas con Discapacidad se corresponderá con la fecha de vencimiento del certificado único de discapacidad presentado en el momento de la gestión. Para renovarlo, se debe volver a realizar el trámite a través de este enlace.

¿Qué hacer en caso de robo o extravío de la tarjeta SUBE?

Si se presenta el robo o extravío de la tarjeta SUBE registrada, es posible obtener una nueva sin complicaciones. El beneficio se transferirá automáticamente a la nueva tarjeta registrada, sin necesidad de realizar un nuevo trámite en Emova.

Reglas de uso del pase

El pase puede ser utilizado todos los días de la semana, incluidos los feriados, sin restricción horaria. Sin embargo, es importante señalar que el uso del beneficio es exclusivo del titular. Ante cualquier abuso, Emova tomará medidas que pueden incluir la suspensión del beneficio por un período de 6 meses, o un año en caso de reincidencia. Además, personal autorizado de Emova podrá solicitar el DNI para verificar la identidad del beneficiario.

Este pase es un paso crucial hacia la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del transporte público. Asegurate de cumplir con todos los requisitos y seguir los pasos adecuados para disfrutar de este beneficio mejorado.

Todas las personas que tengan dudas o consultas respecto a este y otros temas relacionados, pueden escribir a  copidis@buenosaires.gob.ar  o acercarse a Av. Belgrano 838 de lunes a viernes de 9 a 16 horas. 

31 de diciembre de 2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó aumentos en el subte, colectivos y peajes el próximo año

Líneas de Subte

Además habrá ajustes mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó que a partir del próximo año, habrá nuevos aumentos para el subte, los colectivos que circulan en la capital y los peajes.

Según manifestó el Gobierno, a partir del próximo año el subte también tendrá aumentos mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor, más un 2%, por lo que los ciudadanos deberán prepararse para los incrementos del sistema de transporte.

Estas medidas incluyen un incremento inicial del 10% en los pasajes de colectivo y el subte. No obstante, para definir la tarifa se convocará a audiencias públicas en febrero, que en todo caso no son vinculantes.

Las actualizaciones tarifarias, en principio, regirán a partir de marzo. De esta manera, el boleto del subte pasará de $757 a $832 para usuarios con tarjeta SUBE registrada, mientras que quienes no registren la tarjeta pagarán $1.322. El Premetro también estará incluido en este ajuste.

Los abonos sociales, de estudiantes, de maestros y los pases gratuitos para jubilados y personas con discapacidad se mantendrán, mientras se analiza una actualización de su costo, según informó el Gobierno.

En cuanto a los colectivos, el boleto mínimo subirá de $371 a $408 con SUBE, ya $649 para quienes no cuenten con la tarjeta registrada. Esto aplicaría para las 31 rutas de colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad.

Por su parte, los peajes también tendrán incrementos. Por ejemplo, el peaje en hora pico para vehículos livianos en la autopista Perito Moreno y 25 de Mayo subirá de $3072 a $3379, mientras que en la autopista Illia el costo pasará de $1277 a $1404.

La Ciudad reducirá los subsidios al transporte

El Gobierno porteño buscará reducir el próximo año los subsidios al transporte, que actualmente cubren un 70% de los costos operativos. Esto por supuesto implicará un aumento en la tarifa que paga el usuario, aunque se mantendrán algunos descuentos como el pasaje integrado.

Según indicaron, esta medida tiene como objetivo “ordenar el gasto público” y evitar que “los subsidios sigan impactando en recursos esenciales como Salud, Educación y Seguridad”. MinutoNQN.com

27 de diciembre de 2024

Líneas de Subte: Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

Líneas de Subte

Los subtes solían funcionar en horario nocturno, aunque una serie de cuestiones a nivel nacional cambiaron esto durante años. Todos los detalles. 

La noticia del “éxito” que generó el horario nocturno de la Línea B de subte en Buenos Aires trajo consigo no solo la esperanza de los usuarios de que esto quede de manera definitiva -ya que es una especie de prueba durante diciembre- sino también la pregunta de por qué no ocurre en todas las líneas. 

Lo cierto es que, muchos años atrás, la red de subtes tenía a la gran mayoría de sus líneas con horarios nocturnos. Sin embargo, varios cambios llevaron al presente de hoy, donde casi ninguna lo tiene. A continuación, el repaso completo. 

Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

Para conocer más detalles de esta historia nos tenemos que trasladar 1988, cuando una crisis energética afectaba al país. Como consecuencia de una racionalización del uso de la energía, comenzaron los recortes. 

Hasta ese momento, el subte se extendía de las 5 a la 1:30 de la mañana, con excepción de la Línea E, la cual cortaba más temprano. Tras las medidas que se tomaron, las líneas comenzaron a dejar de funcionar a las 22. Y una vez superada esta situación, los horarios antiguos nunca volvieron. 

Acto seguido, el Gobierno de Carlos Menem concesionó la red, en el marco de la reforma del Estado, y Metrovías, que se hizo cargo de la red el 1 de enero de 1994, solicitó a las autoridades mantener el horario limitado con el fin de realizar tareas de mantenimiento, reparaciones y refacciones.

Existía un contrato de concesión el cual contemplaba que este horario reducido iba a tener lugar hasta 1996, producto de algunas obras que aún faltaban realizar para el mantenimiento de los subtes. Sin embargo, Metrovías solicitó varias prórrogas a las autoridades para mantener el servicio cortado a las 22.

La última prórroga, que venció en noviembre de 2000, hizo que en 2001 la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) intimara a la empresa a extender el horario de servicio hasta las 23 horas, lo que finalmente ocurrió: fue extendido hasta las 23 a partir del lunes 3 de septiembre de 2001.

Tras la postura firme de la empresa en mantener ese horario, fue finalmente en 2017 cuando una iniciativa del Gobierno de la Ciudad que consistía en la extensión del horario nocturno a cambio de un recorte en las primeras horas de la mañana se llevó a cabo. De esta manera, en días hábiles, el Subte pasó a funcionar de 5:30 a 23:30 y los sábados de 6 a 24. Este horario se mantuvo sin cambios con la llegada de Emova, a fines de 2021.ElDestape.com

19 de diciembre de 2024

Pagos con tarjetas en el subte: ya representan el 20% de los viajes, predomina el débito y suman molinetes ante la demanda

Líneas de Subte

Hace ya varias semanas que los usuarios del subte pueden pagar el boleto con tarjetas de crédito, débito y prepagas. Cómo creció el sistema durante esta primera etapa, el impacto de los descuentos y qué pasará con el pago con QR.

Hace ya casi tres semanas que el subte de la Ciudad de Buenos Aires sumó la opción de pagar el pasaje con tarjetas de crédito, débito o prepagas. Si bien no es un gran negocio en sí mismo para las empresas que participan de este sistema, los especialistas afirman que es una estrategia positiva para acelerar la adopción de medios de pagos digitales. Según experiencias de otros países, cuando se sumaron medios de pago en el transporte público, las personas empezaron a utilizarlos en otros ámbitos de su vida con mayor frecuencia.

Los primeros datos que surgen del uso de tarjetas de débito, crédito y prepagas en el subte muestran que este proceso también se estaría repitiendo en la Argentina. En pocos días, el 20% de los pasajes del subte ya se pagan con estas tarjetas, según contaron fuentes del sector a Forbes. Por el momento, las empresas no dan cifras exactas pero, en promedio, se realizan 20 millones de viajes por mes. De sostenerse este 20% a lo largo de todo el mes, serían alrededor de 4 millones los viajes que se realicen con estas opciones. 

De todas formas, esto podría crecer aún más y algunos datos sustentan estas expectativas. El más importante es que el nuevo sistema comenzó con 111 validadores de los 620 existentes en la red. Pero, al ver la alta demanda de los usuarios, se sumaron 35 molinetes más a los planificados inicialmente.

"Todos creemos que va a seguir creciendo el pago con estas tarjetas. De hecho, es probable que esté limitándose por la cantidad de molinetes disponibles que aceptan estos medios de pago porque ni bien se sumaron estos 35 nuevos, aumentó aún más el uso", señala una persona que trabaja de cerca con la administración del nuevo sistema. Y suma: Y agrega: "La aceptación viene muy bien. La cantidad de transacciones viene creciendo a doble dígito de semana a semana con un claro pico los días de semana y caída los fines de semana". 

En ese contexto, quienes ya utilizan sus tarjetas bancarias o emitidas por fintech para pagar el subte están priorizando el uso de débito, seguido por crédito y, en tercer lugar, las prepagas. Esto coincide con el uso general de estos instrumentos según el Reporte de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A octubre, el último mes con cifras relevadas,el uso de las tarjetas de débito se mantiene por sobre las de crédito. Con débito se efectuaron 234,5 millones de transacciones por $ 4,6 billones, mientras que con crédito se realizaron 162,3 millones de pagos por $ 6,7 billones y con tarjeta prepaga se realizaron 42,3 millones de pagos por $ 616,6 mil millones. 

Cómo están impactando los descuentos 

Un punto para analizar es la gran cantidad de descuentos que establecieron desde Mastercard y VISA hasta bancos y fintech para incentivar el uso de sus tarjetas a la hora de pagar el subte. En la gran mayoría de los casos alcanza el 65% de devolución del pasaje y, en algunos casos particulares, hasta el 100%. La gran pregunta con respecto a esto es qué pasará con estos métodos de pago una vez que finalicen los descuentos. 

"Las promociones están teniendo su impacto pero, por sobre las promociones, la gente luego elige comodidad en el uso. Las plataformas más amigables para los usuarios fraccionan más transacciones que las que son más incómodas", analiza un referente del sector que habló con Forbes. 

Cuáles son los principales descuentos en el subte

En esta primera etapa de pagos digitales en el subte, hay muchos descuentos y promociones que los usuarios podrán aprovechar. Ejemplo de esto Ualá, cuyos usuarios podrán acumular, desde el 1° de diciembre, hasta un 70% en reintegros y ahorrar hasta $17.000 por mes.

En el caso de Mastercard, quienes paguen con tarjeta de débito física o cargada en el celular, recibirán un 60% de descuento por transacción con tope de $500 por transacción. Mientras que si la tarjeta es de crédito o prepaga, hay un 50% de descuento con tope de $400. 

Otra apuesta fuerte es la del Banco Nación, que ofrecerá descuentos del 100% para los clientes que paguen el subte con sus tarjetas de crédito y débito. "Los clientes del Banco Nación que paguen el subte con tarjetas de crédito y débito de la entidad tendrán un descuento del 100% durante diciembre cuando ya estén funcionando las nuevas máquinas validadoras en los molinetes, por lo que durante ese lapso, podrán viajar gratis", señalan desde la institución. Según los cálculos, esto puede ahorrar a una persona hasta $32.000 por mes. 

Otro banco que sigue esta tendencia es el Ciudad. Su promoción es del 100% de reintegro para viajes en subte y estará disponible desde el lunes 2 de diciembre hasta el 31 de enero de 2025. En este caso, cuenta con un tope máximo de reintegro semanal de $12.000, dependiendo del medio de pago.

Una propuesta innovadora en este contexto es la del exchange crypto Lemon. A partir del 2 de diciembre, los usuarios que cuenten con la versión física de la VISA Lemon Card pueden pagar el subte con pesos o las criptomonedas Bitcoin, USDC y USDT. Por cada transacción recibirán el doble de cashback en todas las opciones. "En el caso de pesos, es un 65% de cashback, promoción exclusiva de VISA y válida desde el 2 de diciembre hasta el 2 de marzo del 2025 con un tope mensual de $ 8.000. Mientras que si se paga con Bitcoin, es hasta 2% de cashback en Bitcoin con tope mensual de $40.000", explican en Lemon. Y agregan: "Un usuario que viaje al menos dos veces al día durante la semana podría ahorrar hasta $30.000 pesos mensuales en cashback". 

 La propuesta de Lemon se enmarca en una promoción general de VISA (NdR: la divulgada en Modo los días anteriores) del 65% de descuento en los pagos que se realicen con tarjeta física o a través de las billeteras digitales con NFC desde el lunes 25 de noviembre de 2024 hasta el domingo 2 de marzo de 2025. Esta promoción tiene un tope de reintegro de 8.000 pesos por credencial Visa por semana y lo verán reflejado en sus cuentas a partir de las 48hs. después de realizado el viaje. A esta promoción de VISA también aplican otras tarjetas como es el caso de Brubank y banco Galicia.  

Otra billetera que se sumó recientemente fue Mercado Pago con su tarjeta Mastercard. Quienes tengan la versión física o la versión virtual cargada en la app para pagar con NFC, acceden a un 75% en todos los viajes en subte. El tope por transacción es de $ 600 y el tope mensual es de $ 18.000.

En el caso del Banco Comafi, la propuesta es que durante diciembre los usuarios puedan viajar gratis en el subte. Quienes paguen con Tarjetas Visa y Mastercard contactless de Banco Comafi, recibirán un 100% de reintegro con un tope de hasta $44.000 y $24.000 respectivamente. Para viajar y disfrutar de este beneficio es necesario acercar la tarjeta física al molinete o el celular desde la app de MODO (Visa o Mastercard) o Google Play (sólo Visa).

En el caso particular de Brubank, durante la semana del 2 al 9 de diciembre de 2024 se podrá viajar gratis en subte apoyando tus tarjetas de débito, crédito o tu celular en el molinete. Brubank otorgará un 35% adicional al 65% de reintegro de la promoción de VISA Brubank completando un 100%.

Finalmente,  Naranja X ofrece descuentos de hasta el 75% en viajes. "Con tarjeta de débito o crédito Naranja X Visa: 65% de descuento + 10% extra (tope de reintegro $8.000 semanales). Con tarjeta de crédito Naranja X MasterCard: 50% de descuento (tope de reintegro $15.000 mensuales). Carga de SUBE desde la app Naranja X: 30% de descuento usando dinero en cuenta (tope de reintegro $4.000 mensuales)", informan desde la compañía. 

¿Qué pasará con el QR en el subte?

Al pago con NFC, ya sea con la propia tarjeta física o con la versión digital cargada en una billetera para abonar con el celular, se sumará el pago con QR en los molinetes del subte. El mismo generó ciertas polémicas ya que se le otorgó la concesión de la adquirencia a Mercado Pago. 

Como Mercado Pago también es una billetera, al ser adquirente tendrá un doble rol que podría perjudicar la competencia establecida a partir de la interoperabilidad. "Los pagos en el subte se trabajaron en dos partes: pagos NFC y pagos QR. Los pagos NFC ya están disponibles pero en pagos QR hay dos problemas: la Interoperabilidad y que no termine siendo un sistema cerrado de Mercado Pago. Es decir, que ese QR acepte todos los medios de pagos", explica a Forbes una fuente que sigue de cerca las negociaciones. 

Para evitar cualquier tipo de acción por fuera de las normas, hace unas semanas el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la COMUNICACIÓN "A" 8138. En la misma se dejan establecidas varias cuestiones. La primera es que el QR será de modalidad "Consumer Presented". Es decir, que es el usuario quien genera el QR en su celular y lo acerca al lector del molinete para realizar el pago. 

Por otro lado, la comunicación insta a los jugadores a "ajustarse a lo que la regulación del Banco Central de la República Argentina y los boletines de la Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina (CIMPRA) establezcan sobre el particular, incluyendo la fecha a partir de la cual podrán ofrecer el servicio de Viajes con Transferencias (VCT)". Según consultó Forbes con fuentes del sector, esto es una manera de "marcar la cancha" para que todos se adapten a las reglas del BCRA. Por lo tanto, deberá ser una modalidad interoperable en la que cualquier billetera desde la que se genere el QR puede realizar el pago del servicio. 

Finalmente, y el punto más importante de todos, el BCRA establece que deberán "ofrecer VCT a partir de que el Banco Central de la República Argentina divulgue las especificaciones técnicas particulares de los códigos QR y los flujos operativos a aplicar, no pudiendo ofrecer otra funcionalidad para esa finalidad que utilice código QR y permita a los clientes pagar con dinero en cuenta". Esto significa que deberán adaptarse a las especificaciones técnicas que el BCRA establezca y no a las de una empresa. De esta manera, el temor a que Mercado Pago desarrolle un estándar de QR al cual el resto no pueda sumarse dejarían de existir. 

De todas formas, esta modalidad de QR no comenzará hasta dentro de unas semanas. Con esta nueva medida del BCRA, el organismo y las empresas deberán reunirse para establecer cuál es el estándar a utilizar, implementarlo, hacer las pruebas correspondientes y luego lanzarlo al público. Según pudo saber Forbes, el objetivo es que esto ocurra antes de fin de año pero algunas fuentes pusieron en duda esto al no estar seguras de si hay tiempo suficiente para lograrlo. ForberAr.com

29 de noviembre de 2024

La empresa concesionaria EMOVA S.A. celebra su tercer año de gestión

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Emova S.A. celebra un nuevo año como empresa concesionaria de la red de Líneas de Subte de Buenos Aires en donde la innovación tecnológica, las iniciativas en materia de sustentabilidad y la promoción de la cultura, fueron protagonistas y se proyectan como los principales puntos de gestión para el año entrante. 

El gran hito fue la renovación de más de 620 validadores en los molinetes realizada por la compañía, que posibilita la ampliación de los medios de pago para que los 800.000 usuarios diarios y toda la comunidad de turistas y visitantes que utilizan este transporte puedan pagar con tarjetas de crédito, débito, celulares con tecnología NFC y próximamente QR, tal como se ha implementado en otras ciudades del mundo. Se podrán utilizar estos nuevos medios de pago garantizando su disponibilidad en todas las líneas de la Red. 


En este sentido, recientemente Emova simplificó el sistema de pases y abonos migrando estos beneficios a la tarjeta SUBE. Este nuevo sistema implicó una mejora tecnológica que resulta una experiencia más ágil, simple y  ecológica. 

En simultáneo, durante el año se robusteció el Plan Integral de Revisiones  Generales, priorizando en el mantenimiento del material rodante la seguridad,  la confiabilidad y el confort; y se continuó con la realización de simulacros en

diferentes estaciones, con el objetivo de ejercitar en tiempo real la puesta en marcha del protocolo de emergencia ante una eventualidad en el servicio. “En Emova nuestra prioridad es seguir impulsando iniciativas que busquen la  innovación en el servicio al usuario y que nos permitan seguir mejorando la  experiencia de viaje. Estamos concluyendo un tercer año de gestión muy  satisfactorio, en el que continuamos generando un vínculo estrecho con  nuestra comunidad a través de acciones culturales y con foco en la  sustentabilidad", afirma Mariana Giacumbo, Directora de Relaciones Institucionales y Medios de Emova. 

Otro hito de este año para la compañía fue la publicación de su primer Reporte de Sustentabilidad en el que brinda información sobre sus acciones para impulsar la movilidad sustentable y aportar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de iniciativas vinculadas a la educación, el cuidado del  ambiente, la inclusión y la diversidad. Además, presentó los resultados de la primera edición de su Programa Educativo implementado en 7 escuelas  secundarias cercanas a cada una de las líneas del Subte y el Premetro, con el fin de promover la conciencia ambiental y el uso del Subte entre los más jóvenes. 

En el marco del plan de relacionamiento con la comunidad se desarrollaron dos  torneos de ajedrez simultáneo, en Estación Las Heras de la Línea H, junto a la Campeona Mundial Sub-20, Candela Francisco, a quien sponsoreamos con el  objetivo de impulsar los valores que representa como el compromiso, la  dedicación, el esfuerzo y el trabajo. La acción “Ajedrez en movimiento: 

Desafío en el Subte” se replicó con los colaboradores de la compañía y sus  hijos, con la finalidad de transmitir que todas las metas son alcanzables con esfuerzo y dedicación. 

Entre agosto y diciembre se presentó en diversas estaciones una exposición  fotográfica itinerante “Instantáneas en el Subte. Un viaje entre el día y la noche”, cuyos autores resultaron seleccionados a partir de un concurso que realizó la compañía en sus redes sociales, que les permitió conocer en profundidad espacios inéditos del Subte. 

De esta forma, Emova continúa trabajando en el desarrollo de acciones que  mpactan en la experiencia de viaje de los usuarios y en la calidad del servicio  rindado las 18 horas del día y los 365 días del año. 

26 de noviembre de 2024

Otra vez vuelve a circular la formación de coches eléctricos La Brugeoise en la Línea "A" por el 111° Aniversario del Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que con motivo de cumplirse el 111° Aniversario del subte porteño, que se celebra el 1° de Diciembre, organiza un nuevo paseo histórico en los antiguos coches La Brugeoise, que corrieron durante casi 100 años por la Línea A.

Se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 00.30 horas del domingo 1° de diciembre (madrugada del sábado al domingo), luego de finalizado el servicio habitual.



Una experiencia única para que disfruten personas de todas las edades, que invita a descubrir nuevas historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo.

En esta nueva edición, habrá propuestas culturales y recreativas en la estación Perú, como show de tango, ambientación de época y diferentes sorpresas a lo largo de la noche.

Los interesados podrán participar del sorteo completando el formulario o ingresando en la cuenta de Instagram @BAsubte. Tienen tiempo de anotarse hasta el miércoles 27 de Noviembre a las 15. Los ganadores serán contactados por e-mail.

Por otra parte, desde las 18 del 30 de noviembre, estará abierto el Laboratorio Patrimonial Centenera, en Av. del Barco Centenera 777, Caballito. Se trata de un espacio construido en gran medida con materiales reciclados de la red, donde se podrá conocer todo sobre el subte en un recorrido didáctico que incluye distintos ejes temáticos: historia, taller y sustentabilidad. 

Los coches La Brugeoise, declarados Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, corrían por la Línea A, la primera línea de subte en Latinoamérica. Fue inaugurada el 1° de diciembre de 1913, con un recorrido que unía Plaza de Mayo con la Plaza 11 de Septiembre (actualmente Plaza Miserere).

19 de noviembre de 2024

Paro de Subtes: Metrodelegados denuncian que 2.700 personas se expusieron al asbesto

Gremiales

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP - Metrodelegados) anunció un paro escalonado para el miércoles 20 de noviembre tras la muerte de Jorge Navarro, operador de subte que falleció de cáncer. La presencia del asbesto, mineral cancerígeno, es uno de los principales reclamos del sindicato.

En vísperas de una nuevo paro de subtes, metrodelegados denunciaron que 2.700 personas se expusieron al asbesto, un material cancerígeno que denuncian que se encuentra presente en diversas estaciones de subte. El secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, Alberto Pianelli, opinó sobre la problemática de salud y denunció: "Somos máquinas para la empresa. Cuando hicimos la denuncia (por el asbesto), no había, después que no afectaba"

En detalle, la medida de fuerza fue anunciada luego de la muerte de Jorge Navarro, un operador de transporte que falleció la semana pasada producto de cáncer de pulmón por exposición al asbesto. De esta manera, el miércoles todas las líneas de Subte y Premetro verán interrumpidos sus servicios en diferentes horarios.

La denuncia de los metrodelegados sobre la presencia de Asbesto en el Subte

En declaraciones radiales, Pianelli detalló que ante la denuncia de los trabajadores, desde EMOVA y el gobierno porteño "empezaron a sacar toneladas de asbesto y postergaron cuatro veces la licitación. Ya no confiamos". Sobre la problemática de salud, el dirigente sindical afirmó que ya hay 2700 personas que se expusieron a este mineral cancerígeno.

"Cada dos años se hacen estudios por cáncer porque tiene un período de latencia que puede ser de 10 años. Ya hay 107 con alguna afección por el asbesto", agregó el secretario general de AGTSyP en la previa de la medida de fuerza de los trabajadores del Subte.

"El Jefe de Gobierno Jorge Macri, el día que sacó el video diciendo que iba a renovar los subtes de la línea B, fue el mismo día que dijo que no iba a licitar", apuntó Pianelli contra el rol del jefe de gobierno porteño.

Según señalaron a través del comunicado en el que anunciaron la medida de fuerza, desde 2018 ya murieron cuatro trabajadores y 107 están afectados producto de la exposición al asbesto, un grupo de minerales que puede estar presente en el suelo y las rocas y que está asociado al cáncer.

"La muerte de nuestro compañero nos llena de profunda tristeza e indignación porque pudo haberse evitado: el asbesto está prohibido en Argentina desde el año 2003. A pesar de ello, durante muchos años trabajamos sin ser informados de la presencia de asbesto en nuestro ámbito laboral. Las autoridades lo negaron hasta que nuestro sindicato demostró que los trenes CAF 5000 contenían ese mineral cancerígeno usado como aislante", explicó el comunicado oficial del gremio.

Pese a los numerosos reclamos, su prohibición y presentaciones judiciales, el sindicato asegura que "el mineral cancerígeno continúa presente en infraestructura y trenes". Para cerrar el comunicado, exigieron "urgente cambio de las flotas que contienen asbesto" a las autoridades "que miran para otro lado". "

"Basta de postergar la licitación de trenes para la línea B. Necesitamos que se aceleren las tareas de descontaminación en base a un Plan integral de desasbestización. Todas las personas que trabajan en el Subte y Premetro deben ser incorporadas a la Vigilancia Médica, que debe extenderse también a las y los trabajadores jubilados, dado que el período de latencia de la enfermedad puede ser de varias décadas", concluyeron.

Paro de subtes: en qué horarios y a qué líneas afectará

Luego de la muerte de Navarro, los trabajadores nucleados en AGTSyP confirmaron la medida de fuerza en referencia al reclamo que mantienen por la presencia del mineral cancerígeno. De esta manera, los servicios de Subte del próximo miércoles 20 de noviembre se verán afectados de la siguiente manera:

De 10 a 12: Líneas A y B.

De 12 a 14: Líneas D y H.

De 14 a 16: Líneas C, E y Premetro.

Fuente: Ámbito.com

15 de noviembre de 2024

Líneas de Subte: Qué necesaria sería la Línea "J" que uniría Plaza de Mayo con Villa Crespo

Líneas de Subte

La línea de subtes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenía planeado sumar otra opción de recorrido que le hubiera facilitado la vida a muchas personas. Qué pasó con ella y qué recorrido debía hacer.

El subte es uno de los medios de transporte más utilizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que tiene una frecuencia concreta y conecta varios puntos de la ciudad. Y aunque si bien las líneas disponibles son de gran utilidad, muchos usuarios plantean la necesidad de inaugurar algunas nuevas, como por ejemplo, retomar los planos hechos para la olvidada Línea "J"

En el año 1981, la red de subtes de Buenos Aires estaba compuesta por las líneas A,B,C,D y E con sus recorridos viejos. Fue en ese entonces que se propuso un nuevo Plan Municipal que, además de ampliar las ya existentes, proponía la inauguración de dos líneas nuevas: la G (que en principio iría de Núñez al Municipio de Avellaneda) y la J. Esta última pretendía compartir ciertos túneles con la A de forma de unificarlas y hacer recorridos que unieran más partes de la ciudad.

Los planos de esta línea no estaban muy desarrollados, pero la idea principal era que el recorrido inicie en Plaza de Mayo y se extienda hasta el barrio de Villa Crespo, precisamente en la intersección de la Avenida San Martín con Avenida Juan B. Justo. La idea de esta "línea doble" era que combine con todas las demás líneas, incluida la G, y algunas estaciones de tren.

Aunque si bien no se precisó por qué este proyecto nunca se llevó a cabo, luego se realizaron obras de reformas en las demás líneas e incluso se inauguró la línea H, que une la Facultad de Derecho en Recoleta con Hospitales, en Parque Patricios.

Tarjeta SUBE: el Gobierno cambió el límite de carga y el saldo negativo sigue igual

La Tarjeta SUBE es la que utilizan millones de argentinos en el transporte público. Es por esta situación que, en las últimas horas, el Gobierno de Javier Milei decidió modificar el límite de carga permitido, mientras que el saldo negativo continuará siendo el mismo.

El nuevo límite de carga para la Tarjeta SUBE es de 40000 pesos, mientras que el saldo negativo continúa siendo de $480. La noticia fue confirmada durante la tarde del jueves 3 de octubre, por lo que millones de usuarios podrán depositar más dinero en sus tarjetas.

La Tarjeta SUBE es utilizada por miles de usuarios que, a diario, utilizan el transporte público de la República Argentina. Es por eso que, en las últimas horas, se conoció una noticia que afecta a millones de personas que frecuentan los trenes y subtes de Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Y la misma tiene que ver con el saldo negativo.

Tras los últimos cambios en la SUBE, que sumó a su catálogo la utilización de la SUBE Digital, se conoció que (pagando con el celular) no podrían abonarse boletos si el saldo de la tarjeta es negativo. Es decir: si se tiene 1 peso (positivo) podría abonarse el tren o subte. Por lo contrario, en caso de tener -1 (negativo), el pago será rechazado.

La novedad, negativa para los usuarios, es que la modalidad de la SUBE Digital se extendió a la Tarjeta SUBE física. Usuarios del Tren Sarmiento le confirmaron a El Destape que no pudieron pagar su boleto en la estación Once teniendo -1 de saldo negativo. Por su parte, la misma modalidad se estaría aplicando en los Subtes de Buenos Aires.

Actualmente, el saldo negativo permitido en la Tarjeta SUBE es de 480 pesos. Por su parte, y teniendo en cuenta a la SUBE Digital, en caso de tener 1 peso de saldo positivo se podrá abonar un boleto aún si el mismo excede el saldo negativo permitido. Por ejemplo: si el saldo negativo es 480 pesos, el boleto sale 600 y la tarjeta tiene 1, se podrá abonar igual.ElDestape.com

5 de noviembre de 2024

Líneas de Subte; Los pases y abonos estarán disponibles únicamente mediante la tarjeta SUBE

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que próximamente se podrá acceder a estos beneficios únicamente a través de la tarjeta SUBE de cada titular, con previa habilitación. Esta modalidad, más ágil y simple, reemplazará al pase actual.

Tras la instalación de nuevos validadores en los molinetes de la red de Subte, comenzó a implementarse un nuevo sistema en el que aquellos usuarios que cuentan con pases y abonos para viajar, puedan disponer de estos beneficios únicamente con su Tarjeta SUBE.

Para habilitar esta opción, los beneficiarios deberán contar con una tarjeta SUBE registrada con sus datos. Quienes ya la poseen, podrán verificar si su beneficio se aplicó correctamente en una Terminal Automática SUBE o en la App SUBE de un celular Android 6 o superior con tecnología NFC, seleccionando la opción "consulta de saldo" para confirmarlo. En caso de no disponer de una tarjeta SUBE registrada o que el beneficio no se haya aplicado de forma correcta, deberán ingresar a emova.com.ar para gestionarlo. 

Validadores

Es importante señalar que los beneficiarios contarán con un período de implementación para realizar sus trámites, antes de que los pases actuales dejen de estar vigentes. Mientras tanto, se podrán seguir utilizando provisoriamente.

La migración de todas las franquicias implica una mejora tecnológica que resulta en una experiencia más simple y ecológica, reemplazando a los pases con banda magnética.

A partir del 1° de Diciembre, además, los nuevos validadores permitirán pagar el pasaje con tarjetas de crédito, débito y celular, con el objetivo de ofrecer más facilidades a la hora de viajar.

18 de octubre de 2024

Polémica por el pago QR en las Líneas de Subte: hay quejas contra Mercado Pago por parte de sus billeteras competidoras

Actualidad

En bancos y fintech hay reproches porque la empresa tendrá a su cargo la adquisición  del sistema que arrancará en diciembre y temen que eso puede darle una situación ventajosa frente al resto. El doble rol y los antecedentes conflictivos con la banca tradicional

La apertura de los medios de pago alternativos a la tarjeta SUBE en los subterráneos de Buenos Aires despertó algunas quejas en el sistema financiero por el doble rol que asumirá Mercado Pago. La empresa de Marcos Galperín fue adjudicada por Emova, la concesionaria de los subtes, para prestar el servicio de adquirencia en los pagos QR, que en base al pedido del gobierno porteño deberá estar en funcionamiento el próximo diciembre. Dado que se trata de un sistema interoperable, Mercado Pago deberá facilitar la documentación de acceso al sistema a todas las billeteras que quieran participar de él, es decir, a sus propias competidoras.

Por lo menos en cuatro empresas de billeteras virtuales señalaron ante Infobae su malestar por la creciente sospecha de que el doble rol de Mercado Pago (adquirente y billetera) puede perjudicarlos. Esa posición le permitiría diseñar el estándar a su conveniencia, no compartir a tiempo la información con sus competidores o bien hacer ambas cosas a la vez. El conflictivo antecedente de la disputa entre la empresa y los bancos por la interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta, resuelto tras dos años de disputas, alimentó las quejas.

“Les regalaron la principalidad, vamos a pasar del monopolio SUBE al monopolio Mercado Pago”, señalaron con enojo en una de esas compañías. Con esa palabra, definen a la situación en la que se acostumbra al usuario a que hay una sola billetera que sirve para pagar el subte mientras todas las demás recién comienzan el proceso de integración. Se sabe que en esta clase de negocios, el que entra primero, gana. Y el negocio no es pequeño: cada año más se venden 240 millones de boletos de subte. Y puede servir además como punto de partida para la pelea de fondo, la apertura de SUBE a nivel nacional.

Cuando el Gobierno anunció la apertura del sistema SUBE, no había certeza sobre la inclusión de los pagos QR ya que se dudaba sobre si eran adecuados para usar en las largas filas del transporte público. De hecho, en América Latina solamente en Chile se usa el QR para el transporte. Pero finalmente se incluyeron junto a las tarjetas de débito y crédito contactless y los pagos con celulares NFC. En los bancos advierten que esa decisión para Mercado Pago fue crucial, justamente por el hábito de los consumidores. Si los argentinos se acostumbran a pagar día a día subtes y colectivos acercado una tarjeta o un celular a un lector, tal vez ese hábito reemplace al de pagar con QR en los comercios, el terreno en el que Mercado Pago es líder.

El QR para el transporte público no es igual al utilizado en los comercios. Se lo llama “QR comprador” y utiliza otro estándar tecnológico que reduce tiempos, ya que de otra forma no sería viable usarlo en el transporte. “A diferencia del QR que se usa en el comercio, este estándar no está regulado por el BCRA. Por lo tanto, Mercado Pago puede armarlo a su medida y compartirlo con el resto cuando quiera. Ya nos pasó”, se lamentan en otra billetera. Aclaran que “el resto” son todas las billeteras virtuales en funcionamiento, tanto de bancos como de fintech. Varias de ellas aseguran haber tomado contacto con Mercado Pago sin éxito. Es impensado que una billetera con QR no quiera sumarse al pago de los transportes.

Ante la consulta de Infobae, en Mercado Pago se limitaron a decir que “es falso” que estén ocultando o retaceando los documentos con la información para integrarse al sistema y que los mismos “todavía no fueron hechos”. Aseguraron que el estándar para el QR a utilizar en el transporte saldrá de “un trabajo conjunto” entre los distintos actores del sistema.

En Emova, la concesionaria de los subtes porteños, explican que la intención de la empresa es que se incluyan la mayor cantidad de medios de pago posibles para acceder al subte, sin exclusiones y con la incorporación de todas las opciones disponibles. El anuncio del propio jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, puso la fecha de diciembre. Emova ya comenzó la instalación de una primera tanda de 600 máquinas validadoras para que, para esa fecha, en cada acceso al subte de la ciudad haya al menos un molinete en el que se pueda pagar con tarjetas, celulares o QR, en paralelo a los molinetes en los que se pagará con la SUBE.

Luego de “contactar a varias empresas”, según explican en Emova, la concesionaria otorgó la adquirencia para los pagos QR a Mercado Pago al mismo tiempo que hizo lo propio con la adquirencia para tarjetas y celulares NFC con otras dos empresas. En este terreno no hay doble rol ni quejas, ya que ninguna de las dos compañías es emisora de los medios de pago que va a procesar.

La primera de ellas es Payway, propiedad del fondo Advent, que provee soluciones de cobro para más de 350.000 comercios de todo el país y es líder en el negocio de la adquirencia. La otra empresa que manejará el negocio es Open Pass, una empresa tecnológica fundada en 2020 que cuenta entre sus accionistas a Fabio Calcaterra, el primo del ex Presidente Mauricio Macri, además de a un grupo de ejecutivos del sector que años atrás crearon Monedero, la primera tarjeta para el pago de los subtes porteños. Un 50% de Open Pass fue adquirido por Telecom a sus accionistas fundadores en abril de 2023.

Según explicaron en la compañía, “hace más de 2 años que OpenPass se encuentra trabajando en conjunto con Payway para introducir en la Argentina el modelo de pagos abierto de transporte, que permite pagar con cualquier tarjeta contacless, de crédito, débito, prepaga y a través de distintos dispositivos”. Cuando la Ciudad decidió abrir el sistema de pagos del transporte, OpenPass ya contaba con más de 2 años trabajando en aspectos del negocio como “pagos offline, cálculo de tarifa batch, esquemas diferenciales de riesgo transaccional, etc., y fue la única en presentar una solución lista para implementar en el mercado y cumplir con las certificaciones internacionales correspondientes que exigen las marcas de tarjetas”. Open Pass tiene un acuerdo de exclusividad con Visa Internacional para ser la plataforma en la Argentina como medio de pago en transporte.Infobae.com