Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2025

Paro General: Qué pasará con el subte, los trenes y los colectivos el 10 de Abril próximo

Gremiales

En las últimas huelgas, los colectivos en el AMBA funcionaron en sus cronogramas habituales. "No se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe", señalaron.

El próximo jueves 10 de abril se concretará el tercer paro nacional al gobierno de Javier Milei. Confirmado por la Confederación General del Trabajo (CGT), esta nueva medida de fuerza se da en un contexto marcado por continuos despidos, la quita de subsidios; la inestabilidad de los precios; represiones y un nuevo endeudamiento con el FMI. A diferencia de las últimas ocasiones, ¿los gremios del transporte público se sumarán a la huelga?

Precisamente, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó que los colectiveros se sumarán al próximo paro general que la CGT realizará el 10 de abril próximo.

"La UTA apoya lo que propuso la CGT para el paro general porque no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe; hoy por hoy la canasta básica de una familia tipo está en no menos de dos millones, hay un aumento de inflación interanual de un quince por ciento", sostuvo Gabriel Gusso, secretario gremial de la UTA.

Para el dirigente sindical, "el Gobierno busca que los salarios de los trabajadores vayan por debajo de la inflación, lo mismo que está haciendo con los jubilados, a los que además les sacó los remedios".

"Hay un ataque contra el trabajador"

Gusso sostuvo que "hay un ataque contra el trabajador y un financiamiento que el Gobierno está haciendo a costillas del ciudadano, y que no tiene límites. No se puede vivir de esta manera y no te dan los números", añadió.

Los sindicatos de transporte que se suman a la medida de fuerza de la CGT son:

UTA (colectiveros)

Metrodelegados (trabajadores del subte)

La Fraternidad (choferes de trenes)

Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa)

Camioneros

Unión Ferroviaria (trabajadores de trenes)

Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)

Asociación del Personal Aeronáutico (APA)

Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas

Aerocomerciales (UPSA)

Fuente:Página12.com

22 de febrero de 2025

Líneas de Subte: Aumento de tarifa desde el 28 de Febrero

Líneas de Subte

A partir de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, la tarifa de subte costará $832 pesos luego de que el jueves 6 de febrero tuviera lugar la respectiva audiencia pública.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció un nuevo incremento en la tarifa del subte, que comenzará a regir a partir del viernes 28 de febrero. Según lo informado en el Boletín Oficial, el boleto experimentará un incremento del 10% y elevará su costo de $757 a $832.

El jueves 6 de febrero tuvo lugar la respectiva audiencia pública donde el 100% de los que participaron plantearon el rechazo a este nuevo tarifazo del subte.

El ajuste se enmarca en una serie de incrementos que también afectan a los boletos de colectivos que operan exclusivamente en el territorio porteño, así como a los peajes de la Ciudad. Con esta medida, el Gobierno busca actualizar los costos del servicio y equilibrar los subsidios destinados al transporte público.

Actualización mensual según inflación

El incremento anunciado no será el único del año. A partir de abril, el esquema tarifario del subte se actualizará mensualmente, con un ajuste equivalente a un 2% adicional a la inflación registrada en los dos meses previos. Esta metodología tiene como objetivo evitar desajustes en los valores del boleto y brindar previsibilidad a los usuarios.

Desde la administración porteña argumentaron que la actualización tarifaria responde a la necesidad de «recomponer el atraso tarifario» y garantizar el equilibrio en el financiamiento del servicio. Además, destacaron que la medida se encuentra en línea con los aumentos dispuestos en la Provincia de Buenos Aires para el transporte de colectivos, cuyo nuevo cuadro tarifario entrará en vigencia el 1 de marzo.

La última vez que se aplicó un aumento en este servicio fue el 1° de octubre de 2024, y representó un 16,46% sobre el valor previo. Aunque la Justicia porteña había determinado que el incremento era nulo, este no se retrotrajo. Hoy el costo del boleto es de $757, y a partir de la nueva suba, la tarifa general (de uno a 20 viajes mensuales) pasará a $832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE, y $1322 para quienes no.VillaOrtuzarPeriódico.com

10 de diciembre de 2024

La Fraternidad: Paro de actividades por 24 horas para el día 18 de Diciembre

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa mediante la Circular General Nro. 55 de fecha 10 de Diciembre de 2024, que el día 18 de Diciembre realizarán un paro de actividades por 24 horas.

El motivo de dicha medida de fuerza, lo expresa dicha circular de la siguiente manera "es importante señalar que, los representantes del Gobierno desconocen la inflación de Septiembre y Octubre ofreciendo aumentos irrisorios para Noviembre del uno por ciento (1%) y Diciembre del 2,5%, como así tampoco reconocen el 46% perdido desde el inicio de la Gestión. Después de noventa días sin recibir una respuesta por parte de los funcionarios públicos, el Sindicato La Fraternidad decidió llevar a cabo un PARO DE ACTIVIDADES TOTAL para el próximo miércoles 18 de diciembre, por 24 horas en todo el territorio nacional".

Por último, manifiesta que "en consecuencia, el Secretariado Nacional del Sindicato La Fraternidad resolvió llevar a cabo un PARO GENERAL de 24 horas, a partir de las 00:00 horas hasta las 24:00 horas del día miércoles 18 de diciembre de 2024".

26 de noviembre de 2024

Alerta trenes: Maturano evalúa reactivar medidas de fuerza por falta de acuerdo en paritarias

Gremiales

La Fraternidad rechazó la propuesta salarial de las empresas ferroviarias estatales y escala la conflictividad en el sector. El gremio denuncia que los salarios de los maquinistas están un 42,6% por debajo de la inflación.

El Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» podría reactivar la próxima semana las medidas de fuerza en el sector, ante la falta de acuerdo en la negociación salarial con las empresas ferroviarias dependientes del Estado nacional.

El gremio que lidera Omar Maturano evalúa por estas horas la convocatoria a nuevas acciones de protesta que podrían afectar el servicio de trenes tras la magra propuesta salarial presentada por las autoridades del Gobierno nacional en mesa de negociación.

Se trata de la paritaria de los maquinistas de trenes que La Fraternidad discute con el grupo de empresas ferroviarias estatales nucleadas en Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

En la última audiencia, representantes del área de Empleo Público y la presidencia de FASE pusieron en la mesa un ofrecimiento de aumento del 1% para noviembre y 1% para diciembre, en sintonía con lo fijado en la Administración Pública Nacional.

La propuesta fue rechazada de manera categórica por el sindicato de Maturano que demandó recuperar los puntos porcentuales perdidos. De acuerdo a estimaciones del gremio, la caída salarial llega al 42,6% desde que asumió Javier Milei al gobierno.

La conflictividad en el sector ferroviario podría ir en aumento ya que Maturano anticipó que de no existir corrección en la propuesta realizada, la próxima semana comenzarán con las medidas de fuerza en trenes.

La Fraternidad había cerrado acuerdos con subas hasta agosto pasado y ahora se encuentra en tratativas para fijar las escalas salariales para el resto del año calendario, en el marco de una paritaria del período abril 2024 – marzo 2025.

El Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» podría reactivar la próxima semana las medidas de fuerza en el sector, ante la falta de acuerdo en la negociación salarial con las empresas ferroviarias dependientes del Estado nacional.

El gremio que lidera Omar Maturano evalúa por estas horas la convocatoria a nuevas acciones de protesta que podrían afectar el servicio de trenes tras la magra propuesta salarial presentada por las autoridades del Gobierno nacional en mesa de negociación.

Se trata de la paritaria de los maquinistas de trenes que La Fraternidad discute con el grupo de empresas ferroviarias estatales nucleadas en Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

En la última audiencia, representantes del área de Empleo Público y la presidencia de FASE pusieron en la mesa un ofrecimiento de aumento del 1% para noviembre y 1% para diciembre, en sintonía con lo fijado en la Administración Pública Nacional.

La propuesta fue rechazada de manera categórica por el sindicato de Maturano que demandó recuperar los puntos porcentuales perdidos. De acuerdo a estimaciones del gremio, la caída salarial llega al 42,6% desde que asumió Javier Milei al gobierno.

La conflictividad en el sector ferroviario podría ir en aumento ya que Maturano anticipó que de no existir corrección en la propuesta realizada, la próxima semana comenzarán con las medidas de fuerza en trenes.

La Fraternidad había cerrado acuerdos con subas hasta agosto pasado y ahora se encuentra en tratativas para fijar las escalas salariales para el resto del año calendario, en el marco de una paritaria del período abril 2024 – marzo 2025.

El objetivo del sindicato es percibir la diferencia con la inflación por el aumento otorgado en agosto y determinar los incrementos para los meses adeudados (septiembre y octubre), como así también establecer el esquema de subas para noviembre y diciembre.

El panorama se presenta complejo ante la negativa del Gobierno de romper con el propósito de ofrecimientos del 1% mensual, tal como se avanzó en la administración pública nacional y organismos descentralizados.MundoGremial.com

17 de septiembre de 2024

Trenes: Con el aumento del boleto, son más quienes caminan por las vías para evitar pagar

Actualidad

Pasajeros del AMBA evitan pagar el nuevo boleto caminando por las vías, exponiéndose a riesgos, tras el incremento del 40% en las tarifas de trenes

El aumento efectivizado el lunes del 40% en las tarifas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está generando una serie de reacciones inesperadas y riesgosas entre los usuarios del transporte público.

Desde la implementación de la medida, se observan multiplicadas escenas poco usuales en estaciones del conurbano bonaerense y en la Capital Federal: cientos de pasajeros optan por caminar por las vías del tren para abordar en zonas donde no está tan controlado el pago del pasaje.

Este fenómeno, que por su nueva magnitud toma por sorpresa a las autoridades, se presenta como una forma de resistencia ante la nueva tarifa, que los usuarios consideran desproporcionada en un contexto de inflación y crisis económica.

En el día de ayer en estación Flores de la Línea Sarmiento.

Un aumento que empuja a la evasión 

El incremento, formalizado a través de la resolución 33/2024 y publicado en el Boletín Oficial, detalla que el boleto más económico para tramos de hasta 12 kilómetros pasó de $200 a $280. Este ajuste impacta de manera directa a los sectores más vulnerables de la población, que dependen del tren para sus desplazamientos diarios entre la Capital y el conurbano.

"El boleto ya era caro antes, pero ahora es imposible de pagar todos los días", comenta un usuario en plena caminata por las vías cerca de la estación Avellaneda, mientras sostiene su mochila y avanza entre los rieles. "Caminamos para ahorrarnos el segundo boleto, no queda otra. No podemos seguir pagando lo que piden".

Las imágenes de multitudes transitando por las vías se volvieron virales desde ayer en las redes sociales, con videos mostrando largas filas de personas que prefieren exponerse a un riesgo considerable antes que pagar el costo del viaje.

Los comentarios en las plataformas digitales reflejan el descontento y la desesperación de muchos bonaerenses frente a la situación actual.

La falta de controles y riesgos en los trenes 

Uno de los aspectos que llama la atención es la falta de control por parte de las autoridades ferroviarias.

En estaciones donde se reportan estos incidentes, no hay presencia suficiente de personal de seguridad o de molinetes que impidan el acceso a las vías. "Si pusieran molinetes en todos lados, nadie podría hacer esto. Pero mientras tanto, seguimos caminando", explica un pasajero entrevistado en vivo para un noticiero.

Sin embargo, esta solución improvisada no está exenta de peligros. Caminar por las vías expone a los usuarios a accidentes graves, desde caídas hasta la posibilidad de ser alcanzados por una formación en movimiento. "Esto es un peligro, pero no tenemos otra opción", afirmó una madre que transitaba las vías junto a su hijo, ambos intentando evitar el pago adicional del pasaje.

Una medida que ahoga el bolsillo de la gente 

El aumento del 40% en las tarifas de tren se suma a una serie de ajustes en los precios de otros servicios públicos en este último año. Según el Gobierno, la decisión de incrementar el valor de los boletos responde a la necesidad de reducir el déficit operativo del sistema ferroviario.

Sin embargo, los usuarios denuncian que, lejos de mejorar el servicio, la suba solo incrementa su carga económica.

Ante esta situación, parece que la resistencia de los pasajeros a través de estas caminatas por las vías no solo es una expresión de rechazo al aumento, sino también una muestra del creciente malestar social en torno a las políticas de transporte y sus costos.Infocielo.com

31 de mayo de 2024

Maturano confirmó el paro total de trenes y aseguró: “El sueldo está congelado”

Gremiales

El dirigente ferroviario aseguró que no habrá servicio el martes próximo y que el ejecutivo no quiere reconocer la inflación.

El Sindicato La Fraternidad, que preside Omar Maturano, encabezó una nueva medida de fuerza en el servicio de trenes, producto de la falta de acuerdo en el incremento salarial que le reclama al Gobierno de Javier Milei. Además, anticipó un paro total el martes 4 de junio si no prosperan las negociaciones.

“Venimos reclamando desde diciembre porque el gobierno anterior nos firmó la inflación de noviembre pero este gobierno no nos permite empatarla, no es que queremos un aumento de sueldo”, señaló Maturano en diálogo con radio 10. “Con el anterior veníamos empatando con un mes de atraso”, agregó.

En ese sentido, el dirigente gremial recordó que la actual gestión se negó a aumentar en diciembre y enero lo que derivó en el paro realizado en febrero. Posteriormente, el Gobierno otorgó un 12% trimestral con miras a una “recomposición total”: “En abril nos quisieron dar el 2% a pagar a fines de julio y cambiamos la postura”, remarcó.

Por estos motivos, tras la medida dispuesta para este jueves que afectó al 50% del servicio, el titular del gremio aseguró que el próximo martes “vamos a hacer un paro total por 24 horas”. Además, criticó al gobierno porque “no quieren reconocer la inflación” y denunció: “Estamos trabajando con las mínimas condiciones de seguridad que pueden existir”.

Luego del último siniestro vial que terminó con 55 heridos hospitalizados, Maturano expresó que “no hay una politica federal de transporte como hubo en 1949 con el general Perón” y remarcó que “desde 1953 a la fecha nadie puso una gran inversión en el sistema ferroviario, ya sea publico o privado”. “No les interesa”, concluyó.Fuente: Mundo Gremial

27 de mayo de 2024

La Fraternidad anunció un paro nacional de trenes para el próximo jueves

Gremiales

Lo confirmó el secretario general de los maquinistas, Omar Maturano. Será por 24 horas en reclamo de una recomposición salarial y por la desinversión en el sector

Omar Maturano, secretario general del sindicato La Fraternidad, que agrupa a los maquinistas que conducen los trenes, anunció un paro general por 24 horas para el jueves 30 de mayo, en reclamo por la falta de actualización salarial para el sector. “No queremos aumento del sueldo, queremos empatar la inflación”, dijo el dirigente gremial en el canal A24.

Además, el gremio sostiene que durante la gestión de Javier Milei hubo un recorte del 59% del presupuesto ferroviario y que existen problemas para conseguir insumos básicos para el normal funcionamiento de las distintas líneas que circulan por el AMBA

“No hay una inversión ni una política para el modo ferroviario. Nosotros trabajamos sin insumos, atando algunas veces con alambre algunos objetos y así salimos con los trenes. Y yo le pondría un sinónimo, que estamos trabajando con bajas condiciones de seguridad”, denunció Maturano.

Si se concreta la medida de fuerza de La Fraternidad será la segunda en el año, ya que el 21 de febrero se produjo una paralización de actividades similar. En esta ocasión, el lunes se produjo un acuerdo por el pago de deudas en concepto de bono de presencialidad y por el Día del Ferroviario con Trenes Argentinos–SOFSE y Belgrano Cargas y Logística.

El 11 de mayo hubo un accidente ferroviario en Palermo cuando una formación de la línea San Martín que iba hacia la terminal en Retiro embistió a una locomotora y un coche furgón que estaban sobre la misma vía. Ese choque dejó más de 60 personas heridas de distinta consideración y demostró la precariedad del sistema luego de sistemáticos robos de cables y de la falta de inversión en infraestructura.

Cuando consultaron a Maturano por la posibilidad de que de que esta situación pueda darse nuevamente en el el corto plazo, el dirigente afirmó que este sábado que pasó, 25 de mayo, justamente “hubo un semichoque. Le decimos así cuando está a punto de chocar y no choca en el Sarmiento. Se equivocaron en la vía libre, el conductor frenó y no hubo accidente. Había cuatro señales apagadas”.

Una investigación de Infobae luego del choque que ocurrió a la altura de la calle Dorrego permitió comprobar la falta de arreglo del material rodante, la ausencia de controles básicos de seguridad y ausencia de adecuado mantenimiento de las formaciones. Con respecto al mismo período de 2023 en el primer cuatrimestre del año se produjo un recorte del 60% en el presupuesto, de acuerdo al análisis realizado por el área de Justicia Fiscal de la organización no gubernamental Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

“¿A cuánto estamos de una nueva privatización? Bueno, eso de privatización y concesión son dos palabras diferentes. La privatización es directamente vender, vender el suelo ferroviario, vender la infraestructura, vender las formaciones, y eso ya, el que compra eso, no lo compra por el ferrocarril o por la empresa para el servicio, sino lo compra para negocio inmobiliario, eso está clarito. La concesión es otra cosa porque no vende la soberanía, no vende las tierras, y únicamente tenés que dar el servicio que te debe imponer un órgano regulador y debe depender del Estado Nacional, dar concesión, publicitaciones y todo eso”, describió Maturano sobre las intenciones de la administración Milei que se apoya en el déficit operativo de los ferrocarriles para impulsar cambios.

Para achicar ese déficit, el Gobierno dispuso retiros voluntarios en la que considera que es la estructura donde más empleados están de más, sobre todo en las gerencias que crecieron durante las últimas dos gestiones, tanto la de Mauricio Macri como la de Alberto Fernández. “Somos 36.000 y serán 6.000 los que se van con retiro voluntario, que es una mentira, algo tapado como lo hicieron en los noventa. No tienen plata para indemnizaciones, seguramente se van a pagar en cuotas. Me parece que estamos acostumbrados a ser un gremio de resistencia”, admitió el dirigente gremial.Infobae.com

17 de febrero de 2024

Que la Unión Ferroviaria convoque al paro del 21 de Febrero

Gremiales

Frente al paro nacional de La Fraternidad el próximo 21/2.

Impulsemos asambleas conjuntas para tomar en nuestras manos el éxito del paro y votar un plan de lucha nacional.

Para enero, los gremios ferroviarios acordaron un aumento salarial del 16% contra la inflación de diciembre, el primer mes del gobierno de Milei, que fue del 25,5%. Adicionalmente, acordaron un bono por presentismo de 21 mil pesos.

La Fraternidad reconoció, en una circular, que, con ese acuerdo, la pérdida del salario ferroviario fue del 16,3% acumulado en la paritaria 2023-2024. Para compensarlo, reclama bonos no remunerativos y, ante la negativa del gobierno, ha lanzado un paro nacional del gremio para el 21 del corriente.

Por su parte, la Unión Ferroviaria se mantiene en silencio, mientras se cierran boleterías, se recortan servicios y los usuarios del transporte, incluidos los propios ferroviarios, sufren un violento tarifazo en trenes, colectivos y subte.

Ahora que se conoce que la inflación de enero fue del 20,6%, desde la Lista Gris, ¡exigimos que la UF convoque al paro de 21 y llamamos a impulsar asambleas conjuntas en todos los ferrocarriles, para votar un plan de lucha nacional! ¡Para que esta lucha triunfe tenemos que tomarla en nuestras manos los trabajadores!

¡No a los bonos no remunerativos, que son pan para hoy y hambre para mañana! ¡Por un aumento del básico y todos los adicionales del 40%, retroactivo a enero, para recuperar lo perdido, y una cláusula de ajuste mensual por inflación!

La degradación del servicio y de los salarios, así como los brutales tarifazos, preparan el terreno para una privatización que, como ocurrió en los ’90, implicaría miles de despidos. ¡Ni ajuste ni privatización! ¡Ningún despido! ¡Abajo los tarifazos y el DNU de Milei!

El ferrocarril Sarmiento en asamblea votó una movilización a Independencia para reclamar un plan de lucha nacional de la UF. Este es el camino. Apoyamos y convocamos a todos los ferroviarios a participar. La UF es de los trabajadores.PrensaObrera.com

4 de enero de 2024

Cambia la Tarjeta SUBE: Así quedará el nuevo saldo negativo desde el 15 de enero en trenes y colectivos

Actualidad

A la par de la suba de las tarifas, los usuarios podrán acceder a un descuento del 55% para "aliviar" el bolsillo.

A partir del 15 de enero regirá el nuevo cuadro tarifario que elevará el boleto mínimo a $ 76,92 en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a la vez que la Secretaría de Transporte de la Nación oficializó el restablecimiento del esquema de actualización mensual por inflación del boleto de trenes y colectivos.

En este contexto, los usuarios podrán acceder a un descuento del 55% para "aliviar" el bolsillo.  El beneficio lo otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a un grupo de titulares de la Tarjeta SUBE.

¿Cómo acceder el descuento en trenes y colectivos de ANSES?

Para acceder a la tarifa social se deberá tener registrada la tarjeta SUBE a su nombre en la web oficial. Los siguientes grupos y beneficiarios que cobran prestaciones a través de la ANSES podrán acceder al descuento:

Jubilados

Pensionados

Personal de Trabajo doméstico

Veteranos de la guerra de Malvinas

Monotributistas sociales

Asignación Universal por Hijo

Asignación por Embarazo

Programa de jóvenes de Más y Mejor trabajo

Seguro por desempleo

Seguro de capacitación y Empleo

Programa Promover Igualdad de Oportunidades

Programa Progresar

Programa Potenciar trabajo

Pensiones No contributivas

¿Cómo puedo tramitar el descuento en la SUBE?

Tras haber registrado la Tarjeta SUBE en la web oficial (argentina.gob.ar/sube), se deberá continuar el trámite en Mi ANSES:

Ingresar a Mi ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social;

Ir al menú y seleccionar "Programas y Beneficios" y genera un PIN SUBE. También es posible acercase a un Centro de Atención con la tarjeta y DNI;

La página generará un código de 6 dígitos, que debe vincularse con la tarjeta,

Para finalizar, será necesario habilitar la operación en una terminal automática de SUBE. 

¿Cómo saber el saldo negativo de mi SUBE?

El límite de carga ascenderá hasta $ 6000, pero en caso de quedarse sin fondos los usuarios dispondrán de un saldo de emergencia equivalente a cuatro boletos mínimos.

¿Dónde puedo usar la Tarjeta SUBE?

La Tarjeta SUBE se puede usar en 58 localidades y conglomerados del país:

Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

Arrecifes

Azul

Bahía Blanca

Balcarce

Cipolletti

Chivilcoy

Comodoro Rivadavia

Concepción del Uruguay

Concordia

Coronel Rosales

Corrientes

Esquel

Formosa

General Pico

General Pueyrredón

General Roca

Gualeguaychú

Junín

La Banda

Mendoza

Necochea

Neuquén

Olavarría

Palpalá

Paraná

Partido de la Costa

Pergamino

Pinamar

Plottier

Puerto Madryn

Rafaela

Rawson

Resistencia

Reconquista

Río Gallegos

Río Grande

Roque Sáenz Peña

Rosario

San Carlos de Bariloche

San Fernando del Valle de Catamarca

San Juan

San Luis

San Martín de los Andes

San Nicolás de los Arroyos

Santa Fe de la Vera Cruz

San Pedro

San Rafael

Santa Rosa

San Salvador de Jujuy

Tandil

Tornquist

Trelew

Ushuaia

Venado Tuerto

Viedma

Villa Allende

Villa Gesell

Fuente: ElCronista.com

27 de diciembre de 2023

Adiós el ómnibus, hola tren: Por la reducción de frecuencias, muchos platenses se mudaron a la Línea Roca para viajar a Capital Federal

Actualidad

Rige una reducción del 50% en las frecuencias en el AMBA, que golpeó al servicio que une a La Plata con la Ciudad de Buenos Aires. Desde ayer ya se empezó a notar un mayor movimiento en la estación de 1 y 44. Influye también la marcha en Tribunales

La reducción de frecuencias de micros en el AMBA afecta fuertemente a las líneas que prestan el servicio de La Plata a la Ciudad de Buenos Aires.

En la jornada de ayer, de hecho, se vieron largas filas en la terminal, fundamentalmente en el horario de la mañana, aunque luego mermó hacia la tarde.

De esta forma, el miércoles amaneció con una mayor demanda de pasajeros en la Línea Roca. Desde temprano se vio un mayor dinamismo en la estación La Plata de 1 y 44. No solo repercute el problema de los micros, sino que además hoy habrá una importante movilización contra el decreto de Javier Milei, con lo cual se agudiza la presión sobre el servicio.

Cabe destacar que cuenta con una frecuencia de 20 minutos entre un servicio y el siguiente. Los horarios pueden seguirse en la aplicación de Trenes Argentinos.

Durante esta jornada, el gobierno tendrá una reunión con las cámaras empresarias vinculadas al Transporte Público.

Desde el sector piden que se le reconozca un valor del boleto de 800 pesos, y no de 400 pesos como es actualmente, donde no se contempló la suba de la inflación de los últimos 3 meses y el impacto de la duplicación del precio de los combustibles.LaPlata1.com

8 de junio de 2023

Tucumán: Por la inflación, la obra ferroviaria del puente sobre el Río Salí pasó a costar $5.700 millones

Actualidad

La rehabilitación del puente permitirá que los trenes de pasajeros, que funcionan limitados hasta Cevil Pozo, vuelvan a llegar a la capital provincial.

Las obras de rehabilitación del puente ferroviario de la Línea Mitre sobre el Río Salí, en la provincia de Tucumán, avanzan.

El proyecto había sido licitado en febrero del año pasado y fue finalmente adjudicado a la constructora Panedile en julio, comenzando las obras en el mes de septiembre. Por la inflación que impacta al país, se informó que la obra pasó a costar de $2.700 millones a $5.700 millones en la actualidad.

A la fecha se trabaja en la reparación de los pilotes, bases y apoyos del puente, afectados por la erosión fluvial, mientras que las estructuras metálicas fueron desmontadas para su mantenimiento y reparación con la colocación de refuerzos y protecciones.

Cabe recordar que se trata de un puente de tablero abierto de importantes dimensiones, que cuenta con 560 metros de largo y 28 tramos. La rehabilitación del puente permitirá que los trenes de pasajeros, que funcionan limitados hasta Cevil Pozo desde hace casi cuatro años, vuelvan a llegar a la capital provincial.LosPrimeros.com

17 de mayo de 2023

Alerta paritarias: Los gremios ferroviarios acordaron aumentos por cuatro meses y revisión por inflación

Gremiales

Los sindicatos ferroviarios acordaron una paritaria con los representantes de las empresas que se agrupan en Trenes Argentinos y tendrán un incremento salarial por los primeros cuatro meses.

Con un arreglo que busca superar la inflación, los sindicatos ferroviarios arreglaron con la empresa Trenes Argentinos un incremento cuatrimestral del 37% además de una suma fija y revisiones con la intención de no quedar desfazados frente a los aumentos de precios.

La paritaria que va desde abril 2023 a marzo 2024 tuvo un primer acuerdo por los cuatro meses iniciales en los que se pactaron aumentos salariales del 11,2 % aplicable en mayo, del 10 % en junio y del 12 % en julio, acumulados, lo que representa un 37%.

El acuerdo se rubricó en el Ministerio de Trabajo, con la presencia de la Ministra Kelly Olmos; de los representantes de las Empresas Ferroviarias que se encuentran bajo la órbita del Estado Nacional; y de los representantes sindicales de las distintas ramas.

El acuerdo además sumó el pago de una suma no remunerativa del 11,2 % por única vez en mayo con el objetivo de recomponer el poder de compra de los sueldos de los trabajadores ferroviarios ante una inflación que corre arriba de los tres dígitos.

Los ferroviarios acordaron su paritaria 2023

El acuerdo salarial encuadra las empresas SOFSE AMBA Y Larga Distancia, ADIFSE, DECAHF, Belgrano Cargas y Logística (Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza) y abarca casi 40.000 trabajadores según informaron en un comunicado.

Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, aseguró estar "conforme con lo acordado que permite sostener el poder adquisitivo del salario en un momento difícil del país, donde preocupan los índices inflacionarios".

Además, expresó que desde el sindicato esperan que cuando se efectúe la revisión de este cuatrimestre con el IPC de julio, hayan "quedado por encima de la inflación, porque ello daría una señal de mejora de la situación económica en este sentido".

De esta manera, los salarios de la empresa estatal más grande en cantidad de trabajadores tendrán los aumentos en el segundo cuatrimestre del año y la suma fija además de una nueva reunión para pactar los nuevos aumentos para el resto de la paritaria.ElCronista.com

15 de julio de 2022

España: En medio de una inflación récord, anuncian que los pasajes multiviaje de trenes serán gratis para algunos servicios

Exterior

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció la gratuidad de los billetes multiviaje de los trenes de Renfe desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre.

La medida solo se aplica a los billetes multiviaje de los servicios públicos de Renfe Cercanías, Rodalies y Media Distancia (equivalentes a viajes de cercanías y media distancia).

Los billetes multiviaje incluyen un mínimo de 10 viajes de ida y vuelta. La medida excluye los billetes de un solo trayecto, o los viajes de larga distancia, según la cadena pública TVE.

"Esta medida incentiva al máximo el uso de este tipo de transporte público colectivo para garantizar los necesarios desplazamientos diarios con un medio de transporte seguro, fiable, cómodo, económico y sostenible, en medio de las extraordinarias circunstancias de incremento constante de los precios de la energía y los carburantes", dijo el Ministerio de Transporte español en un comunicado.

Inflación récord en España 

La gratuidad en algunos servicios de trenes se anunció el mismo día en que se conoció que los precios al consumidor de España aumentaron un 10,2% interanual en junio, la primera vez que superan el 10% desde abril de 1985, frente al 8,7% del mes anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística del miércoles.

La lectura estuvo en línea con el 10,2% previsto por los analistas encuestados por Reuters y una estimación preliminar.

La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, fue del 5,5% interanual, frente al 4,9% del mes anterior.

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) para su comparación con otros países de la Unión Europea ?subió un 10,0% respecto al año anterior, frente al 8,5% de mayo y en línea con la previsión de Reuters del 10,0%.

La invasión rusa de Ucrania y la subsiguiente presión sobre los mercados de la energía y los alimentos ha avivado la inflación, que ya se estaba acelerando a medida que la economía mundial salía de la pandemia del coronavirus.

En España, el INE señaló que el coste de los alimentos y las bebidas no alcohólicas en junio fue el más alto desde el inicio de la serie en enero de 1994. Destaca el aumento del precio de la fruta, que fue superior al del año pasado.CNN.com

2 de septiembre de 2019

Línea Mitre: Las interminables obras de la estación Drago. Total abandono

Actualidad

La estación de la Línea Mitre del ramal Retiro - Suárez, ubicada en Villa Urquiza, todavía presenta zonas cerradas en el andén sentido a Retiro, donde se observa un estado de abandono total, y otras a medio terminar en el sector trasero, que es a su vez la entrada desde Donado y la vinculación con el CBC. Escombros, pastizales y basura por doquier.

Toda gran obra vial debería llevarse a cabo, en lo posible, sin interrumpir el normal funcionamiento de una ciudad, especialmente en lo referido al servicio de transporte, ya que de lo contrario se generan trastornos en la operatividad del lugar afectado. Esto último fue lo que ocurrió con la puesta en valor de las estaciones Coghlan y Drago, donde los tiempos de obra fueron larguísimos. Además de las complicaciones por la inflación, se llegó a decir que en medio de las tareas los contratos con las empresas estaban caídos por efecto de la asunción del nuevo gobierno, allá por el año 2015.


Al margen de las cuestiones políticas y económicas, las demoras se pueden dar en algunos casos por retrasos en los procesos legales. Recordemos que, para encarar cualquier nueva obra, refacción o ampliación en la Ciudad, entre la habilitación, el pago de los cánones y su permiso correspondiente, los tiempos se pueden extender mínimamente entre dos y tres meses. Esto pudo haber ocurrido en el caso específico de las estaciones ferroviarias mencionadas, donde claramente se vieron afectados los plazos fijados originalmente.

SOS estación Drago

Se está llevando a cabo desde hace varios años una gran transformación en toda la red de ferrocarriles, tanto metropolitanos como de larga distancia y de carga, a través de la inclusión de nuevas formaciones, estaciones y molinetes electrónicos, además de aplicaciones móviles que informan al usuario sobre los tiempos de llegada exacta de los trenes y el estado general de la red.


La estación Coghlan, después de muchos años de trabajo y varias idas y venidas, pudo terminar integralmente sus obras de renovación, algo que lamentablemente no sucedió con su vecina estación Drago. Se trata de una terminal con gran circulación de personas, ya que en sus cercanías cuenta con la nueva Sede Comunal 12, el Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA, el colegio Morazán, la escuela de Capacitación de Educación Especial para docentes, los viaductos (también llamados sapitos) de Holmberg y Donado, las nuevas viviendas sociales y los emprendimientos privados del corredor. Por todo esto, la estación es utilizada a diario por una importante cantidad de pasajeros que viajan tanto hacia Retiro como José León Suárez y también descienden en todas las estaciones intermedias del ramal.

Las demoras en esta parada contrastan con lo que se pregona oficialmente en materia de movilidad sustentable: utilizar menos los automóviles, para no saturar la ciudad y no contaminar el medio ambiente, y en cambio optar por el transporte público y más recientemente la bicicleta. Pero predicar con el ejemplo parece ser difícil y Drago todavía presenta zonas cerradas en el andén sentido a Retiro, donde se observa un estado de abandono total, y otras a medio terminar en el sector trasero, que a su vez es la entrada desde Donado y la vinculación con el CBC.


Mallas con hierros oxidados, arbustos altos que crecen tipo pastizales, maderas descoloridas y degradadas por el paso del tiempo, basura y escombros acumulados por doquier, vallados precarios que impiden el acceso al andén por Donado y escalinatas a medio hacer (sin pisos, explanadas ni barandas), que deberían comunicar con el acceso directo al CBC, conforman un escenario verdaderamente desolador.

Ni que hablar del tiempo en que se tardó en poner en funcionamiento los molinetes para las tarjetas SUBE en el acceso y la salida desde la calle Mariano Acha. Parece mentira, pero al día de hoy no hay ningún control del pasaje con lectores electrónicos si se ingresa por Donado desde la calle Rivera.

Qué es lo que falta

Este triste panorama que presenta la estación lo deben padecer a diario los pasajeros de manera silenciosa. Pareciera que de un día para otro las tareas fueron abandonadas y todo quedó a la buena de Dios. Lo que resta hacer, por otro lado, no aparenta ser de un gran costo, ya que no es necesario utilizar materiales de origen importado (afectados por la suba constante del dólar) ni el empleo de mano de obra muy especializada. Sólo falta un pequeño empujón y en poco tiempo ponerle un punto final.

Lo primordial, ahora, es colocar losetas para poder bajar y subir por las escaleras (que sí están realizadas en hormigón), además de barandas e iluminación acordes para las diferentes horas del día. Realmente es muy poco creíble que no existan fondos para pagarle a los contratistas responsables por estas tareas y así entregar definitivamente el trabajo. Un argumento que puede explicar las demoras tiene que ver con las obras en los viaductos del ferrocarril Mitre y San Martin, que podrían haber absorbido más personal y cantidad de recursos pero no resulta muy creíble. Deben las autoridades de Trenes Argentinos dar una respuesta concreta a estas situaciones irregulares, porque los que quedan en el medio, como siempre, son los vecinos y pasajeros, que tienen que tomar como costumbre moverse entre obras precarias y servicios mal prestados. Por: Sergio Calandra (ElBarrioPeriódicodeNoticias)

15 de junio de 2019

Transporte de pasajeros: dudas y llamativas diferencias en los datos que difunde la administración macrista del INDEC

Actualidad

Pese a que quedaron eclipsados por las definiciones de las fórmulas presidenciales y los números de la inflación de mayo, los datos que salieron a la luz al inicio de esta semana del “Indicador Sintético de Servicios Públicos” (ISSP) dejaron planteadas una serie de dudas sobre la “consistencia” de las cifras oficiales y el manejo comunicacional que vienen desplegando los funcionarios macristas del INDEC.


Los datos que despertaron la atención son los referidos al sector del “Transporte de Pasajeros”, donde los números finales de las personas transportadas y los porcentajes de variaciones respecto de períodos anteriores no solo no coinciden, sino que además aparecen llamativamente atenuados y sin reflejar el real impacto de las sucesivas caídas que registra la actividad en los últimos meses.

En un comunicado de prensa que difundió junto con el informe del ISSP del mes de marzo (que a nivel general experimentó una variación negativa del 6%), el INDEC conducido por Jorge Todesca destacó que el transporte de pasajeros había registrado en el tercer mes de 2019 una caída del 4,9% con respecto a igual periodo de 2018.


Pero al ingresar al sitio del INDEC y observar el cuadro estadístico específico del “transporte de pasajeros”, los datos que aparecen son bien distintos a los informados a los medios.

De acuerdo con las cifras consignadas en el cuadro 9 del informe del último ISSP, la caída en la cantidad de pasajeros transportados fue del 9,6% y no del 4,9%. El propio sitio del INDEC marca que en marzo de 2018 el total de pasajeros transportados alcanzó a 205.050.000 y que en marzo de este año fueron 185.462.000.

Más allá de esa diferencia, los datos sobre el transporte de pasajeros que informa el INDEC también enfrentan otra curiosa situación que, para los que siguen los números del sector, desvirtúa la realidad al poner en la misma bolsa servicios que no son compatibles.


Durante el gobierno kirchnerista, el ISSP tenía los datos del transporte de pasajeros de la región metropolitana separados de los referidos a los trenes de larga distancia y a los aviones de cabotaje y vuelos internacionales.

Cuando la actual administración macrista retomó la elaboración y difusión del Indicador de los Servicios Públicos resolvió englobar bajo el paraguas de “Transporte de Pasajeros” a los ferrocarriles, subtes y colectivos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires junto con los servicios ferroviarios al interior y los traslados aéreos efectuados tanto dentro del país, como al exterior.

Si se utiliza la anterior y tradicional medición de los pasajeros puros de la región metropolitana, queda en evidencia que la caída en la cantidad de personas transportadas es aún mayor.

Por ejemplo, los números de marzo arrojan que la caída en la cantidad de pasajeros movilizados en el AMBA en trenes, subtes y colectivos estuvo por encima del 10% con respecto a igual mes de 2018 (202.287.000 vs. 182.646.000).

Otro elemento que distorsiona la situación real del transporte de pasajeros es el hecho de que el INDEC no incorpora a las mediciones del sector los datos de los ómnibus que prestan los servicios interurbanos y que concentran más del 60% de los viajes de larga distancia.

A juzgar por los datos preliminares más actualizados de la región metropolitana que manejan los técnicos de la CNRT (Comisión Nacional Reguladora del Transporte) y del sistema SUBE, el panorama para las empresas de transporte sigue teñido de rojo y números negativos.

En abril, la variación de los pasajeros transportados en el AMBA en trenes, subtes y colectivos acumuló otra caída interanual del 7,2%. Según los números en danza, en colectivos el descenso con respecto a abril de 2018 fue del 7,7%; mientras que en los subtes y trenes las caídas llegaron al 6,6% y 3,7% respectivamente.

Con esos registros, el acumulado para los primeros cuatro meses de 2019 muestra una caída global en el transporte de pasajeros de la región metropolitana de casi 7% con respecto al período enero-abril de 2018.

Los que más sufren los coletazos de la crisis económica y el desplome del consumo son los colectivos con un descenso del 8,3% en la cantidad de pasajeros, en tanto que los subtes solo caen un 2,8%. Los trenes, por su parte, logran salvar la ropa con un 1% más de pasajeros que en el primer cuatrimestre del año pasado.Fuente: Transporte y Energía

4 de junio de 2019

El silencio ante la corrupción M

Actualidad

Por estos días algunos medios porteños que no pertenecen a los grupos hegemónicos vienen denunciando, con pruebas en la mano, incontables irregularidades en diversas obras públicas: el promocionado Paseo del Bajo, la ruta nacional 8, el soterramiento del ferrocarril Sarmiento, las centrales eléctricas Ensenada de Barragán y Brigadier López y cinco parques eólicos entre las más conocidas. En verdad, las denuncias no son nuevas aunque sí muchos procedimientos oscuros que ahora están saliendo a la luz con las nuevas investigaciones periodísticas.

Pero lo que sobresale es el blindaje al macrismo por parte de los grandes grupos mediáticos. Ninguna información trasciende por ellos salvo algunos detalles menores, sacados de contexto y presentados en espacios marginales.

Con relación a la obra estrella, el Paseo del Bajo, se conoció que hubo gruesas alteraciones en el proceso licitatorio que apuntaron a abultar las ganancias de la empresa Iecsa. Como se sabe, Iecsa habría sido vendida por el Grupo Macri al primo presidencial Angelo Calcaterra, y más tarde al amigo presidencial Marcelo Mindlin.

Soterramiento de la Línea Sarmiento

Según denunciaron los periodistas que están siguiendo el tema les resulta extremadamente difícil hallar información en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre las voluminosas redeterminaciones de precios que habrían beneficiado a la compañía. Para tornar las cosas más oscuras todavía, una figura cercana al oficialismo realizó una jugada «preventiva»: se adelantó y presentó una denuncia en el juzgado de… Claudio Bonadío.

Algo similar ocurrió con la obra de la ruta nacional 8, en donde se detectaron sobreprecios y redeterminaciones muy superiores a la inflación en beneficio de -otra vez- Iecsa, aunque en este caso los denunciantes pertenecen al Sindicato de Trabajadores Viales. En cuanto a las dos centrales eléctricas se conocieron jugosas «indemnizaciones» que beneficiaron a las empresas constructoras -una de ellas, de nuevo, es Iecsa- por decisión de la cartera de Energía.

Más conocida es la maniobra con cinco licitaciones de parques eólicos que varias empresas del Grupo Macri adquirieron y luego vendieron en una maniobra de pase de manos que les reportó unos 50 millones de dólares de ganancia.

A pesar de semejante listado de irregularidades en obras públicas millonarias, con un involucramiento directo de la empresa constructora que perteneció al presidente de la Nación, ninguno de los grandes medios porteños habla de la «corrupción M» con la misma energía que hablan de la «corrupción K». Puede mencionarse también que aquel explosivo caso conocido como los Panamá Papers, que provocara renuncias de altísimos funcionarios en todo el mundo, aquí fue rigurosamente ninguneado por los mismos grupos mediáticos. Lo mismo ocurrió con el Correo-gate.

La brutal diferencia con que abordan los casos de corrupción del gobierno anterior y los del actual -que disfrazan bajo el eufemismo de «conflicto de intereses»- desnuda una forma de hacer periodismo desentendida del rigor por el tratamiento de los hechos y concentrada en la capacidad de provocar daño político a quienes piensan distinto. «Periodismo de guerra», lo definieron en el Grupo Clarín.DiarioLaArena.com

31 de mayo de 2019

Estado de Alerta de la U.T.A.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien CRÓNICA FERROVIARIA informa sobre lo que pasa en el medio de transporte ferroviario, nos llegó este comunicado de prensa de la Unión Tranviaria Automotor que queremos transcribir para conocimiento de nuestros lectores para vuestro conocimiento.

Comienzo expresando el comunicado que "el Secretario del Interior de la Unión Tranviarios Automotor, Jorge Aldo Kiener informa a las autoridades de las distintas jurisdicciones provinciales y municipales del interior del país, a los trabajadores del transporte colectivo de pasajeros y a los usuarios de los servicios, que en el transcurso de toda esta discusión salarial que llevamos adelante en el Ministerio de Trabajo de la Nación, hemos intervenido con una constante voluntad de dialogo y racionalidad, sumado al compromiso con la actividad y el funcionamiento del servicio público que operamos, sin desatender la importancia de una necesaria y urgente recomposición salarial para todos los trabajadores del sector".


"Que resulta indispensable arribar a un acuerdo salarial definitivo, que permita recomponer el poder adquisitivo de los salarios, que ya se ha desvalorizado por el efecto de la inflación, y asimismo acordar un aumento salarial que alcance a la proyección  inflacionaria en lo futuro, reiterando una vez más, que el acuerdo salarial 2018 se encuentra vencido desde el mes de marzo del presente año", expresan desde la UTA

Finalizando diciendo que "en atención a ello, ante la postura de la representación empresaria, que desoye la legítima pretensión sindical, de una urgente recomposición salarial para todos los trabajadores del Transporte Automotor de pasajeros del interior del país, ratificamos el plan de lucha, declarando el estado de alerta y resolviendo la retención de tareas a partir del día MARTES 4 DE JUNIO DE 2019 desde las 00:00hs.-"

29 de abril de 2019

APDFA: Mañana paro y movilización a Plaza de Mayo en protesta contra la inflación, los tarifazos, los despidos de trabajadores y por paritarias libres

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa que se adhieren al paro y movilización a Plaza de Mayo para el día de mañana martes 30 de Abril.


Es el único gremio ferroviario que se adhiere a dicho paro y movilización en contra de la inflación, los tarifazos, las suspensiones y los despidos, por trabajo y producción argentina y por paritarias libres.

1 de febrero de 2019

Sigue por goteo el despido de trabajadores ferroviarios

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Las Agrupaciones Bordó, Naranja, Gris pertenecientes a la interna del gremio Unión Ferroviaria, denuncian mediante un comunicado el despido sin causa del señor Omar López, que se suma, según estas agrupaciones, entre otras a la de Daniel Eckart y tantos más.


"Frente a un ajuste tras otro del gobierno nacional: Suba de tarifas, cortes energéticos, una inflación descontrolada, etc., el gobierno de Mauricio Macri, con sus aliados del PJ, usa como válvula de ajuste a los trabajadores. Dentro de lo votado ya en el presupuesto 2019 está el déficit cero en las empresas del Estado, entre las que se encuentran SOFSE/TRENES ARGENTINOS. Déficit cero significa rebajas salariales frente a la inflación, despidos y mayor flexibilidad laboral", expresan.

"Ese ajuste lo están llevando adelante la empresa con la total complicidad del gremio", dicen, a lo que agregan que "Este es el plan que está en marcha y ya no tienen cómo culpar a los trabajadores".

"El compañero López tiene una conducta laboral intachable, un legajo sin faltas ni sanciones. Nada de donde la empresa pueda justificar su despido".

Por último, expresan que "exigimos a la actual conducción del gremio Unión Ferroviaria a una asamblea general para preparar la resistencia a estos ataques y luchar por la reincorporación de todos los despedidos".

28 de enero de 2019

El gobierno macrista licita proyectos sin fecha cierta de concreción y el uso de obras ferroviarias que no se sabe cuándo serán construidas

Actualidad

Sin logros económicos para mostrar y en medio de un escenario recesivo donde la inflación sigue fuera de control, el Gobierno de Mauricio Macri ha salido a exhibir un falso relato de hacedor de obras públicas con ribetes de fantasía va camino a superar ampliamente lo registrado durante la administración kirchnerista.

El marcado recorte aplicado en el presupuesto 2019 de obras públicas con el fin de alcanzar el objetivo del “déficit primario cero” comprometido con el FMI ha dejado a los funcionarios macristas prácticamente sin recursos para adjudicar y poner en marcha nuevos proyectos de infraestructura.

Para no tener que reconocer esa situación negativa y asumir el costo político en la campaña electoral que se avecina, la administración macrista puso en marcha una insólita movida de anuncios de licitaciones de obras que no tienen fecha de inicio, ni garantía alguna de concreción en el corto y mediano plazo.

Un ejemplo de ellos es lo acontecido con el proyecto de la central hidroeléctrica de Portezuelo del Viento. A mediados de diciembre, el Gobierno nacional –por medio del ministerio de Interior que comanda Rogelio Frigerio--tenía todo listo para poner en marcha el proceso licitatorio internacional para adjudicar la obra bajo el régimen de PPP (Participación Público- Privada).



Pero un día antes del acto oficial de lanzamiento de la licitación, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y entonces Vicejefe de Gabinete y ahora secretario de Energía, Gustavo Lopetegui decidieron dar baja todos los proyectos y obras diseñados con el esquema de PPP.

Como si nada fuera y de manera totalmente desprolija, el Gobierno siguió adelante con el llamado licitatorio prometiendo que la obra se va a concretar ahora por el mecanismo tradicional de contratación pública.

Para las constructoras, ese cambio en las reglas de juego representa la partida de defunción del emprendimiento debido a que el Gobierno, por los fuertes condicionamientos del FMI, no tiene de dónde sacar los fondos mínimos que se requieren para adjudicar y poner en marcha la obra valuada en torno de los 1.000 millones de dólares.

Otro caso llamativo de “licitación fantasma” digno de ingresar a los récords Guinness es el registrado en el área de Transporte que pilotea Guillermo Dietrich.

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSE) resolvió maquillar el atraso y la incertidumbre que rodea la prometida obra del “Tren Norpatagónico de Vaca Muerta” con una convocatoria insólita.

Sin poder precisar cuándo se licitará y sin ninguna certeza de que el ramal va a estar construido para 2024 tal como prevé el diseño original de la obra, las autoridades de la ADIFSE decidieron armar un llamado licitatorio para vender por anticipado la prioridad de uso de la nueva infraestructura ferroviaria que por ahora solo existe en los papeles.

Bajo la ampulosa denominación de “Primera convocatoria para la presentación de solicitudes de capacidad de infraestructura de transporte de carga del tren Norpatagónico”, la empresa que depende de Dietrich y preside Guillermo Fiad llamó a las empresas interesadas a competir por la asignación de los “cupos de cargas” que se podrían movilizar por el nuevo ramal una vez que esté terminado y habilitado.

El proyecto del Norpatagónico o Tren de Vaca Muerta contempla las obras de renovación y mejoramiento de 566 kilómetros de vías y la construcción de una nueva traza de casi 90 kilómetros entre el puerto de Bahía Blanca y la localidad neuquina de Añelo.

La obra fue pensada principalmente para bajar los costos de transporte de la arena especial, los tubos de acero y los equipos de trabajo que demandan las empresas petroleras que explotan los pozos hidrocarburíferos de Vaca Muerta. También apunta a ofrecer un medio de transporte más rápido y eficiente para las producciones regionales de peras y manzanas.

La construcción del ramal Norpatagónico se iba a licitar inicialmente por el sistema PPP a mediados a fines de 2017. Después pasó para los primeros meses de 2018. Luego para los últimos meses del año. Y ahora la última promesa oficial es que se licitará durante el primer semestre de 2019, algo que muy pocos creen factible por la delicada situación macroeconómica, el riesgo país por las nubes, la falta de financiamiento y las restricciones impuestas por el FMI.

Pese a esta indefinición, la ADIF igual salió a licitar la entrega de los hipotéticos cupos de cargas.

Según la convocatoria oficial, la denominada “capacidad de infraestructura” en juego “comprende exclusivamente el derecho de acceso al corredor ferroviario y no incluye otras instalaciones, espacios, servicios, equipamientos o medios que la ADIF pueda ofrecer por separado”.

El cupo de uso máximo prevé adjudicar el Gobierno con este llamado trepa a 4 millones de toneladas de carga neta por año. Las empresas interesadas en asegurarse en forma prioritaria la utilización del corredor ferroviario de 700 kilómetros tendrán que abonar un canon de algo más de 15 dólares por cada tonelada de carga neta movilicen entre Bahía Blanca y Neuquén.

Ese canon se deberá pagar en dólares y se actualizará en forma semestral en función de dos índices de transporte específicos de los EE.UU..

Además de pagar el cánon, las empresas que se queden con los cupos de cargas deberán contratar aparte un “operador ferroviario” que se encuentre habilitado y cuente con locomotoras y vagones disponibles para el transporte de las cargas.Fuente: Transporte y Energía