Mostrando entradas con la etiqueta Conductores de trenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conductores de trenes. Mostrar todas las entradas

7 de abril de 2025

La Fraternidad: Adhiere al paro nacional del día 10 de Abril

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que el día 10 de Abril próximo adhiere al paro nacional "en defensa de los intereses y derechos de todos los trabajadores, nuestros salarios y por paritarias libres".

Asimismo, manifiestan en el comunicado que "para que tengamos y podamos gozar de las conquistas que tanta lucha nos costaron lograr, por el bienestar de nuestros queridos jubilados, por la defensa de la industria nacional y nuestros ferrocarriles". 

Por último, expresan que "por la continuidad de la Obra pública y el cese de la perdida de los puestos de trabajo. Por la defensa de nuestras obras sociales y el derecho a la salud y la educación pública. Para vivir y gozar de la libertad que el pueblo argentino quiere y necesita, basta de criminalizar la huelga y nuestro derecho a manifestarnos".

12 de marzo de 2025

La Fraternidad: Donará un día de trabajo de sus afiliados en solidaridad con la emergencia de Bahía Blanca

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) informa que por las emergencias, los ferrocarriles fueron, son y serán la herramienta solidaria más eficaz. 





En solidaridad con la emergencia de la terrible tragedia ocurrida en la ciudad de Bahía Blanca y alrededores, el gremio La Fraternidad ha resuelto impulsar la donación de un día de trabajo, "a expresa voluntad de nuestros compañeros, con el objeto de reconstruir el Hospital Interzonal Dr. José Penna, a fines de materializar la solidaridad de los fraternales con la comunidad de Bahía Blanca".

27 de enero de 2025

Paro de trenes: Maturano criticó a los gremios que aceptan congelar salarios

Gremiales

El titular de La Fraternidad confirmó la medida de fuerza de este martes y remarcó: “Nosotros exigimos un sueldo digno”.

Tras ratificar el paro de trenes anunciado para este martes, el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, apuntó contra los gremios que aceptan el congelamiento salarial que está imponiendo el Gobierno nacional, que de su idea de poner un techo para los aumentos ahora pasó a imponer las paritarias cero.

En ese sentido, el secretario general se ocupó en diferenciar a la entidad que él conduce, y que agrupa a los maquinistas de trenes, del resto de las organizaciones gremiales. “Otros sindicatos aceptan que no haya aumentos para que no se produzcan despidos. Nosotros queremos exigir un sueldo digno”, apuntó.

En diálogo con A24, dijo que desde las empresas públicas del sector “nos ofrecen apenas un 1% de recomposición, cuando hemos perdido en el último año casi la mitad del poder de compra de nuestros ingresos”.

Cómo será el paro de trenes

Asimismo destacó el poder de lucha de La Fraternidad, más allá de explicar que buscan la mejor forma de seguir resistiendo el ajuste de Javier Milei. Así fue que recordó que “tras los paros de 45 días en los años 90’, pasamos de 90.000 trabajadores a 12.000”. A la vez que añadió que “hoy estamos buscando otra forma de encarar los reclamos. Sin embargo, no nos sentimos débiles contra el Gobierno, porque los afiliados tienen ganas de pelear por sus ingresos”.

El titular de La Fraternidad confirmó la medida de fuerza de este martes y remarcó: “Nosotros exigimos un sueldo digno”.

Tras ratificar el paro de trenes anunciado para este martes, el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, apuntó contra los gremios que aceptan el congelamiento salarial que está imponiendo el Gobierno nacional, que de su idea de poner un techo para los aumentos ahora pasó a imponer las paritarias cero.

En ese sentido, el secretario general se ocupó en diferenciar a la entidad que él conduce, y que agrupa a los maquinistas de trenes, del resto de las organizaciones gremiales. “Otros sindicatos aceptan que no haya aumentos para que no se produzcan despidos. Nosotros queremos exigir un sueldo digno”, apuntó.

En diálogo con A24, dijo que desde las empresas públicas del sector “nos ofrecen apenas un 1% de recomposición, cuando hemos perdido en el último año casi la mitad del poder de compra de nuestros ingresos”.

Cómo será el paro de trenes

Asimismo destacó el poder de lucha de La Fraternidad, más allá de explicar que buscan la mejor forma de seguir resistiendo el ajuste de Javier Milei. Así fue que recordó que “tras los paros de 45 días en los años 90’, pasamos de 90.000 trabajadores a 12.000”. A la vez que añadió que “hoy estamos buscando otra forma de encarar los reclamos. Sin embargo, no nos sentimos débiles contra el Gobierno, porque los afiliados tienen ganas de pelear por sus ingresos”.

Maturano también se refirió al estado del sistema ferroviario y de las unidades de transporte, y afirmó que “los trenes están atados con alambres”. Además, recordó que “luego del choque de Palermo, prometieron US$1.100 millones. Pero el Gobierno nacional aportó apenas US$100 millones”.

En cuanto al paro de trenes de mañana, dijo que intentarán que “los pasajeros de los servicios ferroviarios puedan llegar y volver de sus lugares de trabajo”. Por ese motivo es que la medida de fuerza se llevará a cabo entre las 9 y las 17

Para brindar más detalles acerca de cómo será la jornada de lucha, que también incluirá un plenario de delegados, esta tarde se realizará una conferencia de prensa en la sede de La Fraternidad, ubicada en Hipolito Yrigoyen al 1938, en CABA.

Hay que recordar que el paro fue decidido el martes de la semana pasada en reclamo de una recomposición salarial, tras vencer la conciliación obligatoria y ante la falta de acuerdo con Ferrocarriles Argentinos.

Y la ratificación por parte de Maturano llegó luego de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señalara en declaraciones radiales que se trabajaba para “llegar a un acuerdo” y evitar el cese del servicio.

“No estamos discutiendo dinero, sino alimentos”

“El Gobierno está tratando de operar los aumentos salariales en función de la inflación. Vamos a tratar de llegar a un acuerdo con el líder del sindicato de los ferrocarriles”, había dicho en diálogo con radio Mitre.

Incluso había mostrado cierto optimismo, al recordar que “hemos tenido otros periodos complejos, y finalmente hemos llegado a un acuerdo. Esperemos que esta situación no lleve a generar un trastorno a todos los trabajadores”.

En la frustrada audiencia del pasado lunes, las autoridades de Ferrocarriles desecharon nuevamente la propuesta de recomposición salarial propuesta por La Fraternidad, que consiste en el pago de una canasta básica alimentaria equivalente al 10% del salario de los trabajadores, de alrededor de $153.000, en compensación por el desfase inflacionario que viene desde septiembre pasado.

“No estamos discutiendo dinero sino alimentos, porque queremos garantizar el carácter alimentario del salario ferroviario y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”, justificó el gremio.

Mientras tanto, desde el Gobierno advirtieron que las negociaciones no pueden superar la pauta salarial del 1% mensual para obtener la homologación del Ministerio de Economía.GestiónSindical.com

24 de enero de 2025

La Fraternidad se alista para el conflicto y empapela los trenes: "No es hora de llorar, es hora de pelear"

Gremiales

Tras el fracaso de otra audiencia paritaria y sin conciliación, La Fraternidad anunció un paro nacional de trenes para el martes de la semana que viene 28 de enero. La negociación se trabó por el techo de 1% impuesto por el Gobierno y el gremio de maquinistas empezó a convocar a los trabajadores a la huelga.

El Sindicato de Conductores de Trenes, La Fraternidad, liderado por Omar Maturano, confirmó un paro nacional de trenes para el próximo martes 28 de enero. La medida de fuerza se llevará a cabo entre las 9:00 y las 15:00 horas, afectando a todos los servicios ferroviarios del país. Esta decisión surgió tras el fracaso en las negociaciones salariales con Ferrocarriles Argentinos y la ausencia de respuestas concretas por parte del Gobierno y las empresas concesionarias.

En un comunicado emitido este 21 de enero, el Secretariado Nacional del sindicato expresó: «En virtud de la falta de respuesta reiteradas en las paritarias, por parte de las empresas, representantes del gobierno, así también de las empresas concesionarias, ha resuelto hacer un llamado urgente a un plenario de representantes gremiales de todos los ferrocarriles para el próximo 28-ene-25». Además, señalaron que el encuentro se realizará a las 11:00 horas en el Teatro Empire del sindicato, en el marco de la jornada de protesta.

Este jueves, el gremio difundió un afiche en el que convoca a defender la patria: «No es hora de llorar, es hora de pelear».

La Fraternidad se alista para el conflicto y empapela los trenes: "No es hora de llorar, es hora de pelear"

Si bien este conflicto gira en torno a un pedido del sindicato para garantizar una recomposición salarial que permita cubrir el desfase inflacionario también hay preocupación en los gremios del transporte por la desregulación y cierre de recursos que afectan la conectividad del país, la seguridad en los medios de transporte y más.

En el comunicado del martes, el sindicato señaló que “las tareas se paralizarán desde las 9:00 horas hasta las 15:00 horas de ese mismo día, afectando todos los servicios de trenes en todo el territorio nacional”. Por su parte, las autoridades de Ferrocarriles Argentinos han rechazado reiteradamente las propuestas, ajustándose a la pauta salarial del 1% mensual impuesta por el Ministerio de Economía, lo que ha incrementado la tensión entre las partes.

La propuesta sindical es muy puntual e incluye un pago adicional equivalente al 10% del salario, destinado a asegurar el carácter alimentario de los ingresos. Desde La Fraternidad remarcaron una línea que sostienen desde que presentaron un listado de productos de supermercado para fijar un aumento: “No estamos discutiendo dinero sino alimentos porque queremos garantizar el carácter alimentario del salario ferroviario y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”.InfoGremiales.com

14 de enero de 2025

La Fraternidad: No hubo acuerdo con las negociaciones paritarias. Se dispuso prorrogar por cinco días la conciliación obligatoria

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado del gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que en el día de ayer se realizó la reunión paritaria entre el sindicato y la Secretaría de Trabajo, donde no fue posible alcanzar un acuerdo acerca de la recomposición de los salarios de los trabajadores ferroviarios.

Según el comunicado, la representación empresarial volvió a ratificar su anterior propuesta, la que fue rechazada por La Fraternidad, ya que, según el gremio, devalúa los ingresos del personal de conducción de trenes, "agraviando el mérito, la idoneidad, la profesionalidad y responsabilidad de nuestra labor, poniendo en riesgo la paz social con su conducta arbitraria".

Por último, se dispuso prorrogar por el plazo de cinco (5) días la conciliación obligatoria, fijando nueva audiencia para el día 20 de Enero de 2025.

30 de diciembre de 2024

El insólito pedido de La Fraternidad en la paritaria de los ferroviarios

Gremiales

El gremio que encabeza Omar Maturano realizó un requerimiento nunca antes vistos en las discusiones salariales de la actividad y abre un nuevo escenario en la negociación con las empresas.

El Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» sorprendió al sector empresarial con inusual pedido en medio de la discusión paritaria de la actividad. Un requerimiento «nunca antes visto» para recuperar meses de septiembre y octubre, donde no hubo oferta salarial.

Omar Maturano, Secretario General del sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes)

El gremio que conduce Omar Maturano rompió el molde y puso sobre la mesa un insólito requerimiento: solicitó una canasta básica de alimentos equivalente aproximadamente al 10% de su salarios, con el objetivo de recomponer los meses sin aumento.

El pedido fue realizado este jueves en audiencia ante las autoridades de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), en representación de SOFSE y Belgrano Cargas y Logística, y los apoderados de Metrovías y Ferrovías.

La propuesta de La Fraternidad descolocó a los empresarios que erróneamente interpretaron que lo que se requería era una suma no remunerativa o un bono, para la cual los dirigentes sindicales lo negaron y aclararon que en esta ocasión no querían discutir dinero, sino alimentos.

El listado de alimentos presentado ante el sector empresario, al que tuvo acceso Mundo Gremial, suma $154.133 que equivaldrían a un 10% del salario percibido por los maquinistas.

El objetivo del sindicato es desdoblar la negociación: cerrar con la canasta básica de alimentos lo adeudado de septiembre y octubre y avanzar luego en la discusión por noviembre y diciembre.

La negociación quedó en stand by y el Gobierno a través de la Secretaría de Trabajo decretó un cuarto intermedio hasta el próximo jueves 2 d enero del 2025 cuando las partes vuelvan a verse las caras en audiencia.MundoGremial.com

17 de diciembre de 2024

Paro de trenes: Una nueva medida de fuerza afectará el servicio en todo el país este miércoles 18 de Diciembre

Gremiales

El gremio de maquinistas de La Fraternidad anunció la medida en reclamo de mejoras salariales. Qué líneas estarán afectadas y qué pasará con el transporte durante la jornada.

Un nuevo paro de trenes se llevará a cabo este miércoles 18 de Diembre. La medida fue anunciada por el sindicato de maquinistas La Fraternidad, será a nivel nacional y en reclamo de mejoras salariales. En tanto, los usuarios buscarán alternativas de transporte para movilizarse durante la jornada, ante las complicaciones por la falta de servicio ferroviario. Por su parte, el Gobierno da los últimos pasos para el cierre total de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano.

El gremio señaló la semana pasada que el gobierno de Javier Milei "desconoce" la inflación de septiembre y octubre porque ofrece "aumentos irrisorios" para noviembre, del 1%, y diciembre, del 2,5%, así como tampoco "reconoce el 46% perdido desde el inicio de la gestión".

Con un breve video, el gremio de los maquinistas señaló que el "aumento salarial lubetario" propone "un 1% de aumento salarial, lo cual equivale a 2 chupetines diarios".

Paro de trenes afectará al transporte este miércoles 18 de diciembre

El secretario general del sindicato La Fraternidad, Omar Maturano, afirmó este martes que el paro de trenes previsto para mañana "es la única salida" que les queda, frente a un aumento salarial "irrisorio" ofrecido por el Gobierno a los maquinistas ferroviarios.

Maturano explicó que el salario promedio de un maquinista oscila "entre $1.200.000 y $1.400.000" por lo que el aumento ofrecido por el Gobierno "representa 400 pesos por día", y sostuvo: "Con eso no te compras ni un alfajor".

"Nos dan el 1% en noviembre y el 2,5% en diciembre y decidimos que es irrisorio, una dádiva", contó, mientras que el salario de los conductores de locomotoras "se deterioró aproximadamente en un 46 por ciento" en el último año.

En declaraciones a Radio Rivadavia, Maturano aseguró: "Los trabajadores no queremos parar, el paro nos cuesta 60.000 pesos porque nos descuentan el día y, seguramente, perjudicamos a un montón de gente, pero es la única salida que nos queda".

Agregó que los delegados gremiales están "cansados de ir a las estaciones de trenes a volantear y pegar afiches" y dijo que desde el sector sindical no tienen "la gran comunicación del Gobierno, con trolls pagos y fanáticos que hacen todo ese trabajo de denigrar al trabajador".

Vale precisar que el paro de trenes anunciado para mañana será la segunda medida de fuerza que se concrete en el mes de diciembre. El pasado martes 3 los delegados gremiales también llevaron adelante una protesta, que consistió en la reducción de la velocidad a la que se desplazaron las formaciones.

"Después de 90 días sin recibir una respuesta por parte de los funcionarios públicos, el sindicato La Fraternidad decidió llevar a cabo un paro de actividades total para el próximo miércoles 18 de diciembre, por 24 horas, en todo el territorio nacional", anunció el gremio en un comunicado.

La Fraternidad lanzó críticas también contra la oposición y la calificó de estar "confundida" y "sin rumbo", mientras "los trabajadores estamos y estaremos alerta custodiando los auténticos valores y conquistas heredadas de nuestra doctrina y para el pueblo trabajador".

De acuerdo a un posteo del gremio en redes sociales, el paro se mantendrá activo desde las 00 hasta las 23:59 del miércoles 18 de diciembre y se extenderá a todo el territorio nacional, esto incluye a las seis líneas de mayor frecuencia, las cuales conectan múltiples localidades y barrios con el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento.Ámbito.com

3 de diciembre de 2024

A partir de las 12:00 horas de hoy queda sin efecto la medida de los conductores de trenes

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado del gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que "debido a la convocatoria a una reunión para el día de mañana, la medida de fuerza que veníamos llevando a cabo desde las 12:00 horas quedará sin efecto".

En consecuencia, se normalizan los servicios a partir de las 12:00 horas del día de hoy.

2 de diciembre de 2024

A partir de las 13:00 horas del día de hoy los trenes de pasajeros de la Línea Roca y San Martín deberán circular a 30km./hora

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien no hay información oficial de la empresa operadora ferroviaria, nos acaban de informar (extraoficialmente) que a partir del día de hoy y de las 13:00 horas, las formaciones de las Líneas San Martín y Roca (pero pueden ser todas las del AMBA), comenzarán a circular los trenes de pasajeros a 30 km. por hora como máximo.


En panfleto que ya hace días está circulando y que no lleva la firma del gremio La Fraternidad, informa que los ferrocarriles se encuentran frente a una de las peores crísis, por lo tanto, expresan que "nos vemos en la obligación de extremas las precauciones en la circulación de trenes por su seguridad y el cuidado de nuestra herramiento de trabajo".

Asimismo, manifiestan lo siguiente:

* Nuestros trenes necesitan repuestos y reparaciones con urgencia

* Las vías deben tener obras para seguridad y confort

* Los sistemas de comunicación y señales deben ser actualizados.

Estamos esperando de un momento a otro que la empresa Trenes Argentinos Operaciones o el gremio La Fraternidad informen sobre el particular.

30 de agosto de 2024

Línea San Martín: Choque de trenes en Palermo: Citaron a indagatoria a 12 ferroviarios, entre ellos los conductores y guardas

Actualidad

El juez federal Julián Ercolini ordenó las citaciones para la segunda semana de septiembre. Están acusados de haber omitido su deber de cuidado y generar las condiciones para que se produjera la colisión que dejó más de 60 heridos

El juez federal Julián Ercolini ordenó este viernes la indagatoria de una docena de empleados ferroviarios, sospechados de haber incumplido con sus deberes y así haber generado las condiciones para que se registrara en mayo pasado el choque que se produjo en la línea San Martín, en el barrio porteño de Palermo, que provocó lesiones a 61 personas. Según revelaron a Infobae fuentes judiciales, las indagatorias tendrán lugar entre el 10 y 13 de septiembre y entre los citados están los conductores de ambas formaciones.

Los convocados son Alfredo Gómez, Mariano Filangieri, Damián Bartoletti Renzi, Sabrina Joao, Nahuel Morales, Jorge Oliva, Manuel Villafañe, Alejandro Goldfarb, Leandro Martínez, Javier A. Silvero, Christian A. Guevara y Gonzalo S. Krenz. “Mediante las omisiones a sus deberes de cuidado habrían contribuido a incrementar la peligrosidad propia de la actividad ferroviaria, riesgo que, posteriormente, habría incidido en forma directa en la colisión de las formaciones n° 3021 y n° 3353″, sostuvo la imputación.

Según se estableció en la causa, la empresa Trenes Argentinos Operaciones informó que el gasto del operativo realizado para el restablecimiento del servicio (obras civiles, reparación de señales, vías, infraestructura y puente) ascendería a un total de $ 824.032.606 + IVA, mientras que el valor estimado para la reposición del material rodante que resultara afectado por el siniestro, ascendería a un total de U$S 4.333.500 + IVA (expresado en dicha moneda, conforme los valores de reposición informados por la empresa).

El choque ocurrió el viernes 10 de mayo a las 10.30 a la altura de Figueroa Alcorta y Dorrego cuando un tren de la línea San Martín con pasajeros chocó a una formación vacía y provocó el descarrilamiento de este último. Frente a este escenario se desplegó un amplio operativo en la zona. Hubo un centenar de heridos de distinta consideración, pero ninguna víctima fatal. Medio centenar fueron asistidos en hospitales.

“Control chocamos acá. Nos notificaron en Ocampos y chocamos acá, kilómetro 5 casi. Había un tren”, dice el maquinista a los trabajadores del control.

“Sí, sí, conductor, ahí me avisó la guarda que viene con el coche vacío. Eso es lo que sé, le estoy llamando a la auxiliar de Palermo que consiguió la vía”, dice uno de los controladores.

“¿Martín me escuchas? Ahí el auxiliar de Palermo te había dado la vía para el 53 porque ahí chocó con la liviana. Sí, sí, ahí me dieron la libranza, la 25, no sé si tomaste. Lo llamé varias veces hasta que me la dio y después me consiguió la vía. 9 6 4 tomate precaución, altura kilómetro 5 aproximadamente”.

Para los investigadores, hay coincidencia en que hubo falla humana en el marco de la falta de funcionamiento del sistema automático de señalización. El secretario de Transporte, Franco Mogetta, fue el encargado de precisar que “se analizan múltiples hipótesis”. Entre ellas, aparecen el robo de cables, la falta de señales, una falla en la comunicación y hasta una cadena de irresponsabilidades en la prevención de este tipo de siniestros.

Es que, como señala el audio que fue entregado a la Justicia, el maquinista que conducía la formación con pasajeros recibió la autorización para circular por esa vía, pese a que se encontraba en el camino la locomotora detenida. La notificación para avanzar los conductores la recibieron de manera escrita, ya que desde hace 10 días no hay señalización producto del robo de cables. Apenas ocurrió el choque, la dirigencia sindical apuntó a la desinversión y se puso en alerta ante la posibilidad de que la responsabilidad de lo que pasó recaiga sobre los trabajadores.

Qué se pudo determinar hasta ahora

Mariano Ignacio Filangieri (conductor), Damián Bartoletti Renzi (ayudante conductor) y Sabrina Joao (guarda tren) fueron asignados a la formación n° 3021 (conformada por la Locomotora 1000 y el coche furgón U-3722), para trasladarla desde la Estación Retiro hasta el Patio Alianza, ubicado en la Estación Caseros, con el objeto de efectuar allí la maniobra de inversión de la cabina de la locomotora. Tal designación fue realizada por Alfredo Gómez, en su carácter de Supervisor de la Mesa de Personal de la línea del ferrocarril San Martín, quien habría infringido el deber de cuidado que exigía el oficio que desempeñaba conforme la normativa plasmada en el Reglamento Interno Técnico Operativo (RITO) y en el Manual de Instrucciones para el Personal de los Puestos de Control.

Un detalle: ninguno de los tripulantes que designó para la conducción de la formación n° 3021 contaba con la capacitación y la idoneidad necesaria para operar el sistema “OBC” instalado en la locomotora n° 1000. Esa circunstancia habría derivado en que, por la falta de aptitud, conocimiento y experiencia de sus tripulantes para operar una locomotora con tal tecnología instalada, no pudieron liberar la única vía ascendente en el sector al superar el convoy los 30 km/h de velocidad; pues el sistema “OBC” (configurado en modo maniobra) aplicaba el freno de emergencia automático, lo cual sucedió en cuatro oportunidades. Ese escenario resultó “determinante” para que minutos de después se produjera la colisión, señaló el juez.

A las 10:12:28 horas, la formación n° 3021 salió de la Estación Retiro y emprendió su recorrido por la traza férrea hasta arribar a las 10.19.52 sin inconvenientes a la Cabina de señales Ocampo en donde Mariano Ignacio Filangieri detuvo la marcha del convoy, y mediante el sistema de radio, solicitó la concesión de vía libre para ingresar al sector de bloqueo conformado por la Cabina Ocampo y la Estación Palermo. El juez subrayó que “el sistema de señales automáticas S.E.A.L. se hallaba fuera de funcionamiento por lo que, en dicho sector, se operaba mediante el sistema de bloqueo absoluto” establecido en el RITO.

A las 10:21:16, tras la concesión de la vía libre por parte de Nahuel Alejandro Morales y Jorge Luis Oliva (auxiliares en la Estación Palermo), y por parte de Manuel Martín Villafañe Arieta y Alejandro Goldfarb (señaleros de la Cabina Ocampo) se entregó a los tripulantes de la formación n° 3021 la orden escrita de vía libre con precaución en la que se consignó “Art. 24 SEAL, circulará con bloqueo absoluto entre Cabin Ocampo y Estación Palermo”.

Reanudada la marcha, y tras ingresar al sector de bloqueo, al superar los 30 km/h de velocidad, la formación n° 3021 registró el primer evento en el que el sistema “OBC” accionó el freno de emergencia automático (aproximadamente a las 10:22:09 horas), produciéndose así la detención completa de la formación. Transcurridos aproximadamente 30 segundos (10:22:40 horas), reinició su recorrido, e incrementó su velocidad hasta que, aproximadamente 46 segundos después (10:23:26 horas), nuevamente al exceder los 30 km/h, se produjo la segunda aplicación automática del freno emergencia por el sistema “OBC”. Seguidamente, tras permanecer detenida aproximadamente 38 segundos (10:24:04 horas), la formación n° 3021 reanudó por tercera vez su marcha.

Instantes después de producida la segunda frenada y previo a reanudar la marcha, Mariano Ignacio Filangieri moduló por el sistema de radio TETRA, oportunidad en que, en el canal “Locomotoras” entabló diálogo con Aldo Portillo (Inspector de Locomotoras) a quien le refirió que la máquina tenía colocado y activado el sistema “OBC” con un límite de velocidad que le impedía ir a más de 30 km/h, y que desconocía su funcionamiento y cómo desactivarlo. Ante ello, Aldo Portillo le refirió que también desconocía el funcionamiento del sistema “OBC”, pero que lo averiguaría.

A las 10:24:49, desde el depósito, intervino en la conversación por radio TETRA, Hernán Romero (encargado de material rodante) quien indicó que, junto a las cuchillas, existiría una llave para poner el sistema “OBC” en bypass –es decir en modo inhabilitado-. Seguidamente, Portillo le transmitió la instrucción a Filangieri y le indicó que debía romper el precinto de las llaves y hacer el bypass.

“Vos toca, toca, algo vas a solucionar”, le dijo. Filangieri avisó entonces que así lo haría. A las 10:25:05 horas, Damián Bartoletti Renzi (ayudante conductor) abrió el compartimiento de las cuchillas y manipuló los comandos obrantes en su interior. Tras ello, aproximadamente a las 10:25:36 horas, Filangieri le indicó a Portillo –por el sistema de radio TETRA- que se había apagado la pantalla del sistema “OBC” y expresó “…se aplicó el freno de vuelta, ahí repongo y te digo…”. Fue el último diálogo antes del choque.

Según se reconstruyó en la causa, “durante este tercer evento, la formación permaneció detenida aproximadamente dos minutos y medio, tras lo cual, siendo aproximadamente las 10:28:08 horas, reanudó su marcha y circuló por la vía férrea incrementando su velocidad por aproximadamente un minuto, momento en que, al superar los 30 km/h de velocidad, se aplicó por cuarta vez el freno automático de emergencia operado por el sistema OBC. Esta cuarta detención se produjo aproximadamente en el KM 4,700 de la traza en sentido ascendente, en el sector de ingreso al puente ferroviario erigido en la intersección de las Avenidas Figueroa Alcorta y Dorrego. Durante la misma, que se extendería por aproximadamente un minuto (hasta el momento de la colisión), ni los tripulantes ni la guarda tren de la formación n° 3021 comunicaron tales novedades.

Así, Mariano Ignacio Filangieri y Damián Bartoletti Renzi “habrían infringido el deber de cuidado que exigía el oficio que desempeñaban” al tripular una locomotora que poseía instalado el dispositivo “OBC” para el cual no se hallaban capacitados ni resultaban idóneos para operar lo y/o siquiera para desactivarlo, dispositivo que, al encontrarse configurado en ‘modo maniobra’ aplica el freno de emergencia automático cada vez que alcanza la velocidad máxima de 30 km/h, y requiere ser puesto en ‘modo inhabilitado”. Según la acusación, “esta circunstancia habría resultado determinante para que la formación no cumpliera el itinerario en tiempo y forma, deteniéndose en sucesivas oportunidades a lo largo de la traza, incrementándose así el riesgo de una posible colisión con las formaciones que circulaban por detrás en sentido ascendente”.

Junto a Sabrina Joao (Guarda Tren de la formación n° 3021), Filangieri y Bartoletti Renzi habrían infringido el deber de cuidado que les era exigible por el oficio que desempeñaban conforme la normativa al haber omitido comunicar las cuatro detenciones de emergencia a la Oficina de Control Trenes y/o a los puestos de señales más cercanos que se hallaban encargados de velar por la correcta circulación de trenes, fundamentalmente teniendo en cuenta que en la fecha del suceso, ese sector operaba bajo el sistema de bloqueo absoluto.

Pero en el hecho también participaron los ocupantes de la la Formación n° 3353. Christian Adrián Guevara, y Gonzalo Sebastián Krenz fueron designados para desempeñarse, respectivamente, como Conductor y Ayudante de esa unidad. A las 10:20:35 horas, la formación n° 3353 (chapa n°11, conformada por la Locomotora B951 acompañada de un total de siete vagones identificados como FU-5022, U-5121, U-5119, U-5116, U-5123, U-5100 y FU-5026) partió de la Estación Retiro, con destino final la Estación Pilar a la que debía arribar a las 11:45 horas. Aproximadamente a las 10:25:18 horas la formación arribó a la Cabina Ocampo en donde Christian Adrián Guevara (conductor), solicitó la vía libre a los señaleros que allí cumplían funciones.

De los audios del sistema TETRA emitidos por el canal radial “circular trenes” surge que Manuel Martín Villafañe Arieta y Alejandro Goldfarb (señaleros de la Cabina Ocampo) solicitaron a Nahuel Alejandro Morales y a Jorge Luis Oliva (auxiliares en la Estación Palermo) que indicaran si la formación n° 3021 había liberado el sector de bloqueo (10:26:57 hs). Y ante la falta de respuesta, diecisiete segundos después (10:27:14 hs) insistieron en la consulta, nuevamente sin recibir respuesta. Así las cosas, dieciséis segundos después (minuto 10:27:30 hs) los señaleros de la Cabina Ocampo realizaron un tercer intento. Finalmente, ante la cuarta consulta, aproximadamente a las 10:27:40 horas, Nahuel Alejandro Morales (auxiliar de la Estación Palermo), respondió “Sí, Ocampo, a los 25″.

Tras ello, Manuel Martín Villafañe Arieta solicitó la vía libre para la formación n° 3353, la cual fue concedida por Nahuel Alejandro Morales aproximadamente a las 10:27:54 horas. Dicha información también fue consignada en forma manuscrita en el libro de circulación de trenes (T-9), correspondiente a la cabina de señales de la Estación Palermo. Así, Nahuel Alejandro Morales, Jorge Luis Oliva, Martín Villafañe Arieta y Alejandro Goldfarb habrían infringido el deber de cuidado que exigía su oficio: concedieron la vía libre a la formación n° 3353 cuando la formación n° 3021 todavía se hallaba detenida en dicha sección de bloqueo.

Alejandro Goldfarb, en su rol de señalero, entregó la orden escrita y a las 10:28:08 horas, la formación n° 3353 partió de la Cabina Ocampo con destino la Estación Palermo, incrementó su velocidad a lo largo de la traza férrea hasta alcanzar una velocidad máxima de 78 km/h. Al respecto, del informe pericial elaborado por la junta de expertos se desprende que la distancia mínima para lograr la total detención de la formación n° 3353 habría sido de aproximadamente 395 metros, teniendo en cuenta que en los instantes previos a la colisión circulaba a una velocidad de entre 73 y 75 km/h.

La junta de expertos también concluyó que la existencia de una curva de un importante radio, en concomitancia con la frondosa vegetación del lugar, impedían -a esa velocidad- una visión de posibles obstáculos a una distancia mayor de 115 metros desde la perspectiva de Christian Adrián Guevara (conductor de la formación n° 3353) y de 142 metros desde la perspectiva de Gonzalo Sebastián Krenz (ayudante conductor de la formación n° 3353).

Lo cierto es que Christian Adrián Guevara (conductor de la formación n° 3353), al percatarse que la formación n° 3021 se hallaba detenida en el sector de ingreso al puente ferroviario, redujo la marcha de aceleración al “punto cero” y aplicó el freno de emergencia, sin lograr detener a tiempo la formación. A las 10:30:11 horas colisionó con la formación n° 3021, impactando en la parte trasera del coche furgón U-3722, lo que produjo el desprendimiento de la locomotora 1000 que fue impulsada hacia adelante, causando el descarrilamiento de ambas formaciones, daños en las vías, el material rodante, puente e infraestructura.

Como consecuencia del choque, un total de 61 personas fueron revisadas, atendidas y/o derivadas a distintos establecimientos de la ciudad por parte del personal del SAME.

La imputación también advirtió que las sospechas sobre la Oficina Control Trenes (Estación Caseros): “Desde el primer evento en el que se aplicó el freno de emergencia automático de la formación n° 3021 (10:22:09 horas), hasta el momento en que la formación n° 3353 la embistió (10:30:11 horas), transcurrieron alrededor de ocho minutos sin que ante tales eventos tomaran intervención, Leandro Martínez (Encargado de movimiento de la Oficina de Control Trenes) ni Javier Armando Silvero (Operador de la Oficina de Control Trenes), quienes al momento del siniestro, en función de los cargos que desempeñaban, debían velar por el orden y vigilancia del movimiento de los trenes. Para el cumplimiento de su labor, contaban con distintos medios y herramientas (Equipo de radio TETRA, sistema SIGOF 2, pantallas con indicación de velocidad, ubicación por GPS, gráficos de hilos, entre otros) que permitían el seguimiento de las formaciones en tiempo real a lo largo de la traza. “

Pese a que tuvieron la posibilidad de escuchar las sucesivas comunicaciones realizadas en los canales de radio TETRA “locomotoras” y “circular trenes” que daban cuenta de los reiterados inconvenientes y episodios de frenado de emergencia que sufría la formación n° 3021, los nombrados habrían infringido el deber de cuidado que les era exigido por su rol”, se añadió.InfoBae.com

9 de agosto de 2024

El motivo del por qué circulan las formaciones en forma lenta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace unos días que las formaciones de trenes de pasajeros, en las distintas líneas ferroviaria del AMBA, circulan más lentamente que antes, lo que irrita a los usuarios porque el viaje se les hace más tedioso y largo para llegar a sus trabajos u hogares.

Si bien lo notamos diariamente, porque también nosotros viajamos en tren casi todos los días, se nos dio por preguntar a uno de los conductores de trenes sobre si ellos nos podrían decir cuál es el motivo de que las formaciones circulen más lentamente.

Nos informó que a partir de la 0 hora del día lunes 05 de Agosto pasado, por una notificación de la empresa operadora los conductores de trenes deberán respetar obligatoriamente las precauciones, tanto permanentes como temporarias, donde la formación deberá circular por dichas precauciones a la velocidad que se indica, e incluso, circular con algunos kilómetros menos, asegurándose librarlas por completo a esa velocidad.

Averiguando por otro lado lo que nos dijo el trabajador ferroviario, es verdad lo mencionado. Esto sirve para apoyar el informe realizado y entregado por el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) a la Secretaría  de Transporte de la Nación, a la CNRT, como así también a la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

"Dicho informe demuestra la poca o nula inversión y mantenimiento tanto en señalización, infraestructura y material rodante. De esta manera le damos fuerza a este reclamo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo", nos dijeron de altas fuentes gremiales.

30 de julio de 2024

La Fraternidad: Llegó a un acuerdo de recomposición salarial con las empresas Trenes Argentinos Cargas y Trenes Argentinos Operaciones

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante su cuenta de X el gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) informa que la Comisión Paritaria de dicha sindicato, luego de varios meses de discusión, ha llegado a un nuevo acuerdo de recomposición salarial con las empresas estatales Trenes Argentinos Cargas y Trenes Argentinos Operaciones.

El acuerdo es el siguiente:

10 de junio de 2024

La Justicia procesó al conductor y al ayudante del tren de pasajeros "El Bahiense" por el descarrilamiento en Estación Pourtalé

Actualidad

Resolución del Juez Federal de Azul, doctor Gabriel Di Giulio. El Magistrado con asiento en Azul además trabó embargo económico a los dos procesados. Los dos procesados, en palabras el Juez, cometieron delitos por acción y omisión. Para la Justicia el descarrilamiento fue un Estrago culposo Agravado. El hecho sucedió el 8 de marzo del año 2022.

El juez Federal de Azul, doctor Gabriel Di Giulio decretó el procesamiento del conductor y ayudante de conductor del Tren N° 333 que se descarriló el 8 de marzo de 2022 a la altura de Media Estación Pourtalé, partido de Olavarría.

El Juez Federal encuadró lo sucedido aquella madrugada de marzo de 2022 en el delito de Estrago culposo por descarrilamiento agravado. En la misma resolución donde determina el procesamiento del conductor y su acompañante, el Juez Federal decreta la falta de mérito o sobreseimiento de otras personas que habían estado señaladas durante la investigación.

En el caso del conductor y el ayudante del Tren N° 333 deberán además enfrentar un embargo preventivo de entre 5 y 10 millones de pesos.

A raíz del descarrilamiento, que fue el primero de dos que se registraron en poco tiempo, 79 personas sufrieron algún tipo de herida aunque sólo algunas requirieron internación. Fueron hospitalizados: Gladys Mabel Cisneros, quien sufrió golpes múltiples y lesión en una de sus manos, la que debió ser suturada; Emanuel Maza, quien sufrió golpes múltiples y hematoma en la parte posterior de su pierna izquierda; Elizabeth Navarro quien tras el hecho tuvo un pico de presión y un ataque de pánico y Águeda Elsa Bustos que sufrió fractura de húmero con desplazamiento.

La imputaciones

En una Resolución que supera las 300 fojas, el doctor Gabriel Di Giulio desarrolló los motivos que en esta etapa de la investigación lo llevaron a dictar el procesamiento del conductor y el ayudante de conductor del Tren N° 333 que fueron identificados como Nicolás Ezequiel Fagioli y Lucas Leonel Vázquez, respectivamente.

El Juez Federal dio por probado -en esta etapa de la investigación- que el descarrilamiento se produjo alrededor de las 5.20 de la madrugada del 8 de marzo de 2022 cuando el tren circulaba en el momento del siniestro “a una velocidad aproximada de 90 a 91 km/h”.

El Tren N° 333 era una formación ferroviaria de la empresa Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE). Además de la locomotora el convoy estaba integrado por doce coches cola. Tras el descarrilamiento el vagón que volcó quedó identificado como PUA 025 siento el segundo de la formación.

Al mencionar la situación procesal de Nicolás Ezequiel Fagioli, conductor del Tren, el Juez le imputa “el haber excedido la velocidad máxima que el estado de la vía y las características de la formación determinaban para una circulación segura y en particular, el haber excedido la velocidad máxima establecida en el Boletín de vía que, en la zona del siniestro, era de 80 km/h.” Asimismo, el el Juez consideró que Fagioli, como conductor, operó “con impericia el sistema de frenos de la formación” dado que se probó que accionó el el freno independiente de “forma intermitente y repetitiva”. Con todos los elementos y pericias que hay en el expediente se consideró que está acción determinó que se haya “modificado la relación entre los esfuerzos verticales y horizontales presentes en el contacto entre los rieles y las ruedas de los vehículos, disminuyendo la carga vertical sobre algunos ejes y provocando los efectos alternados de compresión y estiramiento del tren.”

Posteriormente, el doctor Gabriel Di Giulio desarrolla los motivos que lo llevaron a procesar al Ayudante de Conductor que en la causa está identificado como Lucas Leonel Vázquez.

Para Di Giulio, el Ayudante de Conductor no adoptó “ninguna medida a su alcance para reducir la velocidad de circulación de la formación a los límites seguros (…). La conducta le era exigible por el deber de cuidado y por las obligaciones legales derivadas de su cargo y función”.

Volviendo al conductor del Tren, y luego del análisis de las distintas pruebas, el Juez Federal da por probado que Fagioli no sólo excedió los límites de velocidad en el momento del siniestro sino que lo habría hecho en al menos otras dos oportunidades desde que la formación salió de Constitución, horas antes del descarrilamiento.

Dice el Juez: “el exceso de velocidad no sólo se verificó durante los minutos previos al descarrilamiento. El conductor excedió los límites de velocidad en varios momentos del viaje, incluyendo lugares de extrema prudencia, como los kilómetros 340.43 y 340.52 en los que debía circular a 20 kms/h y lo hizo a 46 y 45 kms/h respectivamente.”

Para Di Giulio “el conductor obró imprudentemente excediendo los límites permitidos de velocidad y obró imprudentemente exponiendo a la formación y al pasaje a los riesgos que las condiciones climatológicas, la tracción, el estado de la vía, la niebla y nocturnidad, y la existencia de posibles animales sueltos determinaban” y agrega: “en lugar de reducir la velocidad por debajo del máximo permitido para mantener el debido dominio y control de la formación, la incrementó más allá del límite autorizado.”

Para fundamentar su postura respecto del mal uso del freno independiente por parte del conductor del tren, el Juez Di Giulio sostiene basado en las pericias que son parte del frondoso expediente judicial. “El freno independiente no fue empleado para reducir la velocidad de circulación a niveles seguros sino para mejorar la tracción a la elevada velocidad alcanzada. De allí que su accionamiento intermitente y repetido previo al descarrilamiento introdujo un factor contributivo de imprudencia”, menciona.

Al adentrarse en los fundamentos para imputar y procesar sin prisión preventiva al Ayudante Conductor, Lucas Leonel Vázquez, el doctor Di Giulio dijo que éste “a pesar de haber podido constatar el exceso de velocidad de circulación del tren y contar con tiempo suficiente para dar cuenta de ello, omitió hacerlo” y agregó que, “en la cabina del acompañante también se contaba con un velocímetro, y el acompañante se podía comunicar con el conductor en forma inmediata.”

“Acción” y “Omisión

Si bien Nicolás Ezequiel Fagioli y Lucas Leonel Vázquez quedaron procesados y embargados por la Justicia, el doctor Gabriel Di Giulio discrimina diferencias entre ambos casos teniendo en cuenta los distintos roles asignados dentro de la formación ferroviaria.

En primera instancia, en el caso del Conductor Fagioli, la justicia consideró que la conducta que se le reprocha tiene que ver con una conducta por acción que caracteriza la conducción del tren con violación del deber de cuidado e imprudencia. Es por eso que al momento de definir la participación, se le atribuye el delito de autor.

En el segundo caso, Lucas Leonel Vázquez se le imputa una conducta por omisión que consiste en incumplir con los deberes legales a su cargo, como asistente del conductor, que le imponían comunicar, dar aviso, alertar o requerir al conductor que se encontraba excediendo la velocidad máxima de circulación, procurando de ese modo que éste la reduzca a valores seguros. De todas maneras más allá de las características, el Juez considera al ayudante de conductor el grado de autor del delito de Estrago culposo por descarrilamiento agravado.

Gabriel Di Giulio sintetiza este punto de la siguiente manera: “la imputación dirigida a Fagioli se motiva directamente en la relación causal entre la conducción del tren, bajo su dominio, y el descarrilamiento. La imputación dirigida a Vázquez se cimenta en el incumplimiento del deber que sobre él pesaba, como asistente del Conductor, y cuyo ejercicio –omitido- habría podido impedir la producción del siniestro”.

¿Por qué estrago culposo

Con los dos imputados identificados en el procesamiento teniendo en cuenta el rol de cada uno en el delito que se investiga, la Resolución fundamenta de manera detallada los motivos que llevan a considerar lo que pasó con el Tren como un estrago culposo.

El Estrago Culposo Agravado está previsto en el art. 196 párrafo segundo del Código Penal. Este bien jurídico tutelado involucra, además de la seguridad común, un servicio de carácter social, que está destinado a la utilidad de la comunidad.

Di Giulio vuelve a mencionar la imprudencia que puede haber provocado el descarrilamiento y sostiene: “el delito imprudente comprende la parte objetiva del tipo, que supone la infracción de la norma de cuidado y una determinada lesión o puesta en peligro de un bien jurídico penal y la parte subjetiva del tipo, cuyo elemento positivo consiste en desplegar la conducta descuidada – con conocimiento del

peligro que en general entraña (culpa consciente) o sin él (culpa inconsciente)- más el elemento negativo de no haber querido el autor cometer el hecho resultante.”

Sobreseimientos

La Resolución que trajo como novedades el procesamiento y embargo preventivo del conductor y el ayudante de conductor del Tren N° 333 también aportó la decisión de dictar la falta de mérito o sobreseimiento de otras personas que habían sido proceso de investigación.

De esta manera quedaron sobreseídos: Daniel De Diego, Damián Leonhardt, Marcelo Fabián Sánchez, Alejandro Héctor Leonetti y Rogelio Tulio Just.

Sobre estas personas, de todas maneras, el Juez Federal deja dicho: “sus situaciones procesales, al menos de momento, quedan alcanzadas en la disposición del art. 309 del CPPN, a las resultas de las tareas de investigación que habrán de practicarse y que serán objeto de resolución separada, en la que se evaluará también la admisibilidad y conducencia de la prueba ofrecida por los imputados en sus diversos escritos de defensa.”LaNoticiaenLínea.com

31 de mayo de 2024

Maturano confirmó el paro total de trenes y aseguró: “El sueldo está congelado”

Gremiales

El dirigente ferroviario aseguró que no habrá servicio el martes próximo y que el ejecutivo no quiere reconocer la inflación.

El Sindicato La Fraternidad, que preside Omar Maturano, encabezó una nueva medida de fuerza en el servicio de trenes, producto de la falta de acuerdo en el incremento salarial que le reclama al Gobierno de Javier Milei. Además, anticipó un paro total el martes 4 de junio si no prosperan las negociaciones.

“Venimos reclamando desde diciembre porque el gobierno anterior nos firmó la inflación de noviembre pero este gobierno no nos permite empatarla, no es que queremos un aumento de sueldo”, señaló Maturano en diálogo con radio 10. “Con el anterior veníamos empatando con un mes de atraso”, agregó.

En ese sentido, el dirigente gremial recordó que la actual gestión se negó a aumentar en diciembre y enero lo que derivó en el paro realizado en febrero. Posteriormente, el Gobierno otorgó un 12% trimestral con miras a una “recomposición total”: “En abril nos quisieron dar el 2% a pagar a fines de julio y cambiamos la postura”, remarcó.

Por estos motivos, tras la medida dispuesta para este jueves que afectó al 50% del servicio, el titular del gremio aseguró que el próximo martes “vamos a hacer un paro total por 24 horas”. Además, criticó al gobierno porque “no quieren reconocer la inflación” y denunció: “Estamos trabajando con las mínimas condiciones de seguridad que pueden existir”.

Luego del último siniestro vial que terminó con 55 heridos hospitalizados, Maturano expresó que “no hay una politica federal de transporte como hubo en 1949 con el general Perón” y remarcó que “desde 1953 a la fecha nadie puso una gran inversión en el sistema ferroviario, ya sea publico o privado”. “No les interesa”, concluyó.Fuente: Mundo Gremial

27 de mayo de 2024

La Fraternidad: El jueves 30 Marzo no será paro de actividades, sino se realizará una medida de protesta consistente en establecer un tope de velocidad máxima de 30 km. por hora

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa mediante un comunicado que ante la falta de respuesta por parte de las autoridades de las distintas empresas ferroviarias, con respecto a la actualización de los haberes del personal ferroviario, que no reconocen la perdida del poder adquisitivo, como tampoco la inflación registrada durante los meses de Marzo, Abril y Mayo de 2024, "el Secretariado Nacional de La Fraternidad informa que en reunión celebrada el día de la fecha, ha dispuesto realizar una medida de protesta el día jueves 30 de Mayo próximo, que consistirá en establecer un tope de velocidad máxima de 30 km. por hora en todos los trenes de pasajeros y cargas del país por el término de 24 horas".


Asimismo, informan que "en caso de no recibir una propuesta salarial adecuada a la inflación que permita compensar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, el próximo día martes 04 de Junio de 2024 se llevará a cabo una medida de fuerza consistente en un paro total de actividades a nivel nacional por el término de 24 horas, en resguardo de los intereses de todos los trabajadores ferroviarios".

13 de mayo de 2024

Línea San Martín: Primera querella de un pasajero que viajaba en el tren siniestrado

Actualidad

Imputó al secretario de Transporte y al ministro de Economía, además de los maquinistas de ambas formaciones.

Un pasajero del tren que chocó contra una locomotora el viernes en un puente ferroviario en el barrio porteño de Palermo se presentó como querellante en la causa que instruye el juez Julián Ercolini.

Alan Emiliano Barroso se presentó como “particularmente ofendido” por haber sufrido, como consecuencia del siniestro, “politraumatismo, traumatismo lumbar y cervical”.

Barroso es patrocinado por el abogado Gregorio Dalbón, quien ya intervino como cabeza de querellas en el juicio por la Tragedia de Once y fue expulsado por el tribunal oral por sus reiteradas inconductas  y airados reclamos.

El pasajero atribuyó la responsabilidad “a los conductores de las formaciones involucradas en la colisión y a los responsables de la explotación del servicio ferroviario perteneciente a la línea San Martín”.

La imputación personificó en el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y en el ministro de Economía, Luis Caputo y describió la figura penal como “estrago culposo agravado por lesiones”.

“Entendemos que existen obras abandonadas fundamentales para la seguridad operacional del tren en cuestión. Existe una verdadera causalidad entre la posible negligencia del maquinista y la desidia de los funcionarios públicos en parar licitaciones para el mantenimiento”, subraya la presentación.

El pasajero reseñó: “Fui asistido por personal del SAME, donde me colocaron cuello ortopédico, pulsera amarilla y fui trasladado, inmovilizado en tabla hasta la ambulancia, para ser derivado al Hospital Fernández”.NoticiasArgentinos.com

11 de mayo de 2024

La Fraternidad: "Los trabajadores ferroviarios venimos hace tiempo denunciando cómo se deteriora nuestros sistema ferroviario"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria


El sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes) informa mediante un comunicado expresando que nuevamente se produce un accidente ferroviario, producto de la falta de mantenimiento que degrada la seguridad del sistema. El robo de cables, continúa diciendo el comunicado, que proveen la energía a los semáforos (señalamiento) y señales que organizan el tráfico ferroviario, es cada vez más frecuente en todas las líneas.


"Los trabajadores venimos hace tiempo denunciando cómo se deteriora nuestros sistema ferroviario. Los sistemas de señalamiento, antiguamente, se hacían de forma mecánica a través de enclavamiento de señales. Hoy, con el avance de la tecnología, se hacen a través de semáforos, pero como pasa en todas las líneas ferroviarias, se roban los cables y quedan inutilizados", manifiestan.

Sobre el particular, expresan que "el accidente del día de ayer en Palermo, fue producto de lo que relatamos. En este sentido, venimos pidiendo a las distintas autoridades una respuesta a esta situación, que pone en riesgo, tanto a usuarios como trabajadores".

También, el comunicado de La Fraternidad manifiesta que "con mucha preocupación vemos que, si las inversiones no llegan para solucionar estos problemas, el servicio se verá cada vez más degradado y minimizado. Los trabajadores estamos en estado de alerta y con la preocupación puesta en que nuestros trenes brinden el servicio seguro y eficiente que siempre hemos pretendido".

Por último, instan a las autoridades competentes a que se involucren en esta problemática.

22 de abril de 2024

Bahía Blanca: Adiós al tren de pasajeros entre nuestra ciudad y Buenos Aires

Actualidad

La realidad indica que los arreglos necesarios para poner el servicio en marcha lejos están de concretarse.

El juicio que por estas horas lleva adelante la justicia federal de Azul por el descarrilamiento del tren que circulaba entre Plaza Constitución y nuestra ciudad el 8 de marzo de 2002 deja en claro que las posibilidades de que ese servicio se restablezca son prácticamente nulas.

El proceso judicial considera que tanto FerroExpreso Pampeano SA (FEPSA) como la Sociedad estatal operadora ferroviaria (SOFSE), son responsables de lo ocurrido, acusados de “Estrago Culposo Agravado”.

Esa figura penal considera que han cometido una acción contra la seguridad pública, por omisión, negligencia o impericia, que podría haber causado consecuencias fatales.

Cuando se repasan los resultados de las pericias realizadas, rápidamente se concluye que resulta poco menos que imposible que el ferrocarril en esta ruta vuelva a circular.

Los informes técnicos han determinado con precisión las causas del incidente. Por un lado, los coches de pasajeros utilizados carecían de los elementos indispensables para circular, por caso amortiguadores antiserpenteos y adecuados mecanismos de suspensión.


Por otra parte, la red ferroviaria –con un promedio de 145 años de antigüedad-- presenta deterioros de todo tipo, desde eclisas rotas y quebradas, fijaciones sueltas, quebradas o vencidas, durmientes fisurados y podridos, bulones de fijación riel-eclisas faltantes, entre otras.

Pero además quedó comprobado que los maquinistas (conductores del tren) lejos están de respetar las velocidades máximas permitidas para circular atendiendo el estado de la vía descripto. Se han verificado velocidades de hasta 90 km/h en tramos que no debieran exceder los 40 km/h.

No sólo, eso. Se ha comprobado que hubo impericia en los conductores al momento de utilizar el sistema de frenos para reducir esa marcha, lo cual pone a la formación en riesgo de vuelco.

La única chance de que el tren vuelva a correr es que se renueve la flota, se repare el sistema de rieles y se capacite de los responsables de conducir. Ninguna de las empresas responsables de realizar estas acciones ha manifestado voluntad alguna de ocuparse de estas cuestiones o invertir en mejoras. Con lo cual la realidad es una: la cancelación del tren es definitiva.LaNueva.com

16 de abril de 2024

Córdoba: Conductores de trenes juntan firmas para que se incrementen las frecuencias del Tren de las Sierras

Actualidad

La Seccional Córdoba del gremio de conductores La Fraternidad lanzó esta semana una campaña de recolección de firmas para que se incrementen las frecuencias el Tren de las Sierras en sus trayectos Valle Hermoso – Córdoba y Capilla del Monte – Valle Hermoso.

La campaña se llevará a cabo a bordo de las formaciones; en estaciones intermedias y cabeceras y de manera digital.

“Los abajo firmantes solicitamos al Gobierno Nacional que por intermedio de la Secretaría de Transporte gestione e intervenga ante las empresas Trenes Argentinos Larga Distancia y Trenes Argentinos Regionales para que se incremente la frecuencia y horarios de los trenes desde y hacia la ciudad de Córdoba por ser insuficientes”, señala la convocatoria digital.

Según explicó a La Estafeta el secretario Seccional Córdoba de La Fraternidad, Pablo Moreyra, el objetivo es recolectar firmas de los vecinos que utilizan el tren y acercar también las firmas a los intendentes de la región.

“La campaña es para pedir más servicios para el usuario. Al menos una por la mañana y otra más por la tarde para que les sirva para ir al trabajo o llevar a los chicos a la escuela. La idea es hacerla durante toda la semana y que el petitorio firmado por los usuarios llegue también a los intendentes porque es un servicio necesario”, señaló Moreyra.

Y completó: “También pedimos más frecuencias en los servicios de larga distancia como el tramo Córdoba-Buenos Aires y el regional de Villa María, que hoy cuenta con sólo una frecuencia”.LaEstafetaonline

20 de marzo de 2024

España: El tongo tras el sueño de ser maquinista: Así se forran las academias de formación con falsas expectativas

Exterior

El sindicato de maquinistas denuncia que hay demasiada ofertas donde se da una falsa imagen de la profesión

La licencia de maquinista no son tan reales como parece pese a la publicación masiva de noticias en los medios.

«Se promociona una salida laboral casi segura para todos los aspirantes, exagerando las ventajas de la profesión y creando falsas expectativas entre los potenciales maquinistas», según denuncia el Sindicato Español de Maquinistas y Ayudantes Ferroviarios (SEMAF).


Lo curioso es que detrás de estas noticias se encuentran centros de formación ferroviario homologados, los cuales «promueven la matriculación en sus cursos a un coste aproximado de 21.000 euros. Lo que convierte la formación en un lucrativo negocio». Sin embargo, la realidad a la se que enfrentan los aspirantes es mucho más dramática de lo que se muestra en estas publicidades.

Realidad

El aumento de centros de formación homologados ha sido notable en los últimos años. «La AESF autoriza a 16 instituciones en la actualidad, en comparación con apenas tres hace unos años», comenta la organización. Esta proliferación de centros, junto con la promoción exagerada de las oportunidades laborales, ha llevado a un aumento en el porcentaje de suspensos en el examen de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para obtener la licencia de maquinista.

«De los 418 aspirantes en la última convocatoria, solo el 51 % logró superar la prueba», lo que arroja dudas sobre la calidad de la formación impartida por algunos de estos centros. Además, se ha generado una situación preocupante donde hay «alrededor de 800 maquinistas sin empleo, a pesar de las promesas de trabajo garantizado».

Los titulares llamativos que inundan el mercado, como «Jubilación masiva de maquinistas» o «La profesión sin paro», «juegan con las necesidades de las personas, sin ofrecer una visión realista de la situación laboral». La realidad es que «solo un número limitado de profesionales logra consolidar plaza en el Grupo Renfe o conseguir contratos en empresas privadas, dejando a muchos recién licenciados en una situación de incertidumbre y desempleo», desvelan.

Responsabilidades

Además, ser maquinista conlleva una serie de responsabilidades y condiciones laborales «que rara vez se mencionan en estas fake news». Desde asumir una gran responsabilidad por la seguridad de pasajeros y vehículos, hasta trabajar en turnos rotativos que pueden afectar la conciliación familiar y personal.

Es esencial que los aspirantes a maquinistas «se informen adecuadamente sobre todas las facetas de la profesión y no se dejen llevar por las promesas engañosas de una rápida inserción laboral». La obtención de la licencia de maquinista debe ser vista como una inversión en una carrera profesional interesante pero exigente, y no como una solución rápida para conseguir trabajo.ElDebate.com