Mostrando entradas con la etiqueta Línea San Martín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Línea San Martín. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

Junín: Duras críticas del comercio juninense al proyecto de LLA sobre el paso bajo nivel

Obras Ferroviarias

Desde La Libertad Avanza en Junín impulsan un proyecto para crear una servidumbre de paso que permita volver a unir la calle Rivadavia en la zona donde quedó paralizada la obra del Paso Bajo a Nivel. Según adelantaron, la iniciativa busca brindar una solución provisoria al problema de conectividad vial que generó la interrupción de los trabajos hace dos años.

Al respecto, Marianela Mucciolo, presidenta de la Sociedad Comercio e Industria de nuestra ciudad, dijo a Grupo La Verdad estar «sorprendida» por esta situación y cuestionó que «de golpe parece que de abajo de las baldosas empiezan a salir soluciones concretas y mágicas para la obra del viaducto, entendiendo que estamos hace casi dos años en una lucha constante y vimos comercios cerrar, familias fundirse y ciudadanos atrapados de un lado y del otro».

«Me asombra de sobre manera toda las soluciones que ahora aparecen y espero que alguna de ellas se pueda concretar. En lo que respecta como cámara acompañamos siempre el reclamo, respaldamos la acción judicial en su momento porque no existieron otras soluciones mientras está clara la agonía del sector comercial. Estamos a la espera del 28 de agosto para la resolución de la justicia», indicó luego.

«Por supuesto que escuché en los medios a candidatos con propuestas y a través de la comisión de seguimiento de la obra donde está representada la ciudadanía, el sector comercial, el Concejo Deliberante, convoqué a los actores para que contaran el proyecto porque queremos saber si hay una posibilidad fehaciente que se pueda concretar. El lugar para expresarse es ese y también para que quede sentado porque las promesas de campaña me hartan un poco», completó molesta la dirigente del sector comercial.

En tanto, expresó: «que se haya tomado un tema tan delicado como lo es esta obra que ha destruido familias me enoja muchísimo, entonces trato de darle un marco de seriedad. Estoy a la espera de una respuesta para que se venga a hablar seriamente del tema porque llega un punto en donde el hartazgo es total».

«No sé si la política se da cuenta que la ciudadanía está cansada y este es un tema muy delicado. Si no se quiere ser más de lo mismo se tienen que hacer cosas diferentes, hacerse cargo de lo que se elige y actuar con seriedad. Yo les aconsejaría que una situación tan delicada como la del viaducto no lo tomen como campaña, mejor que hagan porque después el hacer dice solo presentando propuestas que sean realmente superadoras», sentenció a continuación.

Mucciolo, también, recordó que «ahora ya intervino la justicia, es tarde, y si realmente hay un proyecto aplicable rápidamente, que libere a la ciudad y que le vuelva a dar vida al sector comercial que vayan al lugar que corresponde así lo podemos analizar entre todos».

«Yo represento al sector productivo y soy parte de una comisión de seguimiento. Ese es el lugar, siento que en algunos momentos se falta el respeto a nuestra inteligencia como ciudadanos. Una situación tan delicada como esta no debería convertirse en márketing», cerró.

Promesas incumplidas 

En este punto, la titular de Comercio e Industria dijo que «escuché el año pasado en redes sociales que la obra empezaba en agosto (por parte del concejal Juan Manuel Cornaglia) y si bien eso me generó dudas, también me dio esperanza. Imagino cómo se siente un comerciante que tuvo que bajar su persiana y como estoy cansada de esos mensajes esperanzadores que después no suceden convoco en el marco de la comisión de seguimiento, para que se trate con la seriedad que corresponde y que quede por escrito».

«Ese es el lugar para debatir ideas y propuestas. De todos modos considero que no se debería usar este tema en tiempos de campaña», se quejó.

Más adelante, Mucciolo, enunció: «en lo que a mí respecta y entiendo es que nosotros tuvimos que poner a disposición al abogado de Comercio e Industria, que hizo un raconto histórico de lo que es ese paso, que puso a disposición su tiempo, su capacidad, su honestidad y su trabajo, para que el comercio pueda llevar adelante su reclamo judicial».

«Por eso digo que estoy a la espera de lo que dictamine la justicia el 28 de agosto porque se que tiene que tomar una decisión y a partir de ahí se pueden analizar ideas. Mientras tanto no hagamos campaña con la obra», afirmó.

Y cerró: «los comerciantes que bajaron sus persianas no los vamos a recuperar, entonces seamos serios y mostremos nobleza y hablemos donde tenemos que hablar. Quiero saber de qué se trata y no me olvido que es el estado nacional quien debería accionar y todo lo demás termina siendo cotillón».LaVerdaddeJunín.com

8 de agosto de 2025

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar la empresa Trenes Argentinos Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

Privatizaciones

Las empresas exportadoras de granos esperan por el proceso de licitación que abrirá el gobierno nacional para la posterior privatización de ramales ferroviarios. Hay uno en particular que interesa a varias de estas empresas: el Belgrano Cargas, que une los puertos del Gran Rosario con las zonas agrícolas del norte del país.

Según sostienen, esto mejorará la logística, reducirá el costo del flete y promoverá el desarrollo agrícola de las regiones alejadas de los puertos y por lo general postergadas. Ello implicará también fuertes inversiones.

Gustavo Idígoras, titular del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara Aceitera (Ciara.CEC), habló con Bichos de Campo para explicar qué hay detrás de esta iniciativa.

-¿Qué ramales son lo que se licitarían y en cuáles tienen interés las empresas del sector?- Le preguntamos.

-El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el inicio de estos procesos para el ferrocarril Urquiza, el San Martín, el Belgrano Cargas y se hizo una extensión de la concesión del NCA. Estos últimos dos tienen mucha importancia para el agro porque recorren más de 2.000 kilómetros en zona de producción entre el NOA y el NEA, pero el mayor interés está en el Belgrano Cargas, un tren que tiene hoy baja capacidad de transporte. Menos del 4% del total de la producción argentina se transporta por trenes. 

Eso hay que revertirlo. Las distancias a los puertos es muy grande, y en este esquema económico bajar costos es clave. Hay que generar condiciones para que los productores tengan rentabilidad y sean más eficientes.

Respecto del ferrocarril General San Martín, Idígoras indicó que “no hay ahí un plan específico aunque sí interés en ver qué puede suceder más adelante”.

En cuanto al Expreso Pampeano, que llega al puerto de Bahía Blanca y está bajo gestión de Techint, dijo: “Entendemos que puede haber una extensión de esa concesión por siete años más, como hicieron con el NCA, pero también se haría con el sistema de espacios abiertos, así que eso también podría ser competitivo”.

-¿Qué empresas están entusiasmadas con este proceso?

-Son varias, todas las que tienen acopios en distintas partes del país, empezando por AGD, ACA, Cofco. También hay interés de parte de Cargill, de Bunge, Viterra y Dreyfus. Esto implicará un trabajo novedoso y es clave que sea en conjunto, porque las inversiones por hacer son enormes y se está armando un consorcio de los posibles participantes de la licitación. La presentación a esta licitación no será bajo el paragua del Centro de Exportadores.

A continuación, Idígoras señaló: “Hay una mesa de trabajo en la cual la Bolsa de Comercio de Rosario también está coordinando encuentros técnicos porque si los pliegos no tienen la posibilidad de desarrollar un plan de inversión y de gestión, seguramente ninguna de las empresas va a participar. Los servicios ferroviarios en Argentina están en una situación deplorable y para recuperarlos hay que hacer grandes inversiones”.

-¿Qué plazos se manejan en esta licitación?

-Creemos que podría estar a fin de este año o comienzos del próximo. En ese sentido, los pliegos tendrían que promover justamente la posibilidad de hacer inversiones que sean sostenibles en el tiempo, y que tengan una visión integradora de todos los servicios. Si no, no hay manera alguna de darle rentabilidad a este negocio que de por sí es bastante complejo y con muchísimos desafíos.

-¿Qué implica esa privatización? ¿Qué es lo que se les adjudicaría a los ganadores?

-En este proceso se privatizarían no solamente la operación y el material rodante sino también las vías. Eso es algo bastante novedoso a nivel internacional y se está evaluando la forma en que se haría. La licitación sería por muchos años debido a las inversiones que hay que realizar. Además, se van a construir acopios a lo largo del recorrido del ferrocarril, y eso implica también nuevas prestaciones de servicio. Esto va a generan nuevas zonas de producción que van a abastecer a un sistema ferroviario para llevar la cosecha a los puertos de Rosario.

-¿Esto abarataría el costo del flete?

-El costo del flete en zonas de NOA, alejadas de los puertos, tiene una incidencia alta, es de entre el 10% y 15% del valor de la mercadería, y eso podría reducirse a la mitad con un sistema ferroviario eficiente.

-Sin embargo hay temores de que esta iniciativa implique una cartelización de las empresas adjudicatarias, y que esa reducción en el costo del flete no le llegue al productor.

-No existe posibilidad alguna de que haya algún tipo de prácticas de buscar obtener rentabilidades en esto, porque todas las empresas compiten entre sí y buscan generar la mayor originación de granos posible. Por lo tanto, cada uno de ellos va a buscar dar los beneficios que más pueda a los productores para ser los que, en definitiva, vayan cargándolo. Pero lo van a hacer sobre la base de una vía en buenas condiciones, donde todos inviertan en relación con su capacidad de originación y de llegada a puerto de forma eficiente. Argentina hoy tiene altísimos costos logísticos terrestres y hay que ir a un sistema multimodal.

-Se habla de un sistema abierto o de libre acceso, ¿qué significa?

-El sistema ferroviario actual está mutando también a un sistema de acceso abierto que se usa en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá y en otros lugares donde las empresas también pueden tener sus propios convoys y pagar por el transporte ferroviario, por el uso de las vías. Ese sistema está consagrado en la actual legislación. Al haber muchas empresas en el manejo y administración del servicio, va a ser muy competitivo el traslado de mercadería. Así que vamos a empezar a visualizar un sistema ferroviario que no tiene ninguna condición de lo que pasaba antes, y seguramente los productores van a ver el beneficio directo de esa reducción de costos.

-Ya llegaron vagones, ¿vienen más?

-Se recibieron los primeros 90 que se compraron a una empresa china por parte de ACA y de Cofco, que hicieron esta primera inversión, y van a haber 90 vagones adicionales el mes que viene.

-Si ya salieron a comprar vagones es porque esto viene viento en popa…

-Esos primeros vagones se compraron en el anterior Gobierno, donde veíamos que no había financiamiento pero era imprescindible empezar a trabajar y estas empresas asumieron un riesgo. Con el arribo de estos vagones nos encontramos, después de dos años, con que cambió el gobierno y cambió la perspectiva. Este gobierno quiere privatizar las líneas, entonces es aún más interesante esta compra de vagones.

-Además de las empresas exportadoras, ¿podrían participar de la licitación las poderosas firmas mineras y competirles a ustedes?

-La minería podría estar interesada también. Hemos visto algunas noticias sobre esto ya, porque claramente la punta de este sistema ferroviario está en los desarrollos mineros, particularmente en el caso del cobre, del oro y del litio. Desde nuestro lado estamos abiertos a trabajar con otra industria, porque Argentina necesita un sistema ferroviario eficiente.BichosdeCampo.com

C.A.B.A: Ubicación clave: Los tres proyectos ganadores del concurso para una nueva estación de trenes en la ciudad

Obras Ferroviarias

El año pasado el gobierno porteño impulsó un llamado a ideas para un nodo ferroviario junto a la Facultad de Derecho; se anunciaron las elegidas

El gobierno porteño sigue interesado en construir una nueva parada de trenes entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad a LA NACION. De concretarse, la obra representaría la primera estación a estrenar en diez años. La última que se hizo fue, en 2015, la de Ciudad Universitaria, en el ramal Belgrano Norte.

La intención de generar la nueva estación ferroviaria quedó en evidencia a fines del año pasado, cuando esa cartera y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante junto con la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño. Semanas atrás, ya se eligieron los tres proyectos ganadores.

La ejecución dependerá ahora del resultados del diálogo que la Ciudad mantiene con otros actores involucrados, que deben participar del proceso y dar su aval: la operadora ferroviaria Sofse, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y el gobierno nacional, que es el propietario de los terrenos.

Si se avanza, alguno de los tres proyectos ganadores del concurso –al que se presentaron más de 60 propuestas de todo el país– podría convertirse en el diseño final del nuevo nodo previo a Retiro, que articularía los ferrocarril Belgrano Norte, San Martín y Mitre (ramales Tigre, Mitre y José León Suárez), con conexión a la línea H del subte. También podría vincular el Barrio 31 con Recoleta, por encima de las vías.

El primer premio lo ganaron Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”. Además, remarcaron que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. A la vez, valoraron el diseño: una planta baja libre y continua –un “espacio público de transición”– y una estructura simple que reduciría los costos de ejecución y mantención.



Efectivamente, el objetivo es que la estación no solo mejore la conectividad ferroviaria y subterránea, sino que también actúe como articulador urbano. Esta se emplazaría en una “localización estratégica entre dos edificios emblemáticos [la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones]” y llegaría hasta el Barrio 31: “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”, detalla el documento del jurado.

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. “La propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero que se constituye como marco principal de este proyecto de ideas”, se lee en la evaluación. Sin embargo, se cuestiona que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación, y se menciona la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El tercer premio lo ganaron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. En particular, se valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Pero también se señalaron aspectos críticos, como la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, y las escaleras descubiertas, que no contemplan el mal clima.

LA NACION volvió a consultar a Sbase respecto de posibles avances y los plazos posibles. Desde la empresa respondieron, en la misma línea que Infraestructura, que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre habían indicado que estaban trabajando con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”. Su valor estratégico radica en la conexión con la línea H del subte, como se contó, pero también con numerosas líneas de colectivo que circulan por el Bajo (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130). El Ministerio de Transporte nacional no respondió a la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Etapas

También entonces desde la cartera porteña habían explicado cómo se pensaba el plan, que se contempla en dos etapas: en la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se debe a que no tienen acceso cercano al subte. Según estimaciones iniciales, esta fase podría concluirse en dos años desde el inicio de la obra.

La segunda etapa sumaría la conexión con la línea San Martín y los ramales Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen accesos cercanos al subte en Villa Crespo, Palermo, Colegiales y Carranza. De concretarse, la nueva estación permitiría sumar unos 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte, según los cálculos oficiales.

“No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, agregaron las fuentes de Infraestructura consultadas para esta nota. “La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron. Aun así, “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.Por Luján Berardi para LaNación.com

7 de agosto de 2025

Mendoza: Un tren de carga se rompió en Palmira y vecinos aprovecharon para robarle

Policiales

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas sufrió una falla mecánica en las cercanías del Barrio Venier de Palmira, y quedó detenido sobre las vías, lo que desató una serie de hechos vandálicos y enfrentamientos con la policía.

El hecho se registró alrededor de las 20 horas, cuando el convoy -que transportaba cemento y otros bienes- quedó averiado en plena traza ferroviaria. 

Mientras se intentaba solucionar el desperfecto, un grupo de personas del barrio se acercó, dañó uno de los vagones y comenzó a arrojar piedras contra el personal policial que había acudido para custodiar el lugar.

Foto archivo

Como resultado del ataque, tres móviles policiales resultaron con daños en parabrisas y carrocería. Afortunadamente, no se reportaron heridos entre los agentes ni entre los involucrados.

La investigación quedó a cargo de la Oficina Fiscal de San Martín, que busca determinar si, además de los destrozos, hubo sustracción de mercadería o si se trató únicamente de un acto de violencia contra la formación ferroviaria.

Desde la empresa se informó que uno de los vagones descarrilados será removido durante la jornada de hoy, lo que podría afectar momentáneamente la circulación en la zona.MendozaPost.com

5 de agosto de 2025

La Línea San Martín podría llegar a tres proyectos mineros en San Juan

Proyectos Ferroviarios

Durante Argentina Cobre 2025, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Alejandro Núñez, aseguró que la línea San Martín podría brindar soluciones logísticas a tres emprendimientos mineros.

La posibilidad de que tres grandes proyectos mineros de San Juan puedan contar con un tren de carga que conecte directamente con los principales puertos del país es una idea que cada vez toma más relevancia y que se planteó durante Argentina Cobre 2025. Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas, aseguró que la línea San Martín de Trenes Argentinos Cargas podría reactivarse como parte de un nuevo esquema ferroviario nacional, y ser una herramienta logística clave para el desarrollo minero en la cordillera.

Josemaría, El Pachón y Los Azules fueron los proyectos mencionados específicamente por Núñez durante su exposición, al referirse a las zonas que podrían ser alcanzadas por el trazado ferroviario que atraviesa la región de Cuyo y llega a los puertos de Rosario y Buenos Aires.

El funcionario explicó que la línea San Martín, hoy en parte fuera de servicio, tiene potencial de reconexión con estos emprendimientos que actualmente están en distintas etapas de exploración o desarrollo.

“La invitación es que la minería forme parte de esta planificación desde ahora, para evitar saturaciones como las que se dieron en Vaca Muerta. Hay un proyecto que tiene un pipeline de tres años para estar en un nivel de operación muy elevado que va a poder dar servicio a estos proyectos mineros.”, señaló.

Núñez aclaró que no se espera que las empresas mineras financien la infraestructura ferroviaria, pero sí que participen en el diseño logístico. “No implica que la minera pague las vías, pero sí que genere expectativas, que cuente sus necesidades, que hable con futuros concesionarios y nos permita anticiparnos”, dijo.

Según detalló, la Línea San Martín transporta actualmente áridos y productos del agro, pero tiene capacidad para mucho más. El desafío, sostuvo, es superar un problema estructural: la baja densidad de carga que hoy tiene el país en relación con su extensa red de vías. “Chile transporta casi la misma cantidad de carga que Argentina, pero con solo el 10% de los kilómetros de vía. Eso les da una densidad de carga diez veces mayor”, comparó.

Esa baja densidad, explicó, genera un círculo vicioso que impide sostener la infraestructura: menos carga significa menos ingresos, lo que lleva al deterioro de las vías y a un servicio más lento e ineficiente. “Argentina está atrapada en ese modelo hace más de 50 años”, aseguró.

Privatización

Para romper con esa lógica, el Gobierno nacional plantea una reforma del sistema de cargas ferroviarias que incluye la privatización de la operación y la desverticalización de la gestión. Esto implicaría dividir las tareas actualmente concentradas en una sola empresa: por un lado el mantenimiento de vías, por otro la operación de trenes, y en un tercer bloque la gestión de talleres. Todo bajo el régimen de “open access”, es decir, con acceso abierto a la red para operadores privados.

Núñez aseguró que “el Estado no debe ser un empresario” y que la clave es incorporar a empresas especializadas en cada segmento del sistema. Esta transformación, de concretarse, podría dar respuesta a una necesidad histórica de la minería sanjuanina: contar con una vía segura, eficiente y competitiva para transportar grandes volúmenes de mineral desde alta montaña a los puertos de exportación.

En San Juan, la posibilidad de que la línea San Martín se extienda hacia la cordillera, genera expectativas concretas. Los Azules, El Pachón y Josemaría son tres de los proyectos cupríferos más importantes de la Argentina, y su viabilidad económica a gran escala dependerá en buena medida de soluciones logísticas de largo plazo como el tren de carga.Huarpe.com

30 de julio de 2025

San Juan: Una mujer de 74 años sobrevivió luego de que un tren de cargas chocara su auto y lo arrastrara 50 metros en Caucete

Accidentes Ferroviarios

Anoche, en la localidad de Caucete, se produjo un accidente que generó conmoción. La conductora de un Volkswagen Gol no se percató de que venía una formación. A pesar de la violencia del impacto, no sufrió heridas de consideración

La localidad de Caucete, en la provincia de San Juan, fue ayer testigo, alrededor de las 20:30 horas, de un verdadero “milagro ferroviario”.

Ercelina Petrona Malla, una mujer de 74 años, cruzó, al volante de su Volkswagen Gold Trend, las vías que conectan el Barrio Juan Jufré y el Barrio Municipal (a la altura del Parque Skatepark). Esta vecina del Barrio Justo Castro I no percibió la llegada, a toda velocidad, de un tren de cargas de la empresa Trenes Argentinos.

El desenlace fue de película, la formación impactó al automóvil de lleno -del lado del acompañante- y la fuerza de la locomotora desplazó el vehículo unos 50 metros antes de que el convoy pudiera detenerse: el automóvil quedó detenido solo después de que el tren de cargas logró frenar su marcha.

El accidente movilizó de inmediato a personal policial de la Comisaría 9°, sanitario y judicial. Una ambulancia de Intersección 114 trasladó a la señora Malla al Hospital Departamental de Caucete. Allí, los médicos constataron que no presentaba heridas de gravedad, solo golpes, aunque permaneció bajo observación debido al estado de shock que le provocó el accidente.

El tren, que no transportaba pasajeros por tratarse de una formación de carga, era conducido por Lucas Gamboa, de 30 años, domiciliado en Albardón, y tenía como jefe de tren a Franco Nicolás Lima, de 32 años, con residencia en Capital.

Según la información recabada por los equipos de la UFI Delitos Especiales, bajo la supervisión del ayudante fiscal Mauro Carrizo, se iniciaron las pericias para determinar las causas exactas del siniestro.

En estrecha colaboración con los maquinistas y otros testigos del hecho, se informó que la mujer intentó atravesar las vías sin advertir la proximidad del tren de cargas, lo que generó el desastre. La UFI busca esclarecer si existieron fallas en la señalización o si la visibilidad en el cruce pudo haber influido en la maniobra de la conductora.

Durante varias horas, la circulación en el sector permaneció interrumpida mientras los peritos trabajaban en el lugar.Infobae.com

24 de julio de 2025

Se inició el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones.

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la Resolución Nro. 1049/2025 del Ministerio de Economía de la Nación de fecha 22 de Julio de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se inicia el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en los términos del Decreto Nro. 67/2025.

Para una mejor información, transcribimos dicha Resolución

ARTÍCULO 1°.- Iníciase el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. en los términos del decreto 67/2025.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a la Secretaría de Transporte a realizar las siguientes acciones:

A fin de concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A.:

a. Realizar el inventario del material rodante a rematar.

b. Exponer su estado de situación y su vida útil.

c. Definir la conformación de los lotes de material rodante a rematar.

d. Precisar las condiciones del remate.

Con el objetivo de avanzar sobre el procedimiento licitatorio para la concesión de las vías de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza y sus inmuebles aledaños:

a. Efectuar un relevamiento del estado actual de las vías a concesionar.

b. Efectuar un relevamiento del estado actual de las obras de infraestructura sobre las trazas a concesionar informando estado de avance y prioridad de las mismas, encontrándose facultada la Secretaría a arbitrar los medios necesarios para rescindir aquellos contratos que no se consideren prioritarios.

c. Efectuar un relevamiento de los inmuebles aledaños y todo otro bien susceptible de ser incluido en la licitación.

d. Precisar las condiciones de la concesión.

Con respecto a la concesión de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza:

a. Efectuar un relevamiento de los talleres a concesionar de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

b. Realizar un inventario de las herramientas y maquinarias mayores que en los mismos se hallan.

c. Precisar las condiciones de la concesión de uso.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la Secretaría de Transporte podrá requerir la colaboración de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, y de Belgrano Cargas y Logística S.A. y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A..

ARTÍCULO 3°.- Instrúyese a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a:

a. Coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el Capítulo II del anexo I del decreto 695 del 2 de agosto de 2024con el objetivo de privatizar la empresa referida en el artículo 1°, dentro del plazo de DOCE (12) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente.

b. Solicitar a una entidad bancaria perteneciente al Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación del servicio ferroviario, para las concesiones de vías e inmuebles aledaños y las concesiones de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza.

ARTÍCULO 4°.- La Secretaría de Transporte tendrá a su cargo la elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva del proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la que deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

A dicho efecto, podrán solicitar la colaboración técnica y operativa de Belgrano Cargas y Logística S.A.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyese al Banco de la Nación Argentina para que realice la apertura, dentro del fideicomiso creado en virtud del decreto 976/2001 y sus modificatorios y complementarios, una cuenta fiduciaria a la cual deberán dirigirse las sumas del producido del remate del material rodante, conforme lo establecido en el artículo 2° de la presente medida.

La Secretaría Legal y Administrativa de este Ministerio de Economía propiciará las adecuaciones contractuales correspondientes, ello de conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la resolución 200/2024 de este Ministerio.

ARTÍCULO 6°.- Los procedimientos objeto de la presente medida serán llevados a cabo a través de las plataformas SUBAST.AR y CONTRAT.AR, respectivamente, conforme lo dispuesto por el decreto 416/2025.

ARTÍCULO 7°.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

21 de julio de 2025

Línea Mitre: Otro descarrilamiento de formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en Rosario

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Al descarrilamiento y vuelco de vagones de la formación de Trenes Argentinos Cargas ocurrido en el día de hoy entre las estaciones Quilino y Dean Funes (Córdoba) de la Línea Belgrano, tenemos que informar que lamentablemente se registró otro (de la misma empresa) en Cabín 9 en la ciudad de Rosario.



Según informa en su página de Facebook Estación Pérez (https://www.facebook.com/perez1883), el accidente del descarrilamiento de cinco tolvas graneras cargadas con porotos se habría producido en la mañana del día de hoy, lunes 21 de Julio, cuando una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín), circulaba a la altura del Cabín 9 sobre el "Empalme Casilda" en el Km. 12 de la via a Casilda.

El tren provenía de Base Soldini y tenía como destino la planta de la Aceitera Chabas. Al frente de la formación se encontraba la locomotora diésel de origen chino CRRC modelo CDD5-A1 Nro. 9441 arrastrando 22 tolvas hacia el lado de Pérez, dejándolas en vía 2° (a la altura de la playa de transferencia de áridos), mientras otro corte de tolvas puedo ser regresado hacia Base Soldini.

Crédito de las fotografías: Estación Pérez 

Las 5 tolvas graneras siniestradas (1 vagón Buriasco y 4 tolvas de origen chino - incluyendo dos transferidas de la Línea Gral. Urquiza - ) permanecen en Cabin 9, y deben ser vaciadas antes de ser poder ser encarriladas, además la cuadrilla de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino en Pérez trabaja en reponer los rieles para dejar expedita la vía al tráfico ferroviario.

Línea San Martín: Trenes Argentinos Operaciones proyecta la construcción de la nueva estación Rivadavia

Obras Ferroviarias

La empresa estatal ferroviaria anunció la construcción de una nueva estación en el partido San Miguel de la Línea San Martín, se trata de la estación Rivadavia.

El medio SanMiguelConectado.com accedió a las imágenes del anteproyecto que muestran cómo será la nueva estación. Compartimos para que puedan conocer en detalle cómo se está planificando esta obra.



* Ubicación clave: Estará justo en el límite entre ambos municipios, en una zona que cada vez tiene más movimiento.

* La obra busca mejorar la conectividad del tren, sumar infraestructura y darle más opciones a los pasajeros.

Algunos vecinos expresaron su preocupación por la cercanía con otras estaciones y los tiempos de viaje. Desde San Miguel Conectado informan que van a seguir de cerca los avances y compartiendo toda la info.

15 de julio de 2025

Al gobierno de Milei se le cae la privatización de la empresa Trenes Argentinos Carga

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

Hoy la única empresa que tiene interés en presentarse en el remate de material rodante y concesión de ramales de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga, es la empresa Río Tinto (subsidiaria de BlackRock en Argentina) y es minera global que opera en más de 35 países, incluyendo Argentina, donde construye una planta de producción de litio en la Provincia de Salta.

A esta empresa, solo le interesa la concesión de 4 ramales de la Línea Belgrano, que son el C3, C13, C14 y C15. El resto de los ramales nada les importa, ni siquiera la salida al puerto de Rosario (Provincia de Santa Fe, porque tienen pensado sacar el material por tren a través de la República de Chile.

Hasta ahí todo entendible. El problema?. Es que el gobierno de Milei quiere encajar en las concesiones todo el paquete: Línea Belgrano Cargas, Línea Urquiza Cargas y Línea San Martín Cargas

Por ende, a la empresa Río Tinto NO le interesa esta idea, y hoy es la ÚNICA empresa que se presenta. Es decir, NO hay oferentes para la idea del Gobierno Nacional.

Al mismo tiempo, ni las actuales empresas concesionarias como Nuevo Central Argentino S.A., ni FerroExpreso S.A. y ni Ferrosur Roca S.A. están interesadas en expandirse. 

Por ejemplo, la empresa N.C.A. tiene muchos problemas en sostener la infraestructura que hoy posee. A su vez, FEPSA está más concentrada en arreglar la vía a Bahía Blanca (vía Lamadrid) con ayuda de ADIFSE, y Ferrosur Roca está en pleno proceso de reestructuración después de la venta de Loma Negra a Pampa Energía.

En una palabra, NADA SOLUCIONADO Y TODO A LA DERIVA

8 de julio de 2025

Línea San Martín: Continúa la imprudencia en los pasos a nivel. Quiso "ganarle" al tren con su camioneta y fue arrastrado 500 metros

Accidentes Ferroviarios

El hecho ocurrió en el día de ayer, lunes 07 de Julio,  en el paso a nivel de la calle Arricau (ex Rivadavia), entre las estaciones San Miguel y José C. Paz de la Línea San Martín. 

Los bomberos trabajan en el lugar para rescatar a una persona que está atrapada dentro del vehículo. Un muerto

El servicio en ese momento y por varias horas funcionó con demoras y cancelaciones. DiarioEfecto.com

30 de junio de 2025

Vedia: Sufrió una falla en la camioneta, quedó varado sobre las vías y un tren lo embistió: su familia quedó atrapada

Accidentes Ferroviarios

El choque ocurrió en un camino rural a la altura del kilómetro 321 de la ex Ruta Nacional 7, en Vedia, provincia de Buenos Aires. Bomberos voluntarios rescataron a los ocupantes.

Un impactante accidente ferroviario ocurrió este domingo al mediodía en un cruce ubicado en un camino rural a la altura del kilómetro 321 de la ex Ruta Nacional 7, en jurisdicción de Vedia, provincia de Buenos Aires.

Minutos después, la camioneta fue embestida por una formación de la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea San Martín), cuya locomotora diésel CRRC modelo CDD5A1 N° 9429, que transitaba con 30 vagones en dirección Rufino (Santa Fe) – Junín (Buenos Aires). El tren era conducido por Mauricio Bertamoni, de 38 años.

Como consecuencia del violento impacto, María Teresa Garcilazo y un nene de tres años quedaron atrapados dentro del vehículo.

Personal de Bomberos Voluntarios de Vedia trabajó intensamente para liberarlos. Ambos fueron trasladados al hospital local, donde se constató que no presentaban lesiones de gravedad.

En el operativo intervinieron dos dotaciones de bomberos, una de Vedia a cargo del Comandante Ezequiel Asurabarrena y otra de Alberdi, bajo la dirección de Leandro Reynoso.

La Policía local realizó las pericias correspondientes para determinar la mecánica del siniestro y establecer posibles responsabilidades.TN.com

Línea San Martín: Por obras en paso a nivel colectora General Paz permanecerá cerrado por obras

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de hoy, lunes 30 de Junio, quedará clausurado, por 14 días corridos, el paso a nivel vehicular de la colectora de la avenida General Paz, entre las estaciones Devoto y Sáenz Peña de la Línea San Martín. La medida responde a la renovación de ese cruce, como una de las acciones para mejorar la seguridad operacional.

Fotografía archivo

El avanzado deterioro que presenta el hormigón en el cruce vehicular y el desgaste de los rieles, obliga a realizar una intervención de este tipo. El desvío del tránsito vehicular será por la calle Benito Juárez.

Los trabajos comprenden el desarme de las vías, su actualización y su rearmado; la colocación de piedra balasto y la nivelación y estabilización del tendido. Además se adecuarán la calzada de circulación, las rampas de aproximación y los pasos peatonales y se efectuarán trabajos de pintura en general.

Pese a la afectación, está prevista la habilitación transitoria del paso a nivel durante el fin de semana del sábado 5 y domingo 6 de Julio, a fin de mantener la circulación vehicular en esos días.

La duración de las obras se encuentra sujeta a las condiciones climáticas. Para más información los pasajeros pueden ingresar a https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/Modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la app de Trenes Argentinos.

21 de junio de 2025

Ferrocarriles de carga: Sin canon y con varios interesados, el Gobierno redacta los capítulos finales antes de la privatización

Privatización Ferroviaria

La decisión es dividir la empresa en tres; quien se quede con la operación y las vías podrá disponer de todos los inmuebles de la traza por 50 años

El ferrocarril de cargas, uno de los instrumentos de desarrollo clave para la mejora de la logística y la baja del costo del transporte, empezó a transitar el camino que terminará con la privatización total de toda la red.

Si bien no de trata de un paso arrollador, la venta del Belgrano Cargas ya está totalmente decidida y el expediente con las condiciones toma forma. A la venta de esa empresa, que contiene los ramales San Martín, Urquiza y Belgrano, se le sumará una definición para los otros tres que están en manos privadas. Se trata de Ferroexpreso Pampeano (Grupo Techint), Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza) y Ferrosur Roca, del Grupo Loma Negra, que tienen las concesiones vencidas, con varias prórrogas que se vencen entre este y el año que viene. Para estas tres empresas y ramales, la decisión no está tomada, aunque se descuenta que no volverán a ser operadas por el Estado. Si se suman a la privatización del Belgrano Cargas, si son procesos aparte o si se vuelven a entregar con algún sistema de prórroga a los actuales es parte de lo que aún no se ha definido.

En el último tiempo, en la empresa pusieron en marcha un proceso para contratar abogados que respalden el trabajo técnico. La novedad no pasó desapercibida, ya que la planta de la empresa tiene muchos profesionales que conocen el paño. Pero las voces se acallaron cuando la licitación quedó vacante. En los pasillos de la empresa dicen que no se recibió ninguna propuesta que dejara satisfechos a los contratantes.

En principio, el Gobierno ya decidió dividir la actual compañía en tres ramales: quien gane se lleva una traza completa, ya que no prevén dividir áreas o trayectos. A grandes rasgos, en la administración del presidente Javier Milei decidió que serán tres tramos. El primero que rematará todo el material rodante que está en uso; el otro, que entregará a un concesionario la operación y mantenimiento de las vías y, finalmente, un tercer negocio que dispondrá la explotación de los talleres ferroviarios.

Las tres partes son totalmente distintas, tienen tiempos diferentes, además de regímenes jurídicos que tampoco se parecen. La primera, que tiene que ver con la venta del material rodante, en la empresa Belgrano Cargas ya enviaron todo el detalle de los vagones y las locomotoras al Tribunal de Tasaciones de la Nación.

El expediente, que pondrá un precio de referencia a cada bien, tiene sus complicaciones, ya que las formaciones y las locomotoras están dispersas en todos los miles de kilómetros de ramal. No es tan sencillo hacer la valuación, al punto que varios de los técnicos del tribunal ya recorrieron gran parte del país en busca de los bienes a rematar. En principio, en la empresa confirmaron se confeccionarán lotes para que los interesados compren.

Lo producido en esos remates terminará en un fideicomiso que se utilizará para financiar obras en el ramal. Nadie se anima a entregar cifras concretas, pero, según los cálculos con los que trabajan los técnicos, es recaudar más o menos la mitad de lo que se requiere para la modernización y obras urgentes. Es decir, un peso saldría de esa venta; el otro, lo debería poner el privado que se quede con la concesión de la operación. Según los números de quienes conocen los ramales, estas primeras obras implicarán un desembolso de unos US$900 millones.

Justamente, esta parte es la parte central del plan. La idea que tiene el Gobierno es entregar esta concesión por 50 años. Una de las incógnitas más importantes se despejó en los últimos días. Quien tenga la concesión de la operación y las vías se lleva consigo todos los bienes que quedan dentro de la traza. El punto no es menor, ya que son miles de kilómetros los que se anexan al ramal. De hecho, los alquileres son el segundo ingreso de la empresa.

Esta definición era una de las más esperadas, ya que hay decenas de instalaciones de acopio que se localizaron a la vera del tren. “Esos contratos pasarán al nuevo concesionario”, especifican en la compañía, por ahora estatal.

La licitación se complementa con lo que se dijo antes, la venta de vagones. Sucede que otro de los aspectos esenciales es el llamado acceso abierto (open access, de acuerdo al nombre en inglés). Este esquema, en resumen, se basa en que cualquier empresa, con formaciones propias o con posibilidad de transportar a cualquier compañía que tenga trenes, puede circular por las vías, con la única restricción que pague un peaje y que se adapte a las condiciones de circulación que le entregue quien opere las vías. “Incluso van a venir empresas chilenas que llegan a la frontera norte y que ahora van a poder pasar a buscar carga a la Argentina. Sobre todo, de las empresa mineras”, dijo una fuente que conoce el proceso.

Otra de las cuestiones importantes. En el proceso en marcha no se prevé que se deba pagar un canon. En realidad, estas privatizaciones lucen absolutamente distintas que las de los 90. En este caso, las empresa ofrecerán cómo operan y cuánto invertirán. Ese será el componente de la oferta y no el canon más alto como sucedía décadas atrás.

Finalmente, los talleres ferroviarios. Esa será la tercera licitación que se pondrá en marcha. Para los que ofrezca en este área sí se contemplará el pago de un canon por el uso de las instalaciones.

Así las cosas, el cartel de venta del Belgrano Cargas ya está a punto de colocarse. Si bien ya está el decreto que permite la privatización, pues aún no se publicaron los pliegos.

Hay planes temporales: esperan tener terminado el llamado a licitación en agosto. A partir de entonces, pasarán algunos meses más. Entonces, si los tiempos resultan, el Estado se habrá retirado del todo del transporte de cargas ferroviarias. Será el momento de la competencia con el “planeta Moyano”: un tren equivale a 60 camiones, una cifra que no pasa desapercibida para el líder sindical.Con colaboración de Ignacio Grimaldi para el diarioLaNación.com

San Juan: Reviven una centenaria estación Aberastain que vio sueños de inmigrantes y que revolucionó al pueblo

Historia Ferroviaria

En Pocito, la Municipalidad inició la recuperación de la Estación de tren de 129 años que todavía es el alma en pleno centro de la comuna.

"La Estación Pocito era un permanente ajetreo de carga y descarga de bultos, cajones, bolsas, animales y pasajeros. Toda la vida pueblerina primera bullía alrededor del movimiento en la estación del tren. El almacén, la tienda, la comunicación, el deporte, la novedad, la escuela, el transporte, la familia comunitaria, el biógrafo, la recreación y la identidad en permanente gestación con los arcones, bártulos y chirimbolos, la mugre del trabajo que huele a fuerza y despejado cielo, el convenido intercambio, el dueño de la ofrenda y del esfuerzo propio, de trincheras estampadas y caminos entrecruzados, con ruegos y esperanzas de brazos iracundos y cansancios revolucionarios…", dice un segmento del libro "Pocito Raíz y Destino" de Simón Peña Figueroa.

Estación Pocitos de la Línea San Martín (Provincia de San Juan)

Hace 129 años, esta casilla revolucionaba Pocito y se convertía centro neurálgico del ferrocarril sanjuanino. Al caer en desgracia el tren en los '90, esta construcción corrió la misma suerte. Hasta ahora, que la Municipalidad de Pocito decidió emprender la obra de restauración de la icónica Estación dentro del predio ubicado en el corazón de la villa cabecera.

Se habla de ponerla en valor como un lugar que permita un viaje al pasado. "El destino no está del todo claro. En principio es un museo viviente, por decirlo de alguna forma, porque la idea es que no cambie absolutamente nada de lo que era en su momento. Es más, hay un vecino que tenía las puertas restauradas, ventanas, todavía está el cartel original de la estación Villa Aberastain", contó a TIEMPO DE SAN JUAN el secretario de Obras del municipio de Pocito, Enrique Madrid. El uso propiamente dicho de este espacio no lo tienen oficialmente 100% definido pero la intención es recuperarlo.

En la esquina de Calle 11 y David Chávez se yergue este edificio de tamaño mediano y techos altos, de marrón descolorido, que invita a conocer más y remonta a muchas décadas atrás. El paso del tiempo hizo lo suyo pero aún conserva el aire señorial y el espíritu de grandeza de un verdadero sobreviviente. Quedó en esa esquina solo, inmutable, luego de que en 2020 se relocalizara a la gente que vivía en el largo corredor por donde pasaba la vía del tren en suelo pocitano, en lo que se conocía como Villa David Chávez, que iba de rancho en rancho desde la Calle 9 hasta la Calle 13.

Esta restauración lleva años de preparación. Madrid contó el periplo: "primeramente, hace un tiempo atrás, se inició un expediente en Nación, ya que los terrenos le pertenecen a ferrocarriles argentinos. Posteriormente a eso, también se inició un expediente en Patrimonio de la Provincia, dado que por una ley provincial y una ordenanza municipal, fueron declarados de Patrimonio Cultural Histórico de la Provincia, para indicar cuáles son las tareas que se están realizando".

¿Qué se está haciendo? "En principio, nosotros hemos empezado a trabajar específicamente en el terraplén que está en el costado este de la estación, haciendo unos muros de contención para ampliar el sector del terraplén, que se va a generar una explanada de hormigón para poder hacer una plaza seca, con algunas pérgolas que van a simular lo que serían los vagones de los trenes. Eso sería un poco el alrededor de la Estación, propiamente dicho", comentó el funcionario de la gestión de Fabián Aballay.

Con respecto a la estación propiamente dicha, el secretario de Obras explicó que "para trabajar en la casilla de la estación hemos convocado al arquitecto Jorge Martín, que tiene vasta experiencia en lo que es la restauración de estos edificios antiguos. Él nos está asistiendo para la puesta en valor de la Estación, que todavía no arranca. Estamos solicitando presupuestos y demás de lo que es la restauración".

La meta es usar fondos propios, aun sin cuantificar, de la Municipalidad para poder aplicar cambios de manera paulatina en la histórica Estación. Por eso no hay fecha todavía de terminación de los trabajos, más allá que el intendente Aballay tiene expectativas de que pueda lograrse este mismo año.

Obra para celebrar

Algunos sectores interesados en el rescate de la historia sanjuanina como es la Asociación Civil para la Defensa y Conservación del Patrimonio Sanjuanino (ACCODEPAS) presidida por el arquitecto Jorge Cocinero; o Gustavo Trigo, el referente de Ferroclub San Juan que encarna pasión por los trenes y todo lo que tenga que ver ellos, celebraron la noticia.

"Me dijeron que querían modificarlo, hacer cambios, pero no hemos visto el proyecto acabado. Se supone que la idea es mantener el edificio como tal, recuperarlo y darle funciones culturales. Así que lo que hagan siempre va a estar bien cuando se recupera un bien patrimonial y más de esta índole que data de mucho, mucho tiempo", dijo Cocinero sobre las obras en la Estación.

ACCODEPAS viene proponiendo públicamente hace años "recuperar este patrimonio y transformarlo en un centro de cultura, historia, recreación y exposición. Pero, sobre todo, asegurar su preservación para que las futuras generaciones puedan vislumbrar nuestra historia", destaca la entidad.

Según informan desde ACCODEPAS la Estación de Villa Aberastain en Pocito fue inaugurada en 1896, construida completamente en madera —algo inusual en comparación con otras del país— y diseñada con una galería, oficinas y áreas de atención pública. Su arquitectura incluía machimbres, columnas de madera y techos de chapa ondulada.

Esta estación fue epicentro de actividad: cargas, descargas, pasajeros, comercio, comunicación (con el telégrafo como principal medio a distancia), y hasta actividades sociales y recreativas.

Como retrata Peña Figueroa, fue una verdadera plaza viva del pueblo, donde todo giraba alrededor del movimiento del tren. La llegada a Pocito de inmigrantes con el sueño de forjar su destino en una tierra de progreso hasta ese momento desconocida. O la despedida de viajeros que partían buscando mejores oportunidades en otros rincones del país. Pararse en ese rincón a contemplar pasar y parar el tren, en esos años de polvo y campo, era todo un acontecimiento.

Con el tiempo, sostiene Cocinero, estas estaciones se convirtieron en hitos históricos y emocionales, no solo por su valor arquitectónico sino por los recuerdos y el sentido de identidad que evocan en quienes las vivieron. La estación, en definitiva, fue mucho más que un lugar de paso: fue el motor del desarrollo local y símbolo de una época de esplendor.

Por su parte, Trigo destacó que "es una muy linda noticia, en buena hora que la Municipalidad vaya a restaurar la Estación o ponerla en valor. Esa Estación era solamente de pasajeros no era de carga, funcionaba después de que se habilitó el servicio de pasajeros entre San Juan y Buenos Aires, que fue en 1885. En ese momento esa estación no estaba construida, sino que se construye posteriormente. No contaba con personal de andén. ni con jefe de estación, ni guarda, ni venta de boletos: Se usaba solamente para que asciendan y desciendan pasajeros". Recordó que "hasta hace unos años atrás estaba el cartel con el nombre de Estación Aberastain".ElTiempodeSanJuan.com

19 de junio de 2025

Línea San Martín: El domingo 22 de Junio las formaciones circularán desde Palermo hasta Pilar y viceversa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el próximo domingo 22 de Junio, el servicio de pasajeros de la Línea San Martín circulará con un recorrido limitado, entre las estaciones Palermo y Pilar / Dr. Cabred y viceversa. Esta medida se debe a la realización de trabajos de reemplazo del cambio de vía número 21 de cabina Ocampo, en Palermo.

Además, el viernes 20 de Junio (Día de la Bandera Nacional) el servicio funcionará entre ambas cabeceras, pero bajo un diagrama especial por trabajos de vías en el sector del puente sobre el arroyo Pinazo, ubicado en el kilómetro 46. Estos trabajos tienen como objetivo mejorar la velocidad de circulación y optimizar la operación.

Ambas intervenciones se llevan a cabo durante el feriado del día 20 y el fin de semana, con el objetivo de afectar lo menos posible a los pasajeros que utilizan el servicio.

Se recomienda, para más información, consultar en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/Modificaciones-en-el-servicio-y-novedades

17 de junio de 2025

Mendoza: Las localidades de San Martín y Junín avanzan con el proyecto de conexión ferroviario con el Gran Mendoza

Proyecto Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco de una recorrida por las obras de la 1° etapa de la Doble Vía, que está prácticamente terminada, y para la cual se confirmó la licitación de la segunda etapa, con un presupuesto estimado de 13.000 millones de pesos, Raúl Rufeil, intendente de Gral. San Martín y Mario Abed, intendente de Junín, anunciaron el avance de un ambicioso proyecto que busca conectar la zona Este con el Gran Mendoza, a través de un nuevo tren de pasajeros que se conectaría con el Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza. "Se trata de una obra largamente esperada, que promete mejorar la conectividad, la integración regional y el desarrollo sustentable", expresan desde ambas municipalidad mendocinas.


El proyecto, que unirá la estación General San Martín, ubicada junto al Centro Universitario del Este en La Colonia, con la ciudad de Mendoza a través de General Gutiérrez, viene gestándose desde hace más de un año en trabajo conjunto entre ambos municipios, con el respaldo del Gobierno de la Provincia de Mendoza.

“Es una noticia que nos llena de orgullo, no solo por el valor simbólico que tiene recuperar el tren como medio de transporte, sino porque es una herramienta fundamental para estudiantes, trabajadores y vecinos del Este mendocino en general”, expresaron las autoridades locales durante el anuncio.

La iniciativa implica la utilización de las actuales vías del ferrocarril que opera la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea San Martín), lo que requiere gestiones ante autoridades nacionales para obtener los permisos correspondientes. “Es una obra con impacto directo en la vida cotidiana de miles de personas. Nos permite una integración real con la Ciudad de Mendoza, reduciendo tiempos de viaje, costos y el uso de vehículos particulares”, agregaron.

El trazado contempla un recorrido de aproximadamente 35 kilómetros lineales, lo que lo convierte en una alternativa rápida y eficiente para ingresar al centro de Mendoza. “Este tren no compite con el colectivo, sino que suma una opción moderna y sustentable al sistema de transporte público”, explicaron desde los municipios.

En paralelo, se destacó el avance de otras obras clave para la región, como el asfaltado de la calle Las Correas, que une San Martín con Junín, en el marco del desarrollo de la doble vía. “Es un ejemplo del trabajo conjunto entre municipios, donde lo importante es que las obras lleguen a la gente, sin importar de qué lado de la calle estén”, señalaron.

12 de junio de 2025

Santa Fe: Descarrilaron varios vagones de una formacion de la empresa Trenes Argentinos Cargas en estación Firmat

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer en horas de la mañana, se produjo el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) mientras circulaba en cercanías de la estación Firmat de la Línea Mitre.



El hecho hizo que el paso a nivel de la calle Alvear quedara interrumpido al tráfico automotor. Desde Control Urbano de Municipalidad de Firmat procedieron rápidamente a colaborar con el ordenamiento del tránsito y pidieron circular con precaución por la zona.

“Solamente está interrumpido el paso a nivel de la calle Alvear. Mientras, el resto permanece liberado, aunque con la formación a ambos lados de la calle”, informaron desde la Municipalidad.

4 de junio de 2025

San Luis: Choque entre un camión y un tren de cargas. No hay lesionados

Accidentes Ferroviarios

Alrededor de las 21:00 horas se produjo un accidente en el paso a nivel de Cramer, ubicado a la altura de Villa Reynolds, en cercanías de la V Brigada . El incidente involucró a una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) y un camión.

Según el reporte inicial, no se registran personas lesionadas. Personal de la comisaría con jurisdicción en la zona se hizo presente de inmediato en el lugar y realizó, en un primer momento, tareas de contención a las personas involucradas en el accidente, siendo la parte más comprometida el conductor del camión, quien no presentaba lesiones visibles y se encontraba bien, solo nervioso por la situación.

Posteriormente, se contó con la intervención de los Bomberos Voluntarios de El Fortín, quienes llevaron a cabo maniobras para asegurar la zona debido a una pérdida de combustible.

Dada la oscuridad reinante en el sector y la imposibilidad de retirar el camión de las vías —operación que requiere grúas y al existir la presencia de cables de alta tensión— se dispuso establecer una custodia policial en el lugar durante la noche.

 Las tareas de remoción y despeje se reanudarán en las primeras horas del día miércoles, una vez que las condiciones de luz permitan trabajar con mayor seguridad. FMRíoLaBomba.com

29 de mayo de 2025

San Juan: El Ejército Argentino y su influencia en la llegada del tren a estación Marquesado

Historia Ferroviaria

La construcción de la estación Marquesado del ferrocarril San Martín, obedecía a objetivos militares. Ante los siempre latentes conflictos limítrofes con Chile era necesario contar con una vía rápida de comunicación que permitiera la llegada de refuerzos de forma urgente, trasladar heridos o insumos en forma directa. Conocé la historia , en la siguiente nota.

No fueron razones sociales ni económicas las que llevaron el tren a Marquesado, fue parte de una estrategia militar, una historia que vale la pena recordar en el día de un nuevo aniversario del Ejército Argentino.

Una nota publicada en Diario de Cuyo en 2007, realizada en base a investigaciones del RIM 22, señaló que la construcción de la estación Marquesado del ferrocarril San Martín, “obedecía a objetivos militares. Ante los siempre latentes conflictos limítrofes con Chile era necesario contar con una vía rápida de comunicación que permitiera la llegada de refuerzos de forma urgente, trasladar heridos o insumos en forma directa”.

En Marquesado estaba instalado el Regimiento 15, aún no se había creado el RIM 22, cuando un 25 de noviembre de 1911 fue inaugurado el servicio público de pasajeros en la Estación Marquesado; clausurado el 12 de agosto de 1990. Era operado por Trenes Argentinos Cargas.

Mucho antes, a fines del siglo XIX, junto al dique San Emiliano se había levantado un cuartel del mismo nombre y se había instalado allí el Batallón de Rifleros de Línea.

La ubicación era estratégica, ya que esta milicia era también mano de obra para la realización de defensas contra el río y trabajos de mantenimiento para el dique y los canales distribuidores.

Esta base de operaciones exigía abastecimiento y traslado de materiales y hombres, propiciando el desarrollo de la zona.

Una obra de gran valor fue la que hicieron los ingenieros militares que llevaron el agua de riego desde el río San Juan hasta esos campos de Marquesado para hacer la zona cultivable.

Al parecer, ésta era la condición que puso el pionero y propietario de esas tierras, Nicolás Echezarreta, para donar el terreno al Ejército.

El cuartel hizo que se instalaran allí las familias de los suboficiales y soldados que llegaron a San Juan.

El libro

“80 años del RIM 22 Teniente Coronel Juan Manuel Cabot” es el libro editado por la Cámara de Diputados de San Juan y escrito por miembros de ese cuerpo.

Tomando como fuentes a los historiadores María Cristina Hevilla y Eduardo Carelli, señalaron que las controversias por cuestiones de límites entre Argentina y Chile, que llevaron a la firma de un tratado en 1881 (aún vigente) hicieron que “a finde de siglo, la frontera adquirirá una función militar ante un eventual conflicto bélico con Chile, esta situación puso de manifiesto el aislamiento y la marginalidad de los departamentos adyacentes al límite internacional”.

Fue entonces cuando el gobierno nacional determinó la creación de un regimiento para la provincia de San Juan y en 1898 se instaló el Regimiento de Infantería 15 en Marquesado.

El Regimiento 15 se conformó con personal de la Segunda Brigada de la División Cuyo con base en Mendoza y el Primer Batallón de la guarnición militar de La Rioja.

“La elección del lugar, señala Carelli, es puramente táctica, permite una fácil defensa de la ciudad de San Juan ocupando las alturas de las quebradas de Zonda y Ullum. Y desde el punto de vista estratégico, el lugar constituye la base de apoyo necesaria para la planificación, dirección y ejecución de cualquier operación defensiva, pero también ofensiva”.

Durante toda la década de 1930 el Regimiento 15 permaneció en San Juan hasta que en 1939 se lo trasladó a la provincia de La Rioja y esto abrió la posibilidad para que un nuevo regimiento se instale en la provincia.

El 1 de enero de 1940, por un decreto del presidente Roberto Marcelino Ortiz, se creó el Regimiento de Infantería de Montaña 22 «Juan M. Cabot» (RIM 22) Unidad de infantería del Ejército Argentino.

Desde entonces funciona en un cuartel inaugurado el 24 de octubre de 1940, en Marquesado, departamento Rivadavia.DestinoSanJuan.com