Mostrando entradas con la etiqueta Privatizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Privatizaciones. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

Ferrocarriles Argentinos Sociedad Anónima: ¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

Nota de Opinión

Por: Agustín Arechavala (Estudio Grispo y Asoc.) (para IProfesional.com)

Se anunció la conversión de Sociedades del Estado que operan y administran los Ferrocarriles en Sociedades Anónimas. ¿Primer paso hacia la privatización?

Con dos publicaciones en Boletín Oficial se dio a conocer que las empresas Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) modificarán su estructura jurídica adoptando el tipo societario de las Sociedades Anónimas (S.A.).

Se trata de dos empresas creadas por la Ley 26.352, sancionada en 2008, que reordenó la actividad ferroviaria y separó jurídicamente la administración de la operación y de la infraestructura.

Si bien este cambio significa que el Gobierno Nacional dio un paso más hacia la privatización de las empresas, la medida en lo inmediato responde a una necesidad estrictamente jurídica y societaria de adoptar un tipo social vigente luego de la eliminación de las Sociedades del Estado por el DNU 70/2023.

Un antecedente reciente: Belgrano Cargas

Semanas atrás, el Gobierno había anunciado través del Decreto 67/2025 la privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.; en principio, esta sería la primera privatización de una empresa de ferrocarriles, medida que sigue la decisión libertaria de reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Según el comunicado oficial, se habría tenido en cuenta que el Belgrano Cargas. que opera aproximadamente 76.000 kilómetros, que durante los últimos 15 años la empresa transportó la misma carga, que cuenta con una planta laboral sobredimensionada, y que, actualmente demanda recursos estatales por 112 millones de dólares para sostener sus operaciones.

Debido a este antecedente, se espera que el Gobierno continúe avanzando en la privatización o concesión de los ferrocarriles bajo la premisa de eficientizar la competitividad y promover la inversión en el sector.

Efectos de la transformación societaria

La transformación de las S.E. en S.A. que hoy controlan las operaciones y la infraestructura es el primer paso hacia una "posible oferta de sus activos", un esquema se buscaría replicar en todo el sistema ferroviario.

Si bien el cambio de tipo societario de S.E. a S.A. no altera de inmediato la composición accionaria ni la operación actual de las empresas, tiene consecuencias directas y viabiliza de la privatización.

La conversión implica:

* La eliminación de la obligación estatal de financiar la empresa, ya que las sociedades del Estado dependen del Tesoro Nacional, mientras que las S.A. pueden autofinanciarse, o buscar inversores.

* La habilitación de la venta de acciones a privados (inclusive en la bolsa), algo que estaba expresamente prohibido para las sociedades del Estado (Ley 20.705).

¿El regreso del modelo de los años noventa?

El Gobierno parece orientarse hacia un esquema similar al de los años noventa, aunque aún no se han definido los detalles del proceso. De ser así, significaría que el Estado otorgaría a empresas privadas la operación de líneas metropolitanas como Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín, permitiendo inclusive que una única empresa pueda operar más de un ramal.

En caso de avanzar en la venta de ambas empresas, la situación de "Trenes Argentinos Infraestructura" podría llegar inclusive a la justicia, dado que la misma quedo excluida de las empresas sujetas a privatización por la Ley Bases sancionada.

Si bien por el momento no existe información oficial sobre el destino de las empresas transformadas, la flexibilidad de las S.A. permitiría avanzar inclusive con otras alternativas como su liquidación, fusión o transferencia de activos para cumplir con la estrategia estatal de pasar a manos privadas todo lo que fuera posible.

Sobre una de estas alternativas existe el antecedente de "Trenes Argentinos Capital Humano" (DECAHF) que fue absorbida por "Ferrocarriles Argentinos" (FASE).

¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

La experiencia local ha mostrado que la gestión estatal enfrenta problemas de eficiencia y transparencia, mientras que la privatización ha tenido dificultades como la falta de inversión y el abandono de ramales, por lo cual es difícil asegurar cual es el modelo adecuado para nuestro país.

Lo importante es aprender de nuestros errores del pasado; Argentina cuenta con un potencial enorme y aun no explotado tanto en los sectores de pasajeros de larga distancia como en el transporte de cargas.

Una tercera alternativa seria la adopción de un sistema mixto, que pudo ser implementado con la con la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, por la cual se reservaba para el Estado la administración de la infraestructura mientras que se proponía la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario.

Un sistema intermedio podría darse con una única empresa estatal, siguiendo el modelo francés, donde la infraestructura continuaría siendo pública pero los servicios son operados en competencia por el Estado y los privados a cambio de un canon, bajo un sistema de "Open Access" (acceso abierto).

Esta alternativa tiene ventajas tanto para el sector público como para los privados:

* El Estado obtendría ingresos por el uso de la infraestructura, lo que generaría los recursos a sostener el sistema ferroviario.

* Los operadores privados evitarían las restricciones de los contratos de concesión de los años noventa, que imponían exigencias de inversión y penalidades por incumplimientos.

Esta propuesta podría favorecer al interior productivo con un servicio competitivo de cargas al reduciendo los costos, mientras que la operación eficiente y el aumento de capacidad operativa podría generar recursos para hacer autosustentable al sistema.

Conclusión

Mas allá de los cambios implementados recientemente, la clave no solo está dada por la forma jurídica elegida para para las empresas, sino por el modelo de gestión que se implemente.

La experiencia demuestra que tanto la gestión pública como la gestión privada pueden presentar problemas a mediano y largo plazo, si no se estructuran adecuadamente. Los defectos de uno u otro de los sistemas de administración derivaron en ineficiencia, desinversión, perdida de infraestructuras, e inclusive en corrupción y tragedias.

Por ello, la búsqueda una tercera opción o modelo mixto donde el Estado mantenga la infraestructura y los operadores privados accedan a ella mediante un sistema de licencias o alquiler podría equilibrar la eficiencia y sostenibilidad.

Un plan a largo plazo de modernización y competitividad ferroviaria es esencial, pero la clave del éxito dependerá de la regulación clara, la inversión sostenida y un marco de competencia que evite los errores del pasado.

18 de marzo de 2025

¿Bahía Blanca sin trenes para la exportación de granos?

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS)

La supertormenta del 7 de marzo de 2025 cortó la totalidad de ramales (que aún quedaban) en su acceso a Bahía Blanca, la Patagonia y el puerto bahiense, 2do cluster exportador de granos de Argentina. Alternativas, amenazas y oportunidades.

Todo en camión

Ajustando la precisión del STOP (de ARCA, Sistema de Turnos de camiones con granos que van a terminales), a una ventana de 1 a 3 horas -según el origen del despacho del camión-, la actual red de carreteras que accede a las terminales y agroindustrias de granos y cereales ubicadas en Ingeniero White y Puerto Galván, podrían recibir por camión 15 millones de toneladas (Y un 15% más si todos fueran equipos escalados). (Ver nota de 2016)

Nota: Para que eso sea posible, el STOP que está en ARCA pero es responsabilidad de la Secretaría de Transporte de la Nación, debe sar el paso que nunca dio: Poner inteligencia sobre los miles de millones de datos acumulados desde 2018 del tránsito de esos camiones de granos y dar participación a la autoridad portuaria local para monitoreo y planificación, e información para la intervención ante "camiones circulando cargados antes del turno" a las autoridades de tránsito de la región.

Es decir, dado que la carga por ferrocarril no supera los 450 Km hacia Bahía Blanca, y que es el 30% del total, el camión podrá reemplazarlo sin problemas, pero ese no es el problema.

Hace 20 años que se va más carga de la que sale

En plena crisis hídrica del Paraná, apenas bajaron 3 millones de toneladas hacia las terminales bahienses y tan solo 20 a 30.000 por mes bajaron de la zona que atiende Belgrano Cargas a menos de 700 Km de Bahía Blanca.

Es decir, tan solo una quinta parte de todos los granos que, desde la zona de Quequén y Bahía Blanca (hinterland), año a año se van por camión y ferrocarril a Rosario para, luego, bajar en la bodega de los buques que vienen a completar en el Sur Bonarense. El chacarero paga el flete, pero no decide.

Amenaza

La falta de seriedad ferroviaria y la reducción de estaciones, ramales y capacidad fueron "empujando" decisiones comerciales hacia Rosario desde hace más de 30 años. La incertidumbre sobre la reprivatización regional más la reciente tragedia en la que ya no hay conexión con los puertos y el ferrocarril, lleva a una sola cosa y que no sería el camión: Esa carga podría irse directo a Rosario.

Oportunidad

La suma de todos los proyectos sueltos de grandes volúmenes entre minería, bioceaneidad con el centro Sur de Chile, Vaca Muerta, Alto Valle, comercio interior, granos, superan los 50 millones de toneladas y más de 300.000 contenedores de carga general, exportaciones y tránsito (desde Chile), suficientes para una red de 7.000 Km de vías a máximo estándar, administración integrada e integración intermodal que podría reducir el costo operativo en hasta un 20%. Por supuesto, rentable.

¿Cómo comenzar?

Hay que cambiar de la pregunta "¿de dónde saldrá el dinero?" a "¿cuál es el modelo de gestión ferroviaria?". Al iniciar una gestión comercial extensa conectada a la realidad y capacidad actuales, en seis meses el ferrocarril de la región de los puertos Rosales, San Antonio Este, Bahía Blanca y Quequén, con sus extremos fronrerizos en Bariloche y Zapala y mineros en Jachal, con el adecuado y experto asesoramiento inserto en las actuales gestiones, en seis meses se podrá encarar la nueva etapa al consolidar nuevas prácticas, cartera de clientes extensa (compromisos ciertos) y proyectos de estandarización de infraestructura en urgente implementación.

A todo lo otro ya lo hemos experimentado, y tan solo logramos reducir nuestra capacidad logística en los cuatro modos.

3 de marzo de 2025

Tucumán: Terrenos ferroviarios: Estatal o privado, una historia de muchos fracasos

Terrenos Ferroviarios

No es la primera vez que se avanza en la privatización de los ferrocarriles, un transporte que viene en decadencia hace un siglo.

En su apogeo, en la década de 1930, Tucumán llegó a contar con 1.102 kilómetros de vías ferroviarias. La mayor parte se perdió luego de distintos procesos de ajustes, desguaces, privatizaciones, estatizaciones, nuevas privatizaciones y de nuevo reestatizaciones; la última en 2008, cuando a través de la ley 26.352 se creó la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura (legalmente, Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E.) una Sociedad del Estado perteneciente al Gobierno nacional que integran las firmas Trenes Argentinos junto con Operadora Ferroviaria y Belgrano Cargas y Logística.

En la provincia funcionan dos redes, la del Ferrocarril Mitre, la trocha más ancha del país, con 1.676 milímetros; y la del Ferrocarril Belgrano, de un metro exacto de ancho.

Sobre un máximo de 43.000 kilómetros en los 30, en la actualidad la red total ha quedado reducida a 4.638 km para servicios de pasajeros y aproximadamente 18.000 km para transporte de carga. El resto de la red que no se utiliza, está abandonada, usurpada o directamente robada, a cargo de una ineficiente Agencia de Bienes del Estado.

Similar a los peajes

El futuro de esta empresa estatal hoy es incierto, ya que a partir de la aprobación de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos en 2024, la empresa ferroviaria quedó sujeta a privatización. En octubre, la Nación anunció el comienzo de la privatización bajo un esquema de open access, similar al modelo utilizado en rutas viales. Significa que las vías férreas pasarán a ser mantenidas por concesionarios privados, mientras que las operaciones sobre las vías estarán abiertas a la competencia.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que este modelo busca que múltiples empresas, tanto nacionales como internacionales, puedan operar sus propias locomotoras o establecer nuevas compañías de transporte ferroviario. Según el funcionario, al permitir la libre competencia sobre las vías, se elimina tanto el control estatal como el monopolio de un único concesionario, lo que facilitaría la creación de nuevas empresas de transporte.

El mayor avance se registró en la empresa Belgrano Cargas, que opera 7.600 km de vías, y es de gran relevancia para los tucumanos: su concesión está en proceso de privatización, aunque los rieles y las tierras seguirán siendo propiedad del Estado Nacional.

Este proceso es liderado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

Según el Gobierno, Belgrano Cargas es “obscenamente deficitaria y posee una planta sobredimensionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones”. En 2024 los argentinos aportaron U$S 112 millones para su subsistencia.

Pese a que en los últimos 50 años la producción agropecuaria se multiplicó por seis, desde que fue estatizada hace 17 años, Belgrano Cargas transporta la misma cantidad de toneladas.

El cuadro provincial

En Tucumán, la red ferroviaria actual cuenta con aproximadamente 600 kilómetros de vías en total, menos de la mitad que en su época de esplendor, hace 90 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la red no está completamente operativa en todos sus tramos, ya que varias líneas fueron desactivadas o están en proceso de rehabilitación.

El servicio ferroviario en la provincia es principalmente utilizado para transporte de carga, pero también existe un servicio de pasajeros que conecta San Miguel de Tucumán con Buenos Aires como destino final, en un tedioso e incómodo viaje de más de 30 horas.

En el Gran Tucumán se encuentra más del 30% de las vías, unos 200 kilómetros (2.000 cuadras); de ellos, el 75% -150 kilómetros- no está operativo.LaGaceta.com

26 de febrero de 2025

Mientras agitan privatizaciones, la izquierda busca la estatización del sistema ferroviario y recuperar el tren

Gremiales

Mónica Schlotthauer es diputada nacional, trabajadora de limpieza en la Línea Sarmiento y la autora del proyecto.

Desde la llegada al gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y Javier Milei, la agenda política cambió completamente de sentido y se orientó a una perspectiva más parecida a los años 90 de Carlos Saúl Menem, las privatizaciones y la recesión. En ese marco, desde la bancada del Frente de Izquierda - Unidad (FIT-U), no bajan los brazos y buscan las salidas de fondo para terminar con los males del país, sin importar la coyuntura actual de desfachatez ultraderechista, racista y homofóbica.

El proyecto de Ley fue elaborado por la diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer, una trabajadora de limpieza de la línea Sarmiento que es también parte de la Lista Bordó que disputa al oficialismo de Sergio Sasia en la Unión Ferroviaria (UF) . Además lo acompañan sus colegas Vanina Biasi, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Christian Castillo.

"A partir de la presente ley el Estado Nacional reasume como único titular la propiedad, administración, explotación y funcionamiento de toda la Red Ferroviaria Nacional y los terrenos ferroviarios -incluidas las líneas férreas provinciales-, mediante un Sistema Único Ferroviario, el que operará bajo control de las y los trabajadores ferroviarios elegidos democráticamente y con cargos revocables y de las organizaciones de usuarios del servicio", establece el artículo 1° del proyecto.

La perspectiva puede parecer utópica en el marco de la actual realidad política del país de fortalecimiento de la extrema derecha. Pero en los hechos, para su concreción necesita la misma aprobación que tuvo Milei con la Ley Bases y demás leyes votadas durante el último año.

El proyecto todavía no llegó a ser aprobado para ser discutido en comisiones. Y esa tarea requiere del apoyo de distintos sectores políticos que, más allá de la caracterización de si es posible o no, deberán pronunciarse sobre si están a favor de que el sistema ferroviario de la Argentina, pase a manos del Estado y se terminen todas las concesiones que hay en la actualidad.

-Desde Izquierda Socialista presentaron un proyecto para estatizar el Sistema Ferroviario. ¿Lo ven como posible en esta coyuntura o es más para propagandizar su programa de nacionalización?

A nosotros los peronistas se nos ríen. Nos dicen: "En este contexto ustedes lo que hacen es propaganda ideológica". Nosotros como diputados lo que hacemos es presentar proyectos de cuál es la salida al problema. Lo que opina el Gobierno justamente no es lo que opinamos nosotros y no nos interesa. Sí nos interesa presentar desde la banca de izquierda los proyectos que sí son una solución al problema. Y la solución al problema de los trenes y de las economías regionales estancadas, es la estatización del ferrocarril.

Y sobre todo porque acá siempre nos dicen que hay que ajustar los ferrocarriles porque viven de los subsidios, que además es injusto porque los únicos que tenemos trenes de pasajeros prácticamente somos Capital Federal y el gran Buenos Aires, donde está el 40% de la población del país. Nosotros lo que insistimos muchísimo es que el ferrocarril tiene que llegar a todos lados, que tenemos que hacer volver los trenes de pasajeros también para el interior. Hay muchísimas familias que antes, para las Fiestas, se iban a visitar a su familia y hoy no lo pueden hacer porque es muchísimo más caro.

Pero sobre todo lo que queremos es recuperar los trenes de carga, porque la única manera de terminar de subsidiar a los trenes es que el Estado recupere o la carga, que son los trenes que llevan la riqueza de nuestro país a los puertos, y hoy están privatizados, salvo el megacar que por una estafa lo tuvieron que estatizar, porque pasa por 17 provincias, pasa por la zona de la soja, de la minería, del litio y puede conectar con el Océano Pacífico. Por esa vía las multinacionales tendrían la posibilidad sobre de todas las relacionadas con el mercado asiático, los chinos, etcétera.

Hay un tren que lleva la mercadería y ese es privado. Si ese tren fuera estatal y toda esa logística nosotros pudiéramos cobrarla desde el Estado junto con lo que se lleva Techint, mantendríamos los trenes y se volvería a reactivar la industria ferroviaria. Porque tuvimos una industria que hacía trenes, escuelas, llevaba pasajeros para todos lados y, además, activaba las economías regionales. Bueno, ese es nuestro proyecto.

Después que el Gobierno no lo quiera, ya lo sabemos. Como ningún proyecto bueno puede querer este gobierno. Sólo quiere hacer negocios, negociados, estafas y eso ya lo estamos viendo esta criptomoneda $Libra. El tema es que nuestras bancas, las de la izquierda, están al servicio de un proyecto para los trabajadores y de carácter nacional. Así que nosotros vamos a defender eso cada vez que podamos. Lamentablemente estamos solos, el gremio no pelea por eso. Pero bueno, hay otros trabajadores que sí están peleando también en contra de las privatizaciones.

-¿Pero desde el peronismo ya anunciaron que no votarían tu proyecto?

Yo opino que son diputados que gobernaron. El peronismo sólo restatizó los trenes a partir de una lucha gigante después de la masacre de Once, que generaron las privatizaciones. A partir de eso le explotó al cinismo a la cara. Sí, muchos votarán en contra. Otros esperemos que no. Pero bueno, primero tenemos que lograr que llegue al recinto. 

Tengo claro que los peronistas de hoy que se rasgan las vestiduras hablando de Perón y Evita lo hacen para robarle el voto a la gente, porque lo concreto es que cuando gobernaron dejaron el 42% de la pobreza. Con Milei estamos peor, no tenemos ninguna duda. Pero el peronismo perdió porque dejó el 42% de pobreza.

-Este sábado 1° de marzo es el Día del Ferroviario y desde La Fraternidad no se va a trabajar, casi en clave de lucha. Ustedes son parte de la oposición en la Unión Ferroviaria, ¿cómo tomarán la medida?

Nosotros por supuesto, como todas las medidas anteriores, opinamos que son medidas justas. Hemos perdido alrededor del 52% del salario en los últimos años, así que es cada vez más necesario una recomposición que vaya en contra de lo que está planteando Milei, que es paritaria es casi cero. Así que abrazamos el reclamo de ellos. Aunque no entramos en esa medida de fuerza porque no discute nuestra paritaria que, lamentablemente, está en manos de Sergio Sasia, que firma todo lo que le dice el gobierno nacional. Le traen la plantilla escrita y directamente la firma y ni la discuten.

Los convenios nuestros están escritos por abogados y empresarios, ni siquiera por abogados laboralistas. Pero sí opinamos que eso totalmente justo y le reclamamos a la dirigencia nuestra, que es la de la Unión Ferroviaria, que tiene que sumarse, que tenemos que salir todo el gremio, porque tenemos el problema de salario y que ya empezaron a llegar los telegramas de despido con el artículo 245, o sea, por reestructuración y sin causa. Sobran las razones para que tengamos que unificar a todas las conducciones y salir a pelear. 

-¿Cómo vienen enfrentando esa situación en la línea Sarmiento?

Nosotros hasta ahora hemos tenido retiros voluntarios ni bien bajó la plata el Gobierno. Porque anunció 6.000 despidos ni bien entró, cuando empezó con la discusión de no hay plata, la privatización y demás. La diferencia entre nuestros despidos y los de los compañeros que tampoco los están defendiendo sus sindicatos del Estado. Es que los compañeros de la administración pública son contratados injustamente. Porque han pasado gobiernos peronistas, el de Mauricio Macri y todo, y jamás los pusieron en planta permanente. 

Acá hay médicas que están echando del Hospital Posadas, que tienen 30 años de neumonólogas, que nos salvaron la vida en el COVID y que las despidieron sin indemnización, porque son monotributistas. La diferencia, en las empresas como nosotros o Aerolíneas Argentinas, es que estamos en planta permanente, por lo que nos tienen que indemnizar como cualquier otro trabajador. Para eso le tienen que bajar plata. Hasta ahora, habían desvinculado los compañeros que habían ido a pedir el retiro y algunos despedidos con causa. Ahora sí nos llegó el primer despido sin causa, de una compañera a través del artículo 245. En otras líneas han llegado más. Este miércoles habrá una reunión del cuerpo de delegados para discutir los pasos a seguir, cómo nos preparamos. Porque por supuesto es el primero, pero no va a ser el único. Eso está claro de acuerdo al discurso de Milei y todo lo que anuncian las jefaturas.

Estamos más solos que loco malo. Porque todo el gremio está avalando. Acá ya hubo 1.300 despidos de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y no hubo una palabra. Nosotros armamos una comisión de cesantes, como es la tradición de nuestro gremio, donde vinieron compañeros de ahí y donde, por supuesto, seguimos organizados denunciando. Ahora este 8 de marzo, vamos a salir a la calle las ferroviarias con el reclamo de reincorporación de las compañeras sin ningún despido. Acá, como decimos siempre, no sobran ferroviarios, lo que nos falta es que vuelvan los trenes.BigBang.com

17 de febrero de 2025

Cómo es el plan de Javier Milei para fragmentar y privatizar el Belgrano Cargas

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (Para LetraP.com)

El Gobierno Nacional aprobó el esquema de desintegración de la ferroviaria estatal. Habrá hasta siete unidades de negocios para cada línea con licitaciones. Los plazos.

Al igual que las administraciones kirchneristas que de tanto en tanto repetían anuncios de una obra o licitación, el gobierno de Javier Milei volvió a poner en agenda la privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística (Bcylsa) que ya había sido comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en octubre pasado.

El nuevo anuncio oficial se enmarca en el decreto 67/25, mediante el cual la gestión libertaria autorizó “el procedimiento para la privatización total del Belgrano Cargas” que deben llevar adelante el ministerio de Economía, a cargo de Toto Caputo, y la Agencia de Transformación de Empresas del Estado comandada por Diego Chaher, el ex gerente corporativo del Grupo Vila-Manzano y ex interventor de Télam.

Lejos de despejar las dudas e interrogantes que persisten en el sector, el modelo de privatización aprobado contiene un formato atípico de desintegración de cada línea ferroviaria en varias unidades de negocios. Este modelo no tiene antecedentes en otros sistemas ferroviarios del mundo.

La privatización de Javier Milei

Con una extensión total de 7.600 kilómetros de vías operativas y 4.429 personas empleadas, la empresa Bcylsa está estructurada sobre la base de tres líneas estratégicas de cargas:

* La red de trocha angosta del ferrocarril Belgrano que enlaza las regiones Centro, NOA y NEA con los puertos principales de la hidrovía. Tiene operativos casi 4.000 km de vías, 59 locomotoras y 6.323 vagones.

* La red de trocha media de la línea Urquiza que une la provincia de Buenos Aires con la Región Mesopotámica. Posee actualmente activos 1.110 km de vías con 13 locomotoras y 1.171 vagones de cargas.

* La red de trocha ancha de la línea San Martín que comunica la Capital Federal, el Oeste del territorio bonaerense y la Región de Cuyo con accesos a los puertos de Rosario y Buenos Aires. Cuenta con 2.505 km de vías activas y un parque tractivo y rodante en servicio compuesto por 91 máquinas y 4.126 vagones.

Para cada línea, el esquema de privatización diseñado por Chaher prevé: la concesión de las vías a un operador para su mantenimiento y mejora mediante el cobro de peajes; el traspaso de los talleres a dos concesionarios que se ocuparán de las reparaciones y el alistamiento de trenes; y la venta de locomotoras y vagones a cuatro grupos distintos que se harán cargo de su puesta a punto y alquiler de las formaciones a los cargadores que demanden sus servicios.

De esta forma, cada una de las líneas que actualmente están integradas verticalmente bajo el paraguas del Belgrano Cargas quedarán fragmentadas en siete unidades de negocios que tendrían que funcionar sin fallas y con una coordinación casi perfecta para que las corridas de los trenes no vean afectadas.

Plazos del plan de Javier Milei

Si bien el Gobierno no aportó precisiones acerca de los plazos, fuentes del área de Transporte precisaron que los inventarios y pliegos para las licitaciones recién podrían estar listos para fines de mayo.

Luego se estima que habrá un período de entre tres y cuatro meses para la presentación de ofertas y otro adicional de hasta 60 días para seleccionar a los ganadores.

De esta manera, el proceso licitatorio podría extenderse hasta fines de 2025.

Esquema privatizador y formaciones chinas

Especialistas del sector consultados por Letra P advirtieron que, tal como está planteada, la privatización del Belgrano Cargas tiene un futuro incierto.

Más allá de que puedan aparecer interesadas, las fuentes consultadas destacaron que existen cuatro cuestiones que la administración libertaria deberá aclarar cuanto antes para evitar situaciones conflictivas.

Una es qué va a pasar con el parque de 40 locomotoras y 1.200 vagones comprados a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC) que aún no se terminaron de pagar y se encuentran prendados.

Al no poderse vender, algún organismo del Estado debería hacerse cargo de estas máquinas y vagones.

Con China también está vigente un crédito para obras de infraestructura que permitieron la renovación de 1.200 kilómetros de vías y la construcción del circunvalar de Santa Fe, que ahora está parada por el ajuste mileísta que cortó los aportes locales comprometidos para el proyecto.

Contratos y operadoras privadas

El segundo punto por definir tiene que ver con las inversiones en nuevos accesos ferroviarios y la compra de vagones que cerealeras y exportadoras le financiaron al Belgrano Cargas a cambio de contratos de transporte de cargas. Estos acuerdos se extienden por varios años y ahora podrían quedar en la nebulosa.

A esto se agrega el interrogante sobre qué sucederá con las tres concesionarias privadas de cargas que tienen sus contratados prorrogados hasta abril y setiembre de este año.

Se trata de Ferroexpreso Pampeano, la empresa del grupo Techint; Nuevo Central Argentino, la sociedad controlada por Aceitera General Deheza del grupo Urquía; y Ferrosur Roca, la compañía en manos de la brasileña Camargo Correa.

Si el Gobierno volve a estirarles las concesiones, las cargas ferroviarias pasarían a funcionar con dos modelos de negocios totalmente distintos. En cambio, si no hay nuevas prórrogas, el Estado tendría que volver a hacerse cargo de los trenes de estas operadoras privadas.

Otro punto a definirse es si las autoridades libertarias tienen un Plan B para aquellas unidades de negocios que no tengan oferentes.

El decreto 67/25 ya ordenó la “disolución y posterior liquidación" de Bcylsa una vez que concluya el proceso de licitación sin tener en cuenta que, como dijo Tusam, a veces todo “puede fallar”.

15 de febrero de 2025

El Gobierno de Milei busca pasar a manos privadas los trenes de pasajeros urbanos: El plan

Privatizaciones

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA).

Tras poner en marcha el proceso de privatización del Belgrano Cargas, el Gobierno apunta a un plan similar para Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), es decir el servicio ferroviario de pasajeros urbanos. Apuesta a concesionarlas por tandas, ya que abarca a las Líneas Roca, Sarmiento, Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

La iniciativa está a cargo de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), comandada por Diego Chaher, bajo la órbita del Ministerio de Economía. No obstante, la idea es primero terminar de concretar el pase a manos privadas del Belgrano Cargas y Corredores Viales. Recién para marzo o abril pondrán en marcha el proceso para el SOFSE, trascendió.

La Ley Bases, aprobada por el Congreso, autorizó la «privatización o concesión» tanto de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) como de Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL). De hecho, la privatización de esta última, registro avances esta semana y esto se vio facilitada porque la empresa ya está organizada como sociedad anónima.

Por eso, días atrás el Gobierno dio el paso de avanzar con los trámites para transformar a Trenes Argentinos Operaciones en sociedad anónima, ya que, hasta ahora, era sociedad del Estado.

Por otro lado, la gestión libertaria quiere también concretar una futura venta de Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA). El mecanismo para esta compañía sería a través de un traspaso de activos. La empresa se encarga de provisión de agua potable y desagües cloacales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y cuenta con más de 6.000 empleados.

El Ejecutivo deberá tratar estos procesos de venta en la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, que cuenta con una conformación de seis senadores y seis diputados.

El órgano legislativo tendrá acceso a informes de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre el estado legal y financiero de las empresas en cuestión.Border.com

13 de febrero de 2025

Cuál podría ser el impensado futuro de la Línea Sarmiento en los próximos meses

Privatizaciones

En los últimos días trascendió, de acuerdo al plan de privatizaciones que tiene en mente el Gobierno nacional para varias empresas del Estado, que un destacado consorcio de firmas brasileñas estaría interesado en operar los servicios de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre ellos, claro está, la Línea Sarmiento.

Durante las últimas semanas han empezado a aparecer nuevos actores en el sistema ferroviario que estarían interesados en la operación de los servicios ferroviarios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Un importante grupo brasilero (en el área de infraestructura y servicios, pero cuyo nombre no fue dado a conocer) está analizando la posibilidad de ser un oferente en las próximas licitaciones que el Estado argentino estaría por lanzar durante estos primeros meses. De acuerdo a la información que trascendió, esta empresa estaría realizando un analisis detallado de la Línea Urquiza (hoy operada por Metrovias) y las Líneas electrificadas que opera Trenes Argentinos Operaciones. Es decir, el Sarmiento, como así también el Mitre, el Roca, el Belgrano Sur y el San Martín. 

De confirmarse su participación sería un cambio más que importante en el sistema ferroviario ya que no solo estarían los actores actuales como Emepa, Roggio, ya que se agregaría uno nuevo para competir en el esquema de concesión que propondría el Estado nacional. Aunque en este caso, claro está, extranjero.

Por otra parte, este grupo ya ha tenido los primeros contactos con las autoridades gubernamentales de muy alto nivel para expresar su interés en participar. Por si fuera poco, a la brevedad según dejaron entrever fuentes oficiales al diario La Nación, también se presentaría una empresa europea que tiene operaciones en varias líneas de trenes del Viejo Continente. 

Por último, un dato muy importante que hoy día el Estado nacional tendría asumido, es que se deberá implementar un esquema de aportes desde lo económico en la futura licitación para que se pueda materializar un proceso exitoso.

Sea como sea, y más allá de lo que depare el futuro para las líneas de trenes que circulan en esta región del país, los pasajeros del Tren Sarmiento como de las otras líneas, solo buscan volver a tener un servicio eficiente como hace años no sucede. Fuente: La Nación

12 de febrero de 2025

Sobrero advirtió por la banda tributo a los 90: “No sólo quieren el ferrocarril, van por las tierras”

Privatizaciones

El titular de UF-Seccional Oeste sostuvo que “el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que viene a terminar de destruirlo”. También advirtió por el “impresionante negociado inmobiliario” que proyecta Milei con el dueño del Hotel Libertador.

El secretario general de la Unión Ferroviaria-Seccional Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, condenó la avanzada libertaria para privatizar la empresa Trenes Argentinos Cargas y advirtió por las gravosas consecuencias de la medida.

“Al pueblo argentino no le va a salir gratis la estadía del Presidente en el Hotel Libertador. Lo vamos a pagar con terrenos, porque no es solamente el ferrocarril, sino que también quieren las tierras”, alertó el referente sindical.

En este sentido, reveló que Eduardo Elsztain, dueño del establecimiento donde se alojó varias semanas Javier Milei en la transición presidencial, “está muy interesado en los talleres de Haedo y Liniers (del Ferrocarril Sarmiento), para hacer un negociado inmobiliario impresionante, porque son varias hectáreas”. 

“Como en los 90, atrás de esto está el saqueo a los bienes del Estado”, resumió en declaraciones a la AM 1270 el exprecandidato a gobernador bonaerense por la Izquierda Socialista.

En igual tenor, sostuvo que “lo que queda claro con esta decisión es que el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que vienen a terminar de destruirlo”. 

Y lamentó esta posición porque la empresa Trenes Argentinos Cargas “es estratégico, conecta a 14 provincias, ofrece salida a todos los puertos y dejó ganancias” y esto se puede ver en “el balance del Ministerio de Economía, no lo dice el trotskismo internacional porque quiere ir en contra de Javier Milei”.

Así las cosas, ponderó como “muy importante” para el desarrollo del país al transporte de carga, al tiempo que recordó que antes, “el 40 % de la carga se trasportaba por trenes. En cambio, hoy sólo se transporta el 2 % porque todas las empresas de cargas están en manos de cerealeras que sólo transportan su mercancía. Es decir que estas empresas tiene el flete propio pero lo hicimos todos los argentinos”.

“Nosotros no sólo decimos que ‘no’ a las privatizaciones sino que además le proponemos al Gobierno que nos den el manejo de la empresa a los trabajadores, como se propuso en el caso de Aerolíneas Argentinas”, enfatizó Sobrero.

“Con la ganancia que podemos tener con el transporte de la carga, y con los niveles de producción que hay en el campo, tranquilamente podemos hacer que la gente viaje gratis y al Estado no le saldría un peso; porque con la recaudación de la carga podemos financiar el transporte de pasajeros”, sentenció.ANDigital.com

27 de diciembre de 2024

Rubén Sobrero: “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”

Privatizaciones

El Secretario General de Unión Ferroviaria Sección Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, dialogó con Carlos Polimeni y equipo de La Tarde con Carlos Polimeni (AM 530, Somos Radio, de lunes a viernes de 14 a 16 hs) sobre los recortes y el desfinanciamiento del sistema de trenes argentino.

“Este año, para el ferrocarril cierra con 8 meses de presupuesto cero” denunció el dirigente gremial, Rubén Sobrero y detalló que “hubo una reducción de 1300 trabajadores, tanto voluntarios como involuntarios”.

En tanto, criticó que Los gremios madres de los trenes se pronunciaron a favor de la privatización de trenes” cuando en “En ningún lugar del mundo funcionó la privatización de trenes”.

Por otra parte, Sobrero explicó que La crisis del sistema capitalista es más profunda. Por eso este gobierno apura los trámites, no como en los 90 que Menem estuvo 10 años”.

En relación al impacto del feroz ajuste, el sindicalista afirmó: “a los jubilados toda la vida los cagaron, pero nunca se vio a un gobierno festejarlo como lo hacen ahora”.AM530.com

19 de diciembre de 2024

Trenes Argentinos: Advierten que luego de los despidos se viene el “abandono de ramales, vías y estaciones”

Actualidad

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”. Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

A través de un comunicado, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía informó el cese de actividades de Trenes Argentinos Capital Humano (Decahf), que pone fin al proceso de cierre definitivo que se inició el 1 de octubre y produce 1388 despidos. Advierten que el proceso de achicamiento del sistema ferroviario recién comienza.

Foto archivo

Como consecuencia de esta medida, Decahf no realizará contrataciones ni facturaciones y, en los aspectos puntualmente económicos, no tendrá egresos ni tampoco ingresos. Además, al darse de baja la empresa, no contará con personal ni realizará ninguna actividad.

El Gobierno de Javier Milei justificó el cierre de la empresa estatal ferroviaria alegando que “malgastaba recursos, no operaba trenes y no tenía funciones que justifiquen su existencia”.

Transporte detalló que la decisión, contemplada en la resolución 58/2024 del Boletín Oficial, constituye “un ahorro para el Estado de 42.000 millones de pesos anuales (poco más de 41 millones de dólares), a partir de la reducción de 1.388 empleados y la eliminación de 23 cargos jerárquicos que cobraban promedio entre 2 y 4 millones de pesos mensuales”.

Oscar Medrano, presidente de la Asociación ‘Ferroviarios de Pie’, aseguró: “Esto iba a pasar tarde o temprano porque el gobierno actual lo viene manifestando desde la campaña presidencial y todavía van hacer más profundo el achicamiento con los ferrocarriles y los despidos de ferroviarios”.

Y advirtió: «No hay información acerca de las líneas que van a ir cerrando o las que se privatizarán y que empresas privadas están interesadas en los trenes de carga o pasajeros o la infraestructura».

«Falta reducir y rematar en la empresa Trenes Argentinos, con el abandono de ramales de vías, estaciones, talleres, depósitos, desvíos, material rodante, materia de vía, entre otros”. aseguró.

Y demandó: “Que más hay que esperar para que haya una reacción colectiva y salir a luchar por lo que es nuestro, por nuestra dignidad que es el trabajo y para una mejor vida, ya que este gobierno no tiene pensado hacer algo distinto”.

A su vez, con la resolución 58/2024, publicada hoy en Boletín Oficial, se ordena al Directorio de Trenes Argentinos Capital Humano a convocar a una Asamblea General Extraordinaria para el inicio del proceso de liquidación de la sociedad.

Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria fue creada con el objeto de diseñar, organizar, promover y realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos, fortalecimiento organizacional y resguardo documental en materia ferroviaria.

Entre sus unidades se encontraban el Archivo Histórico Documental Ferroviario, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria y el Museo Nacional Ferroviario “Raúl Scalabrini Ortiz”.TodoProvincial.com

12 de diciembre de 2024

Tras el fracaso de la privatización, Reino Unido renacionalizará los trenes en 2025

Exterior

En una medida que marca un giro histórico en la política ferroviaria británica y va en el sentido contrario que la Argentina de Milei, el gobierno del Reino Unido está implementando la renacionalización de sus trenes, poniendo fin a más de tres décadas de privatización.

En una medida que marca un giro histórico en la política ferroviaria británica, el gobierno del Reino Unido está implementando la renacionalización de sus trenes, poniendo fin a más de tres décadas de privatización. Esta decisión, que se hará efectiva gradualmente, busca resolver problemas estructurales y de servicio que han afectado a la red ferroviaria desde su desregulación en los años 90.

Se configura así una decisión en Reino Unido que va en sentido contrario a lo que sucede en la Argentina de Javier Milei, que ya inició el proceso de privatización de varias líneas y servicios, además de desfinanciar el resto de los ramales y servicios.

Desde 2023, varias franquicias ferroviarias han regresado al control estatal bajo la administración de "Operator of Last Resort" (OLR), un organismo gubernamental creado para garantizar la continuidad del servicio ante fallos en la gestión privada. Northern Rail, TransPennine Express y London North Eastern Railway son ejemplos de líneas que ya operan bajo esta modalidad.

El gobierno también ha anunciado la creación de Great British Railways (GBR), una entidad nacional que centralizará la planificación, los horarios y las tarifas. GBR, cuya implementación está prevista para 2024, representa un esfuerzo por integrar la operación de los trenes bajo un sistema más coordinado y eficiente.

La privatización de los trenes en los años 90, promovida bajo el gobierno conservador de John Major, se presentó como una solución para aumentar la eficiencia y reducir costos. Sin embargo, la realidad fue muy distinta. Las compañías privadas que asumieron la operación enfrentaron constantes problemas financieros, requerimientos de subsidios gubernamentales cada vez mayores y una incapacidad para satisfacer las demandas de los usuarios.

Uno de los mayores fracasos fue la fragmentación del sistema, donde múltiples operadores gestionaban rutas específicas, mientras que la infraestructura permanecía bajo otra entidad, Railtrack (más tarde Network Rail). Esto generó una falta de coordinación que resultó en un incremento de los costos operativos, retrasos constantes y un deterioro generalizado del servicio. Incluso después de décadas de privatización, los ferrocarriles británicos se convirtieron en unos de los más caros de Europa, con tarifas que aumentaron un 20% más rápido que la inflación desde 1995.

Las consecuencias no solo afectaron a los pasajeros, sino también a la economía británica. Los continuos problemas en el transporte ferroviario llevaron a una disminución de la confianza pública en el sistema, mientras que las promesas iniciales de eficiencia se desvanecieron frente a la ineficacia y las prácticas orientadas exclusivamente al lucro.

Diversas encuestas muestran que una mayoría significativa de los británicos apoya la renacionalización, citando beneficios como tarifas más justas y una mejor calidad en el servicio. El Partido Laborista, liderado por Keir Starmer, también ha respaldado esta medida, comprometiéndose a expandir el control estatal sobre el sistema ferroviario si llega al poder en las próximas elecciones generales.

La transición hacia un sistema estatal no está exenta de desafíos. Se necesitarán inversiones significativas para modernizar la infraestructura y garantizar la sostenibilidad financiera de las operaciones. Sin embargo, expertos en transporte señalan que un sistema ferroviario bien administrado podría tener beneficios a largo plazo, incluyendo una reducción en las emisiones de carbono y una mayor conectividad regional.

Con la introducción de GBR y el creciente número de franquicias que regresan al control estatal, el Reino Unido está redefiniendo el futuro de sus trenes. Este movimiento no solo busca reparar un sistema fracturado, sino también sentar las bases para un servicio ferroviario más justo, eficiente y accesible para todos los británicos.PolíticaArgentina.com

4 de diciembre de 2024

Trenes Argentinos Operaciones, la nueva empresa pública en la mira de Caputo

Privatizaciones

Tras la huelga sindical, el ministro advirtió que la situación en esta compañía es “peor aún” que en la aerolínea de bandera; es la segunda entre las de mayor déficit operativo

“Más grave que Aerolíneas”. Esas fueron las palabras que utilizó el ministro de Economía, Luis Caputo, para describir una huelga sindical que afectó el servicio de una empresa pública clave en la vida de millones de personas: Trenes Argentinos Operaciones. Su nombre formal es Sociedad Operadora Ferroviaria y, según cifras oficiales, es la segunda con el mayor déficit operativo. En ese apartado negativo, le gana a la aerolínea de bandera, que se ubica tercera.

En otro aspecto en el que los trenes parecen haber viajado más rápido que los aviones de Aerolíneas Argentinas es en la normativa para ser privatizados. Operadora Ferroviaria está incluida en el listado aprobado en la Ley Bases, en la que también se encuentra Aysa, por ejemplo. A diferencia de ellas, la posible puesta en venta de la compañía aérea todavía necesita el visto bueno del Congreso.

Pese a que en esa cuestión Trenes Argentinos Operaciones avanzó relativamente rápido, en otras “carreras” no registró la misma velocidad. Es la empresa pública con la mayor cantidad de empleados. Según el Indec, hasta octubre pasado eran 22.943. En época de motosierra, esto significa que redujo un 3,7% su planta con respecto a diciembre. Esta proporción es mucho más grande en otras compañías. En Aerolíneas, el ajuste de personal ha sido del 12,5%; en Aysa, del 17,6%, y en Correo Argentino, del 25,5%.

En contraposición a esto, datos oficiales muestran que la gestión libertaria eliminó puestos gerenciales. Antes de su llegada eran 21 y actualmente suman 14. En paralelo, comparan el gasto de $633 millones durante el primer trimestre de este año con los casi $1400 millones del mismo período de 2023 para exhibir la tarea ajustadora realizada.

Sin embargo, las últimas cifras de la Oficina Nacional de Presupuesto la exhiben como la segunda peor alumna, ya que presenta un déficit operativo hasta el segundo trimestre de $323.409,6 millones. En consecuencia, el monitor de empresas públicas de la Oficina de Presupuesto del Congreso relevó que hasta noviembre, la compañía demandó transferencias del Tesoro equivalentes a $607.048 millones.

De este modo, Trenes Argentinos Operaciones se ubicó como la segunda que más fondos recibió del Gobierno, superada por Enarsa, empresa que canaliza los gastos por importación de energía.

Otro dato que ilustra el funcionamiento de la compañía dedicada al transporte ferroviario es la cantidad de boletos que vende. Si bien durante la primera mitad del año registró más viajes, esos ingresos le significaron $19.971,3 millones. Para poner en perspectiva al número, los gastos corrientes de la compañía ascendieron a $347.132,5 millones.

En el Gobierno explicaron que “la transformación” en esta empresa pública no ha sido tan intensa como en otras porque Trenes Argentinos Operaciones es una de las protagonistas de la emergencia ferroviaria. Esto implicó la ampliación de una suma presupuestaria de casi $1,3 billones para obras. De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, la compañía devengó $11.300 millones en gasto de capital, asociado a infraestructura.

Hasta el momento, los “dardos privatizadores” volaron cerca de esta empresa, pero no impactaron en ella directamente. ¿Por qué? Porque el holding ferroviario estatal sí sufrió modificaciones durante este año. El Gobierno cerró Desarrollo de Capital Humano Ferroviario (Decahf) y, además, anunció la privatización del Belgrano Cargas. En consecuencia, además de Trenes Argentinos Operaciones, quedaron en pie la compañía madre, Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF).

A propósito de FASE, la Oficina Nacional de Presupuesto relevó que no tuvo ningún ingreso en los primeros seis meses del año y gastó por $1659 millones. En paralelo, ADIF ha estado activa en el lanzamiento de licitaciones para infraestructura que busca atender a la emergencia ferroviaria.Por: Ignacio Grimaldi para el diario LaNación.com

30 de noviembre de 2024

Línea Sarmiento: Sospechas y especulaciones

Actualidad

Aunque el incendio ocurrido el día 21 de Noviembre pasado en Haedo fue sofocado con rapidez, la causa sigue siendo un misterio. La empresa estatal Trenes Argentinos presentó una denuncia penal y comenzó a investigar si el fuego fue intencional. La situación ha generado incertidumbre y ha dado lugar a diversas especulaciones sobre su origen.

Rubén "Pollo" Sobrero, dirigente de la Unión Ferroviaria y "hombre fuerte" del Tren Sarmiento, dejó entrever que el incendio podría no haber sido un accidente. En sus declaraciones, Sobrero afirmó: "Qué casualidad, se incendian vagones viejos en terrenos que el gobierno dijo que estaban a la venta, playa Haedo, lugar donde hay trenes fuera de servicio, un lugar muy codiciado por el valor del metro cuadrado".

El incidente ocurrió en una playa donde se almacenaban trenes fuera de servicio, entre los cuales se encuentran los vagones Toshiba, que habían sido reemplazados por nuevas formaciones chinas CSR.

Además, semanas atrás, se habían registrado robos en la zona, lo que también hace pensar que el fuego podría estar relacionado con actividades delictivas en el área. 

El taller de Haedo, donde ocurrieron los hechos, está ubicado en una zona que, según algunos informes, tiene un alto valor inmobiliario, lo que ha generado interés por parte de desarrolladores. Además, en las últimas semanas se habían registrado robos en la zona, lo que alimenta la teoría de que el fuego podría estar vinculado a actividades delictivas.

El caso está siendo supervisado por la jueza Alicia Vence, quien tomará las riendas de las investigaciones en los próximos días para determinar con certeza las causas del incendio. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluyendo la de un posible acto de sabotaje.

Una nueva privatización y ¿pasajeros hacinados? 

Hace algunos días, en declaraciones periodísticas al portal Infobae, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, señaló que "todo lo que pueda estar en manos del privado, va a estar en manos del privado. Hoy, de las siete líneas que circulan por AMBA, dos (Belgrano Norte y Urquiza) ya están en manos de privados por concesiones que vienen siendo prorrogadas. Ya estamos trabajando para, próximamente, poder sacar también a licitación las demás líneas que opera la empresa estatal", en tanto que adelantó que el tipo de modelo que se estudia es "un sistema que se llama 'Coche-Kilómetro Corrido' o 'Coche-Kilómetro Comercia', que son las siglas CKC, y lo que se busca ahí es justamente promover o incentivar a mayores números de pasajeros transportados por kilómetro, con lo cual se está trabajando en esa modalidad para poder tener una diferencia con el modelo que se ha seguido en la década de los ‘90".

Las críticas a este modelo (que para varios sectores gremiales es aún peor que el de los 90') no tardaron en llegar. Por caso, Jorge Darío Hospital, miembro de la Agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra del Partido Obrero, afirmó que "como novedad respecto de la privatización de los ’90, se incorpora un sistema que busca una 'eficiencia' de mayor número de pasajeros transportados por kilómetro, lo cual augura menos frecuencia de trenes y mayor hacinamiento en las formaciones, con el objetivo de ahorrar personal, energía o combustible y material rodante en la explotación del servicio".

Además, consignó que “el allanamiento del camino a la privatización no termina allí: un documento interno revela que la compañía prepara una reducción del 36% de su personal jerárquico. La empresa mantiene la firme intención de avanzar en el ‘plan de optimización de gastos en personal’, denominación eufemística de un programa que contempla al menos 3000 despidos, aproximadamente un 15% de la planta laboral de la operadora estatal, aunque con el horizonte de llegar a reducir un 30% de la plantilla a mediano plazo”. LP!NoticiasGeneralRodríguez.com

28 de noviembre de 2024

Nadie quiere perder el tren

Actualidad

Debaten la posibilidad de que la Provincia tome la posta del ferrocarril

El sistema ferroviario de la Provincia en debate legislativo. Ante la clausura de ramales o el abandono de las reparaciones por parte del Gobierno nacional, el senador Pedro Borgini propone crear la Sociedad Operadora Ferroviaria bonaerense. Funcionaría tanto para cargas como para pasajeros. 

“Mucha gente dejaba el auto en Mercedes e iba a Jofré en el tren, y viceversa también, entonces les servía a todos”, cuenta Analía Cáceres. Jofré es Tomás Jofré, un pequeño pueblo rural a poco más de 15 kilómetros de Mercedes que atraviesa una explosión turística a base de experiencias naturales y gastronomía. En mayo, el tren que unía ambas ciudades dejó de funcionar por un accidente. Lo mismo pasó con el servicio a Bahía Blanca. En otros casos, como Pehuajó, el Gobierno nacional motorizó el recorte. Si Nación abandona, ¿la Provincia puede tomar la posta?. 

La respuesta a esta pregunta es afirmativa para Pedro Borgini. El senador de Unión por la Patria presentará un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

El mensaje de Borgini, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de la región La Plata, alude a la acción política de Axel Kicillof que busca, en un contexto agobiante en materia de recursos a raíz del ahogue financiero practicado por Javier Milei, sostener programas, obra pública y financiamiento a los municipios para la paliar la crisis en la actividad económica.

“Se trata de contar con una empresa que pueda recibir aportes privados, que permita recuperar ramales en la provincia con el 40 por ciento de la población del país, que conecte los pueblos de Quequén, La Plata y Bahía Blanca, porque también somos la provincia con el 50 por ciento de la industria nacional y el 40 por ciento de las exportaciones”, destaca el legislador a Buenos Aires/12.

A pesar de que aún el proyecto no tomó estado parlamentario y resta mantener conversaciones con el Ministerio de Transporte bonaerense, Borgini se muestra esperanzado en relación a la explosión de llamados y consultas que motivaron la toma de conocimiento de esta iniciativa. 

Recuerda lo que significó el cierre de Ferrobaires por parte de María Eugenia Vidal y los más de cien pueblos bonaerenses que quedaron desconectados, licuando el arraigo y expulsando a los habitantes de localidades pequeñas. El efecto inverso se gestó entre 2019 y 2023, cuando varios ramales con servicios a Tandil, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Mercedes y Tomás Jofré, por ejemplo, fueron puestos en marcha nuevamente.

“Para nosotros, el tren tenía un valor simbólico, cultural, turístico y económico muy importante”, subraya Analía, quien cuenta con un puesto fijo de venta de cestas de palma en Tomás Jofré. Señala que el retorno de la Feria de Artesanos a Altamira, la parada intermedia entre Mercedes y Jofré, fue gracias al tren que había vuelto a funcionar todos los domingos en 2023. “El tren sirve para unirnos”, asegura.

Pero en mayo de 2024 un camión chocó contra uno de los puentes ferroviarios del trayecto y el servicio se interrumpió. Funcionó once meses.

El tren de pasajeros a Bahía Blanca tuvo un destino similar. Un accidente de marzo del 2022 interrumpió el servicio por un año. En 2023 un descarrilamiento volvió a dejar a los pasajeros sin una opción mucho más económica que, por ejemplo, el colectivo de larga distancia. Desde los Concejos Deliberantes de Bahía y de Olavarría presentaron pedidos para que se reestablezca de manera urgente. Hasta el momento, no hubo respuesta de la Nación y las vías siguen en manos de Ferrosur que posibilita, entre otras cosas, el transporte de cemento y piedras a Loma Negra.

A principios de este mes, y ya por una decisión del actual Gobierno nacional, Pehuajó se quedó sin tren. El 1 de noviembre, tal como contó este medio, quienes viajaban a visitar familiares al pueblo del oeste bonaerense o necesitaban hacer compras en la Ciudad de Buenos Aires, perdieron la chance de trasladarse en ferrocarril.

Para Jofré, un pueblo que pisa los 200 habitantes, el tren era un salto de calidad para la convocatoria turística. “Los trenes iban llenos, a veces había que sumar un tercer servicio, eran 500 pasajeros por día, era una experiencia hermosa, donde la gente grande te decía que volvía a la época de sus viejos cuando iban en tren a Chacabuco”, relata a este medio Francisco Dinova, Director de Turismo de Mercedes.

A su vez, Borgini hace hincapié en una de las últimas frases de Kicillof, luego de conocerse las intenciones del Gobierno nacional de privatizar la Hidrovía. “Si no se defiende se pierde soberanía”, indica. “Vamos a pelearla dijo Axel”, remarca.

El fantasma de las privatizaciones

"Producto de la Ley Bases se procederá a privatizar la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima", afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, semanas atrás. Más allá de que las privatizaciones en el ferrocarril arrojaron un calamitoso resultado con pérdidas en material rodante, vías y servicios, la presidencia de Milei, según anunció, insistirá con el camino que transitó Carlos Menem.

Con este marco, y con el reciente cierre de Trenes Argentinos Capital Humano, una empresa subsidiaria de Trenes Argentinos, en el despacho de Borgini huelen a un “desguace” a partir de 2025 que traerá complicaciones en la Provincia.

Y es que, a partir de la decisión de Vidal de suspender los servicios de Ferrobaires en 2016, traspasar sus servicios a Trenes Argentinos que depende de la Nación y cerrar la firma bonaerense en 2018, la provincia de Buenos Aires ya no tiene injerencia sobre lo que sucede en las vías del ferrocarril que atraviesan su territorio. Tampoco en el conurbano, donde las cinco líneas que trasladan alrededor de 27 millones de pasajeros diarios no únicos, están sujetas a concesiones bajo jurisdicción nacional.

El objetivo del senador es adelantarse a ese escenario. No pretende que la Provincia asuma todo el costo de absorber tanto el transporte de pasajeros como el de cargas, sino que diseñe la mejor herramienta para brindar ambos servicios. “Puede ser una SA o una Sapem”, apunta. “Para esto es importante sustentarse en el rol de los trabajadores ferroviarios que son de los que más saben”, señala.

Entre ellos está Sebastián Decabo, integrante de la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca del gremio la Fraternidad. “Nosotros empezamos a ver esto cuando pasó lo de Bahía Blanca, en cuyo balance, siendo una empresa estatal, no había otro que tuviera tanta venta de pasajes, con abonos anuales, siendo que tardaba en llegar de Buenos Aires unas 19 horas, porque no estaba en un estado óptimo”, repara en diálogo con este diario. Sucede que el costo de los pasajes siempre estuvieron muy por debajo de otros medios de transporte.

Así, la búsqueda del uso del tren es una constante. Recientemente se pusieron en venta los pasajes a la Costa Atlántica de acara al verano, y el sitio web de Trenes Argentinos registró una venta de 250 pasajes por minuto en promedio.

Por eso, Decabo advierte que “claramente” se puede diseñar una estrategia para que la Provincia sea la encargada de brindar los servicios metropolitanos del ferrocarril. Junto a Borgini, señalan que hay recursos humanos para el mantenimiento y que, para construir material rodante, el Astilleros Río Santiago cumple con todas las condiciones, lo genera un círculo virtuoso para la Provincia.

“En el mundo los trenes son una gran inversión constante, desde Estados Unidos hasta la India, ninguno le quita valor al ferrocarril por su rol estratégico en alivianar los costos de cargas, del mantenimiento de las rutas y la disminución de accidentes de tránsito”, apunta.

En una entrevista a este medio en plena campaña a la gobernación, el dirigente ferroviario Rubén ‘Pollo’ Sobrero explicó en este diario que el tren de pasajeros no deja ganancias, pero el foco está en la carga. “En boletería recaudas el 2 por ciento del total de la recaudación del sistema ferroviario, porque el grueso se maneja en el transporte de cargas”, señaló.

Y subrayó: “Hoy en día sólo se transporta en trenes el 2,3 por ciento de la producción, mientras que en los países desarrollados es entre el 40 y el 50 por ciento, entonces, si vos llegaras a ese porcentaje, con un sistema que funcione, hacemos que toda la gente de la provincia y la Capital Federal, como mínimo, viaje gratis, dejando ganancia a la empresa y sin financiamiento del Estado”.

Esta ecuación es clara para Borgini, quien visualiza el debate del proyecto en el marco de otros ejes de soberanía expuestos por Kicillof, como la obra del Canal Magdalena o el sostenimiento de la obra pública vial.

El pegamento

“Somos una ciudad con la fortuna que atraviesan tres líneas del ferrocarril: la San Martín Cargas, la Sarmiento y la Belgrano Sur”, cuenta Divona, hoy al frente del área de turismo de Mercedes, municipio gobernado por Juan Ignacio Ustarroz. El funcionario mercedino relata que la recuperación del servicio fue un camino de trabajo conjunto con Trenes Argentinos que comenzó en 2013.

Primero, señala, se recuperaron predios que eran propiedad del ferrocarril y luego las estaciones que correspondían al Belgrano Sur, cuyas vías son las que unen Mercedes con Tomás Jofré. “Fue un proyecto muy ambicioso y soñador, donde los propios vecinos de los pueblos se sumaron al mantenimiento de las vías”, recuerda.

En varias ocasiones repite la palabra sueño, porque recuperar el servicio de un tren de trocha angosta no era cosa de todos los días. Pero el empuje gastronómico de Jofré, asegura, motorizó la iniciativa.

Tras varios intentos y pruebas técnicas entre marzo y mayo de 2023, el tren se puso en marcha. Todos los domingos la formación viajaba desde los talleres de Tapiales y llegaba a Mercedes para comenzar los idas y vueltas a Jofré. “A las tres semanas que arrancamos, los domingos se llenaba, había colas de gente y las estaciones mismas se llenaron de actividad”, dice.

A la reconocida Tomás Jofré por los múltiples restaurantes de campo que se abrieron, se le sumó la amplitud en la oferta de hospedaje en la localidad de Altamira. “El tren era el pegamento de todo esto”, señala Divona.

Pero en mayo de este año, a un camión se le levantó el acoplado al momento de cruzar debajo del puente ferroviario que cruza la Ruta 41 y lo destrozó. Hay conversaciones para que la obra se realice, aunque aún no comenzó.

“Es un escenario complejo para el turismo” apunta Divona al mencionar la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar la condición de feriados para los días que permitían gestar fin de semanas largos. “No nos sorprende, porque este año desde el Consejo Provincial de Turismo habíamos pedido tener el fin de semana largo para agosto y no hubo ni respuesta”, rememora en relación a las últimas decisiones de quien reviste la autoridad máxima del área a nivel nacional: el ex gobernador Daniel Scioli. Por; Andrés Miguel para Pagina12.com

26 de noviembre de 2024

Sobrero: "Con la privatización de los tres tuvimos en 10 años más accidentes que en 100 años de historia ferroviaria"

Actualidad

El viernes pasado el bloque del Frente de Izquierda Unidad convocó a una audiencia pública en el Congreso para rechazar los despidos en el sector ferroviario y en contra de cualquier proyecto de privatización por parte del Gobierno nacional. En la audiencia también se presentó una propuesta de estatización del Sistema Ferroviario bajo control, gestión y administración de sus trabajadores y organizaciones de usuarios. Ademas, Rubén “Pollo” Sobrero, dirigente del cuerpo de delegadas y delegados del Ferrocarril Sarmiento, se refirió al incendio de una formación de vagones ubicados a dos cuadras de Avenida Rivadavia «en el centro de la ciudad de Haedo, un lugar que tiene muy buena ubicación. Imaginate que hay varios interesados, entonces creer que se incendiaron solos los vagones, y no un vagón porque la empresa dice que se incendió un vagón y no es uno, son cinco formaciones enteras y el incendio se veía desde Castelar. Los incendios de los trenes ya viene de vieja data. Si la Unión Ferroviaria no van a hacer eso porque nosotros defendemos el sistema ferroviario y salimos así claramente lo que esto fue intencional».

«Por eso, acabamos de presentar la denuncia en el Juzgado Nacional de Morón», afirmó Sobrero. «Nosotros queremos que se investigue y la vamos a seguir de cerca, porque como no tenemos mucha confianza en la justicia, vamos a ver cómo avanza la investigación». El dirigente ferroviario comparó el incendio de los vagones con la quema de tierras y afirmó que, «es lo que pasa en el campo, prenden pastizales y después aparecen grandes compradores que se quedan con esas tierras. Es el mismo modo operandi, es lo mismo. Uno si quiere se puede hacer el distraído, pero están prendiendo fuego vagones que se podían reparar y que podían ser utilizados en el interior del país, por ejemplo, porque eran formaciones que estaban en uso», explicó.

Durante la audiencia pública, Rubén Sobrero advirtió que sería un error dejar el servicio en manos privadas y explicó que «con la privatización de los tres tuvimos en 10 años más accidentes que en 100 años de historia ferroviaria. Tuvimos la masacre de Once, pasa que hay gente que se olvidó ya de eso. Tuviste choques en Castelar, en Haedo, en Temperley, tuviste los trenes de chapa, en un tiempo los trenes no llegaban a la Constitución», recordó el dirigente sindical. Además, señaló que el «Ministerio de Transporte han reconocido una denuncia que nosotros habíamos presentado el año pasado en la que se expuso que en un año, en 365 días, hubo 435 descarrilos, de esos 435 descarrilos salen entre un millón y cinco millones de dólares cada uno».

Por último, en cuanto a la privatización y los despidos, Sobrero señaló que «APDFA, Señaleros, Unión Ferroviaria y La Fraternidad plantean que están de acuerdo con la privatización del sistema ferroviario. Ni Menem, ni Pedraza se animó a decirlo públicamente lo hizo, pero no lo dijo públicamente. Estos te dicen, lo privado es bueno, y echan gente, la echarán. Tenemos 1368 despedidos, en el Sarmiento ninguno obviamente. Te dicen que están bien echados porque hay mucha gente. El gremio está a la derecha de Milei, por algo Milei le ofreció a la conducción de la Unión Ferroviaria la participación en la empresa con el 10% de las acciones, el 90% para los chinos y el 10% para la Unión Ferroviaria. Es un soborno en forma ya abierta, si apoyas la privatización y te callas la boca los despidos, yo te doy el 10% de las acciones. El 10% de las acciones para la Comisión Directiva».FM88,7LaTribu.com

21 de noviembre de 2024

Preocupación y posible cese de personal de Trenes Argentinos Operaciones en Junín

Actualidad

El dirigente Sergio Adaro expresó su alarma frente a la posibilidad de que Trenes Argentinos Operaciones reduzca personal y suspenda servicios en Junín, lo que pondría fin a una conexión ferroviaria histórica con Retiro. Según Adaro, este es un paso hacia la privatización y desarticulación del sistema ferroviario nacional, comparándolo con las políticas implementadas en los años 90 bajo la presidencia de Carlos Menem.

Política de reducción de gasto público

El gobierno liderado por Javier Milei ya anunció el cierre de la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, despidiendo a aproximadamente 1.400 empleados. Este movimiento, enmarcado dentro de un programa de ajuste fiscal, también incluyó la disolución del Instituto Argentino del Transporte, creado en 2014 para mejorar la planificación del sector.

Adaro no escatimó críticas al respecto: «Es mentira que quieren eliminar el gasto público. Lo que buscan es abrir el mercado a empresas amigas del poder, dejando a regiones como el noroeste bonaerense sin servicios esenciales». Según el dirigente, esta medida también representa un golpe al desarrollo económico y social de las comunidades afectadas.

Impacto regional

La preocupación en Junín crece tras la suspensión de servicios ferroviarios en tramos como Bragado-Trenque Lauquen. Adaro advirtió que la inversión en infraestructura, como la remodelación de la estación local y el inconcluso paso bajo nivel de la Avenida Rivadavia, podría quedar en desuso. También recordó cómo, durante la privatización de los años 90, la red ferroviaria se redujo drásticamente, afectando a miles de trabajadores y dejando a las rutas saturadas.

El ferrocarril como símbolo de progreso

Adaro destacó la importancia histórica del ferrocarril en Argentina, desde su inauguración en 1857 hasta su expansión durante las primeras décadas del siglo XX, consolidándose como motor de desarrollo y conexión en el país. «Es vergonzoso que volvamos a repetir los mismos errores del pasado. Las comunidades quedarán nuevamente a merced de monopolios de transporte con tarifas inaccesibles», sentenció.

La posible reducción de servicios ferroviarios en Junín es un tema que genera preocupación no solo por su impacto económico, sino también por el futuro del transporte público en la región.Redacción: GrupoLaVerdad.com

20 de noviembre de 2024

En breve comienza un nuevo juego en el sistema ferroviario argentino

Actualidad

Traspaso de ramales a las provincias y el interés de empresas argentinas y extranjeras en ciertas licitaciones marcan un tablero donde brillan actores muy poderosos, con experiencia, respaldo económico y político.

Durante este último tiempo se observan señales en favor del sistema ferroviario. Entre ellas figuran la informada privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC), la de los servicios ferroviarios de pasajeros que actualmente opera Trenes Argentinos Operaciones y la de los servicios que son operados por las dos empresas privadas del AMBA.

Entrando en detalle y con la información oficial suministrada se puede ver cierta complejidad en lo referido a la venta del material rodante que se realizará mediante licitaciones las cuales estarían divididas entre infraestructura, operación y material rodante. En lo referido a la infraestructura no será sencillo que el capital privado asuma llevar adelante la inversión y que la misma sea recuperada mediante el cobro de peaje.

Hay ejemplos en distintas partes del mundo en donde empresas privadas llevaron adelante la inversión mediante créditos, en algunos casos internacionales y terminaron en quiebra asumiendo la responsabilidad y los costos originados por los estados concedentes. Con estos antecedentes, la infraestructura debiera estar bajo el control e inversión estatal para garantizar las inversiones, los controles en la seguridad operacional y su respectiva operación.

La posibilidad de implementar un sistema abierto en donde empresas privadas puedan operar libremente en la red ferroviaria argentina puede ser positiva para el sector y la industria ferroviaria argentina si la misma se lleva adelante mediante procesos que realmente permitan el ingreso de nuevos jugadores al sistema.

También hay que saber escuchar a los actores que hoy utilizan el sistema ferroviario de cargas. Algunos de ellos están armando un plan de negocios donde incluso podrían llegar a ser oferentes para quedarse con la infraestructura. Para ello, han establecido contactos con las principales empresas proveedoras de equipamiento de mantenimiento de vía para armar contenido en sus posibles ofertas.

En lo referido al llamado a licitación de TAC, todavía no hay una fecha concreta para las líneas San Martín, Urquiza y Belgrano. Se estima que durante el primer trimestre del año 2025 pueda haber novedades. Por ahora las autoridades de TAC vienen llevando adelante reuniones con los principales actores privados de los sectores ferroviario, agrícola, industrial y minero los cuales podrían estar interesados en la participar de las futuras licitaciones.

Nuevos jugadores

Son varios los interesados que ya han contratado estudios de abogados locales para empezar a analizar todo lo relacionado para ingresar al sistema ferroviario argentino. Entre ellos hay dos empresas chilenas, una de las cuales tiene relación comercial con tráfico el compartido con Argentina y que estaría muy interesada en la traza del FFCC Belgrano. Otro es un grupo inversor peruano relacionado con el negocio ferroviario en el país andino.

También hay empresas argentinas mirando el sistema de cargas. Están ligadas a la producción agrícola, industrial del sector ferroviario (Cale Group), del transporte (Roggio, Emepa), del sector minero (Grupo Manzano) y energético (Grupo Emes). En algunos casos ya han presentado los requisitos necesarios para ser operadores ferroviarios en Argentina y otras lo tienen en análisis.

En el rubro pasajeros  demuestran interés firmas argentinas como DOTA (Operador de buses), Cale Group (Motora Argentina), Roggio, Emepa y Casimiro.

Como fue adelantado por el vocero presidencial, durante los primeros seis meses del año próximo se estaría concretando el llamado a licitación para la operación de los servicios ferroviarios de pasajeros del AMBA que son actualmente operados por Trenes Argentinos Operaciones. Aún no existe información certera de cuál sería el proceso, si se licitará cada línea por separado o como grupo de servicios como sucedió en los años 90.

Metrovías y Ferrovías serían las primeras a licitar ya que en estos casos se venía trabajando hace mucho tiempo en el armado de los pliegos.

Por las provincias

Con respecto a los servicios regionales, Trenes Argentinos Operaciones trabaja fuertemente en poder llevar adelante las dos primeras transferencias a las provincias de Entre Ríos y Río Negro para luego avanzar con las de Córdoba, Tucumán, Salta y Chaco.

Para el que hoy se presta entre Cañada de Gómez y Rosario hay reuniones avanzadas para su traspaso a Santa Fe. Como la provincia no tendría la capacidad de operarlo y mantenerlo, se está analiza una solución a través de una empresa privada o un ente mixto.

En larga distancia solamente habría dos que tienen posibilidad de ser atractivos para el sector privado: los corredores a Rosario y Mar del Plata por disponer de una infraestructura nueva y muy competitiva.

En los casos de Tucumán y Córdoba la principal traba son los tiempos de circulación y la situación actual de la infraestructura, algo que no sería atractivo para el sector privado. Aquí la alternativa vuelve a ser su traspaso a las respectivas provincias.

Queda por definir el futuro de los servicios a Junín y Bragado en la provincia de Buenos Aires, que tienen una aceptación importante. El servicio Metropolitano de Córdoba, podría ser cedido a la citada provincia,

Desde el año 1993 la provincia de Río Negro mantiene los servicios entre Viedma y San Carlos de Bariloche, y en los últimos años apostó sumando nuevos servicios entre Bariloche y Perito Moreno y La Trochita entre Ingeniero Jacobacci y Ojos de Agua. A futuro Río Negro apunta a potenciar la carga ferroviaria y sumar el servicio entre Cipolletti y Chichinales.

El Tren a las Nubes, espera cómo será el futuro con la operación privada de la Línea Belgrano.

La provincia de Entre Ríos tendría muy avanzado el acuerdo para que la empresa Casimiro de Misiones se haga cargo del servicio metropolitano en la ciudad de Paraná una vez que el Estado Nacional se lo transfiera.

Jujuy también está enfocada en fortalecer su servicio y, de concretarse la reparación de la infraestructura hacia al norte. aprovechar el ramal para la explotación de la carga.

Chubut sigue renegociando la nueva concesión del servicio ferroviario de La Trochita y Salta fortalece el Tren a las Nubes; aunque en este caso también resta ver cómo sería el futuro en el caso que un operador privado se quede con la Línea Belgrano.

En el caso de Buenos Aires, el senador platense Pedro Borgini presentó en la Legislatura un proyecto para crear una empresa mixta que administre los trenes bonaerenses con el fin de darle continuidad a aquellos servicios que el Estado Nacional suprimió y los que deje de operar.

En el armado de este proyecto trabajó el sindicato La Fraternidad, Línea Roca a través de la agrupación José Ignacio Rucci y la CGT regional.

De aprobarse, se podría pensar nuevamente en la recuperación de los servicios a Bahía Blanca y a su vez potenciar la logística de los puertos que hoy no disponen de operación ferroviaria, como el caso de Quequén.

Se trata de un proyecto totalmente diferente a la creación de la Unidad Ejecutoria, ya que desde el inicio se piensa en crear una empresa de estatuto privado en la cual puedan participar el estado y privados aportando capital.

Podría pensarse incluso en un manejo regional con el aporte de los municipios como sucede exitosamente en la operación ferroviaria de pasajeros en Europa.

El juego está por comenzar y ya se observan jugadores muy poderosos con experiencia, respaldo económico y político; ahora queda esperar que aquellos que actúen como veedores y jueces allanen el camino para que el sistema ferroviario se potencie y se desarrolle a su máxima expresión con inversiones, trabajo, una mejor logística y la movilidad argentina.

No repitamos la historia; hay que trabajar para que el ferrocarril crezca y esté al servicio de la Argentina.TransporteyCargo de ElCronista.com