Mostrando entradas con la etiqueta Fondos Públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fondos Públicos. Mostrar todas las entradas

20 de mayo de 2025

Caputo extiende la concesión de Ferroexpreso Pampeano S.A. y habilita fondos para reconstruir las vías de accesos al puerto de Bahía Blanca

Nota de Opinión

Por:  Antonio Rossi (para iProfesional.com)

A 20 días de que expirara la última prórroga que había sido otorgada a comienzos del año pasado, el Gobierno de Javier Milei resolvió aprobar una nueva extensión contractual de concesión de Ferroexpreso Pampeano (FEPSA) -la ferroviaria de cargas controlada por el grupo Techint- y habilitar la entrega de fondos públicos para realizar las obras más urgentes destinadas a la reconstrucción de las vías de acceso al puerto de Bahía Blanca.

Por medio de la resolución 651/25 del ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, la administración libertaria volvió a prorrogar la concesión de FEPSA hasta el 30 de abril de 2026 con "carácter precario" y sujeta a ser revocada en cualquier momento "sin que se genere derecho subjetivo, derecho en expectativa o precedente invocable alguno a favor de la empresa operadora".

Junto con la extensión del plazo contractual, la resolución estableció que la Secretaría de Transporte y FEPSA -con la asistencia técnica de la CNRT, ADIF y Ferrocarriles Argentinos- "acordarán los alcances definitivos de las obras e inversiones necesarias para revertir el deterioro de la infraestructura ferroviaria afectada por los trágicos sucesos ocurridos en el partido de Bahía Blanca y zonas aledañas a principios de marzo".

Reconstruyen las vías de accesos al puerto de Bahía Blanca: cómo se financiará

Para llevar adelante las obras destinadas a "restablecer el acceso al puerto de Bahía Blanca y la conexión con el Nodo Vaca Muerta", la gestión mileísta determinó que el financiamiento requerido para los trabajos que debe llevar adelante Ferroexpreso Pampeano provendrá de una "ayuda estatal extraordinaria".

La norma firmada por Caputo establece que, de manera excepcional, se podrán utilizar los recursos disponibles tanto en el Fondo Fiduciario para el Fortalecimiento del Sistema Ferroviario Interurbano (FFFSFI), como en la caja del Sistema Ferroviario Integrado (SIFER).

Tanto el SIFER que fue creado en 2001, como el FFFSFI armado durante el mandato de Néstor Kirchner se nutren, mayoritariamente, con aportes del Estado y con ingresos provenientes de las concesionarias privados que están atados a sus niveles anuales de facturación y actividad.

Tras el temporal de principios de marzo que afectó a la ciudad de Bahía Blanca, las autoridades de Ferroexpreso le habían pedido a Caputo que enmarque la concesión en un caso de "fuerza mayor" para reconfigurar el vínculo contractual con la implementación de una serie de medidas extraordinarias.

La inundación histórica provocó la destrucción de vías y puentes y dejó a la empresa sin poder ingresar con sus trenes de cargas al puerto bahiense, afectando casi el 70% de su actividad y generando graves inconvenientes logísticos en toda la cadena agroindustrial exportadora.

La resolución de Economía reconoció que "la magnitud e imprevisibilidad que ha tenido la catástrofe climática generó severos perjuicios a la red ferroviaria concesionada, quedando comprometido el acceso de la carga al puerto de Bahía Blanca, el cual se erige como unos de los principales puntos de salida de la producción nacional".

También agregó que se han registrado "daños de gran magnitud sobre la infraestructura de vías, terraplenes y obras de arte; lo que interrumpe la conexión logística ferroviaria del Nodo Ingeniero White con el Ramal R.60 que conecta Bahía Blanca con el Nodo Vaca Muerta, dificultándose así la logística necesaria para la continuidad del desarrollo del sector energético en la región".

Ante esa situación, la resolución de Caputo destacó que "resulta necesario que el Estado Nacional instrumente las acciones para llevar adelante las obras que permitan revertir el deterioro de la infraestructura ferroviaria para poder restablecer el acceso al puerto y la conexión con el Nodo Vaca Muerta, asegurando así la operatividad de una vía estratégica para el desarrollo económico y social de la región".

Ferroexpreso: más concesiones extendidas

La empresa Ferroexpreso -creada tras las privatizaciones de los años 90- tiene concesionada una red de 5.119 kilómetros de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km en ramales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.

Cuenta con un parque de 54 locomotoras y 2.169 vagones en servicio. El contrato original finalizó hace más de cuatro años y ya acumula cuatro prórrogas "transitorias y precarias": dos durante la administración albertista y otras dos en lo que va de la gestión libertaria.

Al igual que FEPSA, las otras dos ferroviarias de cargas privadas que quedan en pie también van camino a tener sus concesiones extendidas cuando venzan en los próximos meses las prórrogas vigentes.

En el caso de Nuevo Central Argentino (NCA) -la operadora de la red de cargas de la línea Mitre que está en manos de Aceitera General Deheza del grupo Urquía-; la concesión actual culmina el 21 de junio.

En tanto, el contrato vigente de Ferrosur Roca (la concesionaria de los ramales de carga de la línea Roca que controla el grupo brasileño Camargo Correa) tiene fecha de finalización el 10 de septiembre. En ambos casos, los funcionarios de Transporte y Economía ya dieron señales de que a las dos empresas les van a dar un año más para que sigan operando sus trenes de cargas.

12 de mayo de 2025

Venció la concesión del tren carguero de Paolo Rocca y Toto Caputo demora la prórroga de la privatización

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi para LetraP.com

El contrato con Techint por Ferroexpreso Pampeano terminó el 30 de abril. Economía no lo extendió. El Estado pagará obras para entrar al puerto de Bahía Blanca.

La concesión de Ferroexpreso Pampeano (FEPSA), el tren de cargas del grupo Techint, venció el 30 de abril y, hasta ahora, el ministro de Economía Toto Caputo no formalizó la nueva prórroga contractual para extender la permanencia de la operadora de Paolo Rocca por otro año junto con el aporte de fondos públicos para realizar obras urgentes.

Así, la administración de Javier Milei sumó una nueva desprolijidad administrativa que afecta al transporte ferroviario de cargas.

La resolución que estira el plazo de la concesión de manera provisoria y precaria continúa estancada en el ministerio de Economía y recién podría salir publicada en el Boletín Oficial la próxima semana.

Paolo Rocca en el limbo

La demora en la regularización de la situación de Ferroexpreso deja a la empresa en una suerte de “limbo legal” y sin cobertura de las compañías aseguradoras, según advirtieron a Letra P especialistas del sector.

Las fuentes consultadas aseguraron que cualquier accidente que se registre en estos días dejaría expuestos y pasibles de demandas judiciales tanto a los ejecutivos de la compañía como a quienes tienen la función de controlar y supervisar los servicios de cargas y el estado de la infraestructura que tiene a su cargo la concesionaria privada.

Nacida de las privatizaciones menemistas, la empresa Ferroexpreso tiene concesionada una red de 5.119 kilómetros de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km en ramales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.

Posee un parque de 54 locomotoras y 2.169 vagones en servicio. El contrato original finalizó hace más de cuatro años y fue prorrogado en dos ocasiones durante la administración albertista y una vez por la gestión libertaria.

Cambio de firma en Transporte

El retraso en la formalización de la nueva prórroga se da en medio de otra situación atípica que envuelve al área de Transporte. El 1° de mayo, el Gobierno comunicó el desplazamiento de Franco Mogetta y la designación del empresario del sector asegurador Luis Pierrini como nuevo secretario del área.

A más de diez días de este anuncio, todavía no se concretó el cambio de mandos y tampoco se sabe cuándo podría efectivizarse.

Tras el temporal de principios de marzo que afectó a la ciudad de Bahía Blanca, las autoridades de Ferroexpreso le pidieron a Caputo que enmarque la concesión en un caso de “fuerza mayor” para reconfigurar el vínculo contractual con la implementación de una serie de medidas extraordinarias.

La inundación histórica provocó la destrucción de vías y puentes y dejó a la empresa sin poder ingresar con sus trenes de cargas al puerto bahiense.

Esta terminal venía recibiendo entre el 30% y 33% de los granos que exporta por medio del ferrocarril. Además, quedó inhabilitada la conexión con el nodo ferroviario que vincula las instalaciones portuarias con la producción que llega desde Vaca Muerta para ser exportada.

Obligaciones suspendidas

En la nota remitida a titular de Economía, la compañía informó que procedía a suspender estas obligaciones contractuales: el pago del canon y alquiler de formaciones ferroviarias, las inversiones comprometidas y la ejecución de los planes de mantenimiento de las vías, el material rodante y los inmuebles que forman parte de la concesión.

Para afrontar la situación extrema, la empresa le solicitó al Gobierno la implementación de nuevas acciones legales que permitan “generar las condiciones fácticas para que se pueda continuar con la normal prestación del servicio y restablecer la ecuación económica y financiera de la concesión”.

Luego de tomar intervención en el tema, las autoridades de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) y de Ferrocarriles Argentinos recomendaron a Caputo la adopción de “medidas urgentes destinadas a recuperar la operatividad ferroviaria en el puerto de Ingeniero White y en el nodo de acceso vinculado con Vaca Muerta”.

Según los cálculos estimados por Ferrroexpreso, las obras de reparación y puesta a punto de las vías que llegan a Bahía Blanca demandarían una inversión total de $16.093 millones más IVA.

Dinero para Techint

Junto con la extensión del plazo de la concesión hasta el 30 de abril de 2026, la resolución que sigue demorada determina que la Secretaría de Transporte y FEPSA -con la asistencia técnica de la CNRT, ADIF y Ferrocarriles Argentinos- acordarán los alcances definitivos de las obras e inversiones para restablecer el acceso al puerto de Bahía Blanca y la conexión con el Nodo Vaca Muerta”.

Para llevar adelante las obras, la resolución en camino abre una puerta para que la ferroviaria de Techint reciba una ayuda estatal extraordinaria.

Establece que, de manera excepcional, el Gobierno podrá utilizar los recursos disponibles tanto en el Fondo Fiduciario para el Fortalecimiento del Sistema Ferroviario Interurbano, como en la caja del Sistema Ferroviario Integrado (SIFER).

Tanto el fondo creado en 2001 y como el dispuesto durante el mandato de Néstor Kirchner se nutren, mayoritariamente, con aportes del Estado y con ingresos provenientes de las concesionarias privados que están atadas a sus niveles de facturación y actividad. 

21 de enero de 2025

Jujuy: Ante la falta de explicaciones oficiales, el Tren Turístico se debate entre público y privado

Trenes Turísticos

El presidente del Ente Autárquico que explota el emprendimiento ferroviario ensayó una justificación sobre un supuesto carácter privado, aunque no logró explicar la figura societaria que constituye al Tren y demás inmuebles que integran la red. La ex diputada provincial Alejandra Cejas sostuvo que el solo hecho de financiarse con aportes públicos pone fin a la discusión y las falacias oficiales.

No aclares que oscurece dice el refrán que el presidente del Ente Autárquico “Tren Solar de la Quebrada”, Juan Cabrera, parece desconocer, porque lejos de evacuar dudas sobre la discusión en torno a propiedad pública o privada, terminó por multiplicarlas durante sus últimas declaraciones en los medios locales.

“El espacio de lo que es el Tren Solar dentro de las estaciones es un espacio que pertenece a la empresa Tren Solar, no es del Estado, la empresa es del Estado, pero está administrada por el Tren Solar… es una posición un poco confusa, es un espacio que no es público, que pertenece a la provincia pero que no es, eh eh eh… eh eh… que se pueda usar abiertamente si no que nosotros permitimos que se usen abiertamente solamente solicitando el permiso”. 

El origen del debate fue creado por una agente policial que se desempeña en Tilcara, cuando pretendió desalojar al influencer libertario, Marco Palazzo de la estación alegando que no podía filmar las instalaciones por tratarse de propiedad privada. El lozano periodista junto a una vecina manifestaron que la intimación no tenía sentido, toda vez que las duplas eléctricas, edificaciones y gran parte de la recuperación de la traza vial fue financiada con fondos públicos o en su defecto créditos que deberán afrontar los contribuyentes.

La abogada del foro local Alejandra Cejas, quien participa como asesora legal de algunos vecinos desalojados en la causa conocida como Radio Estación Tilcara y a la vez como querellante en otra denuncia por turbación del espacio público, dio su opinión a Radio 2 basada en la información que fue recopilando durante los mencionados procesos. 

“En su formato legal es público, lo pagamos todos los jujeños, el tramo que se ha construido salió la friolera de U$S80 millones, tiene una perspectiva global desde que se sancionó la ley para la recuperación del tren en el año 2019 de casi U$S480 millones pagado por todos”, introdujo sobre el tema invalidando las explicaciones de Cabrera. 

“Debe ser muy lindo para este señor que viene de afuera, ser empresario con plata ajena, el Sr. Cabrera es gerente del Tren de las Nubes, hicimos un planteo de nulidad dentro de la causa Radio Estación Tilcara por un convenio que se adjunta al expediente donde ellos dicen solicitar autorización como tren donde firma Cabrera en el mes de julio del 2024 cuando el no tenía designación”, afirmó recordando el paso previo del funcionario a su llegada a la administración provincial jujeña, cuando oficiaba como director comercial del emprendimiento salteño por más de 17 años y de hecho todavía puede apreciarse su imagen entre el staff del sitio oficial.

De hecho su decreto de designación es una incógnita y gran parte del organigrama del Ente Autárquico que lidera es un misterio, a pesar de que fue concebido como Sociedad del Estado, es decir una empresa inequívocamente pública. No obstante el decreto para su creación N° 225 publicado en el boletín oficial el 13/03/2024 tiene un artículo que podría mutar el concepto societario en cuestión.

ARTICULO 12°.-El Poder Ejecutivo podrá, cuando lo considere necesario, autorizar a que el ENTE AUTARTICO “TREN SOLAR DE LA QUEBRADA” adopte cualquiera de los tipos societarios admitidos por la legislación vigente. Suponiendo que ocurrió y Cabrera reconvirtió en algún momento la figura original de S.E. hacia una Sociedad Anónima u otro tipo de sociedad, esto no fue debidamente informado, siendo un asunto que atañe a todos los jujeños. Tampoco se divulgó el ingreso de un aportante privado que pudiese motivar tal decisión. 

“El dice empresa Tren Solar y no se a cuál se refiere, que hayan hecho de manera oculta, es otra situación, el sueldo de este señor que no sabe hablar se lo pagamos los jujeños, son vergonzosos y están en terrenos privados porque usurparon tierras de particulares para hacer ese negocio”, continuó Cejas remarcando que aún teniendo por ley la posibilidad de integrar inversionistas particulares, esto no ha sido debidamente comunicado a los principales interesados, es decir los contribuyentes jujeños, una suerte de accionistas cautivos y por tanto usuarios en pleno derecho de las instalaciones siempre que no se vulneren normas de contravencionales, hecho que no ocurrió en la experiencia de Marco Palazzo.

"Insisto que además de no saber explicarse, no se cual es la representación que se arroga para hablar de los bienes de Jujuy, el tren por la legislación radicada, recursos erogados y presupuesto afectado es público… Todos se autoperciben empresarios con plata ajena, todos son empleados públicos, se dedican a lastimar, malversar y son altamente corruptos".JujuyalMomento.com

8 de julio de 2024

La obra pública debe continuar

Nota de Opinión

Por: Héctor Fabián Ríos (*) (para Crónica Ferroviaria)

La “obra pública” es consecuencia de la intervención determinante de un sujeto público en su etapa de ejecución (por sí mismo o encomendándola a terceros) y en la recepción del resultado terminado. 

La obra es pública porque la construye un ente público (aunque puede no ser pagada con fondos públicos, al menos directamente) y porque una vez terminada, ingrese o no al patrimonio de un ente público, será destinada al fin de interés público (satisfacción del bien común) que justifica su realización.

La obra pública -por diversos factores- es de fundamental importancia para un país. Las grandes obras que a lo largo de la historia se han desarrollado en Argentina han permitido dar conectividad, generar empleo, mejorar la calidad de vida de millones de familias, mejorar los costos logísticos y potenciar recursos estratégicos y esenciales para la soberanía nacional.

La evolución de la inversión en obra pública en los últimos años en relación con el PBI se muestra en el gráfico de abajo, como también su fuente de financiamiento. Se observa que la dinámica de la inversión en obras tiene momentos de mayor inversión y momentos en los que esa inversión se reduce. 

Por otro lado, el financiamiento de la obra pública es uno de los puntos claves para su desarrollo. Las fuentes multilaterales – organismos globales y regionales – y las fuentes bilaterales – préstamos de China, fondos y bancos nacionales de países prestamistas – contribuyen a construir infraestructura estratégica y alivianan la restricción externa de Argentina, en función de que afectan recursos específicos.

(*) Gerente de Construcción

21 de julio de 2021

España: Renfe en EEUU: Será el operador del tren de alta velocidad entre Houston y Dallas

Exterior

El tren de alta velocidad entre Houston y Dallas/Fort Worth, el primero de Estados Unidos, conectará estas dos ciudades, a 386 kilómetros de distancia, en menos de 90 minutos.

* El éxito de Renfe con Avlo en su primera semana: registra el 100% de ocupación

* Ofertas de empleo público en Adif y Renfe: 1.995 plazas en toda España

Renfe ha firmado con el consorcio privado Texas Central el contrato que le convierte en operador del proyecto, que unirá las ciudades estadounidenses de Dallas y Houston. La compañía ha informado en un comunicado de que tras la firma trabajará junto a Texas Central -empresa privada apoyada por inversores y que prevé desarrollar el proyecto sin ningún tipo de fondos públicos, ni estatales ni federales- en el diseño y desarrollo de los aspectos operacionales y comerciales del proyecto de alta velocidad.

El tren de alta velocidad entre Houston y Dallas/Fort Worth, el primero de Estados Unidos, conectará estas dos ciudades, a 386 kilómetros de distancia, en menos de 90 minutos. El trayecto tiene una longitud de 386 kilómetros. Además de la futura operación que garantiza este segundo contrato, Renfe proporciona desde finales de 2018 servicios de asesoría y consultoría a Texas Central en el aprovisionamiento, diseño final, ejecución, construcción, pruebas y puesta en servicio de la futura línea de alta velocidad.

Este acuerdo abre una nueva fase del proyecto, que coincide con la incorporación de la multinacional Webuild para liderar el consorcio que construirá la infraestructura. El sistema que Texas Central Railroad propone construir en Texas replicará el método de trenes de alta velocidad japonés Tokaido Shinkansen, que tiene 55 años de experiencia, es uno de los más seguros y avanzados del mundo y transporta a más de 400.000 pasajeros diarios. El proyecto prevé la creación de 17.000 empleos directos durante los seis años de construcción, más de 20.000 puestos de trabajo en la cadena de suministro y 1.400 más cuando el servicio esté a pleno funcionamiento.

Durante los próximos 25 años tendrá un impacto económico acumulado directo de 36.000 millones de dólares (30.450 millones de euros). Además de las estaciones de Dallas/Fort Worth y Houston, contará con una estación intermedia en Brazos Valley. Todas las estaciones estarán conectadas a la red de autopistas y a los sistemas de transporte público, y contarán con amplias zonas de aparcamiento. Renfe ingresará 6.000 millones de dólares (5.075 millones de euros) por el contrato de construcción, la mayor parte de ellos (4.750 millones de euros) en el mantenimiento entre los años 2026 y 2042 y el resto, en la fase de diseño y construcción.

Renfe cerró en diciembre de 2019 el preacuerdo para operar la línea de alta velocidad y para ello constituyó en mayo de 2020 Renfe of America. Esta operación forma parte del plan estratégico de Renfe para el periodo 2019-2023, que incluye acelerar su internacionalización para incrementar progresivamente el volumen de negocio fuera de España.LaInformación.com

Alstom entregará 36 trenes de Metrópolis para Sistema Metropolitano de Trenes de São Paulo Líneas 8 y 9

La empresa Alstom informa que ha sido seleccionado por el concesionario1 ViaMobilidade Linhas 8 y 9 para entregar 36 trenes de ocho coches que prestarán servicio en las líneas 8-Diamante y 9-Esmeralda en São Paulo, Brasil. Los nuevos trenes forman parte del paquete de mejoras y obligaciones asumidas por el concesionario que recientemente adquirió la responsabilidad de operar y el mantenimiento durante 30 años para ambas líneas metropolitanas.

Esta nueva flota de Metropolis se compone del mismo modelo que los trenes actuales que la Companhia Paulista de Trens Metropolitano (CPTM) opera actualmente en las líneas 12 y 13, de la actual Serie 9000, y operará con la solución Automatic Train Control (ATC) de Alstom. Hecho de acero inoxidable, una de las principales ganancias es la durabilidad: las carcasas del coche duran más de 40 años y son más ligeros en comparación con los modelos de acero al carbono. Además, consumen menos energía y, en consecuencia, son más eficientes energéticamente. Cada tren puede transportar 2.600 pasajeros.

Los trenes contarán con puertas y pasillos que ofrecerán un excelente intercambio de pasajeros y libertad de movimiento, además de espacios reservados para personas con movilidad reducida. Las grandes ventanas y puertas proporcionarán una vista clara del exterior, asegurando que el pasajero tenga un viaje suave, seguro y cómodo. Los trenes también contarán con tecnologías modernas: recuento de pasajeros, mapas dinámicos de líneas, monitores y videovigilancia, y detección y extinción de incendios en caso de incendio.

"Nos complace enormemente que ViaMobilidade haya elegido a Alstom para fabricar los nuevos trenes para las líneas 8 y 9, apoyando los planes del Gobierno del Estado para proporcionar un transporte público seguro, confiable y eficiente para los pasajeros en São Paolo. Esto refuerza la posición de Alstom como un proveedor de movilidad verdaderamente global con soluciones innovadoras que se calibran para las necesidades de cada cliente", dice Pierre Bercaire, director general de Alstom Brasil.

Las líneas 8 y 9 de los trenes metropolitanos transportan más de un millón de pasajeros al día, según datos de la pandemia pre-coronavirus. La línea 8, que conecta Júlio Prestes con Amador Bueno, tiene 41,6 kilómetros de largo y 22 estaciones, sirviendo a los municipios de São Paulo, Osasco, Carapicuíba, Barueri, Jandira e Itapevi. La línea 9 conecta Osasco con Grajaú, se extiende 32 kilómetros y tiene 18 estaciones, sirviendo a las ciudades de São Paulo y Osasco.

Producida en la unidad industrial de Alstom en Taubaté, en el estado de São Paulo, Alstom invertirá en una nueva línea de producción que duplicará la capacidad de la planta y contribuirá a la creación de más de 500 empleos directos. Además de producir los coches de Metrópolis para Sao Paulo, la planta de Taubaté también producirá coches de Metrópolis para Bucarest, Rumania y Taipei, Taiwán.

Con una flexibilidad que ofrece una amplia gama de configuraciones posibles, la gama de trenes Metropolis de Alstom ha estado en funcionamiento durante más de 20 años en todo el mundo. Más de 30 ciudades han pedido o están operando trenes Metropolis, incluyendo Ámsterdam, Singapur, Ciudad de Panamá, Barcelona, París, Riad, Dubai, Sydney, Montreal, Río de Janeiro y Santiago.

 Alstom™ y Metropolis™ son marcas registradas protegidas del Grupo Alstom

1 - ViaMobilidade Linha 8 y 9 concesionario consiste en empresas CCR y RuaInvest

11 de abril de 2018

¿La Red de Expresos Regionales (RER) es un proyecto faraónico de difícil concresión?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A mediados del mes de Marzo pasado el gobierno nacional convocó a un numeroso grupo de representantes de empresas privadas y fondos de inversión para presentarles el proyecto de la Red de Expresos Regionales, donde la obra civil solamente costará alrededor de 3.500 millones de dólares.

Desde Crónica Ferroviaria dijimos siempre que esta era una obra faraónica de difícil concreción hoy en el país (como lo fue en el gobierno anterior el Tren Bala o de Alta Velocidad) por la difícil situación fiscal y el alto endeudamiento público, que como expresa hoy el diario La Nación, lo tornan imperiosa una fundamentada asignación de inversiones con recursos o garantías estatales

También dicho medio periodístico, muy leído por el actual gobierno, expresa que "su programación debería ser cuidadosamente priorizada, evitando avanzar en proyectos de muy elevado costo e insuficientes beneficios. En este sentido, llamamos la atención sobre el proyecto RER, que dedica su inversión más relevante a la interconexión de líneas férreas en túnel en el centro de Buenos Aires. Sólo la obra civil de este componente demandará alrededor de 3.500 millones de dólares".


Sigue diciendo La Nación, "el proyecto RER, con la interconexión bajo nivel de líneas ferroviarias, fue originalmente concebido en el Estudio Preliminar de Transporte de la Región Metropolitana, elaborado en 1972. La directriz de desarrollo urbano de aquel estudio era un crecimiento lineal de la urbe sobre un eje noroeste-sudeste, paralelo a la costa del Río de la Plata. Por lo tanto, tenía sentido imaginar un trazado de líneas ferroviarias continuas a lo largo de aquel eje. La realidad posterior mostró una expansión urbana no lineal sino radial, con flujos de tráfico que contienen una proporción exigua de viajes pasantes en el sentido de aquel supuesto eje. Por otro lado, las tres terminales ferroviarias de la ciudad ya están interconectadas por líneas de subterráneos que, con inversiones de escasa magnitud, admiten incrementos de frecuencia y por lo tanto de capacidad. Estas líneas de metro disponen de estaciones en suficiente cantidad y proximidad para satisfacer los destinos finales de viajes que se completen con cortos desplazamientos de a pie.

"El financiamiento de esta enorme inversión no se apoyará en los ingresos obtenidos por el concesionario o contratista, a quien se desvinculará de ese riesgo. El sistema de PPP aplicado en este caso recurrirá a un fondo alimentado por un impuesto al gas oil. De ahí provendrán los fondos aplicados a un fideicomiso que emitirá los bonos con los que se pagará al contratista la totalidad de los costos de construcción y de operación. Los riesgos serán mitigados totalmente por el Estado, incluidos los de construcción, demanda, conversión de moneda, tipo de cambio, riesgo país, riesgo político y otros. Se trata, en definitiva, de inversión pública y no de riesgo privado. El destino de esos recursos podría tener como alternativa otras inversiones ferroviarias de mayor rentabilidad e impacto en actividades productivas del interior del país o en puertos, escuelas u hospitales".

Termina expresando el diario La Nación que "ya que se trata de inversiones que recurren a fondos públicos, es necesaria una planificación que asegure el uso de los escasos recursos de forma de optimizar sus beneficios económicos y sociales. La muy comprometida situación fiscal y el peligroso endeudamiento público hacen más imperiosa una eficiente y fundamentada asignación de aquellas inversiones que utilicen recursos o garantías del Estado".

Por lo tanto, creemos desde Crónica Ferroviaria que el tan mentado proyecto R.E.R. es una obra faraónica que hoy el país no necesita y que sólo es usada por este gobierno como un relato más de algo que no será, como lo fue en su momento con la anterior administración con el Tren Bala o cuando en el año 1996 el ex presidente Carlos Saúl Menem en un programa de televisión expresó: "Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma, que quizá se instale en Córdoba, esas naves van a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratosfera, y desde ahí elegirán el lugar donde quieran ir, de tal forma que en una hora y media podremos estar en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo y por supuesto, más adelante en otro planeta si se detecta vida", todo dicho

20 de febrero de 2014

Bruselas expedienta a España por falta de transparencia del sector ferroviario

Exterior

La Comisión Europea ha pedido este jueves formalmente a España que cumpla su obligación de garantizar la plena transparencia en cuanto a la separación de cuentas en el sector ferroviario, tal como exigen las normas de la UE, con el fin de garantizar la transparencia en la utilización de fondos públicos y la igualdad de trato a los proveedores de servicios de transporte.

La solicitud se envía a través de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses las autoridades españolas no han adoptado medidas correctivas, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.


Bruselas considera que España, "contraviniendo las exigencias de las disposiciones de la UE, no garantiza la plena transparencia en la presentación de las cuentas de las empresas ferroviarias, principalmente por lo que respecta a los fondos públicos abonados por los servicios prestados en virtud de las obligaciones de servicio público".

Según la Comisión, las reglas vigentes en España "no excluyen que fondos públicos abonados en concepto de obligaciones de servicio público en el transporte de pasajeros se dediquen a subvencionar otros servicios de transporte". "Mantener una contabilidad transparente es la única manera de determinar cómo se gasta el dinero público y si se utiliza con fines distintos de los previstos", ha apuntado el Ejecutivo comunitario.


Además de a España, Bruselas ha enviado un dictamen motivado por este caso también a Austria.EuropaPress.