Mostrando entradas con la etiqueta Consorcio Privado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consorcio Privado. Mostrar todas las entradas

27 de febrero de 2025

Uruguay: El Estado admitió no tener los fondos para pagar el Ferrocarril Central, señalaron las empresas

Exterior

El consorcio privado aceptó que el pagadero de los u$s 160 millones fuera en cuotas porque el gobierno describió esa situación, pero un informe del MEF puso freno al desembolso.

La Unidad de Participación Público-Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró un informe con diferentes observaciones sobre la obra del Ferrocarril Central que fue uno de los insumos principales para que el presidente Luis Lacalle Pou decidiera no pagar a las empresas contratistas y que éstas activaran un arbitraje internacional en respuesta: el documento señala debilidades en la elaboración del contrato que firmó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), así como en su accionar; y generó una nueva respuesta por parte del consorcio Grupo Vía Central (GVC), que dijo que el Estado comunicó no tener dinero para saldar las deudas.

La defensa del Poder Ejecutivo ante los reclamos empresariales por los pagos atrasados tras la construcción del Ferrocarril Central apunta a distintas imprecisiones que quedaron plasmadas en las modificaciones que sufrió el contrato. Entre ellas, por ejemplo, diferencias respecto al comienzo de la disponibilidad de la vía.

En ese sentido, según el informe elaborado por la directora de la unidad del MEF, Silvina Panizza, que publicó El País, apunta que en la última modificación no están definidos “los criterios técnicos de aplicación y clasificación de los indicadores de disponibilidad”, por lo que este hito aún no está cumplido.

La importancia radica en que el pago por parte del Estado debe efectuarse una vez que la vía entre en disponibilidad. Para las empresas, esto ocurrió en diciembre de 2023, cuando UPM comenzó a transportar su carga de celulosa desde Paso de los Toros hasta el Puerto de Montevideo; pero para el gobierno, no está especificado en ningún lado que dicho momento sea el comienzo de la disponibilidad.

“No parece ser una buena práctica contractual dejar un aspecto tan sustancial –como lo es la definición de los indicadores de disponibilidad- para una instancia posterior a la firma de esta modificación", señaló el texto, en una crítica no solo a GVC, sino también al MTOP.

Según señaló Panizza en el informe, la última modificación en el contrato —elaborada en enero— tendría un impacto fiscal de 131 millones de dólares. El consorcio de empresas exige una deuda que estiman en 160 millones de dólares, pero para el MEF “no surgen informes técnicos elaborados por la supervisión del contrato o por el órgano de control del MTOP que respalden la cifra de compensación".

"Tampoco se incluye en estas actuaciones una evaluación financiera que contenga una valorización económica sobre el monto a otorgarse por la administración a la contratista", agregó. Un elemento que también apunta contra la poco eficiente gestión desde la cartera dirigida por José Luis Falero.

La respuesta de las empresas y el no pago del Estado

Grupo Vía Central no tardó en responder los reparos del gobierno, indicando en primer lugar que el reclamo no es por una “compensación”, sino que los 160 millones de dólares corresponden a “pagos debidos” por el MTOP.

"Se trata de pagos por la utilización de vía desde el 24 de diciembre de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024, parte de los cuales (como se acordó en la mediación) serán financiados a largo plazo por el estado, a través de un aumento de plazo e incremento de precio por disponibilidad diario", apuntó el consorcio, aclarando que se acordó el pago en cuotas porque les fue informado que el Estado “no disponía de fondos suficientes ”.

Sobre la falta de criterios para evaluar el inicio de la disponibilidad de la obra, por su parte, indicaron que los mismos “fueron establecidos en las bases técnicas”, y que “se trata de aclarar los criterios para su aplicación efectiva, sin modificar la definición de los indicadores de disponibilidad ya establecida en el contrato".

“Este aspecto que fue objeto de tratamiento y acuerdo en la mediación realizada, responde a que, una vez otorgada la Puesta en Servicio de la Infraestructura e iniciado el procedimiento de determinación de incidencias y de aplicación de los indicadores de disponibilidad previstos en las Bases Técnicas, se advirtió tanto por la Administración Contratante como por la Sociedad Contratista que en muchos casos existe una gran dificultad para determinar fehacientemente la causa de los incidentes y eventos (y la eventual responsabilidad derivada de los mismos), el mecanismo de cálculo y la eventual superposición de penalidades. Esto es inherente al periodo de puesta en marcha de un proyecto del tamaño y la complejidad del Ferrocarril Central, que no tienen antecedentes en el país", concluyó GVC, dejando en evidencia la falta de cumplimientos de aspectos que fueron acordados en la mediación.Ámbito.com

21 de julio de 2021

España: Renfe en EEUU: Será el operador del tren de alta velocidad entre Houston y Dallas

Exterior

El tren de alta velocidad entre Houston y Dallas/Fort Worth, el primero de Estados Unidos, conectará estas dos ciudades, a 386 kilómetros de distancia, en menos de 90 minutos.

* El éxito de Renfe con Avlo en su primera semana: registra el 100% de ocupación

* Ofertas de empleo público en Adif y Renfe: 1.995 plazas en toda España

Renfe ha firmado con el consorcio privado Texas Central el contrato que le convierte en operador del proyecto, que unirá las ciudades estadounidenses de Dallas y Houston. La compañía ha informado en un comunicado de que tras la firma trabajará junto a Texas Central -empresa privada apoyada por inversores y que prevé desarrollar el proyecto sin ningún tipo de fondos públicos, ni estatales ni federales- en el diseño y desarrollo de los aspectos operacionales y comerciales del proyecto de alta velocidad.

El tren de alta velocidad entre Houston y Dallas/Fort Worth, el primero de Estados Unidos, conectará estas dos ciudades, a 386 kilómetros de distancia, en menos de 90 minutos. El trayecto tiene una longitud de 386 kilómetros. Además de la futura operación que garantiza este segundo contrato, Renfe proporciona desde finales de 2018 servicios de asesoría y consultoría a Texas Central en el aprovisionamiento, diseño final, ejecución, construcción, pruebas y puesta en servicio de la futura línea de alta velocidad.

Este acuerdo abre una nueva fase del proyecto, que coincide con la incorporación de la multinacional Webuild para liderar el consorcio que construirá la infraestructura. El sistema que Texas Central Railroad propone construir en Texas replicará el método de trenes de alta velocidad japonés Tokaido Shinkansen, que tiene 55 años de experiencia, es uno de los más seguros y avanzados del mundo y transporta a más de 400.000 pasajeros diarios. El proyecto prevé la creación de 17.000 empleos directos durante los seis años de construcción, más de 20.000 puestos de trabajo en la cadena de suministro y 1.400 más cuando el servicio esté a pleno funcionamiento.

Durante los próximos 25 años tendrá un impacto económico acumulado directo de 36.000 millones de dólares (30.450 millones de euros). Además de las estaciones de Dallas/Fort Worth y Houston, contará con una estación intermedia en Brazos Valley. Todas las estaciones estarán conectadas a la red de autopistas y a los sistemas de transporte público, y contarán con amplias zonas de aparcamiento. Renfe ingresará 6.000 millones de dólares (5.075 millones de euros) por el contrato de construcción, la mayor parte de ellos (4.750 millones de euros) en el mantenimiento entre los años 2026 y 2042 y el resto, en la fase de diseño y construcción.

Renfe cerró en diciembre de 2019 el preacuerdo para operar la línea de alta velocidad y para ello constituyó en mayo de 2020 Renfe of America. Esta operación forma parte del plan estratégico de Renfe para el periodo 2019-2023, que incluye acelerar su internacionalización para incrementar progresivamente el volumen de negocio fuera de España.LaInformación.com

Alstom entregará 36 trenes de Metrópolis para Sistema Metropolitano de Trenes de São Paulo Líneas 8 y 9

La empresa Alstom informa que ha sido seleccionado por el concesionario1 ViaMobilidade Linhas 8 y 9 para entregar 36 trenes de ocho coches que prestarán servicio en las líneas 8-Diamante y 9-Esmeralda en São Paulo, Brasil. Los nuevos trenes forman parte del paquete de mejoras y obligaciones asumidas por el concesionario que recientemente adquirió la responsabilidad de operar y el mantenimiento durante 30 años para ambas líneas metropolitanas.

Esta nueva flota de Metropolis se compone del mismo modelo que los trenes actuales que la Companhia Paulista de Trens Metropolitano (CPTM) opera actualmente en las líneas 12 y 13, de la actual Serie 9000, y operará con la solución Automatic Train Control (ATC) de Alstom. Hecho de acero inoxidable, una de las principales ganancias es la durabilidad: las carcasas del coche duran más de 40 años y son más ligeros en comparación con los modelos de acero al carbono. Además, consumen menos energía y, en consecuencia, son más eficientes energéticamente. Cada tren puede transportar 2.600 pasajeros.

Los trenes contarán con puertas y pasillos que ofrecerán un excelente intercambio de pasajeros y libertad de movimiento, además de espacios reservados para personas con movilidad reducida. Las grandes ventanas y puertas proporcionarán una vista clara del exterior, asegurando que el pasajero tenga un viaje suave, seguro y cómodo. Los trenes también contarán con tecnologías modernas: recuento de pasajeros, mapas dinámicos de líneas, monitores y videovigilancia, y detección y extinción de incendios en caso de incendio.

"Nos complace enormemente que ViaMobilidade haya elegido a Alstom para fabricar los nuevos trenes para las líneas 8 y 9, apoyando los planes del Gobierno del Estado para proporcionar un transporte público seguro, confiable y eficiente para los pasajeros en São Paolo. Esto refuerza la posición de Alstom como un proveedor de movilidad verdaderamente global con soluciones innovadoras que se calibran para las necesidades de cada cliente", dice Pierre Bercaire, director general de Alstom Brasil.

Las líneas 8 y 9 de los trenes metropolitanos transportan más de un millón de pasajeros al día, según datos de la pandemia pre-coronavirus. La línea 8, que conecta Júlio Prestes con Amador Bueno, tiene 41,6 kilómetros de largo y 22 estaciones, sirviendo a los municipios de São Paulo, Osasco, Carapicuíba, Barueri, Jandira e Itapevi. La línea 9 conecta Osasco con Grajaú, se extiende 32 kilómetros y tiene 18 estaciones, sirviendo a las ciudades de São Paulo y Osasco.

Producida en la unidad industrial de Alstom en Taubaté, en el estado de São Paulo, Alstom invertirá en una nueva línea de producción que duplicará la capacidad de la planta y contribuirá a la creación de más de 500 empleos directos. Además de producir los coches de Metrópolis para Sao Paulo, la planta de Taubaté también producirá coches de Metrópolis para Bucarest, Rumania y Taipei, Taiwán.

Con una flexibilidad que ofrece una amplia gama de configuraciones posibles, la gama de trenes Metropolis de Alstom ha estado en funcionamiento durante más de 20 años en todo el mundo. Más de 30 ciudades han pedido o están operando trenes Metropolis, incluyendo Ámsterdam, Singapur, Ciudad de Panamá, Barcelona, París, Riad, Dubai, Sydney, Montreal, Río de Janeiro y Santiago.

 Alstom™ y Metropolis™ son marcas registradas protegidas del Grupo Alstom

1 - ViaMobilidade Linha 8 y 9 concesionario consiste en empresas CCR y RuaInvest

24 de agosto de 2016

Quieren extender el ferrocarril Belgrano Cargas al norte de Córdoba

Actualidad

La idea es crear un centro distribuidor que ayude al agro y a las industrias de Villa del Totoral. 

Gobierno nacional impulsa la creación de un consorcio público-privado para conectar a las industrias y a la producción del agro de Villa del Totoral con el troncal del Belgrano Cargas y Logística, a la altura de Sarmiento en el norte de la provincia de Córdoba.

Según informó la Casa Rosada, se realizó la primera reunión para tratar la creación de este consorcio. El próximo paso será la realización de estudios de factibilidad cuyo financiamiento se gestionará desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación, ante la dirección Nacional de Preinversión Municipal.


El proyecto consiste en unir con seis kilómetros de vías el área industrial de Villa del Totoral con el troncal del Belgrano Cargas y Logística, operado por Nuevo Central Argentino (NCA).

Esta área incluye a la empresa Pronor, principal comercializadora de granos del norte cordobés. Anualmente se transportan 250 mil toneladas de producto en 3.800 camiones que podrían así ser transportados en 90 trenes mejorando el costo de flete.

Pero además, esta ciudad del norte cordobés tiene presencia de grandes industrias, como es el caso de Bagley (de Grupo Arcor), Vitopel y Converflex.

En la reunión estuvieron el subsecretario de Desarrollo Territorial, Felipe Crespo; los diputados nacionales Pedro Pretto, Soledad Carrizo y Leonor Martínez Villada; el legislador provincial Carlos Ciprián; el intendente de Jesús María, Gabriel Frizza; el de Totoral, José Luis de Lucca, como también dirigentes de la Sociedad Rural de Jesús María y directivos del parque industrial.LaVoz.com