Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos Cargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos Cargas. Mostrar todas las entradas

22 de abril de 2025

Llamado a Licitación para la Contratación Servicios de Asesoramiento Legal para la Confección de Pliegos y Documentación para llevar adelante los Procesos de Licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 34/2025  para la Contratación Servicios de Asesoramiento Legal para la Confección de Pliegos y Documentación para llevar adelante los Procesos de Licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Monto Estimado: USD 478.500.- más IVA. 

Pliego e información; https://comprar.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga E-mail: sfente@bcyl.com.ar y ftvrga@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 8072 

Consultas y Aclaraciones: hasta 09 de mayo de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. 

Cierre de Obtención de Pliegos: 07 de mayo de 2025 (inclusive) 

Presentación de Ofertas: hasta el día 14 de mayo de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 14 de mayo de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.-

Marco Normativo - Privatización

La empresa Trenes Argentinos Cargas ha sido declarada como "sujeta a privatización", según lo dispuesto pro el Art. 7° de la Ley 27.742, en los términos y con los efectos de los Capítulos II y II de la Ley 23.696.

Asimismo, los términos de la Ley Nro. 27.742, en lo que respecta a la implementación de los distintos procesos de privatización (entre ellos) el pertinente a la empresa Trenes Argentinos Cargas han sido reglamentados por el Decreto 695/2024.

Por su parte, bajo el Decreto 67/2025, se autorizó el procedimiento para la privatización total de dicha empresa estatal ferroviaria de cargas, mediante la designación vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio; bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y contratos de concesión de uso para los talleres ferroviarios.

En tal sentido, y bajo el mencionado Decreto, se ordena:

a) La venta del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de la empresa Trenes Argentinos Cargas, mediante remate público, en los términos de la Ley 23.696 y sus modificaciones.

b) La concesión de las vías de las Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza y sus inmuebles aledaños, propiedad del Estado Nacional, y que se encuentran bajo la administración de TAC, mediante procedimientos de Licitación Pública de alcance Nacional e Internacional, en los términos de la Ley Nro. 17.520 y su modificaciones.

c) La concesión de uso de los Talleres Ferroviarios de la Líneas Belgrano, San Martín y Urquiza mediante procedimientos de licitación pública de alcance nacional e internacional.


En efecto, tales procedimientos serán realizados con la asistencia de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria "Agencia de Transformación de Empresa Públicas".

9 de abril de 2025

Aumentó en el año 2024 el transporte de productos de la industria minera en Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que durante el año 2024 aumentó en un 43% el transporte de productos para el desarrollo de la industria minera, como soda ash y carbonato de sodio


Formación transitando por el Ramal C14 de la Línea Belgrano

Con esto demuestra, que el transporte ferroviario, bien administrado, es pieza clave en la logística del sector minero y otros.

7 de abril de 2025

Santa Fe: Los yuyos impiden ver el tren en barrio Guadalupe

Actualidad

Es en la intersección de Avellaneda y Pje. Koch. El paso a nivel tiene barrera, señal lumínica y pasarela peatonal, pero quedaron casi tapados por la falta de desmalezamiento. Por allí transitan formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Peligro, pasa el tren y los yuyos impiden verlo. Ese podría ser el lema de un cartel que bien vendría en la intersección de calle Avellaneda y Pasaje Koch, de barrio Guadalupe, a metros de la estación homónima, en el noreste de la ciudad de Santa Fe.

Es que la falta de mantenimiento y desmalezamiento del lugar hacen que la vegetación crezca tanto que ya superó el nivel de las barandas de la pasarela peatonal del cruce ferroviario. En consecuencia, quienes circulan por la zona deben tener precaución no sólo por el paso de la formación sino también por la posible presencia de alimañas y bichos en el suelo.

“Hace días que nadie viene a cortar los yuyos, esto es un peligro no sólo por el paso del tren sino porque acá es una cortada y juegan chicos, pasa mucha gente que va a hacer las compras a la avenida General Paz”, dijo Yolanda, una frentista que reclamó por el corte de yuyos en el lugar.

De Pasaje Koch hacia el norte hay una lonja de espacios verdes junto a la traza del tren y la estación Guadalupe, a donde los vecinos llevan a sus hijos a jugar y los animales a correr. También hay una zona de juegos, un playón con cancha de básquet y la biblioteca Popular Bayer. La lonja se extiende varias cuadras y termina sobre Javier de la Rosa. Esa otra zona contigua está mejor mantenida, con los pastos cortados.

¿Y el Circunvalar?

La traza pertenece al tren Belgrano Cargas que transporta mercancías, principalmente producto de las cosechas rurales de la región, hacia el puerto del Gran Rosario, y atraviesa el corazón de la ciudad de Santa Fe. Es un tren que suele tener gran cantidad de vagones y cuando un peatón o conductor aguarda su paso en una intersección debe esperar varios minutos.

El plan del Gobierno Nacional era reemplazar el actual paso del Belgrano Cargas por la ciudad de Santa Fe por una gran circunvalación ferroviaria. Así fue denominado el proyecto en curso: Plan Circunvalar. Pero la obra lleva varios años, fue muy postergada y nunca culminó. Por ese motivo el tren de cargas sigue atravesando la capital provincial.

En la esquina en cuestión -Avellaneda y Coch- se colocaron señales indicatorias del paso de la formación ferroviaria: luces, barreras automáticas y hasta se construyó un andarivel con barandas y vereda de cemento para que el paso peatonal sea seguro. Sin embargo, con la falta de mantenimiento de los espacios verdes ahora el cruce quedó totalmente abandonado, con yuyos altos y con bolsas de residuos arrojadas de manera desaprensiva, la que cuando se acumula genera un micro basural.ElLitoral.com

2 de abril de 2025

San Juan: Violento choque de un tren de carga y un camión en 25 de Mayo

Accidentes Ferroviarios

El violento impacto entre ambos rodados de gran porte se produjo en la zona de Tupelí, en el departamento 25 de Mayo.

Cerca de las 20 horas de este martes, fue reportado un violento choque entre un tren de carga que se dirigía a Cañada Honda, en el departamento Sarmiento, y un camión cargado con cal que se dirigía a la provincia de Santa Fe. El siniestro se produjo en calle La Plata entre 12 y 13, en 25 de Mayo, según informaron las autoridades policiales que trabajaron en el lugar.

La formación cargada con rocas se dirigía de norte a sur y en el paso a nivel impactó al camión, que quedó a un costado de las vías con parte de su carga volcada.

En el camión marca Scania viajaba una sola persona, quien fue asistida por personal médico y, al momento de esta crónica, no trascendió su identidad porque se encontraba en estado de shock y los efectivos policiales no pudieron entrevistarlo.

Personal de Comisaría 32° de Las Casuarinas trabajó en el lugar para controlar el tránsito vehicular en la zona debido a la gran cantidad de personas que se hicieron presentes para ver lo que había ocurrido.

Según habría manifestado el chofer del camión, no habría visto el paso a nivel y tampoco que se acercaba la formación del ferrocarril.    

Al parecer el conductor del camión no será trasladado a un centro asistencial porque no presenta lesiones de gravedad y estaría fuera de peligro, solo se encuentra bajo una crisis nerviosa.Huarpe.com

1 de abril de 2025

Tucumán: Talleres Ferroviarios Tafí Viejo entregó vagones reparados y pares montados a TAC

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace unos días los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo (Provincia de Tucumán) entregó a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) vagones debidamente reparados y reacondicionados a nuevo, así como una cantidad de pares montados también reparados.



Estos son trabajos que se están realizando desde hace un par de años en los distintos talleres ferroviarios para la empresa estatal de cargas, para recuperar el material rodante que posee TAC y que ya hace varios años que vienen circulando por las distintas líneas y ya era hora que recibieran una reparación a fondo

25 de marzo de 2025

Ferrocarriles Argentinos Sociedad Anónima: ¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

Nota de Opinión

Por: Agustín Arechavala (Estudio Grispo y Asoc.) (para IProfesional.com)

Se anunció la conversión de Sociedades del Estado que operan y administran los Ferrocarriles en Sociedades Anónimas. ¿Primer paso hacia la privatización?

Con dos publicaciones en Boletín Oficial se dio a conocer que las empresas Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) modificarán su estructura jurídica adoptando el tipo societario de las Sociedades Anónimas (S.A.).

Se trata de dos empresas creadas por la Ley 26.352, sancionada en 2008, que reordenó la actividad ferroviaria y separó jurídicamente la administración de la operación y de la infraestructura.

Si bien este cambio significa que el Gobierno Nacional dio un paso más hacia la privatización de las empresas, la medida en lo inmediato responde a una necesidad estrictamente jurídica y societaria de adoptar un tipo social vigente luego de la eliminación de las Sociedades del Estado por el DNU 70/2023.

Un antecedente reciente: Belgrano Cargas

Semanas atrás, el Gobierno había anunciado través del Decreto 67/2025 la privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.; en principio, esta sería la primera privatización de una empresa de ferrocarriles, medida que sigue la decisión libertaria de reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Según el comunicado oficial, se habría tenido en cuenta que el Belgrano Cargas. que opera aproximadamente 76.000 kilómetros, que durante los últimos 15 años la empresa transportó la misma carga, que cuenta con una planta laboral sobredimensionada, y que, actualmente demanda recursos estatales por 112 millones de dólares para sostener sus operaciones.

Debido a este antecedente, se espera que el Gobierno continúe avanzando en la privatización o concesión de los ferrocarriles bajo la premisa de eficientizar la competitividad y promover la inversión en el sector.

Efectos de la transformación societaria

La transformación de las S.E. en S.A. que hoy controlan las operaciones y la infraestructura es el primer paso hacia una "posible oferta de sus activos", un esquema se buscaría replicar en todo el sistema ferroviario.

Si bien el cambio de tipo societario de S.E. a S.A. no altera de inmediato la composición accionaria ni la operación actual de las empresas, tiene consecuencias directas y viabiliza de la privatización.

La conversión implica:

* La eliminación de la obligación estatal de financiar la empresa, ya que las sociedades del Estado dependen del Tesoro Nacional, mientras que las S.A. pueden autofinanciarse, o buscar inversores.

* La habilitación de la venta de acciones a privados (inclusive en la bolsa), algo que estaba expresamente prohibido para las sociedades del Estado (Ley 20.705).

¿El regreso del modelo de los años noventa?

El Gobierno parece orientarse hacia un esquema similar al de los años noventa, aunque aún no se han definido los detalles del proceso. De ser así, significaría que el Estado otorgaría a empresas privadas la operación de líneas metropolitanas como Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín, permitiendo inclusive que una única empresa pueda operar más de un ramal.

En caso de avanzar en la venta de ambas empresas, la situación de "Trenes Argentinos Infraestructura" podría llegar inclusive a la justicia, dado que la misma quedo excluida de las empresas sujetas a privatización por la Ley Bases sancionada.

Si bien por el momento no existe información oficial sobre el destino de las empresas transformadas, la flexibilidad de las S.A. permitiría avanzar inclusive con otras alternativas como su liquidación, fusión o transferencia de activos para cumplir con la estrategia estatal de pasar a manos privadas todo lo que fuera posible.

Sobre una de estas alternativas existe el antecedente de "Trenes Argentinos Capital Humano" (DECAHF) que fue absorbida por "Ferrocarriles Argentinos" (FASE).

¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

La experiencia local ha mostrado que la gestión estatal enfrenta problemas de eficiencia y transparencia, mientras que la privatización ha tenido dificultades como la falta de inversión y el abandono de ramales, por lo cual es difícil asegurar cual es el modelo adecuado para nuestro país.

Lo importante es aprender de nuestros errores del pasado; Argentina cuenta con un potencial enorme y aun no explotado tanto en los sectores de pasajeros de larga distancia como en el transporte de cargas.

Una tercera alternativa seria la adopción de un sistema mixto, que pudo ser implementado con la con la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, por la cual se reservaba para el Estado la administración de la infraestructura mientras que se proponía la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario.

Un sistema intermedio podría darse con una única empresa estatal, siguiendo el modelo francés, donde la infraestructura continuaría siendo pública pero los servicios son operados en competencia por el Estado y los privados a cambio de un canon, bajo un sistema de "Open Access" (acceso abierto).

Esta alternativa tiene ventajas tanto para el sector público como para los privados:

* El Estado obtendría ingresos por el uso de la infraestructura, lo que generaría los recursos a sostener el sistema ferroviario.

* Los operadores privados evitarían las restricciones de los contratos de concesión de los años noventa, que imponían exigencias de inversión y penalidades por incumplimientos.

Esta propuesta podría favorecer al interior productivo con un servicio competitivo de cargas al reduciendo los costos, mientras que la operación eficiente y el aumento de capacidad operativa podría generar recursos para hacer autosustentable al sistema.

Conclusión

Mas allá de los cambios implementados recientemente, la clave no solo está dada por la forma jurídica elegida para para las empresas, sino por el modelo de gestión que se implemente.

La experiencia demuestra que tanto la gestión pública como la gestión privada pueden presentar problemas a mediano y largo plazo, si no se estructuran adecuadamente. Los defectos de uno u otro de los sistemas de administración derivaron en ineficiencia, desinversión, perdida de infraestructuras, e inclusive en corrupción y tragedias.

Por ello, la búsqueda una tercera opción o modelo mixto donde el Estado mantenga la infraestructura y los operadores privados accedan a ella mediante un sistema de licencias o alquiler podría equilibrar la eficiencia y sostenibilidad.

Un plan a largo plazo de modernización y competitividad ferroviaria es esencial, pero la clave del éxito dependerá de la regulación clara, la inversión sostenida y un marco de competencia que evite los errores del pasado.

20 de marzo de 2025

Chacabuco: Chocan un tren y automóvil

Accidentes Ferroviarios

Esta mañana, una formación de Trenes Argentinos Carga (Línea San Martín) chocó contra un auto Toyota en la intersección de ruta provincial 30. 

El vehículo pertenece a la firma Servin Seguridad según un ploteado en uno de los laterales.

El tren arrastró al auto unos 50 metros sobre los rieles. Afortunadamente los ocupantes del vehículo no resultaron con heridas de gravedad.

Hasta el lugar llegaron servicios de emergencia, SAME y Policía.

La ruta se encontraba cortada.DeChivilcoy.com

18 de marzo de 2025

Curuzú Cuatiá: Intentó "ganarle" el paso al tren y la formación lo llevó por delante

Accidentes Ferroviarios

Los dos ocupantes del vehículo salieron milagrosamente ilesos. El conductor de la camioneta dijo que "ni vió, ni escuchó" al tren. Es el tercer incidente en los últimos cuatro meses, sobre las vías del tren, en territorio correntino.

Dos hombres terminaron vivos de milagro, luego de que la camioneta en la que se movilizaban, fuera embestida por una formación ferroviaria perteneciente al "Trenes Argentinos Cargas", que recorren las vías de la Línea Urquiza, a las afueras de la ciudad de Curuzú Cuatiá. El conductor del vehículo menor dijo que "ni oyó, ni vio al tren" antes de ser impactados. Es el tercer incidente de este tipo en la provincia en 4 meses, por ahora sin consecuencias fatales.

Fue cerca de las 11 de ayer, cuando una camioneta Toyota Hilux fue impactada de lleno por la locomotora de un tren pertenecientes al "Belgrano Cargas", que transportaba varios vagones "Batea". Sucedió en el paso a nivel sobre ruta nacional N° 119, a la altura del kilómetro 38, cerca de Curuzú Cuatiá, próximo al puente del arroyo Sarandí. La camioneta quedó destrozada y quedó con sus ruedas hacia arriba. Dos hombres iban dentro. El chofer Jhon Fulton Wendell, de origen norteamericano, pero con domicilio en Colonia Carolina y un empleado suyo identificado como F. Méndez.

"Venía a 110 kilómetros por hora sobre la ruta, como me manejo siempre en esa velocidad y la verdad es que ni lo ví, ni lo escuché al tren, cuando uno de mis empleados me gritó que venía el tren. Hice de todo para tratar de esquivarlo pero ya era tarde, no podía", explicó el propio productor rural, tras salir milagrosamente ilesos de los restos del vehículo. "La sacamos barata, pudimos salir. El muchacho que venía conmigo está bien, solo tenía unos cortes en la frente y lo llevaron para atenderlo", concluyó.

Efectivos de la comisaría Segunda de Curuzú Cuatiá y equipos de rescate llegaron para atender a las víctimas, con algunas contusiones leves. El tránsito en la zona estuvo interrumpido por un par de horas hasta hacer retroceder a la locomotora cuyos vagones bloquearon la ruta.

Peligroso antecedentes

El 12 de noviembre, otra formación golpeó una camioneta Eco Sport conducida por un hombre en compañía de su hijo. Fue en el paso a nivel de calle Don Bosco y de milagro solo hubo daños materiales. Según el conductor, había sido encandilado por la puesta de sol, que le impidió poder ver la cercanía de la Locomotora, que remolcaba varios vagones.

Casi dos semanas después, el 25 de Noviembre pero en la ciudad fronteriza de Santo Tomé, una mujer resultó con serias lesiones y debió ser rescatada del interior de su auto destruido, luego de ser chocada y arrastrada por una locomotora en el paso a nivel por avenida América. Policías que realizaban un operativo de control de rutina en las inmediaciones debieron rescatarla. Presentaba fracturas y cortes, pero sin riesgo para su vida.DiarioÉpoca.com

14 de marzo de 2025

Córdoba: Choque entre una formación ferroviaria y un automóvil.

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Nuestro amigo Patricio Dürts nos informa que el día 11 de Marzo de 2025, alrededor de las 06.00 horas, una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano, y un automóvil chocaron en la ciudad de Córdoba.  Esta formación había salido de la estación San Francisco y se dirigía hacia la estación Alta Córdoba. 

Una formación encabezada por la locomotora diésel CRRC modelo CDD6A1 Nro. 9779 con mas de 40 vagones de carga y remolcando a su vez la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9726 que fue embestida por un automóvil. En el incidente hubo daños materiales de consideración en el automóvil y su conductor sufrió lesiones de diversa consideración. 

El hecho sucedió en la zona rural de la ciudad, mas o menos a la altura del 5800 de la avenida Malvinas Argentinas.

Luego de algunas horas de espera y de actuación de las autoridades correspondientes la formación siguió sin novedades hasta la mencionada estación Alta Córdoba de la Línea Belgrano.

7 de marzo de 2025

Salta: ¿Descarrilamiento o choque de trenes?

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El hecho ocurrió el día a las 07:00 horas del día miércoles 05 de Marzo pasado. Según el medio QuéPasaSalta.com un tren descarriló en la localidad de El Tunal (Provincia de Salta), ubicada en el departamento de Metán. El incidente ocurrió en la mañana y afortunadamente no se registraron heridos de gravedad. Sin embargo, tres personas resultaron con lesiones leves y fueron trasladadas a centros de salud de la zona para recibir atención médica.

A primera vista observando la fotografía, se ve a las locomotoras muy cerca una de otra invadiendo el cambio de vía. ¡Raro!

El descarrilamiento del tren, según informa QuéPasaSalta.com, generó conmoción en la zona, aunque las causas del accidente aún se desconocen (?). Personal especializado ya se encuentra trabajando en el lugar para evaluar los daños y determinar las razones que llevaron a este hecho.

Pero, hay otra versión que es la que nos informa un amigo salteño, que el descarrilamiento de la locomotora diésel CRRC Nro. 9799 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas, al parecer, se habría producido porque el cambio de vía no estaría en la posición correcta, lo que habría hecho que la formación que había salido de estación Joaquín V. González chocara con el otro tren (Locomotora diésel CRRC 9765) que estaba aguardando el cruce, detenido en estación El Tunal ubicada en el Ramal C12 de la Línea Belgrano.

Son dos versiones distintas. Seguramente la empresa estatal ferroviaria de carga, la Junta de Seguridad en el Transporte y la CNRT estarán investigando cuál es la verdad de dicho accidente y, una vez evaluados los hechos, sacarán sus conclusiones. Esperemos

5 de marzo de 2025

Llamados a Licitación Pública Nacional para el Servicio de Mantenimiento y Repuestos de Motores MTU para las Líneas Belgrano y San Martín de TAC

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 16 y 17/2025 para el Servicio de Mantenimiento y Repuestos de Motores MTU para las Líneas Belgrano y San Martín.



Licitación Pública Nacional 16-2025

Objeto: BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A. llama a Licitación Pública Nacional N° 16-2025 “Servicio de mantenimiento y repuestos de motores MTU para la línea General Belgrano de BCyL S.A.” Monto Estimado: $ 7.428.994.318,50- más IVA. Pliego e información; https://www.boletinoficial.gob.ar/seccion https://comprar.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga E-mail: pbarone@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 2346 Consultas y Aclaraciones: hasta 21 de marzo de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. Cierre de Obtención de Pliegos: 20 de marzo de 2025 (inclusive) Presentación de Ofertas: hasta el día 31 de marzo de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 31 de marzo de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Licitación Pública Nacional 17-2025

Objeto: BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A. llama a Licitación Pública Nacional N° 17-2025 “Servicio de mantenimiento y repuestos de motores MTU para la línea General San Martin de BCyL S.A.” Monto Estimado: $ 7.197.905.995,35- más IVA. Pliego e información; https://www.boletinoficial.gob.ar/seccion https://comprar.gob.ar/ https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga E-mail: pbarone@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 2346 Consultas y Aclaraciones: hasta 21 de marzo de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. Cierre de Obtención de Pliegos: 20 de marzo de 2025 (inclusive) Presentación de Ofertas: hasta el día 31 de marzo de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 31 de marzo de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

4 de marzo de 2025

Tucumán: Salida vecinal en predios ferroviarios abandonados

Terrenos Ferroviarios

La red ferroviaria provincial llegó a contar con 1.102 kilómetros de vías, en su apogeo de la década de 1930. Hoy se redujo a menos de la mitad, unos 600 km, aunque más del 70% no se encuentra operativa, según datos de las empresas nacionales que tienen concesionadas esas vías, tanto las operativas, Trenes Argentinos y Belgrano Cargas, como la de los ramales en desuso, abandonados o usurpados por vecinos, organismos estatales o con fines comerciales, que debería cuidar la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Este grave problema entonces recae sobre las provincias y los municipios que hacen malabares con una brasa candente, ya que son la cara visible del abandono y quienes recogen la mayor carga de los reclamos, pese a que carecen de competencia jurídica para intervenir.

El gobierno nacional ya aclaró que no tomará cartas en el asunto, al menos directamente, en cuestiones habitacionales o de reubicación de predios usurpados por asentamientos, a la vera de ramales que están en funcionamiento, así como tampoco con los terrenos ubicados junto a vías que no están operativas desde principios de los noventa.

Los gobiernos anteriores,  pese a mostrar desde lo enunciativo una política más proactiva hacia el sistema ferroviario, en los hechos miraron para el costado y permitieron que las usurpaciones avanzaran de forma descontrolada, en ramales operativos o en desuso.

Se plantea, por lo tanto, un rompecabezas de alta complejidad y de soluciones bastante inciertas, donde confrontan intereses municipales, con acotada capacidad de acción legal y logística, sobre todo en en el Área Metropolitana de Tucumán, pero también en municipios del interior que poseen ramales, con intereses del gobierno provincial, que posee bastante más recursos y herramientas para intervenir, aunque en todos los casos de manera transitoria y coyuntural.

Se desprende entonces una conclusión y es que es el problema ferroviario, que es también habitacional, ambiental y de transporte, no figura entre las prioridades de las distintas administraciones, desde municipales hasta nacionales.

“Vecinos, manos a la obra”, parece ser por el momento la única y tenue luz al final de este túnel ferroviario, como es el caso de lo que hizo la gente por cuenta propia en Italia al 600, que desde los 90 mantiene el predio ferroviario en condiciones impecables, sin apoyo estatal, y al que bautizaron “Paseo Italia”.

Un ejemplo escaso de que existe una salida vecinal cuando el Estado se desentiende de sus obligaciones, pero que depende de un voluntarismo desinteresado, que tampoco abunda en una sociedad fragmentada, quebrada y escéptica.LaGaceta.com

26 de febrero de 2025

Trenes Argentinos Cargas reconvierte 45 vagones para el transporte de cereales

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Con vistas a la temporada alta de cosecha y la creciente demanda del complejo cerealero exportador, este mes de Febrero comenzaron a correr por la Línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas (TAC) los 45 vagones reconvertidos en graneros - pasaron de ser CT19 de carga general a cerealeros CT76.

El desarrollo de ingeniería estuvo a cargo de la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A., quien, una vez finalizada su labor, los envió a los talleres de TAC en San Cristóbal, Santa Fe, donde se acondicionaron los bogies y el sistema de frenado.

Este acuerdo, al igual que el suscripto con otras compañías del sector para la adquisición de nuevos vagones 0KM, se encuentra alienada con la decisión estratégica de la compañía, de llevar adelante acciones de inversión privada sobre material rodante.

Para dimensionar el alcance con la agroindustria vale mencionar la performance productiva ferroviaria de TAC durante 2024: las 4.684.568 toneladas de granos transportados representaron el 63% de los despachos totales (totalizaron 7.387.372 toneladas). Logrando de esta forma la carguera estatal un incremento interanual del 29% en producción agrícola.

Los productos que mayor volumen transporta Trenes Argentinos Cargas son soja, maíz y girasol. En detalle, se cargaron 2.190.000 toneladas de soja y 1.900.000 de toneladas de maíz. Estos despachos se completan con 500.000 toneladas que se componen de girasol, trigo, sorgo y subproductos como harinas y aceites.

21 de febrero de 2025

Reconversión de vagones de carga

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que finalizó la reconversión de vagones de carga. Este proyecto es parte de una estrategia comercial conjunta con la empresa COFCO International para satisfacer la creciente demanda del sector agrícola para el transporte de cereales.

Estos 45 vagones tienen una capacidad de carga de 2.000 toneladas. 

El trabajo se realizó entre la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A. y el taller ferroviario ubicado en San Cristóbal (Provincia de Santa Fe)

20 de febrero de 2025

Trenes Argentinos Cargas: Comenzó la carga de granos en el desvío ferroviario Cargill de Cañada Seca (Buenos Aires)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que hace unos días se llevó a cabo la carga de granos en el desvío ferroviario de la empresa Cargill S.A. ubicado en la localidad de Cañada Seca (Provincia de Buenos Aires) de la Línea San Martín.



La formación estaba integrada por 60 vagones tolvas cerealeras cargadas de maiz que fueron rumbo al Puerto Punta Alvear en la Provincia de Santa Fe para la exportación.

17 de febrero de 2025

Cómo es el plan de Javier Milei para fragmentar y privatizar el Belgrano Cargas

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (Para LetraP.com)

El Gobierno Nacional aprobó el esquema de desintegración de la ferroviaria estatal. Habrá hasta siete unidades de negocios para cada línea con licitaciones. Los plazos.

Al igual que las administraciones kirchneristas que de tanto en tanto repetían anuncios de una obra o licitación, el gobierno de Javier Milei volvió a poner en agenda la privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística (Bcylsa) que ya había sido comunicada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en octubre pasado.

El nuevo anuncio oficial se enmarca en el decreto 67/25, mediante el cual la gestión libertaria autorizó “el procedimiento para la privatización total del Belgrano Cargas” que deben llevar adelante el ministerio de Economía, a cargo de Toto Caputo, y la Agencia de Transformación de Empresas del Estado comandada por Diego Chaher, el ex gerente corporativo del Grupo Vila-Manzano y ex interventor de Télam.

Lejos de despejar las dudas e interrogantes que persisten en el sector, el modelo de privatización aprobado contiene un formato atípico de desintegración de cada línea ferroviaria en varias unidades de negocios. Este modelo no tiene antecedentes en otros sistemas ferroviarios del mundo.

La privatización de Javier Milei

Con una extensión total de 7.600 kilómetros de vías operativas y 4.429 personas empleadas, la empresa Bcylsa está estructurada sobre la base de tres líneas estratégicas de cargas:

* La red de trocha angosta del ferrocarril Belgrano que enlaza las regiones Centro, NOA y NEA con los puertos principales de la hidrovía. Tiene operativos casi 4.000 km de vías, 59 locomotoras y 6.323 vagones.

* La red de trocha media de la línea Urquiza que une la provincia de Buenos Aires con la Región Mesopotámica. Posee actualmente activos 1.110 km de vías con 13 locomotoras y 1.171 vagones de cargas.

* La red de trocha ancha de la línea San Martín que comunica la Capital Federal, el Oeste del territorio bonaerense y la Región de Cuyo con accesos a los puertos de Rosario y Buenos Aires. Cuenta con 2.505 km de vías activas y un parque tractivo y rodante en servicio compuesto por 91 máquinas y 4.126 vagones.

Para cada línea, el esquema de privatización diseñado por Chaher prevé: la concesión de las vías a un operador para su mantenimiento y mejora mediante el cobro de peajes; el traspaso de los talleres a dos concesionarios que se ocuparán de las reparaciones y el alistamiento de trenes; y la venta de locomotoras y vagones a cuatro grupos distintos que se harán cargo de su puesta a punto y alquiler de las formaciones a los cargadores que demanden sus servicios.

De esta forma, cada una de las líneas que actualmente están integradas verticalmente bajo el paraguas del Belgrano Cargas quedarán fragmentadas en siete unidades de negocios que tendrían que funcionar sin fallas y con una coordinación casi perfecta para que las corridas de los trenes no vean afectadas.

Plazos del plan de Javier Milei

Si bien el Gobierno no aportó precisiones acerca de los plazos, fuentes del área de Transporte precisaron que los inventarios y pliegos para las licitaciones recién podrían estar listos para fines de mayo.

Luego se estima que habrá un período de entre tres y cuatro meses para la presentación de ofertas y otro adicional de hasta 60 días para seleccionar a los ganadores.

De esta manera, el proceso licitatorio podría extenderse hasta fines de 2025.

Esquema privatizador y formaciones chinas

Especialistas del sector consultados por Letra P advirtieron que, tal como está planteada, la privatización del Belgrano Cargas tiene un futuro incierto.

Más allá de que puedan aparecer interesadas, las fuentes consultadas destacaron que existen cuatro cuestiones que la administración libertaria deberá aclarar cuanto antes para evitar situaciones conflictivas.

Una es qué va a pasar con el parque de 40 locomotoras y 1.200 vagones comprados a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC) que aún no se terminaron de pagar y se encuentran prendados.

Al no poderse vender, algún organismo del Estado debería hacerse cargo de estas máquinas y vagones.

Con China también está vigente un crédito para obras de infraestructura que permitieron la renovación de 1.200 kilómetros de vías y la construcción del circunvalar de Santa Fe, que ahora está parada por el ajuste mileísta que cortó los aportes locales comprometidos para el proyecto.

Contratos y operadoras privadas

El segundo punto por definir tiene que ver con las inversiones en nuevos accesos ferroviarios y la compra de vagones que cerealeras y exportadoras le financiaron al Belgrano Cargas a cambio de contratos de transporte de cargas. Estos acuerdos se extienden por varios años y ahora podrían quedar en la nebulosa.

A esto se agrega el interrogante sobre qué sucederá con las tres concesionarias privadas de cargas que tienen sus contratados prorrogados hasta abril y setiembre de este año.

Se trata de Ferroexpreso Pampeano, la empresa del grupo Techint; Nuevo Central Argentino, la sociedad controlada por Aceitera General Deheza del grupo Urquía; y Ferrosur Roca, la compañía en manos de la brasileña Camargo Correa.

Si el Gobierno volve a estirarles las concesiones, las cargas ferroviarias pasarían a funcionar con dos modelos de negocios totalmente distintos. En cambio, si no hay nuevas prórrogas, el Estado tendría que volver a hacerse cargo de los trenes de estas operadoras privadas.

Otro punto a definirse es si las autoridades libertarias tienen un Plan B para aquellas unidades de negocios que no tengan oferentes.

El decreto 67/25 ya ordenó la “disolución y posterior liquidación" de Bcylsa una vez que concluya el proceso de licitación sin tener en cuenta que, como dijo Tusam, a veces todo “puede fallar”.

15 de febrero de 2025

Tucumán: El insólito asentamiento de 60 familias pagado a la vía del ferrocarril: "No parece importarle a nadie"

Terrenos Ferroviarios

Primero fue una casilla minúscula, tanto que podía pasar inadvertida. Y no sucedió nada. Después otra. Tampoco hubo reacciones. Entonces la lógica del asentamiento funcionó a pleno: las ocupaciones avanzaron de norte a sur por Marco Avellaneda, a ambos lados de la vía, hasta llegar a la avenida Sarmiento. El plástico le dio lugar a la chapa y la chapa, en algunos casos, al ladrillo. Los últimos datos, previos a las elecciones de 2023, indicaban que viven allí, a un puñado de cuadras del microcentro, alrededor de 60 familias.

“Vinieron varias veces de Desarrollo Social y también del Instituto de la Vivienda. Nos prometieron una solución, hablaron de ubicarnos en El Manantial o en Las Talitas, pero no volvieron más”, dijo una vecina. Y subrayó: “no queremos quedarnos acá, a ninguno le gusta vivir así, pero no nos queda otra. No pedimos que nos den cosas gratis; uno puede trabajar y pagarlo de a poco, pero necesitamos ayuda”.

No hace falta describir el extremo grado de precariedad y de pobreza que caracteriza el asentamiento. Miles de tucumanos lo constatan a diario en directo. Las casillas serpentean al costado de la vía por Marco Avellaneda, niños y animales deambulan a toda hora. A escasos metros de la plazoleta Mitre el paisaje es vergonzoso y vergonzante. Mientras, quienes residen en las adyacencias se quejan por la inseguridad y por la acumulación de basura, pero a la vez acompañan el reclamo y piden una solución para esas familias que se sienten condenadas al abandono.

Lo apropiado sería apelar a un remedio similar al empleado en dos asentamientos que eran graves vectores de conflicto social: Villa Piolín y El Triángulo. Piolín, nacido a espaldas de la desaparecida Cootam, se ramificó hasta ocupar una manzana. Lo propio sucedió con El Triángulo, en plena Ciudadela y a una cuadra del estadio de San Martín. En ambos casos se acordó la evacuación de las familias, que marcharon hacia la zona de El Manantial. En ambos casos los antiguos asentamientos se transformaron en plazas.

En el caso de Sarmiento y Marco Avellaneda hay una diferencia sustancial y radica en la propiedad de los terrenos, que hoy pertenecen al Gobierno nacional pero no se sabe hasta cuándo. Las formaciones que circulan por esa vía son las de la empresa Trenes Argentinos Cargas, con vagones que rozan las casillas mientras los maquinistas tocan la bocina a todo trapo. Belgrano Cargas y Logística SA es una empresa estatal en proceso de privatización: la semana pasada el presidente Javier Milei firmó el decreto que abre el camino de la licitación. Si hasta aquí la Nación no se interesó por los asentamientos -hay otro similar junto a las vías a la altura de Villa Muñecas- menos va a hacerlo ahora. Habrá que ver quiénes serán los nuevos dueños y qué piensan de esta situación.

“Nosotros tenemos las manos atadas”, afirman en la Municipalidad capitalina. Esta, razonan, es una emergencia ligada al desarrollo social, y de todos modos no se puede pretender que sea el ferrocarril el que proporcione soluciones habitacionales. En esa zona gris la pelota de las responsabilidades va y viene, pero nadie la cobija bajo la suela para hacerse cargo de la siguiente jugada.

A todo esto, la avenida Sarmiento oficia de barrera simbólica. El asentamiento llegó a ese límite, pero no son pocos los que miran con apetito el terreno del otro lado de la platabanda, un pastizal al que nadie se ocupa de parquizar y que tranquilamente podría ser usurpado. Sería cuestión de que alguien se anime. Tal vez, como ocurrió en el inicio de esta historia, cuando se instale la primera casilla no pase nada.

La semana pasada una topadora maniobró sobre la vereda, frente al asentamiento. Transeúntes y conductores, sorprendidos, supusieron una acción de lo más drástica. No fue el caso. Las familias permanecen allí, hacinadas, privadas de servicios, acostumbradas a escuchar y a olvidar promesas. Hasta aquí, la solución más efectiva a la que muchos recurren al pasar por avenida Sarmiento y Marco Avellaneda es mirar para otro lado. /La Gaceta

14 de febrero de 2025

"Va a volver a suceder otra vez..". Y sucedió

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día 29 de Enero publicamos en Crónica Ferroviaria la información que el tren de cargas Nro. 5006 de la empresa Trenes Argentinos Cargas al llegar a la altura del Km. 952 del Ramal C de la Línea Belgrano entre las estaciones Horcones y Yatasto (Provincia de Salta), se produjo el desmoronamiento de la alcantarilla debido al socavón en el terraplén por las intensas lluvias ocurridas en el lugar.

El desmoronamiento de la alcantarilla se produjo al paso de la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9724 que quedó peligrosamente suspendida apoyada en la trompa corta en el suelo, y la trompa larga sostenida por la formación de vagones. No fue una tragedia de milagro.

Posteriormente, durante algunos días se trabajó en la recuperación de la locomotora por parte de la UP Tucumán de la empresa estatal de cargas, accediendo al lugar con grúas de gran porte donde se trabajó a destajo, debido a lo inhóspito del lugar donde tuvieron que realizar la consolidación del suelo y la apertura de un camino.

Ahora, lamentablemente, tenemos que informar que debido, nuevamente, a las grandes lluvias que ocurrieron en estos días en el lugar, volvió a suceder otra vez, ya que el agua se llevó el relleno, pero no socavó la base de durmientes donde se apoya la viga.

Igualmente, se solicitó la clausura del tramo Metán - Rosario de la Frontera hasta que no se realice una nueva inspección cuando el agua baje su caudal.

¿Lo atamo con alambre. Lo atano?

12 de febrero de 2025

Sobrero advirtió por la banda tributo a los 90: “No sólo quieren el ferrocarril, van por las tierras”

Privatizaciones

El titular de UF-Seccional Oeste sostuvo que “el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que viene a terminar de destruirlo”. También advirtió por el “impresionante negociado inmobiliario” que proyecta Milei con el dueño del Hotel Libertador.

El secretario general de la Unión Ferroviaria-Seccional Oeste, Rubén ‘Pollo’ Sobrero, condenó la avanzada libertaria para privatizar la empresa Trenes Argentinos Cargas y advirtió por las gravosas consecuencias de la medida.

“Al pueblo argentino no le va a salir gratis la estadía del Presidente en el Hotel Libertador. Lo vamos a pagar con terrenos, porque no es solamente el ferrocarril, sino que también quieren las tierras”, alertó el referente sindical.

En este sentido, reveló que Eduardo Elsztain, dueño del establecimiento donde se alojó varias semanas Javier Milei en la transición presidencial, “está muy interesado en los talleres de Haedo y Liniers (del Ferrocarril Sarmiento), para hacer un negociado inmobiliario impresionante, porque son varias hectáreas”. 

“Como en los 90, atrás de esto está el saqueo a los bienes del Estado”, resumió en declaraciones a la AM 1270 el exprecandidato a gobernador bonaerense por la Izquierda Socialista.

En igual tenor, sostuvo que “lo que queda claro con esta decisión es que el Gobierno no sólo tiene una política de no recuperar el sistema ferroviario, sino que vienen a terminar de destruirlo”. 

Y lamentó esta posición porque la empresa Trenes Argentinos Cargas “es estratégico, conecta a 14 provincias, ofrece salida a todos los puertos y dejó ganancias” y esto se puede ver en “el balance del Ministerio de Economía, no lo dice el trotskismo internacional porque quiere ir en contra de Javier Milei”.

Así las cosas, ponderó como “muy importante” para el desarrollo del país al transporte de carga, al tiempo que recordó que antes, “el 40 % de la carga se trasportaba por trenes. En cambio, hoy sólo se transporta el 2 % porque todas las empresas de cargas están en manos de cerealeras que sólo transportan su mercancía. Es decir que estas empresas tiene el flete propio pero lo hicimos todos los argentinos”.

“Nosotros no sólo decimos que ‘no’ a las privatizaciones sino que además le proponemos al Gobierno que nos den el manejo de la empresa a los trabajadores, como se propuso en el caso de Aerolíneas Argentinas”, enfatizó Sobrero.

“Con la ganancia que podemos tener con el transporte de la carga, y con los niveles de producción que hay en el campo, tranquilamente podemos hacer que la gente viaje gratis y al Estado no le saldría un peso; porque con la recaudación de la carga podemos financiar el transporte de pasajeros”, sentenció.ANDigital.com

11 de febrero de 2025

Santa Fe: La Justicia sobreseyó a siete personas acusadas por llevarse la soja de un tren descarrilado

Policiales

El descarrilamiento ocurrió en octubre de 2015, se realizaron allanamientos y se incautaron más de 500 bolsas de la oleaginosa. Los procesados argumentaron que los operarios de la empresa Trenes Argentinos Cargas y la policía les permitieron juntar las semillas.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe sobreseyó a siete vecinos de la ciudad capital, que desde 2015 se encontraban encausados por el delito de hurto agravado de soja, cometido tras el descarrilamiento de un tren de carga, en la traza que atraviesa el barrio Santa Rosa de Lima, en el cordón oeste.

En una de las primeras resoluciones del 2025, el juez federal José María Escobar Cello, puso fin a una causa pronta a cumplir una década. El pasado martes 4 de febrero, y a propuesta del Ministerio Público Fiscal (MPF), el magistrado dictó el sobreseimiento aplicando la figura del “criterios de oportunidad”.

El fallo declara “la extinción de la acción penal por aplicación de criterios de oportunidad y en consecuencia” sobresee a MSR., CAR., MIM., NIC., GAL., MJM. y AAB. por el delito de “hurto agravado por tratarse de mercaderías transportadas por medio ferroviario, cometido entre el momento de su carga y de su destino o entrega”.

En los hechos, los siete estaban acusados de “haberse apoderado ilegítimamente de soja transportada por la formación ferroviaria Nº 9016/9739 perteneciente a la empresa Belgrano Cargas y Logística SA, durante el trayecto efectuado en las inmediaciones de Pasaje Mitre, entre calles Moreno y Monseñor Zaspe de la ciudad de Santa Fe”, describe el tribunal en los considerandos.

Casi una década

El descarrilamiento ocurrió la tarde del sábado 31 de octubre de 2015. La formación, había partido antes de las 17 desde la estación del Belgrano Cargas y tenía como destino la ciudad de Rosario. Al momento del hecho, las autoridades desconocían si se trató de un accidente o acaso fue un sabotaje.

A poco del vuelco de los vagones cargados con cereales, la zona se llenó de gente que con bolsas de arpillera, baldes, carretillas y hasta vehículos particulares, comenzó el saqueo.

Según informó El Litoral a los pocos días, se le dio intervención a la justicia ordinaria, y fue el Ministerio Público de la Acusación santafesino el encargado de solicitar y conducir al menos 5 allanamientos en viviendas particulares de la calle Estrada al 1600, donde se incautaron unas 500 bolsas con soja, acopiadas en dormitorios y cocinas domésticas.

Los procedimientos comenzaron el 5 de noviembre por la noche y prosiguieron durante la mañana siguiente. Y en un primer momento se identificó a los titulares de los respectivos domicilios, quienes aseguraron que se llevaron el cereal porque las autoridades les dijeron que no tenían cómo quitarla de allí y se iba a degradar irremediablemente.

A modo de defensa, los vecinos explicaron que recogieron esa parte del cargamento y lo guardaron en las bolsas para conservarlo y ponerlo luego a la venta o alimentar animales de cría.

Cambio de fuero

A poco de iniciada la investigación, el MPA declaró su incompetencia y pasó a la órbita de la Justicia Federal que es la que terminó por procesar a siete vecinos de la zona por “hurto agravado”.

El 9 de junio de 2021 la Fiscalía de primera instancia requirió la elevación a juicio y la causa quedó a disposición del TOF local.

Pasaron más de tres años hasta que el 18 de diciembre último, la Fiscalía solicitó “que se dicte el sobreseimiento de los procesados, por extinción de la acción penal por aplicación del criterio de oportunidad”.

Previo haber solicitado información al Registro Nacional de Reincidencia, donde consta que ninguno de los implicados contaba con antecedentes, la Fiscalía evaluó las declaraciones de los vecinos, quienes al momento de las indagatorias dijeron que “acopiaron la soja en presencia del personal policial, sin ser advertidos de que ello les estaba vedado o de que cesaran en su conducta”.

También argumentaron que “destinaron esa oleaginosa como alimento de sus animales y de ese modo evitar que la misma se pudra, como refirieron, suele ocurrir cuando esa mercadería derramada se humedece por las lluvias”.

Abonando esa teoría, una testigo dijo que “era el mismo personal ferroviario quien solicitaba a los vecinos que se acerquen a las vías y que se lleven la soja”.

Asimismo, se evaluó el alcance del daño causado, el cual se encontraría neutralizado, dado que “habitualmente los propietarios de las mercaderías transportadas son indemnizados por parte del seguro cuando ocurren ese tipo de siniestros” (…) “por lo que muy probablemente con ello hayan visto reparado los daños ocasionados y las pérdidas económicas sufridas”.

En base a dichos argumentos, el MPF concluyó que ante la falta de “una afectación grave al bien jurídico protegido por la norma, corresponde en esta instancia dar solución al conflicto mediante la aplicación de un criterio de oportunidad por insignificancia y como consecuencia de ello, extinguir la acción penal pública seguida contra los imputados, y disponer su sobreseimiento”.

La propuesta tuvo respuesta favorable de parte de la Defensa Pública que, en vísperas de Navidad contestó el traslado adhiriendo al pedido formulado por el fiscal.

Por último, el juez Escobar Cello, analizó la posibilidad de aplicación del criterios de oportunidad propuesto por la fiscalía, al cual consideró “razonablemente fundado”, valorando la falta de antecedentes de las personas involucradas.

“Corresponde hacer lugar al pedido de extinción de la acción penal y de sobreseimiento de los encartados por haber dispuesto de la acción penal su titular por aplicación de un criterio de oportunidad por tratarse de un hecho que por su insignificancia no afectó gravemente el interés público (arts. 30 inciso a, 31 inciso a y 32 del código procesal penal federal)”, cierra.ElLitoral.com