Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos Cargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes Argentinos Cargas. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2025

Descarrilamiento de locomotora diésel en estación Elortondo (Provincia de Santa Fe)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información que el día víernes pasado, 29 de Agosto, se produjo el descarrilamiento de la locomotora diésel eléctrica ALCo modelo RSD 16 Nro. 8508 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín).

El hecho ocurrió cuando la formación circulaba por estación Elortando (Línea Mitre) y por problemas que aún se desconocen, la locomotora descarriló y se desplazó hacia su derecha, quedando enterrada a un costado de la vía.

Según nos comentan, la locomotora en cuestión estuvo en el lugar hasta el día de ayer, ya que durante el fin de semana llovió intensamente en la zona, lo que imposibilitó que los auxilios pudieran trabajar. Es más, tuvieron que traer una grúa más pesada porque la retroexcavadora que llevaron no pudo ni moverla.

Nos alertaron que en ese ramal las formaciones están sufriendo descarrilamientos casi todas las semanas, debido al mal estado en que se encuentra la infraestructra de vía, sobre todo, en el tramo comprendido entre Elortondo, Carmen y Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe).

28 de agosto de 2025

Descarrilamiento de algunas tolvas cerealeras de formación de Trenes Argentinos Cargas

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se produjo el descarrilamiento de un par de tolvas cerealeras pertenecientes a una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el momento de estar circulando por el paso a nivel de la calle Urquiza en cercanías de la estación Alta Córdoba de la Línea Belgrano.


Fotografías crédito Canal 10 de Córdoba

Rápidamente se apersonó al lugar, personal de vía y obra perteneciente a la Base Alta Córdoba que pudieron encarrilar a los vehículos siniestrados lo que hizo que en unas horas pudiera continuar camino hacia la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe)

27 de agosto de 2025

Ocho empresas y ninguna privatización: una por una, cómo están las compañías que Javier Milei quiere vender

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para Letra P.com)

A poco más de un año de la entrada en vigencia de ley Bases, el gobierno de Javier Milei aún no logró la privatización de ninguna de las ocho empresas estatales que tienen la aprobación del Congreso para pasar a manos privadas. Con una serie de medidas, el Ejecutivo instaló que acelerará en los próximos 12 meses.

La batería de resoluciones y decretos referidos al “inicio de los procesos licitatorios” que se conocieron en las últimas semanas dejaron instalada la sensación de que las privatizaciones estaban avanzando.

Pero lejos de esta imagen que intentó apuntalar el relato oficial, todavía no se han recibido ofertas por estas empresas y según los nuevos plazos fijados por el ministro de Economía, Toto Caputo, habrá que esperar entre ocho y 12 meses más para saber si las privatizaciones se pueden concretar.

Ni una privatización después de IMPSA

En un golpe de efecto, el Gobierno anunció la venta de IMPSA, en acuerdo con Mendoza, a poco de asumir. Pero el ritmo del proceso libertario para las privatizaciones hizo que aquellas personas memoriosas recordarán la frase del celebre mago René Lavand, quien decía mientras hacía uno de sus trucos: "No se puede hacer más lento".

El capítulo II de la mega ley 27.742 autorizó la venta y/o concesión a operadoras privadas de las siguientes compañías estatales: AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria de pasajeros SOFSA.

A esta lista se agregaron con determinados condicionamientos Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

En los papeles, los responsables principales de llevar adelante las privatizaciones son Caputo y Diego Chaher, el exgerente corporativo del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam que conduce la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

Corredores Viales

Hasta ahora, el proceso licitatorio más adelantado y que tiene una fecha cierta para recepción de ofertas es el correspondiente a la Etapa I del sector vial. Comprende los tramos Oriental, integrado por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14 y el ingreso al límite fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana; y Conexión, que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria.

Los dos tramos totalizan 740 kilómetros de los 8.800 km que conforman la red de rutas nacionales con peaje operados por la estatal Corredores Viales que aún no salieron a licitación.

Si no hay una nueva prórroga, las ofertas por las primeras concesiones viales de la gestión libertaria deberían abrirse el 8 de setiembre. Después vendrá un plazo de 60 a 90 días para evaluar las propuestas que se hayan presentado.

De no aparecer interesados, Economía y la ATEP deberán reformular los pliegos de la licitación para insistir con el traspaso de las rutas a manos privadas.

AySA

En la última semana quedó autorizado "el inicio del proceso de privatización" que se concretará mediante la venta del 90% del paquete accionario de la empresa que controla el Estado.

El plazo fijado para efectuar la privatización se extiende hasta abril de 2026. Primero saldrá a la venta el 51% de las acciones a un “operador estratégico” y luego se colocará e 39% restante en el mercado bursátil local. El personal seguirá manteniendo el 10% del Programa de Propiedad Participada (PPP).

La empresa tiene sus cuentas equilibradas y con tarifas sin subsidios que cubren la totalidad de los costos operativos de los servicios.

Desde diciembre de 2023, las tarifas aumentaron 367% y el último cambio regulatorio que impuso la gestión libertaria al restablecer el corte de agua potable a los hogares morosos quedó frenado en la Justicia.

Belgrano Cargas y Logística

Seis meses después de haber autorizado el procedimiento para su privatización total, Caputo estableció, a fines de julio, un año de plazo para que el Estado se desprenda de la ferroviaria que opera las líneas de cargas Belgrano, San Martín y Urquiza.

La privatización contiene un formato atípico de desintegración en varias unidades de negocios que no registra antecedentes en otros sistemas ferroviarios del mundo.

Para cada línea prevé: la concesión de las vías e inmuebles aledaños a operadoras privadas que se encargarán de los arreglos y mantenimiento con el cobro de pajes; el traspaso de los talleres a concesionarios que se ocuparán de las reparaciones y el alistamiento de trenes; y la venta de locomotoras y vagones a cuatro grupos distintos que se harán cargo de su puesta a punto y alquiler de las formaciones a los cargadores que demanden sus servicios.

Intercargo

El proceso de privatización arrancó oficialmente hace un mes y debería concluir en marzo de 2026. Está previsto que se venda el 100% del paquete accionario por medio de una licitación pública nacional e internacional.

El esquema de privatización no contempla el otorgamiento de preferencias ni la incorporación de un Programa de Propiedad Participada (PPP).

Más allá de la demora que arrastra su traspaso, el futuro de la empresa quedó condicionado por la desregulación de sector implementada por la gestión libertaria que permitió el ingreso de ocho nuevas operadoras privadas al negocio de servicios aeroportuarios.

Enarsa

Tras haberla habilitado en abril, el Gobierno recién inició la privatización de la energética estatal en las últimas semanas con una normativa que fija un plazo de concreción de ocho meses.

Los activos y participaciones en empresas eléctricas y gasíferas que tiene Enarsa se venderán por etapas.

La primera, que aún no tiene fecha, corresponde al 50% de las acciones que tiene en Citilec, la sociedad controlante de Transener.

Operadora Ferroviaria (SOFSA)

No cuenta con ningún esquema de transferencia ni fechas para una eventual privatización. Los números actuales muestran que las personas usuarias de los trenes de pasajeros del AMBA que opera la empresa pagan sólo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

Según el presupuesto estimado para este año, afrontará un total de gastos operativos de algo más de $1 billón con una recaudación por venta de pasajes de sólo $84.000 millones.

Para cubrir este rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $971.000 millones

Nucleoeléctrica

En el caso de empresa del sector atómico, la ley Bases estipuló que la inclusión privada será parcial ya que el Estado deberá mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social.

Quedó fijado, además, que será necesario el voto afirmativo del Estado para la ampliación o construcción de una nueva central nuclear, la salida de servicio de una usina por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que pasen a tener eventualmente el control de la sociedad.

Luego de haberla incluida en la ley Bases, el Gobierno prácticamente se olvidó de la privatización de la operadora estatal de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.

Anunciado a fines de año pasado por Milei y su entonces asesor Demian Reidel, el Plan Nuclear Argentino, que tiene como objetivos a largo plazo la construcción de reactores modulares y la explotación de las reservas de uranio, no prevé cambiar la situación actual de la empresa.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio

Para la carbonífera, la ley Bases estableció que el Estado continuará manteniendo “el control o la participación mayoritaria en el capital social” y que, junto con la incorporación de inversores privados, se deberá implementar un Programa de Propiedad Participada para que el personal pueda acceder a un porcentaje minoritario de acciones.

En febrero, el decreto 115/25 había ordenado la transformación de la empresa en sociedad anónima bajo el nombre de Carboeléctrica Río Turbio S.A.

Este trámite se demoró más de lo previsto y recién en la última semana Caputo firmó la resolución 1181/25 para que las secretarías de Energía y Minería constituyan la firma Carboeléctrica Río Turbio y designen autoridades con la integración de un capital inicial de al menos $30 millones. Mientras tanto, la privatización parcial que está aprobada desde hace casi 14 meses no tiene plazos ni fechas de concreción.

19 de agosto de 2025

¿Qué pasa con Trenes Argentinos Cargas y Operaciones? Desmintiendo lo desmentido

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

En los últimos días circularon versiones en distintos medios de comunicación que afirmaban: “Se paraliza la privatización de Trenes Argentinos”. Según esas publicaciones, la concesión de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) había quedado en pausa debido al escaso interés del sector privado en asumirla. Además, se anunciaba la prórroga de la Emergencia Ferroviaria y una inversión estatal de 50.000 millones de pesos en obras de infraestructura.

En un primer momento, la noticia fue recibida con cautela, aunque rápidamente un funcionario clave del gobierno de Javier Milei, Esteban Glavinich (parte del equipo de comunicación de Manuel Adorni), confirmó esa versión desde su cuenta de X (@TraductorTeAma), espacio que utiliza como plataforma comunicacional hacia la base militante libertaria. En su publicación afirmó: “El Gobierno suspendió la venta de Trenes Argentinos al considerar que no es rentable para el sector privado e invertirá más de $50.000 millones en obras e infraestructura para modernizar la red ferroviaria”.

Sin embargo, al día siguiente la propia gestión de la empresa estatal debió salir a desmentirlo y confirmar que el proceso de concesión seguía en marcha.

Un caso similar se dio con Belgrano Cargas y Logística. En ese terreno circularon dos versiones de dudosa veracidad. La primera señalaba que la minera Río Tinto pasaría a operar parte de la red del Belgrano, en función de la ruta minera del litio. Consultada por periodistas, la empresa aclaró que su interés se limitaba únicamente a tres o cuatro tramos vinculados a los puntos de extracción, para facilitar el traslado hacia Antofagasta (Chile). El gobierno, en cambio, pretendía desprenderse de la totalidad de la línea, lo que terminó frustrando la negociación.

La segunda versión involucraba a un consorcio de cerealeras, entre ellas Aceiteras General Deheza (propietaria de NCA), como interesadas en gestionar la línea completa. Sin embargo, la realidad muestra que Urquía tiene dificultades para sostener en condiciones la infraestructura actual de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino. 

En rigor, el interés pasaba por replicar el modelo que permitió a Belgrano Cargas y Logística adquirir 90 vagones tolva nuevos a la empresa china CRRC: adelantar fondos como “reserva” de capacidad en los trenes, a cambio de garantizar nueva compra de material rodante.

En conclusión, ni en cargas ni en pasajeros el panorama está definido. El propio Banco Internacinal de Desarrollo ya había advertido a la gestión anterior: en la Línea Belgrano Norte, que la empresa concesionaria Ferrovías SAC recibía el doble de subsidio por pasajero respecto a la Línea Belgrano Sur, operada por SOFSE. 

Esto demuestra que ninguna empresa privada aceptará hacerse cargo del servicio de pasajeros sin un esquema de subsidios que garantice rentabilidad. Lo mismo ocurre con la carga: ningún consorcio buscará operar una red si no se le asegura el monopolio sobre la misma.

El resultado es claro: lo barato puede salir caro.

Si la Argentina no se decide a repensar en serio su política ferroviaria, las consecuencias las sufrirán todos: trabajadores, proveedores y pasajeros. El tren no puede ser tratado como un simple objeto de intercambio entre manos privadas o estatales según conveniencias coyunturales. Es, en definitiva, una cuestión nacional y una política de Estado que merece ser defendida y potenciada. La tradición ferroviaria argentina no debe quedar relegada al olvido.

Línea Belgrano: Se realizó carga de vehículos en formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según informa el Ministerio de Defensa de la Nación, en estos últimos días se realizó la carga de vehículos pertenecientes al Ejército Argentino en la playa de maniobras Saldías de la Línea Belgrano en una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Más de 80 vehículos de combate, de uso general, de exploración, de comunicaciones y motocicletas todo terreno, conforman una carga de cerca de 1000 toneladas, que transitará por las vías del litoral hacia Chaco, como un importante medio de despliegue de la Fuerza que participará del Ejercicio Libertador (?).

"Para ello, se cuenta con el invaluable apoyo de Trenes Argentinos Cargas, con sus medios y la experiencia de su personal. Asimismo se desplazan de manera simultánea otros medios propios en apoyo además de haberse realizado las necesarias coordinaciones con la Gendarmería Nacional y las policías provinciales. Estas actividades ponen de manifiesto una vez más la importancia de un fluído y usual trabajo interagencial", expresa el comunicado.

En el cumplimiento de estas actividades de adiestramiento, para optimizar realmente el transporte de medios, y como una exigencia de planeamiento y ejecución del ejercicio, se seleccionó el ferrocarril como uno de las principales herramientas para el despliegue de tropas.

El transporte ferroviario presenta como principal ventaja su capacidad de carga, su eficiencia energética, su velocidad y su seguridad.

Un tren puede transportar miles de toneladas de vehículos y materiales en general, reduciendo el número de columnas de marcha necesarias por tierra. Aunque no es tan rápido como otros medios, un ferrocarril está en capacidad de mover gran cantidad de tropas y equipos rápidamente a largas distancias. A su vez las rutas ferroviarias permiten configurar líneas logísticas protegidas, seguras y más difíciles de interrumpir que las carreteras abiertas.

Las características geográficas de nuestro país, el 8vo con mayor superficie del mundo, hacen que el movimiento rápido y masivo de tropas y medios sea todo un desafío logístico. El modo ferroviario es especialmente apto para ser empleado en nuestro territorio, que por su gran extensión presenta diversos teatros operacionales como la cordillera, las llanuras pampeanas, el litoral, la Patagonia, y las regiones montañosas del noroeste, entre otros.

14 de agosto de 2025

Corrientes: Por el mal estado de la infraestructura de vía descarriló formación de Trenes Argentinos Cargas

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, miércoles 13 de Agosto, mientras una formación, compuesta de 27 tolvas pedreras, de la empresa Trenes Argentinos Cargas circulaba en cercanías de la estación Curuzú Cuatiá (Provincia de Corrientes) de la Línea Urquiza, se produjo el descarrilamiento, por el mal estado de la infraestructura de vía, de varios vagones.



La unidad perteneciente a Trenes Argentinos Cargas, según informa el medio Corrientes Hoy, provenía de una cantera ubicada a 10 kilómetros de la localidad correntina y el hecho fue en el barrio curuzucuateño Santa Rosa, en cercanías a la calle Monte Caseros, señalaron fuentes policiales de la Comisaría Primera.

No es la primera vez que una formación descarrila por el mal estado de las vías y recordaron otros hechos similares que se dieron en las localidades correntinas de Juan Pujol y Mocoretá.

13 de agosto de 2025

Chaco: El servicio ferroviario de transporte de pasajeros espera definiciones

Privatizaciones

El gobierno nacional tiene pensado ofrecer el funcionamiento del tren de pasajeros a la provincia, para que se haga cargo del mismo. Ahora, el servicio es de muy bajo costo para los usuarios y presta  una función social superlativa-.

El servicio de transporte de pasajeros en el Chaco espera definiciones que vienen de la mano del proceso de licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el cual el gobierno establecerá que la empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos.

En  tal sentido, NORTE pudo saber que ya desde el 2024 se establecieron metas que ya fueron comunicadas a los operadores de la empresa y entonces la pregunta que se hace es saber qué pasará con el servicio de transporte de pasajeros de Trenes Argentinos Operaciones.

Tenía 300 operarios

El servicio tenía unos 300 operarios y desde octubre del año pasado, comenzaron un proceso orientado a dejar solo 100 empleados, según confiaron a NORTE fuentes de la empresa.  

Este proceso se inició ya el año pasado con retiros voluntarios, y en los casos de empleados con problemas en los legajos, se negoció una salida de la empresa y se avanzó significativamente en la reducción de personal.

"El gobierno quiere entregar el servicio a la provincia del Chaco y esto ya se le ha informado en octubre del año pasado a las autoridades de Trasporte de la provincia", reveló la fuente a este diario.

Una función social

En un contexto económico complicado, es utilizado con más frecuencia por muchas familias del interior de la provincia, que viajan continuamente hasta la ciudad de Sáenz Peña. Se estima que en el primer semestre de 2025 viajaron unas 45.000 personas.

Si quedan 100 empleados de los 300 que tenía –varios jubilados, otros echados con antecedentes y otros con retiros voluntarios— "se lo ofrecerán al gobierno del Chaco, que analizará los costos y de eso dependerá que sigan funcionando los trenes", confió desde Buenos Aires a este periodista una fuente.

Esta no es una situación nueva para los ferroviarios, ya que hubo un escenario similar en 2017 con la Presidencia de Mauricio Macri con también cierre de ramales y retiros voluntarios.

"Es la misma política de la década de los 90", afirman en ámbito de los ferroviarios chaqueño, quienes no duran en decir que cuando se habla de achique del Estado aparece la mirada de rentabilidad por sobre el beneficio social.

El tren de cargas

En cuanto a la privatización del tren de cargas, en el Chaco nadie duda que el servicio ferroviario jamás les permitió tener ventajas competitivas para el productor. "Solo sirvió para los grandes acopios", dijeron.

Cabe indicar que el Gobierno de Milei puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística. La empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos

Es decir, en otras palabras, no afectara en nada a los productores la privatización del tren de cargas. Y obviamente, quedará en manos de actores privados ver que hacer con el ramal C3 que une Avia Terai con Barranqueras.DiarioNorte.com

11 de agosto de 2025

Privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas: “Es un negociado de La Libertad Avanza con patrimonio del estado”

Entrevistas

Ariel Espinoza, trabajador de la empresa Trenes Argentinos Cargas y periodista ferroviario, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el estado actual de la privatización que impulsa el gobierno de Javier Milei sobre el ferrocarril Belgrano Cargas.

Ariel Espinoza arrancó explicando la importancia histórica y social del ferrocarril para su ciudad, Tafí Viejo, Tucumán, que vive y respira la cultura ferroviaria desde hace generaciones. Sobre la privatización, expresó su preocupación y rechazó la medida: "Las segundas partes nunca fueron buenas y esta es una remake espantosa de lo que pasó en los 90, un desmantelamiento y despojo del patrimonio ferroviario que se venía reconstruyendo desde 2003".

Consultado sobre las razones que se dieron para justificar la privatización, aclaró: "El argumento era que el tren daba pérdidas, pero es mentira. El tren de cargas es el que da ganancia, el tren de pasajeros siempre fue subsidiado por el estado, porque su beneficio es social, económico y ambiental, no financiero directo". Además, destacó la importancia estratégica del ferrocarril para la comunicación y el desarrollo del país: "Un país de 5 mil kilómetros no puede depender solo de camiones. El tren es la forma más económica y ecológica de integrar el territorio".

Espinoza alertó sobre los intereses detrás de la privatización, apuntando al extractivismo minero, al litio y a grandes grupos económicos, incluyendo al grupo inmobiliario IRSA: "Esto no es solo ferroviario, es un gran negocio inmobiliario y económico que quiere rematar hasta las cenizas de la abuela". Denunció también que el gobierno planea entregar la mayoría de los activos —locomotoras y vagones que pagaron generaciones de argentinos— a manos privadas a través de fideicomisos y subastas.

Sobre la reciente resolución ministerial que abre vías concesionadas a operadores privados sin control estatal, la calificó de "OpenAsset trucho" que genera un caos regulatorio y facilita el desguace del sistema ferroviario.

El entrevistado concluyó resaltando que en países avanzados como el Reino Unido están reestatizando sus ferrocarriles tras haber privatizado décadas atrás, mientras que en Argentina se impulsa el camino contrario: "Nos quieren hacer creer que no tenemos la capacidad técnica y humana para gestionar el Belgrano Cargas, pero la realidad es que hoy la empresa estatal tiene casi 4.400 trabajadores y llegó al equilibrio financiero gracias a inversiones públicas".

Finalmente, Ariel Espinoza insistió en la necesidad de fortalecer el sistema ferroviario como una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental del país, y rechazó de plano la entrega del patrimonio estatal a privados: "No podemos seguir permitiendo que se saque ventaja de los recursos de todos los argentinos para favorecer intereses minoritarios". (www.REALPOLITIK.com.ar)

8 de agosto de 2025

Rosario: Hace 23 años se logró reunir seis locomotora frente al Munumento a la Bandera al cumplirse 150 años de la Declaración de Rosario

Asociaciones Ferroviarias

El 5 de agosto de 2002 al cumplirse 150 años de la declaración de Rosario como ciudad, gracias a la colaboración de las empresas Nuevo Central Argentino, FerroExpreso Pampeano y Belgrano Cargas, logramos reunir seis locomotoras Diesel eléctricas en las vías de la zona portuaria frente al Monumento Nacional a la Bandera.

La actividad -además de adherir a la conmemoración mencionada- tenía por finalidad también la de reinvindicar el valor de la infraestructura ferroviaria subsistente, para su aplicación en el transporte metropolitano de pasajeros, tal como se había demostrado en 1989 con la virtuosa experiencia del Ferrobús.

Pocas semanas después, la Municipalidad de Rosario remodelaba el Parque Nacional a la Bandera cortando y levantando las vías. Años después, los rieles se cortaron a la altura de Av. Pellegrini, reduciendo la posibilidad de que un servicio ferroviario o tranviario pudiese llegar al centro de Rosario desde la zona ribereña.

Esta acción taimada y artera por parte de las autoridades municipales de entonces, dejaron a las claras su aversión contra el Riel.Fuente y fotos: Asociación Rosarina Amigos del Riel

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar la empresa Trenes Argentinos Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

Privatizaciones

Las empresas exportadoras de granos esperan por el proceso de licitación que abrirá el gobierno nacional para la posterior privatización de ramales ferroviarios. Hay uno en particular que interesa a varias de estas empresas: el Belgrano Cargas, que une los puertos del Gran Rosario con las zonas agrícolas del norte del país.

Según sostienen, esto mejorará la logística, reducirá el costo del flete y promoverá el desarrollo agrícola de las regiones alejadas de los puertos y por lo general postergadas. Ello implicará también fuertes inversiones.

Gustavo Idígoras, titular del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara Aceitera (Ciara.CEC), habló con Bichos de Campo para explicar qué hay detrás de esta iniciativa.

-¿Qué ramales son lo que se licitarían y en cuáles tienen interés las empresas del sector?- Le preguntamos.

-El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el inicio de estos procesos para el ferrocarril Urquiza, el San Martín, el Belgrano Cargas y se hizo una extensión de la concesión del NCA. Estos últimos dos tienen mucha importancia para el agro porque recorren más de 2.000 kilómetros en zona de producción entre el NOA y el NEA, pero el mayor interés está en el Belgrano Cargas, un tren que tiene hoy baja capacidad de transporte. Menos del 4% del total de la producción argentina se transporta por trenes. 

Eso hay que revertirlo. Las distancias a los puertos es muy grande, y en este esquema económico bajar costos es clave. Hay que generar condiciones para que los productores tengan rentabilidad y sean más eficientes.

Respecto del ferrocarril General San Martín, Idígoras indicó que “no hay ahí un plan específico aunque sí interés en ver qué puede suceder más adelante”.

En cuanto al Expreso Pampeano, que llega al puerto de Bahía Blanca y está bajo gestión de Techint, dijo: “Entendemos que puede haber una extensión de esa concesión por siete años más, como hicieron con el NCA, pero también se haría con el sistema de espacios abiertos, así que eso también podría ser competitivo”.

-¿Qué empresas están entusiasmadas con este proceso?

-Son varias, todas las que tienen acopios en distintas partes del país, empezando por AGD, ACA, Cofco. También hay interés de parte de Cargill, de Bunge, Viterra y Dreyfus. Esto implicará un trabajo novedoso y es clave que sea en conjunto, porque las inversiones por hacer son enormes y se está armando un consorcio de los posibles participantes de la licitación. La presentación a esta licitación no será bajo el paragua del Centro de Exportadores.

A continuación, Idígoras señaló: “Hay una mesa de trabajo en la cual la Bolsa de Comercio de Rosario también está coordinando encuentros técnicos porque si los pliegos no tienen la posibilidad de desarrollar un plan de inversión y de gestión, seguramente ninguna de las empresas va a participar. Los servicios ferroviarios en Argentina están en una situación deplorable y para recuperarlos hay que hacer grandes inversiones”.

-¿Qué plazos se manejan en esta licitación?

-Creemos que podría estar a fin de este año o comienzos del próximo. En ese sentido, los pliegos tendrían que promover justamente la posibilidad de hacer inversiones que sean sostenibles en el tiempo, y que tengan una visión integradora de todos los servicios. Si no, no hay manera alguna de darle rentabilidad a este negocio que de por sí es bastante complejo y con muchísimos desafíos.

-¿Qué implica esa privatización? ¿Qué es lo que se les adjudicaría a los ganadores?

-En este proceso se privatizarían no solamente la operación y el material rodante sino también las vías. Eso es algo bastante novedoso a nivel internacional y se está evaluando la forma en que se haría. La licitación sería por muchos años debido a las inversiones que hay que realizar. Además, se van a construir acopios a lo largo del recorrido del ferrocarril, y eso implica también nuevas prestaciones de servicio. Esto va a generan nuevas zonas de producción que van a abastecer a un sistema ferroviario para llevar la cosecha a los puertos de Rosario.

-¿Esto abarataría el costo del flete?

-El costo del flete en zonas de NOA, alejadas de los puertos, tiene una incidencia alta, es de entre el 10% y 15% del valor de la mercadería, y eso podría reducirse a la mitad con un sistema ferroviario eficiente.

-Sin embargo hay temores de que esta iniciativa implique una cartelización de las empresas adjudicatarias, y que esa reducción en el costo del flete no le llegue al productor.

-No existe posibilidad alguna de que haya algún tipo de prácticas de buscar obtener rentabilidades en esto, porque todas las empresas compiten entre sí y buscan generar la mayor originación de granos posible. Por lo tanto, cada uno de ellos va a buscar dar los beneficios que más pueda a los productores para ser los que, en definitiva, vayan cargándolo. Pero lo van a hacer sobre la base de una vía en buenas condiciones, donde todos inviertan en relación con su capacidad de originación y de llegada a puerto de forma eficiente. Argentina hoy tiene altísimos costos logísticos terrestres y hay que ir a un sistema multimodal.

-Se habla de un sistema abierto o de libre acceso, ¿qué significa?

-El sistema ferroviario actual está mutando también a un sistema de acceso abierto que se usa en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá y en otros lugares donde las empresas también pueden tener sus propios convoys y pagar por el transporte ferroviario, por el uso de las vías. Ese sistema está consagrado en la actual legislación. Al haber muchas empresas en el manejo y administración del servicio, va a ser muy competitivo el traslado de mercadería. Así que vamos a empezar a visualizar un sistema ferroviario que no tiene ninguna condición de lo que pasaba antes, y seguramente los productores van a ver el beneficio directo de esa reducción de costos.

-Ya llegaron vagones, ¿vienen más?

-Se recibieron los primeros 90 que se compraron a una empresa china por parte de ACA y de Cofco, que hicieron esta primera inversión, y van a haber 90 vagones adicionales el mes que viene.

-Si ya salieron a comprar vagones es porque esto viene viento en popa…

-Esos primeros vagones se compraron en el anterior Gobierno, donde veíamos que no había financiamiento pero era imprescindible empezar a trabajar y estas empresas asumieron un riesgo. Con el arribo de estos vagones nos encontramos, después de dos años, con que cambió el gobierno y cambió la perspectiva. Este gobierno quiere privatizar las líneas, entonces es aún más interesante esta compra de vagones.

-Además de las empresas exportadoras, ¿podrían participar de la licitación las poderosas firmas mineras y competirles a ustedes?

-La minería podría estar interesada también. Hemos visto algunas noticias sobre esto ya, porque claramente la punta de este sistema ferroviario está en los desarrollos mineros, particularmente en el caso del cobre, del oro y del litio. Desde nuestro lado estamos abiertos a trabajar con otra industria, porque Argentina necesita un sistema ferroviario eficiente.BichosdeCampo.com

7 de agosto de 2025

Mendoza: Un tren de carga se rompió en Palmira y vecinos aprovecharon para robarle

Policiales

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Cargas sufrió una falla mecánica en las cercanías del Barrio Venier de Palmira, y quedó detenido sobre las vías, lo que desató una serie de hechos vandálicos y enfrentamientos con la policía.

El hecho se registró alrededor de las 20 horas, cuando el convoy -que transportaba cemento y otros bienes- quedó averiado en plena traza ferroviaria. 

Mientras se intentaba solucionar el desperfecto, un grupo de personas del barrio se acercó, dañó uno de los vagones y comenzó a arrojar piedras contra el personal policial que había acudido para custodiar el lugar.

Foto archivo

Como resultado del ataque, tres móviles policiales resultaron con daños en parabrisas y carrocería. Afortunadamente, no se reportaron heridos entre los agentes ni entre los involucrados.

La investigación quedó a cargo de la Oficina Fiscal de San Martín, que busca determinar si, además de los destrozos, hubo sustracción de mercadería o si se trató únicamente de un acto de violencia contra la formación ferroviaria.

Desde la empresa se informó que uno de los vagones descarrilados será removido durante la jornada de hoy, lo que podría afectar momentáneamente la circulación en la zona.MendozaPost.com

Privatizaciones: las principales cerealeras de la Argentina quieren quedarse con la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Bunge, Cargill, ACA, Aceitera General Deheza y Louis Dreyfus se reunieron con Miguel Simioni, titular de la Bolsa de Comercio de Rosario. Le informaron su trabajo conjunto para presentar una propuesta para la concesión de la línea ferroviaria. También hay mineras interesadas

Al menos cinco de las principales cerealeras que operan en la Argentina trabajan para presentar una propuesta conjunta en el marco de la privatización de la concesión de la línea de trenes Belgrano Cargas que impulsa el Gobierno de Javier Milei. La infraestructura ferroviaria tendrá un papel clave en el desarrollo del agro pero además en la minería, donde también hay empresas interesadas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó en un comunicado que su presidente, Miguel Simioni, encabezó un encuentro con representantes de Bunge, Louis Dreyfus Company, Cargill, ACA y Aceitera General Deheza, “quienes informaron el trabajo que vienen realizando en conjunto para presentar una propuesta en el marco de la concesión de la línea Belgrano”.

Las empresas mencionadas se encuentran entre las 10 principales exportadoras de soja del primer semestre, ventas que alcanzaron un nivel récord para ese período en el marco de la baja de retenciones que aplicó el Gobierno. “Durante el encuentro se destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario que impulse el desarrollo productivo, especialmente en las zonas más alejadas de los puertos, como es el caso del Noroeste Argentino”, mencionó la BCR.

“También se coincidió en resaltar la importancia de finalizar la obra del circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá mejorar fuertemente la eficiencia logística”, agregó la entidad.

Del encuentro también participaron el vicepresidente 1° de la BCR, Javier Gastaudo; el director ejecutivo, Javier Cervio; Andrés Williams, director de Relaciones Institucionales; Julio Calzada, director de Información y Estudios Económicos; Alfredo Sesé, coordinador de la Comisión de Transporte; y Pablo Ybáñez, miembro del Área de Transporte

El Gobierno avanza de manera decidida en la privatización de las ocho empresas que quedaron sujetas a ese proceso con la sanción de la Ley Bases. Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA)y Belgrano Cargas y Logística (BCYL) son dos de los casos que están más próximos a iniciar el proceso de retiro del Estado, según reconocieron a Infobae fuentes oficiales.

En el caso de BCYL, el Poder Ejecutivo tomó una definición central: avanzar con una desintegración vertical de la empresa, que implica separar actividades y bienes de cada unidad de negocio. Se trata de un activo estratégico para el transporte de los principales cultivos del campo argentino y también para el desarrollo de las mineras. En las últimas semanas empresas como la gigante Río Tinto, entre otras, manifestaron su interés a funcionarios del Gobierno.

La compañía opera 7.600 kilómetros de vías en 17 provincias que ahora serán concesionadas a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. El proceso es liderado por Diego Chaer, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

El Gobierno planea licitar la infraestructura de vías y concesionar el uso de talleres del BCYL, mientras que el material rodante se ofrecerá en venta a través de un remate público. Serán licitaciones abiertas a jugadores nacionales e internacionales. Este procedimiento abarcará a la totalidad de los tramos operados actualmente por las líneas General Belgrano, General Urquiza y General San Martín.

El esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, por lo que el concesionario que se quede con la administración de las vías deberá permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar sus cargas a cambio de una tarifa.

La determinación técnica exacta de los activos en juego depende de un relevamiento en curso, que evalúa el estado de las vías, talleres y otras infraestructuras, según se desprende del informe de gestión que presentó en junio en el Senado el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

Mientras avanza la elaboración del pliego y el relevamiento de los tramos operativos, el Gobierno no maneja una política para la reactivación inmediata de aquellos sectores de las líneas que se encuentran actualmente clausurados. La eventual vuelta a funcionamiento de esos tramos clausurados requerirá estudios sociales y urbanísticos que, según indicaron en despachos oficiales, “exceden el plazo y el objetivo del proceso de privatización”.Infobae.com

5 de agosto de 2025

La Línea San Martín podría llegar a tres proyectos mineros en San Juan

Proyectos Ferroviarios

Durante Argentina Cobre 2025, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Alejandro Núñez, aseguró que la línea San Martín podría brindar soluciones logísticas a tres emprendimientos mineros.

La posibilidad de que tres grandes proyectos mineros de San Juan puedan contar con un tren de carga que conecte directamente con los principales puertos del país es una idea que cada vez toma más relevancia y que se planteó durante Argentina Cobre 2025. Alejandro Núñez, presidente de Trenes Argentinos Cargas, aseguró que la línea San Martín de Trenes Argentinos Cargas podría reactivarse como parte de un nuevo esquema ferroviario nacional, y ser una herramienta logística clave para el desarrollo minero en la cordillera.

Josemaría, El Pachón y Los Azules fueron los proyectos mencionados específicamente por Núñez durante su exposición, al referirse a las zonas que podrían ser alcanzadas por el trazado ferroviario que atraviesa la región de Cuyo y llega a los puertos de Rosario y Buenos Aires.

El funcionario explicó que la línea San Martín, hoy en parte fuera de servicio, tiene potencial de reconexión con estos emprendimientos que actualmente están en distintas etapas de exploración o desarrollo.

“La invitación es que la minería forme parte de esta planificación desde ahora, para evitar saturaciones como las que se dieron en Vaca Muerta. Hay un proyecto que tiene un pipeline de tres años para estar en un nivel de operación muy elevado que va a poder dar servicio a estos proyectos mineros.”, señaló.

Núñez aclaró que no se espera que las empresas mineras financien la infraestructura ferroviaria, pero sí que participen en el diseño logístico. “No implica que la minera pague las vías, pero sí que genere expectativas, que cuente sus necesidades, que hable con futuros concesionarios y nos permita anticiparnos”, dijo.

Según detalló, la Línea San Martín transporta actualmente áridos y productos del agro, pero tiene capacidad para mucho más. El desafío, sostuvo, es superar un problema estructural: la baja densidad de carga que hoy tiene el país en relación con su extensa red de vías. “Chile transporta casi la misma cantidad de carga que Argentina, pero con solo el 10% de los kilómetros de vía. Eso les da una densidad de carga diez veces mayor”, comparó.

Esa baja densidad, explicó, genera un círculo vicioso que impide sostener la infraestructura: menos carga significa menos ingresos, lo que lleva al deterioro de las vías y a un servicio más lento e ineficiente. “Argentina está atrapada en ese modelo hace más de 50 años”, aseguró.

Privatización

Para romper con esa lógica, el Gobierno nacional plantea una reforma del sistema de cargas ferroviarias que incluye la privatización de la operación y la desverticalización de la gestión. Esto implicaría dividir las tareas actualmente concentradas en una sola empresa: por un lado el mantenimiento de vías, por otro la operación de trenes, y en un tercer bloque la gestión de talleres. Todo bajo el régimen de “open access”, es decir, con acceso abierto a la red para operadores privados.

Núñez aseguró que “el Estado no debe ser un empresario” y que la clave es incorporar a empresas especializadas en cada segmento del sistema. Esta transformación, de concretarse, podría dar respuesta a una necesidad histórica de la minería sanjuanina: contar con una vía segura, eficiente y competitiva para transportar grandes volúmenes de mineral desde alta montaña a los puertos de exportación.

En San Juan, la posibilidad de que la línea San Martín se extienda hacia la cordillera, genera expectativas concretas. Los Azules, El Pachón y Josemaría son tres de los proyectos cupríferos más importantes de la Argentina, y su viabilidad económica a gran escala dependerá en buena medida de soluciones logísticas de largo plazo como el tren de carga.Huarpe.com

Licitación Pública para el Mejoramiento Liviano de Vía Principal en Varios Sectores Línea Urquiza Cargas

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 54/2025 para el Mejoramiento Liviano de Vía Principal en Varios Sectores Línea Urquiza Cargas, publicada en el Boletín Oficial del día de hoy.

Monto Estimado: USD 5.358.887,00.- más IVA. 

Pliego e información: www.argentinacompra.gov.ar/https:/ www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-carga y https://focem.mercosur.int/es/ E-mail: gbriamonte@bcyl.com.ar Tel. 6091-2247

Consultas y Aclaraciones: hasta el 28 de agosto de 2025 (inclusive), de 9 a 17 horas. 

Cierre de Obtención de Pliegos: 18 de agosto de 2025 (inclusive) 

Presentación de Ofertas: hasta el día 22 de septiembre de 2025, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 22 de septiembre de 2025, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Lugares donde se realizarán las obras

La obra comprende

* Reemplazo de durmientes con sus correspondientes fijaciones B0 y Gauge Lock.

* Colocación de tirafondos tipo A0 en durmientes de reempleo, incluye escuadrado, ajuste de trocha y entarugado.

* Armado de Juntas en sectores de reemplazo de riel y tratamiento de las juntas existentes que indique la Inspección de Obra.

* Regulación de luces.

* Reemplazo de Rieles.

* Construcción y Armado de Encarriladores al Inicio y Final de cada Sector a Intervenir.

* Soldadura Aluminotérmica de Rieles.

* Alineación y Nivelación transversal y longitudinal de los sectores de vía a intervenir.

* Renovación de pasos a nivel pavimentado y/o tierra.

* Descarga y distribución de Balasto Grado A1.

* Reposición de Placas Kilométricas. El Contratista deberá cotizar la provision y colocación de placas de kilómetro y 2 kilómetro en todo el sector de obra

Objetivo de la Obra:

El objetivo de esta intervención, es mejorar la estructura de vía, para lograr un mayor nivel de seguridad en la circulación de trenes y mejorar la explotación ferroviaria en los sectores a intervenir, unificando la velocidad.

1 de agosto de 2025

Importante descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas entre Paunero (Córdoba) y Justo Daract (San Luis) de la Línea San Martín

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el día lunes pasado, 27 de Julio, que teníamos noticias del importante descarrilamiento de una formación compuesta de 60 vagones de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas que se originó entre las estaciones Paunero (Provincia de Córdoba) y Justo Daract (Provincia de San Luis) de la Línea San Martín.

En el día de hoy nos han enviado material para confirmar dicho accidente, que, como se puede observar en la fotografía, el mismo tuvo características de importancia, ya que varios vagones cargados con arena son los que saltaron de las vías ocasionando la destrucción de la infraestructura, material rodante y pérdida de la mercadería transportada.

Aunque aún no se difundió un informe oficial sobre las causas del siniestro, técnicos ferroviarios y referentes del sector coinciden en señalar que el incidente vuelve a poner en evidencia el deterioro de la infraestructura ferroviaria del país, especialmente en zonas rurales, donde el mantenimiento de las vías es irregular o prácticamente inexistente.

Este nuevo episodio se suma a una serie de siniestros ferroviarios registrados en distintos puntos del país durante los últimos años, en muchos casos relacionados con la precariedad de las vías y la falta de inversión estatal y privada en el sistema de cargas.

Amantes de los trenes siempre trabajan con la esperanza de que algún día vuelvan

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Son muchos los amantes de los trenes que a lo largo y ancho del país, tratan, con su trabajo que realizan "ad honorem" todos los fines de semana, despejando las vías de todo obstáculo que éstas tengan o reparando y pintando las estaciones y/u otro material ferroviario, con la esperanza de que el servicio ferroviario vuelva a sus localidades.

Tal es lo que viene demostrando la gente de la Asociación Civil Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo, donde los fines de semana (cuando el tiempo lo permite) se ponen a laburar en serio para mantener el ramal, dentro de lo posible, limpio.

Colocación de nuevas señales en el paso a nivel de estación Ernestina

"El tren esta pronto a volver, y como siempre compañeros ferroviarios de Trenes Argentinos nos colaboran en muchas cosas, entre ellas señaléticas y herramientas. Mas allá de los cambios que se vienen en las empresas estatales SOFSE, ADIFSE y TAC siempre existe un plan B para evitar que destruyan el ferrocarril", expresa la gente de la asociación.

Acá Beto Pulenta sigue avanzando gracias a la ayuda y apoyo de todos ustedes. 

Jornada de concientización en la estación de trenes y micros de Moreno

La Asociación Civil Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo expresa que fue un honor estar junto a algunos de sus integrantes realizando una jornada de concientización en la estación de trenes y micro de Moreno (Provincia de Buenos Aires)

Estuvieron presentes Jorge Gómez, Carlos Ibaceta,Víctor Alejandro Casco, Marcelo Gerez y señora, Leonel Maximiliano.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL FERROCARRIL 

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL BELGRANO CARGAS !!!

31 de julio de 2025

Vía y Obras. Inspectoría Sur, línea principal CC. UP Córdoba de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El señor Maximiliano Jesús Pinto nos informa desde la Provincia de Córdoba, los siguientes trabajos que se están realizando a través de las cuadrillas de Vía y Obras de la UP Córdoba perteneciente a la empesa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano.

Los mismos son los siguientes:







1.Cuadrilla CBA Volanta, ejecutando corrección en playa de estación Alta Córdoba km 724.

2.Cuadrilla CBA Firme, realizando corrección en la localidad de Juárez Celman km 740.

3.Taller de VyO, efectuando mantenimiento general de la Ferrocar.

4.Cuadrilla de Río Primero, trabajando corrección en el km 649. 

5.Cuadrilla de Tránsito, avanzando con obra en el km 598.

6.Cuadrilla de Devoto, alistando Ferrocar para realizar patrullaje del km 540 al km 585.

30 de julio de 2025

Entre Ríos: Vías de ferrocarril tapadas con asfalto: Explicaron a qué se debió la polémica intervención

Actualidad

Un video mostró el asfaltado de un tramo sobre las vías del ferrocarril en San Salvador. La Municipalidad aclaró a Elonce que se trató de una reparación autorizada por el personal ferroviario local, realizada en una jornada sin tránsito de trenes.

Un video filmado en la ciudad de San Salvador generó repercusión en redes sociales al mostrar cómo fue asfaltado un cruce donde atraviesan las vías del Ferrocarril General Urquiza. La publicación despertó dudas y críticas por la intervención directa sobre la traza ferroviaria, al observarse que las vías quedaron parcialmente cubiertas por una capa de asfalto.

Ahora. Se observa cómo retiraron el asfalto sobre la vía troncal de la Línea Urquiza en un paso a nivel en cercanías de la estación San Salvador (Entre Ríos)

Ante la viralización del material, desde la Municipalidad de San Salvador explicaron a Elonce que la obra fue coordinada con los encargados del ferrocarril en la ciudad, quienes habían solicitado la reparación de los pasos a nivel en dos puntos: las intersecciones con calle Don Feliciano y Saavedra, y con Avenida Colón.

“El arreglo se inició en calle Don Feliciano a primera hora, y luego se continuó con los trabajos en avenida Colón. Aprovechamos ese día porque el tren no iba a llegar a la ciudad hasta la noche”, señalaron desde la comuna, y agregaron que los trabajos se extendieron durante toda la jornada. En las imágenes, se observa maquinaria vial y camiones operando en el lugar.


Cómo se había tapado las vías del paso a nivel que impedía el paso de las formaciones

El incidente que generó controversia ocurrió cuando, de forma inesperada, una locomotora con destino a Villaguay ingresó a la ciudad. “Eso no estaba previsto; la locomotora, que se encontraba en Concordia, tuvo que regresar por unos vagones”, aclararon desde la Municipalidad.

Finalmente, se confirmó que ambos pasos ferroviarios ya se encuentran reparados y en óptimas condiciones para el tránsito, tanto vehicular como ferroviario.ElOnce.com

Llegaron ayer los 90 vagones fabricados en China para la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, martes 29 de Julio de 2025, llegaron a la Dársena "E" del Puerto de Buenos Aires a bordo del buque "Green Río Grande", los 90 vagones tolva cerealeros de trocha angosta que fueran construídos en la República Popular de China por la empresa CRRC para la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas.

Esta compra se concretó gracias a un acuerdo comercial con las empresas del agro. La totalidad de la adquisición es de 180 unidades, en el día de ayer llegaron 90, el resto se las espera para fines del mes de Agosto próximo.

De esta manera, la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas sumará a su activo las 180 vagones tolvas cerealeras, cuya capacidad de transporte es de 65 toneladas cada una. 

Esta adquisición se destinará en sun totalidad a la industria agrícola ya que, en el año 2024, ese sector productivo tuvo una incidencia muy grande dentro de los productos transportados por la empresa estatal ferroviaria que contabilizó el 63% de los despachos totales.

Crédito de las fotografías a quién corresponda

"La incorporación de este material rodante, que tiene como objetivo ampliar la logística ferroviaria del sector agrícola para acompañar las exportaciones y mejorar el ingreso de divisas, se cristalizó a través de la firma con las empresas ACA, Cofco, y Viterra. Mediante este convenio las cerealeras abonaron fletes por adelantado, lo que permitió lanzar la Licitación Nacional e Internacional 20/2023, proceso licitatorio que ganó la empresa China  CMEC", expresa el comunicado de T.A.C.

San Juan: Una mujer de 74 años sobrevivió luego de que un tren de cargas chocara su auto y lo arrastrara 50 metros en Caucete

Accidentes Ferroviarios

Anoche, en la localidad de Caucete, se produjo un accidente que generó conmoción. La conductora de un Volkswagen Gol no se percató de que venía una formación. A pesar de la violencia del impacto, no sufrió heridas de consideración

La localidad de Caucete, en la provincia de San Juan, fue ayer testigo, alrededor de las 20:30 horas, de un verdadero “milagro ferroviario”.

Ercelina Petrona Malla, una mujer de 74 años, cruzó, al volante de su Volkswagen Gold Trend, las vías que conectan el Barrio Juan Jufré y el Barrio Municipal (a la altura del Parque Skatepark). Esta vecina del Barrio Justo Castro I no percibió la llegada, a toda velocidad, de un tren de cargas de la empresa Trenes Argentinos.

El desenlace fue de película, la formación impactó al automóvil de lleno -del lado del acompañante- y la fuerza de la locomotora desplazó el vehículo unos 50 metros antes de que el convoy pudiera detenerse: el automóvil quedó detenido solo después de que el tren de cargas logró frenar su marcha.

El accidente movilizó de inmediato a personal policial de la Comisaría 9°, sanitario y judicial. Una ambulancia de Intersección 114 trasladó a la señora Malla al Hospital Departamental de Caucete. Allí, los médicos constataron que no presentaba heridas de gravedad, solo golpes, aunque permaneció bajo observación debido al estado de shock que le provocó el accidente.

El tren, que no transportaba pasajeros por tratarse de una formación de carga, era conducido por Lucas Gamboa, de 30 años, domiciliado en Albardón, y tenía como jefe de tren a Franco Nicolás Lima, de 32 años, con residencia en Capital.

Según la información recabada por los equipos de la UFI Delitos Especiales, bajo la supervisión del ayudante fiscal Mauro Carrizo, se iniciaron las pericias para determinar las causas exactas del siniestro.

En estrecha colaboración con los maquinistas y otros testigos del hecho, se informó que la mujer intentó atravesar las vías sin advertir la proximidad del tren de cargas, lo que generó el desastre. La UFI busca esclarecer si existieron fallas en la señalización o si la visibilidad en el cruce pudo haber influido en la maniobra de la conductora.

Durante varias horas, la circulación en el sector permaneció interrumpida mientras los peritos trabajaban en el lugar.Infobae.com