7 de julio de 2025

Uruguay: Conexión ferroviaria sería clave para integrar al país al Corredor Bioceánico según presidente de ANP

Exterior

El ferrocarril podría ser el medio de transporte que permita integrar a los terminales portuarios de Uruguay al Corredor Bioceánico que se está proyectando para ofrecer una vía terrestre entre el Pacífico y el Atlántico, pasando por Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, según sostuvo el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta.

En conversación con PortalPortuario, el titular de la entidad señaló que “el Corredor Bioceánico es un proyecto que estuvo en la agenda de la Iirsa, luego en el consejo de planificación de Unasur. Nosotros lo veíamos con mucha atención, porque creemos que el Uruguay, junto con Paraguay y el norte argentino, tenemos una posibilidad de conectar por vía férrea a ese corredor y tener una red de transporte, donde podamos seguir siendo una alternativa a la salida por el Atlántico para algunas mercaderías, porque en algún momento también habrán problemas de congestión o de necesidades”.

“Nosotros hoy hemos recuperado el transporte ferroviario en una línea que une el norte del país con el Puerto de Montevideo y queremos recuperar el transporte ferroviario que pasa por Argentina y Paraguay donde tenemos, por suerte, la misma trocha. Podemos llegar con el ferrocarril hasta ahí y conectarnos de esa manera con el Corredor Bioceánico para poder ofrecer nuestros servicios. Del lado uruguayo necesita recuperar la infraestructura y después habrá que generar los servicios que se presten para eso, combinando con el ferrocarril argentino y paraguayo”.

Cabe recordar que, anteriormente, el representante de la Administración Nacional de Puertos (ANP) en la Terminal Cuenca del Plata (TCP), Jorge Pozzi, manifestó su preocupación por los efectos que podría tener la implementación de la ruta logística para el Puerto de Montevideo y Uruguay.

Según Pozzi, el desvío de cargas paraguayas a terminales marítimos de Brasil o Buenos Aires, Argentina, supondría un golpe para la operación del Puerto de Montevideo, puesto que dicha mercancía representa cerca del 48% de los contenedores que transitan por el recinto portuario de la capital uruguaya. Adicionalmente, señaló que la iniciativa implicaría paralizar cualquier ampliación en TCP.PortalPortuario.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.