Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

18 de marzo de 2025

Uruguay: Negocia para evitar el arbitraje por el Ferrocarril Central

Exterior

Recientemente, el consorcio operador del proyecto de la obra del Ferrocarril Central en Uruguay, Grupo Vía Central (GVC) (formado por la compañía española Sacyr, la francesa NGE y las uruguayas Saceem y Berkes) y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas uruguayo han mantenido un acercamiento a través del que se habría acordado un primer pago que podría suponer la suspensión del procedimiento de arbitraje iniciado a finales de febrero.

El 24 de febrero, el consorcio GVC, formado por la compañía española Sacyr, la francesa NGE y las uruguayas Saceem y Berkes, anunció el inicio del arbitraje, por incumplimiento de la Administración de acuerdos relacionados con el proyecto.

Representantes de GVC se han reunido con la ministra de Transportes y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, y seguirán manteniendo encuentros para llegar a acuerdo respecto a diferentes aspectos que no están definidos en el contrato (ver “Ferrocarril Central: gobierno y GVC se reunieron y avanzan en acuerdo que haga desistir del arbitraje“, Raúl Santopietro, El País, 16.03.2025).

El consorcio denunció en un comunicado que a lo largo de 2024 se trabajó con el Gobierno para lograr acuerdos que se reflejaron en un Memorando de Entendimiento en agosto, una mediación en diciembre y una modificación del contrato el pasado mes de enero, pero que “la Administración no ha cumplido con las obligaciones asumidas.”

GVC reclama pagos del Estado desde el 24 de diciembre de 2023 que han “puesto al proyecto en una situación financiera crítica“, lo que ha provocado el recurso al arbitraje contemplado en el contrato y comunicado al Ministerio de Transporte el 21 de febrero de 2025.

En el artículo anteriormente citado de El País se hace referencia a un comunicado de GVC en el que hace especial referencia a la situación de seguridad de la vía denunciando actos de vandalismo y hurtos que “han afectado severamente” al consorcio y que podrían generar “situaciones de peligro que afecten la seguridad del tráfico ferroviario.”CiARGlobal.com

13 de marzo de 2025

Uruguay: Asociación reclama trenes de pasajeros a 25 de Agosto y exigen definiciones sobre la Estación Central

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central informa que el pasado 28 de Febrero hace 22 años del último tren de pasajeros que llegó a la Estación Central.

Ante este hecho, el Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central propone que se defina el retorno de los trenes al edificio, de la mano de otros emprendimientos y que sea decidido por la ciudadanía, y no por proyectos exclusivamente empresariales que solo buscan el lucro inmobiliario.  

Asimismo, reclaman que el Gobierno Nacional acelere el restablecimiento del servicio de pasajeros Montevideo-Progreso-25 de Agosto con el material existente reconstruido y que se construya el tranvía a El Pinar, en lugar de insistir con ómnibus a batería para crear una verdadera red multimodal de transporte.

El Grupo de Pasajeros afirma que es perfectamente viable que los trenes regulares de pasajeros vuelvan a salir de la Estación Central.  La mala ubicación de la nueva terminal, que se encuentra a 500 metros hacia el Norte y que fuera habilitada el 1º de Marzo de 2003, provocó la pérdida de unos 100.000 pasajeros por año de los servicios de la línea Montevideo-Progreso-25 de Agosto, debido a su alejamiento del centro de la ciudad.  

En las redes sociales, la mayoría de las personas son afines a que los trenes de pasajeros vuelvan a la Estación Central. El Grupo reunió más de 23.000 firmas apoyando la reapertura del edificio como terminal de trenes, tanto en forma presencial como digital, siendo entregadas a las autoridades en Febrero de 2019.  

A pesar de que se cuenta con todas las estaciones y paradas reconstruidas y doble vía hasta Progreso, en el marco de las obras del Ferrocarril Central, no hubo iniciativa para reactivar el servicio de pasajeros Montevideo-25 de Agosto (suspendido a partir del 15 de Junio de 2019) y se perdieron 5 años con anuncios sin hechos.  

Los pasajeros reclaman que se restablezca el servicio lo antes posible, utilizando el material disponible en el país, reparado, y luego se estudie la compra de otros vehículos.  El Grupo también apoya la construcción de una línea de tranvía a El Pinar, y que se apunte a un sistema intermodal real y no a meras intenciones que luego terminan solo en líneas de ómnibus a batería por ser más baratos a corto plazo con menor capacidad de transporte, más ineficientes y con menor vida útil que tranvías eléctricos. 

No existen estudios técnicos para justificar el desmantelamiento de la infraestructura ferroviaria de la Estación Central, pero si existen estudios que avalan su reapertura ante el futuro crecimiento del transporte por riel y pueda convivir el servicio con otras actividades en la gran cantidad de espacio disponible, tanto en el edificio principal, como en la playa de maniobras y construcciones anexas que no necesita.  

Uno de los proyectos presentados ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el año 2019 para recuperar la Estación Central, elaborado por Alcalde – Arrosa Arquitectos, contó con la colaboración del Grupo de Pasajeros para recuperarla como terminal ferroviaria y transformarla en centro multimodal de transporte, tendencia que han seguido varias ciudades del mundo al reabrir antiguas estaciones desafectadas en los años 60 y 70, subsanando errores históricos y reconociendo las ventajas del transporte ferroviario. 

En varias ciudades del mundo, donde las estaciones fueron reubicadas, se comprobó posteriormente el error debiendo luego devolver los trenes al lugar original, restaurando los históricos edificios (Quebec, Saint Paul, Washington D.C.) o construyendo nuevas estaciones en el antiguo emplazamiento (Auckland, Belfast, Hong Kong) a costos millonarios.  En todos los casos se verifico un aumento del número de pasajeros, después de la recuperación del antiguo punto terminal de los trenes.

La Estación Central “General Artigas” fue adquirida por el Banco Hipotecario en el año 1998 para la realización de un proyecto inmobiliario (“Plan Fénix”) que no tuvo en cuenta los argumentos técnicos en contra de la clausura, y consideraba al transporte ferroviario como algo obsoleto.

28 de febrero de 2025

Uruguay: "No nos vamos nada"

Gremiales

“Están todos escondidos”: piquete en el Ferrocarril Central demoró al menos a dos trenes

Un trabajador denunció falta de respuestas de las autoridades. “Podría haber un camión detenido o una vaca caída; no apareció nadie”, dijo.

La Unión Ferroviaria realizó una movilización en la jornada de este jueves, en la que bloqueó el carril del Ferrocarril Central a la altura de la ciudad de Florida, lo que provocó la demora de al menos dos trenes.

Los motivos por los que el sindicato decidió hacer esta movilización fueron el “no cumplimiento de los acuerdos firmados con los trabajadores” por parte del actual ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, “el abandono por parte del MTOP de las líneas Minas y Rivera”, los recientes accidentes ferroviarios y el “retiro de los equipos de seguridad”.

En sus redes sociales, la Unión Ferroviaria expresó su rechazo al envío al seguro de paro de los trabajadores que se encargaban de la seguridad del Ferrocarril Central. “El ministro sigue cortando cintas sin ocuparse del ferrocarril”, escribieron en su perfil de Facebook.

En un video publicado en la tarde del jueves, una de las personas que estaba encabezando la movilización cuestionó la “capacidad de respuesta” de las autoridades. “Hace una hora que estamos cortando el tráfico ferroviario y nadie se hace presente”, afirmó.

“Acá podría haber un camión detenido o una vaca caída y no aparece nadie. Esta es la seguridad del Ferrocarril Central, con gente en el seguro de paro. La verdad es que están todos escondidos, es una vergüenza”, agregó.

Esta movilización por parte del sindicato se suma al reciente reclamo del consorcio Grupo Vía Central (GVC), quien anunció que demandará al Estado en una suma millonaria por atraso en los pagos.

Acerca de este conflicto, la Unión Ferroviaria expresó que las empresas de la sociedad encargada de las obras “se beneficiaron de mucha obra pública en el entorno del FFCC que no estaba incluida en el contrato”, sacaron una “suculenta tajada” del presupuesto nacional y que son las que ganan “casi todas las licitaciones”.

“Catalogamos la gestión del MTOP en materia ferroviaria a nivel nacional como un fracaso. Cinco años sin poder transportar combustible, arroz y madera: un año sin poder aplicar herbicida en los dos ramales activos, no hay acceso al puerto, solo al muelle UPM, ni un peso para los trenes de pasajeros, solo desmantelamiento y desidia”, señala un comunicado publicado en la web del PIT-CNT. MontevideoPortal.com

27 de febrero de 2025

Uruguay: El Estado admitió no tener los fondos para pagar el Ferrocarril Central, señalaron las empresas

Exterior

El consorcio privado aceptó que el pagadero de los u$s 160 millones fuera en cuotas porque el gobierno describió esa situación, pero un informe del MEF puso freno al desembolso.

La Unidad de Participación Público-Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró un informe con diferentes observaciones sobre la obra del Ferrocarril Central que fue uno de los insumos principales para que el presidente Luis Lacalle Pou decidiera no pagar a las empresas contratistas y que éstas activaran un arbitraje internacional en respuesta: el documento señala debilidades en la elaboración del contrato que firmó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), así como en su accionar; y generó una nueva respuesta por parte del consorcio Grupo Vía Central (GVC), que dijo que el Estado comunicó no tener dinero para saldar las deudas.

La defensa del Poder Ejecutivo ante los reclamos empresariales por los pagos atrasados tras la construcción del Ferrocarril Central apunta a distintas imprecisiones que quedaron plasmadas en las modificaciones que sufrió el contrato. Entre ellas, por ejemplo, diferencias respecto al comienzo de la disponibilidad de la vía.

En ese sentido, según el informe elaborado por la directora de la unidad del MEF, Silvina Panizza, que publicó El País, apunta que en la última modificación no están definidos “los criterios técnicos de aplicación y clasificación de los indicadores de disponibilidad”, por lo que este hito aún no está cumplido.

La importancia radica en que el pago por parte del Estado debe efectuarse una vez que la vía entre en disponibilidad. Para las empresas, esto ocurrió en diciembre de 2023, cuando UPM comenzó a transportar su carga de celulosa desde Paso de los Toros hasta el Puerto de Montevideo; pero para el gobierno, no está especificado en ningún lado que dicho momento sea el comienzo de la disponibilidad.

“No parece ser una buena práctica contractual dejar un aspecto tan sustancial –como lo es la definición de los indicadores de disponibilidad- para una instancia posterior a la firma de esta modificación", señaló el texto, en una crítica no solo a GVC, sino también al MTOP.

Según señaló Panizza en el informe, la última modificación en el contrato —elaborada en enero— tendría un impacto fiscal de 131 millones de dólares. El consorcio de empresas exige una deuda que estiman en 160 millones de dólares, pero para el MEF “no surgen informes técnicos elaborados por la supervisión del contrato o por el órgano de control del MTOP que respalden la cifra de compensación".

"Tampoco se incluye en estas actuaciones una evaluación financiera que contenga una valorización económica sobre el monto a otorgarse por la administración a la contratista", agregó. Un elemento que también apunta contra la poco eficiente gestión desde la cartera dirigida por José Luis Falero.

La respuesta de las empresas y el no pago del Estado

Grupo Vía Central no tardó en responder los reparos del gobierno, indicando en primer lugar que el reclamo no es por una “compensación”, sino que los 160 millones de dólares corresponden a “pagos debidos” por el MTOP.

"Se trata de pagos por la utilización de vía desde el 24 de diciembre de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024, parte de los cuales (como se acordó en la mediación) serán financiados a largo plazo por el estado, a través de un aumento de plazo e incremento de precio por disponibilidad diario", apuntó el consorcio, aclarando que se acordó el pago en cuotas porque les fue informado que el Estado “no disponía de fondos suficientes ”.

Sobre la falta de criterios para evaluar el inicio de la disponibilidad de la obra, por su parte, indicaron que los mismos “fueron establecidos en las bases técnicas”, y que “se trata de aclarar los criterios para su aplicación efectiva, sin modificar la definición de los indicadores de disponibilidad ya establecida en el contrato".

“Este aspecto que fue objeto de tratamiento y acuerdo en la mediación realizada, responde a que, una vez otorgada la Puesta en Servicio de la Infraestructura e iniciado el procedimiento de determinación de incidencias y de aplicación de los indicadores de disponibilidad previstos en las Bases Técnicas, se advirtió tanto por la Administración Contratante como por la Sociedad Contratista que en muchos casos existe una gran dificultad para determinar fehacientemente la causa de los incidentes y eventos (y la eventual responsabilidad derivada de los mismos), el mecanismo de cálculo y la eventual superposición de penalidades. Esto es inherente al periodo de puesta en marcha de un proyecto del tamaño y la complejidad del Ferrocarril Central, que no tienen antecedentes en el país", concluyó GVC, dejando en evidencia la falta de cumplimientos de aspectos que fueron acordados en la mediación.Ámbito.com

25 de febrero de 2025

Uruguay: El consorcio empresario del Ferrocarril Central acusó al Estado de impagos y activó arbitraje internacional

Exterior

El Grupo Vía Central aseguró en un comunicado que no ha recibido los pagos correspondientes por la obra realizada en el año 2023.

El Grupo Vía Central, el consorcio que llevó a cabo la construcción del Ferrocarril Central comenzó el proceso de arbitraje, en el marco de una demanda, contra el Estado uruguayo debido al incumplimiento de los pagos pactados a partir del servicio prestado en el año 2023.

Mediante un comunicado publicado este lunes por la mañana, el consorcio aseguró que empezó con el arbitraje internacional con el objetivo de demandar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) del Uruguay, "debido al incumplimiento de acuerdos previamente establecidos relacionados con el proyecto".

"El Ferrocarril Central es el proyecto de infraestructura pública más importante desarrollado en Uruguay bajo la modalidad PPP, con una inversión aproximada de 1.500 millones de dólares, cuyo financiamiento fue estructurado y realizado por los accionistas del proyecto", establece el comunicado que remarca que el ferrocarril se encuentra activo desde noviembre de 2023, permitiendo el transporte de la planta de UPM de Paso de los Toros hacia el Puerto de Montevideo.

"Durante el año 2024 se ha trabajado con las autoridades de gobierno en lograr acuerdos de entendimiento que se vieron reflejados en diferentes documentos como el Memorándum de Entendimiento firmado el 12 de agosto de 2024, el acuerdo alcanzado en mediación el 16 de diciembre de 2024 y la tercera modificación del Contrato PPP suscrita el 23 de enero de 2025", añade el comunicado.

Sin embargo, establecieron que el consorcio no ha recibido los pagos correspondientes por parte del Estado por los servicios prestados desde el 24 de diciembre de 2023, lo que ha puesto al proyecto en una situación financiera crítica.

"Tras agotar las vías de negociación y mediación, Grupo Vía Central se ha visto obligado a iniciar el proceso de arbitraje conforme a la cláusula 23.2 del Contrato PPP. El 21 de febrero de 2025, la empresa envió un telegrama colacionado certificado al MTOP comunicando su decisión", remarca la misiva.

El plan del Frente Amplio

El mes pasado el gobierno entrante materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central, sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

La futura líder del MTOP, Lucía Etcheverry, destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, el ministro saliente, José Luis Falero, destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.Ámbito.com

20 de febrero de 2025

Si hay vías, hay tren

Nota de Opinión

Por: Brian Cuadrado Camacho (Ferroviario - Conductor de Trenes - Uruguay)

Ya es de público conocimiento que la actividad ferroviaria en el Uruguay ha crecido en su andar sobre rieles.

También sabemos que han acontecido hechos de impactos contra el tren, algunos corrieron con mayor suerte y otros lamentablemente, han perdido la vida.

Entonces, hay que recapacitar, pensar, reflexionar y ponerse a punto con lo que está pasando. 

Pregunto, ¿realmente vale la pena intentar ganar unos pocos minutos esquivando las barreras y desafiando al tren?. ¿Qué valor le estamos dando a nuestra propia vida?. Quizá hay que tomarse unos minutos frente al espejo y preguntarnos qué estamos haciendo, arriesgar la vida, dejar a tu familia y amigos destrozados con un dolor irreparable por llegar unos minutos antes, no tiene sentido. No entren en la frase hecha de "a mí no me va a pasar" porque eso mismo pensaron todos los que hoy ya no están.

No queremos más accidentes, no queremos más pérdidas humanas ni daños materiales por actos de irresponsabilidad, cada uno de ustedes tiene su carnet que lo habilita a conducir y sabe perfectamente lo que está bien y lo que está mal, los maquinistas son trabajadores y personas como cada uno de vosotros, con emociones, con sentimientos, sinceramente no está bueno llegar a casa a contar el desastre que les tocó vivir y cargar con vidas en su conciencia.

Esta problemática se soluciona entre todos, colaborando y poniendo cada uno de su parte tomando conciencia, el tren no puede frenar de inmediato, el impacto será inevitable y el desenlace puede ser fatal.

Por eso cuando llegue a un paso a nivel, ¡PARE, MIRE, ESCUCHE !

5 de febrero de 2025

Uruguay: Gobierno lanzó una licitación por casi 10 millones de dólares para evitar que una empresa se retire del país

Exterior

Comprará 75.000 durmientes de hormigón que serían destinados al nuevo tramo ferroviario que conecte Queguay con Salto, una obra que no está confirmada

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) lanzó una licitación pública para la compra de 75.000 durmientes de hormigón con el objetivo de que la empresa Durmientes del Uruguay no se retire del país, algo que advirtió que haría ante la falta de anuncios por parte del gobierno de nuevas inversiones en el sistema ferroviario uruguayo.

Sin embargo, pese a las diferentes iniciativas anunciadas por las actuales autoridades, al momento, no hay nuevas obras ferroviarias confirmadas, por lo que la decisión de qué hacer con este stock de durmientes dependerá del próximo gobierno.

“Estaríamos comprando los durmientes previo a la contratación de la obra del tramo ferroviario que une Queguay con Salto. Esta compra de durmientes está atado a esa obra”, explicó a El Observador el asesor técnico del MTOP, Luis Ceiter.

La inversión para la compra de esos durmientes es de casi US$ 10 millones. Al ser consultado sobre la conveniencia de comprar esos materiales sin tener la confirmación de la obra, Ceiter explicó que “existe un interés mutuo por parte de la empresa de permanecer en Uruguay, como también del Estado en mantener la capacidad instalada de la fábrica y las fuentes de trabajo”.

La empresa es una compañía uruguaya, de capitales portugueses e italianos, que se instaló en Florida, en el año 2020, tras firmar un contrato con Grupo Vía Central (GVC) para la fabricación de 600.000 durmientes de hormigón que fueron utilizados en el proyecto del Ferrocarril Central.

Tras el final de la producción de esos durmientes, en diciembre de 2022, la empresa quedó sin actividad dado que no tenía otros proyectos confirmados y desde ese momento, inició las conversaciones con el ministro de Transporte, José Luis Falero para explorar cuáles eran las posibilidades de que el gobierno avanzara en algunas de las obras ferroviarios anunciadas.

Entre esas iniciativas estaban, por ejemplo, la recuperación del ramal Algorta-Fray Bentos, la culminación de tramos inconclusos como la unión entre Tres Árboles y Chamberlain, así como la del tramo Queguay-Salto.

Sin embargo, ya en el último año del gobierno, Falero admitió que debido a “sobrecostos” del proyecto del Ferrocarril Central no pudieron avanzar en las otras iniciativas y que el objetivo entonces, era dejar una “clara hoja de ruta para el próximo período” con diferentes alternativas de financiamiento estudiadas.

La empresa despidió a más de 70 trabajadores

En junio de 2024, en una reunión en Florida, Falero manifestó a los trabajadores de Durmientes del Uruguay que la licitación para la adquisición de nuevos durmientes se atrasó más de lo previsto y que estimaba que estuviera publicada “en la primera quincena de julio o antes”, según consignó en ese entonces el medio local, Florida Noticias.

Mientras tanto, los trabajadores fueron enviados a seguro de paro, consiguieron múltiples extensiones al subsidio y finalmente, en noviembre de 2024, tras la ausencia de licitación, unas 70 personas fueron despedidas. Unos días después, el MTOP publicó el llamado.

“Lamentablemente, con los despidos pasó lo que iba a pasar, no por una decisión antojadiza, sino que fueron dos años sin actividad, a la espera de nuevos proyectos. Además, a los trabajadores se les terminaba el seguro de paro y ya el Estado no podía seguir extendiendo los subsidios”, explicó a El Observador el ejecutivo de Durmientes del Uruguay, Alejandro Papandoni.

En ese entonces, Ceiter explicó a El Observador que el llamado “llevó más tiempo del previsto” debido a que el proceso técnico de evaluar la tecnología más adecuada para la rehabilitación de las futuras líneas de la red ferroviaria, “fue bastante largo” y porque se tuvo que construir el prediseño de un nuevo tipo de durmiente.

Durmientes del Uruguay fue la única en presentarse al llamado

El pasado 21 de noviembre, el MTOP publicó la licitación cuyo plazo para la recepción de ofertas venció el 27 de enero.

Papandoni, detalló a El Observador que la empresa fue la única en presentarse al llamado y que ahora esperan la adjudicación por parte del MTOP.

Si bien Falero había admitido que el llamado público “no se puede dirigir a una empresa” específica, las condiciones exigidas en el pliego dejaban “en ventaja” a Durmientes del Uruguay.

“Los compra el gobierno (a los durmientes) para no esperar a la licitación del nuevo tramo ferroviario”, dijo Falero en junio del año pasado y aseguró que “la única diferencia” entre el pliego de licitación del proyecto del Ferrocarril Central en el que se pedía que GVC contratara a sus propios proveedores, “es que vamos a ofrecer desde el gobierno los durmientes”.

En la misma línea, Ceiter admitió que si bien la licitación es "abierta" a todas las empresas, dado los requerimientos técnicos, de calidad y de experiencia exigidos en el pliego, "entre las empresas uruguayas, no hay duda de que es la única que puede participar" del llamado.

Una licitación que ahora involucra al gobierno del Frente Amplio

Papandoni dijo que desde Durmientes del Uruguay aún no han conversado con la futura ministra de Transporte, Lucía Etcheverry pero señaló que la decisión de qué hacer con estos durmientes “cae en la carpeta” del nuevo gobierno o de la propia transición.

“Estamos esperando que asuman las autoridades y que tengan un poco más clara la visión para poder sentarnos a conversar sobre el futuro de la planta y cuáles son los planes del nuevo gobierno para el modo ferroviario nacional”, señaló Papandoni.

No obstante, el ejecutivo adelantó que si el destino de los durmientes es para el tramo Queguay con Salto, se precisará “casi el triple” del material que se pidió ahora, dado que para una línea ferroviaria de unos 140 kilómetros, se estima que se necesitan aproximadamente unos 200.000 durmientes.

Si bien el objetivo de la empresa es reintegrar al 100% del personal, aún no tiene proyectos confirmados que le permitan retomar a los cerca de 90 trabajadores directos que empleó en el momento de mayor producción.

Para la fabricación de estos 75.000 durmientes, solo necesita trabajadores en un turno, por lo que contratará nuevamente a unos 35 trabajadores aproximadamente.

Papandoni dijo que la empresa evaluó el llamado a licitación como “un compromiso que había hecho el MTOP de hacer una compra ´puente´, que finalmente cumplió” y dijo que esto permitirá que la compañía “retome su actividad” después de dos años de inactividad.

“Hay que ver qué pasa después porque no está adjudicada la construcción. Estás comprando los bloques (por el llamado del MTOP) antes de contratar el constructor de tu casa”, ejemplificó el ejecutivo.

Las advertencias de Durmientes del Uruguay

A partir de 2022, desde que se quedó sin actividad, Durmientes del Uruguay había advertido en múltiples ocasiones que la empresa evaluaba irse del país debido a la falta de producción.

“De la misma manera que se trajo esta planta a Uruguay, se desmonta en 60 días y se manda a Chile, Brasil, Argelia o donde nuestras casas matrices precisen. No es una decisión antojadiza ni algo que decimos para asustar, es una cuestión de compromisos. En este momento hay un boom de obras ferroviarias en la región y si liberamos la planta para un proyecto en otro país tenemos que respetar ese compromiso”, había dicho el año pasado Papandoni a El Observador.Fuente:ElObservador.com.uy

30 de enero de 2025

Uruguay: Momentos finales: Así se vio desde la cabina del tren el mortal choque con móvil policial

Exterior

El pasado sábado, dos efectivos policiales murieron en un trágico accidente ocurrido en el kilómetro 196/500 de la ruta nacional 5, departamento de Durazno.

El siniestro se produjo cuando una camioneta policial cruzó la vía férrea en el momento en el que pasaba por ella un tren del Ferrocarril central, que llevaba carga de la pastera UPM II.

El impacto fue terrible para el móvil del Ministerio del Interior. Según el informe divulgado por Policía Caminera, fue arrastrado cerca de un kilómetro por la locomotora.

La camioneta era conducida por un agente de 31 años e iba acompañado por un cabo de 37, quienes fallecieron en el lugar. La locomotora era operada por un hombre de 38 años, quien arrojó resultado negativo a la prueba de consumo de alcohol.

En las últimas horas, el comunicador Santiago Bernaola divulgó las imágenes captadas por la cámara de cabina de la locomotora, en la que se aprecia de forma clara el momento de la colisión.

En el video se aprecia que en el cruce no hay barreras, y se ve a la camioneta cruzarse delante de la formación y ser arrollada por esta.

Las investigaciones del caso están en manos de la fiscal Gabriela Rusiñol.Fuente: MSN.com

26 de diciembre de 2024

Uruguay: Pasajeros rechazan cesión en comodato de coches de pasajeros pertenecientes a A.F.E.

Nota de Opinión

Por: Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central como Terminal de Trenes (para Crónica Ferroviaria)

La cesión en comodato de coches de pasajeros de AFE que podrían ser reparados y utilizados para restablecer el servicio a 25 de Agosto y Empalme Olmos por parte de la futura administración, es rechazada por el Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central que considera que es un paso más para seguir desmantelando el ferrocarril, ahora con la excusa de que no pueden circular sobre las vías reconstruidas de la línea Montevideo-Paso de los Toros, cosa que es falsa, ya que en otras partes del mundo vehículos mas antiguos circulan reconstruidos y siguen transportando pasajeros.

El Grupo de Pasajeros rechaza la cesión en comodato de un coche Fiat del año 1968 en bastante buenas condiciones para utilizarse como cafetería en la terminal de ómnibus de Ecilda Paullier, la planeada cesión de otros del mismo tipo, así como la aparición en la plataforma Marketplace de un coche motor Ganz Mávag del año 1977 de primera clase con bar a la venta por parte de un particular, por el que piden 350 dólares la tonelada, cuando el vehículo se encuentra en Talleres Peñarol. 

Foto archivo. Crédito; Nuestros Trenes Ganz Mávag Uruguay

El material rodante ferroviario tiene una gran vida útil y puede ser modernizado para seguir prestando servicio, nada impide que circulen sobre vías modernas.  Vehículos similares (algunos incluso mas antiguos) operan en las líneas suburbanas no electrificadas en Buenos Aires de manera diaria a velocidades de 100 km/h en los tramos con vías renovadas, en Europa circulan coches dormitorio de 1955 en trenes nocturnos recientemente restablecidos, porque no hay vehículos mas modernos disponibles, en Canadá cruzan el país coches construidos en los años 50 y en Camboya material de 1969 que estaba reducido a carrocerías con ruedas sin interiores ni ventanas, fue totalmente reconstruido y repuesto en servicio debido a la demanda de transporte ferroviario en ese país.  

Mientras tanto, en Uruguay paradójicamente se pone como excusa la modernización del ferrocarril para deshacerse de material útil, y en relativamente buen estado, que bien reparado puede prestar servicio en las vías del país.

Tomando en cuenta que la nueva administración tiene intenciones de mejorar el sistema de transporte en el área metropolitana, y el ferrocarril cuenta con vías nuevas, doble vía hasta el km 28 y los andenes de casi todas las estaciones y paradas reconstruidos hasta 25 de Agosto es que se hace imperativo mantener ese material rodante para ponerlo en funcionamiento, más allá que posteriormente se pueda incorporar otro para prestar el servicio, pero que lleva tiempo y capacitación. 

El Grupo aboga por el restablecimiento de los trenes de pasajeros a 25 de Agosto y Empalme Olmos, en primera instancia (suspendidos desde junio de 2019 cuando comenzó la reconstrucción total de las vías) con las frecuencias que tenían hasta Mayo de 2012 como mínimo, y que los mismos vuelvan a salir de la Estación Central para potenciar el servicio.  

La mala ubicación de la nueva terminal, abierta el 1º de Marzo de 2003, provocó la pérdida de unos 100.000 pasajeros por año de los trenes de la línea Montevideo-Progreso-25 de Agosto, debido a su alejamiento del centro de la ciudad.  Uno de los proyectos presentados ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el año 2019 para recuperar la Estación Central, elaborado por Alcalde – Arrosa Arquitectos, contó con la colaboración del Grupo para recuperarla como terminal ferroviaria y transformarla en centro multimodal de transporte, tendencia que han seguido varias ciudades del mundo al reabrir antiguas estaciones desafectadas en los años 60 y 70, subsanando errores históricos y reconociendo las ventajas del transporte ferroviario.

En varias ciudades del mundo donde las estaciones fueron reubicadas se comprobó posteriormente el error debiendo luego devolver los trenes al lugar original, restaurando los históricos edificios (Quebec, Saint Paul, Washington D.C.) o construyendo nuevas estaciones en el antiguo emplazamiento (Auckland, Belfast, Hong Kong) a costos millonarios.  En todos los casos se verifico un aumento del número de pasajeros después de la recuperación del antiguo punto terminal de los trenes

29 de noviembre de 2024

Uruguay: Unión Ferroviaria pidió reunión a Yamandú Orsi para conocer planes del nuevo gobierno para AFE y sus trabajadores

Exterior

El gremio quiere transmitirle al presidente electo que “AFE se encuentra en estado crítico” y a la vez intercambiar opiniones con el mandatario acerca del transporte ferroviario.

La Unión Ferroviaria (UF) envió una carta al presidente electo, Yamandú Orsi, para solicitarle ser recibida a los efectos de explicarle la situación que atraviesan los trabajadores de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), y con ello, la espera a que se apruebe un decreto que marcaría el pasaje de 118 funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF).

El decreto estuvo en manos de las autoridades de la Oficina de Servicio Civil hasta hace pocas semanas, pero ahora la decisión ya corresponde al Ministerio de Transporte y al titular de esa cartera, José Luis Falero. Una vez que sea aprobado por el secretario de Estado, el documento requerirá la firma del presidente, Luis Lacalle Pou, para que sea finalmente promulgado.

La carta, a la que accedió la diaria, fue enviada este miércoles, y expresa que “por medio de esta misiva queremos comunicarle la situación de indefinición en que se encuentran los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores, esto abarca a AFE y los servicios de pasajeros, así como a la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF) y la carga, sumada a la situación de los trabajadores de AFE que esperan su distribución a la DNTF”.

La organización sindical explica al flamante mandatario que “AFE se encuentra en estado crítico” y que SELF “está privada de competir con la empresa DBCC Transport (operador ferroviario) y la DNTF sin músculo operativo”.

En el texto, otro de los párrafos expresa que “solicitamos, sabiendo que su agenda debe ser apretada, nos pueda recibir unos minutos, para trasladarle en forma directa nuestros reclamos y proyectos, así como recibir una respuesta de lo que planea hacer su administración con los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores”.

Al respecto, el presidente de la UF, Washington Sánchez, dijo a la diaria que “la carta enviada al presidente electo quedó finalmente en lo que no quería la UF, que es en el medio de la etapa de transición. Lo que esperamos es que Orsi cumpla con su palabra acerca del diálogo y de que escucha, y que así nos reciba y pueda escuchar la situación, y que a la brevedad se resuelva el pasaje de los trabajadores a la DNTF”.

Agregó que espera que a la brevedad se alcance la aprobación del decreto, porque, de lo contrario, la UF y los trabajadores que aguardan el pasaje a la DNTF tendrán que esperar hasta marzo de 2025, cuando asuma la nueva administración.LaDiariaTrabajo.com

19 de septiembre de 2024

Uruguay: Canelones comienza los estudios de factibilidad para el Tren Tram

Exterior

El intendente canario celebró que se recibió una iniciativa privada para el desarrollo del proyecto.

El proyecto de Tren Tram que pretende unir Montevideo y Canelones como una alternativa para mejorar la conectividad y el tránsito en la zona metropolitana comenzó los estudios de factibilidad luego de que el Consorcio privado “3 Eses” se presentó en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, anunció que comenzaron los estudios de factibilidad del proyecto luego de varias idas y vueltas que no terminaban de concretar el comienzo de su desarrollo. La evaluación, según lo que adelantó el intendente a Radio Montecarlo, duraría, al menos, un año teniendo en cuenta que esta siendo estudiado por el MTOP y que faltaría todavía la licitación y la generación de los pliegos.

En ese sentido, aseguró que los estudios se enfocarán en la venta de boletos, orígenes y destinos para avanzar en la movilidad del proyecto, información que intercambiará las intendencias de Canelones y Montevideo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Por otro lado, Metediera festejó la presentación del proyecto por parte de una iniciativa privada al MTOP, llevada a cabo por el Consorcio “3 Eses”.

Un proyecto de u$s 500 millones

Lo último que se supo sobre el proyecto del tren tranvía fue la proyección sobre el costo que tendría la construcción del nuevo medio de transporte entre Montevideo y Canelones. El mismo tiene estimado un valor de alrededor de 500 millones de dólares, por lo que las empresas privadas buscarán poder obtener financiamiento internacional.

A fines de abril, el director de la empresa Saceem, Alejandro Ruibal, había explicado en Radio Monte Carlo que se había realizado "un primer estudio de prefactibilidad bastante genérico” y que “ahora hay que empezar a bajar más a tierra, pero se necesita el ida y vuelta con las intendencias”. En este sentido, en aquel momento también habían comenzado las reuniones entre el MTOP y los gobiernos departamentales de Montevideo y Canelones, aunque ya se sabía que la construcción del tren tranvía no comenzaría sino hasta el 2025, tras el año electoral.

Sin embargo, tras ese buen momento en las negociaciones, no hubo mayores avances, pese a que para Ruibal estaban dadas las condiciones para "avanzar un poco más rápido".

En cuanto a la inversión necesaria para llevar a cabo el ambicioso proyecto, el empresario había adelantado que se estaba hablando de una cifra en torno a los 500 millones de dólares, aunque “es una estimación” que se irá ajustando a medida que se defina concretamente el trazado férreo.Ámbito.com

2 de julio de 2024

Uruguay: Horarios especiales tren de pasajeros Rivera - Tacuarembó - Rivera por vacaciones de Julio

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa los horarios especiales de los trenes de pasajeros que cubren el servicio Rivera - Tacuarembó - Rivera



Los días en que se llevará adelante los horarios serán el 03 y 10 de Julio de 2024

29 de abril de 2024

Uruguay: El tren tranvía que unirá Montevideo y Canelones podría costar u$s 500 Millones

Exterior

El director de Saceem, Alejandro Ruibal, aseguró que "es una estimación" para el proyecto de movilidad "estructural" que comenzará a construirse en 2025.

El proyecto que busca construir un tren tranvía en la zona metropolitana de Uruguay para mejorar la conectividad entre Montevideo y Canelones podría costar alrededor de 500 millones de dólares, por lo que las empresas privadas buscarán poder obtener financiamiento internacional. Asimismo, los promotores creen que la iniciativa comenzará a “avanzar un poco más rápido”.

El director de la empresa Saceem, Alejandro Ruibal, explicó en Radio Monte Carlo que ya “se hizo un primer estudio de prefactibilidad bastante genérico” y que “ahora hay que empezar a bajar más a tierra, pero se necesita el ida y vuelta con las intendencias”. En este sentido, hace algunas semanas comenzaron las reuniones entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y los gobiernos departamentales de Montevideo y Canelones, aunque la construcción del tren tranvía no comenzaría sino hasta el 2025, tras el año electoral.

“Creemos que ahora se va a empezar a avanzar un poco más rápido”, consideró el director de una de las empresas promotoras de la iniciativa privada que anunció el gobierno hace ya más de un año. Asimismo, Ruibal aseguró que se trata de “un proyecto estructurante que permite resolver otra serie de cosas”. “Va a llevar unos cuantos meses, pero es un proyecto muy necesario y hay que darle la seriedad, el tiempo y todas las discusiones necesarias, pero hacia adelante”, sostuvo.

En cuanto a la inversión necesaria para llevar a cabo el ambicioso proyecto de un nuevo medio de transporte en la zona metropolitana, el empresario adelantó que se está hablando de una cifra en torno a los 500 millones de dólares, aunque “es una estimación” que se irá ajustando a medida que se defina concretamente el trazado férreo.

“Es una obra muy importante, dinamizadora y muy generadora de empleo”, apuntó Ruibal. “La propuesta nuestra es utilizar la ley PPP que permita transferir riesgo al privado y nosotros poder conseguir financiamiento internacional para hacer la obra”, aseguró.

Respecto del impacto del proyecto, el director de Saceem afirmó que “será una transformación y complementación” del sistema de transporte actual, a la vez que "algo muy bueno para las empresas de transporte y una ayuda para renovar la movilidad”.

La operatoria podría quedar en manos de las empresas de ómnibus

Luis Pelloni, representante de Stadler Rail para Uruguay, una de las tres empresas que, junto a Saceem y Stiller, conforman el consorcio privado que llevaría adelante el tren tranvía o Tren Tram, se refirió a la polémica respecto de los efectos que tendrá el nuevo medio en el sistema actual de transporte. “Esto viene a agregar valor a la ciudad, a terminar con el flat market o mercado plano”, señaló, en diálogo con Radio Carve.

Sobre el impacto en los recorridos de los ómnibus, Pelloni sostuvo que “naturalmente se tendrá que hacer una redistribución de las líneas y complementar todos los servicios”, pero que esto no perjudica, necesariamente, al transporte; a la vez que beneficia directamente al pasajero al presentar mayores alternativas de rutas y de medios de transporte.

De todos modos, el representante uruguayo de Stadler Rail aclaró que las empresas privadas nunca se plantearon hacer la operación del nuevo servicio. “Lo natural cuando se implanta un nuevo sistema de transporte, en este caso ferroviario, es que sean las empresas de buses las mismas que se hagan cargo de la operación. Se tendrán que preparar por el desconocimiento del sector, pero nos encargaremos de ayudarlos con la ingeniería y todo lo que conlleva gestionar un sistema diferente al de buses, por la incidencia de la tecnología en la seguridad, la fiabilidad y la trazabilidad”, explicó.Ámbito.com

8 de abril de 2024

Uruguay: Tren tranvía entre Montevideo y Canelones: el MTOP quiere una auditoría externa para evaluarlo

Exterior

Desde el Ministerio de Transporte y Obra Públicas analizarán así la viabilidad del proyecto.

* El proyecto del tranvía que unirá Montevideo con Canelones sigue en pie, dijo Falero

* El tren tranvía comenzaría a construirse en 2025

El Ministerio de Transporte y Obra Públicas (MTOP) anunció los próximos pasos a seguir en relación al proyecto del tren tranvía que que uniría Montevideo con Canelones, entre los que se encuentran la posibilidad de contratar una empresa extranjera con el objetivo de realizar una auditoria para estudiar la viabilidad de la iniciativa.


El proyecto de tren tranvía que uniría el centro de Montevideo con El Pinar generó revuelo el año pasado cuando fue lanzando, sin embargo, no hubieron noticias de avance en el últimos meses. Una demora que había irritado al intendente de Canelones, Marcelo Metediera, quien anunció que no esperaría más por definiciones y se inclinaría por sus propias mejoras en el departamento.

El tren tranvía que uniría a la localidad de El Pinar (Canelones) con Ciudad Vieja (Montevideo) comenzaría a construirse en el año 2025, según aseguraron en noviembre del año pasado desde las empresas constructoras, las cuales avanzan con los estudios del proyecto, al cual titularon "Tren Tram".

El consorcio de las tres empresas constructoras Saceem, Stadler y Stiler ya presentaron un estudio de prefactibilidad al MTOP con el que la cartera de gobierno estuvo de acuerdo, sin embargo, sugirieron la realización de otros nuevos estudios sobre el tema.

Una mirada externa

El asesor del ministro de Transporte, José Luis Falero, Carlos González, adelantó a El País que desde la cartera pretenden contratar una empresa extranjera con el objetivo de estudiar la viabilidad del proyecto. Desde el ministerio creen que una mirada foránea se podría mover con mayor libertad a la hora de analizar la iniciativa y que ayudaría a facilitar la perspectiva desde el Uruguay.

Esta auditoría servirá como elemento para analizar dentro de la mesa integrada por organismos públicos, actores privados e integrantes del sector de transporte que estudian el proyecto. Por otro lado, también cuentan con empresas y organizaciones extranjeras, que ya han utilizado este sistema de transporte, y que se acercaron al ministerio cuando comunicaron la noticia.

González también comentó que el ministerio convocará a una reunión entre los departamentos de Montevideo y Canelones, como así también a los integrantes del consorcio, donde se espera que los privados presenten el proyecto y los organismos estatales puedan comunicar sus dudas. El representante del MTOP aseguró que espera que el mes que viene se pueda llevar a cabo la reunión, con la esperanza de poder tener hecha la auditoría externa, lo que les permitiría discutir con mayor profundidad el proyecto.Ámbito.com

25 de marzo de 2024

Uruguay: Ministerio de Transporte y OPP extendieron plazo para aprobar acuerdo entre AFE y Unión Ferroviaria por reestructura del ente

Exterior

Las autoridades de gobierno fijaron como plazo el 10 de abril para dar una respuesta a las condiciones que el sindicato trasladó a la empresa pública.

La Unión Ferroviaria (UF) cerró la negociación con el directorio de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), luego de presentar una propuesta por la reestructura de la empresa, informó Washington Sánchez, presidente de la organización sindical, a la diaria.


Explicó que la empresa estatal aceptó la propuesta del sindicato y que esta no tuvo objeciones. Posteriormente, la empresa elevó las condiciones de los trabajadores a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Las autoridades de la OPP y del MTOP comunicaron este miércoles al sindicato que la respuesta final al tema será dada a conocer el próximo miércoles 10 de abril. “Entendemos que la cantidad de días que faltan para esa fecha es excesiva, porque la propuesta trasladada a AFE tiene un nivel de detalle que hace muy fácil el análisis por parte de las autoridades. Marca con claridad los puestos que quedaron vacantes por los retiros incentivados”, sostuvo Sánchez.

La propuesta entregada por el gremio a la empresa estatal brinda detalles de las tareas que debería asumir AFE como operador ferroviario, “en el marco de algunas potestades que perdió por la reglamentación vigente”, resaltó.

El dirigente no profundizó en la plataforma presentada al directorio de la compañía estatal. La organización emitió este miércoles un comunicado en el que expresa que “se solicitó una instancia bipartita para este jueves 21 con representantes de AFE para establecer algunas condiciones dentro del plazo mientras se realizan otras gestiones que permitan acortarlo”.

Sánchez explicó que en ese encuentro “se abordará junto a AFE cómo se trabaja el servicio de pasajeros desde la fecha hasta el 10 de abril, y que, a la vez, no se efectúe el envío de trabajadores al seguro de paro en la paraestatal de carga. “Son dos condiciones que queremos presentar para que hasta ese 10 de abril el diálogo siga abierto”, afirmó.

En virtud de este contexto, la UF anunció que este viernes 22 se desarrollará una reunión para analizar en profundidad la marcha de las negociaciones.LaDiariaTrabajo.com

19 de marzo de 2024

Uruguay: El Ferrocarril Central recibe una nueva inversión millonaria por u$s 40 Millones

Exterior

Grupo RAS confirmó que ya firmó tres contratos para utilizar el ferrocarril y poder transportar madera, contenedores y graneles líquidos.

El Ferrocarril Central recibirá un total aproximado de 40 millones de dólares por parte de la empresa Grupo RAS que pretende llevar a cabo un proyecto ferroviario con el objetivo de transporte madera, contendores y graneles líquidos, este último coindice con el proyecto de una terminal de graneles líquidos que el grupo pretende instalar en el Puerto de Montevideo.

Mientras que en Uruguay, Grupo RAS ha logrado desarrollar un ecosistema logístico exitoso, la empresa cuenta con presencia en 11 países a lo largo de todo el mundo con más de 800 empleados. En cuanto al proyecto, adelantaron que se tratará de la compra de 7 locomotoras, de las cuales tres llegarían en un principio al país. Por otro lado, aseguraron que se encuentran adquiriendo equipos capaces de soportar más de 18 toneladas por eje.

Hasta el momento se lograron firmar 3 contratos para el transporte de madera, contenedores y graneles líquidos. Con una inversión total de casi 40 millones de dólares - 25 millones de dólares en la primera fase y 15 en la segunda - desde la empresa remarcaron que las inversiones no solamente en maquinaria.

“Hay que entender que cuando se habla del negocio ferroviario, no es únicamente el material rodante. Para poder llevar adelante el servicio se requiere infraestructura en terminales e infraestructura civil muy importante”, aseguró a Radio Carve el economista y director corporativo de grupo RAS, Fabricio Díaz.

El director aseguró que, en un principio, se generarían entre 30 y 40 empleos directos de mano de obra especializada. Sin embargo, adelantó que los empleos indirectos serán aún más y equivaldrían en un total de casi 200 empleos.Ámbito.com

16 de marzo de 2024

Uruguay: Ferrocarril Central intensifica movimiento de pruebas a semanas de inauguración

Exterior

El Grupo Vía Central, concesionario del proyecto Ferrocarril Central, advirtió por un "tráfico mayor" en la vía por ensayos de los futuros operadores.

Grupo Vía Central informa a la población que se están realizando a lo largo del trayecto completo de vía, que va de Montevideo a UPM , una serie de ensayos de uso por parte de los futuros operadores de la nueva infraestructura construida, indicaron en un comunicado.


En ese sentido, señalaron que las zonas afectadas de la vía están siendo sometidas a un tráfico mayor que el esperado en el futuro transporte de carga. Ante esto, solicitaron a la población tomar las precauciones necesarias.

Según detallaron en el comunicado, las pruebas incluyen la señalización de los diferentes cruces, que ya se encuentran instaladas en el 100% de los mismos.SemanarioCentro.com

23 de febrero de 2024

Uruguay: La obra del Ferrocarril Central tiene un sobrecosto de u$s 300M, advirtió Falero

Exterior

Falero cuestionó la “improvisación” del gobierno del FA y dijo que eso provocó que las labores se demoren y tengan “un sobrecosto del 30%”. Además, apuntó a la Intendencia de Montevideo, comandada por Carolina Cosse, por no aprobar la libertad de ejecución de obra.

El jerarca consideró que el contrato “sufrió múltiples modificaciones”, al señalar que “estaban previstas 250 expropiaciones y fueron 1.029, así como los servicios afectados, que “fueron un 10% más”, cuestionando así “la improvisación original”.

“Todo eso llevó a que la obra estimada en 959 millones de dólares le cueste al pueblo uruguayo un 30% más. Porque sucedieron una serie de situaciones que no estaban previstas, un contrato apresurado y un proyecto no terminado y con poco detalle”, sentenció Falero en rueda de prensa durante un cuarto intermedio de la exposición en el Parlamento, al estimar el costo total en 1.250 millones de dólares.

Falero cuestionó el rol de Cosse

Por otra parte, el ministro se refirió a las demoras en las labores y criticó “la no aprobación de algunos gobiernos departamentales para tener libertad de ejecución de obra”.

En ese sentido, puntualizó que “hubo 42 pasos a nivel en Montevideo que tuvimos que resolver 1 a 1 con el gobierno departamental”, apuntando, sin nombrar, a la intendenta Carolina Cosse. “Eso generó mayor tiempo de obra, mayor costo y una inversión no prevista que afecta al equipo económico”, sentenció Falero.

Una exposición demorada

La citación de Falero en el Parlamento estaba prevista a las 10, luego de ser convocada por dirigentes de todo el arco político. Sin embargo, al encontrarse ausentes cuatro legisladores de la Coalición, hubo tres del Frente Amplio que se levantaron y no hubo quórum para comenzar la sesión.

Sin embargo, luego de críticas cruzadas entre oficialismo y oposición, las negociaciones entre los diferentes bloques derivaron en que la convocatoria tenga lugar por la tarde, ya que debían pasar un mínimo de cinco horas para retomar la cita, donde se dio cuenta del detalles de las obras previstas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).Ámbito.com

19 de enero de 2024

Uruguay: AFE continúa con su plan de reducción de personal

Exterior

El ente autónomo está ofreciendo retiros incentivados a sus trabajadores en algunas dependencias del país.

La Administración Nacional de Ferrocarriles del Estado (AFE) continúa con su plan de reducción de personal, a partir del ofrecimiento de retiros incentivados a sus trabajadores, algo que ya es visible en las dotaciones de personal en algunas dependencias del país.

El 1° de enero del corriente año entraron en vigencia algunos cambios implementados en la estructura de AFE, que incluyó el pasaje de la mayoría de funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), según informó El Telégrafo.

A esto se le debe sumar la entrada en vigor de los retiros voluntarios incentivados que fueron ofrecidos por el ente autónomo, los cuales muchos fueron aceptados por parte de los trabajadores.

"AFE ya está para pasar candado"

El secretario de Interior de la Unión Ferroviaria, Renzo Giardello, aseguró a ese medio que "AFE ya está para pasar el candado", en referencia a las pérdidas de capital que sufre año tras año, y un complejo mapa inmobiliario a lo largo del país, del que la propia compañía estatal desconoce qué cantidad de propiedades abandonadas tiene y cuál es su verdadero patrimonio, algo que fue reconocido por su vicepresidente, Gustavo Osta.

En julio del año pasado, la actual administración logró reducir las pérdidas del ente autónomo en 68 millones de pesos anuales, luego de que las mismas pasaran de 108 millones de pesos a 40 millones de pesos.

Los talleres de AFE en el departamento de Paysandú, creados por la empresa Midland en la última década del siglo XIX y que estaban operativos desde entonces, cuenta con una planilla de tan solo cuatro funcionarios, entre los que se incluye un administrativo, un metalúrgico, un mecánico y un trabajador encargado del mantenimiento de los vagones, algo que impide su funcionamiento.

Según comentó Giardello, el pasaje de personal de AFE hacia el MTOP trajo a consecuencia como consecuencia la imposibilidad de cumplir con algunas tareas, como el mantenimiento de las vías, incluidas las recientemente construidas en el marco del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)Ámbito.com

18 de enero de 2024

Uruguay: Preocupa que el robo de cables en el Ferrocarril Central demore más la obra

Exterior

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, advirtió sobre los robos de fibra óptica en la obra y advirtió por los problemas que generan en la señalización.

El presidente de la Cámara de la Construcción de Uruguay y director de la empresa Saceem, Alejandro Ruibal, advirtió sobre los robos de cables de fibra óptica que se están llevando a cabo en el Ferrocarril Central, los cuales podrían complicar la obra clave para la producción y el comercio nacional e internacional.

"Hay un problema muy serio con los robos, está siendo vandalizado; roban los cables de fibra óptica que no les sirven para nada, pero los cortan y los roban", manifestó el empresario en una rueda de prensa, el martes. En consecuencia, los actos delictivos están generando “algunos problemas con la señalización” del Ferrocarril que, según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), comenzará a funcionar en abril.

Para Ruibal, estos hechos son graves más allá del robo en sí mismo —de cables que “no sirven para nada” porque “el cobre es muy poco” en la fibra óptica”—, sino por los problemas que pueden ocasionar. En ese sentido, apuntó a que la situación actual está generando "algunos problemas" en la señalización. "Hay que entender que ahora va a venir un ferrocarril de verdad, no se puede andar haciendo ese tipo de daños porque si hay un accidente no va a ser de un tren chiquito a 40 kilómetros por hora", expresó.

Si bien no se habló que de los hurtos, producidos en Montevideo, Canelones y Durazno, vayan a generar mayores demoras de las que ya experimentó la importante obra de infraestructura que lleva adelante el gobierno, el presidente de la Cámara de la Construcción resaltó el peligro que pueden conllevar.

Ante esta situación, señaló que analizan poner más guardias y el ministro del Interior, Nicolás Martinelli, está buscando "alguna alternativa" que puede implicar un convenio con el Ministerio de Defensa. "Hay que tener mucho cuidado y concientizar a la gente. Uno no puede dejar que se vandalice una infraestructura en la que se apoya la economía del país", concluyó.

Una obra clave que llega a su última etapa

Los robos de cables de fibra óptica surgen mientras la importante obra comienza a atravesar su etapa final, con el objetivo de que el Ferrocarril Central comience a funcionar en abril, para estar completamente operativo para el cierre del primer semestre del año.

Originalmente se planeaba que la obra estuviera un año antes de lo previsto actualmente, pero diferentes cuestiones burocráticas y de desentendimientos organizativos demoraron la puesta en marcha de los vagones. Finalmente, en noviembre se inauguró uno de los sectores fundamentales para el funcionamiento del tren: el centro de operaciones y mantenimiento que dará soporte al servicio.

Esta obra es clave para el Poder Ejecutivo y para el país, ya que unirá la segunda planta procesadora de celulosa de UPM en el país, ubicada en Paso de los Toros, con el Puerto de Montevideo. Con una velocidad de circulación de 80 kilómetros por hora fuera de los radios de las ciudades —en un tramo total de 273 kilómetros—, el Ferrocarril Central transportará, en una primera etapa, 2 millones de toneladas anuales de celulosa hacia las terminales de exportación de manera más eficiente —y viceversa, respecto a los insumos necesarios para la producción.

De esta forma, se busca que sea un motor permanente para la economía y el mercado laboral del país, en torno a un producto que crece cada vez más en importancia dentro de la balanza comercial uruguaya.Ámbito.com