Mostrando entradas con la etiqueta Reclamos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reclamos. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2025

Miramar se resiste a abandonar su estación y pide el regreso del tren a la localidad

Trenes Regionales

Vecinos autoconvocados por el regreso del tren a Miramar emitieron un comunicado esta semana expresando su oposición a un proyecto que busca enterrar completamente las esperanzas que se reactive el ramal de ferrocarril en esa localidad.

Es que a pesar de los reclamos insistentes, en Miramar un concejal ha propuesto convertir la zona de la estación de trenes en un paseo que recicle el espacio y de por terminadas las aspiraciones de la comunidad de volver a tener líneas de trenes llegando a la ciudad. Los vecinos llevan años pidiendo que se reactive el ramal al menos para tener una línea de proximidad de corta distancia con Mar del Plata, lo que redundaría en beneficios turísticos para Miramar.

Este es el texto del comunicado rechazando la propuesta de hacer el paseo: 

No al paseo sobre las vías del tren 

Vecinos de Miramar, Otamendi, Mechongue, Estación Chapadmalal, Batán y Mar del Plata nos oponemos al paseo en las vías del tren a Miramar 

Desde febrero del 2013 cuando pasó el último tren venimos reclamando por la vuelta del servicio 

Hemos realizado todo tipo de actividades y lamentablemente no fuimos escuchados 

Un tren de cercanía en Mar del Plata sería un gran beneficio para los habitantes de la localidad y las ciudades vecinas, tanto para los que necesitan viajar para trabajar, estudiar, ser atendidos por temas de salud o hacer trámites entre otras cosas 

También sería una atracción mas para los turistas que visitan estás ciudades favoreciendo la economía de la región y generado puestos de trabajo.

El paseo en las vías haría más difícil que el tren vuelva, por esta razón rechazamos el proyecto presentado por el concejal Daniel Nuñez y pedimos que  desde el municipio se sumen al reclamo para que el tren vuelva a unir estás localidades,CuatroVientos.com

14 de marzo de 2025

9 de Julio: Concejales manifestaron su preocupación por el abandono de la estación ferroviaria

Actualidad

Los Concejales de UxP, Frente Renovador piden que la Comuna gestione el mantenimiento del lugar por ser punto de unión de dos sectores de la ciudad

Los concejales de Unión por la Patria, Frente Renovador (FR), Sebastián “Chachi” Malis y Esteban “Tete” Naudín, expresaron recientemente su preocupación por el estado de abandono en el que se encuentra la estación 9 de Julio de la Línea Sarmiento y las áreas circundantes, haciendo un llamado urgente a la acción tanto a nivel municipal como nacional. A través de sus redes sociales, ambos ediles pidieron que se garantice el mantenimiento de las zonas linderas a las vías del tren, incluyendo las garitas y otras infraestructuras relacionadas.

El principal reclamo de los concejales es que el municipio tome cartas en el asunto para llevar a cabo tareas de limpieza y ordenamiento urbano en la zona, con el fin de prevenir la proliferación de microbasurales y mejorar la seguridad. Según señalaron, el estado actual de los terrenos ferroviarios no solo afecta la estética y la funcionalidad del espacio público, sino que también pone en riesgo la seguridad de los vecinos. La falta de mantenimiento adecuado favorece la acumulación de residuos, lo que genera un foco de inseguridad y es motivo de preocupación para la comunidad local.

En sus declaraciones, Sebastián “Chachi” Malis expresó: “Con muy poco se puede hacer mucho. La integración del área ferroviaria con el casco urbano es clave para mejorar la calidad de vida de los vecinos y evitar que estos espacios se conviertan en focos de conflicto”. Además, agregó: “El abandono de la estación está dividiendo nuevamente la ciudad y convirtiéndose en un problema para los vecinos que deben cruzar diariamente por la zona. Los nuevejulienses merecemos una ciudad más limpia, unida y ordenada”.

Por su parte, Esteban “Tete” Naudin también compartió su preocupación y afirmó: “Si desde el municipio y la nación no se hace algo, la estación va a terminar con La Trocha. Es muy preocupante el abandono que estamos viendo”. El edil resaltó que la falta de acción tanto de las autoridades locales como nacionales podría llevar a que este espacio se convierta en un foco de conflicto, como ya ocurrió con otras áreas de la ciudad.

Ambos concejales señalaron que la empresa concesionaria, encargada del cuidado de los predios ferroviarios, tiene una responsabilidad fundamental en el mantenimiento de estos espacios y manifestaron su preocupación por la falta de intervención en este sentido. En este contexto, solicitaron a las autoridades nacionales que se tomen medidas urgentes para dar solución a esta problemática.

A nivel local, el pedido se dirige principalmente hacia la intendenta, instándola a tomar medidas dentro de sus competencias para garantizar la limpieza y la seguridad de estos espacios, promoviendo así una ciudad más ordenada, limpia y segura para los vecinos.

Este reclamo refleja una creciente preocupación por el estado de los espacios públicos en la ciudad, que si no se abordan adecuadamente, podrían generar consecuencias negativas en términos de seguridad y calidad de vida para los habitantes de la zona.CadenaNueve.com

13 de marzo de 2025

Uruguay: Asociación reclama trenes de pasajeros a 25 de Agosto y exigen definiciones sobre la Estación Central

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central informa que el pasado 28 de Febrero hace 22 años del último tren de pasajeros que llegó a la Estación Central.

Ante este hecho, el Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central propone que se defina el retorno de los trenes al edificio, de la mano de otros emprendimientos y que sea decidido por la ciudadanía, y no por proyectos exclusivamente empresariales que solo buscan el lucro inmobiliario.  

Asimismo, reclaman que el Gobierno Nacional acelere el restablecimiento del servicio de pasajeros Montevideo-Progreso-25 de Agosto con el material existente reconstruido y que se construya el tranvía a El Pinar, en lugar de insistir con ómnibus a batería para crear una verdadera red multimodal de transporte.

El Grupo de Pasajeros afirma que es perfectamente viable que los trenes regulares de pasajeros vuelvan a salir de la Estación Central.  La mala ubicación de la nueva terminal, que se encuentra a 500 metros hacia el Norte y que fuera habilitada el 1º de Marzo de 2003, provocó la pérdida de unos 100.000 pasajeros por año de los servicios de la línea Montevideo-Progreso-25 de Agosto, debido a su alejamiento del centro de la ciudad.  

En las redes sociales, la mayoría de las personas son afines a que los trenes de pasajeros vuelvan a la Estación Central. El Grupo reunió más de 23.000 firmas apoyando la reapertura del edificio como terminal de trenes, tanto en forma presencial como digital, siendo entregadas a las autoridades en Febrero de 2019.  

A pesar de que se cuenta con todas las estaciones y paradas reconstruidas y doble vía hasta Progreso, en el marco de las obras del Ferrocarril Central, no hubo iniciativa para reactivar el servicio de pasajeros Montevideo-25 de Agosto (suspendido a partir del 15 de Junio de 2019) y se perdieron 5 años con anuncios sin hechos.  

Los pasajeros reclaman que se restablezca el servicio lo antes posible, utilizando el material disponible en el país, reparado, y luego se estudie la compra de otros vehículos.  El Grupo también apoya la construcción de una línea de tranvía a El Pinar, y que se apunte a un sistema intermodal real y no a meras intenciones que luego terminan solo en líneas de ómnibus a batería por ser más baratos a corto plazo con menor capacidad de transporte, más ineficientes y con menor vida útil que tranvías eléctricos. 

No existen estudios técnicos para justificar el desmantelamiento de la infraestructura ferroviaria de la Estación Central, pero si existen estudios que avalan su reapertura ante el futuro crecimiento del transporte por riel y pueda convivir el servicio con otras actividades en la gran cantidad de espacio disponible, tanto en el edificio principal, como en la playa de maniobras y construcciones anexas que no necesita.  

Uno de los proyectos presentados ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el año 2019 para recuperar la Estación Central, elaborado por Alcalde – Arrosa Arquitectos, contó con la colaboración del Grupo de Pasajeros para recuperarla como terminal ferroviaria y transformarla en centro multimodal de transporte, tendencia que han seguido varias ciudades del mundo al reabrir antiguas estaciones desafectadas en los años 60 y 70, subsanando errores históricos y reconociendo las ventajas del transporte ferroviario. 

En varias ciudades del mundo, donde las estaciones fueron reubicadas, se comprobó posteriormente el error debiendo luego devolver los trenes al lugar original, restaurando los históricos edificios (Quebec, Saint Paul, Washington D.C.) o construyendo nuevas estaciones en el antiguo emplazamiento (Auckland, Belfast, Hong Kong) a costos millonarios.  En todos los casos se verifico un aumento del número de pasajeros, después de la recuperación del antiguo punto terminal de los trenes.

La Estación Central “General Artigas” fue adquirida por el Banco Hipotecario en el año 1998 para la realización de un proyecto inmobiliario (“Plan Fénix”) que no tuvo en cuenta los argumentos técnicos en contra de la clausura, y consideraba al transporte ferroviario como algo obsoleto.

27 de febrero de 2025

No al paseo por las vías del tren de pasajeros a Miramar

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Vecinos de de las ciudades de Miramar, Otamendi, Mechongue, Estación Chapadmalal, Batán y Mar del Plata nos oponemos al paseo en las vías del tren a Miramar 

Desde Febrero del 2013 cuando pasó el último tren venimos reclamando por la vuelta del servicio.

Hemos realizado todo tipo de actividades y lamentablemente no fuimos escuchados 

Un tren de pasajeros de cercanías en Mar del Plata sería un gran beneficio para los habitantes de la localidad y las ciudades vecinas, tanto para los que necesitan viajar para trabajar, estudiar, ser atendidos por temas de salud o hacer trámites entre otras cosas 

También sería una atracción mas para los turistas que visitan estás ciudades favoreciendo la economía de la región y generado puestos de trabajo.

El paseo en las vías haría más difícil que el tren vuelva, por esta razón rechazamos el proyecto presentado por el concejal Daniel Nuñez y pedimos que  desde el municipio se sumen al reclamo para que el tren vuelva a unir estás localidades 

Para firmar la petición 

Desde Crónica Ferroviaria solicitamos a nuestros lectores/as a firmar la petición de que no se instale en terrenos ferroviarios un paseo por las vías, porque de hacerse la vuelta del anhelado tren regional de pasajeros Mar del Plata - Miramar pasaría a la historia. Mientras hay vida, hay esperanza

https://www.change.org/p/no-al-paseo-en-las-v%C3%ADas-del-tren-a-miramar

24 de enero de 2025

Línea Belgrano Norte "La olvidada": los usuarios siguen reclamando por la estación Manuel Alberti

Actualidad

Luego de 5 años de obras, reabrió en 2023. Pero los trabajos nunca se terminaron. Escombros y baños cerrados son parte del escenario diario.

Los pasajeros de la Línea Belgrano Norte la conocen como “la olvidada”: es la estación de Manuel Alberti, que aún sigue inconclusa tras su reapertura en 2023

Tras varios meses de reclamos, en marzo del año pasado finalmente se habilitaron los accesos a los andenes. Sin embargo, luego de ese avance casi no hubo más buenas noticias para los usuarios.

En la actualidad, la estación conserva en varios de sus rincones el aspecto de un lugar aún en obra: escombros, pasos cerrados y baños todavía no habilitados. Sobre esto último, los pasajeros indican que los sanitarios están clausurados en varias de las estaciones del recorrido entre Retiro y Villa Rosa.

“Julio 2023 - Enero 2025. Estación olvidada de Manuel Alberti. Todo sigue igual o peor...”, expresó Hugo Encina al compartir varias fotos en el foro Pasajeros del Belgrano Norte, con imágenes que muestran el estado actual de la zona.

Por su parte, Stella Maris Villafañe agregó que “todavía no está terminada. Falta que se terminen los baños, que no están habilitados y la otra salida del tren, ya que la gente tiene que dar toda la vuelta y volver para atrás...”.

“Los baños de la estación Manuel Alberti son una vergüenza, que es la única estación que no está terminada”, señaló Nilda Correa, en referencia al recorrido del Belgrano Norte y el plan que en su momento se había encarado para mejorar las estaciones.

“Los baños viejos ya están destruidos. Los nuevos no fueron habilitados”, completó Ángel Lezana.

Cabe recordar que el nuevo sector de la estación comenzó a funcionar en julio de 2023, luego de haber estado 5 años con andenes de madera. Sin embargo, en aquel momento se trató de una habilitación provisoria por parte de la empresa concesionaria Ferrovías y no de una inauguración definitiva u oficial, que hasta el momento nunca se concretó.

Por esto, los usuarios señalan que es la única estación inconclusa del Belgrano Norte, ya que otras paradas del recorrido (como Villa Rosa y Del Viso) fueron terminadas en forma paulatina.

La última estación inaugurada fue Saldías, en CABA. En ese caso se trasladó de su emplazamiento original, por lo que fue reconstruida en una nueva ubicación, el cruce con la calle Salguero, a unos 400 metros de la parada anterior.PilaraDiario.com

19 de noviembre de 2024

Paro de Subtes: Metrodelegados denuncian que 2.700 personas se expusieron al asbesto

Gremiales

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP - Metrodelegados) anunció un paro escalonado para el miércoles 20 de noviembre tras la muerte de Jorge Navarro, operador de subte que falleció de cáncer. La presencia del asbesto, mineral cancerígeno, es uno de los principales reclamos del sindicato.

En vísperas de una nuevo paro de subtes, metrodelegados denunciaron que 2.700 personas se expusieron al asbesto, un material cancerígeno que denuncian que se encuentra presente en diversas estaciones de subte. El secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, Alberto Pianelli, opinó sobre la problemática de salud y denunció: "Somos máquinas para la empresa. Cuando hicimos la denuncia (por el asbesto), no había, después que no afectaba"

En detalle, la medida de fuerza fue anunciada luego de la muerte de Jorge Navarro, un operador de transporte que falleció la semana pasada producto de cáncer de pulmón por exposición al asbesto. De esta manera, el miércoles todas las líneas de Subte y Premetro verán interrumpidos sus servicios en diferentes horarios.

La denuncia de los metrodelegados sobre la presencia de Asbesto en el Subte

En declaraciones radiales, Pianelli detalló que ante la denuncia de los trabajadores, desde EMOVA y el gobierno porteño "empezaron a sacar toneladas de asbesto y postergaron cuatro veces la licitación. Ya no confiamos". Sobre la problemática de salud, el dirigente sindical afirmó que ya hay 2700 personas que se expusieron a este mineral cancerígeno.

"Cada dos años se hacen estudios por cáncer porque tiene un período de latencia que puede ser de 10 años. Ya hay 107 con alguna afección por el asbesto", agregó el secretario general de AGTSyP en la previa de la medida de fuerza de los trabajadores del Subte.

"El Jefe de Gobierno Jorge Macri, el día que sacó el video diciendo que iba a renovar los subtes de la línea B, fue el mismo día que dijo que no iba a licitar", apuntó Pianelli contra el rol del jefe de gobierno porteño.

Según señalaron a través del comunicado en el que anunciaron la medida de fuerza, desde 2018 ya murieron cuatro trabajadores y 107 están afectados producto de la exposición al asbesto, un grupo de minerales que puede estar presente en el suelo y las rocas y que está asociado al cáncer.

"La muerte de nuestro compañero nos llena de profunda tristeza e indignación porque pudo haberse evitado: el asbesto está prohibido en Argentina desde el año 2003. A pesar de ello, durante muchos años trabajamos sin ser informados de la presencia de asbesto en nuestro ámbito laboral. Las autoridades lo negaron hasta que nuestro sindicato demostró que los trenes CAF 5000 contenían ese mineral cancerígeno usado como aislante", explicó el comunicado oficial del gremio.

Pese a los numerosos reclamos, su prohibición y presentaciones judiciales, el sindicato asegura que "el mineral cancerígeno continúa presente en infraestructura y trenes". Para cerrar el comunicado, exigieron "urgente cambio de las flotas que contienen asbesto" a las autoridades "que miran para otro lado". "

"Basta de postergar la licitación de trenes para la línea B. Necesitamos que se aceleren las tareas de descontaminación en base a un Plan integral de desasbestización. Todas las personas que trabajan en el Subte y Premetro deben ser incorporadas a la Vigilancia Médica, que debe extenderse también a las y los trabajadores jubilados, dado que el período de latencia de la enfermedad puede ser de varias décadas", concluyeron.

Paro de subtes: en qué horarios y a qué líneas afectará

Luego de la muerte de Navarro, los trabajadores nucleados en AGTSyP confirmaron la medida de fuerza en referencia al reclamo que mantienen por la presencia del mineral cancerígeno. De esta manera, los servicios de Subte del próximo miércoles 20 de noviembre se verán afectados de la siguiente manera:

De 10 a 12: Líneas A y B.

De 12 a 14: Líneas D y H.

De 14 a 16: Líneas C, E y Premetro.

Fuente: Ámbito.com

12 de agosto de 2024

Líneas de Subte: Metrodelegados denuncian que viajar se volvió peligroso y el Gobierno de Jorge Macri culpa a la empresa Emova S.A.

Actualidad

El gremio de Metrodelegados vuelve a la escena: señala que no hay infraestructura y hace foco en los incendios en el subte. Los principales planteos.

A las deficiencias que sufren los usuarios que utilizan el subte día a día, con una tarifa que en 2024 ya subió más del 700%, se le suman algunos peligros. En esto se enfocó un reclamo de los Metrodelegados, uno de los gremios que representan a los trabajadores del sector, haciendo eje puntualmente en las líneas B y E y con reclamos contra la empresa Emova y el gobierno de Jorge Macri.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), que conduce Claudio Dellecarbonara, conocida como Metrodelegados, puso sobre el tapete de discusión lo que pasó con una formación de la Línea B que se incendió y provocó que en lo últimos días hubiera servicio limitado entre las estaciones Dorrego y Juan Manuel de Rosas. Por el mismo motivo estuvo con dificultades la Línea E entre Boedo y Plaza de los Virreyes.

Está lejos de ser el primer inconveniente que sufre la Línea B, dicen los Metrodelegados. Desde hace un mes hay problemas en sus formaciones y Dellecarbonara lo denunció en sus redes sociales.

Qué pasa con el subte

“Décadas que los trabajadores denunciamos esta calamidad. Falta de mantenimiento, inversión y obras; negociados y asbesto cancerígeno. Todos los gobiernos mantuvieron la concesión criminal. Emova y Jorge Macri son responsables de esta tragedia bajo tierra», expresó.

Uno de los motivos por los que se cree que son los desperfectos técnicos pasa por la falta de inversión que hay en el servicio. Fuentes del gobierno porteño reconocen que el problema tiene que ver con que la empresa Emova que no realiza las obras correspondientes y esto lleva a que no haya un correcto funcionamiento de los subtes.

Pero en el gremio culpan también al Pro, por las extensiones propuestas, obras y promesas que tampoco se llevaron a cabo en gestiones anteriores.

“No controlan la falta de inversión, la falta de obras, ni la crisis sanitaria que venimos denunciando hace cinco años por la presencia de material cancerígeno, asbesto, que ya provocó la muerte de varios de nuestros compañeros y afecta la salud de trabajadores y usuarios», dijo Dellecarbonara.

«Lo único que le importa al Gobierno de la Ciudad es garantizarle el negocio a la empresa, al Gobierno de la Ciudad le importan un bledo los pasajeros”, agregó el referente sindical.

La Línea D, también en crisis

La línea D se encuentra con graves problemas luego de estar tres meses en reformas con el objetivo declamado de mejorar la seguridad. Dellecarbonara denunció que nada de eso ocurrió.

«Hoy hay más riesgo para viajar en la línea D que antes, porque hay trenes que se manejan solos, hay puertas que se abren y cierran solas, porque el sistema que se puso en funcionamiento todavía no está probado, no corresponde con la situación de seguridad que necesitamos, poniendo en riesgo la vida de nuestros compañeros y de los usuarios», indicó.

«Este es el mismo Gobierno, con el cual no se puede hablar, porque como el Gobierno nacional, quiere reventarle la vida a los trabajadores”, se quejó.GestiónSindical.com

12 de julio de 2024

Línea Sarmiento: En Luján aprobaron un reclamo formal por el ramal Moreno-Mercedes

Actualidad

La resolución exhorta al Gobierno a retomar obras paralizadas en la traza para evitar futuros accidentes y expresa su preocupación por el recorte de servicios.

El Concejo Deliberante de Luján aprobó durante su última sesión ordinaria un proyecto de resolución que había presentado días atrás la seccional de la Línea Sarmiento de la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos (ASFA) en referencia al ramal que une las localidades de Moreno y Mercedes, el cual es diésel.

La flamante declaración resalta la "preocupación ante la desinversión" y el "recorte de las frecuencias" del servicio que también pasa por el partido de General Rodríguez, además de exhortar al Gobierno nacional a "retomar las obras de mantenimiento que están paralizadas para evitar futuros accidentes" similares al que ocurrió el pasado 10 de mayo.

Estación Mercedes de la Línea Sarmiento

"Nos enorgullece informar que hubo aprobación por mayoría de la iniciativa formulada por el sindicato. Seguiremos trabajando y luchando para que los corredores no pierdan ni una salida más", aseguraron desde el gremio, que en estas semanas mantuvo otras reuniones con distintos ediles del municipio de Merlo.

La difícil situación del otro ramal diésel de la Línea Sarmiento

Cabe recordar que en abril del corriente año uno de los trabajadores del otro ramal diésel que tiene la línea, el Merlo-Lobos, registró un hecho que calificó como "habitual": alrededor de 1.000 pasajeros viajaron en una formación de apenas tres coches (y uno de ellos del tipo "furgón"), superando ampliamente su capacidad.

"Era gente que regresa a sus hogares junto a estudiantes del Instituto San Luis Gonzaga (un colegio privado de la ciudad lasherense). Esta cantidad hay que multiplicarla por los 12 servicios diarios más los que bajan en las estaciones de Mariano Acosta y Marcos Paz. ¿Cuántos colectivos se necesitarían en caso de que saquen más frecuencias? O peor: ¿si cierran el ramal?", sentenció el empleado. 

En este servicio la cantidad de salidas por día entre ambas cabeceras es de apenas cuatro (cuando hasta 2023 eran de ocho) de 12 recorridos totales y el recorte del servicio en general se mantiene en el 50% desde enero.VivíelOeste.com

30 de abril de 2024

Línea Mitre: Continúan los reclamos de los usuarios de los trenes de pasajeros.

Actualidad

Tal como informara Escobar a Diario días atrás, en medio de la crisis del sector ferroviario, los trenes de pasajeros ya no llega a las ciudades de Zárate y Campana, la Línea Mitre que pasa por las estaciones de Ingeniero Maschwitz y Escobar, entre otras, además del cese también provisorio del ramal que conecta Victoria y Capilla del Señor, y que atraviesa las localidades escobarenses de Garín, Maquinista Savio y Matheu. La medida afecta a miles de usuarios.

El problema que representa este cese del servicio «hasta nuevo aviso» involucra al Gobierno nacional y al gremio Unión Ferroviaria. El lamentable estado de las locomotoras de ambos ramales y la falta de personal, tal como lo habíamos denunciado oportunamente desde este medio, impiden que se cumplan los cronogramas de manera normal.

Los vecinos señalaron: «El presidente (Javier Milei) no puede medir todo con su vara económica. Aquí hay un problema social que requiere que se sienten a conversar y lleguen a un acuerdo entre el Gobierno y las autoridades del sindicato y le aseguren la movilidad a la gente para que podamos desplazarnos e ir a trabajar como lo hicimos siempre».

Cabe destacar que los trenes del AMBA se encuentran en casi su totalidad en una situación sumamente delicada donde las demoras y cancelaciones fueron la regla durante la semana anterior y continuaron ocurriendo estos días. Esto provoca inconvenientes a diario, sobre todo en el horario pico, cuando se generan intervalos muy largos entre un servicio y el otro.

Según los vecinos, la cancelación de servicios en horario pico matutino en el ramal Mitre, que tiene una frecuencia fija de un tren cada media hora, llevó el intervalo entre trenes a una hora. En tanto, en el ramal a José León Suárez se observan cancelaciones de al menos un tren por hora. Estas irregularidades no aparecen en el listado oficial en los horarios del servicio aportados por la empresa concesionaria.EscobaraDiario.com

25 de marzo de 2024

Tren del Valle: Desde la CC ARI intensifican el reclamo para que vuelva a funcionar

Actualidad

El diputado provincial presidente del bloque del ARI, Javier Acevedo, continúa al frente de los pedidos para que vuelva el Tren del Valle, y ahora barajan la posibilidad de llevar el reclamo a Buenos Aires

Desde el CC ARI vienen llevando adelante los reclamos por el retorno del servicio del Tren del Valle, y con Javier Acevedo, diputado provincial presidente del bloque, a la cabeza vuelven a ratificar el pedido y barajan otras acciones. 


Acevedo señaló como una posibilidad presentarse en Buenos Aires para unificar un pedido, y también indicó que no descartan hacer llegar el reclamo al presidente de la Nación, Javier Milei. 

En un encuentro que tuvo como eje central la reactivación del servicio del Alto Valle, Acevedo remarcó que esta iniciativa cuenta con todo el apoyo de los diferentes bloques legislativos, y remarcó que lo relacionado al transporte debe ser tratado desde una "perspectiva regional y sin distinciones políticas" aludiendo que "es una necesidad comunitaria, no una cuestión de colores políticos".

Finalmente, propuso un encuentro ampliado en Buenos Aires con diferentes legisladores, intendentes y funcionarios de todos los espacios políticos, con la idea de mostrar que es un reclamo conjunto.LaTeclaPatagónica.com

1 de marzo de 2024

Línea Roca: Pasajeros varados en la estación Mar del Plata hacen oír sus reclamos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace días que hay problemas para conseguir boletos en los trenes de pasajeros de larga distancia. Es el caso de los servicios de Mar del Plata - Buenos Aires de la Línea Roca.


En el día de ayer hubo tensión y gritos en la Ferroautomotora de la Ciudad de Mar del Plata donde una larga fila de pasajeros que se encuentran varados piden ser atendidos para poder viajar de regreso a Buenos Aires.

Un grupo de turistas, según informa el medio AhoraMardelPlata.com, que vinieron a la ciudad en tren, sin pasaje de vuelta, y aseguran que están "varados" en la estación Ferroautomotora y "no tienen respuestas".


"Hace una semana que no nos conseguimos pasajes para volvernos a Buenos Aires. La gente está cansada y hay chicos durmiendo en los cartones", expresó una pasajera.

En la Estación Ferroautomotora se viven momentos de tensión. Hay largas colas y los pasajeros se manifiestan en el lugar. Allí hay presencia policial custodiando el lugar.

"Somos muchas familias, cerca de 80 personas haciendo fila para tener una respuesta", sostuvo la mujer.

26 de febrero de 2024

Bahía Blanca: El Concejo Deliberante pide informes sobre el servicio de trenes de pasajeros que une Bahía con Buenos Aires

Actualidad

El Concejo Deliberante solicitó a Trenes Argentinos, Ferro Expreso Pampeano y SOFSE Roca que brinde información sobre el servicio de trenes que une a la ciudad de Bahía Blanca y Constitución en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que se encuentra interrumpido desde octubre de 2022.

Se requiere saber cuáles son las medidas que evalúa la empresa para agilizar los tiempos de demora, detallando metas y plazos y si la interrupción se debe a razones de falta de mantenimiento o de concreción de obras de infraestructura, detalle cuáles son las obras y/o trabajos que deberían ejecutarse para la optimización del servicio.

También se pide datos sobre el plan de obras de infraestructura a ejecutar por parte de la Empresa en el corto y mediano plazo y el estado de las concesiones y si las mismas van a ser prorrogadas.

“Es menester que se arbitren las acciones tendientes al inmediato restablecimiento del servicio para ofrecer una alternativa de transporte más viable sobre todo para aquellas familias y vecinos de nuestra ciudad y la zona que se trasladan a Buenos Aires por cuestiones de salud, trámites o de trabajo y que optan por este medio por razones de índole económica”, señala la resolución 7/2024.DeLaBahíaNoticias.com

16 de febrero de 2024

Mateada por la vuelta del tren de pasajeros a estación Miramar (Provincia de Buenos Aires)

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria 

La Asociación Por la Vuelta del Tren a Miramar informa que después de once años de que el último tren de pasajeros unió Mar del Plata y Miramar, vecinos de las dos ciudades organizan una mateada reclamando por la vuelta del tren.

"Con la misma actitud que le reclamamos a los anteriores gobiernos pidiendo por la vuelta del tren, volvemos a reclamar al actual gobierno nacional que asumió en Diciembre pasado", expresa el comunicado.

"Estamos convencidos de que no es un capricho o que es una propuesta que no tiene sentido", dicen desde la Asociación Por la Vuelta del Tren a Miramar, para agregar que "en las ciudades en donde volvió el tren de pasajeros en los últimos años, no solo benefició a los habitantes de estos lugares al aumentar las posibilidades de movilizarse, sino que también se produjo una reactivación de la economía en la zona". 

Asimismo, expresan que "tenemos la certeza de que lo mismo va ocurrir si un tren de cercanías vuelve a unir las localidades de Mar del Plata, Estación Chapadmalal, Otamendi y Miramar" 

Por último, invitan a todos los vecinos para el próximo sábado 24 de Febrero a las 18:00 horas a una mateada en la estación de trenes de Miramar de la Línea Roca.

3 de febrero de 2024

Boleteros de la Línea Belgrano Sur: “Queremos trabajar”

Actualidad

En medio de un conflicto entre Trenes Argentinos y la empresa recaudadora de caudales, los usuarios y usuarias de la Línea Belgrano Sur se ven afectados directamente, ya que desde hace varios días los boleteros y boleteras no pueden llevar a cabo su trabajo normalmente.

En un anuncio dirigido a la comunidad de usuarios del servicio de trenes de la Línea Belgrano Sur, la Agrupación «1° de Marzo» ha comunicado con pesar la suspensión temporal de las recargas de las tarjetas SUBE.

Este inesperado inconveniente surge debido a problemas en la contratación de la empresa recaudadora por parte de Trenes Argentinos, situación que ha generado malestar tanto entre los trabajadores del ferrocarril como entre los usuarios afectados.


“Las y los boleteros de la línea, les queremos contar que, por un problema en la contratación de la empresa recaudación, Trenes Argentinos ha decidido suspender las recargas de tarjetas SUBE hasta regularizar la situación. por lo tanto, no se nos permite efectuar la recarga de estas tarjetas”, explicaron en un comunicado.

La Agrupación, compuesta en su mayoría por boleteros comprometidos con un servicio ferroviario al servicio del pueblo, ha destacado en su comunicado la creencia en la importancia de un ferrocarril funcional y eficiente para la comunidad.

Aunque aclaran que el problema reside en la relación contractual entre Trenes Argentinos y la empresa recaudadora, piden disculpas a los usuarios por las molestias ocasionadas y reafirman su deseo de mantener la calidad del servicio. Indicaron que “no queremos que el servicio que les brindamos se deteriore, así como queremos y necesitamos seguir cumpliendo con nuestro trabajo”.

Reclamos y Soluciones

Los boleteros expresaron su descontento y destacaron su total desvinculación con el conflicto entre las empresas. «Nosotros y nosotras somos ajenos y nada tenemos que ver con esta situación. ¡Nosotros y nosotras queremos trabajar!», declararon enfáticamente.

A pesar de que reconocen que esta problemática escapa a su control directo, la agrupación insta a los usuarios a canalizar sus reclamos a través de los centros de atención al pasajero de la línea.

Agrega un nivel adicional de preocupación para los usuarios es la imposibilidad de recargar la tarjeta SUBE sin incurrir en recargos adicionales en las estaciones de la Línea Belgrano Sur. Esta situación, que afecta a todas las líneas de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ha dejado a diario a cientos de miles de trabajadores y trabajadoras sin la posibilidad de utilizar el transporte público de manera eficiente.

Ante esta problemática, los usuarios tienen derechos y opciones para expresar su descontento y exigir soluciones. Pueden solicitar el Libro de Quejas en cualquier estación y registrar por escrito su reclamo para presionar a las autoridades a normalizar la situación.

Asimismo, se insta a los afectados a dirigirse a los Centros de Atención al Pasajero o comunicarse telefónicamente al 0800 222 8736 para elevar sus quejas y demandar una pronta solución.

En medio de la incertidumbre y la búsqueda de soluciones, la comunidad de usuarios y los boleteros aguardan la resolución de este conflicto, confiando en que se restablecerá la normalidad en el servicio de trenes de la Línea Belgrano Sur en el menor tiempo posible. Por Paula Tevez Varela para diario NCO.com

22 de diciembre de 2023

La Fraternidad de YCRT en medio de una contradicción: incumplen la presencialidad plena, los trenes no circulan y no cumplen lo establecido en el CCT

Actualidad

A 10 días de asunción del Presidente Milei y con ello la decisión de presencialidad plena en los empleados dependientes del Estado Nacional, los trabajadores de YCRT, área Río Gallegos, agrupados en La Fraternidad, continúan sin concurrir al Complejo Ferroportuario de Punta Loyola desde hace años lugar de prestación de servicios y los reclamos contra los ferroviarios  van más allá, por cuanto señalan que ni siquiera registran la asistencia en las oficinas de El Cano de esta capital.

De acuerdo a lo que se ha podido establecer en relación a este sindicato que opera dentro de YCRT y quien en los últimos meses cursó una serie de requerimientos a la Intervención solicitando retribuciones y beneficios que cobran otros sectores en la empresa, los afiliados a La Fraternidad están comprendidos en un régimen previsional especial, con lo cual la ANSES les exige para su jubilación 30 años de antigüedad y 55 años de edad, sin observar si desarrollan tareas en forma efectiva de acuerdo a la función que informa la empresa YCRT (conductores de locomotoras, etc), en sus Certificaciones de Servicios Remuneraciones emitidas desde la oficina de Previsión Social a cargo de Carla Segura dependiente de la Gerencia de Administración de Recursos Humanos cuyo titular es Leandro Ruggeri.

Curiosamente en tiempos del concesionario YCRT S.A. que encabezó Sergio Tasseli, la Fraternidad creó la cooperativa Scalabrini Ortiz, siendo estos mismos trabajadores monotributistas y la ANSES consideró a sus servicios como régimen previsional común (30 años de servicios – 65 años de edad), sin que el sindicato haya dicho absolutamente nada al respecto.

Mucha exigencia, pocas obligaciones

OPI accedió al Listado de trenes Carboneros entre los años 2016 y 2023 y las Cartas de Porte correspondientes al despacho de las formaciones entre Río Turbio y Río Gallegos en la cual consta que en la última década registran 150 trenes de los cuales 131 figuran de acuerdo al siguiente detalles:

Año 2016: 5 trenes

Año 2017: 9 trenes

Año 2018: 32 trenes

Año 2019: 78 trenes

Año 2021: 7 trenes

Es decir que el periodo 2016/2023 a punto de culminar, tomando 264 días laborales por año (2.112 en 8 años), de todo ese tiempo en 1981 días no corrieron trenes.

Lo más grave es que la dotación involucrada es de unas 30 personas 63.360 jornales.

131 viajes x 8 horas x 2 conductores de locomotoras 262 jornales, 2.096 horas. 

Porcentualmente los operarios trabajaron el 3.03% de los días que les corresponde.

De acuerdo al detalle que poseemos y solo tomando el año 2019 en el que más trenes corrieron, un total de 78 formaciones y es el año donde mayor cantidad de personal se utilizó. Debemos señalar que en cada viaje van dos maquinistas, es decir que en 78 trenes se utilizan 156 maquinistas.

Baste decir que de la documentación observada, estos trabajadores son verdaderos privilegiados dentro de YCRT, con salarios que superan el millón de pesos por mes.

El 16 de noviembre 2023, publicamos un informe titulado La Fraternidad en YCRT pide (exige) siete beneficios como si estuviéramos en un país del primer mundo y ellos trabajando en una empresa superavitaria y full production. Allí, documentación mediante, comprobamos todos y cada uno de los pedidos (privilegios) que solicitó el gremio ferroviario, a la Intervención. (Agencia OPI Santa Cruz).

16 de noviembre de 2023

Transporte ferroviario: La CNRT realizó una encuesta de satisfacción para usuarios cargadores en trenes de cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) informa que anuncia la realización y puesta a disposición de una encuesta destinada a clientes que utilizan el sistema ferroviario de cargas para el traslado de sus productos. El objetivo es medir el nivel de satisfacción en el transporte de los distintos tipos de cargas ferroviarias que circulan en todo el país.

Para realizarla los transportistas deberán ingresar en la encuesta y completar el formulario en la página. El mismo establece, entre otras, la posibilidad de argumentar sobre conceptos como: “¿dónde encuentra mayores inconvenientes en el desempeño de los operadores?, ¿qué ventajas percibe en la elección de este modo de transporte? o ¿cómo califica el servicio prestado por el operador?.

A través de esta iniciativa, la CNRT busca conocer opiniones, reclamos y sugerencias con el objetivo de impulsar mejoras significativas que garanticen una experiencia más satisfactoria en dicho nodo de transporte. Esta encuesta es parte de la comunicación que el organismo tiene con cada usuario y empresas para establecer parámetros de mejora continua en cada sector.

Es la primera vez que se realiza una evaluación de este tipo con el objetivo de tener otra herramienta que permita a través de la palabra de los usuarios evaluar la calidad de cada servicio. 

31 de julio de 2023

Cruce en las vías: Jorge D'Onofrio le reclamó a Diego Giuliano por los trenes metropolitanos

Actualidad

El ministro de Transporte bonaerense cuestionó a su par de la Nación por la poda de servicios en el ramal Belgrano Norte. La estatal SOFSE, también en la mira.

A casi dos semanas de las PASO, el ministro de Economía y precandidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, se topó con un inesperado cruce interno en el ámbito ferroviario entre las máximas autoridades de Transporte de la Nación y la provincia de Buenos Aires que forman parte del Frente Renovador.

Tras quejas planteadas por sus vecinos y dirigentes locales del partido de Pilar por la reducción de servicios de la línea Belgrano Norte; el ministro bonaerense de Transporte, Jorge D'Onofrio, salió a cuestionar a la cartera nacional que comanda Diego Giuliano por permitir una menor corrida de trenes justo en los días previos a las elecciones y no aplicar ninguna sanción a la operadora privada Ferrovías.


Tras haber amagado a principios de julio con la implementación de un nuevo y reducido diagrama de servicios, Ferrovías —la empresa concesionaria controlada por el grupo Emepa del empresario radical Gabriel Romero — comenzó a aplicar a partir de esta semana una poda del 33% en la cantidad de trenes en circulación junto con una reducción en la ventana horaria de las prestaciones.

Los 163 trenes que los usuarios de la línea Belgrano Norte tenían durante los días hábiles quedaron recortados ahora a un total de 113. De los 57 servicios diarios que llegaban hasta Villa Rosa, solo quedaron operativos 32. Los restantes pasaron a correr únicamente hasta las estaciones de Boulogne o Grand Bourg.

Desde la concesionaria privada argumentaron que el recorte de servicios se debe a la necesidad de realizar los mantenimientos periódicos y las revisiones técnicas integrales del material tractivo y rodante que solo se pueden concretar sacando de circulación las locomotoras y coches.

Los servicios de la línea Belgrano Norte, que unen Retiro con Pilar, son prestados con máquinas diésel y coches remolcados que arrastran, en promedio, casi 50 años de uso.

Con el visto bueno de los funcionarios de Transporte y de la CNRT —que pilotea el massista platense José Arteaga—, las reparaciones y revisiones integrales que debían efectuarse en los últimos años se fueron prorrogando en el tiempo. Así se llegó a la situación actual, en la que se hicieron impostergables por cuestiones de seguridad y por el elevado riesgo que implicaba para los pasajeros seguir utilizando las formaciones que no tenían los controles e inspecciones en regla.

Mejor planificación, el reclamo de D'Onofrio

Al atacar a la empresa por la reducción de los servicios, D'Onofrio también lanzó dardos contra Giuliano y Arteaga por no haber morigerado el impacto con la búsqueda de locomotoras de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) tal como se había hecho en algunos meses de este año.

En declaraciones al medio Pilar a Diario, D'Onofrio que “si bien la empresa aduce que las máquinas tienen que entrar en mantenimiento, eso no se puede hacer de golpe. Tienen que planificar el tiempo en que cada locomotora tiene que entrar a hacer la revisión”.

Agregó que “acá subyace otra cuestión que tiene que ver con los subsidios. Más allá de cualquier cuenta, podemos discutir todo, pero con la gente viajando, porque esta medida es un golpe duro para los usuarios”.

El ministro bonaerense cerró sus críticas a Ferrovías y a las autoridades nacionales destacando que “la empresa hace la cosas como corresponde o tiene que dejar la concesión”.

Ferrovías y Metrovías —la compañía del Grupo Roggio que opera los servicios de la línea Urquiza— son las dos únicas concesionarias privadas que quedan en pie, ya que los restantes ferrocarriles metropolitanos (Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur y Tren de la Costa) están a cargo de la empresa estatal SOFSE.

Tras haber insinuado en varias ocasiones la posibilidad de que las líneas Belgrano Norte y Urquiza sean reestatizadas, el Gobierno decidió en abril de este año prorrogar las concesiones a Ferrovías y Metrovías hasta fines de 2024, por lo que el vencimiento contractual le caerá a la próxima administración. Mientras tanto, la casi totalidad de los sueldos y las inversiones en infraestructura en ambas líneas se siguen cubriendo con fondos del Estado.

Los trenes de Martín Marinucci

Los servicios del Belgrano no son los únicos que se ven afectados por falta de trenes. Problemas similares y recurrentes se registran también con las formaciones de larga distancia y en líneas Mitre, Belgrano Sur y San Martín que están bajo la órbita de operadora estatal manejada Martín Marinucci.

En las últimas tres semanas, Marinucci fue el blanco de numerosos cuestionamientos de intendentes y usuarios.

En las últimas tres semanas, Marinucci fue el blanco de numerosos cuestionamientos de intendentes y usuarios del AMBA y del interior del país por los siguientes traspiés operativos: demoras de hasta 10 horas el expreso a Rosario, cancelaciones de los servicios Fernández-La Banda y Rosario-Cañada de Gómez, atrasos en los trenes a Tucumán y Córdoba, interrupción prolongada del servicio a Bahía Blanca, falta de locomotoras en las líneas Mitre y San Martín y recorte de servicios y frecuencias en el Belgrano Sur.

Si bien la SOFSE y la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), que también encabeza Marinucci, aducen que en la mayoría de los casos los servicios se ven afectados por obras que están en curso; para los especialistas del sector las dificultades y fallas operativas se deben a errores de gestión provocados por impericia técnica, escasez de fondos, falta de repuestos, rehabilitación de trayectos sin formaciones suficientes para operarlos y anuncios de inversiones y adquisiciones de trenes nuevos que nunca llegaron a concretarse.

Un caso especial se registra con la reparación de las 24 locomotoras chinas CSR SDD7 de la línea San Martín que cumplieron más 10 años de servicio y han superado el límite del kilometraje recomendado por el fabricante para las revisiones integrales.

Tras varios meses de demora, la licitación de urgencia para reparar las máquinas fue lanzada en abril y hasta ahora acumula cinco postergaciones por problemas presupuestarios y falta de oferentes. En tanto, la mayor parte del parque de locomotoras de la línea permanece fuera de circulación y las pocas que se mantienen operativas sufren desperfectos técnicos reiterados que se traducen en demoras y cancelaciones diarias de servicios.LetraP.com

13 de julio de 2023

Salta: Habrá una mayor frecuencia del tren de pasajeros a Campo Quijano, pero usuarios reclaman servicios vespertinos

Actualidad

Si bien se podrá utilizar el servicio por la mañana, los horarios obligan a optar por otros medios de transporte en la tarde

En las vacaciones de invierno, el tren del Valle de Lerma ha incrementado su frecuencia de viajes, permitiendo a los pasajeros disfrutar de los pintorescos pueblos de Cerrillos, Rosario de Lerma y Campo Quijano. Sin embargo, a pesar de este aumento, los usuarios aún experimentan la ausencia de servicios vespertinos, un pedido que persiste desde hace tiempo.

Desde que el tren del Valle de Lerma reanudó su recorrido después de 50 años de inactividad, los pueblos han experimentado una transformación notable y han recuperado un beneficio perdido. Además de ser un medio de transporte nostálgico, el tren ofrece a los pasajeros una perspectiva única, pasando por lugares que normalmente no se ven en los viajes en vehículo.

Estación Campo Quijano (Salta)

Durante las vacaciones de invierno, un viaje en tren sería una excelente oportunidad para crear recuerdos inolvidables tanto para niños como para adultos. Sin embargo, a pesar del aumento de frecuencia, persiste la falta de servicios vespertinos, lo que limita la experiencia de los pasajeros.

La empresa Ferrocarriles Argentinos ha implementado un servicio extra entre las estaciones Salta y Campo Quijano en el horario matutino para los días lunes, miércoles y viernes. Sin embargo, aún no se implementan los viajes por la tarde, esto implica que los viajeros se vean obligados a buscar alternativas de transporte, generalmente más costosas y menos cómodas.

El reclamo de contar con servicios vespertinos en el tren ha sido presentado por la Junta Promotora del Tren del Valle de Lerma a las autoridades de Ferrocarriles Argentinos desde 2021. Esta demanda no solo busca beneficiar al turismo local, sino también a aquellos que utilizan el tren a diario por razones laborales, educativas u otras.

A pesar de que se ha logrado una pequeña mejora con el aumento de frecuencia del tren durante las vacaciones de invierno, los pasajeros siguen esperando la implementación de servicios vespertinos para poder regresar en el mismo medio de transporte. Hasta el momento Ferrocarriles Argentinos no han respondido los reiterados pedidos de: horarios vespertinos, ajustes de horarios, fomento de turismo interno y seguridad.VocesCríticas.com

7 de julio de 2023

Chaco: El deterioro de las vías del ramal C-3 se siente cada vez más

Actualidad

El descarrilamiento de un convoy cargado con madera en Avia Terai vuelve a poner evidencia la problemática situación.

El descarrilamiento de un convoy cargado con madera que partió desde Resistencia con destino a Jujuy, en la playa de maniobras de la estación Avia Terai, vuelve a poner en el tapete la necesidad de reparación de este ramal que une esta localidad con Barranqueras.

Un tren de cargas de la empresa Belgrano Cargas y Logística que de la ciudad capital con destino a Jujuy sufrió la salida de las vías –por hundimiento tras ceder los durmientes— de tres vagones cargados con raleo de eucaliptus que provienen de Corrientes y Misiones.

Este accidente obstaculizo el paso de una formación del Sosfse con 80 pasajeros en inmediaciones de la estación ferroviaria de Avia Terai.

El Belgrano Cargas logró recién liberar la vía central de la playa de maniobras recién pasado el mediodía de ayer, tras lo cual comenzaron a realizarse trabajos para restablecer circulación.

Sofse puso a disposición para trasladar a algunos pasajeros hasta terminal de ómnibus de Avia Terai y de esta manera continúen viaje a Sáenz Peña.

El Ramal C3

El ramal C3 del Belgrano Cargas, que une la localidad de Avia Terai con Barranqueras, sigue postergado pese a los insistentes reclamos de los productores locales, y las señales que dan las autoridades nacionales de Transporte no llevan a pensar que ese tramo esté entre las prioridades del plan de obras de recuperación ferroviaria.

En medio de una complicada situación que genera la sequía en todo el territorio provincial, la puesta en marcha de medidas para garantizar que se pueda bajar los altos costos del flete, son una prioridad, según el testimonio de productores y acopiadores consultados por NORTE.

En el interior del Chaco, además de la producción granaria, la elaboración de carbón vegetal que sigue sin poder arrancar debido a la falta de cambios de uso suelo, pero que tiene un alto nivel de producción para exportación, son algunos de los objetivos para poder transportarlos a través de un medio barato como es el ferrocarril.

Cabe señalar que el valor del flete en camiones impacta negativamente en los costos del agricultor, siendo el transporte por ferrocarril una opción que "bajaría costos", pero que en el centro chaqueño no está disponible por la falta de obras en el ramal C3 que "inutilizan" inversiones realizadas por los acopios.DiarioElNorte.com

18 de agosto de 2022

Unión Ferroviaria repudia agresión a trabajadores ferroviarios de la Línea Roca y reclama mayores medidas de seguridad

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio Unión Ferroviaria mediante un comunicado informa que luego de la violenta agresión sufrida por el guarda Marcelo Varas en horas de la mañana del día de hoy en la estación Temperley de la Línea Roca, es el tercer ataque contra trabajadores en lo que va de la semana, ya que ayer fue agredido el señor Saucedo de Control de Evasión en estación Ranelagh, y el día domingo los señores Maximiliano Cánepa (conductor de tren) y Nahuel Serrano (guarda) en estación Bosques y otros auxiliares, por lo que el gremio dispuso una retención de tareas del personal de guardas, a la espera de la respuesta por parte de la empresa estatal ferroviaria, sobre la solicitud efectuada de presencia de fuerzas de seguridad en diversas estaciones y formaciones ferroviarias.

Nahuel Serrano (guarda) agredido en cercanías de estación Bosques el día domingo 14 de Agosto pasado

Estos episodios de violencia contra los trabajadores, prosigue diciendo el comunicado sindical, deben cesar y por eso "reclamamos que se tomen las medidas pertinentes para garantizar que puedan desempeñar sus tareas de manera segura, ubicando personal de seguridad y monitoreo en las formaciones y en aquellas estaciones que presentan mayores problemas para así contribuir a la prevención de los mismos y de los usuarios".

Prosigue diciendo la Unión Ferroviaria que "luego de intensas reuniones, se pudo acordar que la empresa TAO garantizará en las formaciones la presencia de personal policial en los trayectos a la estación Bosques en todos sus diagramas, que se suman a los ya establecidos, y por otra parte, reunirse el día 31 de Agosto del corriente año para seguir trabajando sobre esta problemática que no sólo impacta sobre los trabajadores ferroviarios, sino también sobre los miles de usuarios que diariamente utilizan este modo de transporte".

Por último, expresa que "se deja sin efecto la retención de tareas y por consiguiente, los servicios de pasajeros comenzarán a retornar sus funciones con normalidad".