Mostrando entradas con la etiqueta Falta de inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falta de inversión. Mostrar todas las entradas

24 de marzo de 2025

Trenes de Bahía Blanca: Salir del laberinto

Desastre Bahía Blanca

En medio de esta tragedia y apuntando a la reconstrucción de la ciudad el tren Solidario con ayuda solo pudo llegar hasta La Vitícola.

Reclamamos que no se olviden de los ferrocarriles y más allá de la coyuntura y dentro de los fondos que se especula llegarán para la reconstrucción de Bahía Blanca, la Comisión Ferroviaria Regional propone: 

1) Reconstrucción de vías e infraestructura (puentes señales etc.) en todo el distrito de Bahía Blanca y su conexión con Patagones, Punta Alta hasta Puerto Rosales, Constitución Vía Lamadrid, Constitución Vía Pringles.

2) Tratamiento urgente del proyecto en desarrollo en el Senado Provincial para constituir una operadora ferroviaria provincial que reemplace la deserción del estado nacional en esa materia.

3) Reconstrucción de accesos ferroviarios a Puertos Galván, Ingeniero White y Rosales.

4) Reconstrucción de Estación Ingeniero White.

5) Urgente reconstrucción de puentes ferroviarios afectados.

6) Una vez solucionados los problemas de infraestructura recuperar los servicios de pasajeros Buenos Aires-Bahía Blanca, Vía Lamadrid y Vía Pringles, establecer nuevo servicio Bahía Blanca-Patagones y Servicios pasajeros de cercanía interurbanos y urbano de Bahía Blanca. 

7) Como las operadoras de carga privadas Ferrosur Roca S.A. y FerroExpreso Pampeano S.A. no invirtieron y no van a invertir, anular las concesiones (vencidas) y recuperar el control de las vías por parte del Estado...

De los laberintos se sale por arriba, que la reconstrucción de Bahía Blanca sea también una oportunidad de avanzar sobre las obras postergadas y que la tragedia demostró muy necesarias. Por: Eduardo Matarazzo para el diario LaNueva.com

10 de febrero de 2025

¿Habrá que decirle hasta pronto?

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente la vuelta del tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez de la Línea Mitre, con paradas en varias estaciones intermedias, habrá que decir hasta pronto.

Viendo que desde el 21 de Noviembre de 2024 se encuentran cancelados los servicios de pasajeros entre ambas ciudades santafesinas, y observando el poco interés que tiene el gobierno nacional de invertir en el transporte ferroviario, sobre todo de pasajeros, creemos, y ojalá estemos equivocados, ya estaría sentenciada la suspensión del servicio.

Como se recordará, dejó de circular el tren regional entre Rosario Norte y Cañada de Gómez por la colisión que hubo entre la locomotora titular de dicho tren y la formación del mismo cuando ésta se encontraba realizando maniobras en estación Rosario Norte, provocando averías en algunos coches de pasajeros.

Al no haber material ferroviario que suplante a los vehículos siniestrados, la empresa operadora tomó la decisión de cancelar los servicios hasta nuevo aviso.

Como ya pasaron casi tres meses de ese suceso, creemos que la sentencia ya estaría echada.

5 de febrero de 2025

¡Todo normal!. Hasta Junio el tren de pasajeros "El Rosarino" no circulará durante cuatro días por mes de ida y vuelta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería que en nuestro país, a nivel ferroviario y también en otros niveles, todo se toma con normalidad, como si nada ocurriese. Tal es el caso de lo que viene informando desde hace meses Crónica Ferroviaria sobre los graves problemas de material rodante y tractivo que viene sufriendo la Línea Mitre con relación a los trenes de larga distancia, y que al parecer, nada se hace por parte de la empresa estatal ferroviaria.

Estación Rosario Norte de la Línea Mitre

En varias notas, que nos acordamos porque hemos escrito muchas más, expresamos lo que pensamos y lo que pasa en la Línea Mitre. Éstas son las siguientes: "Línea Mitre: ¡No va máaassss!. Cancelan "El Rosarino" para cederle la locomotora al tren "El Tucumano" de fecha 23 de Diciembre de 2024 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2024/12/linea-mitre-no-va-maaassss-cancelan-el.html); "Línea Mitre: La empresa Trenes Argentinos Operaciones continúa dando un pésimo servicio de pasajeros de larga distancia" de fecha 21 de Enero de 2025 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2025/01/linea-mitre-la-empresa-trenes.html); "Línea Mitre: Trenes de pasajeros Nros. 277 y 278 "El Rosarino" no circularían los días 04, 05, 06 y 07 de Febrero" de fecha 25 de Enero de 2025 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2025/01/linea-mitre-trenes-de-pasajeros-nros.html)

Con relación al tema que nos ocupa, sobre la cancelación de los servicios de los trenes de pasajeros Nros. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte) y 278 (Rosario Norte - Buenos Aires), la empresa Trenes Argentinos Operaciones informaba ya en el mes de Enero de 2025, que los primeros servicios de pasajeros de los días 04, 05, 06 y 07 de Febrero de este año no circulan porque debe realizarse el mantenimiento de la única formación que va y viene durante todos los días del mes, sin que tengan (sobre todo los coches de pasajeros) el reemplazo correspondiente de otro material rodante.

Como no se tomaron los recaudos necesarios por falta de inversión (llámese repuestos) esto hace que ahora la empresa TAO tenga que volver a realizar la cancelación de los servicios de aquí hasta el mes de Junio inclusive, paralizando un tren de pasajeros que es importante, porque une, nada menos, que a dos de las más grandes ciudades de la Argentina, sumado a las localidades intermedias que también lo son.

Fixture de cancelaciones

Mes de Febrero/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 04, 05, 06 y 07

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 05, 06, 07 y 08

Mes de Marzo/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 11, 12, 13 y 14

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 12, 13, 14 y 15

Mes de Abril/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 08, 09, 10 y 11

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 09, 10, 11 y 12

Mes de Mayo/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 06, 07, 08 y 09

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 07, 08, 09 y 10

Mes de Junio/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 03, 04, 05 y 06

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 04, 05, 06 y 07

12 de diciembre de 2024

Línea Mitre: Fuerte deterioro del servicio de trenes de pasajeros que une Rosario-Retiro: un viaje duró casi 15 horas

Actualidad

La falta de mantenimiento e inversión hace que el servicio se desmorone lentamente. La situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica que la máquina averiada pasa días enteros fuera de circulación, poniendo en riesgo el servicio.

El tren Rosario-Retiro el viernes pasado salió a las 3 de la mañana llegó a Buenos Aires alrededor de las 17.30, tras la reposición de dos locomotoras averiadas. Fueron 300 kilómetros en catorce horas y media. Una vez más, el servicio ferroviario protagoniza un triste episodio.


La descomposición de la locomotora principal retrasó el viaje y después de esperar la llegada de la auxiliar, el viaje parecía reanudado. Sin embargo, la formación de repuesto también se rompió y los pasajeros tuvieron que esperar una nueva máquina para continuar. El viaje a la capital terminó costando dos locomotoras y casi quince horas de viaje.

Lo cierto es que la situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica que la máquina averiada pasa días enteros fuera de circulación, poniendo en riesgo el servicio. Sumado a esto, la falta de repuestos hace que el problema se extienda más de lo previsto.

La falta de mantenimiento e inversión hace que el servicio se desmorone lentamente. “Lo dejan caer por su peso, no hay inversión en mantenimiento, ni reparación de locomotoras ni de coches ni de material rodante”, Mariano Antenore, referente de Amigos del Riel.

La situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica días enteros de suspensión del servicio, ya que no existe en Rosario un taller que las repare y deben ser enviadas a Buenos Aires. Sumado a esto, la falta de repuestos hace que el problema se extienda más de lo previsto.

“Es necesario que se destinen recursos económicos y humanos para levantar la situación actual”, había expresado el referente de Amigos del Riel, Mariano Antenore, a comienzos de agosto.

Por otro lado, Antenore había asegurado que es una situación general que tiene el Ferrocarril Mitre, sobre todo en problemas relacionados a su flota de locomotoras. “Hay una notable cantidad de desperfectos técnicos y dentro de ese contexto cae el servicio regional”, había indicado.

“Hay que tomar las cosas en serio, es un servicio público esencial y se debe mantener. Hay un desinterés manifiesto por parte de las autoridades, por parte de la esfera política. No así del personal, que le pone el pecho e intenta seguir andando como se sea”, había reconocido Antenore.

“Nosotros en diciembre nos imaginamos que esto podía pasar”, había manifestado Antenore y agregó: “Basta con no comprar repuestos, con no invertir y el servicio se cae solo”.ElNorte.com

3 de diciembre de 2024

Trenes en crisis: reclamos sindicales exponen el abandono ferroviario

Actualidad

Trenes sin mantenimiento, obras atrasadas, sistemas obsoletos.

La protesta de La Fraternidad, que reduce la velocidad de los trenes a 30 kilómetros por hora, evidencia una problemática que va más allá del conflicto gremial: el estado crítico de la red ferroviaria argentina. Mientras el Gobierno califica de “extorsiva” la medida, los usuarios sufren las consecuencias de un sistema en decadencia, fruto de la desinversión y falta de planificación.

Obra pública parada

Los reclamos gremiales

El gremio denuncia que el país atraviesa una “emergencia ferroviaria” caracterizada por:

• Carencia de repuestos y reparaciones: Muchos trenes circulan sin el mantenimiento adecuado, poniendo en riesgo la seguridad de los pasajeros.

• Obras atrasadas en las vías: El deterioro de la infraestructura complica el servicio y aumenta los riesgos de accidentes.

• Sistemas obsoletos: La falta de modernización en comunicación y señales incrementa la vulnerabilidad operativa.

En un folleto difundido en las estaciones, los trabajadores advirtieron sobre la gravedad de la situación y responsabilizaron tanto a las actuales como a las anteriores gestiones gubernamentales.



Material ferroviario con varias décadas de uso

La emergencia ferroviaria

Aunque el Gobierno declaró la Emergencia Pública Ferroviaria en junio de 2024, asignando un presupuesto complementario de 1,3 billones de pesos, estas medidas llegan tarde para revertir el deterioro acumulado. Durante años, las administraciones priorizaron obras con fines propagandísticos sobre inversiones en mantenimiento y modernización del sistema.

La falta de planificación estratégica y la corrupción han dejado a los trenes en un estado calamitoso, evidenciado en:

• Infraestructuras precarias.

• Material rodante anticuado.

• Falta de personal capacitado y tecnologías modernas.

Usuarios como rehenes

Mientras el Gobierno y los sindicatos se enfrentan, los pasajeros soportan las peores consecuencias:

• Demoras y cancelaciones constantes.

• Falta de alternativas de transporte efectivas.

• Inseguridad e incomodidad en los servicios existentes.

A pesar de las declaraciones oficiales, el Ejecutivo no ha podido demostrar avances significativos en la mejora del sistema. La misma gestión reconoce que 45 de las 226 obras prometidas están en ejecución, lo que refleja el lento ritmo de las acciones.ElArgentino.com

26 de noviembre de 2024

Tren de pasajeros Rosario-Buenos Aires: Dieron de baja la licitación de barreras automáticas "para mejorar seguridad y tiempo de viaje"

Actualidad

El proyecto establecía 35 barreras automatizadas para la protección de varios pasos a nivel ubicados en las localidades de Zárate, Alsina, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez. Desfinanciamiento en locomotoras y coches, y fuertes aumentos en los pasajes completan el cuadro

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) dio de baja una licitación para la instalación de barreras automáticas en el corredor Buenos Aires – Rosario, tras dos años de demoras, según publicó el sitio especializado En el Subte.

El proyecto establecía 35 barreras automatizadas para la protección de varios pasos a nivel ubicados en las localidades de Zárate, Alsina, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez.

La licitación había sido lanzada por Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) en julio de 2022, pocas semanas más tarde de que la administración de la infraestructura de vías del corredor fuera recuperada por el Estado en el tramo Zárate–Coronel Aguirre que hasta ese entonces dependía de la carguera NCA. Dos empresas se habían presentado a la licitación, pero la adjudicación de las obras nunca se hizo y, ahora, se dio de baja.

La instalación de las barreras automáticas son clave para mejorar los estándares de seguridad de la traza, lo que a su vez permitiría mejorar de los tiempos de viaje por el aumento de la velocidad de circulación de los trenes, y en paralelo habilitaría mayores frecuencias.

Tiempos largos por falta de inversión en tecnología

La vía doble de la conexión fue renovada para permitir una circulación a velocidades compatibles con un buen servicio, que también puede brindar el material rodante asignado, con una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora. Pero las restricciones impuestas por la falta de seguridad en los pasos a nivel hace que se tarde más de seis horas para unir Rosario con la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un corredor de transporte de pasajeros que, por densidad poblacional y demanda, es viable económicamente y permite amortizar las inversiones en infraestructura, porque la mejora de la fiabilidad permitiría agregar servicios y diversificarlos obteniendo mayores ingresos.

En el contexto de recorte de inversión pública, la única obra incluida dentro de la emergencia ferroviaria para el ramal es la reparación de tres puentes metálicos de tablero abierto que atraviesan los ríos Areco, Arrecifes y Tala.

De acuerdo con la nota de En el Subte, los tiempos de viaje en el ramal se incrementaron levemente en este año y, además, sin justificación, la actual gestión canceló el servicio expreso que corría los fines de semana y unía Buenos Aires y Rosario Sur en menos de cinco horas.

Hoy, el corredor Buenos Aires–Rosario tiene un único servicio diario por sentido, pero los planes originales de reactivación contemplaban hasta siete, entre comunes y expresos.

Los servicios que sobrevivieron a la «motosierra», a la vez, sufren constantes demoras y cancelaciones por problemas con las locomotoras y mal estado de los coches, afectados también por la falta de insumos que, entre otras cosas, obligan a clausurar baños. Otra decisión de la gestión actual fue paralizar o frenar obras en estaciones del corredor, como Rosario Sur.

Si la calidad del servicio se deterioró, no pasó lo mismo con el valor de los pasajes, con aumentos tan violentos que, en algunos casos, tornaron el viaje en tren más caro en micro, un desproposito. El servicio a Rosario, tras varios años de récord de pasajeros, tuvo este año varios meses con bajas sensibles de demanda.ElCiudadano.com

30 de octubre de 2024

Respuesta de los gremios al gobierno: “Son jinetes de unicornios, están sobre algo que no existe»

Gremiales

Omar Maturano, secretario general del sindicato de conductores de trenes "La Fraternidad", salió al cruce del gobierno nacional que los había calificado de “jinetes del atraso”.

Luego de que el gobierno nacional calificara a los sindicalistas de “jinetes del atraso”, Omar Maturano, secretario general del sindicato de conductores de trenes «La Fraternidad», salió al cruce y aseguró que los funcionarios del presidente Javier Milei «son jinetes de unicornios y nosotros de caballos, están sobre algo que no existe».

Omar Maturano, Secretario General del sindicato La Fraternidad

En declaraciones a Radio Splendid, Maturano señaló que el paro «es un 80% en todos los medios de transporte» y que «algunos colectivos funcionan con pocos pasajeros».

«La estrategia de hoy (por el miércoles) es hacer paro como medida de fuerza para frenar el ajuste que está haciendo el Gobierno contra los trabajadores formales. A los informales no les pasa nada porque son más baratos», remarcó Maturano.

Mas caro y menos seguro

Por otra parte, el referente de La Fraternidad aseguró que «los trenes andan muy mal» y que las formaciones están funcionando «con las condiciones mínimas de seguridad» y destacó que el gremio lo informó «antes del choque de Palermo».

También se refirió a la privatización de Trenes Argentinos Operaciones, y expresó que tanto «si la privatizan o la concesionan», el valor del pasaje va a costar casi seis veces de lo que vale actualmente.

«Hoy el boleto sale $240, si la privatizan o concesionan va a salir $1.500. Ya hoy no alcanza para viajar ni en los trenes, ni en los subtes, ni en los colectivos«, indicó.

En la misma línea, manifestó que el sindicato tiene «información no oficial» sobre los cambios que aparentemente habría en la empresa y que se ajustarían a «concesiones, en vez de privatizaciones».

«A mí me interesa que sea una concesión porque le tengo miedo al capital privado», concluyó.TiempoArgentino.com

5 de septiembre de 2024

El Gobierno nacional le baja el pulgar a la reanudación del servicio de pasajeros Palmira-Buenos Aires

Actualidad

El tren que conecta el Este mendocino con la Ciudad de Buenos Aires dejó de circular en abril de 2024 y desde Nación dieron señales que no invitan a pensar en la puesta en funcionamiento nuevamente.

A comienzos de abril se dio a conocer de forma oficial que el tramo del tren de pasajeros que va desde Justo Daract (San Luis) a Palmira no seguiría estando disponible. En marzo, se llevó a cabo el último viaje que realizó el tren de larga distancia para conectar el Este de Mendoza con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Retiro) ya que, por problemas de infraestructura, desde Nación decidieron que el servicio debía ser suspendido. "Las condiciones del tendido de vías no brindaban las garantías operativas necesarias", detallaron desde Trenes Argentinos en aquella ocasión.

La última novedad es que, en el informe de gestión que la Jefatura de Gabinete de la Nación presentará este miércoles en la Cámara de Diputados, el Gobierno no dio señales alentadoras respecto a la reanudación del servicio. La situación se "evaluará" en el caso de que algunos factores -complejos- sean favorables. Aunque desde el Ejecutivo aseguran estar trabajando en "promover herramientas que faciliten la inversión privada" del sistema.

Para recapitular, ocurre que el sector que va desde San Luis a Mendoza el tren iba a muy baja velocidad y no podía superar los 40 km/h. Por ende, los viajes se volvían interminables para los pasajeros que deseaban ir de Palmira a la Capital. Oficialmente, el viaje en total (1.000 km) duraba 28 horas, pero en algunas casos -con eventualidades de por medio- tardaba poco más de 30 horas en llegar a Buenos Aires. En la actualidad solamente se puede viajar a Buenos Aires en tren -de forma considerablemente económica- partiendo desde la localidad puntana de Justo Daract.

El informe del Gobierno nacional, que cuenta con 2.135 preguntas de diputados respondidas, contiene un planteo sobre el tren de pasajeros en Mendoza y su futuro. La consulta N° 1.088 volcada en el documento de 1.738 páginas señala: "La Subgerencia de Seguridad Operacional Línea San Martín detectó una serie de aspectos vinculados a la seguridad operacional del tramo Justo Daract y Palmira, lo que motivó la suspensión por tiempo indeterminado del servicio que une este trayecto".

En ese orden, se indaga acerca de "si el operador del servicio realizó algún informe de seguridad respecto del tramo en 2023 y si de dicho informe, en caso de existir, se desprende algún tipo de alerta respecto a las novedades detectadas". Asimismo, requiere precisiones de "si en el tramo se ejecutaron obras de mantenimiento o puesta en valor destinadas a la reincorporación del servicio de transporte de pasajeros".MDZ.com

28 de agosto de 2024

Línea San Martín: El tren de pasajeros Retiro - Justo Daract está suspendido desde el mes de Mayo y la emergencia ferroviaria lo acerca más al fin que a la solución

Actualidad

El representante de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, Enrique “Quico” Fernández, dijo a Radio Río Cuarto que tras el choque de trenes ocurrido entre las estaciones de Palermo y Retiro, se esperaba una inversión importante porque previamente la organización ya había hecho reclamos por las malas condiciones de la infraestructura.

Preocupa el excedente de personal.

"Creemos que la idea es privatizar la empresa Trenes Argentinos Cargas y los trenes de pasajeros pero para que eso ocurra tiene que mejorar mucho la situación",  estimó. 

“Hasta ahora no hemos visto ni un tornillo nuevo, no hay inversiones y así no se puede, es muy difícil que vuelva a correr el tren de pasajeros. El personal fue reubicado y hasta ahora no sabemos nada si esto se va a reactivar en algún momento”, señaló.CableDigital.com

12 de agosto de 2024

Santa Fe: El tren de pasajeros Rosario Norte-Cañada de Gómez de la Línea Mitre, solo funcionó tres días de Agosto por falta de locomotoras

Trenes Regionales

El tren que transporta a miles de usuarios por mes sufre, de manera frecuente, suspensiones por falta de locomotoras. La primera causa de esto es la falta de inversión.

El tren regional Rosario Norte-Cañada de Gómez de la Línea Mitre tuvo un comienzo de Agosto por lo menos tumultuoso. Durante los primeros cuatro días del mes el servicio se vio afectado y no trasladó pasajeros por falta de locomotora. Finalmente, cuando se dispuso su reactivación, lo hizo con una hora de retraso porque la máquina de repuesto se demoró en llegar. Este jueves el servicio volvió a suspenderse.

La situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica días enteros de suspensión del servicio, ya que no existe en Rosario un taller que las repare y deben ser enviadas a Buenos Aires. Sumado a esto, la falta de repuestos hacen que el problema se extienda más de lo previsto.

"Es necesario que se destinen recursos económicos y humanos para poder levantar la situación actual, expresó el integrante de la Asociación Rosarina Amigos Del Riel Mariano Antenore.

Por otro lado, Antenore aseguró que es una situación general que tiene la Línea Mitre, sobre todo en problemas relacionados a su flota de locomotoras. "Hay una notable cantidad de desperfectos técnicos y dentro de ese contexto cae el servicio regional", indicó.

"Hay que tomar las cosas en serio, es un servicio público esencial y se debe mantener. Hay un desinterés manifiesto por parte de las autoridades, por parte de la esfera política. No así del personal, que le pone el pecho e intenta seguir andando como se sea", reconoció Antenore.

Además, sucede que en pleno trayecto las locomotoras sufren de imperfecciones y se debe esperar la llegada de los repuestos pertinentes, pausando el viaje y extendiendo aún más su duración. Sin embargo, Antenore aseguró que "la gente entiende y saben por qué pasas estas cosas".

"Nosotros en diciembre nos imaginamos que esto podía pasar", reflexionó Antenore y agregó: "Basta con no comprar repuestos, con no invertir y el servicio se cae sólo"

Un servicio imprescindible

El servicio ferroviario de cercanía que comunica a Rosario con las localidades de Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá, Correa y Cañada de Gómez se reactivó en agosto de 2022, en una jornada que fue una verdadera fiesta. Tras retirarse de las vías en 1977, el retorno de este servicio se vivió como un alivio para los miles de usuarios que se sienten atraídos por su bajo costo y su comodidad.

Es así que desde el lunes 2 de octubre del año pasado, sumó una frecuencia más, con lo cual desde Cañada de Gómez comenzó a salir a las 5:20, 17:20 y 23:15; mientras que de Rosario Norte lo hizo a las 2:30, 14:30 y 20.

Desde su puesta en funcionamiento, el tren se volvió imprescindible como medio de conexión, tanto para estudiantes como para personas que lo usan a fin de trasladarse al trabajo. En la primera mitad del 2024, el servicio ya sumó 42.585 pasajeros, lo que representa un promedio de más de 8 mil personas por mes.

Sin embargo, desde diciembre del año pasado, el servicio empezó a debilitarse. Lo primero que advirtieron los pasajeros fue el cierre de la boletería en la estación de Cañada de Gómez. Dos meses después se interrumpió la venta de pasajes on line.

Además, fueron varias las veces que los pasajeros se encontraron con el servicio suspendido por falta de locomotora. La falta de inversión en este medio de transporte hace que locomotoras y vagones sufran de desperfectos constantemente, cuya consecuencia es la suspensión total de los viajes mientras se encuentren realizando los arreglos pertinentes.LaCapitaldeRosario.com

6 de agosto de 2024

Línea Belgrano Sur: Servicios de pasajeros Dr. Antonio Sáenz - González Catán circulan con demoras y cancelaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace días que la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones informa desde su página web, que los servicios de pasajeros desde estación Dr. Antonio Sáenz y estación González Catán y viceversa de la Línea Belgrano Sur, circulan con demoras y cancelaciones.

Los motivos de dichas demoras y cancelaciones de servicios, se debe, según la empresa TAO, "a las tareas de mantenimiento en formaciones de coches motores DMU para mejorar la seguridad del usuario durante el viaje".

En una palabra, el no haberse invertido a tiempo en la compra de repuestos por parte del Estado Nacional, hoy el usuario, para viajar, tiene que esperar más minutos entre formación y formación.

¿Improvisación?. ¿Desinterés?. Ambas cosas.

5 de agosto de 2024

¿Dónde está la plata que ya nadie roba?

Nota de Opinión

Por: Jorge Omar Medrano (Presidente de la Asociación "Ferroviarios de Pie" (*)

Se viene el Plan Motosierra muy anunciado por el actual gobierno nacional

Se pone en conocimiento que ya hay 14 Empresas Estatales que no han recibido fondos por parte del gobierno del presidente, Javier Milei - Vicepresidenta, Victoria Villarroel y Ministro de Economía, Luís Caputo.

Las Empresas Estatales que se encuentran dentro del PLAN MOTOSIERRA, son: Correo Argentino, Ferrocarriles Argentinos S.E. y los Medios Públicos.

Se conoce que entre otras cosas, ya agotaron las partidas presupuestarias anual, faltando cuatro meses para terminar el año. 

Algunas Empresas del Estado solo obtuvieron partidas presupuestarias solo para hacer frente a los RETIROS VOLUNTARIOS de su personal.

También queremos dar conocimiento que la Motosierra fue para los Gobiernos Provinciales con transferencia discrecionales.

Según los informes oficiales del "Presupuesto Abierto" [ Fuente: https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/ ] las Empresas del Estado que sí recibieron fondos en el 2024, que no superaron el 30% de lo que deberían recibir. 

El Plan del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) es que se comience el proceso de "Saneamiento" de las cuentas. Es decir que se REDUZCA EL DÉFICIT en dichas cuentas.

Si bien la intención del gobierno es PRIVATIZAR LAS EMPRESAS DEL ESTADO, la verdad, es que solo van a poder privatizar a ocho Empresas del Estado, ya que fue lo expuesto en la Ley Bases, que fue sancionada por las distintas Cámaras de Diputados y Senadores Nacionales. 

Esto pone en relieve que sí el gobierno quiere privatizar más Empresas del Estado, va a tener que enviar Proyectos Individuales al Congreso para poder concretarlo.

En concreto, las Empresas Estatales que no han recibido partidas presupuestarias, son las siguientes:

1- Correo Argentino;

2- Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado;

3- Empresa Argentina de Soluciones Satelitales;

4- Corredores Viales S.A.;

5- Yacimiento Carboníferos Río Cuarto; 

6- Nucleoeléctrica Argentina S.A.;

7- Dioxitek S A.; y

8- Argentina de Navegación Aérea.

Por sí fuera poco, también están en la lista para no recibir fondos presupuestarios, las siguientes Empresas:

1- Radio y Televisión Argentina;

2- Contenidos Públicos S.E.;

3- Télam;

4- Tandanor;

5- Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias; y

6- Servicios de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba.

Respecto a las Empresas Públicas que sí han recibido transferencias presupuestarias. Solo hay siete Empresas Públicas, pero esos fondos no representan ni el 30% de sus presupuestos.

Un caso es la Administración de Infraestructura Ferroviaria S.E., hasta el momento solo recibió el 10,47% de su presupuesto.

Otro ejemplo es la Operadora Ferroviaria S.E. Empresa que activa en los servicios en las corridas de trenes en la Línea Mitre, San Martín, Roca, Belgrano Sur, el Servicio de Larga Distancia entre Buenos Aires y Mar del Plata, los fondos enviados representan el 28,17% del presupuesto.

La Empresa Belgrano Cargas y Logística recibió solo el 26% del presupuesto de inversión. Fuente: El Sol | El País | Fecha: 04 de agosto de 2024 | Hora: 09:39 | Link: https://www.elsol.com.ar/.../plan-motosierra-14-empresas.../ 

Conclusión

Los dueños de casi todo te hacen creer que tu problema son los dueños de casi nada.

De acuerdo a todo lo expuesto anteriormente, me preguntó porque merecemos tanto desprecio en lo financiero, en lo económico, en la salud, en la educación, en la ayuda social y en lo laboral de parte de cada gobierno liberal o libertario para el caso da lo mismo.

En estos tiempos las gestiones del gobierno nacional solo apunta financieramente y económicamente para unos pocos que SON LOS DUEÑOS DE CASI TODO.

Hablan de dictadura contra otros gobiernos de países hermanos Latinos Americanos, porque no se miran al espejo que con el Plan de Seguridad, con cada movida presidencial, con los viajes al exterior que hasta el momento no hay frutos de crecimiento en nuestro país.

Solo son ajustes tras ajustes, tarifazos, bajos salarios, despidos compulsivos, pobres e indigentes a montones que SON LOS DUEÑOS DE CASI NADA y hablamos de otros gobiernos arreglen nuestro país a favor de todos los sectores de la sociedad argentina.

Llamemos a la reflexión a los líderes políticos de la oposición a este gobierno - YA SE PERDIÓ NO HAY VUELTA ATRÁS CON ESO - este es el legado que queremos dejar a las nuevas generación volviendo a la esclavitud si continúa recibiendo poderes el PEN.

A los dirigentes de la centrales de los trabajadores (CGT y las dos CTA), a los dirigentes Gremiales/Sindicales y Delegados, como a los dirigentes de las organizaciones sociales, dejar de lado la soberbia, las banderías políticas, los colores gremiales y las diferencias de las organizaciones sociales para unificar la lucha ante lo que estamos enfrentando, individualmente no se van a lograr las conquistas que deseamos DEBEMOS ALZAR NUESTRA BANDERA DE NUESTRA PATRIA PARA QUE LA PATRIA NO SE VENDA.

(*) Consejo Directivo Normalizador y de Gestión de la Asociación 'Ferroviarios de Pie'

Línea Urquiza: Nuevamente vuelve a descarrilar formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en cercanía de estación Carbó

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Debido al abandono al que fue sometida la Línea Urquiza durante décadas sin recibir casi nada de inversión, sobre todo en el área de la infraestructura de vía, donde lamentablemente en la mayoría del ramal troncal se encuentra en pésimo estado, debemos informar que nuevamente se ha producido el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

El hecho ocurrió el día sábado pasado en cercanías de la estación Carbó (Provincia de Entre Ríos), cuando un tren que transportaba rolos de madera para la exportación, varios vagones saltaron de las vías quedando algunos semi volcados y la infraestructura de vía destrozada. 

12 de julio de 2024

Línea Sarmiento: En Luján aprobaron un reclamo formal por el ramal Moreno-Mercedes

Actualidad

La resolución exhorta al Gobierno a retomar obras paralizadas en la traza para evitar futuros accidentes y expresa su preocupación por el recorte de servicios.

El Concejo Deliberante de Luján aprobó durante su última sesión ordinaria un proyecto de resolución que había presentado días atrás la seccional de la Línea Sarmiento de la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos (ASFA) en referencia al ramal que une las localidades de Moreno y Mercedes, el cual es diésel.

La flamante declaración resalta la "preocupación ante la desinversión" y el "recorte de las frecuencias" del servicio que también pasa por el partido de General Rodríguez, además de exhortar al Gobierno nacional a "retomar las obras de mantenimiento que están paralizadas para evitar futuros accidentes" similares al que ocurrió el pasado 10 de mayo.

Estación Mercedes de la Línea Sarmiento

"Nos enorgullece informar que hubo aprobación por mayoría de la iniciativa formulada por el sindicato. Seguiremos trabajando y luchando para que los corredores no pierdan ni una salida más", aseguraron desde el gremio, que en estas semanas mantuvo otras reuniones con distintos ediles del municipio de Merlo.

La difícil situación del otro ramal diésel de la Línea Sarmiento

Cabe recordar que en abril del corriente año uno de los trabajadores del otro ramal diésel que tiene la línea, el Merlo-Lobos, registró un hecho que calificó como "habitual": alrededor de 1.000 pasajeros viajaron en una formación de apenas tres coches (y uno de ellos del tipo "furgón"), superando ampliamente su capacidad.

"Era gente que regresa a sus hogares junto a estudiantes del Instituto San Luis Gonzaga (un colegio privado de la ciudad lasherense). Esta cantidad hay que multiplicarla por los 12 servicios diarios más los que bajan en las estaciones de Mariano Acosta y Marcos Paz. ¿Cuántos colectivos se necesitarían en caso de que saquen más frecuencias? O peor: ¿si cierran el ramal?", sentenció el empleado. 

En este servicio la cantidad de salidas por día entre ambas cabeceras es de apenas cuatro (cuando hasta 2023 eran de ocho) de 12 recorridos totales y el recorte del servicio en general se mantiene en el 50% desde enero.VivíelOeste.com

10 de julio de 2024

Línea Sarmiento: No voy en tren: El servicio ferroviario en Luján se redujo un 33% por el desfinanciamiento

Actualidad

Así lo denunciaron laburantes de la Línea Sarmiento. En promedio, ocho viajes diarios se suspendieron por la falta de inversión, además de incrementarse el riesgo por accidentes.

Por laburo, estudio, turismo y hasta por motivos religiosos, los y las laburantes tienen en el tren el transporte más económico y, por ende, más elegido en tiempos de crisis. Salvo que el desfinanciamiento también alcance a los ferroviarios, como denunciaron laburantes del sector el lunes, durante la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Luján.

Estación Luján de la Línea Sarmiento

Miles de pasajeros están en riesgo por la falta de inversión y por ese mismo motivo se empezaron a reducir los viajes. En las últimas semanas, se prestan ocho viajes diarios menos, lo que equivale a un 33% del servicio frecuente, según estimaron los laburantes que temen que esto siga hasta que lleguen los despidos.

“Estamos ante una emergencia por el desastre que significó el accidente en Palermo. Esto también es por la falta de financiamiento. Por eso estamos preocupadísimos por este tema e impulsamos este tipo de iniciativas en cada Concejo Deliberante de las ciudades por donde pasa el tren. Tenemos que defender el ferrocarril para defender a la comunidad”, planteó Joaquín García, laburante del Sarmiento.

Además del Sarmiento, la línea San Martín experimenta una situación similar con cancelaciones de viajes, reducción del personal de seguridad privado que son tercerizados y de la misma manera la presencia de las fuerzas públicas.

Concejales de Unión por la Patria tomaron la palabra para reforzar la importancia que tiene para Luján el transporte público, especialmente el tren para quienes viajan a Capital Federal a otras ciudades del conurbano donde los y las vecinas laburan o estudian.

El proyecto de resolución salió favorable a los ferroviarios, pero requirió el voto calificado del presidente César Siror de Unión por la Patria, ya que toda la oposición compuesta por libertarios, vecinalistas y PRO votaron negativamente y en silencio el pedido de los laburantes.LadranSancho.com (Periodismo Cooperativo)

20 de abril de 2024

Línea Mitre: Demoras y cancelaciones por falta de mantenimiento en un nuevo ciclo de degradación del servicio

Actualidad

La línea Mitre es una de las arterias más importantes del transporte en la zona norte del conurbano. Desde la llegada de Javier Milei al gobierno nacional, ha iniciado un nuevo ciclo de desinversión y degradación del servicio por falta de mantenimiento, como sucedió en la década del 90 antes de las privatización y el la del 2000 hasta la tragedia de la estación Once de Septiembre.

Los problemas en la línea Mitre volvieron a ser otro de los obstáculos cotidianos que deben atravesar unos 120,000 usuarios que utilizan diariamente este servicio en sus distintos ramales. No es una historia nueva, ya ha sucedido en los años 90 con Carlos Menem antes de las privatizaciones y también en los 2000, hasta que la tragedia de Once impulsó un cambio rotundo en la política ferroviaria del entonces gobierno kirchnerista. Ahora, la falta de inversión en el mantenimiento vuelve a generar inconvenientes que se irán agravando, aseguran los trabajadores de la línea, si no cambia la política de no inversión en el mantenimiento que se impuso desde el cambio de gobierno.

Estación Victoria de la Línea Mitre

"Ha dejado de ser un servicio confiable, si no tengo tiempo de esperar, ya no puedo contar con el tren", dice Alejandro, un joven usuario del Mitre que se lamenta por tener una espera de más de 20 minutos en un lunes por la mañana. "Cuando funciona bien, es la mejor manera de ir a Capital", sostiene Martina mientras espera el próximo tren a Retiro en el andén de la estación Acasusso. "Ya hace algunas semanas empezaron los problemas, hay menos frecuencias y los trayectos son mas lentos", asegura Esteban esperando su tren en Beccar.

No ha habido respuestas oficiales a las distintas consultas que desde QUE PASA se hicieron a la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones acerca de los problemas que está presentando la Línea Mitre en todos sus ramales. Sin embargo, distintas fuentes vinculadas a la operatividad de la línea con las que pudo conversar este medio aseguran que el problema es que se ha cortado la inversión en mantenimiento. "Tenemos una flota de trenes que tienen sus años y requieren un mantenimiento continuo que, si no se hace, comienzan los problemas", asegura un trabajador que opera en la línea.

Según fuentes no oficiales de la empresa, las constantes demoras que empezaron a hacerse evidentes desde febrero se deben a distintos factores, pero fundamentalmente a la falta de algunas piezas para reparar formaciones que salen de servicio. Esto afecta no sólo a la frecuencia sino también al tiempo en que se realizará el trayecto de Tigre a Retiro, que estaba tardando unos 55 minutos y pasará a demorar más de 1 hora y 10 diez minutos en las próximas semanas.

El impacto no sólo lo sufre la línea donde viaja el mayor número de personas, Ramal Retiro-Tigre, sino también a los otros ramales José León Suárez y Mitre. Este último, que va desde la Quinta Olivos hasta Retiro, ha disminuido su frecuencia. De un tren cada 30 minutos, ha pasado a un tren por hora. Y el ramal que va de Victoria a Capilla del Señor no funcionó en los últimos días por un conflicto gremial.

Fuentes del gremio ferroviario con las que pudo hablar QUE PASA desmintieron la versión de que estuvieran habiendo despidos. Lo que no esta sucediendo es incorporar nuevo personal para reemplazar a los trabajadores que se jubilan o se dan de baja por cualquier situación, explicaron. Pero aunque los despidos no son una realidad hasta el momento, es un fantasma que ronda en la cabeza de todos los trabajadores. "Sabemos que los telegramas pueden empezar a caer en cualquier momento. No tenemos dudas de que la intención de este gobierno es, igual que en los 90, desfinanciar y degradar el servicio y así justificar después su privatización", concluye un delegado gremial con el que dialogó este medio.

Una historia conocida

Todos los usuarios habituales de la Línea Mitre, cuando comienzan los problemas en la línea, remiten rápidamente al recuerdo de otros períodos donde el servicio no funcionaba adecuadamente. La línea Mitre ha sido un reflejo de vaivenes políticos que impactaron directamente en su operatividad.

Los más memoriosos recuerdan el estado de abandono que tenia la línea antes de las privatizaciones en los 90. "No se podía viajar, era tierra de nadie. No sólo funcionaba mal, sino era peligroso, ni seguridad había", recuerda Esteban que usa la línea Mitre diariamente hace décadas para ir a su trabajo en la Ciudad de Buenos Aires.

Los especialistas en trasporte, al referirse a la primera etapa de del gobierno de Carlos Menem, hablan de una degradación deliberada del servicio por parte de la gestión estatal para luego justificar las privatizaciones y generar un contraste con el "shock de inversión" que llegó de manos de la gestión privada. En términos de operatividad, la llegada de Trenes de Buenos Aires (TBA) en 1995, fue una bisagra que permitió recuperar un servicio vital que estuvo abandonado por casi cinco años.

Pero la operatividad en manos de una concesionaria privada tampoco fue una solución para la línea. Después de un primer período positivo, y con subsidios millonarios por parte del Estado para sostener un servicio que en todo el mundo es deficitario, los concesionarios de la línea dejaron de realizar las inversiones necesarias y el servicio volvió a caer. Para finales de la década del 2000, muchos de los usuarios habituales del Mitre habían dejado de contar con el tren como medio de transporte para sus trayectos cotidianos.

Esta situación se prolongó hasta 2012, cuando la línea volvió a manos del Estado, después de la tragedia de Once. La gestión que encabezó el ministro Florencio Randazzo quedó marcado como el inicia de un proceso de recuperación del servicio de trenes en la Argentina, y en la línea Mitre en particular, una fuerte inversión en modernización y renovación de formaciones.

Durante la presidencia de Mauricio Macri continuó el proceso de inversión en la línea Mitre, donde se renovaron muchas de las estaciones y se realizo una gran modernización del tramo que involucró el viaducto, con la elevación de las estaciones Belgrano C. y Lisandro de a Torre en el ramal Retiro-Tigre.

Con el gobierno de Alberto Fernández, el área de transporte estuvo bajo la órbita de funcionarios del espacio de Sergio Massa. En este tiempo se realizaron fuertes inversiones en la línea, donde la más destacada fue la renovación total de la parrilla de acceso a estación Retiro, obra por la cual los trenes del no llegaron a la estación cabecera durante meses.

También se continuó el proceso de renovación de estaciones y se encontraba licitada, con financiamiento internacional, la obra que buscaba renovar el tendido completo de vías de la línea. Esta obra se encuentra suspendida desde la llegada del nuevo gobierno.QuéPasaWeb.com

15 de febrero de 2024

C.A.B.A.: Legisladores opositores criticaron la propuesta de aumentar la tarifa del subte

Actualidad

Desde Unión por la Patria y el Frente de Izquierda rechazaron la suba y adelantaron la posibilidad de convocar al titular de la empresa estatal que administra la red de transporte para dar explicaciones. 

Legisladores de la oposición porteña objetaron este miércoles la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de proponer un aumento de la tarifa del subte en 505,6% en tres tramos entre abril y junio y anticiparon la posibilidad de convocar al titular de la empresa estatal que administra esa red de transporte para solicitarle "explicaciones" de la medida.

"Sin palabras", afirmó la legisladora de Unión por la Patria Claudia Neira sobre el incremento del subte y agregó que "en vez de acompañar a los porteños que están sufriendo los aumentos que habilita el gobierno de (Javier) Milei todos los días, Jorge Macri propone subir el subte a $574".

Por su parte, el diputado Matías Barroetaveña, también del bloque opositor, calificó de "aumento sideral" a las nuevas tarifas proyectadas por el Gobierno porteño que llevará el pasaje de $ 125 a $ 757 en tres tamos hasta junio, luego de una audiencia prevista para el 15 de marzo.

"Es una muy mala noticia", agregó en declaraciones a la prensa, en las que también cuestionó la prestación del servicio de subte al resaltar que "está mal, no está creciendo la red, hay una falta de inversión y mantenimiento, inundaciones y asbesto".

El presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, consideró que "hay que acomodar todos los precios", no obstante aclaró que apoya "las políticas públicas a nivel nacional porque tiene una lógica" pero desconoce "la del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires porque la Legislatura está cerrada".

"No veo a ningún funcionario porteño dando explicaciones", indicó en declaraciones al canal LN+, en las que también dijo que "no veo que la síntesis sea que hay que subir un precio y nada más, sino que la discusión tiene que ser más profunda y saber en base a qué criterios se están haciendo",

El legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano dijo estar "sorprendido porque el aumento supera cualquiera previsión inflacionaria".

"Lo rechazamos y vamos a presentar un pedido de citación al titular de Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) para que dé explicaciones de los motivos", adelantó y confirmó su intención de participar de la audiencia pública, la cual no tiene un carácter vinculante.

A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, Sbase explicó que detectó una "desactualización de la tarifa al usuario, generada por los reiterados aumentos en los costos involucrados en el servicio, lo que repercutió en la ecuación económico-financiera de la actividad".

"Este factor incide directamente en la operación del sistema y afecta las condiciones necesarias para asegurar la continuidad, regularidad, generalidad y seguridad del Servicio Subte, haciendo necesario ajustar sus cuadros tarifarios de manera de garantizar los niveles establecidos", indicaron en los considerandos.TELAM.com

8 de febrero de 2024

Varias Líneas de Subte estuvieron interrumpidas a raíz de la fuerte tormenta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A raíz del fuerte temporal de lluvia que se desató en varios barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, varias Línea de Subte estuvieron con los servicios interrumpidos debido a las inundaciones.





Según informa la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) que "la desidia del Gobierno de la Ciudad y la falta de inversión, afectan el servicio y ponen en riesgo a los trabajadores y los usuarios. Priorizan sus ganancias por sobre la seguridad de los pasajeros".

10 de febrero de 2023

Al parecer la suspensión del servicio del tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca iría para largo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que siempre la improvisación, la falta de conocimiento a nivel ferroviario, la falta de inversión y todas las faltas que usted quiera por parte de quienes tienen a su cargo la dirección de las empresas ferroviarias y concesionarias privadas, todo recae en contra del usuario del ferrocarril que paga por no contar con el servicio de pasajeros debido a las malas gestiones de los arriba mencionados.

Tren de pasajeros en estación Bahía Blanca de la Línea Roca

La suspensión del servicio de los trenes de pasajeros que unen Plaza Constitución - Bahía Blanca y viceversa con paradas en varias estaciones intermedias viene generando muchos problemas a quienes eran usuarios de ese tren y hoy se ven en la obligación de trasladarse por otros medios que le salen hasta 3 ó 4 veces más que el ferrocarril. Entonces. ¿De quién o quiénes es la culpa?. ¿Del Usuario?. ¡Noooo!, es de quienes tienen en su poder la concesión del ramal (donde no invirtió un peso durante 30 años) y de los que dejaron hacer (llámese Estado Nacional).

Muchos de los intendentes de las municipalidades donde el tren hace parada, vienen gestionando ante las autoridades nacionales la pronta rehabilitación del servicio, ya que ven que el problema no se soluciona y la suspensión iría para largo.

Es más, en el mes de Noviembre de 2022 Crónica Ferroviaria publicó una nota donde Vecinos de Tornquist y otras localidades habilitaron una página web para recolectar firmas para pedir la restitución del servicio de pasajeros .

Concientes de los problemas que hay en el puente ferroviario sobre el río Salado el pedido incluía dos alternativas a evaluar por las autoridades nacionales ferroviarias.

1°) Que los trenes realicen el tramo ida y vuelta Bahía Blanca - Las Flores y que, desde allí, la empresa "conecte y facilite servicio de colectivos desde Las Flores ida y vuelta a Plaza Constitución".

2°) Que los trayectos Bahía Blanca - Las Flores y Monte - Plaza Constitución se realicen en tren, tanto ida como vuelta, y que el resto intermedio Las Flores - Monte se realice en ómnibus. Ninguna de las alternativas (para nada inverosímiles) fueron escuchadas. 

Asimismo, terminaban el pedido diciendo que "en la actual crisis económica resulta inadmisible dejar a muchísimas personas aisladas, ya que merecen respeto y consideración por parte de las autoridades ferroviarias".

Ya sabemos quién sería el culpable del deterioro del puente ferroviario sobre el Río Salado quienes durante años no hicieron un ápice para invertir en su mantenimiento. Lo mismo pasa con el puente ferroviario sobre la Ruta 151 en Cipolletti (Río Negro) que por no resolver el problema de que los camioneros se lleven puesto dicho puente en forma constante, el Tren del Valle no pueda cubrir en forma íntegra su itinerario.

Ahora bien, ¡qué incongruencia!. En ambos puentes ferroviarios pasan constantemente formaciones de carga de la empresa concesionaria, pero no lo pueden hacer los trenes de pasajeros. Mire usted.

27 de diciembre de 2022

La Unión Ferroviaria Seccional Lynch denuncia falta de inversión y repuestos formaciones Línea Urquiza por parte de Metrovías S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La página facebook de Ferroviarios del Urquiza con relación al Convenio Colectivo de Trabajo Nro. 1656/2021 donde contempla dentro de tantas cosas una nueva estructura con categorías y funciones. 

Con relación a esto, los trabajadores agrupados en la Unión Ferroviaria expresan que "desde esa fecha se viene intentando con la empresa concesionaria Metrovías dialogar y reunirnos para plasmar en los distintos sectores de trabajo estas nuevas categorías, en muy pocos casos se consiguieron".

Asimismo, manifiestan que "lamentablemente en las mayorías no fue así, en sectores álgidos como guardas, boleterías, infraestructura, obras civiles, por citar algunos de ellos, en este último caso fue flagrante la violaciones que produjeron con respecto al Convenio Colectivo, ya que, de forma intempestiva hicieron desaparecer niveles de categoría y pusieron a un trabajador traído directamente de algún lugar, que aparentemente lo tenían escondido, en categoría de administrativo pasando por encimas de todo el sector sin darle siquiera a estos compañeros la posibilidad de progreso, y por ende al colaborador a cualquier situación anómala en su función".

Por último, expresan que "el hecho que conllevó a todos los Cuerpos de Delegados a movilizarse en esta situación, lo cual se apela a la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, para intentar llegar a una solución a este tema, donde el único palo en la rueda es la misma empresa que apela a todos estos tipos de situaciones, no solamente a este tema, sino algo mucho más complicado y delicado como es la falta de inversión, la falta de compra de repuestos, con casi todas las formaciones vencidas en sus controles técnicos (periódicas y numerales)".