Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2025

Mendoza: Llegan nuevas duplas para el Metrotranvía y avanzan las obras de apeaderos y prolongación del recorrido

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que avanza a buen ritmo la incorporación de paradores inteligentes a lo largo de la traza del Metrotranvía. En este sentido, el parador Lugones, ubicado en la intersección de Videla Correa y Belgrano, ya se encuentra operativo. Cabe destacar que, por el momento, no se está cobrando por el uso de este parador; en su lugar, personal de la Sociedad de Transporte de Mendoza se encuentra en el lugar para asistir a los usuarios en el uso del sistema.

Por otro lado, avanzan los trabajos en el parador Rubilar, para luego continuar con Suipacha y Moldes. “Estamos equipando paradores en Capital y luego comenzaremos en Godoy Cruz. Además, hemos recibido tres nuevas duplas de trenes y se están preparando más envíos. En cuanto a la ampliación del Metrotranvía hacia el aeropuerto y hasta la calle Almirante Brown, la obra presenta un avance del 50% y se espera finalizarla en agosto de 2027. Por supuesto, es fundamental el fuerte apoyo financiero del Gobierno provincial para este proyecto”, expresó Daniel Vilches, presidente de la STM.

Detalles de las obras

Los paradores inteligentes están diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema. Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

* Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

* Materiales resistentes al vandalismo.

* Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

* Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

* Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán a los usuarios acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando así el acceso al servicio para todos los usuarios.

Se suman más duplas

La provincia de Mendoza continúa incorporando unidades donadas por el MTS (San Diego MetropolitanTransitSystem), para el servicio actual y estarán disponibles para los nuevos tramos proyectados hacia Luján de Cuyo y el Aeropuerto El Plumerillo.

En esta oportunidad, llegaron tres duplas, de un total de 21 previstas para los próximos meses. Estas unidades, que anteriormente operaban en San Diego, fueron adaptadas para su funcionamiento en el sistema local.

Cada dupla mide 25 metros de largo, cuenta con ocho puertas para ascenso y descenso, rampa para personas.

13 de junio de 2025

Caída histórica de pasajeros en el subte: se redujo más de la mitad en los últimos años

Líneas de Subte

El dato surge del último informe del Centro de Estudios Metropolitanos. La Línea D y B, las más afectadas.

El servicio de transporte subterráneo de la Ciudad de Buenos tuvo una caída histórica de pasajeros, luego de que se revelara en un reciente informe que durante el mes de marzo 2025, transportó solo el 54% de los pasajeros registrados durante el mismo mes de 2019. Este número de uso sigue cayendo en medio de los importantes incrementos de los pasajes que desde hace un año cuestan el doble que un boleto de colectivo. 

El dato surge de un estudio de Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) que reveló que en marzo del año actual, el subte transportó solo al 54% de los pasajeros que se registraron durante marzo del 2019 y más allá de la comparación con los niveles prepandemia, la tendencia continúa siendo descendente ya que el subte también transportó menos pasajeros que en marzo de 2024, cuando ya había registrado una baja respecto al mismo mes de 2023, según apunta el estudio.

“Esta caída sostenida convierte al subte de la Ciudad de Buenos Aires en el sistema de peor desempeño relativo de la región. Si bien muchos sistemas de transporte público aún no han recuperado por completo su nivel de usuarios prepandemia, el caso porteño se destaca negativamente por una pérdida constante de pasajeros mes a mes”, enfatizaron desde el informe.

En marzo de este año, el último mes con datos disponibles publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) al momento de elaboración de este informe, señalan que las seis líneas de subte y el Premetro transportaron 14,3 millones de pasajeros: apenas un 80% de los 18,2 millones de pasajeros transportados en marzo de 2024, un 70% de los 20,6 millones de pasajeros transportados en el mismo mes de 2023 y apenas un 54% de los casi 27 millones de pasajeros transportados en marzo de 2019, el último anterior a que la pandemia alterara todos los patrones de movilidad de los ciudadanos. Esto significa que “hoy el subte transporta a poco más de la mitad de gente que llevaba antes de la pandemia. Y no está recuperando pasajeros: los sigue perdiendo día a día”.

Aumento de la tarifa de subte

Según el estudio, uno de los factores que más claramente desincentiva el uso del subte es el aumento en la tarifa. Desde mayo de 2024, el pasaje cuesta aproximadamente el doble que el boleto mínimo de colectivo. “Esta decisión del Gobierno de la Ciudad constituye un desincentivo explícito al uso del subte, que va a contramano de su potencial como transporte de alta capacidad y de las políticas tarifarias aplicadas en las grandes ciudades del mundo”, apuntaron.

El informe detalla que “fueron los sucesivos aumentos dispuestos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde mediados de 2024 los que llevaron a un desfasaje nunca antes visto: en junio de 2024, el boleto de subte para pasajeros con tarjeta SUBE registrada alcanzó los $650, frente al boleto mínimo de colectivo de $270”. Desde entonces, para el pasajero, el costo de viajar en subte duplica al de tomarse un colectivo. 

“Esta relación se mantiene incluso desde que, en septiembre de 2024, el GCBA adquirió la potestad regulatoria –incluyendo la de establecer el valor del boleto al pasajero– sobre las 31 líneas de colectivo que circulan exclusivamente en territorio de la Ciudad de Buenos Aires. Los incrementos tarifarios dispuestos desde entonces, en una fórmula que suma un 2% a la evolución mensual del IPC, mantuvieron congelada la disparidad superior al 100% entre el precio del boleto de subte y de colectivo”, apuntaron.

En tanto, sumaron “el deterioro del servicio” como otro factor. “Aunque ni el Gobierno de la Ciudad ni SBASE publican indicadores de calidad, se observa que las líneas con mayor pérdida de pasajeros —como la B y la D— son las más afectadas por cierres de estaciones, problemas de infraestructura y falta de material rodante”, enfatizaron.

Las líneas de subte más afectadas 

En este marco, detalla que la línea D es una de las más afectadas luego de no haber podido recuperar ni la misma cantidad de formaciones en servicio, ni la frecuencia entre trenes ni el tiempo de viaje que existía con anterioridad. Mientras que la segunda línea con peor desempeño en comparación con los volúmenes de pasajeros de 2019, según el informe, es la línea B: ambas han sido las más utilizadas de la red durante los últimos 30 años. También apuntaron sobre el cierre o afectación de distintas estaciones durante varios meses por obras de refacción, incluyendo importantes estaciones de combinación como Lima (A), Pueyrredón (B) o Palermo (D), entre otras. 

“Más allá de las obras de renovación y de los anuncios de inversión en la línea B o en la futura construcción de la línea F, el informe del Área de Movilidad y Transporte del CEM advierte que la medida más urgente para revertir la caída de usuarios es revisar el esquema tarifario actual, que hoy incentiva a los pasajeros a optar por otros medios de transporte”, cerraron.ElDestape.com

6 de junio de 2025

Una catástrofe sobre rieles: El peligro de privatizar los trenes

Nota de Opinión

Por: Galileo Vidoni (politólogo especialista en planificación del transporte y coordinador del área de movilidad del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) para Página12.com

En medio de un ajuste sin precedentes de Trenes Argentinos, y con el fantasma de la privatización flotando sobre todos sus trabajadores y usuarios, especialistas alertan por las gravísimas consecuencias que enfrentaría el país en caso de retroceder en materia ferroviaria y entregar las concesiones al sector privado, a contramano de la decisión que han adoptado en los últimos años buena parte de los países que tienen un amplio desarrollo de la red.

Asimismo, advirtió por la 750 sobre las serias consecuencias que tendría para el país la privatización de los trenes y dijo que “para los usuarios, esto significa una catástrofe que solo se va a ver con el paso de los años”.

"Uno creería que la privatización ferroviaria fue la peor de todas, la más nociva, y que pocos países se animaron a replicar. Y los que lo hicieron —como Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda— la terminaron echando atrás”. “¿Por qué?”, se preguntó Vidoni. Tras lo que, de manera automática, se respondió: “Porque la privatización llevó a un ahorro en seguridad y mantenimiento, y recién ahora están culminando sus procesos de renacionalización en Reino Unido”.

Según detalló, en la Argnetina esa privatización implicó una fuerte reducción de las vías de circulación, la pérdida de los trenes de pasajeros interurbanos, y solo trajo unas pocas “mejoras cosméticas” que duraron poco.

“Fueron tres décadas de desinversión. Se ahorró en señalamiento, en estaciones, en vías. Y se siguió usando por 30 años los mismos trenes, cuyo corolario trágico fue la tragedia de Once”, se lamentó.

En este contexto, el Gobierno anticipó que Trenes Argentinos Operaciones S.A. seguirá reduciendo su personal como parte de su objetivo para sanear las cuentas de la compañía estatal y conseguir el interés de capitales privados para concesionar la operación.

La empresa —que opera casi todas las líneas urbanas, como la Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur, y las de larga distancia y regionales— redujo gastos por $60.000 millones y ahora esperan acelerar ese proceso.Página12.com

3 de junio de 2025

Otra reducción de trenes: protestas y quejas de usuarios

Actualidad

Un nuevo ajuste del servicio de la Línea Roca se suma a los recortes en otros ramales. Bajo la política de «racionalización» del Ministerio de Transporte continua las limitaciones del servicio. Desde 31 de mayo, el gobierno volvió a reducir la cantidad de trenes y horarios. Men0s trenes de lunes a viernes antes de las 6hs y despues de las 19hs. Los fines de semana también se verán afectados. Los aumentos de boleto en el medio de transporte más popular del país y el deterioro de su servicio es un golpe directo contra el bolsillos de los trabajadoras. Por ANRed.

Desde la llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023, el servicio ferroviario del AMBA atraviesa su etapa más crítica en años. Una combinación de drásticos recortes operativos, aumentos tarifarios acelerados y un creciente deterioro de la infraestructura ha transformado los viajes diarios en una odisea, especialmente para los más de 600 mil pasajeros que utilizan el tren Roca como informó la CNRT en su informe trimestral junio 2025. Y los cientos de miles de usuarios que diariamente  padecen el hacinamiento en otras ramas ferroviarias.

El recorte que debió apuntarse contra  «la casta» fue redirijio al deterioro del salarios pero también de forma indirecta como es el encarecimiento y deterioro del transporte diario al lugar de trabajo. En el sitio «Cosas del Roca» en facebock, los usuarios se descargaron por la novedad, «Antes los trenes a Korn se vaciaban en Longchamps y Glew. Ahora (por los costos de vida cada vez más altos que expulsan cada vez más gente del centro a la periferia) llegan a Guernica y Korn tan llenos como salieron de Plaza. ¿Y qué deciden hacer estos palurdos? ¡Duplicar el tiempo de demora entre uno y otro!».

Los números son claros. Durante esta gestión, se aplicó un recorte del 30% en las frecuencias de los servicios eléctricos a La Plata y Ezeiza, eliminando 14 formaciones en hora pico y llevando los intervalos a hasta 50 minutos en horas de menor uso. Pero el golpe más fuerte fue la eliminación total de los trenes diésel en los ramales a Alejandro Korn, que dejó a 15 mil usuarios diarios sin su medio de transporte habitual.

Por ejemplo, la Línea Roca los aumentos de boleto pasaron de 25 pesos antes de la llegada de Milei a 574 pesos (ida y vuelta con SUBE) . Los aumentos fueron parte de la política de quitar subsidios y el «alineamiento con costos reales del transporte» Pero el ajuste fue contra el bolsillo de los y las trabajadoras, la suba superó ampliamente la inflación acumulada en el período (ej. inflación 2023: 211%, 2024:150%). El boleto pasó de representar menos del 0,3% de un salario mínimo a más del 5,5%.

En una primera instancia muchos trabajadores optaron por saltar molinetes o burlar los flojos controles en determinadas estaciones. Esta situación se fue complicando debido al aumento de controles principalemente en estaciones cabeceras.  «No llegamos a fin de mes y por eso no podemos perder más salario en el tranporte», relataba un trabajador a ANRed cuando se realizaban campañas populares de protesta para saltar molineres en la estación Constitución.

El ajuste se extiende: cuatro líneas más afectadas

La Resolución 124/2025 del Ministerio de Transporte, vigente desde el 31 de mayo, profundizó los recortes en múltiples ramales suburbanos:

1.Belgrano Sur

8 servicios diarios menos (de 88 a 80).

Eliminación del último tren nocturno (23:15 hs).

Frecuencias extendidas: de 20 a 35 minutos.

2.Mitre (ramal Tigre)

Reducción de 6 formaciones diarias.

Intervalos fuera de hora pico: de 15 a 25 minutos.

3.San Martín

Cancelación de 5 trenes hacia Pilar.

Supresión del servicio nocturno desde Retiro (21:45 hs).

4.Urquiza

Reducción del 40% de coches en hora pico.

Frecuencias nocturnas llevadas a 45 minutos.

Tarifazo sin mejoras

Mientras el servicio empeora, las tarifas no dejan de subir. Desde diciembre de 2023, el boleto de tren aumentó por encima del 500%, según datos del Ministerio de Economía . Este incremento supera incluso el valor del subte, pero no se tradujo en mejoras: el 60% de los coches en circulación supera los 40 años de uso, se desmantelaron 12 unidades en condiciones operativas y se recortaron 800 puestos de mantenimiento, de acuerdo con informes internos de Trenes Argentinos.

Trenes colapsados, malestar creciente

Las imágenes de andenes desbordados y trenes atestados es algo cotideano. En estaciones como Temperley o Lanús, los pasajeros deben dejar pasar dos o tres formaciones para poder subir en hora pico. “Es humillante, viajamos sin aire, pegados, y con miedo a que algo falle”, relató un trabajador del ramal Roca.

Trenes Argentinos justifica los cambios como parte de un plan para “adecuar la oferta a la demanda real”, pero los datos de la CNRT desmienten esa narrativa: el Roca sigue siendo el segundo tren más utilizado del país, con más de 400 mil pasajeros diarios.

Este lunes volvieron las criticas de los pasajeros ante los nuevos recortes.

Desde el ámbito académico, expertos del Centro de Estudios de Transporte de la UBA califican el panorama como “una bomba de tiempo” y alertan que, de continuar esta tendencia, el Roca podría colapsar totalmente antes de fin de año, afectando a más de 1,2 millones de personas del conurbano sur.ANRed.com

Mendoza: Un parador del Metrotranvía ya cuenta con molinetes: ¿Cómo funcionarán?

Metrotranvía

Una de las estaciones ubicadas en la Ciudad de Mendoza ya luce las innovaciones tecnológicas. ¿Cómo se ven los nuevos paradores y cuál es su función?

A mediados de abril, el Gobierno de Mendoza oficializó que se encontraba en marcha la instalación de paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía. En uno de ellos, ubicado en uno de los tramos de la Capital, las innovadoras mejoras ya están casi a punto para su uso. ¿Cómo funcionan?

Los molinetes que se encuentran en el ingreso del Parador Lugones, ubicado en la intersección de calle Videla Correa y Manuel Belgrano -a pocos metros de Coto-, llaman la atención y curiosidad de los mendocinos. Es que esta estación es la primera en lucir, casi por completo, las flamantes modificaciones anunciadas por las autoridades.

Si bien se estima que las barreras de acceso podrían comenzar a funcionar con normalidad en los próximos días, algunos de los pasajeros que utilizan el transporte a diario ya pudieron “estrenarlos”.

¿Cómo son los molinetes de las estaciones del Metrotranvía?

En el ingreso al parador, el cual ya cuenta con cierre perimetral de alta visibilidad, se erigen tres molinetes con sistema anti-salto y un acceso adaptado para personas con movilidad reducida. En la parte superior del armazón de cada uno, se ubica una lectora de tarjeta SUBE donde se deberá presentar alguna forma de pago para poder utilizar el servicio de transporte.

Tanto en el acceso del andén Este como Oeste habrá una terminal de carga, donde los usuarios podrán acreditar el saldo de la tarjeta.

Cuando el Metro llegue a la estación, las puertas se posicionarán frente a los ingresos y egresos laterales de cada andén, cuyo sistema corredizo se habilitará una vez que el transporte esté detenido.

Por otro lado, cada molinete contará con señalización visual (o pictogramas de LED) en los que se indicará la dirección de paso.

Las instalaciones también estarán provistas de cámaras de videovigilancia y mejoras en la trazabilidad del sistema. “Eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia", detalló el gobernador Alfredo Cornejo cuando recorrió el parador, a mitad de abril.

¿Dónde se deberá pagar el pasaje del Metrotranvía?

Según pudo saber SITIO ANDINO, una vez que las barreras de acceso se encuentren funcionando al 100%, las validadoras del interior de cada unidad podrán despedirse.

La idea es que cada pasaje se abone en los molinetes, los cuales se encuentran integrados al sistema de pago abierto del MendoTran, que recibe tarjetas SUBE, débito, crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales.

Para salir de la estación, solo bastará con deslizar la tarjeta o utilizar el código QR por una validadora que habilitará el movimiento del brazo del molinete. Cabe aclarar que esta acción no tendrá costo extra.

Por el momento, solo el Parador Lugones cuenta con las innovaciones tecnológicas anunciadas por la cartera de Transporte, pero el objetivo es llevar las mejoras, progresivamente, a las 25 paradas del sistema. En las estaciones Rubilar, Moldes y Suipacha, ya hay vestigios de avances.

Metrotranvía: anuncian una nueva tarifa plana y beneficios para los usuarios

La nueva tarifa plana posiciona al servicio que opera la Sociedad de Transporte de Mendoza como el medio de transporte más accesible del país. Desde el 15 de mayo, el Estado provincial aportará $1.912 por cada viaje en colectivo y $1.600 por cada pasaje en Metrotranvía, según datos de abril, basados en la cantidad de pasajeros transportados.

Se mantendrán los abonos y pasajes gratuitos vigentes para docentes, celadores, bomberos voluntarios, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y beneficiarias de la Ley 7811.

El nuevo esquema tarifario establece que los estudiantes de nivel primario abonarán $400 por viaje, los estudiantes secundarios, universitarios y los jubilados pagarán $500, y los usuarios frecuentes accederán a descuentos de hasta 50%. Para los usuarios ocasionales, la tarifa será de $1.000 por viaje.

En los horarios de menor demanda (horas valle), continuará aplicándose un descuento de 17% sobre la tarifa base.SitioAndino.com

27 de mayo de 2025

España: Los trenes se paran y nadie es culpable

Exterior

Culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno

Has dejado escapar el tren

Por no hacer caso al corazón

Y te quedas en el andén

Sin billete ni solución.

La mágica aventura de viajar en tren se ha convertido en una pesadilla. El lujo y la leyenda del Orient Express se ha esfumado. Del caviar y el mejor champan hemos transitado a dormir en las estaciones de tren y comer bocadillo de mortadela, si es que lo hay. Del Transiberiano mejor dejarlo aparcado en vía muerta; y que Drácula siga durmiendo el sueño de los justos. El usuario no necesita que le chupen la sangre; ya va sobrado con tener que aguantar que le dejen la moral por los suelos y tirados como si fueran servilletas de usar y arrojar. 

Cuando no es una incidencia con el pasado 11 de Mayo, es el robo de cables de cobre, como ocurrió con anterioridad. Curiosamente todas las incidencias de producen entre Madrid y Sevilla. La vía con más tránsito de viajeros, y la Comunidad gobernada por el Partido Popular.

Una vez es casualidad. Dos veces es coincidencia. Tres veces, es la acción del enemigo. Porque la casualidad existe y, a veces, conviene.

El vocero del Partido Socialista No Obrero Español, en el Congreso de los Diputados, el muy honorable Patxi López, ha declarado: “Tenemos los ladrones más tontos del mundo, ¿o es otra cosa.?. Pero claro, la culpa también es del gobierno”.

Por favor, Patxi, en ningún momento el usuario ha juzgado que el responsable sea la caterva de ineptos que conforman la bancada azul del Congreso de los Diputados.

Claro que culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno.

El ministro premier de las redes sociales, Óscar Puente, que cuando se acuerda, ejerce de Ministro de Fomento ha declarado que se trata de un “sabotaje”. Lo que permite la no devolución del importe del billete. Con esta declaración sale en defensa del presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, quien apuntó que se trataba “de un ataque a una infraestructura crítica”. La solución a este gravísimo problema ni está ni se la espera.

En relación a las declaraciones de Patxi López sobre los ladrones, Alfonso Serrano, portavoz del Partido Popular, de Madrid ha declarado que ellos, los del Partido Socialista No Obrero Español: “Ellos son más de robar millones”.

Óscar Puente visita la zona afectada por el robo de cable y reafirma su hipótesis sobre el robo de cable, asegurando que el incidente responde a una intención de causar daño. Atrás ha dejado la hipótesis del sabotaje. Posiblemente la información de lo acaecido con las numerosas incidencias ferroviarias irá en función de lo que cada día desayune el ministro y la capacidad de improvisar la primera  ocurrencia que le venga al cerebro donde las neuronas brillan por su ausencia.

Como dicen por algunos lugares de Andalucía, cada vez que tengo que viajar “me tiemblan las carnes”. Por favor, que vuelvan las maletas de cartón, de madera, aquellos trenes de madera, la talega con su pan de pueblo, su chorizo, su queso, su bota. Aquellos, aunque lentos, al menos circulaban y te daba tiempo a hacer la carrera y el master; pero los supersónicos de ahora frenan en seco y te puedes morir tirado en la vía.

Pedrito, “el guaperas”, como lo denominaba el desparecido periodista y escritor Antonio Burgos es insuperable en eludir obligaciones. Quizás porque a veces es más fácil ignorar que enfrentar. Si bien ignorar un problema no lo hace desaparecer. Y la negación es el mecanismo que Pedrito utiliza como defensa común.

Es así como evita del caos ferroviario. Suponemos que viajando en Falcon y no en tren se ha trasladado a Cataluña. Tan placentero y sincretismo ha debido sentirse el Sumo Hacedor, entre el Círculo de Empresarios catalanes, que ha declara que: “Cataluña y España son dos países diferentes y extraordinarios”. 

En Geografía el César Imperator no progresa adecuadamente. Según la Constitución de 1978 en su Título VIII, artículo 137: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en la Comunidades Autónomas que se constituyan. ..

El artículo 138 en su apartado 2 dice:”Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicas o sociales.

El artículo 139 en su apartado 1 manifiesta: “Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Y tras los pactos autonómicos de 1981 y 1992, España se vertebra en 17 comunidades autonómicas (una de ellas comunidad foral) y dos ciudades autónomas. Pedrito, tú no has visitado ningún país sino una Comunidad Autónoma: Cataluña.

«La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular» Por:Lucía Ballesteros para 82Lanza.com

26 de mayo de 2025

Santa Fe: Insisten en el pedido del regreso del tren de pasajeros Rosario Norte–Cañada de Gómez

Trenes Regionales

Intendentes, gremios y usuarios presionan para que se reactive el servicio ferroviario suspendido desde diciembre. Apuntan a recuperar formaciones en desuso y sumar paradas intermedias.

El servicio de tren de pasajeros que une Rosario con Cañada de Gómez volvió a estar en el centro del debate. Tras la interrupción de los viajes desde diciembre de 2023, distintos sectores insisten en su reactivación para garantizar una opción de movilidad económica, segura y eficiente para miles de santafesinos.

El pedido se formalizó esta semana a través de una nota elevada a autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación, con el respaldo de intendentes, gremios, organizaciones de usuarios y legisladores de distintos espacios políticos. El objetivo es lograr que el servicio se restablezca en el corto plazo con una frecuencia adecuada y condiciones dignas para los pasajeros.

Una de las principales demandas gira en torno a la falta de formaciones ferroviarias. En ese sentido, se planteó la posibilidad de trasladar coches que actualmente están en desuso en Buenos Aires para destinarlos al corredor Rosario–Cañada. Según los impulsores de la propuesta, con ese recurso sería factible reactivar el servicio con al menos dos frecuencias diarias.

“Contar con trenes de cercanía no es solo una cuestión de nostalgia o de historia. Es una necesidad concreta para estudiantes, trabajadores y personas mayores que necesitan una opción de transporte accesible”, señalaron desde una de las agrupaciones que promovió la nota presentada.

Conexiones

El trayecto completo entre Rosario y Cañada de Gómez tiene una duración estimada de una hora y media, y había alcanzado una ocupación promedio del 80% durante los meses en los que funcionó en 2022 y parte de 2023.

El servicio había sido presentado como un avance en materia de transporte regional, con paradas intermedias en localidades como Funes, Roldán, San Jerónimo y Carcarañá. Justamente, los intendentes de esas localidades también manifestaron su interés en que el tren vuelva a circular, por el impacto que tiene en la conectividad local.

Además del traslado de unidades desde Buenos Aires, se propuso trabajar en una coordinación más estrecha con gobiernos locales para garantizar condiciones óptimas en las estaciones y avanzar en tareas de mantenimiento del tendido ferroviario.

El sindicato La Fraternidad también manifestó su respaldo a la reactivación, y recordó que el personal de conducción y mantenimiento está disponible y capacitado para retomar las tareas apenas se autorice el regreso del servicio.

Pedido

Legisladores de diferentes bloques insistieron en que es necesario priorizar la inversión en transporte público federal, descentralizado y accesible.

Mientras tanto, vecinos de las localidades involucradas volvieron a manifestarse a través de redes sociales, expresando su deseo de que el tren vuelva. DiarioElLitoral.com

Córdoba: Tren Metropolitano: Ante otro fracaso, buscan que sea una alternativa válida para el Gran Córdoba

Trenes Regionales

Ya no circulan los servicios exclusivos entre Córdoba y La Calera. El Ente Metropolitano estudia un proyecto para que sea un modo viable y sustentable.

El servicio ferroviario entre la ciudad de Córdoba y el norte del valle de Punilla volvió a quedar en el centro del debate. En las últimas semanas, el denominado Tren Metropolitano, que unía la Capital con La Calera, dejó de operar como servicio diferenciado y fue absorbido por el recorrido del Tren de las Sierras hasta Capilla del Monte.

La decisión eliminó una opción exclusiva que, si bien contaba con pocas frecuencias, ofrecía una alternativa urbana para usuarios del Gran Córdoba.

El Tren Metropolitano había sido lanzado en diciembre de 2021 como un intento de reflotar el viejo proyecto del Ferrourbano. En sus inicios, ofrecía cinco frecuencias diarias por sentido entre Córdoba y La Calera. Durante 2022, la oferta se complementaba con los servicios del Tren de las Sierras, alcanzando hasta 10 frecuencias en días hábiles. Los fines de semana, los trenes seguían hasta el valle de Punilla, con menor frecuencia.

Histórico. El Ferrourbano, en un recorrido experimental en 1988. (La Voz/archivo)

Hoy esa diferenciación desapareció.

Desde la empresa operadora atribuyen la reducción de frecuencias a tareas de mantenimiento postergadas durante años. “Entre uno y dos años sin mantenimiento obligaron a revisar las unidades para garantizar la seguridad”, indicaron. Actualmente, las formaciones se encuentran en reparación y se espera recuperar los servicios habituales en breve.

En paralelo, se discuten alternativas para el futuro del sistema. Una posibilidad es el traspaso del servicio ferroviario al Gobierno provincial o al recientemente creado Ente Metropolitano de Córdoba.

Franco Mogetta, exsecretario de Transporte de la Nación, sostuvo que “pensar en una gestión local no sería descabellado; al contrario, sería lo más lógico”. Recordó que durante su gestión se firmaron convenios para transferir servicios ferroviarios a provincias como Río Negro y Chubut, aunque en el caso de Córdoba no hubo pedidos formales.

Desde el Gobierno provincial, por el momento, no analizan esa opción, pese a la profunda crisis que afecta al sistema de transporte interurbano. Sin embargo, desde el Ente Metropolitano aseguraron que hay interés en reflotar la propuesta.

Rodrigo Fernández, presidente del ente y secretario de Gobierno de la Municipalidad de Córdoba, señaló que el objetivo es articular un sistema de transporte que aproveche el ramal ferroviario. “Queremos incorporar el tren al sistema metropolitano, haciendo base en La Calera y vinculándolo con otros modos. Los cambios en Transporte de la Nación complican el panorama, pero vamos a trabajar para reflotar el proyecto”, aseguró. También anticipó gestiones con intendentes de otras localidades para presentar una propuesta conjunta.

Fernando Rambaldi, intendente de La Calera, coincidió en la necesidad de aprovechar el tren como alternativa urbana. “El costo-beneficio del tren es invaluable en comparación con el auto. Y el tiempo de viaje, de una hora diez, es razonable en hora pico”, destacó.

Rambaldi detalló que proyecta una estación multimodal en su ciudad, con playa de estacionamiento, conexión con servicios interurbanos y un sistema de alimentación local que facilite los trasbordos. Además, indicó que ya se iniciaron gestiones con la Agencia de Administración de Bienes del Estado para desafectar terrenos de la estación central y destinarlos a una playa de disuasión. “Queremos que la gente pueda dejar el auto, tomar el tren u otro medio, y moverse con eficiencia. Eso podría cambiarle la vida a la ciudad”, subrayó.

El potencial del tren

Desde una mirada técnica, especialistas advierten que el fracaso del Metropolitano se debe a su falta de integración con el sistema urbano.

Carlos Funes, arquitecto y exfuncionario de Transporte municipal, afirmó que “el tren necesita articularse con el sistema urbano para ser viable”. Funes trabajó en la implementación del sistema durante la intendencia de Ramón Bautista Mestre, a fines de los años 80. Asegura que un recorrido que incluya toda la traza urbana de la ciudad —hasta Estación Flores, en zona sur, e incluso Malagueño— tendría un enorme potencial. “Hoy le falta la pata urbana. Si el recorrido incluyera zonas como Villa Rivera Indarte, Alta Córdoba, Ciudad Universitaria y la Escuela de Aviación, podría generar una masa de pasajeros que justifique su operación”, señaló.

Lucila Martinazzo, ingeniera especializada en transporte, opinó en una nota publicada por La Voz en 2022 que “el tren siempre debe ser una opción de movilidad atractiva por los amplios beneficios del transporte ferroviario y masivo, pero en Córdoba no logra representar una alternativa viable”. Atribuyó esta situación a la falta de información pública, irregularidades en las frecuencias y nula integración con colectivos u otros modos.

“Para atraer viajes diarios por trabajo, educación o cuidados, los servicios deben ser regulares y tener una programación compatible con las actividades urbanas”, sostuvo. También propuso integrar el tren con bicicletas, recorridos peatonales y líneas de colectivos urbanos e interurbanos.

El crecimiento demográfico de La Calera —que pasó de 31.972 habitantes en 2011 a 45.689 en el Censo 2022— y el hecho de que el tránsito por la ruta E-55 se duplicara en la última década, refuerzan la necesidad de ofrecer una alternativa al uso del automóvil.

Una historia de tropiezos

El debate sobre el Tren Metropolitano y el Ferrourbano tiene más de seis décadas. En 1958 se propuso por primera vez aprovechar el tendido ferroviario dentro de la ciudad. En 1980, durante la dictadura, se elaboró un proyecto para licitar un sistema ferrourbanístico entre Argüello y Ferreyra. El intendente militar Alejandro Gavier Olmedo anunció que a comienzos de 1981 estarían listos los pliegos.

Con la democracia, Ramón Bautista Mestre relanzó la idea en 1988 con la creación de la empresa Ferrourbanos SA, pero no tuvo continuidad en la gestión de Rubén Martí. En 2000, Germán Kammerath retomó el concepto, aunque la crisis de 2001 frustró los avances.

En 2003, José Manuel de la Sota volvió a impulsarlo durante su campaña, y en 2006 fue retomado por Luis Juez. En 2008, el entonces secretario de Transporte nacional, Ricardo Jaime, anunció obras para rehabilitar el tramo entre Rodríguez del Busto y Mitre. En 2009, se habilitó un trayecto experimental entre Alta Córdoba y Rodríguez del Busto, pero nunca se expandió ni se consolidó.

Hoy, en un contexto donde el transporte sustentable es prioridad y la movilidad metropolitana exige soluciones integradas, el tren vuelve a escena. Pero sin inversión, voluntad política y planificación integral, el Ferrourbano seguirá siendo, una vez más, una promesa que no se cumple.Por: Diego Marconetti para el Diario LaVoz.com

23 de mayo de 2025

Línea Roca: Como es una costumbre, con problemas en los servicios de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, sobre los distintos problemas que se viven a diario en los servicios de pasajeros de la Línea Roca, que sino es por los problemas técnicos de distinta índole en las formaciones, por arrollamiento de persona o accidentes en los pasos a nivel, siempre hay un problema que el único que lo paga, es el usuario.


En el día de hoy, en horas de la mañana, los servicios con destino a la estación Plaza Constitución se encontraban con demoras por problemas técnicos (en la catenaria) en una formación que se encontraba en estación Kosteki y Santillán, donde los pasajeros tuvieron que abandonar el tren y cruzarse al otro andén (con el peligro que ello trae) para poder llegar a destino.

Así las cosas, este, y otros, son los problemas que a diarios viven los usuarios de la Línea Roca.

21 de mayo de 2025

La “falla técnica” que dejó fuera de servicio a un grupo de tarjetas SUBE para viajar en tren: qué pasó y cómo reclamar

Actualidad

* Los lectores dicen "pago no realizado" y no se habilita el molinete.

* Los usuarios ya reclaman en las estaciones.

“Pago no realizado”. El mensaje está apareciendo desde el jueves en los molinetes de las estaciones de trenes al apoyar la SUBE. No pasa en el subte. No pasa en el colectivo. La “X” roja nada más se ve al querer usar las líneas del ferrocarril. Sucede sólo con ciertas tarjetas, que ya no sirven para el tren.

Ante el desconcierto, los pasajeros que aún teniendo la sube registrada y con saldo positivo no logran el pase verde, avisan a algún empleado y les habilitan el molinete para que viajen sin pagar.


Pero ahí comienzan dos versiones que, según pudo constatar Clarín, se contradicen entre sí. Desde el centro de atención SUBE que opera en la estación Constitución -donde el lunes 3 de cada 5 personas esperaban su turno para consultar por este problema-, aclaran que “es un problema de Trenes Argentinos, que están actualizando los molinetes”, y desde Trenes Argentinos envían a los pasajero a “hablar con la gente de SUBE”.

En el medio, la mayoría de los usuarios que tienen este obstáculo consideran que la tarjeta no funciona, la tiran y compran una nueva.

Fuentes vinculadas con SUBE le dijeron a Clarín que los reportes son de funcionamiento "nomal". Sin embargo, en el punto de atención de Constitución reconocieron los reclamos de los usuarios. Fuentes de Trenes Argentinos, en tanto, reconocieron algunos reportes al respecto, pero dijeron que no se dieron en forma masiva.

En la gestión de los molinetes intervienen Trenes Argentinos Operaciones y Nación Servicios, que está detrás de la gestión de la SUBE.

“Me pasó en la estación de Lomas de Zamora. ‘Pago no realizado’, cuando yo tengo más de $ 8.000 pesos de crédito y la tarjeta registrada. El mismo día, antes, había viajado en subte y funcionó perfecto. Me acerqué al empleado del tren para que me abra la puerta, me dijo que las tarjetas terminadas en alguna serie de número ya no funcionan para el tren, y que tenía que venir a hablar con ustedes (por SUBE)”, explicaba un usuario a quien estaba del otro lado de la ventanilla.

“Te dicen eso. Pero no es tema nuestro. Es un problema de la actualización de los molinetes de Trenes Argentinos. No está claro con qué tarjetas pasa, pero ellos te van a decir que compres una nueva, y la verdad que no tenés por qué pagar una nueva cuando la tuya funciona bien. Tampoco yo te la puedo dar gratis. Lo que podemos hacer es tomarte el reclamo y darte un número de seguimiento”, respondía la empleada de la tarjeta SUBE.

A otros usuarios que se acercaron a intentar resolver el mismo inconveniente, otra empleada respondió con una advertencia. “¿Cuando no te dejaba pasar intentaste en varios molinetes? Si lo hiciste tenés que ver online en tu cuenta SUBE si no te cobró cada vez que apoyaste”.

Justo arriba, en la misma estación, una empleada de Trenes Argentinos que se identificó como “fiscalizadora”, ante el pedido de pasar el molinete tras mostrar el número de reclamo, marcó con severidad: “Eso lo tenés que ver con SUBE, porque tu plata (por el crédito) la tienen ellos. Yo te dejo pasar, pero debería pedirte que vayas y compres el boleto en la ventanilla si no te anda la sube”.

Muchas formas de pagar

Desde el año pasado, los usuarios del subterráneo porteño pueden pagar con tarjeta de crédito y débito. Y también en las 31 líneas de colectivos de la Ciudad. Desde la semana pasada comenzó la etapa de prueba para pagar desde las billeteras virtuales generando un código QR.

El sistema multipago no está disponible todavía en los trenes, en donde el único medio de pago sigue siendo la tarjeta SUBE. Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el presidente Javier Milei y en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago.

Por ahora, las líneas de colectivos que aceptan pagos con tarjetas de crédito y débito, son la 1, 9, 22, 29, 96, 150, 164 y 185, entre las de jurisdicción nacional.

Y las 31 líneas de la Ciudad de Buenos Aires que ya tienen actualizadas las validadoras son la 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.Clarín.com

20 de mayo de 2025

Chaco: Usuarios y ferroviarios, en defensa del trabajo y de los servicios de trenes de pasajeros

Trenes Regionales

Hace unas semanas, Trenes Argentinos Operaciones anunció la ampliación del servicio metropolitano en Resistencia, pero como contrapartida se produjo un recorte en los trenes del interior provincial.

Esto resulta perjudicial para estos usuarios, ya que la mayoría de esas personas viaja para estudiar, vienen a buscar sus mercancías a Resistencia, se trasladan al hospital o realizan algún trámite. También en días de lluvia es el único medio para movilizarse.

Los usuarios provenientes del interior hicieron una campaña de juntada de firmas, y el petitorio se presentó en Casa de Gobierno. Hasta la fecha, no tuvieron respuesta por parte del gobernador Zdero.

Estación Resistencia (Provincia de Chaco)

Por eso, el domingo 11, se manifestaron en la estación de Los Amores por la mañana, reclamando los servicios quitados y se encontraron con una intimidante brigada policial como toda respuesta.

Paralelamente, en el servicio metropolitano, se sigue hablando de más ampliación, aunque para los ferroviarios resulta poco creíble: no contamos con trenes en condiciones por falta de mantenimiento, por faltante de repuestos y, en estos días, la empresa reduce personal con el ofrecimiento de jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios.

La perspectiva de una privatización pone en vilo la continuidad de los servicios ferroviarios de la provincia.

En este contexto, los ferroviarios no tenemos una Unión Ferroviaria que dé respuestas porque la actual conducción es cómplice del ajuste y de los preparativos para la privatización, tanto a nivel regional como nacional.

Usuarios y trabajadores no podemos esperar más, debemos organizarnos y unirnos en una asamblea autoconvocada para defender los puestos de trabajo, el salario y la continuidad de todos los servicios de trenes en la provincia.

Basta de ajuste. Ni jubilación anticipada, ni retiros voluntarios, ni despidos. Reincorporación de todos los despedidos. Nacionalización integral del sistema ferroviario bajo control de los trabajadores.

Firmado: Oscar Humberto Deniz (Agrupación Causa Ferroviaria "Mariano Ferreyra" - Lista Gris de la U.F. (Resistencia - Chaco)

Fuente: Cartas de Lectores diario ElNorte.com

Aseguran que el Tren del Valle vuelve a operar todos sus turnos luego de interrupciones por desperfectos técnicos

Trenes Regionales

Trabajadores de la empresa confirmaron que la formación fue reparada y a partir del martes se restablece el primer servicio desde Plottier.

El Tren del Valle retomará desde este martes su frecuencia completa tras haber operado con restricciones por fallas técnicas. El primer servicio desde Plottier, suspendido por problemas en el coche motor, volverá a circular en su horario habitual.

Durante la semana pasada, pasajeros habituales del ramal Plottier-Cipolletti vieron afectada su rutina diaria debido a la interrupción del servicio en el primer tramo de la mañana. La formación principal no encendió ni arrancó, lo que impidió su salida y dejó varados a usuarios en distintas estaciones.

Trabajadores de la empresa informaron a Minuto Neuquén que el desperfecto técnico fue resuelto y que todas las frecuencias estarán nuevamente operativas. El Tren del Valle mantendrá desde mañana los cinco horarios habituales: uno desde Plottier y cuatro desde Cipolletti.

En medio de las interrupciones, circularon versiones sobre posibles daños estructurales en el puente ferroviario de ruta 151, pero fueron descartadas por la operadora. Las causas concretas de la reducción de frecuencias fueron varias fallas mecánicas registradas en menos de 48 horas.

El corte parcial del servicio durante los días previos generó malestar entre los pasajeros, sobre todo en los horarios de la tarde, que no fueron cubiertos. Las autoridades recomendaron a los usuarios consultar el estado del servicio antes de dirigirse a las estaciones.

El funcionamiento normal del Tren del Valle representa un alivio para los vecinos del Alto Valle, quienes utilizan este medio de transporte para desplazarse entre distintas localidades de Neuquén y Río Negro.MinutoNQN.com

16 de mayo de 2025

Línea Roca: Preocupación en Chascomús por el posible recorte en el servicio de trenes de pasajeros a Plaza Constitución

Actualidad

A partir del 31 de Mayo se implementaría una nueva grilla horaria para los trenes que conectan Chascomús con Plaza Constitución, con la eliminación de dos de las seis frecuencias diarias y ajustes en los horarios vigentes.

Trascendió este jueves que, a partir del sábado 31 de mayo, se implementaría una nueva grilla horaria para los trenes que conectan Chascomús con Plaza Constitución, con la eliminación de dos frecuencias diarias y ajustes en los horarios vigentes. Aunque Trenes Argentinos Operaciones aún no lo ha hecho oficial, la información comenzó a circular con fuerza en distintos ámbitos del sector ferroviario.

Estación Chascomús de la Línea Roca

De concretarse, la medida se enmarca en una reducción general de servicios en toda la Línea Roca, que implicaría hasta 50 trenes menos por día, según se estima. Este recorte se suma a un panorama ya crítico para los usuarios del AMBA, caracterizado por hacinamiento en horarios pico, cancelaciones y demoras frecuentes.

Los nuevos horarios que regirían desde el 31 de Mayo

Desde Alejandro Korn a Chascomús

801: 06:00 AM

803: 10:10 AM

805: 14:20 PM

807: 18:43 PM

Desde Chascomús a Alejandro Korn

802: 08:03 AM

804: 12:13 PM

806: 16:39 PM

808: 20:36 PM

La reducción de frecuencias afectaría directamente a cientos de usuarios que utilizan a diario este medio de transporte, especialmente en un contexto económico donde la demanda de servicios públicos crece y el transporte ferroviario continúa siendo una alternativa económica frente al encarecimiento de otros medios.

Desde sindicatos ferroviarios y organizaciones de usuarios se espera una pronta comunicación oficial de Trenes Argentinos, mientras crece la preocupación en localidades del interior bonaerense como Chascomús, donde el tren representa una herramienta clave de conectividad con el conurbano y la Ciudad de Buenos Aires.LATECLAINFO.com

14 de mayo de 2025

Córdoba: Convocan a vecinos y usuarios del Tren de las Sierras a realizar un abrazo solidario

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Las Asociaciones "Por la Vuelta del Tren" y AFeSePa debido a los problemas de índole técnico y de organización que hoy tienen los servicios de pasajeros del Tren de las Sierras que circula entre Córdoba (Mitre) y Capilla del Monte (Belgrano), con paradas en estaciones intermedias, convocan a los vecinos y usuarios que viven en las localidades donde el tren se detiene por itinerario, a realizar un abrazo solidario.





Dicha convocatoria es para el día miércoles 21 de Mayo próximo a partir de las 17:30 horas en todas las estaciones del Tren de las Sierra

Como se recordará, y debido a informes que fueron publicados en Crónica Ferroviaria, En la actualidad, se observa una disminución de equipos de coche motores disponibles. Las razones esgrimidas son la falta de mantenimiento adecuado y la de repuestos. Ello hace que de la decena de equipos existentes, queden unas pocas unidades en servicio. Ello hace que se reduzcan frecuencias para vincular las poblaciones entre sí, y con la ciudad de Córdoba.

Muchos usuarios, habitantes e interesados en esta actividad ferroviaria, están alzando su  voz expresando la preocupación que ocasiona esta disminución de servicios: el poco mantenimiento de vías y de las formaciones. 

Por tal motivo, estas asociaciones ferroviarias y otras convocan a los vecinos y usuarios del Tren de las Sierras a realizar un abrazo solidario.

7 de mayo de 2025

La empresa Emova presenta una App para mejorar la experiencia de viaje de sus usuarios por las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Emova S.A. informa que la App se encuentra disponible para celulares con tecnología Android y iOS, y contiene  información del servicio en tiempo real, así como recomendaciones de los trayectos en  Subte más convenientes para planificar un viaje. 

Asimismo, la empresa Emova S.A. presenta su aplicación para dispositivos móviles ideada con el objetivo  de que los usuarios tengan a disposición un nuevo canal, claro y sencillo, con información  del servicio en tiempo real. 

Entre sus principales funciones se destaca el acceso al estado del servicio y la posibilidad  de verificar los horarios del primer y último tren de cada Línea. Además, los usuarios podrán guardar en su cuenta sus direcciones favoritas y personalizar las notificaciones  que reciben de acuerdo con la Línea y los horarios en que utilizan el Subte, con la  finalidad de optimizar los tiempos de viaje. 

Otra de las funciones con las que contará la App es la posibilidad de acceder a un mapa  interactivo que brinda instrucciones sobre cómo llegar a un destino, priorizando el uso  del Subte y utilizando información del estado de servicio para encontrar la mejor ruta y  así ahorrar tiempo en la planificación del viaje. 

Además, dentro del menú desplegable se podrá acceder a información útil como el  contacto con atención al usuario, las normas de seguridad y convivencia y el acceso a  trámites que se gestionan desde la web de la empresa, junto con novedades de interés  para quienes utilizan diariamente el servicio. 

Esta innovación forma parte del plan empresarial presentado por Emova en el inicio de  su concesión y fue realizada en conjunto con Ualabee, compañía especializada en ofrecer  soluciones en materia de movilidad. 

De esta forma Emova ofrece a sus usuarios una nueva herramienta que se suma a los  canales existentes para proporcionar información al usuario en tiempo real.

6 de mayo de 2025

Uribelarrea unido: El tren une y moviliza

Actualidad

La comunidad toda de Uribelarrea sigue preocupada y ocupada por el servicio de tren suspendido que une Cañuelas con la vecina ciudad de Lobos y que pasa por «Uribe». Bajo el título de «unidos por el tren» es que vecinos e instituciones se han convocado a una mateada, con la presencia de artistas locales, para este domingo 4 de mayo desde las 14hs.

Esto en defensa del servicio de tren que fue suspendido hace varios días y que algunos dicen que es por 90 días, aunque nadie asegura de que vuelva a funcionar. La mateada es para visibilizar el problema y para pedir entre todos la vuelta del tren a Trenes Argentinos Operaciones. Incluso la intendenta de

 Cañuelas, Marisa Fassi, mediante una nota pidió a informes a Trenes Argentinos.

Estación Uribelarrea de la Línea Roca

Desde Cañuelasya.com nos comunicamos con una vecina de Uribelarrea Laura Bitschko, quien nos comentó «es un pedido a gritos, queremos que el tren siga corriendo y pasando por Uribelarrea permitiendo a los pobladores como a los visitantes usar este medio de transporte cómodo, seguro y económico». Sobre si Uribe queda aislado sin el tren indicó «Uribe no queda aislado porque hay servicio de colectivos, pero todos sabemos que el tren es cómodo, seguro, económico y en el horario que corría el tren aproximadamente cien chicos del colegio Don Bosco venían y llegaban para ingresar a la escuela como corresponde».

Asimismo Laura expresó «la empresa lo que ya informado es que el tren está suspendida por un arreglo que se está haciendo en las vías de la línea Sarmiento desde Las Heras hasta Lobos, el tren que corre desde Cañuelas a Lobos comparte desde Empalme (Lobos) hasta Lobos las vías del tren Sarmiento, que se calcula dentro de 5 meses – ese tramo de vía – no se va a tocar». 

A lo que agregó «entonces el tren podría seguir circulando tranquilamente hasta que se esté realizando la reparación de ese tramo, hemos enviado notas y todavía no tenemos respuesta (por supuesto) la locomotora puede invertir su recorrido, es decir en lugar de hacer el trayecto de Cañuelas-Uribe ir de Uribe a Cañuelas hasta Uribelarrea porque está toda la infraestructura para que pueda hacer el cambio de dirección, es por eso que esperamos con ese informe que se mando y una carta que vamos a hacer firmar el día de la mateada tengamos una buena respuesta y que vuelva al tren a Uribelarrea".CañuelaYA.com

¡Último Momento!: Sin colectivos ni Tren del Valle: Otra vez un camión chocó el puente ferroviario sobre la RN 151

Trenes Regionales

Por segundo día consecutivo, la formación del Tren del Valle no puede cruzar el Puente Ferroviario por daños en la vía tras el choque de un camión. A esto se suma el paro nacional de transporte, que dejó a los usuarios sin colectivos en una jornada marcada por el colapso de alternativas para cruzar entre ambas ciudades.

Este martes amaneció con complicaciones para miles de personas que diariamente cruzan entre Neuquén y Cipolletti. El servicio del Tren del Valle permanece interrumpido por segundo día consecutivo debido a un desperfecto en la vía provocado por el impacto de un camión contra la estructura del Puente Ferroviario.

Foto archivo

Las autoridades ferroviarias confirmaron que se realizan peritajes técnicos y trabajos de verificación para evaluar los daños y determinar cuándo podrá reanudarse la circulación.

La situación se agrava aún más por el paro nacional impulsado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), al que el gremio local se adhirió desde la medianoche. Esto dejó a la región sin servicio de colectivos urbanos e interurbanos, incluyendo los que conectan Neuquén capital con Cipolletti, generando largas filas, demoras y complicaciones para trabajadores, estudiantes y usuarios habituales del transporte público.

En contraste, el tramo del Tren del Valle que une Neuquén con Plottier funciona con normalidad, aunque la demanda se vio notablemente incrementada por la falta de otras alternativas.CIPO360.com

Córdoba: Incertidumbre por el Tren de las Sierras: usuarios impulsan una campaña para defender el servicio entre Córdoba y Capilla del Monte

Trenes Regionales

Una campaña ciudadana busca frenar el deterioro y la posible suspensión del servicio del Tren de las Sierras en su tramo entre Córdoba y Capilla del Monte. A través de una petición en Change.org dirigida a Trenes Argentinos, usuarios y vecinos del Valle de Punilla manifestaron su preocupación por el futuro del ramal y solicitaron a las autoridades que garanticen su continuidad.

“Estamos profundamente preocupados por la decisión de suspender el servicio del Tren de las Sierras”, señala el texto, que refleja el temor de la comunidad ante un eventual cierre del recorrido. Aunque no existe un anuncio oficial de levantamiento, los firmantes denuncian una pérdida progresiva de frecuencias y señales de abandono.

Para los usuarios, el tren no es solo un medio de transporte, sino una opción más accesible y económica para mantener la comunicación entre las ciudades del valle. En ese sentido, la petición destaca que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 55% de los habitantes de estas áreas utiliza el tren como medio de transporte público, lo que demuestra su relevancia en la vida cotidiana de la región.

Estación Capilla del Monte (Provincia de Córdoba)

“Por cada tren que se levanta, se afectan cientos de pasajeros que dependen de este servicio para su movilidad diaria. En nombre de estos pasajeros, pedimos encarecidamente a las autoridades reconsiderar su decisión”, concluye el texto, que convoca a la comunidad a firmar la petición y defender un servicio que consideran vital para el desarrollo local.

Una historia de más de un siglo

El Tren de las Sierras forma parte del ramal A-1 del Ferrocarril Belgrano, cuyo origen se remonta a 1888. Fue inaugurado oficialmente en 1892 y vivió su auge en las décadas de 1950 y 1960, cuando miles de residentes y turistas lo utilizaban para desplazarse por el Valle de Punilla.

El servicio dejó de operar en 1977 y pasó por diversas concesiones fallidas hasta que en 2007 comenzó su reactivación progresiva bajo la gestión del Estado nacional. El último hito se concretó en noviembre de 2023, cuando el tren volvió a llegar a Capilla del Monte tras 47 años, luego del reacondicionamiento del tramo entre Valle Hermoso y esa localidad.

En aquel momento, las autoridades anunciaron que el servicio se extendería hasta Cruz del Eje, completando el recorrido histórico. Sin embargo, el cambio de gobierno nacional y la reestructuración de políticas ferroviarias tras la asunción de Javier Milei dejaron esa promesa sin cumplirse y generaron incertidumbre sobre el futuro del ramal.

Hoy, el pedido ciudadano busca sostener y fortalecer un tren que ha sido, por décadas, un símbolo de conexión, historia y desarrollo para el Valle de Punilla.LaJornadaWeb.com

Entre Ríos: Sin colectivos en Paraná: Mas pasajeros eligieron el tren, pese al mal tiempo

Trenes Regionales

Ante el paro de colectivos en Paraná, numerosos usuarios recurrieron al tren como alternativa para movilizarse. Aunque se esperaba mayor demanda, el mal tiempo influyó en la afluencia.

El paro de choferes nucleados en UTA afecta el servicio de colectivos en Paraná, y como ya ha ocurrido en otras ocasiones, el tren se transformó en la opción elegida por muchas personas para trasladarse.

Desde la estación de trenes de Paraná, el móvil de Elonce registró el arribo de la formación a las 7:45, tal como estaba programado. Sin embargo, las condiciones climáticas adversas provocaron que la cantidad de pasajeros fuera menor a la habitual en otras jornadas de paro.

Según informó personal de Trenes Argentinos, si bien suele haber una mayor demanda cuando no hay colectivos, la lluvia moderó la asistencia de usuarios al tren durante esta mañana. Aun así, algunas personas que habitualmente se movilizan en bicicleta o utilizan el colectivo optaron por este servicio por necesidad.

Durante la cobertura, algunos pasajeros compartieron sus experiencias:

“Hoy tomé el tren por la falta de colectivos. A veces lo uso una vez por semana también para volver”, contó una mujer.

Otro pasajero explicó: “Me muevo en bici, pero la lluvia no me dejó otra opción”.

“Uso siempre el tren, es cómodo y económico”, expresó un hombre que subía a la formación.

El tren resulta una alternativa económica para los usuarios: el pasaje cuesta $570 hasta Colonia Avellaneda y $930 hasta La Picada (apeadero Jorge Méndez). Se paga únicamente en efectivo, algo que en ocasiones genera inconvenientes por la falta de cambio.

Además, informaron que el servicio de tren funciona con normalidad, y en el contexto del paro se recomienda presentarse con antelación, sobre todo para el servicio de las 13:30, que suele ser el más demandado. También funciona un nuevo servicio a las 18:00 hasta Colonia Avellaneda, que regresa a las 19:00.

Por otro lado, algunos vecinos de Oro Verde manifestaron su preocupación, ya que esa localidad no cuenta con conexión ferroviaria, lo que limita sus alternativas ante la suspensión de colectivos.

Finalmente, desde la estación remarcaron que, más allá del paro, muchas personas utilizan diariamente el tren para llegar a la capital entrerriana a trabajar, estudiar o realizar trámites, destacando la importancia de mantener y potenciar este tipo de servicios públicos.ElOnce.com