Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas

25 de marzo de 2025

Líneas de Subte: La estación Palermo reabrió hoy tras su renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que la estación Palermo de la Línea "D" de Subte reabrió en el día de hoy, tras las obras de renovación integral, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

“Seguimos avanzando con nuestro ambicioso Plan de Renovación Integral de Estaciones, y en esta oportunidad, estamos muy contentos de anunciar la reapertura de Palermo, una estación muy importante por la que circulan miles de pasajeros por día, que combinan con el ferrocarril San Martín, y también por turistas que pasean por uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad”, destacó el presidente de SBASE, Javier Ibáñez. Y agregó: “Vamos a seguir trabajando para que todos los pasajeros puedan viajar más cómodos y seguros”.

La obra incluyó la intervención en accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, mejorando la circulación y transformando la estación en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación. Se realizaron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, instalación de luces LED, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos. También se sumó nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Fuera del horario de servicio, continuarán trabajos menores y el armado de las dos ventanas históricas con piezas patrimoniales recuperadas de la estación.

17 de marzo de 2025

Alertan por la crisis financiera de empresas que puede paralizar los trenes en el AMBA

Actualidad

La demora en los pagos a proveedores del sistema ferroviario, por parte del Estado, está llevando a una crisis financiera a numerosas empresas.

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), encargada de la operación de casi todas las líneas de trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), enfrenta una crítica situación financiera que ha llevado a una virtual cesación de pagos a ciertos proveedores desde diciembre de 2024.

A pesar de la declaración de emergencia ferroviaria el año pasado y la aprobación de cuantiosos montos para el sector, los fondos no están llegando a los proveedores, quienes denuncian una grave crisis por la falta de pago. La mayoría de las empresas afectadas son pymes industriales, que dependen de estos ingresos para continuar operando.

La falta de pago a proveedores está generando una interrupción en la cadena de suministro, especialmente en la provisión de repuestos y servicios indispensables para el mantenimiento de las formaciones.

De prolongarse esta situación, existe el riesgo de que los ferrocarriles de pasajeros vuelvan a una situación crítica, afectando la operatividad del servicio y perjudicando a millones de usuarios.

Los empresarios del sector advierten que la falta de capital de trabajo podría obligarlos a paralizar sus actividades, lo que agravaría aún más el estado del sistema ferroviario. Ante este panorama, exigen una respuesta urgente por parte de las autoridades para evitar el colapso del servicio y garantizar la continuidad del transporte ferroviario en el AMBA.

Desde el comienzo de su gestión, en materia de transporte, el Gobierno nacional puso el foco en buscar controlar el gasto del sistema ferroviario.

Para la empresa estatal a cargo de la operación de las líneas San Martín, Roca, Mitre, Belgrano Sur y Sarmiento, las transferencias acumuladas desde enero hasta mediados del año pasado registraron un recorte real del 43,4% con respecto al total de fondos recibidos en igual período de 2023.

Por otro lado, el principal programa de aportes del Tesoro para el funcionamiento de los trenes es el de Asistencia Financiera a Empresas del Sector Ferroviario, tuvo un recorte del 60% en el primer cuatrimestre del año respecto del 2023, según el análisis presupuestario realizado por el área de Justicia Fiscal de la organización no gubernamental Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

En ese contexto de recortes, se produjo un accidente de trenes, en mayo del año pasado, en el barrio porteño de Palermo, que desató un cruce de acusaciones entre funcionarios nacionales y una parte del sindicalismo del sector respecto a las responsabilidades del incidente.

A partir de ese momento, el Gobierno decretó la Emergencia Pública en materia ferroviaria por 24 meses. Esta medida fue publicada en el Boletín Oficial y busca que las empresas públicas de ese sector presenten un plan de readecuación y priorización de obras.

El objetivo de esta medida es "resguardar la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros". Esta emergencia abarca a los servicios prestados directamente por el Estado Nacional como aquellos gestionados por otras entidades.

La medida también relevar el destino de los fondos que hace el Estado bajo la sospecha de un gasto sobredimensionado.MDZ.com

Chaco: Posponen sine die el servicio Tren Metropolitano a Puerto Tirol

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota titulada: "Chaco: Vuelve el servicio de pasajeros que une Barranqueras con Puerto Tirol" de fecha 19 de Febrero pasado, en la que informábamos que tras años de interrupción, el servicio ferroviario regional que une Resistencia con Puerto Tirol y Barranqueras se prepara para su regreso. Trenes Argentinos Operaciones lanzó una encuesta para adaptar el servicio a las necesidades de los usuarios.

Al respecto, la empresa estatal ferroviaria de operaciones (SOFSE) ahora informa que se pospondrá el inicio del nuevo tramo del Tren Metropolitano hacia Puerto Tirol hasta nuevo aviso.

El motivo de dicha suspensión de la prolongación del Tren Metropolitano se debe, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones, a razones técnico-administrativas.(?).

Para recordar cuál era lo proyectado por la empresa estatal operadora, el servicio se prestaría de lunes a viernes en cinco viajes desde Puerto Tirol a Resistencia (Provincia de Chaco) y cuatro de regreso desde Resistencia a Puerto Tirol con una tarifa única de $500,00 . 

Es una lástima que este proyecto no se haya concretado, porque hubiese beneficiado a muchos habitantes de la zona de Puerto Tirol. Pero bueno, es lo que hay.

3 de marzo de 2025

GCBA: Se construirán dos nuevas líneas de TramBUS

TramBUS

Redacción Crónica Ferroviaria

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, informó días atrás que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de Líneas de Subte de forma transversal. 

Conectarán las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos. Este año llegarán los primeros 20 unidades de TramBUS que irán por carriles exclusivos y semáforos sincronizados. Y van a acelerar la conexión Norte-Sur de la Ciudad. Estas líneas reducirán en un 40% los tiempos de viaje actuales y van a beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.

“El TramBUS es una especie de subte en superficie, similar al Metrobus, pero más moderno, 100% sostenible porque es eléctrico, adaptado a personas con discapacidad y además, silencioso por lo que también vamos a reducir la contaminación sonora”, dijo Jorge Macri.

Líneas de TramBUS

El TramBus 1, o T1, empezará a funcionar en el año 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur). 

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027. 

28 de febrero de 2025

Salta: Tren de pasajeros General Güemes - Salta - Campo Quijano quedó varado y usuarios debieron abandonar la formación

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el tren de pasajeros General Güemes - Salta - Campo Quijano quedó varado por problemas técnicos en el coche motor Alerce en paso a nivel de la calle O'Higgins en la ciudad de Salta.

Debido a que el coche motor no podía proseguir viaje, todos los pasajeros tuvieron que descender de la formación, siendo asistidos por personal de Trenes Argentinos Operaciones, que acercó escaleras, ya que el tren se detuvo a mitad de vía.

En declaraciones realizadas por los usuarios al medio Arienonline.com, expresaron que “esto es frecuente, muchas veces se queda en medio del monte”, señaló uno de los pasajeros, visiblemente molesto por el servicio, que para los habitantes de la localidad de General Güemes es el más económico, ya que cuesta $1.000 el viaje, frente a los $6.000 que cobra un colectivo.

“Nos prometieron que Saeta iba a llegar a la ciudad, pero hasta el momento no se cumplió. Esto no puede seguir así”, concluyó el usuario.

25 de febrero de 2025

Por una cosa o por otra, los perjudicados siempre somos los usuarios

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Sí, es así. Siempre salimos perjudicados los usuarios del ferrocarril. Y vaya si lo somos que ahora en el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre para llegar a nuestro trabajo y después a nuestros hogares, tenemos que hacer mil peripecias.

Si bien estoy muy de acuerdo de que la empresa operadora ferroviaria esté realizando obras de renovación de la infraestructura de vía en dicho ramal ferroviario, lo que en un futuro redundará en beneficio de nosotros los usuarios, también digo que éstas deberían de estar programadas de una forma de no perjudicarnos.

Recuerdo que en otros tiempos cuando esto ocurría, la empresa estatal ferroviaria ponía ómnibus de punta a punta con paradas en las estaciones intermedias, para que los pasajeros pudiéramos viajar sin estar haciendo mil malabares para llegar a destino como hasta ahora 

Creo que es una falta de improvisación y de respeto de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, y veo que nada les importa si los usuarios somos perjudicados. Un despropósito. Atte.

Adalberto Pardales

adalbertopardales1950@gmail.com  

22 de febrero de 2025

El lunes 24 de Febrero reabre la estación Scalabrini Ortíz de la Línea "D"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

Según informa SBASE el lunes 24 de Febrero de 2025 la estación Scalabrini Ortiz de la Línea "D" de Subte, volverá a estar operativa luego de una renovación integral realizada por Subterráneos de Buenos Aires S.E. Las obras apuntaron a mejorar la infraestructura y la experiencia de los pasajeros, abordando problemas históricos de filtraciones y modernizando distintos sectores de la estación.

“Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió solucionar las filtraciones que afectaban la estación desde hace años”, expresó Javier Ibañez, presidente de SBASE. Y agregó: “Seguimos avanzando con obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, como parte de nuestro Plan de Renovación Integral, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

¿Qué mejoras se realizaron?

La renovación abarcó accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, con el objetivo de optimizar la circulación y transformar la estación en un espacio más moderno, iluminado y accesible.

* Entre los principales trabajos se destacan:

* Impermeabilización y sellado de filtraciones.

* Reparación de pisos, pintura y colocación de nuevas luces LED.

* Instalación de señalética renovada y señalización braille en pasamanos y pórticos.

* Nuevo mobiliario en andenes: bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

* Restauración de piezas patrimoniales mediante limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes y protección especial para preservar la identidad de la estación.

Además, en un trabajo conjunto con AYSA, se reemplazaron cañerías de agua y cloacas en la estación y sus inmediaciones, solucionando filtraciones que afectaban la estructura.

Más estaciones en obra

Mientras Scalabrini Ortiz reabre sus puertas, las obras continúan en otras estaciones del Subte. Actualmente, Lima, Pueyrredón y Palermo están cerradas por renovación, mientras que avanzan los trabajos en Plaza Italia.

Ya se completaron las mejoras en Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), además de once paradores del Premetro.

Próximamente, comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A), y nuevos paradores del Premetro.

Las mejoras en la red continúan para ofrecer un servicio más eficiente, seguro y moderno para todos los usuarios. 

19 de febrero de 2025

Chaco: Vuelve el servicio de pasajeros que une Barranqueras con Puerto Tirol

Trenes Regionales

Aún no hay detalles de tarifas, días y horarios. La novedad es que se abrió una encuesta para conocer las necesidades de usuarios.

Tras años de interrupción, el servicio ferroviario que une Resistencia con Puerto Tirol y Barranqueras se prepara para su regreso. Trenes Argentinos Operaciones lanzó una encuesta para adaptar el servicio a las necesidades de los usuarios.

Después de casi 9 años sin funcionamiento, el servicio de tren metropolitano está a punto de reactivarse, luego de una interrupción que se extendió desde abril de 2016 debido al deterioro de las vías.

Para adaptar la reactivación a las necesidades de los pasajeros, Trenes Argentinos lanzó una encuesta en sus redes sociales oficiales, invitando a la comunidad a participar de manera anónima.

La encuesta está disponible en las cuentas de Instagram (@trenesargentinosop) y Facebook (/trenesargentinosop) de la empresa, y su objetivo es recopilar información sobre los destinos más frecuentados y los horarios de mayor demanda. También podés verla en este link  . 

Por ahora en la página oficial solo se puede ver el servicio tradicional del tramo Los Amores - Cacuí - Resistencia en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_amores_-_cacui_-_resistencia_-_horarios_y_tarifas_2024-12-01_web.pdf. 

"Esta iniciativa busca garantizar que el regreso del servicio ferroviario sea eficiente, seguro y acorde a las expectativas de los usuarios. Y es una oportunidad para todos los interesados en el transporte público", anunciaron desde la empresa.DiarioNorte.com

11 de febrero de 2025

Tren regional Rosario Norte - Cañada de Gómez. Los pasajeros no quedan con los brazos cruzados

Trenes Regionales

A tres meses de su cancelación, los interesados juntan firmas para acudir a la Justicia. Además, el tren Rosario-Retiro tendrá reducción de servicios hasta junio.

Un grupo de usuarios, acompañados por entidades ferroviarias, presentarán un recurso de amparo para que se restituya el servicio de trenes entre Rosario y Cañada de Gómez. El objetivo es que la Justicia le ordene al gobierno nacional la puesta en marcha del tren regional que no circula desde el 15 de noviembre. Aún no hay fecha para la presentación de la medida colectiva, pero los usuarios ya avanzaron con un primer paso: la junta de firmas para robustecer el reclamo. “No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando nos siguen despojando de lo que tanto nos costó volver a tener”, evaluó Mariano Antenore, de la asociación Amigos del Riel, una de las entidades que acompaña el reclamo. 

El desinterés del gobierno afecta también al servicio entre Rosario y Buenos Aires que tendrá seis viajes menos al mes, por lo menos hasta junio. “Hay una política deliberada de achicar un supuesto déficit a costas de restarle derechos y posibilidades a la gente trabajadora, que es la que utiliza el servicio ferroviario”, cuestionó el dirigente.

La acción colectiva se empezó a gestar ante la falta de respuestas. Los usuarios, nucleados en grupos de Whatsapp, sumado al acompañamiento de asociaciones ferroviarias y entidades de la sociedad civil, decidieron comenzar a organizarse para presentar un recurso de amparo a la Justicia. 

Resta definir quiénes se pondrán al frente del reclamo, con todo lo que eso significa. Mientras tanto, impulsaron un proceso de recolección de firmas para que la protesta cuente con el aval de gran parte de los vecinos de las distintas localidades por donde circula –o debería circular– el tren regional entre Rosario y Cañada de Gómez.

“Es una acción colectiva que se está preparando entre grupos de usuarios del ferrocarril, sobre todo de las localidades intermedias, que es donde se le da un uso más específico e intensivo al tren”, comentó Antenore a Rosario/12. 

“Visto y considerando que las autoridades no están dando respuesta a la reposición del tren, una acción que se está barajando a nivel colectivo es presentar un recurso de amparo. Todavía no sabemos quién lo encabezaría. Son cosas que restan definirse. Pero nosotros acompañamos y comenzamos a buscar firmas de la gente como para avalar esa postura”, detalló uno de los referentes de Amigos del Riel.

El dirigente también reconoció que hay diversas cuestiones por definir para la presentación, vinculados a los costos que se presentan y que como organizaciones de usuarios son difíciles de afrontar. Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de respuestas los lleva a moverse: “Son temas que estamos discutiendo y viendo de donde conseguimos los recursos. Nosotros no vamos a encabezar porque queremos que esto sea una acción transversal y no el reclamo de una entidad determinada. Buscamos que esto sea la acción de una comunidad organizada por una misma afectación”.

El tren que une a ocho localidades de la región dejó de funcionar el 15 de noviembre producto de un accidente de prueba que dejó la maquinaria inactiva. Desde ese momento nunca hubo intenciones por reponerlas. Casi un mes después, la web de Trenes Argentinos informó que el servicio se encontraba “cancelado” sin detallar si se trataba de una medida transitoria o definitiva. Tres meses después, los usuarios siguen sin respuestas de las autoridades nacionales, ni tampoco ven un involucramiento del gobierno provincial en la cuestión. “Lo que se busca con el amparo es que la Justicia ordene la restitución del servicio. No podemos quedarnos de brazos cruzados cuando nos siguen despojando de lo que tanto nos costó volver a tener”, apuntó Antenore.

El representante de la agrupación ferroviaria explicó que la misma situación se está dando en otros lugares del país. Desde el año pasado ya se dieron 8 cancelaciones de servicios como el que va de Buenos Aires hacia Bahía Blanca, la reducción del servicio que va de Buenos Aires a Mendoza, o la cancelación del tren La Banda-Fernández, en Santiago del Estero, entre otros. A eso se le suma el reciente anuncio sobre la reducción del tren entre Rosario y Buenos Aires, que desde febrero tiene seis servicios menos al mes. En principio, la medida es hasta junio y por cuestiones de “mantenimiento”. Pero ante el manejo que viene teniendo el gobierno del tema ferroviario, los usuarios y las organizaciones desconfían.

En ese sentido, Antenore recordó que en 2013 se compraron 220 coches y 22 locomotoras que fueron destinados a reforzar, específicamente, dos corredores: Constitución–Mar del Plata y Retiro–Rosario: “Cómo se puede suspender un tren y que no haya una formación de repuesto, habiéndose comprado la cantidad de material que se compró. Es poco más de diez años, no es mucho tiempo. No tiene sentido que tenga que parar todo un tren, porque no hay formación de reserva como para reemplazarla. Nos preguntamos si esto no es una canibalización de materiales, donde desarman un material rodante para armar otro, hasta que ya no quede nada en funcionamiento”.

“Hay una política deliberada de achicar un supuesto déficit a costas de restarle derechos y posibilidades a la gente trabajadora, que es la que utiliza el servicio ferroviario. Hay un total desinterés. Los servicios de larga distancia del ferrocarril Mitre están corriendo de manera aleatoria, con grandes atrasos y con pocas locomotoras”, detalló Antenore. 

“Hay una decidida intención de restar prestigio, confiabilidad y trazabilidad a este tren, como para que la gente deje de usarlo. Además de los incrementos de tarifas que vienen experimentando cada dos o tres meses”, añadió. Página12.com

30 de enero de 2025

Perú: Ferrocarril Lima-Barranca se conectará con Líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao

Exterior

Según el MTC, uno de los puntos clave del proyecto es su integración con los puertos del Callao y Chancay, facilitando la expansión de áreas productivas, logísticas y de servicios

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), anunció que el Ferrocarril Lima-Barranca no solo recorrerá el distrito de Ancón, sino que también se integrará con las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima y Callao mediante estaciones de intercambio

A través de un comunicado, señaló que esta conexión consolidará el Sistema Integrado de Transporte (SIT) y mejorará la movilidad en la región.

Un proyecto que cambiaría la movilidad

En el escrito, el MTC indicó que el Ferrocarril Lima-Barranca se extenderá a lo largo de 245 kilómetros y atravesará localidades densamente pobladas como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Así, añadió que se trata de un sistema de tráfico mixto diseñado para el transporte de pasajeros y mercancías, con el objetivo de optimizar la conectividad y el desarrollo económico en la zona de influencia.

El recorrido comenzará en el cruce de las avenidas Atalaya y Guardia Chalaca, cerca de la estación Puerto del Callao de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. Posteriormente, avanzará por avenidas estratégicas como Néstor Gambeta, Carlos Izaguirre y Canta Callao, pasando por la Panamericana Norte, donde enlazará con la futura estación Huandoy de la Línea 3.

Además, se contempla un ramal de conexión con el Metropolitano en la estación Chimpu Ocllo antes de continuar hacia Barranca.

Beneficios para millones de ciudadanos

El nuevo sistema ferroviario impactará directamente a 4.5 millones de personas y de forma indirecta a más de 12.5 millones de ciudadanos. Su implementación mejorará la movilidad, reducirá los tiempos de viaje y contribuirá a la disminución de accidentes y congestión vehicular. También se espera una reducción significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación sonora en la región

Uno de los puntos clave del proyecto es su integración con los puertos del Callao y Chancay, facilitando la expansión de áreas productivas, logísticas y de servicios. Esta conexión impulsará el desarrollo económico en la costa peruana, optimizando el transporte de mercancías y fomentando nuevas oportunidades de inversión.

“El objetivo del Ferrocarril Lima-Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros. Esto quiere decir que, el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna”, indicó el Ministerio de Transportes en un comunicado previo.

Para llevar a cabo esta iniciativa, el MTC adjudicó en febrero de 2024 el estudio de pre-inversión a nivel de perfil al Consorcio Ferrocarril del Norte. Se espera que este estudio concluya a finales de 2025, sentando las bases para la ejecución del proyecto en los próximos años.

“Otra gran ventaja, que tendrá la construcción y puesta en marcha del Ferrocarril Lima-Barranca, es que facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano”, agregó.

Línea 2 del Metro: Avance de la Estación Central

Según informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el pasado 15 de enero, la construcción de la Estación Central, ubicada en la avenida Paseo Colón, en el Cercado de Lima, alcanzó un avance del 39% en las obras.

De acuerdo con la entidad estatal, los trabajos actuales se centran en la ejecución de los principales elementos estructurales de soporte, como muros, pantallas, pilas-pilote y la losa de cubierta.

Una vez completada la primera fase, se procederá con la excavación subterránea en los niveles de vestíbulo y andén, hasta conformar la losa de fondo de la estación.Infobae.com

24 de enero de 2025

Línea Belgrano Norte "La olvidada": los usuarios siguen reclamando por la estación Manuel Alberti

Actualidad

Luego de 5 años de obras, reabrió en 2023. Pero los trabajos nunca se terminaron. Escombros y baños cerrados son parte del escenario diario.

Los pasajeros de la Línea Belgrano Norte la conocen como “la olvidada”: es la estación de Manuel Alberti, que aún sigue inconclusa tras su reapertura en 2023

Tras varios meses de reclamos, en marzo del año pasado finalmente se habilitaron los accesos a los andenes. Sin embargo, luego de ese avance casi no hubo más buenas noticias para los usuarios.

En la actualidad, la estación conserva en varios de sus rincones el aspecto de un lugar aún en obra: escombros, pasos cerrados y baños todavía no habilitados. Sobre esto último, los pasajeros indican que los sanitarios están clausurados en varias de las estaciones del recorrido entre Retiro y Villa Rosa.

“Julio 2023 - Enero 2025. Estación olvidada de Manuel Alberti. Todo sigue igual o peor...”, expresó Hugo Encina al compartir varias fotos en el foro Pasajeros del Belgrano Norte, con imágenes que muestran el estado actual de la zona.

Por su parte, Stella Maris Villafañe agregó que “todavía no está terminada. Falta que se terminen los baños, que no están habilitados y la otra salida del tren, ya que la gente tiene que dar toda la vuelta y volver para atrás...”.

“Los baños de la estación Manuel Alberti son una vergüenza, que es la única estación que no está terminada”, señaló Nilda Correa, en referencia al recorrido del Belgrano Norte y el plan que en su momento se había encarado para mejorar las estaciones.

“Los baños viejos ya están destruidos. Los nuevos no fueron habilitados”, completó Ángel Lezana.

Cabe recordar que el nuevo sector de la estación comenzó a funcionar en julio de 2023, luego de haber estado 5 años con andenes de madera. Sin embargo, en aquel momento se trató de una habilitación provisoria por parte de la empresa concesionaria Ferrovías y no de una inauguración definitiva u oficial, que hasta el momento nunca se concretó.

Por esto, los usuarios señalan que es la única estación inconclusa del Belgrano Norte, ya que otras paradas del recorrido (como Villa Rosa y Del Viso) fueron terminadas en forma paulatina.

La última estación inaugurada fue Saldías, en CABA. En ese caso se trasladó de su emplazamiento original, por lo que fue reconstruida en una nueva ubicación, el cruce con la calle Salguero, a unos 400 metros de la parada anterior.PilaraDiario.com

15 de enero de 2025

Premetro: Habrá más seguridad

Premetro

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de mañana, según el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reforzará la seguridad en el Premetro, con el objetivo de colaborar con el personal de la empresa concesionaria Emova S.A. en las tareas de validación y control de pago del boleto en la línea que recorre el sur de la ciudad. 

De esta manera, los efectivos se sumarán al personal que hoy ya está presente en las formaciones, a fin de brindar mayor seguridad a los usuarios  y trabajadores. 

Esta medida forma parte del Plan de Seguridad en el marco del cual se incorporaron más de 1900 cámaras de alta definición en múltiples puntos de la red y personal de Policía recorre estaciones y coches de la red. 

10 de enero de 2025

Líneas de Subte: Cambios en los pases y abonos para beneficiar a los pasajeros

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que aprobó modificaciones en el alcance de los diferentes pases y abonos vigentes en las Línea de Subte, con el objetivo de ampliar los beneficios para los usuarios. 

En ese sentido, se eliminará la restricción horaria vigente del Pase de Jubilados y Pensionados, a fin de homogeneizar el beneficio con las franquicias otorgadas a este grupo de usuarios en otros medios de transporte público en el mismo espacio geográfico.

Mientras que hasta hoy el pase puede ser utilizado fuera de la hora pico de la mañana y de la tarde, con este cambio los pasajeros podrán usarlo durante todo el día. A este beneficio pueden acceder los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con haber mensual hasta 10% superior al mínimo vigente.

Asimismo, la vigencia del Pase para Personas con Discapacidad se extenderá desde la tramitación hasta la fecha de vencimiento del Certificado Único de Discapacidad (CUD), documento con el que el usuario debe contar para resultar beneficiado.

Cambio en los pases y abonos

También se ampliará la vigencia del Pase para Personas Trasplantadas, que será válido desde la fecha de tramitación hasta la fecha de vencimiento que figura en el certificado.

Por otro lado, a partir de la actualización tecnológica que permitió la migración de las franquicias del Subtepass a la tarjeta SUBE, ya no será necesario adquirir los paquetes de viajes previstos para el Abono Social, Abono Estudiantil y Abono Maestro. Ahora, una vez que se acceda al beneficio, se pagará el precio unitario diferencial de cada viaje. Por eso mismo, se pasarán a llamar Tarifa Social, Tarifa Estudiantil y Tarifa Maestro.

Por último, también se modificó el periodo de vigencia del Abono estudiantil y Maestro: serán válidos desde la fecha de otorgamiento hasta la finalización del ciclo lectivo del año en curso.

Para más información sobre cómo acceder a estos beneficios, ingresar en https://buenosaires.gob.ar/subte/tarifas-pases-y-abonos/pases-y-abonos o hacer clic en el   formulario de Emova.

Con el cambio de tecnología de los molinetes, todos los pases y abonos fueron migrados a la tarjeta SUBE y los antiguos Subtepass dejaron de funcionar. Los pasajeros que cuenten con una SUBE registrada, deben verificar la correcta aplicación haciendo una consulta de saldo en una Terminal Automática SUBE o en la App SUBE de un celular Android 6 o superior con tecnología NFC. En caso de no haberse aplicado correctamente, pueden hacer el trámite a través de la página web de Emova.

8 de enero de 2025

Líneas de Subte: En el primer mes de vigencia, más de 2 millones de pasaje de subte se pagaron con tarjetas de crédito y débito

Líneas de Subte

Según información reciente, el 70% de los pagos se realizaron con tarjeta de débito y el 30% con tarjeta de crédito. Los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte.

 Durante el primer mes desde la implementación de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires, se abonaron más de 2 millones de pasajes con tarjetas de débito y crédito, según datos ofrecidos por Payway. En su mayoría fueron pagados a través de cuentas de débito, lo que se vincula con el hecho de que bancos y billeteras lanzaron fuertes promociones para viajar hasta "gratis".

Vale indicar que que, desde el 2 de diciembre los usuarios del Subte pueden abonar el transporte público con tarjeta de débito, crédito o prepaga apoyando en el lector su tarjeta contactless o el celular o reloj inteligente con tecnología NFC, con sistemas operativos Apple o Android.

Payway hizo un análisis del comportamiento de los pagos con tarjeta en el Subte de la Ciudad de Buenos Aires del cual se desprende que la de débito fue el medio de pago más utilizado representando 7 de cada 10 pagos, mientras que tarjeta de crédito representa los 3 restantes, donde están incluidos los pagos con tarjeta prepaga.

Un dato que sobresale del análisis es que los usuarios de tarjetas adoptaron rápidamente los pagos en el transporte. A sólo 3 días de su lanzamiento, ya se habían superado los 90.000 pagos diarios y en tres semanas ya se superaron las 120.000 transacciones en los días laborables.

“Trabajamos para simplificar el día a día de las personas y es un orgullo que los usuarios del Subte hayan incorporado rápidamente esta modalidad de pago abierta, interoperable y fácil de usar que posicionó a Buenos Aires junto a las ciudades más desarrolladas del mundo en la materia”, comentó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de la firma que hizo el relevamiento.

La compañía se transformó en adquirente del Subte en alianza con OpenPass, que hace más de 3 años trabajó para introducir en la Argentina un modelo de pagos abierto de transporte cumpliendo con las certificaciones internacionales correspondientes que exigen las marcas de tarjetas, lo que permite la libre elección del medio de pago sin necesidad de realizar una recarga previa.

“En estos últimos meses hemos avanzado en el desarrollo de pilotos de nuestra solución con cuatro distritos y negociaciones con otros seis, por lo que esperamos tener grandes noticias durante el año”, destacó Tomás Flaherty, Director de Alianzas de la firma.

Sistemas habilitados para pagar el subte en CABA

* Se pueden usar tarjetas de crédito y débito Visa y MasterCard de todos los bancos o asociadas a billeteras virtuales. 

* Además, es posible abonar con cualquier billetera virtual que esté habilitada por cada banco, como el caso de Gpay, ApplePay, MODO, entre otras.

* Los únicos celulares que pueden aprovechar este beneficio son aquellos con tecnología Near-field Communication (NFC), que incluye también relojes Smartwatch que posean esta tecnología. 

* Deberán utilizarse los molinetes exclusivos para cada método de pago, distintos de aquellos donde se usa la tarjeta SUBE.

* No se necesita internet, el procedimiento será offline y en menos de dos segundos el validador leerá el pago realizado. El usuario podrá ver su consumo en su tarjeta al final del día.

* Se pueden pagar 10 viajes por día y hasta 4 viajes por hora con la misma tarjeta.

* La tarjeta SUBE se puede usar exclusivamente en los molinetes tradicionales, es decir, nunca en los molinetes multipagos.

Fuente: Perfil.com

6 de enero de 2025

Línea San Martín: Avanza el proceso para la restauración de la estación Palermo

Llamado a Licitación

Ya se sabe cuánto costaría la intervención general de una de las paradas más concurridas de la línea por los usuarios y avanza hacia la adjudicación.

La empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura llevó a cabo ayer al mediodía la apertura del segundo sobre correspondiente a la licitación pública para la renovación casi total de la estación del Tren San Martín en el barrio porteño de Palermo, que se encuentra en un estado de deterioro considerable debido al paso del tiempo. La licitación había sido lanzada a principios de octubre pasado.


El proyecto incluye la ampliación de los refugios y su cerramiento, con el fin de garantizar ventilación e iluminación natural. También se prevé el reemplazo de las cubiertas existentes por nuevas chapas acanaladas, con el objetivo de solucionar los problemas de filtraciones durante los días de lluvia. Además, se habilitará el acceso definitivo desde la Avenida Juan B. Justo.

En este nuevo acceso se instalarán molinetes, una oficina para el personal de seguridad y las boleterías, mientras que las dos escaleras serán adaptadas para permitir una circulación más fluida de los usuarios.

Entre las demás tareas contempladas se encuentran la restauración de los baños públicos, la creación de un "punto verde", la modernización del sistema eléctrico y de audio, la limpieza de los andenes norte y sur, y la recuperación de la torre ubicada en uno de los locales comerciales de la plataforma ascendente. Todas estas acciones estarán enfocadas en preservar las características patrimoniales del edificio, rescatando y restaurando las piezas originales que estén dañadas.

La oferta técnica presentada por la sociedad anónima TECMA el 13 de noviembre de 2024 fue declarada admisible, por lo que ayer se procedió a abrir el sobre con la propuesta económica, que asciende a 1.813.204.534,77 pesos.

Con este avance, la empresa estatal se encuentra en condiciones de adjudicar los trabajos y comenzar las obras en las próximas semanas, en el marco de la emergencia ferroviaria, que hace que estas intervenciones sean consideradas de carácter urgente y prioritario.InfoBonaerense.com

Entre Ríos: Bajó un 60% la cantidad de pasajeros del tren Paraná - Jorge Méndez (La Picada)

Trenes Regionales

Según Trenes Argentinos Operaciones, bajó de 500 a 200 la cantidad de pasajeros diarios del tren Paraná – La Picada, debido al receso escolar y en municipios y Provincia.

Desde Trenes Argentinos Operaciones informaron que bajó notablemente el número de pasajeros que utilizan diariamente el servicio del tren Paraná - La Picada (estación Jorge Méndez).

Según indicaron desde la empresa, aún en la órbita del Estado, la cantidad de usuarios pasó de 500 pasajeros a 200 personas por día; es decir un 60% menos que el promedio durante la mayor parte del año.

Atribuyen la brusca disminución al receso estival en las escuelas y al asueto administrativo, dispuesto tanto en la órbita del Estado provincial como en los municipios que conecta el servicio ferroviario.

"Es un tren social. Al estar de receso los empleados municipales, públicos docentes y estudiantes disminuyen los viajes", explicaron.

El tren que une Paraná con La Picada, con paradas intermedias en Colonia Avellaneda y la estación Enrique Berduc, tiene capacidad para 144 pasajeros sentados y cuenta con un sistema de aire acondicionado (frío y calor).Plazaweb.com

Líneas de Subte: Mañana 07 de Enero cerrarán las estaciones Pueyrredón de la Línea "B" y Lima de la Línea "A" por obras de renovación

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, a partir de mañana martes 07 de Enero cerrarán las estaciones Pueyrredón de la Línea "B" y Lima de la Línea "A" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

En ambas estaciones se realizará una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos; nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Además, en la estación Lima se realizará la reposición de piezas históricas para conservar el patrimonio de la estación Pueyrredón

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Dado que ambas estaciones son de combinación, en el caso de Pueyrredón, que conecta con la Línea H, los pasajeros podrán pedir un ticket de combinación en las boleterías de las estaciones Carlos Gardel y Pasteur-AMIA de la Línea B y Corrientes de la Línea H; y en el caso de Lima, podrán solicitarlo en Sáenz Peña y Piedras de la Línea A o en Avenida de Mayo de la Línea C.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Palermo y Scalabrini Ortiz también se encuentran cerradas por obras, y se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y nueve paradores del Premetro (Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Además, avanza la última etapa de la obra de Central Obelisco (Líneas C, B y D), para mejorar la accesibilidad y circulación. Próximamente comenzarán en las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, Tribunales y Plaza Italia (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Mariano Acosta, Cecilia Grierson, Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Línea Sarmiento: Se queda sin un servicio fundamental en todos los ramales

Actualidad

En septiembre de 2024, Trenes Argentinos Operaciones había lanzado la búsqueda de una contratación directa para que tanto el ramal eléctrico (Once-Moreno) como los diesel (Moreno-Mercedes y Merlo-Lobos) tengan cobertura médica y primeros auxilios en todas las estaciones. Sin embargo, finalmente esto fue desestimado

Meses atrás, a principios de octubre de 2024, dábamos cuenta de que la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones había lanzado días antes la búsqueda de una contratación directa para que la Línea Sarmiento vuelva a tener una cobertura médica integral en sus tres ramales: Once-Moreno, Moreno-Mercedes y Merlo-Lobos. Claramente que serían beneficiados así los pasajeros y trabajadores en caso de urgencias durante las 24 horas del día. 

Lo cierto es que finalmente trascendió que esta posibilidad fue desestimada y la búsqueda quedó sin efecto, por motivos que se desconocen y no fueron informados oficialmente. Tampoco desde la empresa aclararon si se reflotará en algún momento. 

Es necesario resaltar la importancia de este servicio vital que asistiría a toda aquella persona que lo requiera, más allá de las estaciones donde estuviera, las formaciones o cualquier otra dependencia de la línea ante emergencias clínicas y/o accidentológicas.

En el caso de General Rodríguez, partido por el que circula el ramal diesel Moreno-Mercedes, esto tendría un gran impacto para las estaciones Pablo Marín, Las Malvinas, General Rodríguez y La Fraternidad. Con el agregado de que cualquier pasajero o trabajador tendría disponibles un máximo de 30 atenciones individuales por mes sin distinción alguna entre días hábiles, fines de semana y/o feriados. 

Hasta el momento, se sabe que en el marco de la Emergencia Ferroviaria declarada por el Gobierno nacional meses atrás, para la Línea Sarmiento los esfuerzos están puestos en gran medida en las obras que mejoren su infraestructura y su operatividad, como la renovación de las estaciones Morón y Ramos Mejía.  

En lo que hace al ramal Moreno-Mercedes que pasa por nuestra ciudad, se vienen dos avances muy esperados, como ser la renovación de vías entre Luján y Mercedes (foto), y la modernización del sistema de señalamiento. Esto posibilitará, por un lado, que las formaciones puedan aumentar la velocidad en el tramo anteriormente referido y, por el otro, que con el nuevo sistema de señalamiento y frenado automático, se simplifique el procedimiento de circulación de las unidades y se refuerce la seguridad operacional.   

Los insumos que deben tener las ambulancias en cualquier estación de tren 

-Bolsa resucitadora.

-Cajas de curaciones y sutura, punción subclavia, yugular y cardíaca y traqueotomía.

-Cánulas nasales, tubos orofaríngeos, endotraqueales y nasotraqueales.

-Catéteres urinarios.

-Collares cervicales rígidos.

-Desfibrilador.

-Equipo de asistencia del trauma, de aspiración portátil, de asistencia respiratoria y manejo de la vía aérea y para ayuda ventilatoria mecánica y manual.

-Electrocardiógrafo.

-Férulas de tracción de vacío inflables y rígidas.

-Inmovilizadores laterales de cabeza.

-Kits de enfermedades infectocontagiosas y de partos.

-Laringoscopio con ramas rectas y curvas.

-Marcapasos externo.

-Máscara con flujo regulable y de oxígeno de alta concentración.

-Monitor cardiológico.

-Dos tubos de oxígeno.

-Oxímetro de pulso con sensores.

-Pinzas de Magill para cuerpos extraños.

-Respirador.

-Sondas de aspiración de distintos tamaños.

-Tablas con cinturones ajustables.

Fuente: VivíelOeste.com

27 de diciembre de 2024

Líneas de Subte: Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

Líneas de Subte

Los subtes solían funcionar en horario nocturno, aunque una serie de cuestiones a nivel nacional cambiaron esto durante años. Todos los detalles. 

La noticia del “éxito” que generó el horario nocturno de la Línea B de subte en Buenos Aires trajo consigo no solo la esperanza de los usuarios de que esto quede de manera definitiva -ya que es una especie de prueba durante diciembre- sino también la pregunta de por qué no ocurre en todas las líneas. 

Lo cierto es que, muchos años atrás, la red de subtes tenía a la gran mayoría de sus líneas con horarios nocturnos. Sin embargo, varios cambios llevaron al presente de hoy, donde casi ninguna lo tiene. A continuación, el repaso completo. 

Cuándo y por qué dejaron de funcionar los subtes durante la madrugada

Para conocer más detalles de esta historia nos tenemos que trasladar 1988, cuando una crisis energética afectaba al país. Como consecuencia de una racionalización del uso de la energía, comenzaron los recortes. 

Hasta ese momento, el subte se extendía de las 5 a la 1:30 de la mañana, con excepción de la Línea E, la cual cortaba más temprano. Tras las medidas que se tomaron, las líneas comenzaron a dejar de funcionar a las 22. Y una vez superada esta situación, los horarios antiguos nunca volvieron. 

Acto seguido, el Gobierno de Carlos Menem concesionó la red, en el marco de la reforma del Estado, y Metrovías, que se hizo cargo de la red el 1 de enero de 1994, solicitó a las autoridades mantener el horario limitado con el fin de realizar tareas de mantenimiento, reparaciones y refacciones.

Existía un contrato de concesión el cual contemplaba que este horario reducido iba a tener lugar hasta 1996, producto de algunas obras que aún faltaban realizar para el mantenimiento de los subtes. Sin embargo, Metrovías solicitó varias prórrogas a las autoridades para mantener el servicio cortado a las 22.

La última prórroga, que venció en noviembre de 2000, hizo que en 2001 la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) intimara a la empresa a extender el horario de servicio hasta las 23 horas, lo que finalmente ocurrió: fue extendido hasta las 23 a partir del lunes 3 de septiembre de 2001.

Tras la postura firme de la empresa en mantener ese horario, fue finalmente en 2017 cuando una iniciativa del Gobierno de la Ciudad que consistía en la extensión del horario nocturno a cambio de un recorte en las primeras horas de la mañana se llevó a cabo. De esta manera, en días hábiles, el Subte pasó a funcionar de 5:30 a 23:30 y los sábados de 6 a 24. Este horario se mantuvo sin cambios con la llegada de Emova, a fines de 2021.ElDestape.com

19 de diciembre de 2024

Pagos con tarjetas en el subte: ya representan el 20% de los viajes, predomina el débito y suman molinetes ante la demanda

Líneas de Subte

Hace ya varias semanas que los usuarios del subte pueden pagar el boleto con tarjetas de crédito, débito y prepagas. Cómo creció el sistema durante esta primera etapa, el impacto de los descuentos y qué pasará con el pago con QR.

Hace ya casi tres semanas que el subte de la Ciudad de Buenos Aires sumó la opción de pagar el pasaje con tarjetas de crédito, débito o prepagas. Si bien no es un gran negocio en sí mismo para las empresas que participan de este sistema, los especialistas afirman que es una estrategia positiva para acelerar la adopción de medios de pagos digitales. Según experiencias de otros países, cuando se sumaron medios de pago en el transporte público, las personas empezaron a utilizarlos en otros ámbitos de su vida con mayor frecuencia.

Los primeros datos que surgen del uso de tarjetas de débito, crédito y prepagas en el subte muestran que este proceso también se estaría repitiendo en la Argentina. En pocos días, el 20% de los pasajes del subte ya se pagan con estas tarjetas, según contaron fuentes del sector a Forbes. Por el momento, las empresas no dan cifras exactas pero, en promedio, se realizan 20 millones de viajes por mes. De sostenerse este 20% a lo largo de todo el mes, serían alrededor de 4 millones los viajes que se realicen con estas opciones. 

De todas formas, esto podría crecer aún más y algunos datos sustentan estas expectativas. El más importante es que el nuevo sistema comenzó con 111 validadores de los 620 existentes en la red. Pero, al ver la alta demanda de los usuarios, se sumaron 35 molinetes más a los planificados inicialmente.

"Todos creemos que va a seguir creciendo el pago con estas tarjetas. De hecho, es probable que esté limitándose por la cantidad de molinetes disponibles que aceptan estos medios de pago porque ni bien se sumaron estos 35 nuevos, aumentó aún más el uso", señala una persona que trabaja de cerca con la administración del nuevo sistema. Y suma: Y agrega: "La aceptación viene muy bien. La cantidad de transacciones viene creciendo a doble dígito de semana a semana con un claro pico los días de semana y caída los fines de semana". 

En ese contexto, quienes ya utilizan sus tarjetas bancarias o emitidas por fintech para pagar el subte están priorizando el uso de débito, seguido por crédito y, en tercer lugar, las prepagas. Esto coincide con el uso general de estos instrumentos según el Reporte de Pagos Minoristas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A octubre, el último mes con cifras relevadas,el uso de las tarjetas de débito se mantiene por sobre las de crédito. Con débito se efectuaron 234,5 millones de transacciones por $ 4,6 billones, mientras que con crédito se realizaron 162,3 millones de pagos por $ 6,7 billones y con tarjeta prepaga se realizaron 42,3 millones de pagos por $ 616,6 mil millones. 

Cómo están impactando los descuentos 

Un punto para analizar es la gran cantidad de descuentos que establecieron desde Mastercard y VISA hasta bancos y fintech para incentivar el uso de sus tarjetas a la hora de pagar el subte. En la gran mayoría de los casos alcanza el 65% de devolución del pasaje y, en algunos casos particulares, hasta el 100%. La gran pregunta con respecto a esto es qué pasará con estos métodos de pago una vez que finalicen los descuentos. 

"Las promociones están teniendo su impacto pero, por sobre las promociones, la gente luego elige comodidad en el uso. Las plataformas más amigables para los usuarios fraccionan más transacciones que las que son más incómodas", analiza un referente del sector que habló con Forbes. 

Cuáles son los principales descuentos en el subte

En esta primera etapa de pagos digitales en el subte, hay muchos descuentos y promociones que los usuarios podrán aprovechar. Ejemplo de esto Ualá, cuyos usuarios podrán acumular, desde el 1° de diciembre, hasta un 70% en reintegros y ahorrar hasta $17.000 por mes.

En el caso de Mastercard, quienes paguen con tarjeta de débito física o cargada en el celular, recibirán un 60% de descuento por transacción con tope de $500 por transacción. Mientras que si la tarjeta es de crédito o prepaga, hay un 50% de descuento con tope de $400. 

Otra apuesta fuerte es la del Banco Nación, que ofrecerá descuentos del 100% para los clientes que paguen el subte con sus tarjetas de crédito y débito. "Los clientes del Banco Nación que paguen el subte con tarjetas de crédito y débito de la entidad tendrán un descuento del 100% durante diciembre cuando ya estén funcionando las nuevas máquinas validadoras en los molinetes, por lo que durante ese lapso, podrán viajar gratis", señalan desde la institución. Según los cálculos, esto puede ahorrar a una persona hasta $32.000 por mes. 

Otro banco que sigue esta tendencia es el Ciudad. Su promoción es del 100% de reintegro para viajes en subte y estará disponible desde el lunes 2 de diciembre hasta el 31 de enero de 2025. En este caso, cuenta con un tope máximo de reintegro semanal de $12.000, dependiendo del medio de pago.

Una propuesta innovadora en este contexto es la del exchange crypto Lemon. A partir del 2 de diciembre, los usuarios que cuenten con la versión física de la VISA Lemon Card pueden pagar el subte con pesos o las criptomonedas Bitcoin, USDC y USDT. Por cada transacción recibirán el doble de cashback en todas las opciones. "En el caso de pesos, es un 65% de cashback, promoción exclusiva de VISA y válida desde el 2 de diciembre hasta el 2 de marzo del 2025 con un tope mensual de $ 8.000. Mientras que si se paga con Bitcoin, es hasta 2% de cashback en Bitcoin con tope mensual de $40.000", explican en Lemon. Y agregan: "Un usuario que viaje al menos dos veces al día durante la semana podría ahorrar hasta $30.000 pesos mensuales en cashback". 

 La propuesta de Lemon se enmarca en una promoción general de VISA (NdR: la divulgada en Modo los días anteriores) del 65% de descuento en los pagos que se realicen con tarjeta física o a través de las billeteras digitales con NFC desde el lunes 25 de noviembre de 2024 hasta el domingo 2 de marzo de 2025. Esta promoción tiene un tope de reintegro de 8.000 pesos por credencial Visa por semana y lo verán reflejado en sus cuentas a partir de las 48hs. después de realizado el viaje. A esta promoción de VISA también aplican otras tarjetas como es el caso de Brubank y banco Galicia.  

Otra billetera que se sumó recientemente fue Mercado Pago con su tarjeta Mastercard. Quienes tengan la versión física o la versión virtual cargada en la app para pagar con NFC, acceden a un 75% en todos los viajes en subte. El tope por transacción es de $ 600 y el tope mensual es de $ 18.000.

En el caso del Banco Comafi, la propuesta es que durante diciembre los usuarios puedan viajar gratis en el subte. Quienes paguen con Tarjetas Visa y Mastercard contactless de Banco Comafi, recibirán un 100% de reintegro con un tope de hasta $44.000 y $24.000 respectivamente. Para viajar y disfrutar de este beneficio es necesario acercar la tarjeta física al molinete o el celular desde la app de MODO (Visa o Mastercard) o Google Play (sólo Visa).

En el caso particular de Brubank, durante la semana del 2 al 9 de diciembre de 2024 se podrá viajar gratis en subte apoyando tus tarjetas de débito, crédito o tu celular en el molinete. Brubank otorgará un 35% adicional al 65% de reintegro de la promoción de VISA Brubank completando un 100%.

Finalmente,  Naranja X ofrece descuentos de hasta el 75% en viajes. "Con tarjeta de débito o crédito Naranja X Visa: 65% de descuento + 10% extra (tope de reintegro $8.000 semanales). Con tarjeta de crédito Naranja X MasterCard: 50% de descuento (tope de reintegro $15.000 mensuales). Carga de SUBE desde la app Naranja X: 30% de descuento usando dinero en cuenta (tope de reintegro $4.000 mensuales)", informan desde la compañía. 

¿Qué pasará con el QR en el subte?

Al pago con NFC, ya sea con la propia tarjeta física o con la versión digital cargada en una billetera para abonar con el celular, se sumará el pago con QR en los molinetes del subte. El mismo generó ciertas polémicas ya que se le otorgó la concesión de la adquirencia a Mercado Pago. 

Como Mercado Pago también es una billetera, al ser adquirente tendrá un doble rol que podría perjudicar la competencia establecida a partir de la interoperabilidad. "Los pagos en el subte se trabajaron en dos partes: pagos NFC y pagos QR. Los pagos NFC ya están disponibles pero en pagos QR hay dos problemas: la Interoperabilidad y que no termine siendo un sistema cerrado de Mercado Pago. Es decir, que ese QR acepte todos los medios de pagos", explica a Forbes una fuente que sigue de cerca las negociaciones. 

Para evitar cualquier tipo de acción por fuera de las normas, hace unas semanas el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió la COMUNICACIÓN "A" 8138. En la misma se dejan establecidas varias cuestiones. La primera es que el QR será de modalidad "Consumer Presented". Es decir, que es el usuario quien genera el QR en su celular y lo acerca al lector del molinete para realizar el pago. 

Por otro lado, la comunicación insta a los jugadores a "ajustarse a lo que la regulación del Banco Central de la República Argentina y los boletines de la Comisión Interbancaria para los Medios de Pago de la República Argentina (CIMPRA) establezcan sobre el particular, incluyendo la fecha a partir de la cual podrán ofrecer el servicio de Viajes con Transferencias (VCT)". Según consultó Forbes con fuentes del sector, esto es una manera de "marcar la cancha" para que todos se adapten a las reglas del BCRA. Por lo tanto, deberá ser una modalidad interoperable en la que cualquier billetera desde la que se genere el QR puede realizar el pago del servicio. 

Finalmente, y el punto más importante de todos, el BCRA establece que deberán "ofrecer VCT a partir de que el Banco Central de la República Argentina divulgue las especificaciones técnicas particulares de los códigos QR y los flujos operativos a aplicar, no pudiendo ofrecer otra funcionalidad para esa finalidad que utilice código QR y permita a los clientes pagar con dinero en cuenta". Esto significa que deberán adaptarse a las especificaciones técnicas que el BCRA establezca y no a las de una empresa. De esta manera, el temor a que Mercado Pago desarrolle un estándar de QR al cual el resto no pueda sumarse dejarían de existir. 

De todas formas, esta modalidad de QR no comenzará hasta dentro de unas semanas. Con esta nueva medida del BCRA, el organismo y las empresas deberán reunirse para establecer cuál es el estándar a utilizar, implementarlo, hacer las pruebas correspondientes y luego lanzarlo al público. Según pudo saber Forbes, el objetivo es que esto ocurra antes de fin de año pero algunas fuentes pusieron en duda esto al no estar seguras de si hay tiempo suficiente para lograrlo. ForberAr.com