Mostrando entradas con la etiqueta Incertidumbre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incertidumbre. Mostrar todas las entradas

10 de enero de 2025

Paraguay: El tren de cercanías no atrae a los privados y temen un nuevo fracaso

Exterior

Un tren de pasajeros no suele ser rentable y el grueso de la inversión tendría que recaer en el Estado. El Gobierno avanza con incertidumbre.

Luego de que fracasara el acuerdo con Corea del Sur, el presidente Santiago Peña promulgó la ley del tren de cercanías con mucho hermetismo, pero con la intención de reflotar el proyecto. En el Congreso ni siquiera hubo debate y todo fue a las apuradas, casi a tambor batiente, un hecho curioso si se tiene en cuenta que el tren había sido una de las iniciativas más promocionadas por el MOPC.

Hasta el momento se desconoce si realmente hay empresas privadas que estén interesadas en explotar el servicio, ya que es difícil que sea rentable financieramente. El sector privado debería poner alrededor de US$ 450 millones -el plan total alcanzaría los US$ 600 millones-, mientras se prevé que el Estado desembolse unos US$ 150 millones.

Las dudas sobre el proyecto se dan especialmente por la rentabilidad. Según dijo una fuente del sector ferroviario a LPO, en ningún país del mundo el sector privado se involucra en este tipo de inversiones, sobre todo por el gran volumen de dinero que se debe inyectar y porque no genera las ganancias esperadas.

Al no ser rentable para el privado, un tren de cercanías necesariamente requiere de la presencia del Estado, pero en el caso de Paraguay, el país tampoco cuenta con los recursos para llevar adelante un proyecto de esta envergadura.

Si se pretende que el sector privado entre con inversiones para llevar a cabo el proyecto, dijo la fuente, el Gobierno se quedará esperando una vez más por un inversor. Peña y Claudia Centurión apuestan por una Alianza Público Privada (APP), pero sería inviable de aplicar en el ámbito ferroviario. Al parecer, todo apunta a nuevo fracaso, como sucedió con el polémico proyecto de Metrobús durante el gobierno de Horacio Cartes.

El presidente de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), Facundo Salinas, espera contar con la reglamentación técnica en febrero, pero el hermetismo de las autoridades genera cada vez más dudas sobre la viabilidad.

Se estima que el tren de cercanías puede tener alrededor de 60.000 usuarios de forma diaria. El tramo inicial contemplaba unir Ypacaraí con Asunción, pero ahora el Gobierno pretende que sea Luque-Asunción, en una primera parte, y luego ampliar hasta Ypacaraí. El proyecto original tenía 23 paradas y 7 estaciones. Otro aspecto a tener en cuenta son los ajustes que debe realizar la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en la conexión eléctrica.

Corea del Sur había ofrecido invertir US$ 500 millones en el tren, con el interés de financiar a Paraguay a una tasa anual del 1% durante el plazo de 35 años, además de dar hasta 7 años de gracia para el Gobierno, pero todo esto quedó en la nada a causa del apoyo de Peña a Arabia Saudita para la Expo 2030, que se disputaba también con Corea e Italia.

El proyecto de Corea estipulaba la generación de unos 20.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta y 500 a nivel técnico, es decir, especializados en la fase de operación, además del incremento patrimonial de las ciudades que integran el trayecto y el impulso de actividades comerciales en Ypacaraí, Areguá, Luque y Asunción.LaPolíticaonline.com

18 de diciembre de 2024

La desarticulación de la Patria se lleva puesto el ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Ernesto Bardos (para ElGritoDelSur.com

El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazar los trenes, por lo que el ferrocarril es un reflejo de lo que sucede a nivel nacional. Frente a la insuficiencia de las tácticas de los sindicatos, es necesario apostar a la unidad del movimiento obrero organizado.

Este primer año de gobierno libertario nos encuentra viendo con preocupación la política anti-nacional que lleva adelante Javier Milei. La devaluación de diciembre de 2023, la suba indiscriminada de tarifas, transporte, alquileres y centralmente de la comida, hizo que el poder adquisitivo popular cayera de manera estrepitosa destrozando el mercado interno. 

Estación La Banda de la Línea Mitre

Reflejo de esto son los más de 260 mil puestos de trabajos en blanco perdidos y el cierre de casi 20 mil empresas. Este combo recesivo está acompañado de la apertura de importaciones. Panorama gris para la patria.

El ferrocarril es reflejo de lo que sucede a nivel nacional. El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazarlo, para poder regalarlo. Hoy vivimos momentos de angustia e incertidumbre, la desinversión llega a todos los niveles de nuestro trabajo: falta de ropa, de artículos de limpieza, así como también la paralización de obras y el faltante de repuestos hacen que el servicio esté yendo hacia un colapso. 

Los datos que alumbran esta hipótesis son claros: la privatización del Belgrano Cargas para que sea manejado en función de los intereses de los grandes capitales, la venta de terrenos ferroviarios operativos, el cierre de DECAFH (noticia en desarrollo al momento de escribir estas líneas) despidiendo a más de 1400 trabajadores, el plan de retiros voluntarios, etc. 

A esto se le suma una pérdida del salario real de un 20 por ciento aproximadamente, paritarias por debajo de la inflación que generan malestar en los trabajadores y son una bomba de tiempo a punto de explotar.

En el esquema libertario, el Estado no planifica. Tal como dijo Milei, él es un Topo que viene a destruir el Estado Nación. La viabilidad de un sistema ferroviario integrado, que una de norte a sur nuestra patria, bajando costos de logística, uniendo pueblos y ciudades, es inviable. 

También es inviable en este modelo un tren de pasajeros seguro, de calidad, con costos baratos para trasladar a los trabajadores. Esa conclusión empieza a recorrer los lugares de trabajo, no podemos darle tregua a un gobierno que viene descuartizar el Ferrocarril. Hay que confrontar en todos los planos.

Los sindicatos ferroviarios han tenido dos tácticas distintas. La Unión Ferroviaria fue garante de los despidos, privatizaciones y ajuste. Con un supuesto diálogo, no hizo más que retroceder en todos los planos. El resultado de la táctica dialoguista fue negativo. 

A la luz de los resultados nunca existió tal diálogo, solo fue un monologo del Gobierno. La otra táctica fue la de la Fraternidad, con un nivel de conflicto gremial mayor, con la paritaria como eje central, tomando las denuncias por desinversión en este último tiempo. El balance no llega a ser positivo, no por falta de voluntad de pelea, sino porque a la determinación política del Gobierno no se le puede contestar solo con la acción gremial. 

Ahí radica nuestro desafío, centrar la pelea articulándola con el conjunto del movimiento obrero y el pueblo. Muchas veces nos olvidamos de aceitar la vinculación con los pasajeros del tren, con otros gremios y las organizaciones libres del pueblo. De lo que se trata es dar la pelea, pero no tirar piñas al aire. La actitud entreguista de ciertos sindicatos no nos debe llevar a la división ni el sectarismo, es con la unidad del movimiento obrero organizado que vamos a derrotar este modelo. 

Persuadiendo a quienes todavía tienen esperanza en la aventura libertaria, movilizando para visibilizar las demandas y cobijar a aquellos que no poseen organizaciones tan sólidas como las del sindicalismo y yendo al paro cuando las condiciones estén dadas. El para qué peleamos. No hay que inventar nada nuevo, peleamos por una Argentina con independencia económica, soberanía política y justicia social.

30 de noviembre de 2024

Línea Sarmiento: Sospechas y especulaciones

Actualidad

Aunque el incendio ocurrido el día 21 de Noviembre pasado en Haedo fue sofocado con rapidez, la causa sigue siendo un misterio. La empresa estatal Trenes Argentinos presentó una denuncia penal y comenzó a investigar si el fuego fue intencional. La situación ha generado incertidumbre y ha dado lugar a diversas especulaciones sobre su origen.

Rubén "Pollo" Sobrero, dirigente de la Unión Ferroviaria y "hombre fuerte" del Tren Sarmiento, dejó entrever que el incendio podría no haber sido un accidente. En sus declaraciones, Sobrero afirmó: "Qué casualidad, se incendian vagones viejos en terrenos que el gobierno dijo que estaban a la venta, playa Haedo, lugar donde hay trenes fuera de servicio, un lugar muy codiciado por el valor del metro cuadrado".

El incidente ocurrió en una playa donde se almacenaban trenes fuera de servicio, entre los cuales se encuentran los vagones Toshiba, que habían sido reemplazados por nuevas formaciones chinas CSR.

Además, semanas atrás, se habían registrado robos en la zona, lo que también hace pensar que el fuego podría estar relacionado con actividades delictivas en el área. 

El taller de Haedo, donde ocurrieron los hechos, está ubicado en una zona que, según algunos informes, tiene un alto valor inmobiliario, lo que ha generado interés por parte de desarrolladores. Además, en las últimas semanas se habían registrado robos en la zona, lo que alimenta la teoría de que el fuego podría estar vinculado a actividades delictivas.

El caso está siendo supervisado por la jueza Alicia Vence, quien tomará las riendas de las investigaciones en los próximos días para determinar con certeza las causas del incendio. Las autoridades no descartan ninguna hipótesis, incluyendo la de un posible acto de sabotaje.

Una nueva privatización y ¿pasajeros hacinados? 

Hace algunos días, en declaraciones periodísticas al portal Infobae, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, señaló que "todo lo que pueda estar en manos del privado, va a estar en manos del privado. Hoy, de las siete líneas que circulan por AMBA, dos (Belgrano Norte y Urquiza) ya están en manos de privados por concesiones que vienen siendo prorrogadas. Ya estamos trabajando para, próximamente, poder sacar también a licitación las demás líneas que opera la empresa estatal", en tanto que adelantó que el tipo de modelo que se estudia es "un sistema que se llama 'Coche-Kilómetro Corrido' o 'Coche-Kilómetro Comercia', que son las siglas CKC, y lo que se busca ahí es justamente promover o incentivar a mayores números de pasajeros transportados por kilómetro, con lo cual se está trabajando en esa modalidad para poder tener una diferencia con el modelo que se ha seguido en la década de los ‘90".

Las críticas a este modelo (que para varios sectores gremiales es aún peor que el de los 90') no tardaron en llegar. Por caso, Jorge Darío Hospital, miembro de la Agrupación Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra del Partido Obrero, afirmó que "como novedad respecto de la privatización de los ’90, se incorpora un sistema que busca una 'eficiencia' de mayor número de pasajeros transportados por kilómetro, lo cual augura menos frecuencia de trenes y mayor hacinamiento en las formaciones, con el objetivo de ahorrar personal, energía o combustible y material rodante en la explotación del servicio".

Además, consignó que “el allanamiento del camino a la privatización no termina allí: un documento interno revela que la compañía prepara una reducción del 36% de su personal jerárquico. La empresa mantiene la firme intención de avanzar en el ‘plan de optimización de gastos en personal’, denominación eufemística de un programa que contempla al menos 3000 despidos, aproximadamente un 15% de la planta laboral de la operadora estatal, aunque con el horizonte de llegar a reducir un 30% de la plantilla a mediano plazo”. LP!NoticiasGeneralRodríguez.com

15 de noviembre de 2024

Chaco: Se profundiza la "motosierra de Milei": Trabajadores ferroviarios protestan por despidos injustificados

Gremiales

Con despidos masivos y cierres de servicios en la Provincia de Chaco y en otras provincias, el sector ferroviario se encuentra en una situación crítica.

Trabajadores ferroviarios del Chaco denuncian despidos escalonados y el cierre progresivo de ramales, situación que afecta a más de 260 familias y que ya dejó sin empleo a más de 20 personas. En la provincia, las protestas vienen encabezadas por Oscar Denis, quien advirtió sobre una “masacre ferroviaria” que, según él, recuerda los peores años de desmantelamiento del sector. Los manifestantes alertan sobre la posibilidad de que continúen los despidos, lo que incrementa la incertidumbre laboral y afecta a numerosas familias en la región.

Estación Resistencia (Provincia de Chaco)

La situación actual se desató tras la visita del gerente Juan Guillaborda, quien, según Denis, justificó la decisión de cerrar el ramal chaqueño señalando que era deficitario. Desde ese anuncio, las bajas en el sector se suceden y los trabajadores viven en estado de alerta ante la posibilidad de perder sus empleos. A la fecha, las notificaciones de despido se envían por correo electrónico, sin causas claras ni diálogo con el sindicato, denuncian los trabajadores.

Denis también afirmó que esta crisis no es exclusiva del Chaco, ya que los despidos y cierres de ramales han afectado también a Córdoba y Santiago del Estero. En Salta, otro ramal dejó de operar recientemente, reflejando un desmantelamiento del sistema ferroviario en varias provincias del país. Los trabajadores consideran que la situación es crítica y exigen respuestas de las autoridades competentes.

Denis señaló que el gobierno nacional y el sindicato están dialogando sin contemplar la necesidad de proteger las fuentes laborales, y también responsabilizó al ex presidente Mauricio Macri, al que acusó de iniciar el “vaciamiento del sistema ferroviario”. En este contexto, las medidas de recorte habrían continuado con la nueva gestión, generando despidos en provincias como Córdoba y Santiago del Estero.

Los manifestantes piden la intervención del gobierno provincial y nacional, además de la acción concreta de la Unión Ferroviaria, a quienes acusan de falta de apoyo en esta lucha. “Pedimos que los compañeros no tengan miedo y se sumen a la protesta para defender sus derechos”, expresó Denis, señalando que continuarán en las calles y en los medios para visibilizar esta problemática.LibertadDigital.com

22 de octubre de 2024

El tren regional de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez a media máquina: Piden que se haga cargo la Provincia de Santa Fe

Actualidad

El servicio fue suspendido lunes y martes por falta de locomotora, y retorna el rumor de la intención del Gobierno de cancelar ese y otros ramales en el país. La asociación Amigos del Riel golpea la puerta de la Casa Gris.

El servicio de trenes entre Cañada de Gómez y Rosario Norte sigue con suspensiones frecuentes y crece la incertidumbre sobre su futuro. En este marco, desde Amigos Del Riel explicaron que lo que sucede es que le quitan la locomotora para utilizarla en servicios de larga distancia y así dejan a los pasajeros sin más opción que tomar un colectivo. Piden que la Provincia se haga cargo del servicio.

"Cada 15 días el servicio deja de funcionar porque sacan la locomotora para usarla en otro tren. Es una locomotora que funciona como un comodín que usan para ponerlo en trenes de larga distancia que juzgan más importantes. Es parte de la no política que hay en materia ferroviaria", explicó en Sí 98.9 Mariano Antenore, integrante de Amigos Del Riel.

Con respecto a la posibilidad de que las provincias se hagan cargo de los servicios regionales, Antenore sostuvo que si bien Nación “no lo ha ofrecido formalmente, es algo que está en carpeta y que han deslizado verbalmente (algunos funcionarios)".

“Si bien creemos que las autoridades federales tienen que poner lo que tiene que poner para que los trenes de pasajeros funcionen, si no lo hacen no queda más remedio que la Provincia asuma el compromiso. Desconocemos cuál es el pensamiento del gobernador (Maximiliano) Pullaro. Si no hicieron demasiado con el tren de Laguna Paiva tememos que con este hagan lo mismo”, sumó.

Sobre el servicio que une Cañada-Rosario, explicó que “el tren tiene 144 pasajes por venderse en dos coches, viaja lleno y puede llevar gente de a pie pero no puede ampliar su capacidad y a la larga la gente va a optar por otras alternativas, que no son muchas. Hay una empresa de ómnibus que esta cobrando 5 mil pesos por 70 kilómetros. mientras que el tren sale 800 pesos. No es que es más barato, sino que ofrece condiciones de confort”, cerró.RosarioPlus.com

30 de agosto de 2024

Siguen despidiendo a trabajadores ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien hasta el momento los despidos de trabajadores ferroviarios, en el área de las empresas estatales, se están registrando en cantidades pequeñas, eso no quiere decir que no se comience a observar cómo la Secretaría de Transporte de la Nación lo haga masivamente con empresas dependientes de dicha secretaría como SOFSE, ADIFSE, DECAHF y FASE 

En el día de hoy nos informan que se produjo el despido de 10 trabajadores que pertenecían al Museo Nacional Ferroviario, a lo que hay que sumar otros seis (6) cesanteados de la siguiente manera: tres (3) el día 12 de Agosto y otros tres (3) el 19 de Agosto pasado.

Foto archivo

Hay mucha incertidumbre en los trabajadores que todavía siguen laborando en el Museo Nacional Ferroviario y en el Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, porque no saben si dichas áreas seguirán funcionando en un futuro.

Asimismo, la empresa Trenes Argentinos Operaciones también está implementando un plan de recorte de personal que podría afectar hasta el 30% de la plantilla, aunque la falta de fondos ha retrasado su ejecución. El ambiente en Trenes Argentinos es de incertidumbre, con un futuro marcado por la posible privatización y una paralización de inversiones.

Este proceso podría resultar en una pérdida significativa de capacidades estatales, que apenas habían comenzado a reconstruirse. Mientras tanto, el gobierno de "motosierra" Milei no ha presentado una visión clara sobre cómo se realizarán las inversiones necesarias para mejorar la infraestructura ferroviaria, lo que hace que los trenes sean vistos como un costo a reducir más que un servicio a mejorar.

29 de agosto de 2024

Línea San Martín: Suspensión del tren de pasajeros en el sur cordobés: Tres meses sin servicio y sin fecha de retorno

Actualidad

El tren de pasajeros que unía Retiro y Justo Daract, pasando por Levalle, Laboulaye y Mackenna, lleva sin operar desde Mayo tras un accidente en Buenos Aires. Ferroviarios manifestaron su preocupación porque no hay novedades de una reactivación

El servicio ferroviario de pasajeros que conectaba la estación de Retiro en Buenos Aires con la localidad de Justo Daract en San Luis, atravesando localidades del sur cordobés como General Levalle, Laboulaye y Vicuña Mackenna, está suspendido desde el pasado mes de mayo. La interrupción, que se produjo a raíz de un accidente en el barrio de Palermo (Buenos Aires), mantiene en vilo a los usuarios y trabajadores del sector, quienes aún no tienen certezas sobre cuándo se reanudará la operación.

El siniestro, ocurrido el 10 de mayo, involucró a una formación de la línea San Martín que se encontraba en tránsito entre Palermo y Retiro, y dejó más de 90 heridos, de los cuales una buena parte debió ser hospitalizada. Como medida de seguridad, se decidió inhabilitar el tramo, afectando no solo a ese servicio, sino también a los trenes que parten desde y llegan a la estación terminal de Retiro, incluyendo la línea que finalizaba en la localidad puntana.

En diálogo con Puntal, Enrique Fernández, titular de la Unión Ferroviaria de Justo Daract, brindó detalles sobre la situación que enfrenta el transporte y las repercusiones para los pasajeros: “El servicio ha estado interrumpido desde mayo. Después del accidente de Palermo, la línea San Martín quedó inhabilitada entre Palermo y Retiro. Como el tren parte desde Retiro, todo el servicio quedó suspendido, inclusive el de Junín en su momento. Esto ha generado una gran incertidumbre, especialmente en nuestra región, donde el tren se había convertido en el último tiempo en un medio de transporte muy demandado”.

Estación Vicuña Mackenna (Córdoba)

Asimismo, explicó que la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, a través de comunicados oficiales y publicaciones en redes sociales, informó que la línea está momentáneamente suspendida, pero no cancelada. “Ellos argumentan, con buen criterio, que la vía no está en condiciones. Pero hasta ahora, no hemos visto que hayan comprado ni un solo tornillo”, expresó Fernández, evidenciando la frustración tanto de los trabajadores como de los usuarios, quienes dependen de este medio para sus desplazamientos.

El servicio ferroviario que cubría la ruta entre Retiro y Justo Daract era muy utilizado, especialmente en épocas de alta temporada, donde el pasaje alcanzaba las 200 personas. “En las vacaciones, la cantidad de gente que viajaba era impresionante, a pesar de que los costos del pasaje habían aumentado considerablemente en los últimos meses. Ya no eran tan baratos como antes, pero aún así, los pasajes se agotaban casi inmediatamente después de ser puestos a la venta”, comentó Fernández. “La demanda era tan alta que había que sacar los boletos con muchísima anticipación, especialmente durante el verano, cuando los trenes viajaban completamente llenos”.

La prolongada suspensión de la prestación ha generado preocupación entre los usuarios y trabajadores ferroviarios, quienes temen que la medida se convierta en definitiva. Este temor no es infundado, ya que recorridos similares, como los que conectaban con Palmira en Mendoza y Bahía Blanca en Buenos Aires, fueron suspendidos en su momento y nunca reanudaron su operación.

En este contexto, el gobierno nacional decretó la emergencia ferroviaria, lo que en principio generó expectativas positivas respecto a la reactivación del servicio. “Cuando se decretó, dijimos: ‘Acá viene la solución’. Se anunció un presupuesto de 1.293.000 millones de pesos para invertir en la infraestructura, lo que incluía la reparación y mejoramiento de las vías para garantizar la seguridad en la circulación de los trenes, principalmente de los servicios de pasajeros”, explicó el titular de la Unión Ferroviaria de Daract. Sin embargo, hasta el momento, no se ha visto ningún avance tangible en las obras necesarias para reactivar el medio de transporte.

“No hay señales de que las obras vayan a comenzar pronto. Mientras no solucionen el tema de las vías, no creo que vuelva. Es una situación muy dolorosa, especialmente porque cuando se reanudó el servicio después de más de 30 años, fue recibido como una gran noticia por toda la región. El primer viaje fue una verdadera fiesta y ahora estamos nuevamente en una situación de incertidumbre total”, lamentó Fernández.

El sindicato está promoviendo a nivel nacional un proyecto para que se debata en el Congreso de la Nación la situación del sistema ferroviario. “Estamos impulsando una propuesta para que se ponga en debate si realmente queremos recuperar la red ferroviaria o no. En todo el mundo es un pilar fundamental del transporte y acá seguimos discutiendo si es beneficiosa. Creemos que la política ferroviaria debe ser una política de Estado, más allá de los gobiernos de turno, porque las inversiones en infraestructura ferroviaria son a largo plazo y no podemos seguir postergándolas”, subrayó.

Un transporte clave

El dirigente subrayó la importancia del ferrocarril como un sistema de transporte esencial para el desarrollo del país. “Seguimos discutiendo si el ferrocarril es beneficioso o no, cuando en realidad, un país sin trenes es una nación sin futuro. Ofrece beneficios que otros medios de transporte no pueden igualar, como la capacidad de transportar grandes volúmenes de pasajeros y mercancías de manera eficiente y económica”, afirmó.

“La gente sigue eligiendo el tren porque, a pesar de las demoras y la duración del viaje, sigue siendo una opción viable y económica”, mencionó Fernández.Puntal.com

20 de agosto de 2024

Bahía Blanca no debe renunciar a la vuelta del tren de pasajeros

Nota de Opinión

Por: Pablo Daguerre para el diario LaNueva.com

La suspensión hasta nuevo aviso del servicio hacia Plaza Constitución genera una incertidumbre y desolación con un futuro poco promisorio.

Hablar de trenes, es hablar de integración para el desarrollo de los pueblos y de sus ciudadanos. Hablar de un sistema ferroviario, es hablar de la integración para la vertebración de un país con igualdad de oportunidades. El ferrocarril es parte del patrimonio simbólico.

No existen dudas sobre la importancia de los ferrocarriles y, tampoco, sobre la pérdida de protagonismo de los mismos en nuestro país. Hay que tener en cuenta que hacia 1930 la mitad de las vías férreas de América Latina estaban extendidas en nuestro territorio. El ferrocarril era, en conjunto, por sus ingresos y por el número de personal, la principal empresa.

Desde el inicio de la era industrial, el ferrocarril fue una de las herramientas fundamentales para la expansión de las economías y la ocupación de territorios. En la Argentina el ferrocarril tuvo desde su inicio un diseño con fuertes distorsiones porque fortalecía un esquema productivo agroexportador convergente al puerto de Buenos Aires y no vinculaba transversalmente, salvo en tramos aislados, los pueblos del interior.

La suspensión hasta nuevo aviso del servicio de trenes de pasajeros Plaza Constitución – Bahía Blanca genera una incertidumbre y desolación con un futuro poco promisorio.

Dicho servicio había estado suspendido por 45 días durante el 2022 a raíz del descarrilamiento ocurrido el 8 de marzo de 2022 en Olavarría y volvió a retomar el trayecto el día 22 de abril de ese mismo año, aunque con restricciones de velocidad y demoras de casi 18 horas.

Salvo algunas jornadas del mes de marzo de 2023, cuando descarriló nuevamente (el martes 21) y ya no volvió a operar y, el servicio entre nuestra ciudad y Constitución se encuentra interrumpido transitoriamente desde octubre de 2022.

En el mes de marzo de 2023, nuevamente se produjo un descarrilamiento de la formación que se trasladaba desde la Capital Federal a nuestra ciudad, a la altura de Olavarría. En aquel momento, desde Trenes Argentinos Operaciones se manifestó que se estaban investigando las causas del descalce de la locomotora, el furgón y dos coches pullman.

En base a cifras registradas desde el Ministerio de Transporte de la Nación, había una marcada tendencia en alza respecto a la preferencia de elección del tren como medio de transporte a destinos turísticos en todo el país en general: En enero de 2023 fueron más de 225 mil personas, mientras que en igual plazo de 2020 habían sido 134.315, lo que representa una suba del 68,53 %. El aumento se debe principalmente a razones de índole económica, en comparación con otros medios de transportes (micros de larga distancia, aviones), el tren es una alternativa accesible, principalmente para personas y familias a las que hacer uso de otro medio de transporte les resulta prácticamente imposible por los costos que están manejando. 

La mayor limitante en la actualidad es el estado de las vías, que imposibilitan el tránsito de las formaciones o de realizarlo de forma segura.

El desmantelamiento o nulo mantenimiento de los ramales es consecuencia de las privatizaciones ocurridas en base a la denominada Ley de Emergencia Administrativa sancionada en el año 1989 debido a la permisividad otorgada a las empresas concesionarias y escasas condiciones de mantenimiento y mejoras de las vías férreas.

Los distintos proyectos presentados en el Concejo Deliberante con respuestas por parte de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, nos señalaron que el corredor Plaza Constitución Bahía Blanca se encuentra concesionado a las Empresas FerroSur Roca S.A y FerroExpreso Pampeano. La primera tiene asignado el corredor Cañuelas y el segundo Olavarría Bahía Blanca.

En la actualidad el corredor que une nuestra ciudad con Plaza Constitución es malo, razón por la cual las velocidades en el sector de los descarrilamientos se encuentran imposibilitados para el servicio de pasajeros. El deterioro de las vías en los corredores derivaba en roturas de suspensión de locomotoras, amortiguadores, etc.

Razón por la cual, en el plano legislativos presentamos junto a la senadora provincial, Nerina Neumann en la legislatura provincial y en el Concejo Deliberante, un proyecto Dirigido a la Jefatura de Ministros de la Nación, la Agencia de Transformación de Empresas del Estado y a la Comisión Bicameral del Congreso de la Nación (Ley 23.696 Artículo 14°) con el objeto de solicitarle que al establecer los criterios para la privatización o concesión del sistema ferroviario prioricen la recuperación de las vías férreas como acción necesaria para garantizar el servicio de pasajeros de forma segura y confortable.

La sanción de la Ley N° 27.742 y la publicación de Decreto N° 695/2024 el día 5 de agosto dando el marco genérico para las privatizaciones o concesiones de distintos ámbitos del estado Nacional, entre ellos el servicio ferroviario; solicitamos que al establecer los criterios para la privatización o concesión del sistema ferroviario prioricen la recuperación de las vías férreas como acción necesaria para garantizar el servicio de pasajeros de forma segura y confortable.

Después de más de tres décadas en manos privadas es necesario reconstruir el sistema ferroviario, cuestión que debe ser tenida en cuenta en el nuevo proceso privatizador para no repetir la mala experiencia de los ’90. La mayor limitante en la actualidad es el estado de las vías, que imposibilitan el tránsito de las formaciones o de realizarlo de forma segura.

La población de nuestro interior profundo, reconoce como un valor irrenunciable la circulación del tren, que sirve de vía de comunicación frecuente.

La investigación tecnológica y la inversión han logrado ferrocarriles más veloces y económicos que reducen los costos de transporte y, en tramos de media distancia, se perfilan como competencia al avión.

La situación y las perspectivas del ferrocarril deben contemplarse en las políticas nacionales de transporte y en los proyectos de crecimiento a largo plazo. Bahía Blanca no debe renunciar a la vuelta del tren.

19 de agosto de 2024

San Juan: Cómo impactaría la privatización del tren que impulsa Milei, y las cargas que se mueven en la provincia

Actualidad

Con 60 vagones diarios operando, el tren en San Juan transporta cales, cemento y vinos fraccionados. La incertidumbre ante el avance privatizador nacional.

El tren de cargas opera en la provincia de San Juan desde hace años, y actualmente presta servicios activos diarios, por 50 mil toneladas mensuales; a la minería no metalífera y la vitivinicultura. La gestión de Javier Milei avanza en la privatización de empresas estatales, y entre ellas, está el servicio ferroviario tanto de cargas como de pasajeros.

¿Cómo funciona actualmente el servicio en la provincia? La empresa que presta servicio en San Juan es Trenes Argentinos Cargas y depende del Ministerio de Transporte de la Nación. Es difícil encontrar una voz autorizada que detalle las empresas que lo usan, pero son principalmente del rubro calero, de la industria del cemento y bodegueras. Se utilizan las vías de la Línea San Martín, aunque con los cambios posteriores a la privatización menemista quedaron incluidas dentro de una empresa conocida como Trenes Argentinos Cargas.

En los últimos 30 años, la mayor parte del tiempo el servicio estuvo en manos privadas. En 1993 cuando fue privatizado, las locomotoras y vagones que circularon por las vías sanjuaninas estuvieron bajo la órbita de la empresa Buenos Aires al Pacífico. Así fue hasta el año 1998 en que cambió a la brasilera América Latina Logística (ALL)., que lo manejó hasta el 2013. Poco se sabe de inversiones realizadas en esas épocas. Hace 11 años se retiró la concesión y volvió a la órbita del Estado Nacional donde está actualmente.

La última inversión

En esa historia reciente hubo inversiones, aunque con pocos expertos en el rubro, no se puede analizar si fueron suficiente. Lo cierto es que se produjo un reimpulso que dura hasta ahora: En el 2019 el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, invirtió 17 millones de pesos en la refuncionalización de la Estación de Trenes de Albardón.

La estación está ubicada en calles Nacional (Uruguay) y La Laja, en aquel departamento, y al terminar las obras lució mejoras en las instalaciones eléctricas, en la nivelación del terreno, modernización de sanitarios. Junto con la reparación de ingresos y egresos del predio, la construcción de una garita de seguridad y la instalación de portones automáticos; también se colocó nueva iluminación en el predio. También hubo una mejora en el mecanismo del transporte logístico de la carga de los contenedores a vagón, lo que reduce el costo final pagado por los empresarios. A partir de allí, en el sector aseguran que se continuo con el mantenimiento.

El recorrido y las cargas

El tren sale de esa estación ubicada en Albardón, pasa por Angaco, San Martín, Caucete, Santa Rosa (25 de mayo) y luego recorre Casuarinas, Cochagual y Cañada Honda (Sarmiento). De ahí sigue al sur hasta Palmira en Mendoza. Ahí toma otra máquina y se va Buenos Aires, donde tiene diferentes desvíos. Las cargas de San Juan tienen diferentes destinos como San Nicolás y San Martin, entre otras.

Lo que pocos saben es que actualmente opera con una frecuencia diaria y una importante formación de vagones: fuentes del sector informaron que llega un tren vacío por la mañana y luego sale un tren cargado por la tarde. No tiene horarios definitivos, es por estacionalidad: en verano por ejemplo opera en las horas de menos calor. Por mes salen desde San Juan alrededor de 50.000 toneladas en alrededor de 60 vagones diarios que operan en la provincia.

A la estación de transbordo Albardón llegan camiones con cargas de diferentes empresas y esta son cargadas en los vagones. Los rubros son principalmente piedras y cales para la industria siderúrgica, es decir, fabricación de aceros. También van vinos fraccionados. A su vez, desde Buenos Aires llegan bolsas de cemento y bolsas de Clinker, que sirve para hacer el cemento en la fábrica de Loma Negra que opera en San Juan. En el sector trabajan actualmente 43 personas, entre los que están el jefe de estación, maquinistas, cambistas y personal de mantenimiento. Las fuentes consultadas aseguran que el estado de las estaciones y las vías es óptimo: todo está mantenido y operativo.

Pese a varios intentos no hay por el momento planes de expansión. Pero sí hay mucha expectativa por el despegue de la minería del cobre y del oro. Incluso se habló que la producción de oro de Hualilán podría utilizar el servicio del tren para sacar su carga.

A principios de enero, el gobernador Marcelo Orrego incluso tuvo una reunión con el titular de la empresa Ferrocarriles Argentinos, Pablo Martorelli, para hablar de extender el San Martín hasta el norte de Añelo, atravesando Mendoza. Eso sería clave para facilitar el movimiento de mercancías esenciales hasta Neuquén con un objetivo: llevar el tren de cargas desde Cuyo hasta Vaca Muerta. Difícilmente haya fondos nacionales para esas obras ¿habrá interés en el sector privado, en caso de avanzar de nuevo a una privatización?

Emergencia ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte hizo una evaluación del desempeño del sistema ferroviario en el año 2023, y según la información nacional, se evidenció la delicada situación en la que se encuentra inmerso el sistema de transporte ferroviario nacional. Se informó que el mayor porcentaje de descarrilamiento se ha manifestado en el transporte ferroviario de cargas y obedece en gran medida el estado de conservación en el que se encuentra la infraestructura.

Ese fue el argumento por el cual Milei declaró en junio pasado (Decreto 525/2024) la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de 24 meses a partir de la entrada en vigencia del decreto.

También incluyó a los trenes entre las empresas a privatizar en la Ley Bases, aprobada en el Senado, permitiendo el ingreso de inversores privados, aunque sin muchos detalles de cómo se implementará ese desembarco.TiempodeSanJuan.com

24 de junio de 2024

Toto Caputo abre el camino para un misterioso Metrobus que uniría Retiro con Pilar

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi para LetraP

Economía encomendó a Vialidad un estudio topográfico de la traza de la Línea Belgrano Norte con vistas a instalar un nuevo sistema de transporte. Dudas e incertidumbre.

Con un bajísimo perfil y sin estridencias, el ministro de Economía, Toto Caputo abrió el camino a un proyecto sin precedentes para desarrollar un nuevo modo de transporte público de pasajero, similar al Metrobus, que uniría la terminar porteña de Retiro con el partido bonaerense de Pilar.

Tras haber recibido una orden bajada por el titular del Palacio de Hacienda, Vialidad Nacional puso en marcha un estudio y relevamiento topográfico sobre la traza de 54 kilómetros del ferrocarril Belgrano Norte que va desde Retiro hasta la estación Villa Rosa.

En las indicaciones remitidas al titular de Vialidad, Raúl Bertola, ex responsable del ente vial de la provincia de Córdoba durante la gestión de Juan Schiaretti; Caputo se limitó a señalar que el trabajo iba a servir de base para una futura implementación de un nuevo sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT según su denominación en inglés) que iría paralelo al trayecto ferroviario.

Un Metrobus de largo recorrido

El proyecto, equivalente a un Metrobus de largo recorrido, contemplaría la construcción de una infraestructura de rodaje elevada con un número reducido de paradas entre ambas cabeceras.

Fuentes consultadas por Letra P precisaron que dos equipos técnicos y de ingeniería del organismo vial iniciaron a fines de mayo los relevamientos y mediciones del proyecto de BRT y prevén entregar los informes finales a mediados de agosto.

Para los trabajos que arrancaron desde Villa Rosa hacia el barrio porteño de Retiro, el personal de Vialidad cuenta con instrumentos de mediciones digitales y satelitales que permiten actualizar tanto la planimetría como la altimetría de las estaciones y vías.

Hasta ahora, ya se llevan censadas y relevadas cinco estaciones y sus zonas aledañas. En determinados lugares sólo se logró acceder con el acompañamiento de efectivos de la Policía Bonaerense contratados por Vialidad Nacional.

Toto Caputo auspicia el proyecto

El proyecto de BRT impulsado desde la cartera de Caputo tiene como elemento llamativo que tanto las autoridades de la Secretaría de Transporte que están bajo su órbita como la Municipalidad de Pilar desconocen los detalles y alcances de la nueva alternativa de transporte público de pasajeros.

A eso se agrega el interrogante de por qué se asignó el estudio y relevamiento a Vialidad Nacional dejando al margen a las áreas específicas de planificación que existen en la Subsecretaria de Transporte Ferroviario y en las empresas estatales Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf).

Consultados por Letra P sobre la viabilidad y conveniencia de un proyecto de BRT, dos especialistas en temas de transporte coincidieron en señalar que, a priori, lo más lógico y lo que más beneficios sociales reportaría sería la “modernización y electrificación de las dos líneas ferroviarias metropolitanas que comunican el centro porteño con el partido de Pilar”.

La viabilidad del proyecto

Una de esas líneas corresponde al ferrocarril Belgrano Norte, cuyos servicios son operados por la concesionaria privada Ferrovías, que pertenece grupo Emepa del empresario Gabriel Romero y transporta por mes un promedio de 2,4 millones de pasajeros que abonan boleto.

La otra es la línea San Martín que está a cargo de la estatal SOFSE, que conduce el massista Adrián Luque y moviliza por mes un promedio de 2,7 millones de pasajeros pagos.

Esos dos ferrocarriles metropolitanos, junto con los trenes del Belgrano Sur, son los más atrasados en materia tecnológica y aún siguen funcionando con trenes diésel.

En el caso del San Martín, las obras de modernización que estaban en proceso de licitación con un crédito de u$s400 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron frenadas por Caputo a principios de año.

Además de archivar la electrificación, el titular de Economía metió mano para poder redireccionar a otras áreas gubernamentales esa asistencia financiera del BID.

Una iniciativa en las vías

Hasta que la administración libertaria ponga en claro qué busca con el proyecto críptico de BRT, la incertidumbre promete ir ganando terreno en el sistema ferroviario que Milei declaró en estado de emergencia la semana pasada.

La crítica situación del sector, que se vio agravada por los recortes de fondos sufridos desde diciembre pasado y el temor a que haya más choques de trenes como el registrado en Palermo, llevaron a la Casa Rosada a abrir el paraguas y a adoptar dos medidas clave.

Por un lado, el traspaso al ámbito ferroviario de los ingresos Sistema Integrado de Mejora y Profesionalización del Autotransporte de Cargas (Simpac) un fondo fiduciario que beneficiaba al gremio Camineros que conducen Pablo Moyano y Hugo Moyano.

Por otro lado, la asignación una partida específica de $1.293 billones para poder afrontar las obras e inversiones prioritarias destinadas a garantizar la seguridad operativa de los servicios de pasajeros y cargas. 

11 de abril de 2024

Despidos en el sector ferroviario: "Estamos en un momento incierto"

Actualidad

El dirigente gremial, Pedro Orlando Gómez, habló en LV12 sobre la incertidumbre que atraviesan por los despidos en el sector ferroviario.

La situación en cuanto a los ferroviarios es compleja, ya que se conoció en las últimas horas, que más de 100 personas del área de Infraestructura Ferroviaria habrían sido despedidos de su actividad por parte del Gobierno nacional.

"Se estuvo viviendo momentos de mucha incertidumbre, con mucho temor de que nos vuelva a pasar lo que ya nos ha pasado durante el menemismo y el macrismo, de que siempre se las agarran con las empresas del Estado, al no haber una política de Estado a largo plazo, una política de recuperar verdaderamente el ferrocarril como en otros países. Nosotros estamos sugiriendo la falta de que no nos están llegando los insumos, tenemos muchísimo trabajo, nosotros reparamos vagones de carga y nos faltaría personal", dijo Pedro Orlando Gómez, dirigente gremial de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, a LV12 Radio Independencia.

Estación Tafí Viejo (Tucumán) Línea Belgrano

Gómez informó que el trabajo de los Talleres de Tafí Viejo abunda pero solo son 50 los trabajadores para realizarlo, por lo que falta mano de obra. De esta forma, indicó que atraviesan momentos de "mucha incertidumbre", algo a lo que ya están acostumbrados "cada cuatro y ocho años", ya que sostiene que, con el cambio de Gobierno "se vuelve a empezar con el tema del ferrocarril y con muchas otras empresas estratégicas para país". 

En el caso particular del ferrocarril, señala que "es una fuente genuina de desarrollo nacional e industria", por lo que resulta "una paradoja", que siendo Argentina un territorio de tal dimensión, que requiere de un transporte económico, sustentable y de trabajo "armónico con el medio ambiente", pretenda ser "destruido". 

Ya en otros países, lo privado no va, no lo ocupa al ferrocarril plenamente porque lo ven como un bien para tener ganancias, mientras que la mayoría de los países lo ven como un bien público al servicio de la gente Sobre el trabajo que realizan, comentó que desde diciembre del 2023 no reciben "ningún tipo de insumo", por lo que se autoabastecen fabricando repuestos. 

Por lo tanto, son varios los factores, que asegura, los lleva a pasar por "un momento incierto y peligroso" para su fuente de trabajo. Con respecto al argumento por parte del Gobierno nacional sobre el recorte de personal, en el que afirmó que se debía a la falta de incumplimiento de sus funciones, el dirigente gremial expresó que "lo hace de forma arbitraria" y agregó: "Hay personal de carrera de 20 años, el que menos tiene son 10 años. 

Acá no sucede eso, en los Talleres de Tafí Viejo se trabaja todos los días y con asistencia perfecta, justamente teniendo ese miedo de que por cualquier excusa te pueden despedir pero los datos que tenemos es que son de gente que entra a trabajar todos los días, no hay excusas de que son ñoquis, son trabajadores que se ponen todos los días a trabajar. Es una política de ajuste, nada más". 

Por último, comunicó que los sueldos, "hasta ahora", se encuentran al día y que esperan tener novedades sobre la reunión que los gremios mantuvieron con el Gobierno nacional.LV12.com

3 de abril de 2024

Incertidumbre por la operatoria del trayecto en tren de pasajeros Mar del Plata - Plaza Constitución

Actualidad

Desde hace varios días, Infobrisas.com viene tomando contacto con voceros de la empresa estatal Trenes Argentinos respecto a la apertura del nuevo cronograma de venta de pasajes del tramo que une Mar del Plata con la ciudad de Buenos Aires.

En ese marco, las respuestas son cordiales pero sin certeza, ya que no hay precisiones por parte de las autoridades en relación a lo que puede ocurrir tanto con este servicio como en la operatoria general de los ferrocarriles.


Esto se da en un contexto en donde varios estamentos del Estado vienen teniendo cortes abruptos de su funcionamiento, tal como ha ocurrido con la agencia de noticias Télam o el ENACOM. Otras dependencias vienen teniendo una importante cantidad de despidos, lo que termina repercutiendo en las prestaciones que da, como puede ser la Anses, el Inidep o el Conicet, entre otros.

"Por el momento seguimos igual, sin novedades", reiteraron este martes por la mañana, a solo 5 días de la fecha límite que aparece en el sitio.

El mensaje en el portal especifica que "está habilitada la venta de pasajes de larga distancia a Mar del Plata y Pinamar para viajar hasta el 7/4".

Si se intenta comprar pasajes para una fecha posterior, aparece un mensaje que reza "No hay servicios disponibles para la fecha seleccionada".

Cabe remarcar que desde hace varios días venimos recibiendo comunicaciones de lectores y oyentes que consultan cuándo se vuelven a poner a la venta los pasajes de este tradicional recorrido, teniendo en cuenta la fuerte diferencia en su valor con respecto al micro.

Otra duda que se abre es, en caso de que se mantenga el servicio, cuál será el costo que tendrá el boleto, entendiendo que se viene aplicando una fuerte quita de subsidios en el transporte de pasajeros.InfoBrisas.com

25 de febrero de 2024

El tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez tiene una parada difícil

Actualidad

Boletería del ferrocarril cerrada, usuarios que no pudieron comprar pasajes online para marzo, ausencia de funcionarios nacionales. Mañana habrá encuentro en Cañada de Gómez.¿

Funcionarios, gremios y organizaciones ferroviarias de la región manifestaron su alerta ante la incertidumbre respecto al futuro del tren Rosario-Cañada de Gómez. Si bien el tren nunca detuvo su marcha, los motivos que disparan esas alarmas son variados: por un lado, la boletería de Cañada de Gómez permanece cerrada desde febrero, pese al reclamo de concejales y dirigentes de esa localidad. Otro de los hechos que generó preocupación es que la página web de Trenes Argentinos estuvo varios días sin permitir comprar pasajes de ese servicio para el mes de marzo. A todo ese escenario se le suma que todavía no se designaron las autoridades nacionales correspondientes al área y las organizaciones involucradas denuncian la falta de interlocutores válidos para expresar el reclamo. Este lunes, dirigentes, funcionarios y organizaciones se reunirán en Cañada de Gómez para analizar la situación y evaluarán los pasos a seguir para que el tren no solo continúe, sino que se siga mejorando su servicio y frecuencia.

El 5 de agosto de 2022, después de 45 años, volvió a circular el tren que une a Rosario con Cañada de Gómez. Se trata de un servicio estratégico que conecta a ocho localidades de la región a un precio más accesible que el colectivo, y que volvió a ponerse en marcha en el marco del Plan de Modernización Ferroviaria impulsado durante la gestión de Alberto Fernández. La línea se reactivó con dos trenes con salidas desde Cañada de Gómez y uno desde la estación Rosario Norte. La magnitud del acontecimiento fue tal para la región que contó con la presencia del propio presidente de la Nación, acompañado por los entonces ministros de Transporte, Alexis Guerrera, y de Economía, Sergio Massa.

Sin embargo, un año y medio después, crece la incertidumbre respecto a la continuidad del servicio. “Durante el mes de diciembre pedimos que no se cierre la boletería, porque a mucha gente se le complica sacar el pasaje online. Juntamos firmas de los usuarios, de vecinos, de instituciones, emitimos una resolución del Concejo Deliberante y lo mandamos al área de Transporte de Nación. Pero pese a nuestros reclamos, la boletería se cerró”, detalló Stela Clerici, exintendenta de Cañada de Gómez y actual concejala, en diálogo con Rosario/12.

Las organizaciones no obtuvieron demasiadas respuestas, solo que se trataba de una medida “transitoria”. Pero las decisiones del gobierno nacional de recortar en distintas áreas –que en estos días también alcanzó al Fondo Compensador del Interior– hacen que crezca la preocupación entre los miembros de la comunidad. “Como vienen las cosas, el cierre de la boletería no es ni más ni menos que un mal augurio. No sería nada raro que pretendan dejar sin efecto el servicio. Por eso vamos a seguir luchando”, evaluó Clerici.

En ese marco, insistió en la importancia que tiene el tren para la localidad y recordó que previo a la pandemia, Cañada de Gómez llegó a tener 120 servicios de transporte de pasajeros por día, mientras que hoy ronda los 40. Hoy la ciudad es un polo de desarrollo educativo con sedes universitarias, tecnicaturas y profesorados. “Alrededor de 2500 chicos estudian carreras terciarias y universitarias en Cañada. Y un gran porcentaje es gente que se mueve en el tren”, expresó y agregó: “Mandamos una carta documento notificando nuestro pedido, pero nadie responde. No hay gente designada en el área”.

Ante esa situación, la comunidad educativa de la ciudad, junto a vecinos y dirigentes, se reunirán este lunes en Cañada de Gómez para evaluar los pasos a seguir: “También estamos en contacto con el resto de los intendentes y funcionarios de la región y seguramente vamos a estar haciendo algún tipo de acción concreta. La idea es reclamar la vuelta de la boletería y que no nos saquen el tren, porque son los estudiantes los que más lo usan. Incluso la intención es pedir que el servicio se amplíe, porque sin las clases ya tenemos un promedio de 100 o 150 pasajeros por servicios, y eso aumenta cuando empieza el ciclo lectivo”.

Otro de los puntos que generó inquietudes esta semana fue la publicación de la resolución 14/24 del Ministerio de Infraestructura, donde figuraba el nuevo cuadro tarifario para los servicios de trenes, y donde no se incluía el ramal Rosario-Cañada de Gómez. A eso se le suma que por varios días estuvo inhabilitada la compra de pasajes para marzo de forma online, algo que generó preocupación sobre todo entre los usuarios de Cañada de Gómez, donde la boletería permanece cerrada. Según pudo averiguar este medio, esa situación se dio porque la actualización del cuadro tarifario corresponde a los servicios de larga distancia, mientras que el tren a Cañada de Gómez es regional. 

El panorama genera preocupación entre los trabajadores del sector. “Estamos con una incertidumbre terrible. Hace poco sacaron las boleterías de Cañada de Gómez. No sabemos nada con respecto al tren y no tenemos con quién hablar para saber qué va a pasar”, denunció Sergio Galeano, secretario general de La Fraternidad Rosario. En diálogo con Rosario/12, el dirigente gremial aseguró que los trabajadores están cobrando en tiempo y forma, aunque con salarios que quedaron desfasados: “Lo que no están cumpliendo es la recomposición salarial del 51% que nosotros pedimos. Ni siquiera pedimos un aumento, sino que nos pongan a tono con la inflación que hay”.

Asimismo, el dirigente destacó que, desde su entrada en vigencia, el tren fue incrementando mes a mes su cantidad de usuarios. Según información oficial publicada en la web de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en 2023, el servicio transportó a 29.697 personas, con un repunte marcado a partir del último trimestre del año: 4.073 pasajes vendidos en octubre, 3.612 en noviembre, y 3.821 en diciembre. La tendencia sigue en alza en 2024: solo en enero se vendieron 9.479 pasajes. “No pueden decir que el servicio no funciona. El problema es que el gobierno no quiere nada que sea del Estado”, cuestionó Galeano.

Preocupación

Para el diputado nacional Eduardo Toniolli se viene dando “una gran anomalía” en todo lo que refiere al área de transporte. “Desde que se anunció que Guillermo Ferraro iba a dejar de ser ministro se había planteado que su área iba a estar bajo la órbita de Luis Caputo y después nunca se operativizó. De ahí para abajo hay una situación anómala en lo que era todo ese ministerio. Y en el aspecto ferroviario, hasta estos últimos días no había nombramientos en un montón de áreas”, señaló el dirigente justicialista a este medio.

El legislador informó que mantiene contacto con usuarios, instituciones, gremios y dirigentes de distintas localidades que en las últimas semanas manifestaron su preocupación por esta situación: “Frente a cualquier movimiento que haga esta gestión por liquidar este servicio, va a haber una respuesta muy fuerte de muchos sectores de nuestra vida social e institucional. Es un servicio que costó muchas décadas recuperar y que debe seguir mejorando, pero tenemos claro que el camino tiene que ser para adelante, no desguazando el servicio ferroviario como ya se hizo en la Argentina”.

En la misma línea, para el concejal rosarino Lisandro Cavatorta, las preocupaciones se incrementan si se tiene en cuenta las premisas “antiestado” del presidente Javier Milei. “No creo que a este gobierno le interese subsidiar el transporte de pasajeros de trenes. El gobierno de Milei no cree en los subsidios, es incompatible no solo con su ideología, sino con sus conocimientos sobre el transporte”, evaluó en declaraciones a este diario. En ese sentido, remarcó que el apoyo estatal es fundamental para el sostenimiento del sistema, como sucede en distintas partes del mundo: “Es necesario para que la gente vaya a trabajar, a estudiar, y para que las empresas, comercios e industrias puedan tener a sus trabajadores adentro de las empresas. No es solamente hacer el pasaje más barato. Es mover la economía”.Página12.com

23 de febrero de 2024

San Luis: Se aleja la posibilidad de que haya un servicio de pasajeros Justo Daract - Villa Mercedes

Actualidad

Nación aún no habilita una locomotora para el servicio y creen que es cada vez más difícil con el gobierno actual.

La bocina inicial, la campana de bienvenida y los aplausos que ambientaron el regreso del tren a Villa Mercedes en junio del año pasado cambiaron ahora por un silencio lleno de incertidumbre. Pasaron más de ocho meses desde la Marcha Blanca que entusiasmó a los vecinos que soñaron con el ferrocarril durante tres décadas y, de a poco, la posibilidad de que el servicio de pasajeros quede fijo en la ciudad se aleja cada vez más.

Todo estaba encaminado para que existiera un transporte interno que hiciera el recorrido hacia Justo Daract y viceversa, para que luego tuviera un trasbordo al ramal San Martín y siguiera hasta Buenos Aires sobre rieles, con una gran cantidad de estaciones intermedias en otras provincias.

El objetivo de aquel primer viaje, que se hizo con "La Puntana", era probar si la infraestructura estaba en condiciones para establecer el trayecto en la hoja de ruta. Sin embargo...

"Quedamos a la espera de que Nación designe una dupla que haga este servicio, porque sería un despropósito sacar la locomotora de San Luis que está destinada a actividades de carga en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL). Se esperaban coches de pasajeros Materfer que son vehículos más económicos de industria nacional", explicó Camilo Sosa, uno de los integrantes de la comisión que trabajó fuerte por la vuelta del ferrocarril a la ciudad.

Sosa, quien además es el encargado de recibir al público en el Museo Ferroviario, afirmó que en la localidad están dadas todas las condiciones para que el itinerario quede fijo. De hecho, esa institución fue el lugar que el Municipio acondicionó para que funcione el andén y la sala de espera, hasta que puedan remodelar la antigua estación.

"Solo hay que hacer un cambio de vías en el ingreso, pero es algo que hacen en una semana si destinaran los fondos", dijo.

Los tiempos se fueron extendiendo y el Gobierno nunca encaró el proyecto. "Sabemos que hay demanda de muchas ciudades por tener servicios locales, pero son decisiones políticas y económicas que deben tomar", explicó.

La esperanza empezó a extinguirse cuando Javier Milei asumió la Presidencia y ahora las gestiones son como "remar en dulce de leche", según afirmó el referente de la comisión. "Han planteado que no quieren nada que ocasione gastos al Estado y están esperando que empresas privadas o los gobiernos provinciales se presenten para hacerse cargo de los servicios. Pero es algo muy difícil, porque la primera gran inversión es de infraestructura y es muy costosa".


De esa forma, el proceso que había iniciado Argentina para recuperar el ferrocarril como un medio de transporte económico y alternativo empieza a entrar en una nebulosa, y hasta hay quienes temen por los recorridos que ya están activos. "Entre los compañeros de diferentes comisiones que están en la misma lucha en otras partes del país hay un desencanto, como un bajón por estas incertidumbres comparadas con el final de la gestión anterior, cuando estaba la gente de (Sergio) Massa y estaban haciendo un muy buen trabajo de recuperación de ramales", reconoció.


"Ahora seguimos con las mismas ganas de luchar, pero con muchas menos expectativas. Somos conscientes de que va a ser una etapa dura", finalizó Sosa.ElDiariodelaRepública.com

13 de febrero de 2024

¿Qué tiene pensado Milei hacer con los trenes de pasajeros de media y larga distancia?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy es 13 de Febrero de 2024 y todavía no salieron a la venta los pasajes correspondientes al mes de Marzo/2024, para los servicios de pasajeros de larga distancia, lo que nos hace pensar qué es lo que tendrá entre manos hacer la actual administración, presidida por Javier Milei, con relación a los trenes de pasajeros.

En la actualidad, la falta de compra de repuestos para el material tractivo y rodante que se usa para los servicios de larga distancia, hace que en la actualidad los trabajadores tengan que hacer malabares para poner en circulación, tanto locomotoras como coches de pasajeros, y cumplir con los itinerarios. 

Estación Bragado de la Línea Sarmiento

Así y todo, no es raro ver como algunas locomotoras se van quedando por el camino por culpa del mal estado en que se encuentran, por no tener los elementos (repuestos) que necesitan. ¿Será la política que se quiere aplicar para que el sistema se degrade lentamente?. Si esto último es así, ya lo vivimos en la década del 90 cuando fue la triste privatización de los ferrocarriles.

Al no haber un proyecto de qué es lo que quiere hacer el actual gobierno con los trenes de pasajeros de larga distancia (que costaron mucho conseguir), se tejen infinidad de conjeturas aumentando la incertidumbre del futuro de los trenes de pasajeros de larga distancia.

Esperemos que pronto se pueda saber qué es lo que pretende hacer la actual administración con los trenes. Que recuerden muy bien la cantidad de pueblos fantasmas que dejó el cierre de los trenes de pasajeros en la década del 90.

De todos nosotros dependerá de que eso no vuelva a ocurrir. Defendamos al ferrocarril.

9 de febrero de 2024

Línea Mitre: Piden la vuelta del tren de pasajeros entre las estaciones Zelaya y Capilla del Señor

Actualidad

El servicio volvió a la localidad pilarense en diciembre. Pero el recorrido completo sigue sin reanudarse desde 2022.

En diciembre último, los vecinos de Zelaya vieron con satisfacción cómo el tren volvía a la localidad luego de más de un año, al reanudarse el servicio en el marco de un plan integral de obras.

Sin embargo, el ramal Victoria-Capilla de Señor (de la línea Mitre) aún no está habilitado en su totalidad, ya que resta el regreso del recorrido entre Los Cardales y Capilla. Por esto, desde Zelaya partió un reclamo para que no se paralicen los trabajos, en un marco de incertidumbre para universo ferroviario tras el cambio de gobierno nacional.

“Sigue siendo para nosotros una materia pendiente el regreso del tren a Capilla”, expresaron a El Diario vecinos zelayenses, quienes recordaron que “desde el 17 de octubre de 2022 se encuentra inhabilitado el servicio hacia allí”.

Y agregaron: “Sabemos que hay concesiones que restan contratar, parte de la renovación del riel, pero no queremos dejar pasar por alto el pedido”, destacando que “tanto Pilar como Exaltación de la Cruz tienen gestiones que son del mismo color político”, en búsqueda de un pedido conjunto “que pueda llegar a agilizar el tema del retorno completo del tren Victoria-Capilla”.

Inconcluso

En un comunicado emitido en julio, Trenes Argentinos informó que “si las obras y proyecciones se cumplen en tiempo y forma, para el año 2024 la totalidad del ramal Victoria-Capilla del Señor contará con riel largo soldado en sus 57 kilómetros de extensión”.

“De esta manera –continuaron-, este ramal recuperará todos los desvíos de cruce en cada estación, con un cerramiento perimetral entre las estaciones de Garín y Maquinista Savio, lo que permitirá aumentar la velocidad entre 60 y 80 km/h de máxima, logrando, de esa manera, disminuir considerablemente el actual tiempo de viaje que demanda ese recorrido”.

A principios de noviembre, el ramal Victoria-Capilla del Señor había reactivado el recorrido que incluía a las estaciones Garín, Maquinista Savio y Matheu, sin reabrir en aquel entonces la estación de Zelaya. Finalmente, en diciembre se concretó el retorno tan esperado por los vecinos de la localidad.PilaraDiario.com

22 de enero de 2024

El incierto rumbo de los trenes de pasajeros en la provincia de Buenos Aires

Actualidad

La incertidumbre se cierne sobre el destino de los trenes de pasajeros de larga distancia en la provincia de Buenos Aires. A pesar de la creciente demanda y la evidente utilidad de estos servicios, la falta de claridad en cuanto al futuro plantea preguntas sobre la conectividad y la accesibilidad para los habitantes de diversas localidades.

La oferta de trenes hacia destinos provinciales ha experimentado fluctuaciones a lo largo de los años. Aunque se han celebrado algunos éxitos, como la revitalización del servicio a Mar del Plata, se enfrentan desafíos significativos. Hace casi un año, el servicio a Bahía Blanca, con diez estaciones intermedias, fue suspendido, y la incertidumbre rodea la viabilidad de otros servicios que parecían prometedores en el pasado.

Estación 9 de Julio de la Línea Sarmiento

La falta de precisiones sobre el futuro de los trenes de pasajeros se ve agravada por la ausencia de nuevas autoridades designadas para la operadora Trenes Argentinos. Incluso el ya extinto Ministerio de Transporte dejó un vacío informativo al no incluir detalles sobre servicios suspendidos, como el que une Buenos Aires con Bahía Blanca (vía La Madrid), en su balance de la gestión 2019-2023.

Al observar los servicios suspendidos, se revela un panorama desafiante. Desde 2012, servicios como Plaza Constitución, Bolívar, Daireaux están suspendidos, dejando a varias ciudades sin la conectividad ferroviaria que alguna vez disfrutaron. La situación es especialmente preocupante dado el papel crucial que el tren desempeña como un medio económico y accesible en un contexto de aumentos en los combustibles que dificultan los viajes a Buenos Aires.

En lugares como Pehuajó, donde se ha restablecido el servicio de trenes de pasajeros, se evidencian los beneficios de la conectividad ferroviaria. A pesar de las críticas sobre la velocidad del servicio, la gente valora la opción de viajar a costos más bajos, proporcionando acceso a la atención médica y facilitando la conexión entre familias.

Sin embargo, no todos los destinos han tenido la misma suerte. Tandil, por ejemplo, sigue esperando la reintegración del servicio de trenes, y la incertidumbre persiste debido a la falta de autoridades designadas en Trenes Argentinos. La conectividad ferroviaria se ha convertido en un componente vital para el desarrollo económico y la accesibilidad en estas regiones.

La incertidumbre sobre la continuidad de servicios y la falta de claridad en la toma de decisiones plantean preguntas sobre la relevancia del ferrocarril como una política de Estado. La necesidad de que el Estado intervenga en la preservación y mantenimiento de las vías es crucial para garantizar que el tren cumpla su función social, ofreciendo un medio seguro, ecológico y económico para la población.

En un momento en que los ferrocarriles podrían desempeñar un papel clave en el transporte de pasajeros, la incertidumbre persistente pone de manifiesto la importancia de abordar estos desafíos de manera integral y priorizar el restablecimiento de servicios ferroviarios para impulsar el desarrollo de las regiones afectadas.OpinandoSanNicolás.com

Las empresas de Trenes Argentinos no tienes autoridades y hay incertidumbre por el servicio

Actualidad

Esta situación se produce desde el cambio de gestión en el Gobierno nacional. Hay preocupación por la disminución de viajes y destinos.

La operadora Trenes Argentinos todavía no tiene autoridades designadas y hay preocupación por los servicios que funcionan, por los que estaban en ejecución y por los suspendidos.

Viajar en tren es una opción para ciertos destinos de la provincia de Buenos Aires. Si se compara con qué sucedía un puñado de años atrás, ahora hay algunos servicios más. Sin embargo, si la comparación retrocede -sin ir más lejos- hasta una década atrás, ahora son menos. Precisiones sobre el futuro de los trenes de pasajeros en la provincia de Buenos Aires no hay. De hecho, la operadora Trenes Argentinos todavía no tiene designadas a sus nuevas autoridades.

El ya desaparecido Ministerio de Transporte publicó a finales del año pasado su balance de la gestión 2019-2023. En el capítulo de los trenes, se menciona la reactivación después de cinco años del servicio Buenos Aires-Pinamar; el regreso del tren a Pehuajó después de siete años; parada en la estación Cucha Cucha (Chacabuco) después de treinta años en el servicio Retiro-Junín; y parada en las estaciones Lima (Zárate) y Gobernador Castro (San Pedro) después de treinta años en el servicio Buenos Aires-Rosario, entre otras.

En el balance de la gestión que finalizó el 10 de diciembre también están anunciadas en ejecución extensiones del tren a Navarro, el enlace entre Maipú y Tandil y el tramo de Capilla del Señor a San Antonio de Areco. En la contracara, no figura el servicio que une Buenos Aires con Bahía Blanca (vía La Madrid), suspendido por última vez el 22 de marzo de 2023, resume la agencia de noticias DIB.

Pehuajó es una de las ciudades bonaerenses que recuperó el servicio de trenes de pasajeros. 9 de Julio, otra de las ciudades que se suman a este listado. Por otra parte, en estas vacaciones se puede llegar en tren a Mar del Plata con tres servicios diarios, y no con cuatro como el verano pasado; al diagrama invernal se adicionó un solo servicio, y solo hay una cuarta opción hacía Mar del Plata los viernes, con regreso a Buenos Aires los lunes. El ticket más económico está $2.695, viajar en pullman sale $3.230 y el camarote, $9.430.

El panorama actual es preocupante porque con el cambio de Gobierno mediante, al no contar Trenes Argentinos con autoridades designadas no hay información a la que se pueda acceder.

En 2022 se hablaba de la posibilidad de recuperar el servicio de trenes de pasajeros entre Buenos Aires y Bariloche. Para ello, había que restablecer el tren entre Bahía Blanca y Viedma para que, con transbordo en Bahía Blanca, se pudiera unir la ciudad bonaerense con Bariloche a través del Tren Patagónico. Siete meses después, no solo no se hizo ese viaje, sino que el tren que unía Buenos Aires con Bahía Blanca dejó de circular, luego de que el 22 de marzo a la altura de Olavarría descarrilara un convoy con unas 250 personas a bordo. Desde ese día, no más tren para Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra y Tornquist, además de Bahía Blanca, claro.

Por estos días, sin autoridades designadas, no hay información respecto del futuro del servicio.0221.com.ar

30 de noviembre de 2023

Tren de pasajeros Santa Fe-Laguna Paiva: La transición nacional pone en duda su puesta en marcha

Actualidad

El servicio que planeaba su puesta en funcionamiento para fines de 2023 sigue dilatándose. A falta de algunas pruebas y obras hay incertidumbre por la postura de la nueva administración nacional.

A falta de una prueba de motor, con una obra que está a cargo del gobierno nacional con todos los trámites burocráticos que eso conlleva, el futuro del tren de pasajeros Santa Fe - Laguna Paiva se llena de incertidumbre. La última prueba de vía se realizó el pasado 25 de septiembre y aún restan realizarse pruebas de motor y la finalización de apeaderos a lo largo del camino.

Estación Laguna Paiva

Lo que indicaron a UNO Santa Fe fuentes provinciales ligadas a Transporte y Obra Pública, es que la puesta en marcha de dicho servicio de pasajeros excederá los plazos de las gestiones, tanto nacional como provincial, y el tren no estará listo para comenzar a prestar su servicio, al menos, en lo que resta de 2023 como se preveía en un primer momento.

La incertidumbre pasa puntualmente por la dilatación de las pruebas requeridas para su puesta en marcha producto del período de elecciones. Anticipan que "la última palabra la tiene Nación", aunque con la transición de gobierno ponen en duda la continuidad del proyecto en lo que será la nueva secretaría de Transporte a nivel nacional.

En este tramo, desde la última prueba se presentaron proyectos a Nación para que el tren pueda funcionar con los apeaderos existentes que fueron refaccionados este 2023, tal como lo es la estación de trenes de Laguna Paiva. Cabe destacar que no todos los apeaderos tienen sus obras de construcción o refacción totalmente finalizadas.

El proyecto original

El plan original planteaba que una vez puesto en marcha el servicio, se irían interviniendo las paradas intermedias del recorrido que planificaba como beneficiarios entre 600 y 800 pasajeros diarios, con perspectiva de incrementar dicho número.

Los trabajos se realizaron bajo el convenio marco entre Nación (Ministerio de Transporte y Trenes Argentinos) y los Ministerios de Infraestructura y Producción de Provincia de Santa Fe, además de la participación de los municipios locales ubicados sobre la traza, como Santa Fe, Laguna Paiva, Arroyo Aguiar y Monte Vera.

El proyecto original consta de 38 km que inician en terrenos de la estación Santa Fe de la línea Belgrano Cargas y contemplaría las siguientes paradas: Escuela Avellaneda y Boulevard Gálvez; Universidad Tecnológica Nacional; B° Nueva Esperanza; Guadalupe; Ángel Gallardo; Monte Vera; Arroyo Aguiar; Constituyentes, para concluir en la ciudad de Laguna Paiva.

Está conformado por una locomotora con 3 coches traccionados (2 coches y un 3° coche de reserva) que ya están reparados y terminados con una capacidad para 200 personas. Asimismo, la frecuencia estaba prevista para dos viajes diarios de ida y dos de vuelta, con posibilidad de adaptarlo a nuevos requerimientos. Estaba planeado que el viaje, de entre 1.10 h. y 1.20 hs., se abonaría con el sistema SUBE.DiarioUNOSantaFe.com