Mostrando entradas con la etiqueta Vaciamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vaciamiento. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2025

Vencer al tiempo y a la desmemoria

Nota de Opinión

Por: Romina Soledad Ramírez (para diarioZoom.com)

Tafí Viejo y sus talleres. La patria postergada. Un obrero ferroviario que flamea una bandera de esperanza junto a un tren hecho por manos tucumanas. 

Entre algunos trenes en reparación y vías que aún esperan la próxima formación con las mismas ansias que en su máximo esplendor, la estación de Tafí Viejo se mantiene expectante. Sus talleres están a merced de un gobierno nacional que apuesta al individualismo y al capitalismo voraz. Ariel Espinoza, periodista y ferroviario, nos ayuda a analizar la historia del ferrocarril y sus implicancias socio/económicas para la región.

Vista aérea de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo en la Provincia de Tucumán

Los taficeños bajamos de los trenes

Ariel Espinoza comenta que su abuelo materno tenía 9 hijos. Entre ellos, su madre. Nos cuenta que su abuelo fue ferroviario: era capataz y sopletero en los talleres de Tafí Viejo y (como todo trabajador asalariado) soñaba con el ascenso social de sus nietos, anhelo impartido por el ferrocarril debido a que la escuela secundaria —ahora denominada Escuela Técnica Profesor Rafael Marino— a la que asistían los denominados “aprendices” percibían un salario porque participaban de las clases prácticas en los talleres ferroviarios. 

A los chicos de Tafí Viejo que asistían a la escuela Congreso ubicada muy cerca del camino principal de las vías del Ferrocarril Belgrano, lugar al que como una liturgia diaria asistían al paso del tren, les inquietaba el inmenso paredón que se levantaba en uno de los perímetros de los talleres que hasta la actualidad se extiende en toda su magnánima dimensión ocultando en aquel momento el trabajo de un centenar de ferroviarios que resguardaban sus puestos laborales del paso del tiempo, el que, implacablemente, demandaba reformas imperantes a la innovación tecnológica referidas a los nuevos servicios que se multiplicaban en las ciudades.

La niñez, entonces, transcurría entre los caminos de vías, los juegos que consistían en inmiscuirse en los talleres, observar las colosales máquinas y se maravillaban frente a las viejas estructuras de hierro, mientras recolectaban historias de los trabajadores durante los años de esplendor, las huellas que dejaron los miles de laburantes que habían fundado la mítica Villa Obrera. La imaginación se recreaba con viejas fotos y todo cobraba vida, incluso las leyendas que crecieron a las orillas del tren se resignificaban. “Cuando este taller albergaba a más de 5000 personas, sonaba la sirena al alba y entonces se escuchaba el ajetreo de la ciudad”, porque los asalariados marcaban el tropel que estremecía las casitas que se erigían en las márgenes de la calle Laprida.

Ariel Espinoza, Trabajador ferroviario y periodista

El desguace, la resistencia al olvido y la mala prensa

El taller se mantuvo cerrado hasta 1984, en parte por las políticas aplicadas luego del derrocamiento del entonces presidente Juan Domingo Perón, ya que juntamente con la proscripción del peronismo surgió de forma casi natural el conflicto sindical/estudiantil, el cual se agudizó luego del gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958) frente a la instalación del Plan Larkin, modelo instalado por el gobierno estadounidense y el presidente Arturo Frondizi (1958-1972) que, tal como analiza María Alejandra Saus, promovió el cierre del 40% de la red ferroviaria existente en nuestro país.[1] Saus analiza que estas políticas de vaciamiento devienen de una Comisión Bicameral, integrada por diputados y senadores, que tenía como objetivo estudiar las causas del déficit que producía el sistema ferroviario. 

En ese sentido, se obtuvieron datos que mostraban algunas irregularidades en las compras y distribución de las máquinas o herramientas: “compras de máquinas y herramientas (1954-1955) que se encontraban encajonadas en galpones y algunas expuestas a la intemperie”.[2] Aquí cabe destacar que el 16 de septiembre de 1955 el golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas provocó la caída del gobierno de Juan D. Perón y con ello se paralizaron los ferrocarriles, el momento de crecimiento había pasado y el tiempo se detuvo —casi como en una secuencia cinematográfica— con el bombardeo en Plaza de Mayo a hora pico, que dejó como saldo centenares de civiles heridos y fallecidos. 

La serie fotográfica mostraba la victoria sellada a sangre de la llamada Revolución Libertadora. Sin embargo, el Plan Larkin fue implacable en gran parte del territorio y generó la expulsión de miles de trabajadores en todo el país. Ante esto, tanto los sindicatos de la Unión Ferroviaria como la Fraternidad declararon paro por tiempo indeterminado dando paso a la Huelga del 61, que se prolongó por 42 días.

Cuando se reabren los talleres, no se reactivan todas las secciones, debido al cambio tecnológico, porque a partir de ese momento la tracción a vapor dejó de funcionar. Ariel recuerda que entre los años 75-76 se instaló la tracción diésel/eléctrica, de esa manera muchos oficios quedaron obsoletos, puesto que el desmantelamiento ferroviario permitió la sustitución del tren por la tracción automotor para obedecer a los intereses norteamericanos de la implantación del negocio del petróleo, el gasoil, la construcción de carreteras/rutas, la fabricación de neumáticos, la producción de camiones que, a pesar de la resistencia permanente por parte de algunos referentes sindicales, ferroviarios y de los mismos ciudadanos taficeños, se ve diezmada por la intromisión de los medios masivos de comunicación, esos gigantes de la voz hegemónica que penetran en la opinión pública. 

Por su parte, el recordado José Pablo Feinmann,[3] en uno de sus artículos de contratapa en el diario Página/12 denominado “Filosofía y poder mediático” nos brinda una frase que aún pinta los tiempos actuales, recreándose permanentemente con la historia argentina: “es triste que tantos ciudadanos capaces de apropiarse de su conciencia crítica se vean condenados a repetir las boberías de ese sentido común que impone el poder mediático”. 

Siguiendo ese pensamiento, Espinoza destaca que surge una estrategia que, curiosamente, se replica en el tiempo, porque muchos medios de comunicación son funcionales al poder de turno, generando mala prensa o cargando de sentido negativo a lo que debe convertirse en el “enemigo público” titulares como: “las zonas abandonadas del cinturón de hierro” demonizan un medio de transporte muy virtuoso, desinformando a la gente, estigmatizando o romantizando un sistema de movilidad urbana que presenta en diversos países la solución al gran crecimiento poblacional y brinda un servicio necesario para optimizar la problemática del incremento del parque automotor.

En el mundo, el traslado de grandes tonelajes de productos a bajo costo se debe a la intervención del ferrocarril. Un tren de 15 vagones podría transportar el equivalente a 42 camiones. Por esta razón la carga subsidia el transporte de pasajeros. En el caso de Inglaterra se están re-estatizando los ferrocarriles. En Estados Unidos, la meca del capitalismo mundial, el 90% de toda la carga la mueve el tren Amtrak, en tanto que los trenes de pasajeros son estatales. 

Algunos de los beneficios que no se mencionan son: menos tráfico en las rutas y en las calles; menor siniestralidad y mayor movilidad social. Los actuales trenes argentinos tienen un 25% de huella de carbono. Una locomotora es una usina en movimiento, es decir, es un motor diésel que activa un generador eléctrico el cual genera corriente continua, lo que desencadena la rotación de las ruedas del tren. Este principio es el que permite bajo consumo de gasoil, lo que equivale a decir que es sustentable y amigable con el ambiente.

El mandato identitario, y un futuro incierto

El tren para Ariel significa una oportunidad, un desafío, es un vehículo de conocimiento, desarrollo de igualdad, de movilidad social, no es el pasado, es una herramienta indispensable para el futuro de nuestro país, que nos brinda infinitas posibilidades de crecimiento económico. Pero, ¿cuál es el futuro de este medio de comunicación frente a las políticas nacionales liberales? A pesar del desconcierto total, las voces recorren las vías y los andenes con noticias desalentadoras. 

Milei, el presidente que llego al sillón de Rivadavia de la mano de los medios hegemónicos, primero como humorista, luego en el rol de un encumbrado columnista económico, desde las alturas inalcanzables del poder sigue los lineamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del que considera su máximo referente, Donald Trump, impulsando el desmembramiento de los ferrocarriles, y decretando la pena de muerte de un sistema perfectible, que nos permitiría potenciarnos como Nación.

En los primeros años de este siglo, renacieron esperanzas de reactivación para los talleres de Tafí Viejo. Fue cuando, en 2003, el presidente Néstor Kirchner anunció una nueva reapertura. Ese mismo año Néstor llegaba a Tafí Viejo con un nudo en la garganta por su previa visita al Pozo de Vargas, los puños apretados y medio cuerpo colgando de la ventanilla en un viejo tren de pasajeros que, luego de muchos años, se ponía en movimiento. En ese trayecto, su investidura presidencial se mezclaba con el pueblo que salía al cruce de las vías. Jóvenes, hombres, mujeres y niños se subían a las chapas de las casas precarias cercanas al tren, de los árboles y coreaban el Himno Nacional, como un canto de renacida esperanza. 

Ese día, pisando las vías y con una bandera inmensa que se mezclaba con el celeste del cielo de una tarde calurosa de septiembre, cientos de cuerpos expectantes vibraron junto a cada palabra del discurso de Néstor, la voz quebrada por momentos, y con la emoción de su pueblo a flor de piel. En 2008 la decisión fue ratificada por la presidenta Cristina Fernández. Sin embargo, sigue aplazada la inyección económica que acompañe el crecimiento del ferrocarril en Tafí Viejo, aunque justo es decir que, en aquellos años, se realizó la reconstrucción de gran parte del Sistema Ferroviario Argentino, equipándolo con nuevas tecnologías. La materia pendiente se vincula con la rehabilitación del tren de pasajeros, así como la restauración total de ese gigante que aún continúa dormido.

Hoy, la inmediatez de un teléfono celular nos brinda un sinfín de posibilidades, pero: ¿cómo llega este medio de comunicación a cada ciudadano? En este artefacto confluyen miles de manos que, con su trabajo lo elaboran, en tanto que el tren transporta la materia prima que lo sustenta, como es el caso del litio para las baterías de los celulares. El desafío es conocer la historia, pero también el presente, porque el tren no solo traslada a los tucumanos a la ciudad de Buenos Aires a un costo económico, sino que en ese trayecto cada persona que interviene en ese camino, se capacitó para brindar ese servicio, cada localidad de cada una de las provincias que recorre el tren permite que comerciantes locales vendan su producción y divulguen su cultura, generando, ese paso obligado, el sustento diario de las familias de ese barrio en esa estación. 

Tal vez tenemos el deber histórico de recopilar cada testimonio y guardarlo en la memoria de los pueblos, además de resguardar nuestra identidad como trinchera, porque el reloj de arena comenzó con su cuenta regresiva y las enmarañadas vías que se extienden a lo largo y ancho del país como venas que dieron vida a una grande y gloriosa nación, hoy se desangran sin remedio.

[1] Saus, María Alejandra (2016): “¿Eficiencia ferroviaria o interés social? Especulaciones sobre aspectos territoriales del polémico Plan Larkin. Argentina 1962”, en la Revista Transporte y Territorio. ISSN 1852-7175.

[2] Ibídem.

[3] https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-272356-2015-05-10.html

17 de diciembre de 2024

La Fraternidad: "Ante las Fiestas de Navidad y Año Nuevo". Duros conceptos del sindicato

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la Circular General Nro. 58/2014 del sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes) que lleva como título: "Ante las Fiestas de Navidad y Año Nuevo", se dirige a sus afiliados y sus familias expresando que "en un final de año extremadamente difícil, no solo para los ferroviarios, sino para el pueblo trabajador argentino en su conjunto, seriamente atacado por la gestión de este gobierno que ejecuta un sostenido e indolente ajuste económico que afecta el empleo y reduce sustancialmente nuestros salarios".

Asimismo, manifiestan que "el plan económico que se puso en marcha en Diciembre de 2023 profundiza la crisis heredada del anterior gobierno y su principal objetivo es el vaciamiento del Estado, eliminando gastos como la obra pública, despidiendo trabajadores estatales, privatizando sus empresas estratégicas y, fundamentalmente, pisando los salarios de los trabajadores activos y jubilados", 

"El derrumbe económico que atraviesa nuestro país es un derrumbe planificado, solo comparable con las caídas de la actividad que vivimos en la pandemia, mediante una entrega de nuestra soberanía y nuestros recursos"., dice en uno de sus párrafos dicha Circular General.

Además, refiréndose a la actualidad que vivien los ferroviarios, dicen que "en este oscuro panorama debemos bregar por nuestra conservación y la de nuestras conquistas. En este sentido, les decimos a todos los compañeros que los fraternales tenemos la experiencia para afrontar este nuevo embate de la derecha, que viene, una vez más, por nuestros derechos".

"Ante este dramático escenario se impone la Unidad Nacional para sostener los derechos de los trabajadores y la paz social, y evitar que el poder de la riqueza convierta a la democracia en una simple fachada de esos intereses. Frente al modelo de vaciamiento y desinversión ferroviaria, seguiremos bregando por la sanción de una Ley Federal de Transporte Multimodal, superadora de los males que atenazan a la economía nacional: energético, de infraestructura y transporte", 

También, continuando con el duro informe dirigido a sus afiliados, dicen que "fortalecernos institucionalmente para desarrollar con nuestro esfuerzo colectivo los proyectos que aporten a mejorar la calidad de vida de la familia fraternal, proteger adecuadamente la fuente laboral y comprometer a todos los compañeros para superar errores y desaciertos con mayor dedicación y responsabilidad". 

Por último, termina expresando la circular general que "en este sentido, continuamos creciendo a partir del desarrollo de nuevas herramientas de formación, para que los trabajadores ferroviarios profundicen sus capacidades y mejoren sus herramientas profesionales para garantizar la actualización de los conocimientos ante el desarrollo vertiginoso de las nuevas tecnologías. Las inocultables dificultades del año que se inicia las superaremos con Unidad y Solidaridad, desarrollando nuestras enormes energías de una vida más digna y de plena vigencia de la Justicia Social".

15 de noviembre de 2024

Chaco: Se profundiza la "motosierra de Milei": Trabajadores ferroviarios protestan por despidos injustificados

Gremiales

Con despidos masivos y cierres de servicios en la Provincia de Chaco y en otras provincias, el sector ferroviario se encuentra en una situación crítica.

Trabajadores ferroviarios del Chaco denuncian despidos escalonados y el cierre progresivo de ramales, situación que afecta a más de 260 familias y que ya dejó sin empleo a más de 20 personas. En la provincia, las protestas vienen encabezadas por Oscar Denis, quien advirtió sobre una “masacre ferroviaria” que, según él, recuerda los peores años de desmantelamiento del sector. Los manifestantes alertan sobre la posibilidad de que continúen los despidos, lo que incrementa la incertidumbre laboral y afecta a numerosas familias en la región.

Estación Resistencia (Provincia de Chaco)

La situación actual se desató tras la visita del gerente Juan Guillaborda, quien, según Denis, justificó la decisión de cerrar el ramal chaqueño señalando que era deficitario. Desde ese anuncio, las bajas en el sector se suceden y los trabajadores viven en estado de alerta ante la posibilidad de perder sus empleos. A la fecha, las notificaciones de despido se envían por correo electrónico, sin causas claras ni diálogo con el sindicato, denuncian los trabajadores.

Denis también afirmó que esta crisis no es exclusiva del Chaco, ya que los despidos y cierres de ramales han afectado también a Córdoba y Santiago del Estero. En Salta, otro ramal dejó de operar recientemente, reflejando un desmantelamiento del sistema ferroviario en varias provincias del país. Los trabajadores consideran que la situación es crítica y exigen respuestas de las autoridades competentes.

Denis señaló que el gobierno nacional y el sindicato están dialogando sin contemplar la necesidad de proteger las fuentes laborales, y también responsabilizó al ex presidente Mauricio Macri, al que acusó de iniciar el “vaciamiento del sistema ferroviario”. En este contexto, las medidas de recorte habrían continuado con la nueva gestión, generando despidos en provincias como Córdoba y Santiago del Estero.

Los manifestantes piden la intervención del gobierno provincial y nacional, además de la acción concreta de la Unión Ferroviaria, a quienes acusan de falta de apoyo en esta lucha. “Pedimos que los compañeros no tengan miedo y se sumen a la protesta para defender sus derechos”, expresó Denis, señalando que continuarán en las calles y en los medios para visibilizar esta problemática.LibertadDigital.com

29 de octubre de 2024

Zurro: “El tren de pasajeros a Pehuajó se suspendió tras vaciarlo aumentando Milei el boleto un 1.813%"

Actualidad

El intendente de la Municipalidad de Pehuajó, Pablo Zurro, destacó que el uso del tren cayó tras un aumento del 1.813% en el boleto. "Entre 2022 y 2023 viajaron 25 mil usuarios", comentó. Las declaraciones surgen luego de que Trenes Argentinos Operaciones decidiera interrumpir la línea que conecta Pehuajó con la Ciudad de Buenos Aires, afectando también a las localidades de 9 de Julio y Carlos Casares de la Línea Sarmiento.

Zurro recordó: "En 2015, (Mauricio) Macri, junto con Caputo, nos sacó el tren. Tras muchos trámites y uno de los pocos aciertos de Alberto Fernández, el tren volvió en 2022”. Entre 2022 y 2023, cuando el servicio funcionaba dos veces por semana, “25.000 personas viajaron a Buenos Aires. Pehuajó tiene 42.000 habitantes, así que eso representa más de la mitad de la población, ya sea para estudiar, hacer compras o diversas actividades”, explicó.

Según reporta La Noticia1, al ser consultado sobre la baja en el uso del servicio, el intendente señaló que, en enero, el boleto costaba $4.076 y luego subió a $18.000, “vaciando el tren antes de quitárnoslo”. Zurro añadió: "¿Sabés cuánto fue el aumento? Fue del 1.813%, mientras que Caputo, que debería estar preso, dice que la inflación en Argentina es del 4%. Es una vergüenza".

Zurro también criticó la administración de Javier Milei por desfinanciar la obra pública en su municipio: "Esto es muy negativo para los pehuajenses. Nos cancelaron 22 obras y 153 viviendas con terreno para el Procrear”.InfoGEIcom

10 de mayo de 2024

Qué decía una ferroviaria despedida por el Gobierno: "Esto es un vaciamiento al tren"

Actualidad

La extrabajadora ferroviaria había alertado sobre la situación del tren. Este viernes un accidente dejó al menos 90 heridos.

Un mes antes del accidente de la Línea San Martín en Palermo, que dejó 90 heridos, el Gobierno despidió a 101 trabajadores. Una de ellos denunció el vaciamiento en el sector y los riesgos podría tener.

Una despedida de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), llamada Natalia, dijo entonces a C5N: "Esta es una empresa de infraestructura ferroviaria que maneja toda la infraestructura del país con respecto a los trenes. Esto es un vaciamiento al tren. Puede haber una oleada más grande de despidos. Esto ya lo veíamos venir".

Además, aseguró que desde principios de año que no hay pagos a proveedores y agregó: "Tenemos las obras paradas, hay algunas que están abandonadas. Con esta situación, hay peligro de derrumbe, puede pasar cualquier cosa".

La formación de tren con siete coches de la línea San Martín colisionó con una locomotora y un coche furgón vacío sobre el viaducto Palermo y dejó 90 heridos, 30 heridos de gravedad.

El secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano, denunció que hace 10 días que trabajan sin señalamiento, como consecuencia del robo de cables y la falta de presupuesto para reponerlos. Aseguró, en diálogo con Radio 10, que se produjo porque el tren con pasajeros "salió de Retiro con una notificación escrita para que avance con vía libre".

"Tenemos 60 locomotoras chinas nuevas que están paradas, coches degradados y coches desmantelados porque se sacan los repuestos para que otro siga funcionando. Nos están llevando a eso para que venga un capital privado y compre la empresa a menos valor", destacó.Minuto1.com

La advertencia sindical sobre la Línea San Martín que no escucharon: "Hay menos trenes circulando. Hacen falta inversiones, pero incluso faltan repuestos"

Gremiales

Esta misma semana los gremios ferroviarios volvieron a avisar la falta de inversiones en el sistema ferroviario y en particular en la Línea San Martín. Hoy chocaron dos formaciones. «Hay menos trenes circulando. Hacen falta inversiones, pero incluso faltan repuestos», habían planteado. El Gobierno hace un mes echó decenas de empleados del organismo que se encarga del mantenimiento.

Un tren de la línea San Martín  que iba con pasajeros desde Retiro hacia Pilar chocó con otra formación con material de trabajo de vías, descarriló, y al menos 90 personas fueron trasladadas a los hospitales Fernández, Pirovano y Rivadavia.

Según informaron fuentes policiales a Noticias Argentinas, el choque ocurrió esta mañana alrededor de las 10.30, en cercanías a la estación Palermo, en la avenida Figueroa Alcorta y Dorrego.

El vaciamiento del sistema ferroviario es algo que vienen marcando desde los gremios de la actividad. No es algo nuevo e, incluso, fue parte de los reclamos que esta misma semana se pusieron sobre la mesa en el marco de la huelga general.

Esta semana en declaraciones a radio Colonia, el titular de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, señaló que «aumentan las tarifas desde este lunes pero la gente no está viajando bien. Hay menos trenes circulando. Hacen falta inversiones para comprar locomotoras y vagones. Pero incluso faltan repuestos».

Y enfocó sobre el Tren San Martín: «Es por eso que el ferrocarril San Martín viene funcionando con cronograma de domingo desde hace meses», añadió.

Por ese motivo, consideró necesaria «una política estatal para el desarrollo del sistema ferroviario, porque en caso contrario el servicio se va a ir deteriorando cada vez más».

«Desde hace mucho tiempo que este sector no tiene un plan. Y sin plan es muy difícil que la actividad se pueda sostener», concluyó.

Vale recordar que hace un mes la gestión libertario despidió decenas de trabajadores en la Empresa ADIFSE, sin motivo y sin causa alguna.

ADIFSE es una Empresa que tiene como finalidad la Planificación, Ejecución y Control de todas las Obras de Mantenimiento, Mejoras y Renovación de la Infraestructura Ferroviaria. Obras que se encuentran prácticamente inactivas desde hace unos meses y que son indispensables para el óptimo estado y desarrollo de la red Ferroviaria, siendo un pilar fundamental la fuerza laboral para su realización, explicaron desde los gremios.Infogremiales.com

17 de enero de 2024

Ajuste. ¿Qué hay detrás de la reducción de servicios en los trenes Sarmiento y Mitre?

Actualidad

Ambas líneas recortaron casi 30 servicios diarios entre sus ramales. Según dicen desde Trenes Argentinos esto se debe a una merma de los pasajeros por el verano y tareas de mantenimiento pero los trabajadores explican que en realidad es un vaciamiento encubierto como parte del ajuste en curso.

Si bien la empresa aun no ha emitido una comunicación oficial, a través de algunos medios ha hecho trascender que el recorte se debe a “tareas de mantenimiento en las formaciones” algo de rutina que se realiza en verano cuando disminuye la cantidad de usuarios.

Estación Retiro de la Línea Mitre

Sin embargo una trabajadora ferroviaria que se contactó con La Izquierda Diario, lejos de este relato explica lo siguiente: “lo que pasa ahora es que el Estado no manda la plata para comprar combustible y las reservas se están agotando, entonces la empresa decide sacar un tren por día para cuidar ese combustible porque no hay nadie en las gerencias del gobierno para girar la plata, entonces la empresa desabastece y recorta los servicios”.

Lo que desde la empresa presentan como un recorte programado y de mantenimiento estacional en realidad responde a la falta de recursos económicos y materiales, incluida la demora en las designaciones de funcionarios entre las filas de Trenes Argentinos. Algo consecuente con las políticas de tarifazos, ajuste y de privatización de la red ferroviaria enmarcadas en el DNU y la Ley Ómnibus que quiere implementar el gobierno de Javier Milei.

Los recortes anunciados afectan al servicio entre cabeceras Once y Moreno de la línea Sarmiento desde el lunes 8, derivando en la eliminación de 25 servicios diarios de lunes a viernes. Además, la línea Sarmiento reducirá servicios desde el miércoles 17 en sus ramales Moreno-Mercedes y Merlo-Lobos según han comunicado internamente.

Mientras que en la línea Mitre los recortes se implementaron desde este lunes 15, con la quita de 32 servicios diarios de lunes a viernes, 14 de ellos pertenecen al ramal José León Suarez y los 18 restantes al ramal Retiro - Tigre.LaIzquierdaDiario.com