Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Público. Mostrar todas las entradas

30 de octubre de 2025

El tren de pasajeros Salta–General Güemes y una alternativa económica en un viaje por mil pesitos

Trenes Regionales

El tren regional Salta–Güemes ofrece seis días por semana un servicio accesible para quienes viajan entre ambas ciudades.

El tren regional que conecta la ciudad de Salta con General Güemes continúa consolidándose como un medio de transporte accesible y práctico para los usuarios que se desplazan entre ambas localidades.

Estación Salta de la Línea Belgrano

El boleto general tiene un valor de $1.000 para el recorrido completo y el viaje demanda alrededor de una hora y media, con paradas programadas en estaciones intermedias que se habilitan de acuerdo a la demanda de los pasajeros.

Los tickets pueden comprarse online en el sitio oficial de Trenes Argentinos Operaciones y se solicita el DNI al momento de abordar, requisito que forma parte de las medidas de identificación aplicadas a todos los servicios del organismo.

El tren opera de lunes a sábado, posicionándose como una alternativa frente al tránsito vehicular en rutas que, en horarios pico, suelen presentar demoras. Además, la tarifa se ajusta al tramo seleccionado, lo que permite que el servicio se adapte a distintos presupuestos y usos.

Desde la empresa ferroviaria remarcan que el objetivo es favorecer la movilidad diaria entre la capital y Güemes, sumando una opción cómoda y sostenible para quienes viajan por estudio, trabajo o trámites en la región.ExpresióndelSur.com

México: Ya es oficial: el Tren Insurgente operará su ruta completa en esta fecha y todos los pasajeros llegarán hasta Toluca

Exterior

El gobierno de Claudia Sheinbaum anunció la fecha de operación completa del tren. El servicio del transporte público se extenderá hasta Toluca próximamente.

Después de 14 años de construcción, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la fecha de inauguración de El Insurgente, el tren que conectará Observatorio con Zinacantepec, en Toluca. Según adelantó, el servicio de transporte comenzará a operar en diciembre de este año o, a más tardar, en enero de 2026.

"Se realizan alrededor de un mes de pruebas electromecánicas y de funcionamiento antes de ponerlo en marcha", explicó la mandataria en conferencia de prensa, al confirmar que la obra civil ya está terminada.

En los próximos meses, el proyecto se centrará en las pruebas operativas, luego de que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reportara un avance del 98% a mediados de septiembre.

¿Qué estaciones del Tren Insurgente funcionan hoy?

A continuación, el listado completo de las estaciones que actualmente prestan servicio de transporte en México. 

Zinacantepec

Toluca Centro

Metepec

Lerma

Santa Fe

Desde mediados de 2025, el tren ya opera entre Zinacantepec y Santa Fe, con horario de 6 a 21:15. 

¿Cómo se paga el boleto del Tren Insurgente?

El acceso se realiza mediante la Tarjeta de Movilidad Integrada y el recorrido dura 37 minutos. Cada convoy tiene capacidad para 719 pasajeros, de los cuales 326 cuentan con asiento, además de dos espacios destinados a sillas de ruedas.

¿Qué cambios habrá en el servicio del Tren Insurgente?

De acuerdo con información oficial, las estaciones estarán equipadas con:

* Escaleras eléctricas

* Pantallas informativas

* Sistemas de audio

* Ventilación natural 

* Accesibilidad para personas con discapacidad mediante rampas, elevadores y áreas reservadas

La flota, compuesta por ocho trenes, alcanza una velocidad de 80 kilómetros por hora y recorrerá 58 kilómetros de vía doble electrificada, de los cuales el 86% será en viaducto elevado. 

El sistema está diseñado para transportar hasta 230,000 pasajeros al día, conectando la Zona Metropolitana de Toluca con la Ciudad de México.ElCronista.com

9 de octubre de 2025

Santa Fe: Otro avance contra la estación Rosario Central

Instituciones

Texto y fotos: Asociación Rosarina Amigos del Riel (A.R.A.R.)

La Municipalidad de Rosario habilita en el día de hoy (9 de Octubre de 2025) una ampliación de su “Isla de los Inventos” emplazada en el predio de la estación Rosario Central. Con un gran despliegue de relaciones públicas y actos promocionales, se celebra oficialmente el acontecimiento que, públicamente, se alaban las obras realizadas destacando que “...crearán zonas de descanso y espacios para espectáculos, ubicadas de manera estratégica para que todas las personas puedan hacer uso...”.

Pero no hay nada que celebrar, lamentablemente...



El espacio que hoy se inaugura, es un descarado avance sobre un espacio público (la zona de vías exterior de la estación Rosario Central), que hasta hace pocos meses estaba abierto a todos quienes deseasen recorrerlo. A partir de ahora, un insuperable cerco lo rodea, y sólo se podrá acceder al sector durante los horarios de apertura de la “Isla de los Inventos”, abonando la tarifa de ingreso respectiva.


Este acto representa otra medida regresiva (de las que en repetidas oportunidades hemos señalado durante las tres décadas precedentes), que privatiza espacios públicos con fines diversos, cerrándolos al libre acceso y disfrute de los Rosarinos y demás visitantes que concurren a conocerlos y disfrutarlos.


También reafirmamos nuestra posición irrenunciable, de que muchos de estos espacios públicos ahora enajenados al libre acceso de la gente, deben pronto volver a formar parte de un sistema de transporte público que facilite el movimiento entre el centro urbano y la periferia, como alternativa superadora a la ruinosamente fracasada apuesta realizada desde hace casi cinco décadas al uso exclusivo del transporte automotor tanto individual como colectivo, que cada día que pasa demuestra que ha sido el principal motivo de que el tránsito esté en vías de colapsar en nuestras calles y avenidas.

NADA HAY PARA FESTEJAR.

P.D.: Las fotos adjuntas muestran los trabajos en curso en el sector, durante el mes de Agosto próximo pasado.

8 de octubre de 2025

En defensa del Tren del Valle

Trenes Regionales

Asociación Civil “Me verás volver – Trenes de Río Negro”

Desde nuestra asociación civil convocamos a la defensa del servicio y al objetivo con que fue recuperado el ramal ferroviario Tren del Valle que une las ciudades de Cipolletti-Neuquén desde la asociación expresamos nuestra preocupación ante la posible decisión del cierre de dicho ramal.

El ferrocarril no es sólo un medio de transporte: es un derecho social, una herramienta de integración territorial, una fuente de trabajo y un motor de desarrollo económico y cultural.

Su cierre implica la pérdida de una alternativa de transporte público, segura y accesible para quienes a diario usan el servicio, ya sea para trasladarse hacia las distintas ciudades, a trabajar estudiar, por razones de salud etc.

Rechazamos toda medida que atente a la continuidad del servicio como así también el desmantelamiento sistemático y la falta de recursos para el mantenimiento del servicio propiciado desde el estado nacional, considerando que atenta contra la soberanía, el federalismo y la integración de los pueblos. Exigimos la inmediata revisión de esta decisión entendiendo que el tren es un derecho y no un privilegio.

Convocamos a la comunidad, organizaciones sociales, sindicales, culturales y políticas a defender el ferrocarril como bien público y símbolo de unión entre las y los argentinos.

¡El tren une, el cierre excluye!

Cartas de Lectores del diario RíoNegro.com

3 de octubre de 2025

La "calidad de vida", bajo la lupa de una docena de especialistas

Nota de Opinión

Por: Gerardo Isas (Arquitecto, urbanista y docente)

"¿Cómo se mide el bienestar de los ciudadanos en una ciudad? ¿Cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta? ¿En dónde se ubica en los ránkings el Gran Tucumán y la capital en particular?". Federico Türpe

Parto de dos premisas: a) El municipio capital piensa mal y el que piensa mal da pasos inconducentes; 2) el principal moderador de la calidad de vida es el dispar acceso a la tierra propia, en un entorno productivo.

1) Entender que el aliado es el humano de a pie (peatón), y no el auto. El municipio tiene un acuerdo con el peor de los sindicatos: el Sindicato de Conductores de Autos Privados, que tienen un “free pass” del municipio. Impunidad total en estacionamiento libre y todo tipo de abuso sobre la calle. El auto es el medio de transporte más barato del momento y los peatones están en total desventaja. 

Cuando el embotellamiento apremia el municipio resuelve alejar a los ómnibus, en una de las más deslucidas de sus políticas. El privilegiado en llegar al centro debe ser el transporte público y no el privado. No entenderlo es vivir en los ‘70.

2) Recobrar la residencialidad perdida. La residencialidad se construye con acciones y es una forma del ejercicio del derecho a la calidad de vida.

Por ejemplo, los 18 semáforos en Santiago hacia el oeste no son para favorecer a ese hermoso barrio residencial, sino para favorecer al que usa el barrio para llegar al country, y quiere una calle Santiago en onda verde a 80 Km/h. Santiago, Mendoza, San Juan, Don Bosco, todos son “countryductos”. Primero sacaron los reductores de velocidad, último recurso de un barrio residencial, atravesado por gente apurada que no le gusta la “Autopista Mate de Luna”, pero quiere ir a 80 km/h

Muchos countrys de nuestras comunas están a 25 km de Plaza Independencia. La lejanía se compensa con la velocidad. SMT renuncia a la residencialidad a partir de los ’90. Residencialidad es, por ejemplo, que puedas enseñarle a caminar a tu hijo en la vereda.

3) Reconciliarse con el río Salí. Además de la ineludible asistencia al Barrio Costanera, hay que crear condiciones jurídicas para el desarrollo de tu principal pulmón y principal refugio de la naturaleza agreste. Más valioso que el oro. Pero el río Salí figura en el Código de Planeamiento Urbano (CPU) como destinado a instalaciones tóxicas y peligrosas. Tu asistencialismo pierde, repentinamente, todo brillo. La ciudad no tendría que tener nada peligroso ni tóxico.

4) Desactivar los dispositivos artificiales que manipulan la calidad de vida, según el barrio, mediante el CPU 2001. Los barrios tienen que competir en igualdad de condiciones. No puede ser que, en Barrio Norte y Sur se pueda desarrollar por ordenanza cinco veces más que en los Barrio Ciudadela y Villa 9 de Julio.

Privilegios para revisar.

5) Dejar de banalizar los bienes ferroviarios. Bernabé Aráoz es la calle que acompaña al Ferrocarril Belgrano y no al revés. Se sacaron los reductores de velocidad, indispensables para que el que atraviese la vía lo haga sin esperas. No hay barreras desde los ‘90. Borraron el “pare, mire y escuche”. El Belgrano no es el Trencito del Parque. El municipio tiene que trabajar para mejorar la vinculación con la infraestructura ferroviaria y no invisibilizarla. Sostener y embellecer el contexto de los bienes ferroviarios sería lo que está faltando. El tren es una bendición para la sociedad.

6) Proteger al vecino de la industria gastronómica, especialmente en distritos residenciales. Algunos restaurantes tienen resuelto el estacionamiento barato, el de propina. El estacionamiento barato es un plus, y se buscan coquetos barrios residenciales porque sus casas tienen el auto guardado adentro. No hablo de la higiene, sino de las plataformas claramente en abuso de la vía pública. Hay una automática pérdida del valor de las propiedades aledañas a la gastronomía.

7) Aplicarse al diseño, tan desvalorizado en la capital. 

Que los recursos escasos sean para bienes durables y necesarios. El caso de los refugios de paradas de ómnibus, es un catálogo de desaciertos en decisiones de diseño, desde los materiales inadecuados, la violenta implantación sin estudio, como en Santiago al 400 y otras 24 paradas iguales.

8) Enseñar a cruzar la calle a los tucumanos que no saben cruzar la calle.

Creer que la luz verde es para seguir derecho y  también para girar es nuestra tóxica forma de manejar  autos. Si usted no lo entiende, es que no sabe cruzar  la calle. Soy ambidiestro, sé cómo se cruza, pero como  quiero vivir, cruzo como cruzan la calle los tucumanos

2 de septiembre de 2025

El particular "don adquirido" de un usuario del tren: "Sé exactamente dónde"

Actualidad

Un tiktoker mostró su excepcional conocimiento sobre el tren con sólo unos segundos de video y otros tantos usuarios del transporte público se sintieron identificados

Cada día, decenas de personas utilizan los distintos medios de transporte público para llegar a los lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas. Tomarse un determinado tren o colectivo se vuelve un hábito que, en cierto punto, termina por desarrollar nuevos sentidos.

Y este es el caso de un usuario de Tik Tok que mostró cuánto conoce el funcionamiento del tren en pocos segundos. "Soy tan pobre que sé exactamente donde se abre la puerta del tren", bromeó el joven.

Con esta premisa, se paró en un punto específico de la estación y solo esperó a que el vehículo se sitúe y deje la entrada específicamente donde él estaba, ni un centímetro más ni uno menos.

El nivel de desarrollo de su intuición resonó entre tantos otros usuarios del transporte público, que revelaron en qué aspectos se dieron cuenta lo mucho que viajan en estos servicios. "En el subte sé en qué andén subir para que, cuando me baje, me deje cerca de la escalera", contó alguien.

"Clásico de los que bajamos en tren para optimizar tiempos", se rió otro. Un internauta también admitió que "en el bondi, sé dónde se baja cada persona".

Sin embargo, también hubo quienes, pese a la frecuencia con que transitan estas unidades, aún no logran habituarse a las particularidades del servicio y, sobre todo, al caudal de gente que se ve en estos transportes. "¿Eso se aprende o qué? Yo donde me pare me empujan de todos lados", dijo un usuario.LaPlata1.com

29 de agosto de 2025

Aumentan las tarifas en el AMBA: cuánto costará el subte y el colectivo a partir de septiembre

Actualidad

Ambos transportes acumulan un aumento de más del 40% durante 2025. El incremento se enmarca en el ajuste mensual de las tarifas

A partir del 1° de Septiembre, el costo de viajar en el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense volverá a subir. Según los cuadros tarifarios publicados en el Boletín Oficial porteño, el pasaje de subte aumentará 3,87% y pasará a costar $1.071 en su valor base.

En paralelo, el boleto de colectivos en CABA y PBA también sufrirá un ajuste cercano al 3,9%, lo que elevará el mínimo a $529,25 en el conurbano y a $526,13 en la Ciudad.

El incremento se enmarca en la política vigente desde abril, que ajusta mensualmente las tarifas de colectivos y subtes en función del índice de inflación más un 2% adicional.

De esta manera, en lo que va de 2025, el transporte automotor acumula un alza del 42,27% en PBA y del 41,43% en CABA. Solo en agosto, los boletos subieron 3,8%.

Cómo quedarán las tarifas del subte

El esquema aprobado por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) entrará en vigor luego del quinto día hábil desde su publicación en el Boletín Oficial. Los nuevos valores serán los siguientes:

De 1 a 20 viajes mensuales: $1071 ($1702,89 con SUBE no registrada)

De 21 a 30 viajes mensuales: $856,80 ($1362,31 con SUBE no registrada)

De 31 a 40 viajes mensuales: $749,70 ($1192,02 con SUBE no registrada)

Más de 41 viajes mensuales: $642,60 ($1021,73 con SUBE no registrada)

Premetro: $374,85 ($596,01 con SUBE no registrada)

Colectivos en Provincia de Buenos Aires

Desde septiembre, el boleto mínimo en las líneas provinciales del conurbano tendrá un costo de $529,25. Así quedarán los tramos:

0 a 3 km: $529,25

3 a 6 km: $589,59

6 a 12 km: $635

12 a 27 km: $680,47

Con SUBE no registrada: de $841,51 hasta $1153,72

Aumentos en los colectivos porteños

En la Ciudad de Buenos Aires, el mínimo para las 31 líneas locales será de $526,13. Los nuevos valores:

Hasta 3 km: $526,13

De 3 a 6 km: $586,12

De 6 a 12 km: $631,27

De 12 a 27 km: $676,47

Las líneas afectadas incluyen, entre otras, a la 6, 12, 34, 39, 50, 61, 64, 68, 90, 99, 106, 109, 115, 132 y 151.

Tarifas nacionales sin cambios

En contraste, las líneas del AMBA bajo jurisdicción de Nación no registrarán aumentos en septiembre. El último ajuste, del 7%, se aplicó a mediados de julio. Allí el boleto mínimo se mantiene en $451,01.Ámbito.com

4 de agosto de 2025

¿Por qué el subte debiera ocupar un lugar más importante en la Ciudad de Buenos Aires?

Nota de Opinión

Por Alejandro D. Moscaro y Darío Fumagalli  (*) (para Crónica Ferroviaria)

Está comprobado estadísticamente que en las grandes ciudades, lo que realmente contribuye a evitar aglomeraciones de tránsito, disminuir la polución ambiental y sonora, ahorrando tiempos de viaje sin interferir al resto del movimiento citadino, es construir líneas de subte, o como se le denomina en la mayoría de los países e idiomas, “metro”.

En la Ciudad de Buenos Aires debiera tomarse más seriamente extender las actuales líneas de subte y construir otras nuevas, de manera tal que forme un mallado cuadriculado que se extienda -inclusive- más allá de los límites propios de esta ciudad autónoma.

Es preciso que quiénes tengan la responsabilidad de la planificación del transporte urbano, no continúen sumando transporte público de pasajeros en superficie, evitando agregar nuevas líneas de buses con respecto a las ya existentes.  

Si bien es importante la intermodalidad entre el sistema automotor, el del subte y el ferrocarril, también es cierto que cada uno cubre un segmento diferente y una función específica. Desde hace muchos años, en la Ciudad de Buenos Aires se insiste en incrementar el transporte público automotor, construyendo de manera no planificada, carriles exclusivos para buses, denominados Metrobús, así bautizado por los funcionarios porteños, que en ningún caso constituyen un sistema único y exclusivo de transporte y tampoco completan ninguna traza o recorrido de las líneas, sino que tan solo participan en parcialidades del trayecto, lo que hace que no sean un servicio de BRT (Bus Transit Rapid), como funciona en otros países, en donde son utilizados vehículos especiales con mayor confort, diseñados especialmente con mayor capacidad, de dos y tres módulos y construcción sólida que jamás abandonan su trazado, por lo que nunca se mezclan con el resto del tránsito. Por lo tanto, el denominado Metrobús argentino, en realidad no es un verdadero BRT.

Pero ahora, como si todo eso no hubiese sido suficiente, el Gobierno Porteño suma una nueva línea de buses eléctricos llamada e-bus.

Es cierto que construir una línea de Metrobús puede resultar más económica que una de subte y con menor tiempo de ejecución, lo cual beneficia políticamente al gobierno de turno que inicia la obra, sin correr el riesgo de no completarla antes de finalizar su mandato, para que la siguiente gestión no sea la que se lleve los laureles cortando las cintas inaugurales de la obra, pero es innegable las ventajas de rapidez, capacidad de transporte, versatilidad de enlaces y avance regional y de progreso, permitiendo un orden cualitativo de crecimiento.

Falta poner en práctica un auténtico programa para desalentar el uso del automóvil particular, con un escaso coeficiente de ocupación y alto índice de consumo energético “per cápita”, pero para ello, es necesario contar con más líneas de subte, lo cual no se logra solamente, con la peatonalización de calles en el microcentro de la ciudad, creando ciclovías o bicisendas o decorando con bonitos canteros.

Son otras las medidas necesarias a poner en marcha para tomar seriamente el tema,  con una política de Estado para que los gobiernos, aun siendo de distintos partidos políticos, den continuidad a los proyectos serios, elaborados, efectivos y armónicos se encuentren integrados entre los diversos modos de transporte, que miren el crecimiento demográfico, social, laboral y de necesidades que la Ciudad precisa.

Lo importante es que habiendo voluntad política, esto podría llegar a implementarse, para que de alguna vez por todas el beneficiario sea el verdadero receptor y utilitario, o sea la gente. 

(*) Alejandro D. Moscaro y Darío Fumagalli producen los espacios periodísticos especializados en modos guiados Trenes por Siempre y Trenes por Siempre MAX en Youtube, y otras redes sociales.

23 de julio de 2025

Mendoza: La ley que blinda el futuro Tren del Este ante la ola de privatizaciones del gobierno nacional

Trenes Regionales

La modalidad Open Access le permite a Mendoza utilizar las vías del Estado. Y es el mismo mecanismo que busca traer privados al transporte de cargas.

La puesta en marcha de los planes del gobierno nacional para remplazar la administración pública del sistema ferroviario por compañías privadas supone un cambio de paradigma total en las vías nacionales. Esto generó dudas respecto a la creación del Tren del Este. Sin embargo, desde la Provincia confían que no habrá cambios sustanciales y destacaron que una norma sostiene su tranquilidad.

El pasado mes de Junio, el Gobierno de la Provincia de Mendoza anunció el denominado Tren del Este, una nueva forma de transporte público que beneficiaría a alrededor de 300 mil personas.

Para su ejecución está previsto utilizar un sector de las vías de la Línea San Martín. Y para concretarlo la provincia necesita llegar a un acuerdo con la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, que aún mantiene el control del tramo de interés.

Las privatizaciones ferroviarias

Sin embargo, la Secretaria de Transporte de la Nación anunció este martes “el inicio de la etapa de reorganización del modelo transitorio“. A partir de esto, se confirmó que la empresa privada Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) seguirá operando en gran parte de la Línea Mitre.

Con la misma impronta, se instó a Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., otras dos empresas privadas, a presentar propuestas para afianzar su rol en el transporte ferroviario argentino.

Estas acciones se corresponden con la índole libertaria del Ejecutivo nacional, que ya había declarado a Belgrano Cargas como una empresa “obscenamente deficitaria” en octubre de 2024.

El caso de las vías mendocinas

No obstante, por el momento, no hay rumores de algún privado interesado en asumir las tareas de trasporte de cargas por este medio en la línea que llega a Mendoza.

Inclusive, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, informó a El Sol que “las conversaciones (por el Tren de pasajeros mendocino) con Belgrano Cargas están muy avanzadas“, a punto tal que “estamos pronto a firmar”.

El funcionario mendocino explicó que, aunque se privatice el servicio que hoy cumple la empresa nacional, “todos los ramales ferroviarios van a operar en modo ‘Open Access'”.

Esto supone que pagando una tarifa, y cumpliendo ciertos requisitos, “cualquier operador puede utilizar esa infraestructura“, ya sea un Estado provincial o una empresa privada.

El amparo legal

El modelo “Open Access” al que el ministro hizo referencia fue estipulado en el Artículo 4 de la Ley Nacional N.º 27.132, promulgada en mayo de 2015, y es también la base de la inversión privada en los rieles argentinos que planea el Estado.

Esta norma fue aplicada con el objetivo de instaurar “como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas”.

Como parte de esto se estableció dicha modalidad de “acceso abierto a la red ferroviaria nacional“. Sobre esto se estableció que se “permitirá que cualquier operador pueda transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino”.

Aunque en primer lugar se pensó únicamente para el envío de cargamento, se dejó la puerta abierta para el transporte de pasajeros.

De esta manera, la Provincia se vería beneficiada del proceso aplicado por la administración de Javier Milei, ya que tomaría el control compartido como una entidad a la par de las empresas privadas que puedan en algún futuro hacer uso de las vías nacionales en Mendoza.ElSol.com

15 de julio de 2025

Líneas de Subte y colectivos del AMBA tendrán un nuevo aumento del 3,6% en agosto

Actualidad

El boleto mínimo del colectivo superará los $500, mientras que el subte perforará los $1.000. El ajuste afecta a más de 280 líneas.

El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá un nuevo aumento del 3,6% en agosto, tras la difusión de un nuevo dato de inflación. De este modo, el colectivo superará los $500 y el subte perforará los $1.000.

El ajuste rige para el subte y para las líneas que están bajo la órbita de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA). No así para las líneas que dependen del Estado Nacional.

Con este incremento, calculado a partir de la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional de junio (1,6%) más un 2%, el boleto mínimo del colectivo en CABA pasará de $488,70 a $506,29, mientras que en la Provincia de Buenos Aires (PBA) subirá de $489,61 a $507,24. En tanto, el subte trepará de $996 a $1.032.

Los aumentos afectarán a las 31 líneas que operan exclusivamente dentro del territorio porteño y que incluyen a la 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. En la provincia de Buenos Aires son 250 las líneas afectadas.

Esta corrección responde a la política de reducción de subsidios al transporte público, lo que implica que los pasajeros deban asumir un mayor porcentaje del costo real del servicio.

Los colectivos bajo órbita nacional subirán 6,1% esta semana

Vale recordar que, en paralelo, el boleto de los colectivos de jurisdicción nacional, que circulan por el AMBA, aumentará un 6,1% desde esta semana, como parte del ajuste trimestral aprobado por el Poder Ejecutivo en mayo.

La actualización de las tarifas corresponde al tercer y último tramo del incremento de 21,52% que dispuso la Secretaría de Transporte en los últimos días de mayo. Esta serie de aumentos en los colectivos nacionales del AMBA se da después de ocho meses sin actualizaciones, ya que la última suba había sido en agosto del 2024, lo que produjo un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio.Ámbito.com

7 de julio de 2025

México: El Senado Nacional aprobó la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado

Exterior

El Senado de México aprobó por unanimidad la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado (ATTRAPI). 

¿Cuál será su función? Planear estratégicamente rutas ferroviarias, gestionar y revisar concesiones. Ojo, además tendrá facultad de revocarlas. También supervisará licitaciones, la construcción y operación de los proyectos, así como aplicar sanciones ante incumplimientos o falta de seguros obligatorios para proteger a usuarios e infraestructura.

¿Quiénes la conformarán? El gobierno aún no lo ha definido. Entre los detalles que se hicieron públicos destaca que será un organismo descentralizado con autonomía técnica y patrimonio propio, adscrito a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.Utilirail.com

30 de junio de 2025

¿Cuál es la estación menos usada de la Ciudad de Buenos Aires?

Actualidad

La cantidad de pasajeros que usaron la estación sorprende porque la misma sirve de nexo con otro servicio de transporte público para recorrer la Ciudad. 

Un informe llevado a cabo por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) expuso cuál es la estación de trenes que fue menos usada durante el 2024. Una que cuenta con una combinación al Premetro a poco metros y que registró un número de pasajeros que enciende alarmas, debido a que la anterior en la lista la supera de gran manera. 

El informe expone que la estación de Constitución fue el lugar más concurrido durante el 2024, debido a que presentó 35 millones de pasajeros pagos. La misma ofrece servicios a Ezeiza, Korn, La Plata y Bosques. Mientras que el trayecto que va desde Once a Moreno registró 16 millones y en el tercer escalón se encuentra la terminal de Retiro de la Línea Mitre con un total de 10 millones de usuarios.

Números que permiten dimensionar la cantidad de personas que utilizan el servicio público de transporte para llegar a sus trabajos, universidades o cualquier otra actividad. Sin embargo, el detalle más particular de este informe es la estación menos usada en todo el 2024. "La menos usada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2024: Presidente Illia, Línea Belgrano Sur. Solo 10.796 pasajeros registrados", expresó GGertino, como figura su usuario de X (Ex Twitter).

Lo particular de este dato es que se trata de un lugar que tiene combinación con la estación Presidente Illia del Premetro. De hecho, no hay que hacer grandes movimientos, porque la parada se encuentra a menos de 100 metros de distancia. Aunque hay un detalle a considerar, el informe habla en relación con la cantidad de pasajeros que apoyaron la SUBE sobre el molinete. Es probable que el número sea mayor si se considera a los que viajan sin pagar.

Es tan grande la diferencia que la segunda estación con menos pasajeros registrados es Luis Saavedra que pertenece al servicio de Retiro con destino a Bartolomé Mitre, que en todo el 2024 registró 258 mil usuarios. En tanto que Coghlan, que es del mismo ramal, se encuentra en el puesto 38 con 287 mil personas que la utilizaron al momento de viajar. 

¿Cómo proteger el saldo en caso de perder la SUBE?

Puede suceder que en un descuido se pierda la tarjeta SUBE y con ella el saldo que tiene cargado se encuentre en peligro, debido a que cualquier podrá acceder al mismo con tan solo apoyarla en el lector que está disponible en molinetes de trenes, subtes y colectivos. Se aconseja no perder la calma, debido a que el sistema permite recuperarlo en simple pasos.

* Dar de baja la tarjeta SUBE desde la aplicación o ingresando la web, sin importar el motivo.

* Esperar 72 horas hábiles para que llegue un mail que confirmará el saldo disponible y los pasos para recuperarlo.

El mensaje entregará un instructivo en el que se aconseja acceder a una nueva tarjeta física, registrarla a nombre de la persona que perdió la anterior y luego acercarse a una terminal de carga para recibir el saldo. Esto último puede llevarse a cabo desde el celular en caso de que se disponga de la conectividad NFC.ElDestape.com

23 de junio de 2025

Bolivia: Rehabilitan el tren de pasajeros que une Villazón con Oruro

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del día de hoy, lunes 23 de Junio de 2025, vuelve a funcionar el servicio de pasajeros entre Villazón - Oruro y viceversa, con paradas en estaciones intermedias.

El servicio de transporte público Ferrobús, reanuda sus operaciones en el tramo ferroviario que conecta Villazón con Oruro, atravesando las localidades de Tupiza, Atocha y Uyuni.

En la estación Tupiza, el único servicio que vuelve a circular es el Ferrobús. No se contempla, por el momento, el retorno de los trenes de pasajeros Wara Wara ni Expreso del Sur.

El servicio de trenes de pasajeros entre Oruro y Villazón, Bolivia, fue suspendido inicialmente hasta el mes de Noviembre de 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la suspensión se extendió por un período más largo y, aunque algunos trenes de viaje en Bolivia se han reanudado, el servicio entre Oruro y Villazón recién en el día de hoy es rehabilitado. 

13 de junio de 2025

Mendoza: Policías en andenes, control biométrico y monitoreo 24/7 en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la Unidad Policial Metrotranviaria, fuerza especializada de la Policía de Mendoza, combina tecnología, patrullaje permanente y asistencia a los usuarios para prevenir delitos en estaciones y paradores. En el último año, se realizaron más de 14.000 controles biométricos y se concretaron 748 aprehensiones.

"Con patrullajes constantes, controles biométricos y un vínculo directo con los usuarios, la Unidad Policial Metrotranviaria (UTRAN) es una de las principales herramientas de prevención del sistema de transporte público de Mendoza. Con la conducción del subcomisario Gustavo Iribarren, la dependencia se encarga de la vigilancia de los 18 kilómetros de recorridos con 2 estaciones y los 25 paradores que integran el sistema del Metrotranvía", dice en un comunicado el Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Más de 14.000 controles para prevenir delitos

Entre julio de 2024 y mayo de 2025, la unidad realizó más de 14.000 controles biométricos en estaciones y paradores. Este recurso permite identificar personas con requerimientos judiciales y actuar de forma anticipada ante potenciales amenazas. A partir de esta herramienta, se concretaron 748 aprehensiones: 62 vinculadas a medidas judiciales y 9 correspondientes a personas con antecedentes penales o causas contravencionales.

La clave, destacan desde la unidad, está en intervenir antes de que ocurra el delito. El despliegue no se limita a la vigilancia: también apunta a construir un entorno seguro donde los usuarios se sientan acompañados.

Trabajo conjunto con la Empresa Provincial de Transporte Mendoza

Un factor fundamental de esta estrategia ha sido la coordinación con la Empresa Sociedad de Transporte Mendoza (STM). El trabajo articulado ha permitido sostener una presencia constante de efectivos tanto en las duplas del Metrotranvía, como en los puntos fijos del recorrido.

A esto se suma el monitoreo permanente mediante las 261 cámaras de seguridad instaladas a lo largo del sistema. Este recurso posibilita la observación en tiempo real de lo que ocurre en estaciones y paradores, agilizando la detección de comportamientos anómalos y facilitando la intervención policial.

Nuevas etapas, nuevos desafíos

Con las etapas 3 y 4 del Metrotranvía en planificación —la primera unirá Luján con Godoy Cruz y la segunda llegará hasta el Aeropuerto Internacional El Plumerillo—, la UTRAN se prepara para ampliar su cobertura. Esta expansión requerirá fortalecer el equipo policial y actualizar el equipamiento tecnológico, con el objetivo de sostener los niveles de seguridad alcanzados.

10 de junio de 2025

México: El Gobierno analiza la extensión del Tren Interurbano México-Toluca: esta sería la estación con un CETRAM único

Exterior

Las autoridades analizan un mejor servicio en el transporte público. El Tren Interurbano podría un CETRAM en una de las estaciones más importantes.

La construcción del Tren Interurbano México-Toluca continúa avanzando. El gobierno federal trabaja para completar la ruta del Tren El Insurgente, que partirá de Toluca y llegará hasta la estación Observatorio, ubicada en el poniente de la Ciudad de México. Se espera la incorporación de un Centro de Transferencia Modal (CETRAM) para mejorar el servicio de transporte.

Este nuevo servicio de transporte se integrará al Sistema de Transporte Colectivo Metro, beneficiando especialmente a la Línea 1 y a la ampliación de la Línea 12. Millones de pasajeros podrán disfrutar además de un espacio exclusivo para hacer transbordos entre diferentes medios.

Conoce los detalles sobre este plan de movilidad y prepárate para disfrutar un nuevo servicio. Ten en cuenta el comunicado oficial.

¿Qué estación del Tren Interurbano incorporará un CETRAM?

Por ahora, la estación Santa Fe funciona como terminal provisional mientras se terminan las obras en las demás estaciones. Dada la gran afluencia de personas en la zona, el alcalde de Cuajimalpa, Carlos Orvañanos Rea, planteó la necesidad de construir un CETRAM en este lugar en particular.

La propuesta fue presentada durante su intervención en la comparecencia ante las comisiones unidas de Administración Pública Local, de Alcaldías y Límites Territoriales, y de Gobierno y Políticas Públicas del Congreso de la Ciudad de México.

¿A qué se debe el CETRAM en la estación Santa Fe?

Según autoridades locales, ya fue presentada al Gobierno de la Ciudad de México la propuesta para construir un CETRAM en Santa Fe. El objetivo es reorganizar y mejorar el paradero que se generó a las afueras del Tren Interurbano. 

Por su parte, se contempla que este proyecto se complemente con la futura línea del Cablebús en Cuajimalpa.

¿En qué estado se encuentra la obra del CETRA en Santa Fe?

Por el momento, la creación del CETRAM en Santa Fe permanece en etapa de propuesta, a la espera de su aprobación para dar inicio a las obras. La iniciativa también considera que este centro multimodal sea clave para definir el trazo del Cablebús Cuajimalpa.

"Es una gran oportunidad para transformar la movilidad en Cuajimalpa. La combinación del CETRAM, el Tren Interurbano México-Toluca y el Cablebús podría marcar un antes y un después en la planificación urbana a mediano y largo plazo", señaló el alcalde Carlos Orvañanos Rea.

Mientras tanto, continúa el avance del Tren Interurbano México-Toluca con la incorporación de la estación Vasco de Quiroga, que será esencial para conectar el tramo Santa Fe-Observatorio. Esta nueva estación beneficiará tanto a los habitantes del pueblo de Santa Fe como al funcionamiento integral del tren, al unir los tres segmentos principales: 

Zinacantepec-Lerma

Lerma-Santa Fe 

Vasco de Quiroga-Observatorio

Dentro de este último tramo se construye un puente de medio kilómetro de longitud, diseñado específicamente para resguardar la zona ecológica que rodea al manantial Vasco de Quiroga y el sistema de presas aledañas. ElCronista.com

29 de mayo de 2025

Delegados del Sarmiento: "El gobierno nacional lleva adelante una política de desinversión y vaciamiento en el transporte ferroviario"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, la Línea Sarmiento debido a una falla técnica en el sistema de señalamiento entre las estaciones Floresta y Once de Septiembre, el servicio de pasajeros se cumplió limitado entre Liniers y Moreno, ocasionando trastornos y quejas en los usuarios de dicha línea que querían viajar al final de la jornada.

Sobre el particular, el Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste del gremio Unión Ferroviaria, mediante un comunicado expresan que "desde las primeras horas de la mañana el servicio de pasajeros que circula de Once de Septiembre hasta Moreno de la Línea Sarmiento, a estado prácticamente paralizado por fallas en el centenario sistema de señales en el que gobierno tras gobierno se han negado a invertir o a invertir mal, combinando tecnologías incompatibles".

Prosigue diciendo el comunicado: "En esta materia, como en tantas obras, el gobierno de Milei no solo no es excepción, sino que va mucho más allá, ya que no solo no invierte, sino que lleva adelante una política deliberada de desinversión y vaciamiento tanto de insumos, repuestos y también de personal. Además, paulatinamente avanza en vaciar organismos de control, como la CNRT y bajar de categoría de ministerio a secretaría al organismo encargado del transporte público".

Asimismo, expresa que "lo que está sucediendo en el día de hoy, no es ni accidental ni casual. Es el resultado buscado por el gobierno libertario de Javier Milei para mostrar que el sistema ferroviario en manos del Estado es económicamente deficitario y operativamente deficiente. Todo con el fin de que el público usuario arribe a la conclusión de que la privatización es la única solución".

Además, manifiesta el comunicado del Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste de la Unión Ferroviaria que "es imperioso que el gobierno cese con esta nefasta política que condena al caos de nuestros ferrocarriles y pone en riesgo la vida de las decenas de miles de personas que usan el tren cada día de su vida".

También, agregan que "el ferrocarril en manos privadas es sinónimo de negociado, vaciamiento y corrupción como ya hemos visto con la ex empresa Trenes de Buenos Aires S.A. de los Cirigliano que costó la vida de 52 personas".

Por último, expresan que "desde el Cuerpo de Delegados de la Unión Ferroviaria de la Línea Sarmiento y desde la Seccional Gran Buenos Aires Oeste insistimos que la única salida es la reestatización de todo el sistema ferroviario, integrando el servicio de cargas con el de pasajeros en una única empresa estatal, dirigida por sus trabajadores".

22 de mayo de 2025

Chile: El valor estratégico del tren

Nota de Opinión

Por: Camila Balbontin (Académica UC, Consejera CPI y presidenta Sochitran) para DiarioEstrategia.com

Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue–Puerto Montt, así como los proyectos a Santiago-Melipilla y Santiago-Batuco reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.

Los trenes de cercanía -a diferencia de los de larga distancia-, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.

Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del gobierno de turno.

En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transportan principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE. Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente.

Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria. Contar con más vías permitirá asegurar espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente en permisos y gestión del patrimonio, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país.

7 de mayo de 2025

Chile: El valor estratégico del tren

Exterior

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país. 

Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue-Puerto Montt, así como los proyectos a Santiago-Melipilla y Santiago-Batuco, reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.

Los trenes de cercanía –a diferencia de los de larga distancia–, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.

Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) han mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del Gobierno de turno.

En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transporta principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE.

Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente.

Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria. Contar con más vías permitirá asegurar espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente en permisos y gestión del patrimonio, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país. Por: Camila Balbontin para ElMostrador.com

6 de mayo de 2025

Córdoba: Incertidumbre por el Tren de las Sierras: usuarios impulsan una campaña para defender el servicio entre Córdoba y Capilla del Monte

Trenes Regionales

Una campaña ciudadana busca frenar el deterioro y la posible suspensión del servicio del Tren de las Sierras en su tramo entre Córdoba y Capilla del Monte. A través de una petición en Change.org dirigida a Trenes Argentinos, usuarios y vecinos del Valle de Punilla manifestaron su preocupación por el futuro del ramal y solicitaron a las autoridades que garanticen su continuidad.

“Estamos profundamente preocupados por la decisión de suspender el servicio del Tren de las Sierras”, señala el texto, que refleja el temor de la comunidad ante un eventual cierre del recorrido. Aunque no existe un anuncio oficial de levantamiento, los firmantes denuncian una pérdida progresiva de frecuencias y señales de abandono.

Para los usuarios, el tren no es solo un medio de transporte, sino una opción más accesible y económica para mantener la comunicación entre las ciudades del valle. En ese sentido, la petición destaca que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 55% de los habitantes de estas áreas utiliza el tren como medio de transporte público, lo que demuestra su relevancia en la vida cotidiana de la región.

Estación Capilla del Monte (Provincia de Córdoba)

“Por cada tren que se levanta, se afectan cientos de pasajeros que dependen de este servicio para su movilidad diaria. En nombre de estos pasajeros, pedimos encarecidamente a las autoridades reconsiderar su decisión”, concluye el texto, que convoca a la comunidad a firmar la petición y defender un servicio que consideran vital para el desarrollo local.

Una historia de más de un siglo

El Tren de las Sierras forma parte del ramal A-1 del Ferrocarril Belgrano, cuyo origen se remonta a 1888. Fue inaugurado oficialmente en 1892 y vivió su auge en las décadas de 1950 y 1960, cuando miles de residentes y turistas lo utilizaban para desplazarse por el Valle de Punilla.

El servicio dejó de operar en 1977 y pasó por diversas concesiones fallidas hasta que en 2007 comenzó su reactivación progresiva bajo la gestión del Estado nacional. El último hito se concretó en noviembre de 2023, cuando el tren volvió a llegar a Capilla del Monte tras 47 años, luego del reacondicionamiento del tramo entre Valle Hermoso y esa localidad.

En aquel momento, las autoridades anunciaron que el servicio se extendería hasta Cruz del Eje, completando el recorrido histórico. Sin embargo, el cambio de gobierno nacional y la reestructuración de políticas ferroviarias tras la asunción de Javier Milei dejaron esa promesa sin cumplirse y generaron incertidumbre sobre el futuro del ramal.

Hoy, el pedido ciudadano busca sostener y fortalecer un tren que ha sido, por décadas, un símbolo de conexión, historia y desarrollo para el Valle de Punilla.LaJornadaWeb.com

15 de abril de 2025

Mendoza: Se construirán paradores inteligentes para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

“Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. “Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia”, señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es “la obra más emblemática del Gran Mendoza” en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. “Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro”, sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.



Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.