Mostrando entradas con la etiqueta ARAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARAR. Mostrar todas las entradas

15 de enero de 2025

Santa Fe: Sólo los aviones tienen subsidios

Asociaciones Ferroviarias

La Asociación Amigos del Riel demanda al gobierno santafesino que impulse la reactivación del tren de pasajeros Rosario Norte a Cañada de Gómez.

Luego de la decisión del gobierno provincial de comenzar a subsidiar el combustible a las compañías aéreas que generen nuevas rutas en la provincia, desde Amigos del Riel reclaman que se le preste la misma atención al sistema ferroviario santafesino. La agrupación pone el foco en el servicio que une a Rosario con Cañada de Gómez, que no funciona desde hace 45 días y no hay demasiadas expectativas de que vuelva a circular. “Hay una ley de empresa ferroviaria santafesina que prevé subsidios operativos, inclusive. La provincia no puede mantenerse al margen como se ha mantenido hasta ahora”, sostuvo Mariano Antenore, referente de la organización. “El transporte ferroviario es muchísimo más popular que el aéreo. Hoy la gente está pagando 7 mil pesos para venir a Rosario en colectivo desde Cañada de Gómez, cuando en tren salía 800 pesos”, cuestionó en diálogo con Rosario/12. 

Por medio del decreto Nº 5/2025, publicado el pasado 8 de enero, el gobierno provincial creó el Programa Provincial de Fomento e Incentivos de la Conectividad Aérea. Según el texto, la medida busca mejorar la conectividad aérea de la provincia, generando nuevas rutas y aumentando los vuelos y frecuencias dentro de los aeropuertos provinciales, nacionales e internacionales. Con ese fin, el incentivo previsto consiste en “la retribución financiera de combustible por pasajero embarcado en los aeropuertos alcanzados por la presente para aquellas compañías aéreas que adhieran al presente Programa”. El programa de fomento también alcanza a rutas en operación “que presenten rentabilidad reducida”, siempre que se justifique “su relevancia estratégica para el aeropuerto”.

La decisión no cayó del todo bien dentro de la Asociación Rosarina Amigos del Riel, que viene reclamando una actitud más activa del gobierno provincial en todo lo que refiere al sostenimiento del sistema ferroviario, un tema desatendido por el gobierno nacional desde la asunción de Javier Milei. “Entendemos que si la aviación es un servicio público merece ser subsidiado como cualquier otro, porque la gente lo necesita. Pero así como el gobierno provincial pone su mirada en los subsidios al combustible de las compañías de aviación, creemos que también se debe subsidiar el transporte ferroviario de pasajeros. Puntualmente al servicio regional de Rosario a Cañada de Gómez, que hasta ahora no ha tenido atención por parte de la provincia de Santa Fe”, evaluó Antenore

El tren que une a ocho localidades de la región no funciona desde el 15 de noviembre pasado luego de un accidente que dejó las máquinas inactivas, en medio de unas maniobras de prueba. Desde ese momento no solo no se repararon los coches, sino que tampoco hubo intención de reemplazarlos. Recién el martes 10 de diciembre apareció un mensaje en la web de Trenes Argentinos que encendió las alarmas entre los usuarios: “El servicio entre Rosario y Cañada de Gómez se encuentra cancelado”. Nunca se confirmó si era el aviso de una suspensión transitoria o la confirmación de la baja definitiva del servicio. Sin embargo, a 45 días de no funcionar, las expectativas de que el tren vuelva a marchar son cada vez menos.

“Desde entonces no hay noticias de que el tren vaya a ser repuesto. Nación no está comunicando nada sobre el tema. Hubo cierta expectativa con un coche motor que había pasado por Rosario y que se decía que podía ser asignado a este servicio. Fue enviado a Córdoba para reparaciones, pero no se dijo finalmente cuál iba a ser su destino”, explicó el referente de la agrupación ferroviaria. “Nosotros desconocemos que es lo que está haciendo la Secretaria de Transporte de Santa Fe en ese sentido. Si están trabajando sobre el tema, no lo han comunicado”, añadió.

Con el anuncio del subsidio a las compañías aéreas, desde Amigos del Riel recordaron que la legislación santafesina estipula subsidios al sistema ferroviario y reclaman una participación más activa de la Casa Gris en el tema. “Hay una ley de empresa ferroviaria santafesina que prevé subsidios operativos, inclusive. La provincia no puede mantenerse al margen como se ha mantenido hasta ahora”, expresó el dirigente. Y agregó: “El transporte ferroviario es muchísimo más popular que el aéreo. Hoy la gente está pagando 7 mil pesos para venir a Rosario en colectivo desde Cañada de Gómez, cuando en tren salía 800 pesos. Eso Desapareció hace 45 días y no tenemos noticias de que vaya a ser restaurado. El gobierno provincial debe ponerse los pantalones largos e involucrarse más en un tema que abarca a muchísimas más población de la que abarca el transporte aéreo”.

El dirigente lamentó la forma en que se desencadenaron los hechos: de la expectativa que se generó por la vuelta del servicio en 2022 tras casi cinco décadas sin funcionar, al abandono total por parte de Nación y el nulo reclamo de provincia para su restitución. Eso en medio de un aumento en la demanda del servicio, que en 2023 transportó a unas 30 mil personas y durante el primer semestre del 2024 se mantuvo en el orden de los 8 mil boletos mensuales. “Hay una alineación política de la provincia que hace que si la Nación toma determinado rumbo, la provincia acompaña. Eso está pasando con este tema. ¿De qué manera acompaña? No haciéndose cargo. Quedando al margen, aunque la gente lo necesite”, cuestionó.

Los otros subsidios

Antenore recordó que no es la primera vez que el gobierno provincial subsidia al transporte aéreo. Uno de los antecedentes se inició en 2005, durante la gestión de Jorge Obeid, a partir de un convenio con la empresa Sol Líneas Aéreas, que tenía sus oficinas comerciales en Rosario. Por ese acuerdo, el Estado provincial financió un porcentaje del combustible utilizado por la empresa durante buena parte de los años que funcionó la aerolínea. En 2011 un avión de la empresa que viajaba desde Neuquén a Comodoro Rivadavia sufrió un accidente provocando la muerte de todos los tripulantes. En 2015 la firma anunció el cese de las operaciones.

“Esa empresa tiene sobre sí 22 muertos por un accidente terrible que ocurrió en la Patagonia. Usaba los aviones para cubrir rutas que no tenían nada que ver con la provincia de Santa Fe. No nos consta que para esas rutas se usara el combustible, pero sí que la provincia de Santa Fe mantenía ese convenio. Tampoco hubo controles, fue un mal antecedente. Tal vez ahora se esté repitiendo el mismo error, o por lo menos, no es una decisión equitativa respecto a lo que pasa con el resto de los medios de la movilidad pública”, evaluó el dirigente. 

También se puso en marcha un programa de subsidios sobre el final de la gestión de Miguel Lifschitz, destinado a las aerolíneas low cost que operaban en la provincia. Sin embargo, duró poco tiempo. A pocos días de iniciada su mandato, Omar Perotti dio de baja el programa que también buscaba mejorar la conectividad y sumar nuevas rutas, otorgando incentivos monetarios por pasajeros embarcados.Página12.com 

20 de diciembre de 2024

Convocatoria a reuniones reclamando la vuelta del tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez

Convocatoria

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy, viernes 20 de Diciembre de 2024 a partir de las 17:30 horas, la gente de la Asociación Rosarina Amigos del Riel, entre otras, realizan una Convocatoria a todos y todas aquellas personas que desean la vuelta del tren de pasajeros entre Rosario Norte y Cañada de Gómez de la Línea Mitre. 

La convocatoria es en todas las estaciones donde el tren regional de pasajeros realiza parada, como: Rosario Norte, Antártida Argentina, Funes, Roldán, San Gerónimo, Carcarañá, Correa y Cañada de Gómez.


Los organizadores piden que las personas que concurran en cada estación para reclamar por la vuelta del tren de pasajeros, lleven pancartas, tapas de ollas, cacerolas e instrumentos de percusión para que el gobierno nacional escuche la protesta y pedido del pueblo.

Desde Crónica Ferroviaria adherimos a dicho reclamo y estamos a disposición de los organizadores a dicha convocatoria.

28 de noviembre de 2024

Hace una semana que los servicios del tren de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez se encuentran cancelados

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace una semana que el tren regional de pasajeros que une Rosario Norte con Cañada de Gómez con paradas en las estaciones intermedias: Antártida Argentina, Funes, Roldán, San Gerónimo, Carcarañá y Correa en la Provincia de Santa Fe de la Línea Mitre, se encuentra cancelado.

Esto se debió al accidente ocurrido en la estación Rosario Norte el día 21 de Noviembre pasado, cuando la locomotora que traccionaba a dicho tren se encontraba haciendo maniobras, se llevó por delante a la formación quedando uno de los coches averiado y los otros con problemas menores.

Al no haber material ferroviario que suplante a esta formación, la empresa Trenes Argentinos Operaciones decidió cancelar los servicios hasta nuevo aviso.

Esto motivo que los usuarios de dicho tren regional se encuentren preocupados, ya que tienen que movilizarse a través del medio de transporte automotor, lo que le encarece el viaje en forma significativa. Además, de no saber si dicho tren regional seguirá en un futuro funcionando.

Por tal motivo, la Asociación Rosarina Amigos del Riel elevó una nota al Concejo Municipal de Rosario donde le solicitan, entre otras cosas, "contrubuya urgente a la solución del problema que significa la continúa interrupción del servicio de pasajeros, solicitando al Gobierno Nacional, a la empresa Trenes Argentinos Operaciones, al señor Gobernador de la Provincia de Santa Fe, legisladores y/o quienes considere necesario, a fin de que se garantice la continuidad y la prestación regular del servicio, así como su previsibilidad, ya que la actual situación perjudica a estudiantes, trabajadores y público en general que requieren cotidianamente del mismo".

Asimismo, la ARAR adjunta a dicha nota 42 fs. útiles con las firmas, las notas y las actuaciones ya realizadas en los Concejos Municipales de Roldán y Cañada de Gómez.

26 de noviembre de 2024

Crece la demanda para viajar en tren: "Conseguir pasajes es una lotería"

Actualidad

Rolando Maggi, director del Museo Ferroviario de Asociación Rosarina Amigos del Riel, dijo que los tiempos de viaje son “escandalosos” y que el servicio ha “involucionado”.

El furor por viajar en tren desde Rosario a distintos puntos del país generó hasta acampes en la Estación Rosario Norte. Muchos clientes también se quejaron por las combinaciones que deben realizar por la falta de servicios directos a destinos como Mar del Plata (hay que ir primero hasta Buenos Aires).

Rolando Maggi, director del Museo Ferroviario de Asociación Rosarina Amigos del Riel, habló con Alberto Lotuf, en Siempre Juntos, y explicó: “Hay una demanda mayor a la oferta que da la empresa. Es una lotería conseguir pasajes cuando comienzan las ventas”.

“En un país más o menos organizado como alguna vez fue Argentina, ponían coches de refuerzo. Ahora no. Para algunos destinos había 16 o 17 coches, hoy solo hay una formación. Hay que rezar que no se suspenda ningún servicio”, remarcó, y apuntó: “No hay tren directo de Rosario a Mar del Plata, por eso hay que ir a Buenos Aires antes y rezar que quede la combinación. Hemos involucionado”.

Maggi dijo que ahora “los tiempos de viaje son escandalosos” y corresponden al “siglo XIX”. “Todo forma parte de la improvisación permanente en la que vivimos. El nivel de desastre de las vías es por el desastre de los concesionarios privados. Las últimas inversiones las hizo el Estado”, recordó.Cadena3.com

12 de agosto de 2024

Santa Fe: El tren de pasajeros Rosario Norte-Cañada de Gómez de la Línea Mitre, solo funcionó tres días de Agosto por falta de locomotoras

Trenes Regionales

El tren que transporta a miles de usuarios por mes sufre, de manera frecuente, suspensiones por falta de locomotoras. La primera causa de esto es la falta de inversión.

El tren regional Rosario Norte-Cañada de Gómez de la Línea Mitre tuvo un comienzo de Agosto por lo menos tumultuoso. Durante los primeros cuatro días del mes el servicio se vio afectado y no trasladó pasajeros por falta de locomotora. Finalmente, cuando se dispuso su reactivación, lo hizo con una hora de retraso porque la máquina de repuesto se demoró en llegar. Este jueves el servicio volvió a suspenderse.

La situación de las locomotoras resulta apremiante. Hay pocas y las que están a disposición tienen problemas de manera recurrente. Eso implica días enteros de suspensión del servicio, ya que no existe en Rosario un taller que las repare y deben ser enviadas a Buenos Aires. Sumado a esto, la falta de repuestos hacen que el problema se extienda más de lo previsto.

"Es necesario que se destinen recursos económicos y humanos para poder levantar la situación actual, expresó el integrante de la Asociación Rosarina Amigos Del Riel Mariano Antenore.

Por otro lado, Antenore aseguró que es una situación general que tiene la Línea Mitre, sobre todo en problemas relacionados a su flota de locomotoras. "Hay una notable cantidad de desperfectos técnicos y dentro de ese contexto cae el servicio regional", indicó.

"Hay que tomar las cosas en serio, es un servicio público esencial y se debe mantener. Hay un desinterés manifiesto por parte de las autoridades, por parte de la esfera política. No así del personal, que le pone el pecho e intenta seguir andando como se sea", reconoció Antenore.

Además, sucede que en pleno trayecto las locomotoras sufren de imperfecciones y se debe esperar la llegada de los repuestos pertinentes, pausando el viaje y extendiendo aún más su duración. Sin embargo, Antenore aseguró que "la gente entiende y saben por qué pasas estas cosas".

"Nosotros en diciembre nos imaginamos que esto podía pasar", reflexionó Antenore y agregó: "Basta con no comprar repuestos, con no invertir y el servicio se cae sólo"

Un servicio imprescindible

El servicio ferroviario de cercanía que comunica a Rosario con las localidades de Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá, Correa y Cañada de Gómez se reactivó en agosto de 2022, en una jornada que fue una verdadera fiesta. Tras retirarse de las vías en 1977, el retorno de este servicio se vivió como un alivio para los miles de usuarios que se sienten atraídos por su bajo costo y su comodidad.

Es así que desde el lunes 2 de octubre del año pasado, sumó una frecuencia más, con lo cual desde Cañada de Gómez comenzó a salir a las 5:20, 17:20 y 23:15; mientras que de Rosario Norte lo hizo a las 2:30, 14:30 y 20.

Desde su puesta en funcionamiento, el tren se volvió imprescindible como medio de conexión, tanto para estudiantes como para personas que lo usan a fin de trasladarse al trabajo. En la primera mitad del 2024, el servicio ya sumó 42.585 pasajeros, lo que representa un promedio de más de 8 mil personas por mes.

Sin embargo, desde diciembre del año pasado, el servicio empezó a debilitarse. Lo primero que advirtieron los pasajeros fue el cierre de la boletería en la estación de Cañada de Gómez. Dos meses después se interrumpió la venta de pasajes on line.

Además, fueron varias las veces que los pasajeros se encontraron con el servicio suspendido por falta de locomotora. La falta de inversión en este medio de transporte hace que locomotoras y vagones sufran de desperfectos constantemente, cuya consecuencia es la suspensión total de los viajes mientras se encuentren realizando los arreglos pertinentes.LaCapitaldeRosario.com

27 de febrero de 2024

Santa Fe: Notable crecimiento de la venta de pasajes de tren entre Rosario y Cañada de Gómez

Actualidad

La suba se ha dado, particularmente, en los últimos dos meses, producto de la enorme diferencia de costos: 440 pesos contra 4900 que cuesta el boleto en ómnibus

Está creciendo mucho la demanda de pasajes para viajar en el tren que une a Rosario con Cañada de Gómez. El costo del boleto tiene a su favor una marcada diferencia con el de la tarifa para viajar en micro: 440 pesos contra 4900 pesos.

Mariano Antenore, de la Asociación Amigos del Riel: “El crecimiento de la demanda fue muchísimo en los últimos dos meses, desde que por la inflación, las tarifas del transporte interurbano por automotor llegaron a niveles muy difíciles de abordar por parte del público usuario. Además, una de las dos empresas que colectivos que hacen ese servicio no es, precisamente, un ejemplo de eficiencia y de tiempos”.

Entonces, ese público se volcó al tren desde Rosario, afortunadamente, porque la demanda no había tenido una buena performance desde que se inauguró: pero hoy, la gente lo conoce y lo está usando de manera mucho más activa, más allá de que Rosario Norte no sea un punto cercano a su destino final. Pero la diferencia en costo es importantísima, y eso que el boleto de tren aumentó 70 por ciento la semana pasada”.

Acerca de la disponibilidad de pasajes, Mariano informó: “A los dos coches remolcados que ya había se les agregó un tercer coche, con capacidad para 72 personas. Desconozco si se permite, como era en un pasado, viajar de pie.

Por último, Antenore se refirió a la posibilidad de que el gobierno federal quiera practicar el desmantelamiento del sistema ferroviario o quite asignación de recursos: “Los gremios no tuvieron conflictos todavía pero igual, el tren necesita más prestaciones para hacerlo más atractivo y accesible: que pueda transportar bicicletas; que se pueda pagar con la Sube; que se puedan comprar los pasajes en boleterías; que puedan viajar solos los menores de 18 años. Y en Rosario, que haya más líneas de ómnibus que pasen pro Rosario Norte”.LT8.com

17 de octubre de 2023

Un abrazo al Ferrocarril

Evento Ferroviario

Ante las próximas elecciones nacionales, la Asociación Rosarina Amigos del Riel considera necesario reafirmar su posición de defensa de los medios guiados de transporte público, tanto en el ámbito urbano como en la media y larga distancia. Solo una Comunidad que promueva el desarrollo de la movilidad colectiva caracterizada por el uso racional de la energía, del espacio público, mayor seguridad de traslado tanto para viajeros y cargas como para el entorno, mejores condiciones de comodidad y de sustentabilidad, puede garantizar su armónico futuro.

En el ámbito nacional, reiteramos nuestra convicción en que es imprescindible sostener la recuperación del Ferrocarril como medio de transporte insustituible para garantizar el crecimiento regional con real sentido federal. Su desenvolvimiento en interacción con los demás transportes terrestres, fluvio-marítimo y aéreo, permitirá obtener lo mejor de cada uno y beneficiar al conjunto, con directo impacto favorable para la economía del País y la calidad de Vida de sus habitantes.

También en nuestra ciudad de Rosario y su importante zona de influencia, es imperioso un cambio de paradigma hacia el Ferrocarril, pasando del perimido y errado concepto de que se trata de una barrera, a que en realidad se trata de una poderosa herramienta para afianzar las tramas urbanas y estimular una racional distribución poblacional, industrial y comercial.

Hace menos de una década, los Amigos del Riel emprendimos una campaña cívica para preservar el acceso del Ferrocarril al área céntrica de la ciudad de Rosario, en momentos en que se promovía la construcción de cocheras subterráneas en un emplazamiento que inhabilitaba cualquier posibilidad de recuperar la estación Rosario Central, cabecera natural de un sistema metropolitano de transporte que fue incomprensiblemente cerrado en el año 1977. 

Contando con valiosos apoyos desde ámbitos sociales y profesionales, pudo frenarse este trasnochado proyecto que representaría un impacto definitivo para cualquier posibilidad (dentro de límites razonables de inversiones e intervenciones urbanas) de restablecer un sistema de trenes metropolitanos que permitiría mitigar los crecientes problemas de movilidad interna que padece nuestra ciudad, que impactan directamente en contra de su crecimiento, tanto en la faz habitacional como las actividades comerciales y recreativas.

También pende una amenaza sobre la continuidad del acceso a la estación Rosario Norte, porque la Ordenanza Nº 7.892 del año 2005 (“Plan Especial 2ª Fase del Centro de Renovación Urbana Raúl Scalabrini Ortiz – Puerto Norte”) dispone en su artículo 3.6 (VI) crear la prolongación de la Avenida Bordabehere, que comprende la totalidad de la actual zona de las vías entre la Avenida Alberdi y Avenida Francia, eliminando el paso de trenes y, por ende, cualquier posibilidad de su eventual extensión hasta la estación Rosario Central.

La ciudad de Rosario perdió hace poco más de dos décadas, la estratégica traza ferroviaria paralela a la Avenida Francia y calle Vera Mujica, al venderse sus terrenos e imposibilitando definitivamente su reutilización como un corredor a bajo nivel que hubiera establecido una comunicación rápida con el macrocentro y la zona Sur de la ciudad y toda la región metropolitana. Ahora, es necesario que se tome conciencia de que no podemos permitir que nuevamente se invoque (como se hizo en su momento) una supuesta necesidad de liquidar inmuebles “innecesarios” para fomentar el crecimiento de nuevas zonas residenciales, que representan pingües oportunidades para los desarrolladores inmobiliarios, pero a cambio de hipotecar de manera irreparable el desarrollo y sustentabilidad futura de la Ciudad.

El objetivo de restablecer un sistema ferroviario metropolitano para pasajeros en la ciudad de Rosario, no pretende marginar al movimiento de trenes de carga o de pasajeros de media y de larga distancia. Ya en el pasado todos estos tráficos se desenvolvían de manera armónica y coordinada, y pueden volverlo a hacer en el futuro. Sus beneficios se extenderán a toda la comunidad de Rosario y la región, al complementarse con un racional programa de reasentamiento de pobladores irregulares en las zonas de vía y sus inmediaciones, la ejecución de proyectos de renovación urbana mediante apertura de calles colectoras, ciclovías y espacios verdes, y la construcción de cruces viales a alto o bajo nivel para destrabar la fluidez en la movilidad urbana transversal a los corredores ferroviarios.

Un plan que persiga estos objetivos será una herramienta estratégica que representará un punto de reinicio para el ordenamiento de Rosario y su área metropolitana, sacándola de la postración urbanística que padece desde hace casi siete décadas. Como acertadamente coronara el Vate don José Hernández su obra “La Vuelta de Martín Fierro” en su última estrofa:

“Mas naides se crea ofendido

Pues á ninguno incomodo-

Y si canto de este modo

Por encontrarlo oportuno-

NO ES PARA MAL DE NINGUNO

SINÓ PARA BIEN DE TODOS”

Asociación Rosarina Amigos del Riel

14 de julio de 2022

Línea Mitre: El 29 Julio comenzaría el servicio del tren de pasajeros Rosario Norte -Cañada de Gómez

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer publicamos una información del medio RosarioPlus.com donde se preguntaba cuál era el motivo de la demora del inicio del servicio de pasajeros entre Rosario Norte y Cañada de Gómez de la Línea Mitre.

Consultado por dicho medio periodístico el señor Rolando Maggi de la Asociación Amigos del Riel expresaba, entre otras cosas, que "hicieron un par de pruebas pero estaban pendientes los trabajos de readecuación. En este momento están trabajando en la zona de vía entre las estaciones Funes y Roldán con la colocación de balasto. Este tipo de trabajo tendría que darle seguridad a la operación del tren. En distintas localidades se han empezado los trabajos de adecuación de las estaciones".

Ahora, al parecer, el servicio regular comenzaría a partir del día viernes 29 de Julio del corriente año, por ahora, con un sólo tren de pasajeros en ambos sentidos, partiendo de estación Cañada de Gómez a las 05:30 horas y regresando desde estación Rosario Norte a las 18:30 horas. 

El servicio de pasajeros tendrá como paradas intermedias a las siguientes estaciones: Correa, Carcarañá, San Gerónimo, Roldán, Funes y Fisherton. El costo del boleto será de $120,00 punta a punta.

13 de julio de 2022

Tren Rosario Norte - Cañada de Gómez: ¿Por qué se demora el inicio del servicio de pasajeros?

Actualidad

Vías en mal estado y obras retrasadas relegan el servicio de transporte interurbano que debería haber empezado a brindarse desde el 20 de junio. Realizan tareas entre Funes y Roldán.

El tren que volverá a conectar las ciudades de Rosario con Cañada de Gómez sigue esperando la orden de partida. En este marco, desde la Asociación Amigos del Riel adelantaron que la demora en la puesta en marcha del tan anunciado servicio se debe al mal estado de las vías y al retraso en la ejecución de las obras de readecuación de las mismas.

Tren de prueba realizado hace unos dos meses atrás desde Rosario Norte hasta Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe)

"Hicieron un par de pruebas pero estaban pendientes los trabajos de readecuación. En este momento están trabajando en la zona de Funes y Roldán con la colocación de balasto. Este tipo de trabajo tendría que darle seguridad a la operación del tren. En distintas localidades se han empezado trabajos de adecuación de las estaciones", explicó en Sí989 Rolando Maggi, integrante de la Asociación.

Y agregó: "La próxima etapa vendrá cuando las vías estén en buenas condiciones y ya se habilite el servicio". En tanto, cabe señalar que el inicio del trayecto estaba previsto para el 20 de junio pasado. "Aunque no estemos en fecha hay esperanzas de que algo aparezca. Estamos expectantes y creemos que es positivo lo que se ha hecho hasta ahora", sumó al respecto.

"El daño que se hizo sobre la infraestructura ferroviaria argentina fue muy grande. Rosario no tiene una buena instalación de alistamiento de material ferroviario y hay gente que festeja porque ahora hay una plaza", concluyó.

Asimismo, Maggi subrayó que la llegada a la ciudad del Tren Museo Itinerante tendrá que ver con la puesta en marcha del tan ansiado trayecto. "Dicen que la locomotora que trajo este tren es la que va a tirar los primeros servicios del tren Rosario-Cañada de Gómez", explicó.

La frecuencia prevista para este servicio será de un convoy en cada sentido de lunes a viernes; con salida desde Cañada de Gómez a las 5.30 y desde Rosario Norte a las 18.30. Adicionalmente, los sábados se incorporará un servicio desde Cañada a las 5.30. La prestación será efectuada con tres coches de larga distancia, una locomotora y un coche generador y dispondrá de 216 ubicaciones de primera clase. El costo del pasaje entre cabeceras se había estimado en $120 y tendrá paradas intermedias en Correa, Carcarañá, San Gerónimo, Roldán, Funes y Antártida Argentina.RosarioPlus.com

25 de junio de 2022

El tren de la historia

Instituciones Ferroviaria

La década saqueada y el desmantelamiento del ferrocarril. Privatizaciones y después. La militancia de los Amigos del Riel y el trabajo de preservación. Procesos de recuperación y el restablecimiento de la conexión Rosario-Cañada de Gómez después de 45 años. La capacitación técnica de maquinistas y el legado de Carlos Gallini. La herencia ferroviaria y los puestos de trabajo. Reorganización del sistema de transporte, el valor del tiempo y la indolencia ecológica.

Carlos Gallini había salido desde Retiro a las 18 manejando la locomotora 199, algo que hacía todos los martes y jueves conduciendo el Rápido a Rosario del Ferrocarril Central Argentino. Conocía muy bien la máquina y la ruta. De sus 38 años, 8 los había pasado manejando. Amaba lo que hacía y no se limitaba a su tarea de maquinista: en febrero de 1913 había creado la escuela técnica para capacitar a los hijos de los obreros, armando con sus propias manos el material didáctico para los alumnos con chatarra y material en desuso. Lo que Carlos Gallini no sabía es que ese 1° de marzo de 1921 la cosa sería distinta. Una maniobra en medio de la tragedia lo dejaría en el lugar del héroe, en el lugar que ocupan aquellos que mueren para que otros vivan. El servicio de pasajeros cargaba con una demora que se había provocado por el incendio del techo de un furgón que debieron separar durante el viaje a la altura de Benavídez. Carlos Gallini había reducido el tiempo de retraso a la mitad pero a la altura de la estación de Coronel Aguirre pasó lo que al día siguiente reconstruirían los diarios.

En la edición de La Prensa del 2 de marzo de 1921 se informaba: “En las inmediaciones de la ciudad de Rosario aconteció anoche un accidente ferroviario que dada las circunstancias en que se produjo podría haber ocasionado graves desgracias. Según las informaciones que hemos recibido, al pasar el Rápido a Rosario del Ferrocarril Central Argentino por la estación mencionada, el convoy atropelló en el guardaganado a un caballo a consecuencia de lo cual descarrilaron la máquina, el furgón y dos coches, quedando muerto sólo el maquinista, el fogonero y un guarda de encomiendas heridos. Entre los pasajeros algunos contusos”. El diario La Capital anunciaba: “Detalles completos del impresionante suceso. Desgracias personales y daños materiales. La muerte del maquinista Gallini. Causas del siniestro. Diversos detalles interesantes”. Las crónicas periodísticas reconstruían, en base al testimonio del foguista, que cuando Gallini se dio cuenta del descarrilamiento hizo una maniobra que salvó la vida de los pasajeros pero que le costó un freno clavado en el pecho.

“Fue la persona que se compenetró y trabajó para la educación y la formación de conductores y foguistas de trenes. Una capacidad muy de avanzada para esa época y aparte una vocación de estudio hacia el ferrocarril y para las enseñanzas. Fue un impulsor de muchas cosas para la escuela técnica”. Quien habla es Horacio Rivadero, directivo de línea de Nuevo Central Argentino, del Sindicato La Fraternidad. Dentro de las tareas de las que se ocupa Horacio, está la de coordinar las capacitaciones, el ingreso y egreso de sus compañeros a la carrera de la escuela técnica que después del accidente pasaría a llevar el nombre de su creador: Escuela Técnica Maquinista Carlos Gallini. Además, Horacio como dirigente se encarga de todos los temas en los que hay que intermediar con las empresas, los problemas que tienen los compañeros a raíz de los accidentes y lo que les pasa en la diaria.

Como la red ferroviaria es muy extensa –la línea de Nuevo Central Argentino abarca Córdoba, Tucumán, parte de Buenos Aires y Rosario con zonas aledañas– son tres los directivos de línea además de la persona que está en Buenos Aires. Horacio (59 años) tiene a su cargo la pata sindical de la región Centro. Pero antes de incursionar en el mundo gremial, tuvo que hacer la carrera de pre-conductor, se autorizó y se recibió de conductor. Entró en el ferrocarril en noviembre de 1982 cuando soplaba diecinueve velas. Su carrera la empezó en Buenos Aires, después vino a Rosario, estuvo en Venado Tuerto, volvió a Rosario, estuvo con los trenes de pasajeros, después se fue a hacer el curso de conductor a Villa María. Fue maquinista durante 40 años y conoció diferentes partes de la línea. Habla de la herencia y traza otra línea: la genealógica. “Venía de familia ferroviaria, mi abuelo había estado en los galpones del Cruce Alberdi en el portón 1, mi otro abuelo perteneció a la Unión Ferroviaria y mis tíos también eran conductores”.

Rolando Maggi estaba cursando la Escuela de Museología en Rosario y quería hacer un trabajo sobre un museo tecnológico. Venía del palo de la historia aeronáutica pero la falta de documentación que había en aquel tiempo en el rubro lo hizo bajar del cielo a la tierra y lo terminó arrimando a la Escuela Técnica de conductores y foguistas de locomotoras del ferrocarril Mitre. Ya habían pasado varias décadas de historia desde aquella maniobra heroica en la noche trágica. “Ahí empecé a conocer el mundillo del ferrocarril para el trabajo que tenía que hacer. Un día en la terminal de ómnibus veo una muestra de Amigos del Riel con los horarios de funcionamiento que tenía la asociación en los locales 48 y 49 de la misma terminal”. Rolando se acercó a la organización y las vías lo llevaron a un viaje sin retorno, algo que según dice, suele suceder con la gente que entra en la afición de investigar, conocer y difundir. “Ese es el gancho”, agrega quien hoy es Director del Museo y Archivo Ferroviario Regional de la Asociación Rosarina Amigos del Riel. Explica que en el resto del país hay muchas entidades intermedias y en algunos casos museos oficiales que se dedican a promover el ferrocarril y la historia ferroviaria. Cuenta que la Asociación Rosarina es una de las más viejas junto con Ferroclub Argentino y Amigos del Tranvía de Buenos Aires. En Rosario la organización funciona desde 1974 y tiene personería jurídica desde 1985.

La amplitud del verbo promover se puede ir desmenuzando en las acciones concretas que lleva adelante la Asociación: algunos integrantes hacen ferromodelismo local reproduciendo en escala situaciones, edificios, locomotoras, vagones y coches de los ferrocarriles de la zona; también organizan excursiones periódicas a los lugares donde hay operación ferroviaria; visitas a las fábricas del ferrocarril; intercambio con otras instituciones. Maggi agrega y destaca dos líneas de acción pública política: la preservación del patrimonio a través del museo y la capacitación para los socios que están en el ámbito ferroviario de la ingeniería y del transporte.

“Vamos a empezar a juntar lo que salvamos del naufragio” fue la metáfora naval para referirse al oficio terrestre de reunir, organizar y sistematizar el patrimonio recuperado. La ordenanza de creación de un museo ferroviario oficial había sido sancionada pero el tiempo fue pasando y ese museo oficial no fue creado nunca. “Este es uno de los grandes dramas en cuanto a la pérdida”, comenta Rolando. Pero los Amigos del Riel no se fueron en lamentos y motorizaron la cosa.

Torcer el destino

“Hemos visto a las autoridades del ferrocarril y del puerto mandar a quemar planos, documentos y fotografías. Nosotros fuimos a todos los basurales donde tiraban y quemaban y recogimos prolijamente todo lo que podíamos”, reconstruye Rolando Maggi. La escena podría pertenecer a la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury pero generalmente la realidad supera a la ficción. “Las instalaciones ferroviarias fueron saqueadas y transformadas en basurales o quemadas. ¿Qué eran esos papeles? Los planos de las instalaciones ferroviarias, de los vagones, de los repuestos. Todo lo que se haya salvado es parte del milagro”. El marco lo pone la década del 90, cuya mera referencia muchas veces ayuda a imaginar los personajes y las acciones. “Vinieron las órdenes ejecutivas del Ministerio de Economía y de Servicios Públicos con Cavallo, Dromi y toda la milonga esa. Esas órdenes en general eran de destrucción, salvo en algunos lugares de Buenos Aires donde los archivistas quedaron trabajando dentro de la organización y dijeron «che, estos son los planos de cómo se construyeron los puertos en todo el país, no los tiremos»”.

En el mapeo de las venas abiertas de Argentina es cita obligada aquella frase que pinta el momento histórico: ramal que para, ramal que cierra. El director del Museo y Archivo Ferroviario Regional se remonta más atrás en la historia para explicar que fue un proceso largo que empezó en la época de Frondizi con el inconcluso Plan Larkin, que siguió con altibajos en el onganiato, después con los militares que “también hicieron su destrozo” y en una parte del alfonsinismo donde “pasaron algunas cosas”. Pero Rolando no duda cuando afirma que lo que se vio en los años 90 no se animaron a hacerlo ni siquiera los militares. “Y eso que a muchos de los muchachos les gustaba quemar libros, pero nunca destruyeron los archivos técnicos de las empresas de ferrocarriles, aeronáuticas ni de barcos. Eso no se vio nunca: fue en los 90 y con el voto popular”. Rolando sintetiza la década en seis palabras: “Fue una carnicería hasta la raíz”.

A la carnicería Horacio le pone números: en Rosario, el personal del Mitre solamente en la parte de conducción llegaba a tener 2.200 trabajadores hasta 1990. En el año 1992 pasaron a ser solamente 223 conductores. “Se perdió cualquier cantidad de fuentes de trabajo. Fue un saqueo a la industria ferroviaria”. Un recuerdo y un anhelo: “Para la sociedad éramos importantes. Qué lindo sería recuperar eso para crear fuentes de trabajo para la juventud”. En relación a los jóvenes, Horacio dice: “Antes los chicos que terminaban el secundario y querían ser matriceros, torneros, electricistas, mecánicos industriales, terminaban en los galpones ferroviarios porque había escuelas. Estaban los talleres de Pérez y también en Alberdi. Eso se perdió a raíz del cierre de los talleres”.

El Concejo Municipal había nombrado a la Asociación Rosarina Amigos del Riel custodio de los bienes ferroviarios destinados a constituir el museo regional de Rosario. Esa fue la base desde la cual actuaron. Maggi explica: “Hay un postulado dentro de la preservación patrimonial que dice que hay que tratar de que el patrimonio cultural que se conserva en los repositorios tenga que ver con el paisaje cultural que le dio origen. Bueno, nosotros nos dedicamos a lo nuestro. En otros lugares hubo respuestas parecidas. Y en otros lugares no hubo nada y se perdió todo”.

En la línea histórica que va trazando, Rolando Maggi ubica un cambio en la visión de la política pública nacional sobre los ferrocarriles durante el gobierno de Néstor Kirchnner, cuando “se empezó a esbozar que había que revisar las concesiones”. Menciona el cambio legal que implicó en 2015 la Nueva Ley Nacional de Ferrocarriles posibilitando poner los servicios de larga distancia por encima de las concesiones. Cuando se decidió reponer los trenes de larga distancia a nivel oficial, el Nuevo Central Argentino terminó consultando el archivo del museo de la asociación rosarina. “Tenían que reparar el material ferroviario de pasajeros del cual no tenían ni los planos. Dentro de la «basura» que se tiró cuando se liquidó Ferrocarriles Argentinos había planos, manuales, etcétera. Gracias a eso colaboramos también a la recuperación, es nuestro granito de arena”.

Por un lado, Maggi se refiere a la dirigencia argentina, los planes truncos y la idiosincrasia. Recuerda el proyecto que proponía conectar Buenos Aires, Córdoba y Rosario en alta velocidad. “No era una idea loca, se viene usando en todo el planeta. Pero esto es Argentina y todo quedó por la mitad. Mientras debatíamos si rehabilitábamos la locomotora, los chinos se mandaron un ferrocarril nuevo trabajando donde no hay oxígeno para llegar con los trenes a una estación a cuatro mil metros de altura”. Por otro lado, Rolando habla de la inversión que implicó un gran desembolso de dinero y un salto tecnológico con la compra de los trenes cero kilómetros a China. Pero aclara que esos trenes fueron todos para Buenos Aires. “Buenos Aires renovó totalmente la flota de interurbanos que son como los trenes que hay en Nueva York, Pekín, París o Roma. Acá sólo vemos pasar algunos trenes testimoniales con esa tecnología. Somos dos países en una misma república: el país de Buenos Aires y el país del resto del país”. Maggi se encarga de mirar hacia adelante. “Tenemos que torcer el destino para ir hacia lo bueno. Pero no todo lo que se hizo fue malo como se trató de desacreditar políticamente”.

La indolencia ecológica, la carreta y los melones

En la nota televisiva se ve a un hombre que sonriendo de frente al sol sostiene entre sus manos un cartel indicador: Rosario-Cañada de Gómez. Lo mantiene en alto para asegurarse de mostrarlo a la cámara. Después lo da vuelta: Cañada de Gómez-Rosario. Ida y vuelta es el recorrido diario de la conexión del tren de cercanía que se restablecerá después de 44 años. Sol pleno en la mañana del 4 de mayo, en la antesala de la marcha blanca: el viaje de prueba que se realiza antes del primer viaje oficial y que en esta oportunidad también se convierte en viaje protocolar con la presencia de la prensa y de funcionarios nacionales, provinciales y municipales de cada una de las comunas en donde el tren tendrá sus paradas intermedias: Correa, Carcarañá, San Gerónimo, Roldán, Funes y Fisherton.

La explicación técnica: “Se llama marcha blanca a la prueba dinámica del tren. Vas a prestar un servicio y ves cómo está la vía. Hacés una serie de pruebas: tiempo de duración entre estaciones, tiempo total de viaje, cómo se comporta el material, el frenado, la aceleración, cómo responde el personal. Todo eso se llama marcha blanca”, describe el director del Museo Ferroviario Regional.

Además del presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, estuvo presente en el viaje experimental el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, quien remarcó que este es el sexto tren de cercanía que se inaugura en Argentina en los últimos dos años en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. Además, el funcionario destacó que este servicio fue el primer tren metropolitano fuera de Buenos Aires del siglo XIX. En el tuit de Amigos del Riel se leerá:

Rolando Maggi recurre a un viejo dicho popular: aquel que dice que cuando el carro anda, los melones se acomodan. La frase funciona a nivel figurado y literal. Recuerda que en el gobierno de Alfonsín se iba a reponer esta línea Rosario-Cañada de Gómez, que incluso estaban impresos los horarios para poner en las estaciones y hasta los boletos, que no había que hacer pruebas porque los conductores que estaban eran los mismos que habían corrido el tren hasta 1977. Pero el carro no anduvo y los melones no se acomodaron. “Desde el 76 hasta el 83 los militares son los responsables. Pero del 83 para acá hubo gobiernos elegidos por el pueblo. La deuda de la democracia en materia de transporte es recuperar los trenes locales para que la gente pueda disponer de una oferta de viaje razonable y organizar un transporte público para todos”, plantea Rolando.

Un buscador de rutas que calcula el tiempo y costo de los viajes arroja datos elocuentes. Hay dos formas posibles de recorrer en auto el trayecto desde Cañada de Gómez hasta Rosario: por autopista (71,8 km que se recorren en 54 minutos) o combinando la ruta nacional 34 con la autopista (88,8 km que se recorren en 74 minutos). El consumo es de siete litros de combustible y el costo del viaje ronda los 800 pesos. En tren, el costo del pasaje entre cabeceras será de 120 pesos y el tiempo total del viaje para recorrer los 70 km que separan ambas localidades con las paradas intermedias se estima que se reducirá a 90 minutos cuando finalicen las tareas de acondicionamiento en diferentes tramos de las vías.

Maggi explica que el verdadero ritmo para recorrer en tren esta distancia (los trenes locales tienen limitadores de cien kilómetros para que no vayan a mayor velocidad) rondaría los 45 minutos. Aclara que el tiempo actual se irá bajando con el trabajo que se está haciendo en las vías y que en gran parte estará terminado en junio, pero además suma otro dato que hace a la ecuación: el material rodante de los coches motores nuevos para este y para otros servicios fueron encargados a Rusia en el último contrato. “Ahora estamos en medio de una guerra, crisis política y económica mundial que nos perjudica. Por eso se usó material de larga distancia que no es el material justo para esto, pero como decíamos, empecemos porque si no nunca vamos a poder medir ni déficit, ni aceptación del público, ni problemas de seguridad ni nada”. Rolando vuelve a los melones. “Empecemos a marchar. Va a haber errores pero fue mucho más criminal haber destruido todo lo que estaba. Volver a ponerlo no es fácil”.

El servicio tendrá dos frecuencias diarias (una de ida y otra de regreso). Desde Cañada de Gómez saldrá 5:30 am y llegará a Rosario pasadas las 7. “Si vivís en Cañada de Gómez no tenés que alquilar un departamento en Rosario. Vivís allá, te tomás el tren y con un solo servicio a las siete de la mañana estás en la universidad”, ejemplifica Rolando Maggi, mientras describe la insalubridad en la crisis del transporte no sólo desde el punto de vista económico sino también ecológico y de tiempo para los usuarios. “Resulta que cada vez se promueve más el uso de la motorización particular en un planeta que se sabe que se termina el combustible. No tenés colectivo pero tenés miles de autos, motitos, patineta eléctrica, lo que se te ocurra”. Se refiere a “una mano negra que veladamente ataca” todo el transporte público, lo mete en crisis y no hace nada por solucionarla, y que al mismo tiempo “le da negocio” a la venta de combustible y los repuestos, seguro, cubierta. “Estamos en la coyuntura pero no vemos más allá de las narices”, advierte.

Ver más allá de las narices implica, entre otras cosas, dimensionar la perspectiva urbanística. Rolando Maggi  apunta a esa idea que plantea que las crisis son también oportunidades. Hace foco en la carga de pasajeros probables en los lugares donde antes no había gente. Dice que prácticamente es un continuo urbano desde la estación Rosario Central hasta Cañada de Gómez. Y que mucha de esa carga probable está recostada sobre la misma vía. “En tren desde Fisherton al centro hay quince minutos y en colectivo se tarda entre cuarenta y cinco minutos y una hora”. Sostiene que desde cualquier zona periférica combinando un colectivo hasta alguno de los apeaderos más un tren, se podría llegar al centro en veinticinco minutos. “Si llega a la estación Rosario Central que es lo que nosotros pretendemos, te vas caminando al centro, te volvés caminando a la estación y te tomás el tren para volver al barrio, a Cañada de Gómez o a Carcarañá”.

En la mirada ancha que propone Rolando aparece la necesidad de reorganizar jerárquicamente el sistema de transporte. Explica algo que se ve en los mapas: en el transporte terrestre el eje troncal es el ferrocarril. “El ferrocarril es el que manda. Deberían darte un ómnibus desde la puerta de tu casa hasta la estación. Le tendrían que dar convivencia a los dos medios de transporte y que la gente empiece a ahorrar algo que nadie le da bolilla que es el tiempo. No le dan bolilla porque es gratuito: lo paga la gente con sus vidas y el medioambiente”. Rolando propone otro cálculo en el que se cruza el ambiente y la economía. “Sacando el auto de la calle reducís los miles de metros cúbicos de gas y de combustible líquido que consume el área metropolitana de Rosario. Con ese ahorro y poniendo un buen transporte público, hacés mejor economía que la mejor tasa de interés que te puede dar el Banco Mundial para poner trenes porque trabajás sobre el ahorro y no sobre endeudarte”. La ventaja ambiental viene por añadidura: “Nadie está midiendo las toneladas de monóxido de carbono y todo lo que están tirando al aire con el combustible. Vivimos en la indolencia ecológica”.

Horacio Rivadero suma otra arista en relación con la seguridad de los medios de transporte. “Por cómo están las rutas, la seguridad que tiene el tren no la tienen los vehículos de calle. La cantidad de camiones que hay circulando por la ruta la hacen más peligrosa”. Su deseo es que sean cada vez más los servicios de pasajeros que se restablezcan. “Recuperar trenes de pasajeros sería lo más lógico, porque es necesario para la gente que menos tiene. Hoy estamos hablando de una diferencia abismal comparando con lo que cuesta un pasaje de colectivo”.

El tren en la sangre (o el legado Gallini)

En la escuela de formación técnica de maquinistas y foguistas, el curso de pre-conductor tiene una duración de 55 días. Los temas de estudio tienen que ver con reglamento y señales, la parte básica de electricidad, física y mecánica. Una vez transcurridos esos meses de formación, se ingresa a la empresa como pre-conductor y desde ahí la formación continúa durante cuatro años en los cuales ya están trabajando como pre-conductores. “Durante esos cuatro años vamos preparando al pre-conductor, enseñándole cómo se hacen las maniobras, cómo se forma un tren, cómo se deforma, dónde están los frenos. Lo vas educando para que cuando pase de ser pre-conductor a conductor ya tenga una base de lo que tiene que hacer”, explica Horacio.

Una vez transcurridos esos cuatro años de experiencia, el paso siguiente es realizar el curso de conductores que se divide según los temas desarrollados: el primer tema es Reglamento y señales, la base del Reglamento Técnico Operativo que incluye la circulación de los trenes, las prestaciones de la autorización de vía libre, cómo pueden circular, la identificación de las señales automáticas, las señales mecánicas que antes manejaba el señalero, los elementos de protección. El segundo tema abarca toda la parte física, mecánica y eléctrica. En el tema 3 empiezan a estudiar la locomotora, el plano eléctrico, el plano de freno, la ubicación del motor principal y el motor diésel. Los temas 4, 5 y 6 abarcan el manejo de locomotora, la ubicación de los elementos para identificar las válvulas y la capacitación en seguridad e higiene. “Cuando terminás el curso de conductor pasás a ser autorizado y después buscás un nombramiento cuando se producen vacantes en la empresa pasando a la última categoría de personal trabajando que son los conductores”, cuenta Horacio Rivadero.

Nuevo Central Argentino cuenta con un plantel de 485 trabajadores entre pre-conductores y conductores. En Rosario en total son 147, de los cuales 45 son conductores recibidos. Horacio cuenta que en 2002 con la recuperación de las escuelas técnicas empezaron a reconquistar la herencia de Carlos Gallini que había quedado trunca en 1992 con el desguace de Ferrocarriles Argentinos. “Ahora estamos volviendo a las raíces viejas”.

Rolando Maggi saca como de un baúl otro dato histórico: “Las escuelas técnicas normalmente eran del sindicato La Fraternidad. Pero cuando había las grandes broncas entre el gobierno y las concesiones, Carlos Gallini hace la escuela como persona jurídica independiente. Entonces, por más que fueran por el gremio y confiscaran las propiedades del sindicato, a la escuela no la podían confiscar. Fijate la concepción sindical del momento: lo más importante era prolongar el conocimiento y capacitar a los compañeros”.

¿Qué significan para vos las vías? Horacio Rivadero: “A mí me representa el amor que le tenemos los ferroviarios a la carrera, a la conducción, a todo lo que es ferroviario. Lo llevamos en la sangre. Lo queremos. Quisiera que le brinden más servicios a la gente. Algo que sea para todos los argentinos”.Fuente: RedacciónRosario.com

7 de junio de 2022

Adiós al patrimonio de Rosario: Duras críticas por la demolición de la histórica Estación Sorrento

Actualidad

"Basta de demoliciones" y "Amigos del Riel" lamentaron que no se haya conservado el edificio patrimonial, al igual que los galpones junto al río.

Ni su arquitectura con tejas francesas de valor patrimonial, ni las historias al compás del ferrocarril con las que la traza que pasó por allí ligó a Rosario y a Santa Fe a finales del 1800, ni el haber sido testigo de la revolución armada encabezada por Hipólito Irigoyen en 1905 salvaron este lunes a la Estación Sorrento de la demolición.


"Matan al perro en vez de intentar curarlo" se leyó en un Twitter de este lunes tras conocerse la triste noticia a través de las redes. "Y eso que es radical el intendente", fue otro comentario.

La resolución N° 422 del Ejecutivo municipal rubricada por el intendente Pablo Javkin permitió tirar abajo el edificio de patrimonio histórico ubicado en Darragueira y República de Siria, barrio Sarmiento al noroeste de la ciudad.

"AUTORIZASE la demolición de la ex estación Sorrento para la liberación de todo riesgo del área", se lee en el documento firmado el 1° de junio pasado.

Dos especialistas en favor de la preservación en diálogo con La Capital lamentaron y criticaron duramente que el destino de este edificio no haya sido el mismo que el de las estaciones de Fisherton, Funes, Roldán, Oliveros y Cañada de Gómez.

Para el arquitecto Pablo Mercado, integrante de "Basta de demoliciones" y "Rosario secreta" la decisión es "una frustración", porque mientras se conservan galpones de 1902 al lado del río, cerca del centro, "se tira abajo una construcción anterior en el noroeste, como si los barrios no tuvieran historia".

Para él el municipio tiene un Programa Municipal Patrimonio que depende de Planeamiento y una comisión asesora de ese programa, integrada por los colegios de Arquitectos, Ingenieros, los maestros mayores de obra, el Museo de la Ciudad y la Facultad de Arquitectura. "Pero ambos espacios parecen inactivos. Claro que era importante que la estructura de Sorrento no se cayera encima de nadie, pero demoler la casona no era la solución, porque además es una salida tan costosa como la de recuperar el edificio. ¿No se podían conservar las tejas y ladrillos de fábrica? Se podrían haber usado chapas como en otras estaciones que quedaron como producto de la ciudad", dijo Mercado.

En tanto, Priotti agregó: "El edificio no tenía un tamaño desmedido como para repararlo, pero nunca hubo voluntad política de preservarlo. Esta ciudad le da la espalda al patrimonio ferroviarios sin darse cuenta de que esa es la historia sobre la que creció Rosario. A pocas cuadras de allí, también en Sorrento, estaba el hipódromo de Alberdi, precursor del actual que se abrió luego en el parque Independencia, pero además esa casa fue testigo y huella de la historia de la ciudad y la historia del partido Radical" .

El amante de los ferrocarriles se refirió a uno de los alzamientos que se dieron con el objetivo de terminar con el fraude electoral de los conservadores encolumnados con el ex presidente Miguel Juarez Celman y que dio nacimiento a la Unión Cívica Radical.

La decisión de la demolición la rubricó el intendente Pablo Javkin por pedido de los vecinos quienes este año reiteraron la necesidad de "demolición urgente" de la construcción alegando "peligro de derrumbe", usurpaciones constantes por parte de personas que corren riesgo al alojarse bajo la estructura y estado de abandono; una situación que acompañaron con fotografías. El Concejo pidió inspección y el municipio procedió.

Todo hace suponer que tras la picota el lugar que ocupó la casona será parte del actual espacio verde. En años no se pudo revivir: ni los Amigos del Riel ni los proyectos de Preservación de Patrimonio del municipio, ni los planes de los ex concejales Alberto Cortés y Eduardo Toniolli (quienes habían ilusionado transformarla en edificio de la vecinal o espacio socio comunitario) le pudieron dar más y mejor oxígeno al inmueble, que aún conservaba en su frontis la palabra "Sorrento".

Hoy los vestigios de la estación son parte de la plazoleta ubicada frente al club de barrio Sarmiento. El espacio verde posee una arboleda centenaria y aloja el mural dedicado a un joven muerto en Malvinas y vecino del barrio, el “Cabo Oscar Manuel Alvarez”, nombre con el que se bautizó la plaza.

Semblanzas de lo que fue

Tras hablar con vecinos y funcionarios municipales, hace dos años La Capital retrató el estado ruinoso de la estructura de estación. Pero desde ese momento a la actualidad nada mejoró. Por el contrario.

La Estación Sorrento fue inaugurada en 1888 por los capitales franceses de Ferrocarril de Santa Fe y prestó servicio de carga hasta 1930. El ramal conectada a Rosario y a Santa Fe, pasando por esta estación, la Terminal de Omnibus y Empalme Graneros.

Hasta hace poco tiempo se sostenían como restos la entrada, cuatro habitaciones con marcos de roble, algunas baldosas rojas y azulejos y tirantes con unas pocas tejas marsellanas con el sello de fábrica: Sacoman.

Un vecino treintiañero, Pablo Muñoz, quien vivió toda su infancia frente a la estación, aseguró que el lugar "siempre" estuvo usurpado por gente en situación de calle. Y estaba lleno de "basura y mugre".

En 2005 el Presupuesto Participativo del municipio había asignado un monto de 42 mil pesos para parquización de los alrededores de la Estación, pero no se activaron las obras de la casona. Y la vecinal Barrio Sarmiento nunca se mudó allí como se había proyectado.

Desde los considerandos del reciente decreto se comprueba que desde 1995 están activadas las idas y vueltas para recuperar la Estación, pero las intenciones no llegaron a buen puerto.

"Aún con organismos de preservación creados no logramos accionar entre lo público y lo privado para evitar estas demoliciones que son costosas también en todo sentido", remarcó Mercado.

Mientras, como hombre ligado a la historia del ferrocarril, Priotti insistió. "Desde 1996 hay una ordenanza que ordena crear el Museo Ferroviario y nada ha pasado aún, no sorprende que se haya tirado abajo esta estación, parte de la historia de la ciudad. Lamentable".LaCapitaldeRosario.com

31 de marzo de 2022

El tren de cercanía entre Rosario y Cañada de Gómez cada vez más cerca

Actualidad

Este miércoles una formación hizo el recorrido entre Rosario y Cañada de Gómez y despertó la esperanza de muchos vecinos que ven más cerca el regreso de este servicio que desapareció en 1977

Y pasó. Y despertó muchas emociones para los vecinos de las distintas comunidades que unen Cañada de Gómez con Rosario. A pesar de que fue una prueba experimental y que no hubo comunicación oficial sobre el viaje, con el correr de las horas, muchos futuros usuarios comenzaron a sentir que el sueños de la vuelta del tren se encamina a hacerse realidad.

Desde la secretaría de Transporte de la Nación dijeron que el viaje de este miércoles fue solo “una medición de velocidades; una rutina que tiene el sistema de trenes cada vez que se va a iniciar un servicio”. Pero para la gente fue más que eso; fue la esperanza de poder volver a subirse a un coche e ir hasta Rosario o a Cañada luego de 45 años, el tiempo que transcurrió desde que este servicio dejó de operar.

Fotografía gentileza: Municipalidad de Cañada de Gómez

Para otros, los más jóvenes, es el sueño de usar un transporte que no llegaron a conocer. El tren denominado de cercanía, unirá siete localidades (Rosario, Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá, Correa y Cañada de Gómez) a lo largo de más de 70 km de vías férreas en poco más de dos horas.

La formación de prueba salió de la estación Rosario Norte a las 9:05 y llegó a Cañada a las 11.35, un tiempo que esperan poder reducir una vez que se terminen con las mejoras que se están realizando sobre la traza férrea. El recorrido de medición se hizo con un convoy de la empresa Trenes Argentinos conformado por la locomotora y cuatro coches de pasajeros.

Realizó nueve paradas: Cabín 5, Cabín 7, Cabín 8, la estación Antártida Argentina de Fisherton, Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá, Correa y finalmente Cañada de Gómez. Casi como un tren fantasma, sin pasajeros y con pocos operarios sobre la formación y en las estaciones, la ida sorprendió a eventuales vecinos que pasaban cerca de las vías. Ya para su retorno, la voz había corrido y varios se acercaron ávidos de ser parte del emotivo momento.

La reactivación de los trenes de cercanía, entre los cuales figura el ramal Rosario-Cañada de Gómez, fue uno de los primeros anuncios que hizo el gobierno nacional para la región del Gran Rosario. Hace un año comenzaron los trabajos para reacondicionar las vías que llevaban varias décadas sin usar. El viaje de prueba que se realizó este miércoles, estaba previsto para diciembre del año pasado pero los tiempos se alargaron.

Según información desde Trenes Argentinos Operaciones, la fecha de lanzamiento oficial podría ser el próximo 12 de abril con un viaje protocolar para autoridades. Aun se desconoce cuántos servicios diarios habrá cuando esté operativo y cual será el costo del boleto, aunque es de estilarse que los primeros viajes sean gratuitos hasta que el servicio se afiance.

Fueron para verlo pasar

Marta y José escucharon en la radio local que el tren experimental regresaría desde Cañada de Gómez a las 13 horas y que iba a pasar por Roldán a las 14.18. Fueron los primeros en acercarse a las vías y media hora antes de la hora anunciada ya estaban sentados en un banco del andén

“Vinimos para recordar viejos tiempos, cuando hice el servicio militar, iba hasta Rosario en tren”, contó José y agregó que querían traer a los nietitos pero no hicieron tiempo de ir a buscarlos. “Hace como 30 años para el día del niño, el intendente de entonces trajo un tren que hizo un viaje gratis hasta Carcarañá, teníamos nuestros hijos chicos y los llevamos, fue una experiencia hermosa para ellos que nunca se habían subido a uno, no sabían para donde mirar”.

Marta rememoró que se subía en Roldán para ir hasta la estación Antártida Argentina (Fisherton) “donde después me tomaba un colectivo para ir a la casa de mi hermano en Empalme Graneros, también íbamos a los corsos de Carcarañá. Lindos recuerdos de viejos y buenos tiempos”.

Laura, María Alejandra e Isabella, abuela madre y nieta, también se pararon frente a la estación para ver al tren. Laura recordó que en los tiempos que funcionó, los pasajeros se juntaban en el andén a esperar el tren y charlar: “Volver a verlo parece mentira”, afirmó. Su hija agregó: "Que vuelva es divino, me emociona realmente”.

Héctor, fanático de los trenes, también dijo presente: “Llegó el día, estoy muy contento; ahora a esperar que empiecen por lo menos con dos frecuencias diarias como habían prometido”.

“En marzo de 1985 fue la última experiencia que tuve. Tomamos el tren con mi viejo que era ferroviario para ir a Buenos Aires a hacerme unos estudios. Era uno que venía de Córdoba, nos subimos en Roldán a las 13.15 y llegamos a Retiro a las 19.30”, recordó Sergio y agregó: "Es el medio de transporte más seguro y barato, no hay nada que se asemeje a estar arriba de un tren”.

Hermetismo y dudas

"Nos sorprendimos con el viaje de prueba, en Fisherton fue la primera vez que paró un tren suburbano desde 1977, nos pareció importante por más que no llevara pasajeros. Esperemos que cuando abran el servicio en forma regular, hagamos los actos que corresponden en todos los pueblos", apuntó Rolando Maggi, integrante de la asociación civil Amigos del Riel.

"Están tabulando horarios de paradas y mostrando que con dos o tres minutos por pueblo se pueden mover tranquilamente una cantidad de pasajeros grande”. Hay un millón de habitantes en Rosario y hasta Cañada, unas 850 mil personas más. Por eso consideramos que deberían darle más trascendencia.

Por ahora se está parando en estaciones existentes pero habrá que ver otros puntos de demanda intermedios. Con lo que se ha urbanizado desde el Cementerio de Funes hacia el oeste, amerita tener una parada cada cinco kilómetros. Esos apeaderos se solucionan con una garita, dos asientos y una tiketera", opinó Maggi.

El referente de Amigos del Riel estuvo observando el paso de la formación en la estación de Fisherton y relató que "usaron un tren de máximo tonelaje que se utiliza para los servicios de larga distancia. Suponemos que luego van a contar con locomotoras y coches que quedarán acá y también hay que ver donde ponen una base de mantenimiento".

“Estamos expectantes, buscando en los sitios oficiales de Trenes Argentinos, pero es muy hermético como se está manejando. Nos enteramos de este viaje de casualidad por el Facebook de un aficionado que no es de esta zona y lo anunciamos en nuestras redes, fuer así que tomó estado público algo que es una noticia muy linda e importante”, cerró Maggi.LaCapitaldeRosario.com

11 de septiembre de 2021

Santa Fe: La millonaria inversión que demandará la puesta en marcha del tren de pasajeros Rosario - Cañada de Gómez

Actualidad

La intención es que el tren de pasajeros vuelva a funcionar como lo hizo por última vez hace 44 años. Rearmar la conexión Rosario-Cañada de Gómez con paradas exclusivas en las localidades de Funes, Roldán, San Jerónimo y Carcarañá.

El regreso del tren de cercanías Rosario-Cañada de Gómez es un sueño que pareciera estar cada vez más cerca de cumplirse. Desde que se realizó el anuncio oficial de que comenzarán las obras y que antes de fin de año podría haber una prueba piloto, todo es ilusión y alegría.

La puesta para que el servicio se ponga en marcha será muy importante. La intención es que el tren vuelva a funcionar como lo hizo por última vez hace 44 años. Rearmar la conexión Rosario-Cañada de Gómez con paradas exclusivas en las localidades de Funes, Roldán, San Jerónimo y Carcarañá.

Actualmente hay trenes de pasajeros de larga distancia que unen ambas ciudades, pero como tiene destino a Córdoba no cumple la función de enlazar todas las poblaciones intermedias. "Este sería un servicio para un público regional", señaló a Mirador Provincial el referente de la Asociación Rosarina Amigos del Riel, Carlos Fernández Priotti.

El tren de cercanías es una de las grandes deudas pendientes que tienen los gobiernos nacionales con la región. Históricamente Rosario-Cañada de Gómez fue "el más importante de la provincia y del interior del país en cuanto a cantidad de servicios y movilización de gente", recordó el vocero de la ONG y aseveró que el retorno del tren "obviamente tendrá una consecuencia directa en todas las importantes localidades que hay en el tramo".

Ahora se pudo saber que la inversión que realizará Trenes Argentinos será de "977 millones de pesos" los cuales están destinados al mejoramiento del sistema de rieles, reparación de las vías, acondicionamiento de los coches y puesta en valor de las estaciones, según consignó a El Ciudadano, el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

Hace poco más de un mes que comenzaron las obras para poner a punto el tren de cercanía Rosario-Cañada de Gómez. Con los trabajos en marcha, el propio Giuliano, aseveró públicamente que estaría en condiciones de ejecutar un "viaje experimental" antes de fin de año. Se trata de un anuncio que genera mucha ilusión en diversos sectores, incluso en la ONG Amigos del Riel.

Hace menos de un mes se realizaron descargas de durmientes en la localidad de San Jerónimo Sud. Es que comenzó a montarse el obrador para la renovación de vías que permitirá lanzar el servicio del tren metropolitano de pasajeros que esperan que puedan ponerse en marcha en diciembre, con una prueba piloto.

En caso de no haber ningún traspié, se espera que en el 2022 el servicio sea una realidad con dos servicios diarios, a la mañana y a la tarde y, estiman, que el costo del pasaje podría incluso llegar a ser más barato que el boleto del transporte público en Rosario.

Sin embargo, para Priotti hablar del costo del boleto es apresurado, porque "se fijará de forma discrecional". En el mundo la tarifa "está fuertemente subsidiada y aquí no escapamos a esa realidad", aseveró y agregó: "Poner un valor ridículamente bajo o establecer uno medio no incide directamente en el costo".

Si se traza un paralelismo con los costos actuales que implica trasladarse a Cañada de Gómez, el tren podría costar menos de la mitad, según señalan extraoficialmente. Hoy en día un pasaje en colectivo cuesta 230 pesos y unos 240 pesos en auto aproximadamente.

La vuelta del tren está generando fuertes expectativas, porque desde el sector vienen pujando y deseando la reactivación del servicio desde hace años. "Vemos que hay trenes que se fueron restableciendo en los últimos años en el país y que se sostienen; lo importante es ver cuál será el acompañamiento que ofrezca el público, que seguramente será muy importante", indió uno de los referentes de la ONG.MiradorProvincial.com

11 de febrero de 2020

Rosario: Una obra en las vías del cruce Alberdi reaviva un viejo proyecto

Actualidad

Duerme desde hace décadas la idea de hacer allí un paso bajo nivel. Hasta el jueves no se podrá circular por el lugar y desvían ómnibus.

Los trabajos de renovación del tendido ferroviario que se están llevando adelante en el cruce Alberdi determinaron la prohibición de circular en vehículos por allí hasta la mañana del jueves próximo y obligaron a desviar hasta entonces los recorridos de media docena de colectivos. Las obras volvieron a desempolvar el reclamo de concreción de un viejo proyecto que contemplaba construir en el lugar un paso bajo nivel y eliminar la barrera. Una idea que, según advirtieron ayer referentes de la entidad Amigos del Riel, estaría frenado debido a una posible especulación inmobiliaria en la zona.


En acción. Los operarios de la empresa NCA trabajaban ayer en el estratégico cruce que une el centro con la zona norte de la ciudad.

Algo es seguro, las maniobras de locomotoras en lo que se conoce como Patio Parada suelen producir grandes embotellamientos en el sector. Más cuando esos movimientos de trenes se producen en horas pico de gran circulación de vehículos por una de las vías que conecta la zona central con el norte de la ciudad.

Por estas horas, los operarios están trabajando en la renovación del tendido ferroviario en la intersección de la avenida Alberdi con Bordabehere, por lo que el tránsito vehicular estará interrumpido en el sector hasta las 6 del próximo jueves.

El referente de la Asociación Amigos del Riel, Mariano Antenore, recordó ayer en su cuenta en la red social Twitter que la empresa ferroviaria Nuevo Central Argentino (NCA), actual concesionaria del servicio en esas vías, "le donó hace 25 años a la Municipalidad el proyecto ejecutivo para hacer un paso bajo nivel y eliminar la barrera. De esa manera, el tránsito automotor no se obstaculizaría", aseguró.

No obstante, remarcó que el área de Planeamiento "no dio curso a la obra porque hay especulación inmobiliaria en el lugar".

Actualmente, todo el predio está siendo utilizado por NCA para realizar maniobras con sus formaciones ferroviarias y la empresa tiene la concesión de las vías hasta el 2022.

Ahora, y con el corte de tránsito y desvío de colectivos dispuestos hasta el jueves, desde Amigos del Riel remarcaron la necesidad de llevar adelante ese proyecto que había presentado NCA.

En tal sentido, subrayaron que "nunca es tarde para las grandes obras" y pusieron el acento en que "hay que buscar financiamiento" para poder plasmarlo.LaCapital.com

9 de octubre de 2019

Tren de pasajeros Rosario-Retiro: Con más venta de boletos, pero con un servicio que aún es deficiente

Actualidad

La demanda aumentó, aunque no necesariamente por ofrecer un servicio de calidad sino por necesidad. El sistema ferroviario -indicaron- mejoró en comparación con otras ciudades, pero sigue siendo deficiente y necesita disminuir tiempos y aumentar frecuencias.

Desde su inauguración formal en 2015, la estación de trenes Rosario Sur sigue siendo una promesa. Fue el gobierno anterior el que realizó la obra faraónica en la zona sur de Rosario, pero no logró que el servicio Rosario-Retiro sea eficiente. Luego, asumió el actual gobierno de Mauricio Macri con la promesa de mejorar los trenes en todo el país, pero tampoco pudo cumplir.


La hermosa estación que se ubica en calle San Martín 6.230 es una bella cáscara vacía. Posee todo el potencial para ser una estrella, pero sigue esperando que se ocupen de ella. Los baños están clausurados, la escalera mecánica no funciona, la luminosidad es escasa, el bar es deficiente, tiene dos vías para dos servicios diferentes, pero se planificó para uno con lo cual se armó una suerte de techado agarrado con alambres para darle un cierre.

Ir a la estación de Retiro desde Rosario cuesta $ 300 en primera y $360 en pulman. El viaje tarda 6 horas y media. El tren tiene frecuencia todos los días, pero un solo turno: salida a Buenos Aires a la 1 de la mañana, llegada a las 7 y media; y el regreso: sale de Retiro a las 5 y media de la tarde y llega a la estación local a las 12 de la noche.

Pese a todas las calamidades, la venta de pasajes para el tren Rosario-Retiro subió 77% en agosto respecto del mismo mes del año anterior, según informó la empresa estatal. En lo que va del año, sólo marzo registró un alza interanual mayor en cuanto a la demanda local.

Más allá de que el tiempo de viaje no logra equiparar al de los micros de larga distancia, la diferencia de precios sigue favoreciendo a la conexión que provee Trenes Argentinos. En 2018 hubo 10.487 pasajeros, mientras que el total del mes pasado fue de 18.622 personas.

Mejoró, pero no alcanza

Para Carlos Fernández Priotti de la Asociación Amigos del Riel, “las vías están mucho mejor que antes y permitirían aumentar la velocidad para mejorar el servicio a un nivel que supere a los colectivos e, inclusive, poder llegar a competir con los aviones”, dice a Mirador Provincial.

Priotti cree que el servicio de trenes Rosario-Retiro podría realizarse en un lapso de 3 horas, con los cual se mejoraría “enormemente” el servicio y la competencia ya no serían los colectivos de larga distancia, sino “los aviones”, porque “uno podría ir a Buenos Aires mucho más rápido y sin realizar todas las burocracias que implica salir desde un aeropuerto”.

Según datos del gobierno nacional, se estima que casi 5 millones de personas viajan ida y vuelta a Buenos Aires desde Rosario y unas 300 lo hacen en tren. “Claramente no es una cifra significativa cuando uno hace el balance, pese a que aumentó la venta de tickets en los trenes por un contexto de economía en crisis que obliga a muchas personas a tomar el tren por necesidad”, apunta el referente de Amigos del Riel.

La estación Rosario Sur está “paralizada”. El servicio del tren, hoy en día, “no es competente”. Por un lado se hizo una gran inversión que prometía ser de lujo, pero después nos dimos cuenta que el proyecto es deficiente porque se contempló usar solamente una vía y hay dos, además ahora hay baños clausurados, un bar que no funciona, no tiene mantenimiento, entre otras cuestiones”, afirma Priotti.

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich estuvo en Rosario anunciando la inauguración de obras para el personal que trabaja en los servicios de trenes en la estación Rosario Norte. Si bien en la estación Rosario Sur hay escala de los trenes que viajan a Córdoba y Tucumán, la terminal Norte no posee frecuencias diarias (como Rosario-Retiro), sino que las tiene de forma semanal, con lo cual el movimiento allí es aún menor, pero al estar ubicada geográficamente en un espacio más céntrico su mantenimiento es razonable.

Sin embargo, Fernández Priotti expresa que “está bien mantenida, las nuevas obras para el personal son importantes, pero le sigue faltando vida, porque el bar no funciona, porque tener pocas frecuencias la aísla del movimiento de las personas de manera cotidiana y eso le quita espíritu”.

En conclusión, para el exponente de la Asociación de Amigos del Riel, el tren Rosario-Retiro “debería funcionar a 80, 90 kilómetros por hora”, y no a 47 como lo hace actualmente, por el “buen estado que tienen las vías” y para competir “eficientemente” con los aviones. “Hay muy buena infraestructura, pero está muy desaprovechada, por eso también hay bajas frecuencias; yo creo que en Rosario estamos mejor que en el resto de las ciudades del interior en materia ferroviaria, pero no quiere decir que estemos bien, porque falta mucho”, cerró.MiradorProvincial.com

26 de julio de 2019

Mateada por la vuelta de los trenes de pasajeros se propaga por todos lados

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo venimos informando sobre la mateada que se realizará en varias estaciones ferroviarias del país para la vuelta de los trenes de pasajeros regionales, de corta, media y larga distancia, también la ARAR (Asociación Rosarina Amigos del Riel) invita a todos a acercarse hasta la estación Villa Diego a las 15 horas.

Si querés que los trenes de pasajeros vuelvan a todo el país, no podés faltar a la gran mateada. De vos depende ser escuchados.