Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Transporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Transporte. Mostrar todas las entradas

22 de octubre de 2025

Proyecto de Resolución del Concejo Deliberante de Coronel Rosales para incluir al distrito al Proyecto de Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario de la Provincia de Buenos Aires

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un Proyecto de Resolución del Honorable Concejo Deliberante de Coronel de Marina Leandro Rosales, presentado por los concejales Taboada, Martínez y Dello Russo, se dirigen al Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, don Martín Marinucci, con el objeto de solicitar la inclusión del Distrito Coronel Rosales al Proyecto de "Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario de la Provincia de Buenos Aires..

El Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires que el titular de la cartera de Transporte, Martín Marinucci, empezó a evaluar con la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF).


Según el expresidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, la iniciativa servirá para “fomentar el arraigo”, como así también, para mejorar la conectividad. “Estamos convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte, que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia”, valoró Marinucci.

Como se recordará, la puesta en marcha de la confección del plan, comenzó poco después de la eliminación de servicios del tren de pasajeros por parte del Gobierno Nacional, particularmente el de la Línea Roca entre Plaza Constitución - General Guido - Divisadero de Pinamar.

En esa oportunidad, la Provincia de Buenos Aires incluso planteó que se haga un traspaso de la administración de la línea, algo que no ocurrió. Previamente, a fines de 2024, había llegado una propuesta del senador de Unión por la Patria, Pedro Borgini, con características similares. El legislador platense presentó un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

Ahora, tras el primer encuentro entre Marinucci con los integrantes de ALAF, que firmarán un convenio específico en algunos días, se centrarán en el desarrollo de zonas clave, kilómetros a abordar y las necesidades en términos de inversión, como de infraestructura o material rodante. Para este encuentro, el ministro sentó a la mesa a otros experimentados como el exgerente general de Operaciones de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez; el exgerente de Regionales de Trenes Argentinos, Ricardo Forli; y el actual subsecretario de Transporte y expresidente de FASE, Damián Contreras.

15 de agosto de 2025

Cómo darle un nuevo uso a las vías de tren abandonadas: Dos proyectos investigan minitrenes eléctricos sin conductor

Informe Ferroviario

Los vehículos autónomos ferroviarios de pocas plazas podrían enlazar destinos con poca demanda a coste bajo, aunque la legislación española supone un escollo

Desde los años ochenta, España ha abandonado más de 4.600 kilómetros de vías férreas convencionales por no ser rentables o requerir de obras costosas. Casi 2.000 kilómetros de ferrocarril se han desmontado para convertirse en vías verdes —senderos—, mientras que el resto permanece sin mantenimiento, igual que ocurre en otros países de Europa. ¿Podrían volver a usarse? Dos proyectos pioneros creen que sí y buscan la solución en minitrenes eléctricos autónomos de pocas plazas, prototipos que en el futuro podrían enlazar destinos con poca demanda a coste muy bajo y sin conductor. La legislación española supone por ahora un gran escollo.

Según datos del gestor estatal Adif, España cuenta con 15.653 kilómetros de vías férreas, de los cuales 11.672 son gestionados por Adif (incluidos los 1.193 correspondientes a la red de ancho métrico) y otros 3.981 corresponden a Adif AV (alta velocidad). “La decisión sobre el eventual cierre de tramos o líneas ferroviarias resulta del análisis con el Ministerio de Transportes y otras administraciones públicas afectadas”, señala una portavoz de Adif. La entidad calcula que se han cerrado 4.688 kilómetros de líneas ferroviarias, de los que 1.893 kilómetros han sido recuperados y transformados en itinerarios cicloturistas y senderistas. “Las Vías Verdes producen empleos en zonas rurales, generándose actividad económica y un nuevo tejido comercial vinculado al turismo”, defiende.

Pero no es la única idea para ellas. En Alemania la iniciativa Reakt, impulsada por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kiel, busca reactivar líneas ferroviarias en desuso mediante transporte autónomo a demanda. Según indican en su web, “la línea y sus vehículos estarán interconectados y equipados con sensores. Además, se desarrollará un concepto operativo con herramientas de inteligencia artificial basadas en datos”. El Ministerio de Transportes alemán financia la iniciativa con cinco millones, y ha cedido una línea abandonada de 17 kilómetros —entre Malente y Lütjenburg, cerca de Kiel— para que puedan testar los prototipos.

Inspirado en ese ejemplo de su país, Rainer Uphoff —residente en Andalucía— ha impulsado en España RuRail, un proyecto que investiga cómo sería llevar este modelo a las vías convencionales en España y que pretende colaborar con Reakt. “El servicio ferroviario autónomo es más sencillo que el de los coches: el tren lanzadera de la T4 del aeropuerto de Madrid ya funciona sin conductor, igual que algunas líneas de metro en varios países. Pero siempre se ha hecho en entornos estériles, es decir, cerrando completamente el recorrido —con vallas y puertas— para que no pueda entrar nadie”, explica.

Este experto en movilidad sostenible ha puesto en contacto a expertos de Kiel con la Universidad de Granada, que se ha embarcado en la investigación. “En abril hicimos unas jornadas en Guadix con la Alianza para la movilidad sostenible y la innovación rural (AMSIR), que lidera Uphoff, donde quedó claro que la mayoría de áreas rurales no metropolitanas sufren de una grave pobreza en transporte (al carecer de unos servicios básicos de transporte público)”, explica Alejandro Grindlay, profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. “Por eso vamos a investigar en varios aspectos: reequilibro territorial, inteligencia artificial, infraestructuras ferroviarias y señalética”, continúa.

Fotografía gentileza: Amigos del Ferrocarril Urquiza Oficial

Pequeños trenes para 15 o 20 viajeros

¿Cómo serán estos vehículos en el futuro? “No pensemos en vehículos grandes, sino en un minitren para 15 o 20 personas, controlado de forma autónoma a distancia”, responde Federico Aránega, presidente del Observatorio Legislativo de la Alianza Europea corREDores.eu —que impulsa el transporte ferroviario en el continente—. Y continúa: “Estos trenes realizan maniobras automáticas, se detienen ante obstáculos, ajustan horarios bajo demanda y pueden acoplarse o separarse en función de la carga”. Es decir, serán más similares a un pequeño autobús que se mueve por raíles que a un larguísimo tren, aunque en momentos de mucha demanda podrían circular varios vehículos juntos.

“En las vías sin electrificar podrían funcionar con baterías eléctricas y ayudarse de placas solares, dice el experto, que considera que también podrían usarse para transportar mercancías ligeras: “Su potencial es enorme por tres razones: bajo coste operativo, adaptabilidad a entornos rurales y reducción de emisiones”. Según el profesor de la Universidad de Granada, a la vuelta del verano buscarán financiación española y europea para el proyecto español.

De hecho, en Reakt ya están diseñando vehículos con estas características. “Están probando algunos modelos y esperan tener resultados en menos de cinco años”, dice Uphoff. Estos vehículos todavía no funcionan a nivel comercial, pero la tecnología ya permite realizar pruebas en entornos reales. “Los minitrenes podrían aprovechar las vías férreas en desuso, que no son rentables, para enlazar pequeñas poblaciones rurales en la España vaciada, bien con transporte a demanda, o bien con algunas frecuencias. Sería factible para muchos trazados”, dice Aránega.

Fuentes del sector consideran complejo que las vías abandonadas puedan recuperarse para este fin, ya que la mayoría fueron construidas hace más de un siglo —a finales del siglo XIX y principios del XX—, no cumplen los actuales requisitos de seguridad y adaptarlas sería caro y complejo.

Uphoff responde: “Hasta ahora, el ferrocarril solo se ha considerado adecuado para grandes volúmenes de tráfico, pero cuando se trata de infraestructura sin uso, esta ya está amortizada, y el coste de mantenimiento es muy bajo. Recuperar estos trazados nos permitiría aprovechar todo el potencial del sistema ferroviario, que es de cuatro a diez veces más eficiente y limpio que el transporte por carretera”.

Luz García Martínez, profesora del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones en la universidad granadina, apunta: “Nosotros utilizamos la tecnología de sensorización acústica distribuida que se puede aplicar para mantenimiento predictivo de la vía, detección de anomalías (por corrimientos de tierra, fallos en trenes o fenómenos atmosféricos), tracking de los trenes en tiempo real (se puede ver por dónde se mueven y la velocidad) y para control de seguridad (detección de intrusos o animales). Y señala: “La idea es analizar su aplicabilidad en el ámbito de los trenes autónomos”.

El alemán retoma: “Nuestro proyecto de investigación busca estudiar cómo podrían desenvolverse estos vehículos en un entorno de explotación real. Por eso hemos solicitado a Adif el uso de una vía férrea que ha quedado sin uso en Andalucía”. En este sentido, Adif confirma que está en conversaciones con la Universidad de Granada “para analizar una propuesta todavía embrionaria” para “convertir una parte de la vía de la red convencional Granada-Antequera, en desuso pero no cerrada, en espacio de investigación y experimentación basado en un nuevo modelo ferroviario de microtrenes autónomos y conectados”.

Trabas legales

También indagarán en temas operativos y regulatorios, porque por ahora la regulación es un freno, incluso para las pruebas. Según el Reglamento de Circulación Ferroviaria, “la dotación mínima de personal en la cabina de conducción del tren para que este pueda iniciar el servicio será de un maquinista”, mientras que en algunos trayectos haría falta un segundo maquinista, por lo que la circulación de este tipo de vehículos no estaría autorizada. Lo confirma Adif: “La legislación vigente no permite la explotación comercial de trenes autónomos. A nivel europeo no hay una legislación desarrollada sobre los trenes autónomos”.

Un portavoz del Ministerio de Transportes coincide: “No existe en España normativa para este tipo de vehículos ni tampoco hay proyectos a corto plazo para desarrollar normativa sobre ello”. Uphoff lanza una petición: “Que la futura Ley de Movilidad Sostenible abra la puerta a estos laboratorios más allá de la legislación vigente”.

Renfe, por su parte, participa en el proyecto europeo ERJU, que busca la automatización de varios procesos de la operación ferroviaria, aunque un portavoz de la compañía señala que la empresa pública no está desarrollando ningún proyecto de manera independiente. Grindlay tercia: “En Alemania la tecnología está ya más desarrollada, la idea es desarrollarla también en nuestro territorio con este proyecto”.Miguel Ángel Dominguez para el diario ElPaís.com

23 de julio de 2025

Reunión por el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, mantuvo una importante reunión junto con miembros de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), "convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte (que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia", expresó Marinucci.

Asimismo, dice que "iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa busca fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses".

Participaron de la reunión, el Secretario General de ALAF, José Nicanor Villafañe; el Secretario Administrativo, Víctor Colombano, el ex Gerente General de Operaciones de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez; el ex Gerente de Regionales de Trenes Argentinos Operaciones, Ricardo Forli y Damián Contreras.

En este panorama general, las autoridades bonaerenses le pidieron a Nación que les traspase el material rodante y las vías para hacerse cargo de los servicios. “No podemos permitir que nuestros pueblos queden aislados”, explicó en marzo de este año el ministro Marinucci. Con esa solicitud esperando respuestas, el gobierno provincial intenta prepararse para el próximo paso.

4 de abril de 2025

La Plata: Avanzan las gestiones para completar la tercera etapa de ampliación del Tren Universitario

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci. El tema central fue impulsar la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos. De la reunión también participó el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Diego Delucchi, y Valeria Arata, subsecretaria de Articulación Interjurisdiccional del Transporte bonaerense.

Cabe recordar que esta iniciativa proyectada e ideada por la UNLP, contempla la extensión del recorrido del Tren Universitario desde el Hospital San Juan de Dios hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, ubicados en las calles 137 y 52 de Los Hornos. De este modo, podrá ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, no docentes y público en general.

Reunión del Vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, y el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci

Al término del encuentro, el vicepresidente detalló: “le acercamos al ministro y a su equipo de gestión una carpeta con un detallado informe sobre la gestión de movilidad universitaria donde se establece que el objetivo de la extensión se basa en la necesidad de seguir ampliando el área de cobertura espacial del Tren Universitario”.

“Dialogamos -dijo Tauber- sobre particularidades puntuales en las que es preciso avanzar en el corto plazo, como las vías, el material rodante, la señalización; y además analizamos cómo entre la Provincia y la Universidad podemos articular esfuerzo para llevarlo adelante”.

Esta etapa ya fue acordada con las autoridades de Trenes Argentinos Operación (SOFSE) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), a través de un Acta acuerdo firmada a fines del año 2023 pero “ahora resulta necesario reimpulsar las gestiones que permitan desarrollar el proyecto ejecutivo y licitar las obras necesarias para su implementación”, remarcó Tauber.

Para concretarla, será necesario construir cuatro nuevos paradores: Cementerio en diag. 74 y boulevard 81; avenida 66 y 31; avenida 60 y 31; y Gambier en 137 y 52.

El vicepresidente recordó que “este proyecto se pensó como una oportunidad para ofrecer un servicio más completo, seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil, fortalecer el proceso de recuperación de la red ferroviaria de la región, y hacer un aporte desde la Universidad para el beneficio de toda la comunidad”.

Boleto universitario

Entre otro de los temas de interés que ocuparon la agenda, las autoridades universitarias plantearon “la inquietud –que es compartida con la comunidad estudiantil de la casa de estudios- por la pronta implementación del servicio del Boleto Estudiantil”.

Sobre este tema en particular Tauber destacó que hubo una buena recepción por parte del Ministerio, “por ello estimamos que el tema podrá estar resuelto en los próximos días, de modo que nuestros estudiantes estén habilitados para cargar sus solicitudes en el sistema”, expresó.

30 de diciembre de 2024

Perú: Megaproyecto Ferrocarril Lima - Barranca: ¿en qué estado se encuentra el tren que conectará con varios distritos?

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reveló los detalles del megaproyecto ferrocarril Lima - Barranca que busca conectar varias ciudades en pocos minutos. Dicha cartera ministerial otorgó la buena pro al consorcio ferrocarril del Norte, con el objetivo de que se desarrolle el estudio de preinversión a nivel perfil de la obra.

Asimismo, detalló que este proyecto se extenderá por diversas localidades pobladas en el corredor costero y que interconectará con los puertos del Callao y Chancay. Además, aseguró que estos lugares se unirán con el cono norte de Lima y Callao, así como con las poblaciones situadas en su área de influencia directa.

Tren de Lima a Barranca: ¿en qué estado se encuentra?

De acuerdo a lo señalado por el MTC, el ferrocarril Lima - Barranca se encuentra en la fase de elaboración del perfil de la obra desde febrero de 2024. Se prevé que esta etapa se complete en un periodo de aproximadamente un año y medio para luego avanzar con la creación del expediente técnico y así continuar con el desarrollo del proyecto.

Según la cartera de Transportes, este ferrocarril beneficiará de manera directa a 4 575 230 personas y de forma indirecta a 12 599 700 ciudadanos.

¿Qué distritos conectará el ferrocarril Lima - Barranca?

El tren Lima - Barranca conectará los siguientes distritos:

* Barranca

* Supe

* Huaral

* Chancay

* Ancón

El ferrocarril Lima - Barranca conectará con Metro de Lima

La cartera de Transportes y Comunicaciones precisó que el ferrocarril que conectará Lima a Barranca se integrará con los sistemas de transporte masivo de pasajeros, como la red básica del Metro de Lima y Callao, así como el Metropolitano.

"El objetivo del ferrocarril Lima - Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros. Esto quiere decir que, el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna", declaró el MTC por medio de su página oficial.LaRepública.pe

28 de noviembre de 2024

Nadie quiere perder el tren

Actualidad

Debaten la posibilidad de que la Provincia tome la posta del ferrocarril

El sistema ferroviario de la Provincia en debate legislativo. Ante la clausura de ramales o el abandono de las reparaciones por parte del Gobierno nacional, el senador Pedro Borgini propone crear la Sociedad Operadora Ferroviaria bonaerense. Funcionaría tanto para cargas como para pasajeros. 

“Mucha gente dejaba el auto en Mercedes e iba a Jofré en el tren, y viceversa también, entonces les servía a todos”, cuenta Analía Cáceres. Jofré es Tomás Jofré, un pequeño pueblo rural a poco más de 15 kilómetros de Mercedes que atraviesa una explosión turística a base de experiencias naturales y gastronomía. En mayo, el tren que unía ambas ciudades dejó de funcionar por un accidente. Lo mismo pasó con el servicio a Bahía Blanca. En otros casos, como Pehuajó, el Gobierno nacional motorizó el recorte. Si Nación abandona, ¿la Provincia puede tomar la posta?. 

La respuesta a esta pregunta es afirmativa para Pedro Borgini. El senador de Unión por la Patria presentará un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

El mensaje de Borgini, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de la región La Plata, alude a la acción política de Axel Kicillof que busca, en un contexto agobiante en materia de recursos a raíz del ahogue financiero practicado por Javier Milei, sostener programas, obra pública y financiamiento a los municipios para la paliar la crisis en la actividad económica.

“Se trata de contar con una empresa que pueda recibir aportes privados, que permita recuperar ramales en la provincia con el 40 por ciento de la población del país, que conecte los pueblos de Quequén, La Plata y Bahía Blanca, porque también somos la provincia con el 50 por ciento de la industria nacional y el 40 por ciento de las exportaciones”, destaca el legislador a Buenos Aires/12.

A pesar de que aún el proyecto no tomó estado parlamentario y resta mantener conversaciones con el Ministerio de Transporte bonaerense, Borgini se muestra esperanzado en relación a la explosión de llamados y consultas que motivaron la toma de conocimiento de esta iniciativa. 

Recuerda lo que significó el cierre de Ferrobaires por parte de María Eugenia Vidal y los más de cien pueblos bonaerenses que quedaron desconectados, licuando el arraigo y expulsando a los habitantes de localidades pequeñas. El efecto inverso se gestó entre 2019 y 2023, cuando varios ramales con servicios a Tandil, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Mercedes y Tomás Jofré, por ejemplo, fueron puestos en marcha nuevamente.

“Para nosotros, el tren tenía un valor simbólico, cultural, turístico y económico muy importante”, subraya Analía, quien cuenta con un puesto fijo de venta de cestas de palma en Tomás Jofré. Señala que el retorno de la Feria de Artesanos a Altamira, la parada intermedia entre Mercedes y Jofré, fue gracias al tren que había vuelto a funcionar todos los domingos en 2023. “El tren sirve para unirnos”, asegura.

Pero en mayo de 2024 un camión chocó contra uno de los puentes ferroviarios del trayecto y el servicio se interrumpió. Funcionó once meses.

El tren de pasajeros a Bahía Blanca tuvo un destino similar. Un accidente de marzo del 2022 interrumpió el servicio por un año. En 2023 un descarrilamiento volvió a dejar a los pasajeros sin una opción mucho más económica que, por ejemplo, el colectivo de larga distancia. Desde los Concejos Deliberantes de Bahía y de Olavarría presentaron pedidos para que se reestablezca de manera urgente. Hasta el momento, no hubo respuesta de la Nación y las vías siguen en manos de Ferrosur que posibilita, entre otras cosas, el transporte de cemento y piedras a Loma Negra.

A principios de este mes, y ya por una decisión del actual Gobierno nacional, Pehuajó se quedó sin tren. El 1 de noviembre, tal como contó este medio, quienes viajaban a visitar familiares al pueblo del oeste bonaerense o necesitaban hacer compras en la Ciudad de Buenos Aires, perdieron la chance de trasladarse en ferrocarril.

Para Jofré, un pueblo que pisa los 200 habitantes, el tren era un salto de calidad para la convocatoria turística. “Los trenes iban llenos, a veces había que sumar un tercer servicio, eran 500 pasajeros por día, era una experiencia hermosa, donde la gente grande te decía que volvía a la época de sus viejos cuando iban en tren a Chacabuco”, relata a este medio Francisco Dinova, Director de Turismo de Mercedes.

A su vez, Borgini hace hincapié en una de las últimas frases de Kicillof, luego de conocerse las intenciones del Gobierno nacional de privatizar la Hidrovía. “Si no se defiende se pierde soberanía”, indica. “Vamos a pelearla dijo Axel”, remarca.

El fantasma de las privatizaciones

"Producto de la Ley Bases se procederá a privatizar la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima", afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, semanas atrás. Más allá de que las privatizaciones en el ferrocarril arrojaron un calamitoso resultado con pérdidas en material rodante, vías y servicios, la presidencia de Milei, según anunció, insistirá con el camino que transitó Carlos Menem.

Con este marco, y con el reciente cierre de Trenes Argentinos Capital Humano, una empresa subsidiaria de Trenes Argentinos, en el despacho de Borgini huelen a un “desguace” a partir de 2025 que traerá complicaciones en la Provincia.

Y es que, a partir de la decisión de Vidal de suspender los servicios de Ferrobaires en 2016, traspasar sus servicios a Trenes Argentinos que depende de la Nación y cerrar la firma bonaerense en 2018, la provincia de Buenos Aires ya no tiene injerencia sobre lo que sucede en las vías del ferrocarril que atraviesan su territorio. Tampoco en el conurbano, donde las cinco líneas que trasladan alrededor de 27 millones de pasajeros diarios no únicos, están sujetas a concesiones bajo jurisdicción nacional.

El objetivo del senador es adelantarse a ese escenario. No pretende que la Provincia asuma todo el costo de absorber tanto el transporte de pasajeros como el de cargas, sino que diseñe la mejor herramienta para brindar ambos servicios. “Puede ser una SA o una Sapem”, apunta. “Para esto es importante sustentarse en el rol de los trabajadores ferroviarios que son de los que más saben”, señala.

Entre ellos está Sebastián Decabo, integrante de la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca del gremio la Fraternidad. “Nosotros empezamos a ver esto cuando pasó lo de Bahía Blanca, en cuyo balance, siendo una empresa estatal, no había otro que tuviera tanta venta de pasajes, con abonos anuales, siendo que tardaba en llegar de Buenos Aires unas 19 horas, porque no estaba en un estado óptimo”, repara en diálogo con este diario. Sucede que el costo de los pasajes siempre estuvieron muy por debajo de otros medios de transporte.

Así, la búsqueda del uso del tren es una constante. Recientemente se pusieron en venta los pasajes a la Costa Atlántica de acara al verano, y el sitio web de Trenes Argentinos registró una venta de 250 pasajes por minuto en promedio.

Por eso, Decabo advierte que “claramente” se puede diseñar una estrategia para que la Provincia sea la encargada de brindar los servicios metropolitanos del ferrocarril. Junto a Borgini, señalan que hay recursos humanos para el mantenimiento y que, para construir material rodante, el Astilleros Río Santiago cumple con todas las condiciones, lo genera un círculo virtuoso para la Provincia.

“En el mundo los trenes son una gran inversión constante, desde Estados Unidos hasta la India, ninguno le quita valor al ferrocarril por su rol estratégico en alivianar los costos de cargas, del mantenimiento de las rutas y la disminución de accidentes de tránsito”, apunta.

En una entrevista a este medio en plena campaña a la gobernación, el dirigente ferroviario Rubén ‘Pollo’ Sobrero explicó en este diario que el tren de pasajeros no deja ganancias, pero el foco está en la carga. “En boletería recaudas el 2 por ciento del total de la recaudación del sistema ferroviario, porque el grueso se maneja en el transporte de cargas”, señaló.

Y subrayó: “Hoy en día sólo se transporta en trenes el 2,3 por ciento de la producción, mientras que en los países desarrollados es entre el 40 y el 50 por ciento, entonces, si vos llegaras a ese porcentaje, con un sistema que funcione, hacemos que toda la gente de la provincia y la Capital Federal, como mínimo, viaje gratis, dejando ganancia a la empresa y sin financiamiento del Estado”.

Esta ecuación es clara para Borgini, quien visualiza el debate del proyecto en el marco de otros ejes de soberanía expuestos por Kicillof, como la obra del Canal Magdalena o el sostenimiento de la obra pública vial.

El pegamento

“Somos una ciudad con la fortuna que atraviesan tres líneas del ferrocarril: la San Martín Cargas, la Sarmiento y la Belgrano Sur”, cuenta Divona, hoy al frente del área de turismo de Mercedes, municipio gobernado por Juan Ignacio Ustarroz. El funcionario mercedino relata que la recuperación del servicio fue un camino de trabajo conjunto con Trenes Argentinos que comenzó en 2013.

Primero, señala, se recuperaron predios que eran propiedad del ferrocarril y luego las estaciones que correspondían al Belgrano Sur, cuyas vías son las que unen Mercedes con Tomás Jofré. “Fue un proyecto muy ambicioso y soñador, donde los propios vecinos de los pueblos se sumaron al mantenimiento de las vías”, recuerda.

En varias ocasiones repite la palabra sueño, porque recuperar el servicio de un tren de trocha angosta no era cosa de todos los días. Pero el empuje gastronómico de Jofré, asegura, motorizó la iniciativa.

Tras varios intentos y pruebas técnicas entre marzo y mayo de 2023, el tren se puso en marcha. Todos los domingos la formación viajaba desde los talleres de Tapiales y llegaba a Mercedes para comenzar los idas y vueltas a Jofré. “A las tres semanas que arrancamos, los domingos se llenaba, había colas de gente y las estaciones mismas se llenaron de actividad”, dice.

A la reconocida Tomás Jofré por los múltiples restaurantes de campo que se abrieron, se le sumó la amplitud en la oferta de hospedaje en la localidad de Altamira. “El tren era el pegamento de todo esto”, señala Divona.

Pero en mayo de este año, a un camión se le levantó el acoplado al momento de cruzar debajo del puente ferroviario que cruza la Ruta 41 y lo destrozó. Hay conversaciones para que la obra se realice, aunque aún no comenzó.

“Es un escenario complejo para el turismo” apunta Divona al mencionar la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar la condición de feriados para los días que permitían gestar fin de semanas largos. “No nos sorprende, porque este año desde el Consejo Provincial de Turismo habíamos pedido tener el fin de semana largo para agosto y no hubo ni respuesta”, rememora en relación a las últimas decisiones de quien reviste la autoridad máxima del área a nivel nacional: el ex gobernador Daniel Scioli. Por; Andrés Miguel para Pagina12.com

26 de junio de 2024

Chile: El ministro de Transporte apuntó a una falla humana en el choque de trenes que dejó dos muertos

Exterior

El siniestro se produjo la madrugada del jueves en la comuna de San Bernardo, en Santiago, cuando un tren que estaba operando en pruebas con 10 tripulantes de personal técnico colisionó con uno de carga

El ministro de Transporte de Chile apuntó el martes que el accidente entre dos trenes, uno de ellos en pruebas, que dejó dos muertos y nueve heridos la semana pasada se debió a un error humano.

“Todo indica que hubo una falla humana importante que terminó con la vida de dos personas”, dijo en declaraciones a los periodistas el ministro Juan Carlos Muñoz, sin dar detalles sobre posibles responsables y agregó que “es un hito lamentable que no se puede volver a repetir”.

El siniestro se produjo la madrugada del jueves en la comuna de San Bernardo, en Santiago, cuando un tren que estaba operando en pruebas con 10 tripulantes de personal técnico colisionó con uno de carga, que transportaba más de 1.000 toneladas de cobre, y resultó en la muerte del maquinista y del ayudante de este último.

Tras el suceso, fueron detenidos y quedaron en arresto domiciliario nocturno —deben estar en su casa por las noches— el maquinista del tren que estaba en pruebas y el encargado de vías de la empresa estatal ferroviaria por posible negligencia.

Muñoz señaló que, pese a los indicios iniciales, “no hay que apresurarse” y se deben esperar los informes adecuados sobre las causas del accidente, el peor de este tipo registrado en Chile en más de 20 años. “Se tomarán las medidas que hay que tomar, pero por el momento no hay medidas que estén a la vista”, precisó.

Respecto al paro de los trabajadores de la empresa ferroviaria estatal (EFE), que mantienen el martes una huelga ante la “falta de seguridad para realizar su trabajo”, el ministro aseguró que su cartera está “convencida” de que el sistema ferroviario “opera de forma segura”.

“Esto es algo que afecta a muchas personas. El plan de contingencia que se ha implementado, por supuesto que sale a mitigar, pero no logra resolver las necesidades de movilidad de todas esas personas en estas ciudades y, por lo tanto, es clave que las dos partes se sienten a conversar cuanto antes y permitan resolver este asunto”, afirmó el ministro Muñoz sobre las alternativas de transporte que ofreció el gobierno ante el paro ferroviario.

Los dos maquinistas del tren de carga fallecieron inmediatamente, mientras que los nueve tripulantes del tren de pasajeros, que quedó montado sobre la otra máquina, resultaron con lesiones de diversa consideración pero fuera de riesgo vital. Entre ellos se cuentan cuatro ciudadanos de nacionalidad china, quienes realizaban las pruebas de velocidad junto a sus colegas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

“Antes del impacto advirtieron la tripulación de ese tren y se fueron hacia el último coche, y de esa manera pudieron evitar perder la vida. Esas nueve personas están en este momento en estado grave, ya fueron todas evacuadas, pero fuera de riesgo vital”, indicó el fiscal del caso.

Los conductores del tren de carga no tuvieron la misma suerte. El cuerpo de uno de ellos salió eyectado a varios metros tras la colisión, mientras que Bomberos debió trabajar infructuosamente para rescatar desde los hierros retorcidos de la cabina el cuerpo de la segunda víctima. Tenían 58 y 43 años.

“La SIAT ya dispuso levantar una fijación planimétrica y fotográfica (...) pero la indagación acerca de la determinación de los responsables de esto se está haciendo en este momento. No se puede afirmar nada al respecto”, afirmó.Infobae.com

2 de agosto de 2021

Chile: Planes de inversión ferroviaria requieren importante reestructuración

Exterior

La estatal chilena EFE no estaría en condiciones de ejecutar nuevas inversiones de forma eficaz, y los esfuerzos actuales podrían chocar con problemas de planificación y presupuesto que ya han paralizado planes de mejora.

“No se puede seguir dependiendo de una empresa a la que no se le entregan los recursos suficientes para asegurar la mantención de las vías y tampoco cuenta con recursos para realizar nuevas inversiones para el modo ferroviario”, dijo el presidente del directorio del operador de carga Fepasa, Óscar Garretón, durante una seminario en línea realizado por el colegio nacional de ingenieros.

Hasta 1950, las inversiones ferroviarias estaban a cargo de la extinta autoridad de obras ferroviarias DOF, que formaba parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Desde entonces todos los proyectos ferroviarios (excepto el metro de Santiago) los ha gestionado EFE.

Garretón manifestó que nunca debió quitarse la responsabilidad al MOP, ya que “la función de infraestructura de vías debe ser parte del ministerio encargado de evaluar en su conjunto y realizar, de acuerdo a sus presupuestos anuales, las obras correspondientes”.

Una opinión similar tiene el ex asesor del Ministerio de Transportes (MTT) Juan Esteban Doñas, quien dijo que si bien todas las oficinas públicas pasan por varios procesos de aprobación de sus planes de inversión, en EFE este proceso es aún más largo porque sus planes tienen que ser revisado por más oficinas que otras agencias.

Debido a esto, puede tomar un mínimo de cinco años para que un proyecto pase de la etapa de planificación inicial al inicio de las obras.

Es más, EFE enfrenta desde hace 50 años una escasez de recursos, y “para cualquier cosa que quiera hacer tiene que ir a pedir plata después de ya haber pedido plata para financiar sus propias operaciones”.

En el frente regulatorio, la presidenta de la comisión de transportes del colegio de ingenieros, Paula Bunster, puntualizó que la ley de ferrocarriles del país se remonta a 1925, mientras que su última actualización se produjo en 1990.

En el caso de EFE, aunque no dijo si el MOP debería hacerse cargo de los desarrollos ferroviarios, Bunster afirmó que el colegio cree que “es necesario desarrollar un organismo institucional o bien potenciar uno vigente que sea efectivo y tenga la capacidad técnica y económica de gestionar la política ferroviaria nacional".

EFE planea invertir US$3.800 millones en infraestructura ferroviaria para 2027, aunque la autoridad advirtió que los planes de inversión anteriores, como una iniciativa de US$319mn de 2013 para mejorar la infraestructura ferroviaria de carga denominada PICAF, no se han materializado por completo.

Respecto al plan actual, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, dijo en la conferencia que en los próximos años se ejecutarán US$100mn en obras asociadas, y que la estrategia original se retrasó por cambios en el cronograma y la priorización del transporte de pasajeros durante 2014-2016.BNAmericas.com

30 de julio de 2021

Uruguay: Políticos del Frente Amplio y ciudadanos defienden puente ferroviario

Exterior

El directorio de AFE aprobó ceder dicho puente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas con la intención de engrosar el puente carretero de Rio negro. Desde el Frente Amplio Diputados y ediles del Frente Amplio con ciudadanos de los departamentos de Soriano y Rio Negro presentarán acción de amparo en la Justicia en defensa del puente ferroviario que une ambos departamentos

Diputados y ediles del Frente Amplio con ciudadanos de los departamentos de Soriano y Rio Negro presentarán acción de amparo en la Justicia.

Esto será en defensa del puente ferroviario que une ambos departamentos, que los vecinos y políticos del Frente Amplio recurrirán a la justicia.

El directorio de AFE aprobó ceder dicho puente al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para ensanchar el puente carretero que cruza el Río Negro.

Ésta decisión va en detrimento del patrimonio de la Administración de Ferrocarriles del Estado y compromete una futura reconstrucción de la vía férrea.

En tiempos en los que el país está haciendo un gran esfuerzo por recuperar el modo ferroviario. El Ferrocarril Central que se construye entre Paso de los Toros y Montevideo.

Se suma la rehabilitación ya inaugurada entre esta localidad y Rivera, y las obras en el tramo Piedra Sola, Paysandú, Salto.

En defensa del patrimonio de AFE, ciudadanos de las localidades, ediles, representantes políticos y sociales de Río Negro y Soriano, presentarán una acción de amparo.

Esto en lo referido a la defensa de los derechos subjetivos de los habitantes de ambos departamentos por violación de los artículos 8, 24, 47 y 72 de la Constitución de la República y la ley orgánica de AFE y la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.República.com.uy

21 de julio de 2021

Uruguay: Supervisor de Ferrocarril Central impuesto por MTOP recortó personal de control de calidad de 50 a 25 y desde FA advierten afectación en seguridad

Exterior

El nuevo supervisor de la construcción de la vía del Ferrocarril Central que el Poder Ejecutivo impuso sin consultas desplazando al anterior cobrará 810.000 pesos mensuales, “el doble que el presidente de la República” y “viene con un proyecto de reestructura de los servicios profesionales de contralor” que incluye “una reducción muy importante de técnicos”, que así “de 50 pasan a 25” y “está afectando la forma en que se controla” la calidad de las obras, alertó el representante del Frente Amplio (FA) en el directorio de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Alfredo Asti.

Asti señaló como representante del FA una “diferencia importante en la visión estratégica de lo que nosotros entendemos es el papel de la CND y en particular de la Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU), en este contrato que se había firmado (…) en la administración anterior con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para supervisar el control de la obra del Ferrocarril Central, ya sea tanto en calidad” como “en adecuación a los términos del contrato que une al MTOP con la empresa que está construyendo, por el sistema de Participación Público Privada, la obra, teniendo en cuenta que es una obra estratégica” para el país, destacó.

Precisó que en el directorio de la CND “mi oposición estuvo basada en dos o tres puntos fundamentales” de la contratación del nuevo supervisor, con temas que “tienen que ver con la forma en que se dio”; por ejemplo, “no fue una decisión libre de la CFU, quien lo contrata, que es el co-contratante del MTOP”, sino de hecho fue una imposición de la Secretaría de Estado.

Ese proceso escapó al control de Asti porque “fueron conversaciones por fuera de la CND”, una dinámica que “llevó a que apareciera” en escena “la figura de este ingeniero, que tiene experiencia en grandes obras” aunque “no exactamente en la obra ferroviaria”; el entrevistado puntualizó que “de alguna manera hubo un condicionamiento de la continuidad del contrato que nos une con el MTOP a que esta persona estuviera a cargo de la supervisión, no ya desde el MTOP, como era lógico, sino desde la CFU”.

“Entonces allí radica una de mis objeciones, además del monto: la forma de selección”, proceso que en rigor “no hubo” desde que “fue un nombre impuesto por la contraparte”, o sea el MTOP; “y lo otro que para nosotros es más preocupante” refiere al hecho de que “esta persona, cuando accede” a su contrato, “ya viene con un proyecto de reestructura de los servicios técnicos, profesionales, de contralor, con una reducción muy importante de técnicos”, advirtió; tan es así que “de 50 profesionales contratados pasan a 25, e incluso en algún caso cambia la forma de su relación: en vez de estar en forma permanente pasan a estar convocados solamente a demanda”.

Asti alertó que “esto evidentemente va a afectar la forma en que se va a controlar, y ya lo está haciendo, a la empresa en sus diversos trabajos en esta etapa de construcción; y que para nosotros significa un llamado de alerta por la incidencia que esta obra” tiene en “rehabilitar el ferrocarril en el tramo Paso de los Toros-Montevideo” y también “en su interacción con el resto de los actores” vinculados a “los impactos de esta obra”, como “las poblaciones que están al borde de esta vía”; “si hay menos controles en la ejecución, puede significar mayor riesgos en el funcionamiento posterior”.

Luego el jerarca objetó que el monto del contrato está “absolutamente fuera de escala para lo que son los salarios de la Corporación y lo que son a nivel nacional” en general, “hay que ver que este honorario es el doble que el del presidente de la República, pero lo que más nos importa es asegurarnos de que esto no afecte el funcionamiento de la obra en el futuro”, resaltó Asti.M24.com.uy

16 de julio de 2021

Uruguay: Nuevo supervisor de la obra Ferrocarril Central cobra más del doble que su antecesor

Exterior

La oposición cuestiona el monto del contrato, por 810.000 pesos uruguayos mensuales, que disminuyó el equipo técnico y que habrá “menos controles”, mientras que el ministerio lo defiende y asegura que hizo avanzar la obra.

Hace un par de meses, cuando el proyecto de la vía que une el puerto de Montevideo con Paso de los Toros atravesaba una situación crítica, en la que peligraba la continuidad de la obra, hubo un cambio fundamental en la Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU), el organismo que controla al grupo Vía Central, que lleva adelante la obra. Se impuso un nuevo gerente de Supervisión: se fue el argentino Jorge Tristán y asumió, por más del doble del sueldo y recomendado por las autoridades, el ingeniero uruguayo Jorge Kliche, quien había estado vinculado con UPM.

Según informa este jueves Búsqueda, el cambio en la CFU, una subsidiaria de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) que tiene un contrato con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para controlar la ejecución de las obras en plazos, montos y calidad, quedó pronto antes de que Luis Alberto Heber dejara la titularidad del ministerio en manos de José Luis Falero.

El nuevo gerente de Supervisión de la obra trabaja desde fines de junio y tiene un contrato mensual de 810.000 pesos más IVA, lo que según dijeron al semanario fuentes cercanas a la situación, representa más del doble de lo que percibía su antecesor. Kliche trabajó para UPM en varias oportunidades, pero ahora el vínculo está finalizado.

Alfredo Asti, director por el Frente Amplio en la CND, se opuso a la contratación de Kliche; cuestionó el procedimiento por el que fue contratado, el monto de su salario y el cambio en la estrategia de supervisión, ya que asumió el trabajo de varios mandos medios y el equipo se redujo a la mitad, lo que determinará, concluyó Asti, que haya “menos informes técnicos, menos controles y menos aspectos a controlar”.

Según dijo Asti a Búsqueda, uno de los aspectos que considera más problemáticos del procedimiento es la “difícil separación de dependencias entre quien lo propuso y quien lo contrató”, ya que el presidente de la CND, José Luis Puig, fue quien puso su nombre sobre la mesa a partir de, según Asti, “una sugerencia entre comillas” del MTOP, y poniendo en “riesgo” la continuidad del contrato de supervisión entre ambas partes. El frenteamplista consideró “curioso” que el “cocontratante —porque nuestro contrato es con el MTOP— imponga una contratación”. Además, sobre el salario dijo que está “fuera de escala a nivel nacional y mucho más a nivel de CND y sus empresas subsidiarias”.

Por su parte, el ministro de Transporte defendió, en diálogo con el semanario, la decisión de trabajar con Kliche, porque “está dando un resultado bárbaro”. Falero afirmó que “la situación cambió 100%” porque además de generar más eficiencia en los controles hizo que se intervenga en las expropiaciones de terrenos que deben hacer para avanzar en obras de la vía. Sobre los honorarios de Kliche, el jerarca señaló que a CFU “casi que no le cuesta nada” porque el nuevo gerente hizo “una reducción de la cantidad de cargos intermedios” y asumió él mismo esas tareas.LaDiaria.uy

2 de julio de 2021

España: El Gobierno inicia los trámites para recuperar el tren Guadix - Baza y conectar Andalucía con Murcia

Exterior

El estudio informativo, cuyo presupuesto asciende a los 1,6 millones de euros, dará los primeros pasos para responder al fin a una reivindicación histórica por parte de los colectivos sociales de la provincia granadina

La presión de décadas y la constante petición de las plataformas a favor del ferrocarril en las comarcas granadinas de Guadix y Baza ha obtenido respuesta. El Gobierno ha anunciado este martes que iniciará los trámites para el estudio informativo que devolverá a la vida la conexión ferroviaria entre Andalucía y Murcia después de 35 años.

El presupuesto, que estará dotado con 1,6 millones de euros, servirá para valorar y delimitar las características del trayecto de una línea que partiría desde las citadas localidades granadinas de Guadix y Baza, con una parada más en el municipio almeriense de Almanzora para llegar finalmente a Lorca. La misma «línea Almanzora» que fue clausurada en 1984 por Felipe González y que ahora, deteriorada por completo, tendrá que estudiarse exhaustivamente cómo recuperar.

El ministerio de Transportes, a través de su secretaría de estado ha abierto ya el expediente para ello, indicando que la licitación saldrá a concurso «en las próximas semanas».

La deuda que se cubre con el comienzo de estos trámites es sin embargo para las plataformas a favor de la vuelta del tren apenas una esperanza todavía. Aunque el portavoz de la Asociación de Amigos de Ferrocarril Comarca de Baza, Antonio Francisco Martínez, se muestra visiblemente «contento» porque el trámite se haya por fin iniciado tras años de promesas, pide «prudencia» a pesar de ser un logro histórico y merecido tras años de reivindicación.

"Me acuerdo de cada vez que nos decían que éramos unos locos por pedir que volviera el tren. A veces éramos cuatro gatos. Espero que no nos decepcionen«, señala Martínez, quien a su vez celebra que este trámite «no se inicie en una campaña electoral» lo cuál, remarca, da más garantías de que siga adelante. «No tendrían por qué hacerlo".

La pertinencia o no, aún así, es fácil de deducir viendo el transcurso de económico y demográfico de esta zona del sureste de España desde la clausura de la línea de ferrocarril en los 80. Entonces se adujeron motivos económicos, que finalmente propiciaron otros más graves, como la despoblación y la depresión de toda la economía de la ahora denominada como "Granada Vaciada".

Martínez, de hecho, señala que la puesta en funcionamiento de la línea tiene un objetivo posterior: la incorporación de esta al proyecto de Alta Velocidad del Corredor Mediterráneo, que podría suponer la revitalización de una zona en la que más que el turismo que pueda propiciar un AVE, se espera como agua de mayo la reactivación de trenes de mercancías, aunque para Martínez es, en todo caso, totalmente "complementario" al Corredor.

De la misma forma, el alto presupuesto de la licitación para el estudio informativo garantiza, al menos sobre el papel, "que se vayan a hacer bien las cosas». En 2018, cuando el Gobierno, entonces presidido por el PP, presupuestó este mismo trámite la cantidad era de 500.000 euros, menos de la mitad, algo que siempre provocó cierto temor entre la plataforma por considerarse "escaso".

Con todo, se trata de un primerísimo paso para un proceso que llevará bastante tiempo para su consecución final. Al menos una década tardarán en ver el tren de nuevo por esta zona de la provincia, aunque tras años de reivindicaciones resulta casi un suspiro. "Si nos dicen que llegamos al año 2030 y tenemos tren ¿dónde hay que firmar?" señala Martínez.ABCandalucía.com

17 de junio de 2021

Desde Uruguay quieren un tren de pasajeros que una Salto (Uruguay) con Concordia (Argentina)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información que mediante una reunión de trabajo entre la Administración Ferrocarriles del Estado, Cancillería y Ministerio de Transporte y Obras Públicas, avanzando en el proyecto para el tren de pasajeros Salto (Uruguay) - Concordia (Argentina).

Según el medio 10Minutos.uy informa que como parte de la nutrida agenda de actividades de los integrantes de la Delegación del Uruguay ante la CTM, se destacó una reunión vía zoom con las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Ministerio de Obras Públicas y de la Administración de Ferrocarriles del Estado, donde se continuó avanzando en uno de los ambiciosos planes postpandemia: el de unir Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) con un tren de pasajeros.

El desafiante proyecto, que implica el trabajo articulado de varios organismos, viene mostrando avances notorios, y en la reunión de puesta a punto se intercambió información sobre el avance de las tareas y el replanteo las etapas que restan.

"Venimos avanzando todo lo posible para que, cuando se abran las fronteras y se concrete el tren, se tenga una vía de comunicación rápida, atractiva, innovadora y de bajo costo, para conectar nuestras ciudades. Pensamos, por un lado, en un beneficio para los estudiantes y trabajadores que deben cruzar a diario y lo podrán hacer por menos dinero, y por otro, en el turismo con Energimundo, el Eco Parque, el Museo y Centro Cultural e incluso el aeropuerto internacional de Concordia. Quienes visiten la región de Salto Grande tendrán un atractivo más que dará valor a un sector muy importante y que hay que reactivar", manifestó el Dr. Albisu.

Este proyecto se interconecta directamente con otros en donde el Organismo Binacional está apostando muy fuertemente como Energimundo, el Polo Binacional y el Puerto de Salto –donde funcionará un convenio con el Ministerio de Turismo, la Secretaría Nacional de Deportes y la Unsev-, además de aprovechar varias fortalezas como el impecable estado de las vías, la posición estratégica de ambas ciudades y los recursos de Salto Grande. Es una apuesta a la integración regional y un medio de transporte con muchas ventajas comparativas.

"Los primeros días del próximo mes recibiremos en nuestra ciudad a técnicos de AFE, que, junto a otros de Ferrocarriles Argentinos, harán una revisión minuciosa del estado de las vías y demás detalles de los 29km que unen la Estación Midland con la Estación de Concordia" concluyó Albisu.

Desde Crónica Ferroviaria esperamos que la propuesta de las autoridades uruguayas tengan el eco favorable  por parte de las empresas estatales argentinas, y ojalá se estudie la posibilidad de tener un servicio ferroviario de pasajeros que pueda unir ambas ciudades. Ojalá se concrete.

21 de mayo de 2021

Reino Unido recupera la gestión estatal parcial de la red ferroviaria que privatizó

Actualidad

El Gobierno del Reino Unido anunció este jueves que un nuevo organismo estatal centralizará la gestión de la red ferroviaria británica a fin de mejorar su funcionamiento tras su privatización a finales del siglo XX, si bien se seguirán ofreciendo contratos al sector privado para operar los trenes.

El ministro de Transporte, Grant Shapps, dijo que la entidad, llamada Great British Railways (GBR) y que se constituirá en 2023, se ocupará de gestionar la infraestructura (de propiedad estatal), integrará las líneas, recaudará las tarifas, planificará los servicios y fijará la mayoría de precios.

A diferencia del sistema actual fragmentado, en que cada empresa privada que opera una franquicia actúa por su cuenta, con la reforma los billetes se comprarán a través de una sola web de GBR y habrá un único mecanismo de compensación, así como precios más estables, asegura el Gobierno.

Luego de admitir que se trate de una renacionalización de parte del servicio ferroviario que privatizaron los propios conservadores en los años 90, el ministerio de Transporte afirma que el papel del sector privado "seguirá siendo sustancial" e "incluso mayor" que antes.

GBR "contratará socios del sector privado para operar la mayoría de los trenes de acuerdo con los horarios y tarifas que especifique", señala en un comunicado.

Los nuevos "contratos de servicios de pasajeros" contemplarán "fuertes incentivos para que los operadores ofrezcan servicios de alta calidad y aumenten el número de pasajeros" y, en función de la demanda, "los operadores de algunas rutas, particularmente de larga distancia, podrán tener más libertad comercial", añade.

Aunque GBR no se creará hasta dentro de dos años, desde el 21 de junio los pasajeros podrán adquirir un novedoso billete flexible de temporada que les permita un retorno gradual al lugar de trabajo tras la pandemia de la covid.

El primer ministro, Boris Johnson, ha dicho que la reforma presentada hoy, la mayor en 25 años, "acaba con años de confusión, fragmentación y una complicación excesiva" que han perjudicado a los pasajeros, quienes con frecuencia afrontaban cancelaciones de trenes y rutas, retrasos y precios cambiantes.

Sin embargo, la oposición laborista y los sindicatos británicos han considerado la iniciativa "insuficiente".

El secretario general de TSSA, que representa al personal de transporte, Manuel Cortes, ha lamentado que el Gobierno "no haya sido más valiente" en la recuperación de competencias después de reconocer el fracaso de su "experimento Frankenstein con la 

Mick Whelan, líder del sindicato de conductores de tren Aslef, lamentó que se siga "contando con operadores del sector privado" y alertó de que, "bajo los nuevos planes, las empresas aún se embolsan beneficios, pero todo el riesgo lo asume el Estado".EFE.com

10 de abril de 2021

Cuba: Una guagua Diana convertida en ferrobús

Exterior

El Ministerio de Transporte reacondiciona guaguas al no poder pagar los ferrobuses a Rusia.

El ferrocarril en Cuba se "está modernizando" con guaguas reconvertidas en ferrobuses para las zonas rurales, informó este miércoles la Agencia Cubana de Noticias (ACN) al anunciar la circulación de un ferrobús fabricado en Rusia. 

El ferrobús ruso forma parte del llamado "proyecto Birán, un programa que acomete el Ministerio de Transporte (MITRANS) en el país encaminado a la modernización de los equipos ferroviarios destinados al traslado de pasajeros hacia zonas rurales e intrincadas", reseñó la citada fuente.

Sin embargo, la actual situación económica en la Isla impidió continuar con el proyecto con Rusia y los directivos del MITRANS trabajan con empresas nacionales para reconvertir guaguas en ferrobuses. 

"A partir de una Diana se ha estado montando el tren ferroviario y esto nos va que al terminar con el chasis de una Diana montado nos va a quedar montado ya un proyecto para el resto de los medios con los que contamos en la provincia, que hoy no tienen las mejores condiciones de confort", explicó René Rodríguez Morales, director de la Empresa Provincial de Transporte en Holguín.  

El dirigente espera que ese ferrobús esté en circulación a partir de abril. 

Por su parte, el ferrobús de fabricación rusa sigue la llamada ruta del Chan Chán, popularizada por el cantante cubano Francisco Repilado, más conocido como Compay Segundo. "De Alto Cedro voy para Marcané; llego a Cueto voy para Mayarí, porque piensa también llegar hasta Herrera, poblado del municipio de Mayarí", dijo Daniel García Quintana, motorista del coche 2402.

El Gobierno cubano lleva años con la promesa de modernizar el ferrocarril, pero el proyecto está paralizado por la actual crisis económica. El régimen compró varios coches y locomotoras a Rusia y China.

En diciembre de 2020, el secretario ejecutivo de la Comisión Intergubernamental Ruso-Cubana de Comercio, Cooperación Económica, Científica y Técnica, Oleg Kucheriáviy, dijo que "se están implementando unos diez de los 60 proyectos" entre ambos países. 

Según Kucheriáviy, "la lista de documentos, incluidos los del ámbito crediticio y financiero, no estaba preparada por culpa de la parte cubana". 

Al respecto, el economista Emilio Morales afirmó en DIARIO DE CUBA que "tanto Rusia como China se han cansado de perdones y moras al Gobierno cubano, el que al parecer sigue sin tomar nota de la línea roja trazada por sus aliados políticos, de que no van a permitir que la Isla siga siendo un devorador de créditos y un eterno mal pagador".DiariodeCuba.com

14 de noviembre de 2020

España: El tren sale al rescate del coche eléctrico con las ferrolineras de Adif: energía del tren a las baterías

Exterior

Adif (el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) lleva años ultimando su proyecto de desplegar una red de puntos de recarga de coches eléctricos por todo el país aprovechando la energía sobrante del ferrocarril. Son las denominadas ferrolineras, que se desplegarán, si todo sale según lo planeado, en carreteras y a lo largo de 1.560 estaciones de tren.

De momento, se espera la llegada de un socio privado con el que hacer tangibles los primeros 400 puntos de recarga rápida.

La compañía, dependiente del Ministerio de Transportes, presentó hace una década este proyecto y actualmente ha invitado a eléctricas, petroleras u operadores la colaboración en una primera fase que podría culminar en 2022.

Esta comprende, según explica Cinco Días, la instalación de puntos de carga en 370 estaciones de red convencional y en 30 de la red de alta velocidad. Deberían permitir la recarga de al menos dos coches de forma simultánea y en procesos de menos de una hora.

Los operadores tendrán una horquilla de entre 100 kW y 500 kW para ofrecer al consumidor, y serán ellos los que asuman los costes de adaptación de las instalaciones, así como su mantenimiento y explotación.

De acuerdo a Adif, con el empleo de supercondensadores se dispondrá de un sistema con una mayor densidad energética y a la vez con una potencia suficiente para poder absorber la energía del frenado de los trenes y poder satisfacer las necesidades de recarga (sobre todo las de carga rápida) de los vehículos eléctricos.

Según Electromaps, en España hay actualmente 6.295 puntos de recarga; más de 7.600 puntos de recarga pública si atendemos a los datos de Anfac. Según la patronal, España se sitúa 10 puntos por debajo de la media europea en infraestructura, mientras que el sector automotriz estima que se requieren 300.000 puntos de carga en 10 años para poder generalizar los coches eléctricos.

Las cuentas de Adif. Adif cuenta con 13.853 kilómetros de líneas que unen 1.568 estaciones. Cada frenada de un tren supone 25 kWh. En una estación tipo, cada día se producen 180 procesos de frenado, lo que permitiría la recarga de 100 coches eléctricos.

¿Qué es una ferrolinera?

El concepto es aparentemente simple. La energía eléctrica que se suministra a las baterías del vehículo procede de la energía sobrante que se produce durante la frenada del tren.CincoDías.com

4 de noviembre de 2020

Uruguay: Vicepresidente de AFE: "La locomotora Nro. 2001 quedó abandonada en una decisión que a nuestro juicio fue un poco absurda"

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Vicepresidente de AFE, Dr. Gustavo Osta, estuvo en el programa Desayunos Informales, consultado en primer lugar sobre el traslado de la máquina 2001 a Paso de los Toros expresó que “la locomotora quedó parada, abandonada en una decisión que a nuestro juicio es un poco absurdo, readecuarla y ponerla en funcionamiento nuevamente costó un millón de dólares, para dejarla varada cuando previamente las vías se iban a levantar. Eso es lo cómico de la situación, se decidió dejar la locomotora inmovilizada. 

Lo vemos como una mala decisión y una actitud poco justificable. Hoy es usable, por eso la trasladamos, no encontramos justificación alguna para dejarla allí con la perspectiva de tres años”. Más adelante Osta agregó que “en este caso es una locomotora que está en funcionamiento. Se está tratando de hacer otra cosa en AFE. Un millón de dólares para AFE es mucho dinero, la locomotora capaz que sale dos millones o más. Son locomotoras de los años noventa que se tuvieron que reciclar. Las posibilidades económicas del estado y de SELF son muy limitadas, se trató de poner en funcionamiento y estas locomotoras pasaron de AFE a la empresa privada”.

Seguidamente trató el tema de las auditorías indicando que “son necesarias como herramienta de gestión. Vamos a reclamar por daños y perjuicios, está decidido. Son las cosas que hay que valorar. Este caso es simbólico, pero hay muchas cosas para corregir”.

Respecto al tema de UPM dijo que “el gobierno ha actuado con seriedad en el contrato con UPM, nos guste o no con algunas cláusulas o la forma en la que se hizo. AFE aspira a poder estar definiendo partes del tema con UPM. No todas las vías las va a usar UPM. La mitad del uso sería de ellos, el resto podría ser SELF u otros operadores”. “Lo nuestro son las vías férreas y trabajar para mejorarlas. Se necesita una inversión importante. Si se logran las inversiones para terminar tramos, se van a generar negocios. 

Hay que prepararse en la parte de gestión empresarial”. Finalmente Gustavo Osta comentó que “el contrato con UPM fue fijado por el Ministerio de Transporte, AFE no participa directamente del tema. Contractualmente quien está a cargo de controles es el ministerio y creo que son ellos quienes tienen que opinar sobre el contrato. La infraestructura una vez que esté hecha es de AFE”.

19 de octubre de 2020

El tren, el eje de la movilidad eficiente

Ingeniería Ferroviaria

La próxima compra de 211 convoyes de alta capacidad supone la renovación más importante de la red pública nacional en el servicio de Cercanías. Los coches dispondrán de nuevos espacios para una mayor integración con otros modos de transporte individual, como bicicletas y patinetes, o Wifi abierto, entre novedades

Cada año, 560 millones de viajeros en España utilizan las líneas del servicio ferroviario de Cercanías para sus desplazamientos más habituales. Una opción de transporte conjunto que se abre ahora a nuevos retos de servicio y organización. Más allá de la actual crisis del Covid-19, la red nacional se prepara para la renovación más importante desde hace décadas en su flota de proximidad.


La próxima adjudicación para la compra de trenes de alta capacidad (de al menos 900 personas), conformada por 211 ferrocarriles de última generación y una inversión total de 2.700 millones en los próximos 15 años, supone una apuesta clara del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por rejuvenecer su actual parque móvil. Una acción que también promueve una estrategia centrada en la lucha contra el cambio climático apostando por una movilidad sostenible, segura y conectada acorde a los nuevos retos propuestos en la Unión Europa hasta el año 2050.


Para esa fecha, y dentro del programa el Pacto Verde Europeo (Green Deal), se quiere reducir un 90% las emisiones asociadas al transporte. Un programa en el que el servicio de ferrocarril sale reforzado frente a otras opciones de movilidad. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el transporte ferroviario representó el 0,5% de las emisiones del año 2017 frente al 71,7% de la movilidad por carretera, el 13,9% del avión y el 13% del transporte marítimo. Una labor que quiere convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro.

Pero, ¿cómo serán los nuevos trenes de pasajeros? Los principales fabricantes de locomotoras y trenes apuestan por la innovación tecnológica en la configuración de cada unidad. Su renovada imagen exterior, su accesibilidad, el confort de marcha y la seguridad de los próximos modelos relatan unos avances hacia la perfección en este sector industrial sin renunciar a ciertos toques de artesanía también en su confección.

A bordo los viajeros dispondrán de nuevos espacios para una mayor integración con otros modos de transporte individual como bicicletas y patinetes. Habrá, además, zonas específicas para carritos infantiles y accesos con medidas especiales para personas con movilidad reducida. También se incorpora el servicio wifi abierto.

Tecnología

En el campo de la seguridad, la próxima generación de trenes destaca por los avances en materia de ciberseguridad o el de la videovigilancia, el sistema de señalización tren-tierra, así como soluciones de mantenimiento predictivo basado en el estado real de los equipos.


Siguiendo la estela de las soluciones de movilidad intermodal y apoyado en el uso inteligente de las tecnologías de la información y en la conectividad con los dispositivos móviles, en los próximos años resultará más sencillo controlar los niveles de ocupación de los trenes en cada trayecto y los aforos de las propias estaciones, especialmente en las horas punta.

El objetivo final de este gran proyecto se centra en hacer más atractivo este modo de transporte mejorando la experiencia del viaje y la calidad del servicio, con la máxima seguridad, incluyendo tecnologías que dificulten la propagación de virus, y también en una sostenibilidad financiera minimizando los costes de mantenimiento.


Labores que permiten emitir menos contaminación en los desplazamientos de cada línea, tanto en espacios urbanos como interurbanos, reducir todavía más las bajas tasas de siniestralidad, que en la actualidad tiene el servicio de ferrocarril, y posibilitar a un mismo tiempo un desarrollo demográfico con el máximo respeto medioambiental que permita la integración de territorios y la cohesión social.

El Consejo Europeo ha designado el próximo 2021 como el Año Europeo del Ferrocarril. Quizás resulte una buena entrada de temporada el estreno de una generación de trenes en servicio dentro de la red pública estatal.ElMundo.es

24 de junio de 2020

Uruguay: Malestar en vecinos de Durazno y Florida porque no habrá bypass del Ferrocarril Central

Exterior

Este fin de semana el Comité de Dirección del Ferrocarril Central, compuesto por técnicos y asesores del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), además del Presidente de AFE, Arq Miguel Vaczy, confirmaron que en las ciudades de Durazno y Florida no se construirá un bypass para el trazado de la vía del ferrocarril que evite el pasaje por la zona urbana.

El origen de la convocatoria al público y a los medios de comunicación locales a “una instancia de información e intercambio sobre las proyecciones y el estado actual de las obras”  fueron las declaraciones del ministro de Transporte, Luis Alberto Heber, durante la reciente interpelación en el Parlamento sobre el contrato firmado entre el gobierno y UPM. En esa ocasión, Heber dijo que le pediría a la empresa a cargo de las obras un informe sobre las consecuencias, en costos y plazos, de construir un bypass que evitara el pasaje de esa vía férrea por la zona urbana de las ciudades de Durazno y Florida.


El clima de tensión dominó todas las horas que insumió el encuentro de intercambio informativo entre las autoridades y vecinos, con discusiones que luego prosiguieron a través de las redes sociales, con acusaciones y promesas de llevar la batalla a campos legales.

Desde el gobierno se alega que el costo de la obra en Durazno – unos  USD 70 millones – y el tiempo que insumiría la construcción exceden los parámetros previstos de entrega de obra para 2022.

En la ciudad de Florida se desarrolló una reunión similar, con los mismos protagonistas oficiales y la respuesta fue idéntica: no habrá bypass. En este caso el costo por extraer la vía desde la planta urbana hacia el campo se sitúa en el entorno de los USD 20 millones.

La tensión fue creciendo en el transcurso de ambas reuniones como consecuencia de las respuestas a las preguntas de los presentes. Los vecinos solicitaron informes que justificaran las afirmaciones de que el bypass  en Durazno costaría 70 millones y en Florida 20 millones de dólares. Los expositores respondieron que los tenían pero que no podían llevarlos a la reunión, que se los enviarían más tarde por correo.

La respuesta molestó sobremanera a los vecinos de Durazno que presentaron a la Intendencia y al MTOP una evaluación del proyecto por el ingeniero José Zorrilla. En su informe, Zorrilla sostiene que el estudio considerado por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) no siguió el criterio universalmente aceptado de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) y propuso dos trazados alternativos.

“El ingeniero Zorrilla maneja una cifra cuatro veces menor, alguien miente” , afirmó el edil nacionalista Gabriel Díaz en la reunión de Durazno. El final se produjo con el retiro de vecinos indignados, algunos profiriendo gritos e insultos hacia los representantes oficiales. Los residentes justificaron su malestar al constatar que no existen los estudios ni la voluntad política de cambiar el trazado de la vía.

El resultado no fue distinto en la reunión de Florida, realizada el día siguiente. Aquí un vecino reclamó que solo dieran una cifra, los 20 millones de dólares que costaría el bypass  en esa ciudad, pero no dijeran cuánto cuesta la obra actual, para determinar cuál sería el costo adicional. “Estamos sumamente indignados, ¿cómo no vamos a estar indignados? No somos ignorantes, no nos subestimen” , dijo una vecina.

Como último recurso ante esta situación, los vecinos están apoyando acciones de amparo que serán presentadas en la Justicia en los próximos días.Fuentes: El Acontecer y Sudestada

21 de mayo de 2020

Coronavirus: Las nuevas restricciones que impondrán para viajar en transporte público

Actualidad

Se pondrá en marcha en forma más rápida el sistema de reservas de asientos en ferrocarriles, la limitación en el uso de la tarjeta SUBE, mayor control a los autos que ingresan a CABA y más verificación de los permisos de los pasajeros que pasan del Gran Buenos Aires a Capital en colectivos. Esta tarde se definirán los detalles en una reunión clave.

En la reunión cumbre de Olivos de este miércoles a la noche, entre otras cosas, Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, acordaron acelerar las medidas restrictivas en el transporte. En la tarde de este jueves se realizará una reunión clave en Jefatura de Gabinete, con Santiago Cafiero al frente, entre los responsables del área a nivel nacional --seguramente estará el ministro Mario Meoni--, y los titulares de las carteras bonaerense y porteña. Todo indica que se pondrá en marcha en forma más rápida el sistema de reservas para viajar en los trenes de la mañana , la limitación en el uso de la tarjeta SUBE , mayor control a los autos que ingresan a CABA, más verificación de los permisos de los pasajeros que pasan del Gran Buenos Aires a Capital en colectivos y otras medidas que apuntan a reducir el tránsito interjurisdiccional.


En una reunión realizada siete días atrás en el Ministerio de Transporte --estuvieron los encargados del área a nivel nacional, provincial y de CABA--, se trazó un plan que tiene siete puntos. Habrá que ver si se agrega alguno más en la reunión de esta tarde.

Las medidas que se implementarán en esta fase de la cuarentena

*Se pondrá en marcha una aplicación a través de la cual se deberá reservar un lugar en los trenes de 6 a 10 de la mañana, en los días hábiles. La prueba se hará en el Mitre, ramal Tigre, la semana próxima, pero la idea es que se utilice en las dos líneas de más pasajeros: el Sarmiento y el Roca. No se trata de la reserva de un asiento numerado, sino de un lugar, previendo que todos los pasajeros viajen sentados y uno sólo parado en la zona de descanso del vagón. Y lo único necesario para que la aplicación otorgue la reserva será el DNI y el número de trámite que figura en el propio DNI. La reserva y el documento serán imprescindibles para acceder al anden.

*Habrá limitaciones en el uso de la SUBE. La restricción es que sólo la podrán utilizar los que tengan el permiso de circulación. En principio regiría únicamente para los viajes de jurisdicción a jurisdicción.

*Habrá más control de los autos que pasan de GBA a Capital. En verdad, los que van en su propio vehículo no contagian, pero quieren evitar que exista una especie de "paseo" de los que no tienen autorización.

*También habrá mayor control de los pasajeros que pasan de jurisdicción en colectivo. Hoy por hoy se verifica poco si esas personas tienen o no permiso, pero eso cambiaría de ahora en adelante.

*Está la idea de agregar colectivos y micros para aumentar el distanciamiento. Esa estrategia se utilizaría en las unidades que pasan de jurisdicción y tal vez también en un servicio que correría en paralelo a los trenes que tienen mayor ocupación, en los horarios pico.

*En el mismo sentido iría la decisión de sumar personal de seguridad en las estaciones de trenes. La estrategia es evitar aglomeraciones y para ello se sumarán efectivos con el objetivo de limitar la cantidad de personas en los andenes y luego en las formaciones.

*Como ya adelantó Página 12, se trabaja en un plan de créditos para motos, bicicletas a motor, bicicletas y monopatines eléctricos. La idea es que el transporte individual reduce la cantidad de personas en el transporte público, además de beneficiar el medio ambiente y la salud. En paralelo, se piensa en nuevas vías exclusivas para ese tipo de vehículos.

Por qué se impondrán más restricciones

El diagnóstico de base es que los contagios están bastante concentrados en las villas, sobre todo de CABA, y en los geriátricos, pero al mismo tiempo se considera que el coronavirus ya circula en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), Capital y el conurbano, por lo tanto hay que limitar los movimientos lo máximo posible. La presión central la ejercen los intendentes del sur del Gran Buenos Aires, mientras que los intendentes del oeste y sobre todo del norte del conurbano sintonizan más con paulatinas aperturas en la industria y el comercio de cercanías.

Pero todos coinciden en que la clave está en el transporte público, porque tanto si se busca limitar los contactos como si se plantean aperturas, todo deriva en evitar los contagios en la cantidad de personas que transitan en trenes, subtes y colectivos. Por eso, la reunión que este jueves encabezará Cafiero en la Casa Rosada, marcará pautas decisivas para lo que resta de mayo y todo el mes de junio.Página12.com