Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2025

La Provincia de Buenos Aires pidió a Nación el traspaso del tren a General Guido - Divisadero Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, informa que reclamó a su par nacional el traspaso del servicio ferroviario de pasajeros que conecta a Divisadero Pinamar con General Madariaga, Santo Domingo y General Guido. Lo hizo mediante el ministro de Transporte, Martín Marinucci, y luego de que se conociera la suspensión del recorrido que une a miles de vecinas y vecinos.

"El gobierno de Javier Milei decidió interrumpir el servicio ferroviario que une General Guido, Santo Domingo con Divisadero de Pinamar, que afecta principalmente a los vecinos de General Madariaga y Pinamar", explicó el Ministro provincial. Y agregó: "No queremos ver cómo se desmantela lo que tanto costó recuperar y no podemos permitir que nuestros pueblos queden aislados".

Así, Marinucci sentenció: "Ante la decisión de desconectar a las y los bonaerenses, les pedimos que nos pasen el material rodante y las vías y desde la Provincia nos hacemos cargo de la Operación de un servicio muy importante para las y los vecinos".

"Desde el Ministerio creemos en una Provincia conectada, activa y pujante. No aceptamos que se abandone el tren esencial para miles de bonaerenses y proponemos hacernos cargo del servicio", detalló el hombre del Frente Renovador.

Vale recordar que, el servicio se había suspendido en 2015 producto del desborde del Río Salado. Las obras se activaron en plena pandemia, en julio de 2020, por el impulso del entonces ministro de Transporte, Mario Meoni, y Marinucci como presidente de Trenes Argentinos Operaciones. Así, en enero de 2021 realizó su primer viaje tras el abandono durante el gobierno de Cambiemos.

"El tren es historia, presente y futuro. Es trabajo, desarrollo y oportunidades. Es la identidad de nuestra provincia. No podemos dar un paso atrás", cerró Marinucci.

8 de marzo de 2025

Partirá un tren sanitario en ayuda de los damnificados por las inundaciones de Bahía Blanca

Tren Sanitario

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la empresa estatal operadora ferroviaria informa que se está acondicionando un tren sanitario para su envío a la ciudad Bahía Blanca. 

En un trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y la empresa Trenes Argentinos Operaciones se están ultimando los detalles en los talleres ferroviarios de Remedios de Escalada, con el acondicionamiento del personal de Salud y Transporte de la Provincia de Buenos Aires, para su traslado. 



"La formación permitirá atender necesidades sanitarias, brindado atención médica con personal provincial y municipal a las víctimas del temporal", expresan desde TAO. 

El tren consiste en una locomotora con dos coches de pasajeros (Sorefame ex Ferrocarriles Portugueses) donde en su interior tendrá un consultorio médico. 

Por último, el comunicado manifiesta que "esta ayuda, sumado a productos de primera necesidad que se están recolectando desde el área de responsabilidad social empresaria, son parte de los esfuerzos que se están haciendo para atender esta situación tan dramática. Todo el gobierno está a disposición para ayudar a las víctimas del desastre"

2 de enero de 2025

Martín Marinucci nuevo Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el nuevo Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, visitó en su despacho al Ministro de Gobierno, Carlos Bianco. El cónclave tuvo como objetivo definir los pasos a seguir en línea con la administración de Axel Kicillof.

Este jueves, el flamante ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, puso primera y visitó a su par de Gobierno, Carlos Bianco. Cabe recordar que, el gobernador, Axel Kicillof, dispuso el desembarco del moronense el último lunes 30 de diciembre.

Martín Marinucci, ex Presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras durante el gobierno del ex presidente de la Nación, Alberto Fernández

En concreto, el mano a mano con Bianco tuvo como objetivo acordar una línea de acción y definir el rumbo de la nueva gestión ministerial. Así, Vale destacar que, desde el gobierno bonaerense se iniciaron acciones judiciales ante la gestión presidencial de Javier Milei por la eliminación del Fondo Compensador al Transporte y el reclamo para la creación de la Agencia Metropolitana de Transporte.

“Tenemos la firme convicción de trabajar para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses”, sostuvo Marinucci luego de la cumbre en el despacho de Bianco y agregó: “Junto al equipo de Transporte, y junto a todo el Gabinete, vamos a trabajar con dedicación por una Provincia que brinde soluciones a nuestro pueblo desde un área central como es el transporte”.

A su vez, el expresidente de Trenes Argentinos agradeció el reconocimiento y la confianza del jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, para llevar adelante las riendas de Transporte: “Sergio es un ejemplo para quienes abrazamos la administración pública con el objetivo de que cada uno de nuestras y nuestros vecinos tengan una vida más fácil. Tenemos la obligación de poner al Estado al servicio del pueblo”.

2 de diciembre de 2024

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: Avanzan las obras de nuevos puentes en la Cuenca del Río Salado

Obra Pública

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, informa que continúa con la Construcción de Puentes ferroviarios y carreteros en la Cuenca del Río Salado, una obra que mejorará la circulación y la seguridad vial en los partidos de Lobos, Roque Pérez, General Belgrano y San Miguel del Monte.

La obra consiste en la ejecución de tres puentes: uno ferroviario en Gorchs, partido de General Belgrano, y dos en Roque Pérez, uno vial y el otro ferroviario.

“Estas obras no solo mejoran la circulación y la seguridad vial en la región, sino que también apuestan a conectar ciudades y fortalecer el entramado productivo de la Provincia”, señaló el Ministro Katopodis.

Y continuó: “No es con agresiones ni comentarios vacíos. Vamos a resolver los problemas de la gente trabajando con seriedad, priorizando en cada decisión a los trabajadores, las pymes y al desarrollo de nuestras ciudades”.

En ese sentido, en el puente ferroviario entre Videla Dorna y Gorchs, tendrá 276 metros de longitud y, una vez finalizado permitirá vincular a la Ciudad de Buenos Aires con Bahía Blanca para el transporte de pasajeros, además del transporte de cargas.

En tanto, se está realizando el reemplazo del actual puente ferroviario para los ferrocarriles entre Roque Pérez y Salvador María ya que su deterioro impide el tránsito. Por su parte, el puente carretero mejorará las condiciones viales de la zona, beneficiando tanto a vecinos como productores, permitiendo incluso la conexión directa con una escuela rural directamente desde Roque Pérez.

Ambos proyectos contemplan la canalización de la sección hidráulica del Río Salado que la Provincia de Buenos Aires ejecutará en su Tramo Nº 4-1b, en jurisdicción del Partido de Roque Pérez.

El Plan Maestro Integral del Río Salado es una herramienta estratégica de planificación y administración sustentable del recurso hídrico, destinado a una de las áreas productivas naturales más importantes del mundo que incluye un total de 59 localidades y 17 millones de hectáreas.

Las obras tienen como objetivo ensanchar el cauce y profundidad en sus 700 kilómetros de longitud, reducir el impacto de inundaciones y recuperar 8 millones y medio de hectáreas productivas. Además, busca preservar y desarrollar el valor ambiental de la cuenca, especialmente sus humedales, sus recursos hídricos subterráneos y la calidad de los suelos.

28 de noviembre de 2024

Nadie quiere perder el tren

Actualidad

Debaten la posibilidad de que la Provincia tome la posta del ferrocarril

El sistema ferroviario de la Provincia en debate legislativo. Ante la clausura de ramales o el abandono de las reparaciones por parte del Gobierno nacional, el senador Pedro Borgini propone crear la Sociedad Operadora Ferroviaria bonaerense. Funcionaría tanto para cargas como para pasajeros. 

“Mucha gente dejaba el auto en Mercedes e iba a Jofré en el tren, y viceversa también, entonces les servía a todos”, cuenta Analía Cáceres. Jofré es Tomás Jofré, un pequeño pueblo rural a poco más de 15 kilómetros de Mercedes que atraviesa una explosión turística a base de experiencias naturales y gastronomía. En mayo, el tren que unía ambas ciudades dejó de funcionar por un accidente. Lo mismo pasó con el servicio a Bahía Blanca. En otros casos, como Pehuajó, el Gobierno nacional motorizó el recorte. Si Nación abandona, ¿la Provincia puede tomar la posta?. 

La respuesta a esta pregunta es afirmativa para Pedro Borgini. El senador de Unión por la Patria presentará un proyecto de ley para crear la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos Aires SA, una empresa mixta que pueda hacerse cargo tanto del transporte de pasajeros como el de cargas a lo largo y ancho de la provincia.

El mensaje de Borgini, secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) de la región La Plata, alude a la acción política de Axel Kicillof que busca, en un contexto agobiante en materia de recursos a raíz del ahogue financiero practicado por Javier Milei, sostener programas, obra pública y financiamiento a los municipios para la paliar la crisis en la actividad económica.

“Se trata de contar con una empresa que pueda recibir aportes privados, que permita recuperar ramales en la provincia con el 40 por ciento de la población del país, que conecte los pueblos de Quequén, La Plata y Bahía Blanca, porque también somos la provincia con el 50 por ciento de la industria nacional y el 40 por ciento de las exportaciones”, destaca el legislador a Buenos Aires/12.

A pesar de que aún el proyecto no tomó estado parlamentario y resta mantener conversaciones con el Ministerio de Transporte bonaerense, Borgini se muestra esperanzado en relación a la explosión de llamados y consultas que motivaron la toma de conocimiento de esta iniciativa. 

Recuerda lo que significó el cierre de Ferrobaires por parte de María Eugenia Vidal y los más de cien pueblos bonaerenses que quedaron desconectados, licuando el arraigo y expulsando a los habitantes de localidades pequeñas. El efecto inverso se gestó entre 2019 y 2023, cuando varios ramales con servicios a Tandil, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Mercedes y Tomás Jofré, por ejemplo, fueron puestos en marcha nuevamente.

“Para nosotros, el tren tenía un valor simbólico, cultural, turístico y económico muy importante”, subraya Analía, quien cuenta con un puesto fijo de venta de cestas de palma en Tomás Jofré. Señala que el retorno de la Feria de Artesanos a Altamira, la parada intermedia entre Mercedes y Jofré, fue gracias al tren que había vuelto a funcionar todos los domingos en 2023. “El tren sirve para unirnos”, asegura.

Pero en mayo de 2024 un camión chocó contra uno de los puentes ferroviarios del trayecto y el servicio se interrumpió. Funcionó once meses.

El tren de pasajeros a Bahía Blanca tuvo un destino similar. Un accidente de marzo del 2022 interrumpió el servicio por un año. En 2023 un descarrilamiento volvió a dejar a los pasajeros sin una opción mucho más económica que, por ejemplo, el colectivo de larga distancia. Desde los Concejos Deliberantes de Bahía y de Olavarría presentaron pedidos para que se reestablezca de manera urgente. Hasta el momento, no hubo respuesta de la Nación y las vías siguen en manos de Ferrosur que posibilita, entre otras cosas, el transporte de cemento y piedras a Loma Negra.

A principios de este mes, y ya por una decisión del actual Gobierno nacional, Pehuajó se quedó sin tren. El 1 de noviembre, tal como contó este medio, quienes viajaban a visitar familiares al pueblo del oeste bonaerense o necesitaban hacer compras en la Ciudad de Buenos Aires, perdieron la chance de trasladarse en ferrocarril.

Para Jofré, un pueblo que pisa los 200 habitantes, el tren era un salto de calidad para la convocatoria turística. “Los trenes iban llenos, a veces había que sumar un tercer servicio, eran 500 pasajeros por día, era una experiencia hermosa, donde la gente grande te decía que volvía a la época de sus viejos cuando iban en tren a Chacabuco”, relata a este medio Francisco Dinova, Director de Turismo de Mercedes.

A su vez, Borgini hace hincapié en una de las últimas frases de Kicillof, luego de conocerse las intenciones del Gobierno nacional de privatizar la Hidrovía. “Si no se defiende se pierde soberanía”, indica. “Vamos a pelearla dijo Axel”, remarca.

El fantasma de las privatizaciones

"Producto de la Ley Bases se procederá a privatizar la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima", afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni, semanas atrás. Más allá de que las privatizaciones en el ferrocarril arrojaron un calamitoso resultado con pérdidas en material rodante, vías y servicios, la presidencia de Milei, según anunció, insistirá con el camino que transitó Carlos Menem.

Con este marco, y con el reciente cierre de Trenes Argentinos Capital Humano, una empresa subsidiaria de Trenes Argentinos, en el despacho de Borgini huelen a un “desguace” a partir de 2025 que traerá complicaciones en la Provincia.

Y es que, a partir de la decisión de Vidal de suspender los servicios de Ferrobaires en 2016, traspasar sus servicios a Trenes Argentinos que depende de la Nación y cerrar la firma bonaerense en 2018, la provincia de Buenos Aires ya no tiene injerencia sobre lo que sucede en las vías del ferrocarril que atraviesan su territorio. Tampoco en el conurbano, donde las cinco líneas que trasladan alrededor de 27 millones de pasajeros diarios no únicos, están sujetas a concesiones bajo jurisdicción nacional.

El objetivo del senador es adelantarse a ese escenario. No pretende que la Provincia asuma todo el costo de absorber tanto el transporte de pasajeros como el de cargas, sino que diseñe la mejor herramienta para brindar ambos servicios. “Puede ser una SA o una Sapem”, apunta. “Para esto es importante sustentarse en el rol de los trabajadores ferroviarios que son de los que más saben”, señala.

Entre ellos está Sebastián Decabo, integrante de la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca del gremio la Fraternidad. “Nosotros empezamos a ver esto cuando pasó lo de Bahía Blanca, en cuyo balance, siendo una empresa estatal, no había otro que tuviera tanta venta de pasajes, con abonos anuales, siendo que tardaba en llegar de Buenos Aires unas 19 horas, porque no estaba en un estado óptimo”, repara en diálogo con este diario. Sucede que el costo de los pasajes siempre estuvieron muy por debajo de otros medios de transporte.

Así, la búsqueda del uso del tren es una constante. Recientemente se pusieron en venta los pasajes a la Costa Atlántica de acara al verano, y el sitio web de Trenes Argentinos registró una venta de 250 pasajes por minuto en promedio.

Por eso, Decabo advierte que “claramente” se puede diseñar una estrategia para que la Provincia sea la encargada de brindar los servicios metropolitanos del ferrocarril. Junto a Borgini, señalan que hay recursos humanos para el mantenimiento y que, para construir material rodante, el Astilleros Río Santiago cumple con todas las condiciones, lo genera un círculo virtuoso para la Provincia.

“En el mundo los trenes son una gran inversión constante, desde Estados Unidos hasta la India, ninguno le quita valor al ferrocarril por su rol estratégico en alivianar los costos de cargas, del mantenimiento de las rutas y la disminución de accidentes de tránsito”, apunta.

En una entrevista a este medio en plena campaña a la gobernación, el dirigente ferroviario Rubén ‘Pollo’ Sobrero explicó en este diario que el tren de pasajeros no deja ganancias, pero el foco está en la carga. “En boletería recaudas el 2 por ciento del total de la recaudación del sistema ferroviario, porque el grueso se maneja en el transporte de cargas”, señaló.

Y subrayó: “Hoy en día sólo se transporta en trenes el 2,3 por ciento de la producción, mientras que en los países desarrollados es entre el 40 y el 50 por ciento, entonces, si vos llegaras a ese porcentaje, con un sistema que funcione, hacemos que toda la gente de la provincia y la Capital Federal, como mínimo, viaje gratis, dejando ganancia a la empresa y sin financiamiento del Estado”.

Esta ecuación es clara para Borgini, quien visualiza el debate del proyecto en el marco de otros ejes de soberanía expuestos por Kicillof, como la obra del Canal Magdalena o el sostenimiento de la obra pública vial.

El pegamento

“Somos una ciudad con la fortuna que atraviesan tres líneas del ferrocarril: la San Martín Cargas, la Sarmiento y la Belgrano Sur”, cuenta Divona, hoy al frente del área de turismo de Mercedes, municipio gobernado por Juan Ignacio Ustarroz. El funcionario mercedino relata que la recuperación del servicio fue un camino de trabajo conjunto con Trenes Argentinos que comenzó en 2013.

Primero, señala, se recuperaron predios que eran propiedad del ferrocarril y luego las estaciones que correspondían al Belgrano Sur, cuyas vías son las que unen Mercedes con Tomás Jofré. “Fue un proyecto muy ambicioso y soñador, donde los propios vecinos de los pueblos se sumaron al mantenimiento de las vías”, recuerda.

En varias ocasiones repite la palabra sueño, porque recuperar el servicio de un tren de trocha angosta no era cosa de todos los días. Pero el empuje gastronómico de Jofré, asegura, motorizó la iniciativa.

Tras varios intentos y pruebas técnicas entre marzo y mayo de 2023, el tren se puso en marcha. Todos los domingos la formación viajaba desde los talleres de Tapiales y llegaba a Mercedes para comenzar los idas y vueltas a Jofré. “A las tres semanas que arrancamos, los domingos se llenaba, había colas de gente y las estaciones mismas se llenaron de actividad”, dice.

A la reconocida Tomás Jofré por los múltiples restaurantes de campo que se abrieron, se le sumó la amplitud en la oferta de hospedaje en la localidad de Altamira. “El tren era el pegamento de todo esto”, señala Divona.

Pero en mayo de este año, a un camión se le levantó el acoplado al momento de cruzar debajo del puente ferroviario que cruza la Ruta 41 y lo destrozó. Hay conversaciones para que la obra se realice, aunque aún no comenzó.

“Es un escenario complejo para el turismo” apunta Divona al mencionar la reciente decisión del Gobierno nacional de eliminar la condición de feriados para los días que permitían gestar fin de semanas largos. “No nos sorprende, porque este año desde el Consejo Provincial de Turismo habíamos pedido tener el fin de semana largo para agosto y no hubo ni respuesta”, rememora en relación a las últimas decisiones de quien reviste la autoridad máxima del área a nivel nacional: el ex gobernador Daniel Scioli. Por; Andrés Miguel para Pagina12.com

9 de noviembre de 2024

¿Ferrobaires 2.0? En la Legislatura quieren que Kicillof se haga cargo de los ramales que cierra Milei

Actualidad

Pedro Borgini presentó en la Legislatura un proyecto para crear una empresa mixta que administre los trenes que conectan la Provincia. ¿Ferrobaires 2.0?

El senador platense Pedro Borgini, de Unión por la Patria, trabaja por estas horas para que avance un proyecto para que los ramales ferroviarios que mata Javier Milei revivan bajo la égida del gobierno provincial, reeditando de alguna manera el experimento de Ferrobaires, que liquidó María Eugenia Vidal en 2016.

La decisión se basó en el choque de una formación que cubría el servicio diario Junín – Retiro (el popularmente llamado Martita) embistió a un tren de cargas en la estación Rawson del Ferrocarril San Martín, en el partido de Chacabuco.

La empresa vio su certificado de defunción a través de un decreto publicado el 15 de marzo de 2018 con la firma de Vidal, en el que gobierno provincial suprimió la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario bonaerense (FERROBAIRES) y los trenes pasaban a la órbita del Trenes Argentinos Operaciones.

Con esta decisión, la provincia de Buenos Aires dejaba de tener injerencia en uno de los transportes que más usan los bonaerenses.

¿Revive Ferrobaires?

En las últimas horas, el senador provincial del bloque oficialista Unión por la Patria y Secretario Gremial de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Pedro Borgini, presentó un proyecto para que cree una empresa de capitales mixtos (Estado y privados) y el gobierno nacional tenga decisión sobre este vital transporte.

La empresa se llamaría Sociedad Operadora Ferroviaria de La Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (SOFBA). INFOCIELO dialogó con Borgini y en esta nota nos cuenta detalles de la iniciativa.

-¿Cómo surge este proyecto y a qué apunta?

-El proyecto nace de una articulación que hacemos con el sindicato La Fraternidad, puntualmente con la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca, y con la CGT regional. Se presenta esta iniciativa, que la venimos trabajando hace meses, es la de crear una sociedad operadora ferroviaria de la provincia de Buenos Aires. Creemos que se puede hacer dado que en el artículo 125 de la Constitución Nacional habla de que las provincia se pueden hacer cargo de los transportes ferroviarios, fluviales y todo lo que respecta a la conectividad.

-¿Cómo evalúan el servicio de trenes?

-La avanzada del gobierno nacional de querer privatizar o cerrar ramales ferroviarios y por eso apuntamos a que la Provincia, a través de esta operadora ferroviaria, se pueda hacer cargo como una sociedad anónima, pero a la vez que puedan intervenir capitales privados.

Esto generaría una autonomía provincial en los ferrocarriles, beneficios sociales, económicos, un gran impulso para el sector PyMe y un modelo de gestión mixto con capitales privados.

-¿Qué beneficios puede traer este proyecto?

-Esto impulsaría una conectividad entre las distintas ciudad de la provincia de Buenos Aires, entre los puertos de Quequén, La Plata, Bahía Blanca y a su vez, activaría aún más la actividad del astillero Río Santiago que podría fabricar vagones, locomotoras, y abarataría costos tanto en el transporte de carga como en el de pasajeros.

-¿La Provincia está en condiciones de hacerse cargo de los trenes?

-Sabemos que el momento es complicado para el gobierno de la Provincia dado que está siendo desfinanciado por el Gobierno Nacional,le ha recortado todo tipo de ingreso y es la Provincia que más aporta y que menos recibe, pero tenemos claro que el gobernador Kicillof está haciendo muchos esfuerzos para seguir con la obra pública. Este es un aporte, instamos a otros senadores a que aporten ideas para mejorar el proyecto.

Tenemos el caso particular del tren que va a Bahía Blanca que por dos accidentes dejó de funcionar, primero con una cautelar del juzgado de Azul y hoy, ese ramal que iba de Cañuelas a Olavarría y seguía a Bahía, dejó de llevar pasajeros, solo funciona para empresas de cargo, pero era muy importante para el traslado de pasajeros.

-¿Este proyecto fue llevado al Ejecutivo?

-No lo hablamos todavía con los funcionarios del Ejecutivo, seguramente vamos a tener reuniones tanto con el ministro de Transporte Jorge D´Onofrio, también esperamos hablar con Carlos Bianco (jefe de Gabinete), la idea es trabajarlo con ellos y que el Gobierno aporte y trabajarlo en conjunto de acá para adelante y ver la viabilidad que le podemos dar.

-¿Qué diferencia tendría con lo que fue FERROBAIRES?

-La diferencia con lo que fue Ferrobaires es que acá planteamos una sociedad anónima en donde pueden intervenir sectores privados y es transporte de cargas y personas. Creo que es importante plasmarlo porque todo lo que tiene que ver con la producción, el empleo y las herramientas que pueda tener la Provincia para impulsarse y tener estos desafíos nos vamos a quedar en proyecto, la idea es concretarlos porque va a pos de la competitividad que tenga la provincia de Buenos Aires en exportar y generar más ingresos. Esto es igual que lo del canal de Magdalena, que lo viene pidiendo el Gobernador que aportaría mucho.

-¿Tiene esperanzas de que se trate este año?

-La intención es que sea viable y se trate, vengo del movimiento obrero y todo aquello que tenga que ver con la producción, el empleo y el mejoramiento de los bonaerenses. Nunca perdemos la esperanza cuando presentamos estos tipos de proyectos. Ya lo hicimos con los proyectos para el sector frutihortícola creando el sello productivo y el consejo consultivo.InfoCielo.com

6 de abril de 2024

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires construirá dos puentes de más de 200 metros sobre el Río Salado

Actualidad

Estarán ubicados en los partidos de 25 de Mayo y de Lobos, sobre el Río Salado. Permitirán paso de vehículos y ferrocarriles.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires anunció que construirá dos puentes sobre el Río Salado, a la altura de los partidos de 25 de Mayo y de Lobos, con la particularidad de que medirán más de 200 metros de largo.

Las obras servirán para el paso de vehículos -automóviles, camiones, colectivos, etcétera- pero también de formaciones de ferrocarril.


La obra ya fue licitada a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.

El presupuesto oficial para la obra “Construcción de Puentes ferroviario y carretero en la Cuenca del Río Salado, en jurisdicción de los partidos de Lobos y 25 de Mayo”, es de 6.492.770.818,63 pesos y se presentaron un total de 12 ofertas.

Cómo son los puentes sobre el Río Salado

Los dos puentes buscarán reemplazar estructuras existentes que están emplazadas sobre las vías del Tren Roca. Son similares a los que se licitaron el año pasado para las localidades de General Belgrano, Lobos, San Miguel del Monte y Roque Pérez.

Se trata de los tramos Lobos – 25 de Mayo, Km 144+200 entre las estaciones de Ernestina – Elvira y en el camino 109-07, dentro del partido de 25 de Mayo, y 062-05, partido de Lobos, uniendo las localidades de Ernestina y Elvira.

De esta manera, el reemplazo del puente ferroviario será de 15 tramos de 14,5 metros cada uno, totalizando unos 217,50 metros de longitud, y el puente carretero será de 8 tramos de 29 metros cada uno, totalizando unos 232 metros de longitud.Infocielo.com

19 de septiembre de 2023

La AABE otorgó el uso precario y gratuito de un inmueble al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se concretó mediante un convenio entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado, el Ministerio de Transporte de la Nación, ADIFSE y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Vista aérea de los Talleres Gambier de La Plata

El predio, ubicado en el cuadro de estación Talleres La Plata (Ramal P.1 del Ferrocarril General Belgrano), también denominado ex predio ferroviario Talleres Gambier, en la localidad de La Plata, provincia de Buenos Aires, cuenta con una superficie de 111.612 m², y se destinará a un polo administrativo, social y gubernamental.

Firma del convenio

Del acto de firma participaron el presidente de la AABE, Eduardo Albanese; el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; el presidente de ADIFSE, Martín Marinucci, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Estuvo presente también, por parte de la AABE, Daniel Salvatore, Director Nacional de Gerenciamiento de Activos Físicos.

16 de marzo de 2023

Se otorga a la Provincia de Buenos Aires el uso precario y gratuito de sectores de inmuebles ferroviarios de varias estaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 156/2022 de fecha 11 de Julio de 2022 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el presidente y vicepresidente de la AABE resuelven lo siguiente:

Artículo 1º.- Otórgase a la PROVINCIA DE BUENOS AIRES, el uso precario y gratuito de los sectores de los inmuebles propiedad del ESTADO NACIONAL, cuyo detalle y delimitación se detallan en el ANEXO I (IF-2022-63848497-APN-DAC#AABE) que forma parte integrante de la presente medida.

Estación Verónica (Línea Roca)

Artículo 2º.- Apruébase el denominado CONVENIO AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO - ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES que como Anexo II (IF-2022-63927400-APN-DAC#AABE) forma parte integrante de la presente medida.

Artículo 3º.- Notifíquese a la PROVINCIA DE BUENOS AIRES, a la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO y al MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Listado de estaciones donde algunos inmuebles pasarán al gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Artículo 4º.- Regístrese en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO NACIONAL.

Artículo 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: Martín Cosentino - Juan Agustín Debandi

Estaciones cuyos terrenos ferroviarios pasan al gobierno de la Provincia de Buenos Aires

Estación Verónica (Partido de Punta Indio) Ramal R 88 de la Línea Roca. 1000 m2

Estación Miramar (Partido de Gral. Alvarado) Ramal R 20 de la Línea Roca. 1000 m2

Estación Cnel. Suárez (Partido de Cnel. Suárez) Ramal R 12 de la Línea Roca. 750 m2

Estación Bahía Blanca Noroeste (Partido de Bahía Blanca) Ramal R 90 de la Línea Roca. 1600 m2

Estación Azul (Partido de Azul) Ramal R 4 de la Línea Roca. 875 m2

9 de agosto de 2021

Trenes de carga: ¿Qué debatirán Provincia y Ferrosur?

Actualidad

Nuevas discusiones sobre la operatoria de los trenes de carga. Supply pide al gobierno nacional acordar prioridades con las provincias. Qué dice Loma Negra.

La decisión del Estado nacional de reestatizar el sistema de trenes de carga y modificar, de forma progresiva, el rol de las empresas Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca (pasarán de ser concesionarias a operadoras), abrió una discusión sobre las prioridades y los modos en los que debería funcionar el servicio durante los próximos años.

Mientras se encuentra en vigencia un esquema de transición, el gobierno nacional inició las mesas de diálogo entre los diferentes actores del sistema, con el fin de tomar definiciones estratégicas para encarar la nueva etapa.

En ese marco, el subsecretario de Transporte bonaerense, Alejo Supply, salió a marcar la cancha y le solicitó al gobierno nacional que reúna a las provincias que utilizan el sistema ferroviario para acordar prioridades en base a las necesidades productivas y logísticas de cada región.

En especial, el funcionario de Axel Kicillof, se refirió a los “ramales muertos” del sur bonaerense que quedaron es desuso durante la concesión de la empresa Ferrosur. En declaraciones al ciclo político LadoP de Infocielo, analizó particularmente las desventajas que existen con el Puerto de Quequén: “es el segundo puerto más importante en la provincia y no le llega nada por los trenes, teniendo la vía y las plantas para bajar los cereales” dijo. La situación desfavorable, quedó en evidencia durante la última semana, con el bloqueo de transportistas al puerto y la imposibilidad de utilizar un sistema alternativo.

Supply también mencionó la situación de localidades como Maipú, Las Flores o los ramales de Olavarría y Azul que van hacia la zona de Bahía Blanca, que “no han sido prioridad” para la empresa concesionaria. Ante ese escenario, consideró que el plan estratégico para los trenes de carga será delineado por Axel Kicillof. A partir de sus definiciones, pedirá reuniones con los ministro de producción, Augusto Costa, o de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, para definir “a donde debería volver el tren primero”.

Otras fuentes gubernamentales se alarmaron tras un episodio ocurrido recientemente en Las Flores: “Hace 25 días estuvimos en Las Flores porque estaban sacando las vías. El intendente y Alejo Supply mandaron una nota y las tuvieron que reponer. Si antes no invirtieron un peso imagínate lo que van a invertir después” advirtieron.

No es la primera vez, que funcionarios bonaerenses cuestionan la “falta de inversión” de la firma Ferrosur y exigen a la empresa que al devolver la concesión “se hagan cargo de la deuda”.

La postura de Loma Negra

En el marco de una rueda de medios realizada en Olavarría, el CEO de Loma Negra, Sergio Faifman (grupo al que pertenece la firma Ferrosur) se refirió a la situación de los trenes de carga y reconoció que “cambiará un poco la operación”.

“El plan que estamos hablando con el gobierno es similar a lo que se venía hablando con el gobierno anterior. El Estado va a hacerse cargo de la infraestructura de los ferrocarriles y que los actuales concesionarios pasen a ser operadores exclusivos por un tiempo y después que haya la posibilidad de tener otros operadores. Ahí va a cambiar un poco la operación porque el mantenimiento de esta estructura pasaría al Estado” explicó.

Faifman señaló que aún “no están resueltos los temas operacionales. Si son todos los ramales actuales, si son parte, si son combinados. No tenemos datos concretos del gobierno, si bien estamos hablando y se empezaron con las mesas de diálogo no tenemos cosas concretas sobre cómo va a impactar en Ferrosur” dijo.

Pese a que aún no existen definiciones, anticipó que “está claro que los trabajadores que no queden en Ferrosur van a pasar al Estado y el resto quedará en Ferrosur para las tareas como operador y no como concesionario” remarcó.

De forma extraoficial, fuentes ligadas a la compañía, advirtieron que “una cosa es la idea y otra la implementación” y que no será sencilla la instrumentación. Por ejemplo, mencionaron que todas las empresas operan con sistemas de comunicación diferentes y que será complejo unificar un mismo mecanismo.

Contrariamente a lo que plantean desde el gobierno provincial, en la empresa se habla de una “sobreinversión” respecto al compromiso asumido. “El mantenimiento se da sobre 4 mil kilómetros de vías, aunque la utilización de la empresa es de 1 mil de esos kilómetros. No es rentable” aducen.InfoCielo.com

26 de julio de 2021

Vacuna libre en provincia de Buenos Aires: el listado de las estaciones de trenes con postas

Actualidad

Les bonaerenses podrán seguir, por segunda semana consecutiva, accediendo a la vacunación libre de la primera dosis contra la Covid-19 en estaciones de trenes del sur, oeste y norte del Conurbano. En esas postas pueden acceder a la inmunización las personas mayores de 30 años, trabajadores de la salud, la educación y las fuerzas de seguridad, mayores de 18 años con comorbilidades y embarazadas.

La subsecretaria de Gestión de la Información bonaerense, Leticia Ceriani, confirmó la continuidad de esta modalidad lanzada la semana pasada, cuando el gobernador Axel Kicillof anunció la vacunación libre para mayores de 30 años en territorio provincial, además de la apertura del registro para adolescentes de entre 13 y 17 años. 

Las estaciones de trenes con postas de vacunación

Las postas de vacunación libre fueron ampliadas para esta segunda semana y estarán habilitadas en las siguientes estaciones y horarios del Gran Buenos Aires: 

Zona norte

San Isidro (de 10 a 16) 

San Miguel (de 14 a 19) 

José C. Paz (de 10 a 16).

Zona sur

Adrogué (de 14 a 19)

Claypole (de 14 a 19)

Lomas de Zamora (de 14 a 19)

Temperley (de 14 a 19)

Quilmes (de 14 a 19)

Florencio Varela (de 14 a 19)

City Bell (14 a 19) 

Zona Oeste 

Moreno (de 10 a 16) 

Caseros (de 14 a 19) 

Merlo (de 12 a 17)  

Rafael Castillo (8 a 16)

González Catán (8 a 16)

La vacunación libre en postas de vacunación en las estaciones de tren del territorio bonaerense se da en un contexto de refuerzo del plan de vacunación durante el mes de julio. 

La Argentina recibió más de 15,3 millones de dosis, lo que le permitió superar largamente los 41 millones de inmunizantes recibidas desde el inicio de la pandemia. Esta cantidad de dosis permitió avanzar con la inmunización y superar la inoculación del 50 por ciento de la población total (50,41%) con al menos una dosis la semana pasada.Página12.com

21 de abril de 2021

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires endurece controles sobre comercio de granos para combatir maniobras de contrabando y evasión

Actualidad

Puso en marcha un operativo de fiscalización en corredores cerealeros y puertos, con el objetivo de identificar y combatir maniobras de contrabando y evasión.

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) puso en marcha un operativo de fiscalización en corredores cerealeros y puertos, con el objetivo de identificar y combatir maniobras de contrabando y evasión en la comercialización de granos, informó hoy el organismo.

Estas acciones de control se extienden en horario diurno y nocturno en rutas, caminos y accesos en diferentes distritos del territorio bonaerense, y apuntan a la fiscalización de camiones para comprobar si cuentan con la documentación que avala el transporte de la mercadería.

Con ese propósito, más de 100 agentes de ARBA, apoyados por la Policía bonaerense y fuerzas federales, verifican tanto las cargas que salen de la Provincia como aquellas que van hacia los puertos, poniendo el foco en el transporte de granos, explicó la Agencia de Recaudación, en un comunicado.

Del "operativo cerrojo", que se extenderá a lo largo de esta semana, también participa personal del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, de manera de articular una estrategia de fiscalización integral.

El ente recaudador provincial aclaró que si bien los controles están centrados en el transporte de mercaderías, tienen como objetivo final fiscalizar las operaciones que se dan entre productores de granos, acopiadores y exportadores para detectar transacciones no declaradas que evaden impuestos.

A la vez, el despliegue territorial de agentes de ARBA busca cubrir, entre otros puntos geográficos, parte de la frontera norte y noroeste de la provincia de Buenos Aires para detectar posibles focos de contrabando de granos hacia el norte del país.

También se trata de fiscalizar el transporte que va desde los silos hasta los feedlot o lugares de engorde de ganado en el interior de la provincia de Buenos Aires, para verificar si existen operaciones sin declarar, de acuerdo con la información oficial.

La provincia de Buenos Aires posee la mayor superficie sembrada del país y cuenta con la producción de granos y oleaginosas más importante. 

En el último año, ARBA incrementó las acciones de fiscalización sobre el transporte de mercaderías para mejorar la trazabilidad de las cargas y reducir la evasión fiscal en el sector agropecuario y otros rubros concentrados de la economía, destacó el organismo. 

En este marco, el director ejecutivo del organismo, Cristian Girad, destacó: "Intensificamos los controles, fiscalizando de manera inteligente y progresiva, para que todos pongamos el hombro, empezando por los que más tienen. Un Estado presente, una sociedad más justa".NoticiasArgentinas.com

15 de mayo de 2020

COVID 19: Nación, Provincia de Buenos Aires y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires trabajan para seguir mejorando el transporte público

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que como parte de una serie de reuniones que desarrollan en conjunto, el titular de la cartera de transporte, se reunió con autoridades nacionales, provinciales y de la Ciudad, para continuar el trabajo mancomunado en torno a mejorar el distanciamiento social en el transporte interjurisdiccional en el marco de la emergencia por Covid 19.

Entre los principales temas que se trataron durante el encuentro, se coordinaron acciones con el objetivo de trabajar en conjunto para lograr el mayor distanciamiento en el transporte público, incorporando refuerzos en los servicios de colectivos.


También, se trabajará en lograr un mayor control en las estaciones de trenes y accesos con personal del Ministerio de Seguridad de Nación; en tanto que los controles a los autos que crucen accesos de distintas jurisdicciones serán más estrictos. En esta línea también se reforzarán los controles a los pasajeros que circulen dentro de colectivos.

Por otro lado, con el objetivo de reservar el uso del transporte público al personal calificado como esencial, se habilitará la tarjeta SUBE únicamente para quienes presten servicios esenciales y estén exceptuados. Asimismo, se está desarrollando una aplicación para la reserva del uso de los trenes según horario y mediante DNI.

Del encuentro participaron el secretario de Seguridad de la Nación, Eduardo Villalba. Por Provincia de Buenos Aires: el Ministro de Infraestructura, Agustín Simone; el jefe de gabinete, Carlos Bianco; subsecretario de Transporte, Alejo Supply; y el titular de la Unidad de Coordinación de Políticas de Seguridad bonaerense, Darío Ruiz.  Por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estuvieron el secretario de Seguridad, Marcelo D’Alessandro; el Jefe de Gabinete, Felipe Miguel; el secretario de Transporte y Obras Pública, Juan José Méndez; y también acompañaron Martín Ferreiro, presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) y Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones.

17 de marzo de 2020

Nuevas medidas de prevención en el Transporte Público por el Coronavirus

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, se dictaron resoluciones que serán publicadas hoy con el principal objetivo de implementar las medidas necesarias para cuidar a los pasajeros y afianzar las prevenciones para el control del COVID – 19.


"Ante la situación crítica que vive el mundo, estamos tomando medidas a partir de las instrucciones que dio el Ministerio de Salud. Esto es en función de que queremos desalentar el viaje de fin de semana largo, porque entendemos que muchos argentinos no han tomado conciencia de la situación crítica en que vivimos, necesitamos que las personas entiendan que deben quedarse en su casa. Le pedimos a los argentinos que asuman con responsabilidad el momento que estamos viviendo, no es feriado ni franco, queremos frenar la circulación a los efectos de frenar la propagación del virus en el país", expresó el ministro de Transporte de la Nación.

Principales medidas:

• Trenes y colectivos de larga distancia: suspenden sus servicios desde el jueves 19 hasta el martes 24 inclusive.

• Vuelos de cabotaje: suspenden sus servicios desde el jueves 19 hasta el martes 24 inclusive.

• Colectivos y trenes del área de metropolitana de Buenos Aires: sólo podrán circular con pasajeros sentados desde el jueves 19 hasta el 31 de marzo. Agentes de CNRT controlarán que esto se respete. Se aplican sanciones en caso de no cumplir el requisito.

• Rutas Nacionales: se reforzarán los controles viales en rutas nacionales por parte de la ANSV y CNRT, junto a las jurisdicciones, y sanitarios en lugares turísticos.

• Transporte internacional de carga: todas sus modalidades siguen activas, pero con protocolo de higiene del Ministerio de Salud para los choferes.

•  Puertos: solo podrán ingresar argentinos o residentes.

• En otras jurisdicciones provinciales se está invitando a que adopten las mismas medidas.

Cabe destacar que todas estas medidas pueden ser modificadas en función de la evolución epidemiológica.

26 de noviembre de 2019

Antes de entregar el Gobierno, Vidal reconoce una deuda millonaria a la empresa Ferrosur Roca. S.A.

Actualidad

El gobierno bonaerense ratificó, mediante resolución oficial, publicada hoy en el Boletín Oficial, un convenio celebrado con la empresa Ferrosur Roca, que pertenece al grupo Loma Negra, que implicará el desembolso de 133 millones de pesos, originados en un viejo reclamo por los trabajos de mantenimiento de vías que según esta empresa llevó a cabo para que corrieran los trenes de la extinta empresa Ferrobaires.

Se trata de un acuerdo rubricado a instancias del entonces ministro de Economía, Hernán Lacunza, el 31 de julio de este año, apenas dos semanas antes de las elecciones Primarias que significaron el comienzo del fin del gobierno de María Eugenia Vidal, y que le ponía fin a un reclamo que data de décadas atrás.


No queda claro quién ni cómo se hará cargo de tamaña deuda: a Vidal le quedan 15 días en el poder y las cuentas provinciales están en rojo, según admitió su jefe de Gabinete, Federico Salvai. 

En rigor, Ferrosur reclama a la Provincia el pago de una demanda iniciada en 1998 por el “peaje” que debían abonar los trenes de la Provincia para correr por las vías que la Nación le había dado en concesión. Pero Ferrobaires (nombre comercial de la ex Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial) nunca pagó ese canon y acumuló una deuda considerable.

En 2013, Ferrosur Roca obtuvo sentencia favorable de parte del Juzgado en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo Federal de La Plata N° 2. En 2017, a partir de una pericia contable, la Justicia determinó que la deuda ascendía a 117 millones de pesos. Casualidad o no, ese mismo año, María Eugenia Vidal le puso la lápida a Ferrobaires y trasladó todas sus deudas al Estado provincial.

Si bien el reclamo original ascendía a 117 millones de pesos -determinados por peritajes judiciales-,  los intereses corrieron y se acumularon. Según los cálculos de la Provincia, la deuda actualizada a junio de 2019 totalizaba 142.4 millones de pesos, que podían trepar a 145 si no prosperaba la apelación y la Justicia la obligaba a pagar además los honorarios del juicio.

Según la resolución publicada ayer, pero firmada el 5 de agosto, en el acuerdo del 31 de julio, el ministro de Economía Hernán Lacunza se comprometió a pagarle a Ferrosur Roca 133 millones de pesos, lo cual, se lee en la norma que fue ratificada hoy, “representa un considerable ahorro de recursos para la Provincia de Buenos Aires”.

Desde el punto de vista de Ferrosur, la cosa no está tan clara. De hecho, según consignó la empresa en el documento titulado “Memoria y Estados Financieros por el ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2018”, y a partir de “considerar toda la evidencia disponible”, la “valuación del activo” asciende a “$133.044.253 al 31 de diciembre de 2018”.


Es decir que, lejos de conseguir una quita, la Provincia pagó exactamente lo que esperaba obtener Loma Negra.

Hoy, Ferrosur Roca tiene acceso, a través de redes propias, a las terminales del Puerto de Buenos Aires, Exolgan (Dock Sud), La Plata, Campana, San Nicolás, Rosario, Bahía Blanca y Quequén, a partir de un contrato de concesión que se extingue en 2023. Claro que el ministro Dietrich, tal como hizo con las concesiones viales, propició que se prorroguen por hasta 10 años.

Especialistas en materia ferroviaria sostienen que la concesión debería haber sido revocada hace años por una serie de graves incumplimientos, entre los que se considera el deterioro de las vías, del material rodante y de las estaciones. En su lugar, la empresa se prepara para cobrar sumas millonarias a expensas de los bolsillos de los bonaerenses.

Existe sobrado material documental que sostiene esa afirmación. Sitios especializados como El reportero Ferroviario y Crónica Ferroviaria vienen mostrandolo. Por ejemplo, el deterioro de la vía troncal que llega a Olavarría, o la desaparición del tendido que llega al puerto de Quequén, pero también en Tolosa, en las afueras de La Plata.

Ferrosur Roca es una firma de capitales mixtos. El 80 por ciento pertenece a Cofesur SA, una subsidiaria del gigante brasileño Camargo Correa. El resto del paquete accionario está en manos del Estado nacional (16 por ciento) y de los trabajadores (4 por ciento).InfoCielo.com

12 de marzo de 2019

Tandil: Dirigentes políticos vuelven a la carga por la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería ser que los reclamos por la vuelta del tren de pasajeros entre Plaza Constitución y Tandil (vía Rauch) de la Línea Roca que quedara suspendido por orden de la actual gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, allá por Junio de 2016 cuando el servicio era operado por la empresa provincial Ferrobaires, vuelven a renacer después de estar parados por unos meses.

Según medios periodísticos de Tandil, se reunieron la ciudad de Las Flores (Provincia de Buenos Aires) dirigentes del Frente Renovador de Tandil junto a funcionarios de otros distritos para participar de un encuentro que busca articular un nuevo pedido al gobierno de la Provincia de Buenos Aires por el servicio de trenes de pasajeros.

Formación de la ex empresa Ferrobaires en estación Tandil

En el encuentra estuvieron presentes el Intendente de la Municipalidad de Miramar, Germán Di Césare, concejales de las ciudades de Rauch y de Montes, asesores de la diputada nacional Marcela Passo y el dirigente tandilense Marcelo Valle. La disertación principal estuvo a cargo de Marcelo Serrano, referente ferroviario de la ciudad de Tandil.

El principal argumento que emplearán para oficializar la postura, se basa en el espíritu de la Ley Nacional 27.132 promulgada el 15 de Abril de 2015 y reglamentada en Noviembre de 2018.

En el Artículo 1º de dicha Ley expresa lo siguiente: "Decláranse de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo".

El Artículo 2° expresa que "Se establece como principios de la política ferroviaria lo siguiente:

a) La administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado nacional;

b) La participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario;

c) La interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte;

d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad;

e) La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario;

f) La protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad;

g) La promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.

Las reuniones continuarán en el mes de Abril del corriente año en la ciudad de Tandil.

Va a costar mucho tratar de convencer a las autoridades nacionales para que acepten la puesta en servicios de los trenes de pasajeros que en su oportunidad operaba la empresa estatal Ferrobaires. El Ministerio de Transporte de la Nación está más abocado en abrir Metrobuses que volver al ferrocarril. 

21 de agosto de 2018

APDFA: Se solidariza con los trabajadores de los Astilleros Río Santiago, ante la represión sufrida

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos, mediante un comunicado expresan que "en virtud de la represión a la que están siendo sometidos los trabajadores de los Astilleros Río Santiago, por parte de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y el Ejecutivo Nacional que meten presos a los trabajadores, los hieren y con el agravante de evidencia de uso de balas de plomo".



Por último expresa que "APDFA se solidariza con los compañeros trabajadores que reclaman por su paritaria y le dice NO a los despidos y ajustes en marcha"

3 de agosto de 2018

Gestionan en Provincia un subsidio para la recuperación de la Estación de Trenes de Quequén

Actualidad

El diputado provincial por Cambiemos Fe, Roberto Rago, se encuentra trabajando en la elaboración de un proyecto tendiente a obtener, por parte del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, una ayuda económica para la reparación y puesta en valor del edificio de la ex estación de trenes de Quequén que el pasado domingo se vio afectado por un incendio de grandes dimensiones.



El legislador ya recibió para este propósito el apoyo del presidente del bloque, Maximiliano Abad y varios de sus pares de la Cámara Baja.

Rago manifestó su tristeza por lo sucedido con la estructura, que es un patrimonio histórico de los quequeneses, y celebró la iniciativa de los artistas locales que organizan para los próximos días un festival con el fin de juntar fondos para la Ex Estación.



La intención es recuperar el lugar y poder concretar allí el proyecto de un Centro Cultural y Deportivo para la barriada, tal como se planeó desde el Ejecutivo municipal, antes del siniestro.Necocheanet

29 de junio de 2018

Tandil: Siguen esperando la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires) sigue añorando la vuelta del tren de pasajeros entre Plaza Constitución y dicha localidad de la Línea Roca que fuera suspendido por el gobierno macrista el día 29 de Junio de 2016 cuando a las 23,00 horas saliera de dicha estación rumbo a Buenos Aires la última formación.

Desde esa fecha hasta hoy, los habitantes de esa ciudad (natal del presidente de la Nación) no se quedan quietos y realizan cada tanto reuniones y manifestaciones hasta la Municipal local para solicitarle al intendente (perteneciente a Cambiemos) realizar los trámites correspondientes ante el Ministerio de Transporte de la Nación para la vuelta del anhelado tren de pasajeros.

Salida del tren de pasajeros a Tandil de estación Plaza Constitución

En 2018 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires decidió poner fin al servicio del tren de pasajeros que unía Tandil con Plaza Constitución a partir del 15 de Marzo, y encendió la alarma al ratificarse la suspensión adoptada en Junio de 2016. En este caso, se hizo efectivo el despido de trece trabajadores pertenecientes a Ferrobaires.


Marcelo Samuel, usuario frecuente del tren, recordó este viernes en una entrevista con el ciclo Tandil Despierta que “al principio pensé que la suspensión era provisoria, pero con el correr del tiempo el servicio no se retomaba y las perspectivas eran más bien pesimistas, se veía venir que la decisión era política.”

Marcelo tenía pasaje de regreso para dos días después, pero a través de EcoNoticias se enteró de la suspensión del viaje y encontró en la boletería de la empresa en Constitución un cartel anunciando el cese del servicio de manera provisoria. La medida momentánea terminó siendo el final del tren en esta zona de la Provincia.


“Era una buena opción por la relación costo-beneficio, mucho más barato que el micro y el tiempo que demandaba el trayecto no era mucho más, duraba siete horas exactas. Yo no soy un experto, pero tengo entendido que el tren de carga sigue circulando con más toneladas que un tren de pasajeros. Decían que el problema era un tramo de las vías entre Las Flores y Rauch, después se supo que la decisión se basaba en que la cantidad de pasajeros a Tandil no era la que ellos deseaban”, manifestó Samuel.

Desde entonces, se redujeron las posibilidades para viajar a Buenos Aires a partir de precios económicos. El costo de un pasaje de ómnibus a Retiro ronda los 600 pesos, muy lejos de las tarifas accesibles que poseía el tren.

Estación Tandil

Desde CRÓNICA FERROVIARIA deseamos de corazón que las autoridades nacionales y de la empresa Trenes Argentinos Operaciones revean la actitud de suspensión del servicio, y estudien tan siquiera (realizando un estudio de mercado ya que hoy sólo se habla si algo es rentable o no, pero no se fijan si es necesario para las personas que les es imposible viajar por los altos valores que cobran el transporte automotor) si dicho servicio tiene demanda. Nosotros creemos que sí la tiene.

Habría que pensar un poco más en lo social y no en los fríos números que alejan cada vez más al pueblo de poder trasladarse de un lugar a otro por medio del transporte ferroviario.

9 de marzo de 2018

Política real o realidad política, en torno del tren

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En una carta de lectores publicada por el diario El Eco de la ciudad de Tandil firmada por el señor Carlos A. Méndez Paz (h.) (Presidente del Centro de Estudios Estratégicos “Lic. y Gral. D. Manuel Belgrano”), deja a las claras el verdadero sentir social que debe tener toda administración gubernamental que se precie como tal, y que gobierne para todos y no para una minoría. 

Tren de pasajeros Tandil - Plaza Constitución de la Línea Roca

La misma expresa lo siguiente:

La sociedad actual carece, en general, de refinamiento espiritual (cultura, educación, etc.); también perdió el sentido de cooperación y la actitud solidaria. Así se percibió con la acotada marcha sobre la habilitación del tren, que corría y debería correr de Tandil a Buenos Aires; sin embargo, las autoridades municipales deberían encabezar políticamente este reclamo ante las autoridades de la Provincia de Buenos Aires, si, por ejemplo, tuvieran en cuenta los tres aspectos fundamentales que debe cumplir un buen gobierno: 

1º) Aplicación de políticas de Estado o programas estructurales de mediano y largo plazo (educación, salud, obras públicas, etc.). 

2º) Manejo adecuado de los bienes y dineros públicos (administración apropiada de los recursos de la cooparticipación y los ingresos de impuestos, servicios, etc.). 

3º) Preservar y promover el bien común; este concepto se articula, por ejemplo, con la aplicación de planes para ayudar a la gente con menos recursos; es el caso de la habilitación del tren que es usado por personas con dificultades para pagar los precios de los boletos de micro.

Conclusión: Cuando hay una asimetría en estos tres puntos básicos, se genera un desequilibro en la gestión de cualquier administración; además, pueden ocurrir conflictos que nadie quiere. Prevenir es mejor que curar, al menos en el plano de la política real (o realista).

Totalmente de acuerdo con el pensamiento del señor Carlos A. Méndez (h).