Mostrando entradas con la etiqueta Estratégias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estratégias. Mostrar todas las entradas

25 de enero de 2025

Las alternativas logísticas que analiza Los Azules en San Juan, y el tren como aliado del proyecto minero

Proyectos Ferroviarios

El proyecto de cobre Los Azules confirmó que evalúa opciones estratégicas para la instalación de un centro logístico en la provincia. Qué busca y por qué.

Los Azules busca el lugar perfecto para instalar el predio logístico de su futura explotación de cobre, y entre las alternativas hay al menos tres ubicaciones en San Juan. Todas tienen en común que consideran la conexión ferroviaria como indispensable.

El proyecto minero Los Azules en Calingasta es uno de los más prometedores que hay en la provincia y la apertura de una mina genera grandes expectativas acerca de puestos de trabajo que se pueden llegar a generar. En ese contexto, la minera confirmó que está considerando un hub logístico, y ante la consulta de Tiempo de San Juan, detalló los lugares que se están evaluando.

“Los Azules está analizando diferentes opciones para la instalación de un predio logístico en San Juan. Entre los lugares en evaluación se encuentran el Parque Industrial de Albardón, un predio en Cañada Honda (Sarmiento); o en Angaco, entre otras ubicaciones estratégicas dentro de la provincia”, dijo a través de un comunicado.

La decisión final aún no se ha tomado, ya que el equipo de Los Azules está sopesando cuidadosamente factores críticos como la accesibilidad, la infraestructura existe y la operatividad de cada sitio.

Conexión con el tren

Uno de los aspectos más atractivos de este proyecto es la posibilidad de utilizar el ferrocarril que atraviesa las mencionadas localidades de Albardón, Angaco y Cañada Honda. La infraestructura ferroviaria existente ofrece una oportunidad única para el transporte de carga, lo que podría significar un importante ahorro en costos y tiempos de transporte, así como una reducción en el impacto ambiental asociado con el uso exclusivo de camiones.

Mike Meding, el gerente general del proyecto sanjuanino de cobre Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper; explicó que "se considera la conexión ferroviaria para su predio logístico ante la necesidad de traer partes y piezas grandes de maquinaria desde Buenos Aires para el proyecto".

Un dato clave es que el proyecto Los Azules no va a hacer uso del tratado binacional con Chile para sus operaciones logísticas, y al operar únicamente por Argentina considera al tren como la combinación perfecta para el proyecto de cobre, además de los camiones.

Trenes Argentinos Cargas

Por eso es que una opción sería operar con la empresa Trenes Argentinos Cargas que actualmente opera en San Juan: mueve 50 mil toneladas mensuales y 60 vagones diarios, operando la línea de Albardón a Buenos Aires.

El tren sale de esa estación ubicada en Albardón, pasa por Angaco, San Martín, Caucete, Santa Rosa (25 de Mayo) y luego recorre Casuarinas, Cochagual y Cañada Honda (Sarmiento). De ahí sigue al sur, hasta Palmira en Mendoza.

A medida que Los Azules continúa su evaluación, la comunidad local y los inversores están a la expectativa de conocer la decisión final, que sin duda tendrá un impacto significativo en el panorama económico y logístico de San Juan.

La elección del sitio adecuado para el centro de operaciones logístico no solo beneficiará al proyecto en sí, sino que también tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en la región, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la provincia.TiempodeSanJuan.com

1 de agosto de 2024

San Luis prepara nuevas soluciones logísticas

Actualidad

Desde la Zona de Actividades Logísticas se exploran nuevas alianzas estratégicas con el fin de optimizar las operaciones de comercio exterior.

En las instalaciones de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), el Secretario de Actividades Logísticas de San Luis, Walter Vogt, recibió a representantes de Exolgan, parte del holding International Trade Logistics (ITL), que también incluye a Exologistica y LPI. 

La visita, encabezada por el gerente Comercial de Cuyo & NOA, Gastón Oviedo, tuvo como objetivo fortalecer la colaboración entre el gobierno provincial y la empresa multinacional, para optimizar las soluciones logísticas y de comercio exterior.

Del encuentro participaron también: el director de la Zona de Actividades Logísticas, Juan Carlos Palacios, el director de Agrozal, Sergio Pansa y el director de la Zona Franca, Pablo Zamora. Oviedo destacó la disposición de ITL para apoyar a las empresas radicadas en San Luis en su posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional. 

"Nuestro departamento comercial 'Cargo Solutions' está listo para responder a los requerimientos de las empresas de San Luis, ofreciendo el conocimiento y las herramientas necesarias para crear sinergias con clientes y proveedores de servicios logísticos", comentó Oviedo. Además, resaltó la ventaja competitiva que ofrece la provincia con su desarrollo de la ZAL, la Zona Franca y las Zonas Primarias Aduaneras.

En la provincia, Exologistica ya opera con un depósito "AAA" multicliente y brinda servicios de outsourcing en una industria local. Oviedo subrayó que estos desarrollos logísticos son vitales para ITL, y que la compañía está comprometida a trabajar conjuntamente con la Secretaría de Actividades Logísticas para mejorar la intermodalidad y el multimodalismo, reduciendo así los costos de exportación e importación.

Walter Vogt expresó su entusiasmo por esta colaboración: "Estamos muy contentos de recibir a Exolgan y de explorar las múltiples oportunidades que esta alianza traerá para San Luis. Nuestro gobierno está comprometido en apoyar a las empresas locales y en mejorar nuestras capacidades logísticas para posicionarnos como un punto estratégico en el comercio exterior."

Finalmente, Oviedo elogió el interés y la apertura del equipo de trabajo de Walter Vogt, señalando la importancia de una colaboración estrecha entre el sector público y privado para impulsar el desarrollo logístico en la región.Por: Agustín Barletti (para ElCronista.com)

9 de agosto de 2021

Trenes de carga: ¿Qué debatirán Provincia y Ferrosur?

Actualidad

Nuevas discusiones sobre la operatoria de los trenes de carga. Supply pide al gobierno nacional acordar prioridades con las provincias. Qué dice Loma Negra.

La decisión del Estado nacional de reestatizar el sistema de trenes de carga y modificar, de forma progresiva, el rol de las empresas Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca (pasarán de ser concesionarias a operadoras), abrió una discusión sobre las prioridades y los modos en los que debería funcionar el servicio durante los próximos años.

Mientras se encuentra en vigencia un esquema de transición, el gobierno nacional inició las mesas de diálogo entre los diferentes actores del sistema, con el fin de tomar definiciones estratégicas para encarar la nueva etapa.

En ese marco, el subsecretario de Transporte bonaerense, Alejo Supply, salió a marcar la cancha y le solicitó al gobierno nacional que reúna a las provincias que utilizan el sistema ferroviario para acordar prioridades en base a las necesidades productivas y logísticas de cada región.

En especial, el funcionario de Axel Kicillof, se refirió a los “ramales muertos” del sur bonaerense que quedaron es desuso durante la concesión de la empresa Ferrosur. En declaraciones al ciclo político LadoP de Infocielo, analizó particularmente las desventajas que existen con el Puerto de Quequén: “es el segundo puerto más importante en la provincia y no le llega nada por los trenes, teniendo la vía y las plantas para bajar los cereales” dijo. La situación desfavorable, quedó en evidencia durante la última semana, con el bloqueo de transportistas al puerto y la imposibilidad de utilizar un sistema alternativo.

Supply también mencionó la situación de localidades como Maipú, Las Flores o los ramales de Olavarría y Azul que van hacia la zona de Bahía Blanca, que “no han sido prioridad” para la empresa concesionaria. Ante ese escenario, consideró que el plan estratégico para los trenes de carga será delineado por Axel Kicillof. A partir de sus definiciones, pedirá reuniones con los ministro de producción, Augusto Costa, o de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, para definir “a donde debería volver el tren primero”.

Otras fuentes gubernamentales se alarmaron tras un episodio ocurrido recientemente en Las Flores: “Hace 25 días estuvimos en Las Flores porque estaban sacando las vías. El intendente y Alejo Supply mandaron una nota y las tuvieron que reponer. Si antes no invirtieron un peso imagínate lo que van a invertir después” advirtieron.

No es la primera vez, que funcionarios bonaerenses cuestionan la “falta de inversión” de la firma Ferrosur y exigen a la empresa que al devolver la concesión “se hagan cargo de la deuda”.

La postura de Loma Negra

En el marco de una rueda de medios realizada en Olavarría, el CEO de Loma Negra, Sergio Faifman (grupo al que pertenece la firma Ferrosur) se refirió a la situación de los trenes de carga y reconoció que “cambiará un poco la operación”.

“El plan que estamos hablando con el gobierno es similar a lo que se venía hablando con el gobierno anterior. El Estado va a hacerse cargo de la infraestructura de los ferrocarriles y que los actuales concesionarios pasen a ser operadores exclusivos por un tiempo y después que haya la posibilidad de tener otros operadores. Ahí va a cambiar un poco la operación porque el mantenimiento de esta estructura pasaría al Estado” explicó.

Faifman señaló que aún “no están resueltos los temas operacionales. Si son todos los ramales actuales, si son parte, si son combinados. No tenemos datos concretos del gobierno, si bien estamos hablando y se empezaron con las mesas de diálogo no tenemos cosas concretas sobre cómo va a impactar en Ferrosur” dijo.

Pese a que aún no existen definiciones, anticipó que “está claro que los trabajadores que no queden en Ferrosur van a pasar al Estado y el resto quedará en Ferrosur para las tareas como operador y no como concesionario” remarcó.

De forma extraoficial, fuentes ligadas a la compañía, advirtieron que “una cosa es la idea y otra la implementación” y que no será sencilla la instrumentación. Por ejemplo, mencionaron que todas las empresas operan con sistemas de comunicación diferentes y que será complejo unificar un mismo mecanismo.

Contrariamente a lo que plantean desde el gobierno provincial, en la empresa se habla de una “sobreinversión” respecto al compromiso asumido. “El mantenimiento se da sobre 4 mil kilómetros de vías, aunque la utilización de la empresa es de 1 mil de esos kilómetros. No es rentable” aducen.InfoCielo.com

23 de octubre de 2020

Ferrocarril y calidad de vida en Córdoba y región

Informe Ferroviario

Por: Mesa de Enlace Ferroviario (para CRÓNICA FERROVIARIA)

La Mesa de Enlace Ferroviario analiza los Objetivos de Desarrollo Sostenible y propone acciones políticas y estratégicas sobre la red ferroviaria provincial como herramienta para lograrlos.

“La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.”


Enumeramos los aportes que puede hacer el ferrocarril para actuar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de una política ferroviaria provincial, regional y federal, promovida desde Córdoba.

Objetivos:  

Fin de la pobreza, Hambre cero, Reducción de las desigualdades.

La presencia de asentamientos precarios en terrenos ferroviarios implica falta de seguridad y carencia de servicios básicos.  Las soluciones habitacionales deben contemplar la creación de nuevos barrios, que garanticen condiciones dignas de vivienda, fuera de la zona de seguridad ferroviaria, con una ubicación que permita que los trenes integren a estos sectores con los centros productivos, comerciales y de servicios.

El plan de beneficios para usuarios del transporte deberá contemplar a los servicios ferroviarios de pasajeros, que en cuestiones de costos, cobertura y desarrollo tienen un alto potencial no aprovechado.  Deberá unificarse el sistema de pago, con una tarjeta provincial que permita distribuir los beneficios y monitorear el sistema integral de transporte.

El programa de desarrollo del norte y oeste cordobés, y de otras zonas, deberá impulsar planes de mejora en la red ferroviaria con fines sociales, económicos, turísticos e integradores.  El arraigo poblacional en los pueblos rurales será garantizado con accesibilidad a servicios básicos, y con el mismo desarrollo regional.

Los programas que alienten y desarrollen la agricultura familiar y de pequeños productores deberán garantizar el acceso al flete barato para el trasporte de mercaderías que no pueden acceder al mercado con otros modos de transporte más caros.  El ferrocarril deberá garantizar tarifas baratas para el transporte de la producción de las economías regionales.

Objetivos:  

Salud y bienestar,  Educación de calidad, y Alianzas para lograr los objetivos.

No hay dudas acerca de la concentración de algunos servicios básicos en la capital provincial, y muchas veces la vida rural o en los pueblos del interior alejados de las grandes ciudades requiere de movilidad que, en general, se hace nula debido a su alto costo por los medios tradicionales (aviones, buses, taxis).  El aspecto social de los servicios ferroviarios de pasajeros está relacionado a algunos conceptos: los servicios suelen ser deficitarios y generalmente requieren subsidios estatales.

La red ferroviaria, como estrategia de política del estado, puede responder a la demanda social basando su economía en el transporte de cargas que, bien administrado, es rentable, y puede cubrir el mantenimiento de una vía adecuada.

El acceso a la atención de alta complejidad de salud, a la educación superior, a recreación y cultura, a servicios presenciales que requieran trasladarse a la capital provincial, podrá hacerse mucho más viable mediante servicios ferroviarios integradores.

La integración regional deberá incorporar en su agenda todo proyecto conjunto que fortalezca el desarrollo de la red ferroviaria, a nivel de áreas metropolitanas e interior provincial, a nivel Región Centro, y en ámbito nacional en función a una auténtica política ferroviaria federal.

Corredores bioceánicos, redes regionales hacia los puertos, servicios de larga distancia nacionales, turismo, diseño y recuperación de ramales, fabricación y compra de trenes, deben ser el resultado de acciones conjuntas y alianzas estratégicas.

Objetivos:  

Trabajo decente y crecimiento económico, y Industria, innovación e infraestructura.

El ferrocarril requiere mano de obra de todo tipo: desde el trazado de una nueva vía, el mantenimiento, la reparación de material rodante, la ingeniería, administración y ventas, y un largo etcétera.  El desarrollo de una política ferroviaria provincial sumado a la vocación para hacer un ferrocarril federal a nivel nacional, se potencian con criterios de eficiencia y transparencia que gestiones estatales, privadas o mixtas, pueden lograr cuando se planifica y se obra con verdadera conciencia social y de desarrollo.

El desarrollo económico regional debe ser apuntalado con el potencial de una red ferroviaria integral y eficiente, y la demanda de trabajo en condiciones dignas será la consecuencia lógica en tanto cada sector productivo, cultural, turístico, agropecuario, pueda aprovechar las capacidades de un modo de transporte que, entre otras ventajas, y combinado con otros modos, es la forma más económica y eficiente de trasladar bienes y movilizar personas.

El primer paso en materia de desarrollo ferroviario es el aprovechamiento integral de la red actual con obras indispensables y básicas.  La política ferroviaria debería desarrollarse con un mínimo de objetivos que impliquen un crecimiento constante del tendido férreo y su infraestructura, planificando obras y tecnología que deberían ponerse al servicio de más producción accesibilidad, integración y calidad de vida.

Córdoba tiene capacidad para fabricar trenes, como lo ha hecho en otras épocas. Playas de carga estratégicas y modernas, viaductos, apeaderos, estaciones de transferencia, vías elevadas, conexión con medios ágiles y ecológicos como metros, con recorridos y tecnología compatible con el ferrocarril, nuevas líneas, talleres y un sin fin de emprendimientos deben impulsarse por políticas que resultarán en más trabajo y equidad.

Objetivos:  

Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, y Acción por el clima.

Las ciudades y los pueblos, según los objetivos, deberán ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.  En varios de estos aspectos es vital el rol del transporte público, su accesibilidad, su potencial integrador, su capacidad de articularse con la vida comunitaria y los desarrollos urbanos, pero siempre tomando como premisa que los modos de movilidad pongan el derecho de las personas sobre cualquier otra cuestión.  Sin duda una política ferroviaria efectiva es la que se diseña desde las mismas comunidades, de acuerdo a necesidades locales puntuales y otras generales, donde se aseguren servicios urbanos, metropolitanos, regionales y nacionales, tanto para pasajeros como para cargas.

Ya que es preciso reducir la huella ecológica en todas las acciones, las políticas de estado deben propiciar, entre otras cosas, que los modos de transporte sean capaces de generar la menor contaminación ambiental posible en relación a su capacidad de carga o pasaje.  El tren puede transportar más, emitiendo menos gases, y generando menos contaminación, obviamente tendiendo a aplicar tecnologías modernas que reduzcan aún más la huella de carbono.  Los productos, desde la agricultura familiar hasta las grandes industrias, que accedan a este transporte menos nocivo, podrán acceder con mayor facilidad y mejor calidad a los mercados.

En materia de “cambio climático” el ferrocarril puede responder directamente en tanto genera menos gases y consume menos combustible en relación a su capacidad de carga comparado con otros modos de transporte.  Menos ocupación de espacio público, alta capacidad, ordenamiento urbano, son ventajas que se desprenden de una buena política ferroviaria con impacto local.

La red ferroviaria regional debe ser diseñada e impulsada por políticas provinciales que garanticen el uso potencial y eficiente del ferrocarril, con el mismo nivel de atención que requiere la red vial.  Accesibilidad e integración, seguridad en el transporte, desarrollo de las economías regionales, promoción del turismo, la cultura, acceso a servicios básicos como salud y educación.

Desarrollar una política ferroviaria cordobesa, es promover calidad de vida equitativa