Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Carga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Carga. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2025

Córdoba - Un fracaso sobre rieles o un éxito a todo tren

Nota de Opinión

Por: Foro por el Tren Cordobés (para Crónica Ferroviaria)

Por casi cuarenta años, el ferrocarril “solo para el dueño de la concesión” ha abandonado docenas de miles de cargadores y al día de hoy quedan los pocos pasajeros del tren a contrahorario de las sierras y la casi totalidad de los cargadores sin memoria de haber sido atendido en 33 años. 

(Las empresas ferroviarias privadas de carga priorizaron el transporte de sus propios productos y los de un grupo de clientes privilegiados, durante más de 30 años de concesión.  El ferrocarril estatal de carga desoyó a potenciales nuevos clientes y también privilegió a ese puñado de grandes empresas, desatendiendo a decenas de miles de cargadores, frenando el crecimiento de productores y ciudades.  El único tren de pasajeros que funciona hoy en la provincia lo hace limitado y a contramano del requerimiento del área metropolitana y de las sierras). 

El esquema de privatización en marcha en 2025, que es casi el mismo modelo propuesto desde 2015, pero migrando a venta casi que por chatarra de los ferrocarriles de Córdoba, asegura la profundización del camino, donde la pregunta principal es: ¿Seguirán pagando los cordobeses por unos pocos trenes que no los atenderán más por los 50 años siguientes? 

(El esquema de privatización en marcha en 2025, que es casi el mismo modelo propuesto desde 2015, implica el remate casi como chatarra de los trenes que pasan por Córdoba, y asegura la profundización del camino recorrido desde los 90’s, donde la pregunta principal es: ¿Seguirán pagando los cordobeses por unos pocos trenes que no los atenderán más por los 50 años siguientes?) 

“Pues que saquen las vías si no nos van a atender ni la carga ni los pasajeros de nuestra ciudad” podría pedir algún intendente de limitada visión y poder. 

¿Por qué convivir con la presencia y el paso del tren en cualquier ciudad que no recibe ningún servicio del ferrocarril (ni cargas ni pasajeros), y que tampoco lo hará en el marco de la política privatizadora anunciada? 

¿Por qué pagar impuestos para un ferrocarril deficitario que solo servirá para transporte barato de pocas empresas de pocos mercados? 

Hace pocas semanas cancelaron los trenes de pasajeros Córdoba - Buenos Aires porque las vías están mal a causa de que el concesionario no ha cumplido y nadie le ha obligado a cumplir con un estado técnico apto para circular a 50 Km/h de velocidad mínima según el contrato original de concesión.  Ese mismo concesionario exige que no pase más el tren de pasajeros porque la vías no están en condiciones. 

La historia concreta de los últimos 33 años mostró un ferrocarril que no atendió al 99% de los mercados de cargas en el 99% de las estaciones, pueblos y ciudades de Córdoba. El futuro que se espera con este modelo privatizador ratifica ese rumbo por 50 años más, y no contempla la rentabilidad integral, fraccionando al sistema de forma innecesaria y deficitaria en 7 partes, sin garantizar financiamiento, y con certeza de que no atenderá ni pasajeros ni cargas en ninguna de las estaciones, ya que no obliga a los futuros concesionarios a invertir en ramales y estaciones que hoy están fuera de uso.  Sólo se atenderá, como viene pasando, a las cargas de graneles de muy pocos clientes de muy pocos lugares.

El gobierno de Córdoba tiene la lapicera para cambiar ese futuro pidiendo el lugar que la Ley 26.352 Artículo 14 inciso I le ha preservado para que conforme una unidad administrativa autónoma junto a otra/otras provincias  y, por supuesto, tiene en su mano la decisión para que la totalidad de las estaciones ferroviarias sean un muy  buen negocio logístico ferroviario atendiendo a todas las cargas de todos los clientes y a los pasajeros, en  alianza con el camión, la logística, los ómnibus, los comisionistas y el e-commerce. 

Al igual que las grandes economías del Mundo, Córdoba se desarrolló por la oferta logística y de movilidad  desde 1870 ¿Cómo pueden imaginar los empresarios y los políticos que sin capacidad logística y de movilidad  Córdoba pueda desarrollarse mejor?

Está probado que el ferrocarril integrado al camión y a todo cliente en todo lugar es muy rentable, y mucho  más si sirve al e-commerce, las encomiendas, y a los pasajeros en cada localidad.  

Exigimos que el gobierno cordobés tome su lugar, como lo han hecho los próceres del Siglo XIX (cuando  Córdoba impulsó y desarrolló líneas ferroviarias), yendo a la cabeza con el ferrocarril, solo que esta vez, junto  con el camión. 

Las asociaciones y colectivos que desde hace más de 20 años vienen luchando por un ferrocarril pleno y  eficiente que articule movilidad y transporte como destacada herramienta de desarrollo, reunidas en el FORO  POR EL TREN CORDOBÉS, hacemos un importante llamado a los referentes políticos, académicos,  empresariales y sociales para contemplar y estudiar con urgencia la implementación de la propuesta  FERROCARRIL INTEGRADO 5F elaborado por la Asociación AIMAS, cuyos postulados e ideas apoyamos y  difundimos ante ámbitos gubernamentales, académicos, técnicos y periodísticos. 

El FORO POR EL TREN CORDOBÉS advierte una grave problemática y responde con una propuesta superadora y  nunca implementada hasta hoy,  SOMOS TODOS PROTAGONISTAS Y ACTORES POTENCIALES DE UNA  OPORTUNIDAD HISTÓRICA, que como el tren que hoy nos toca sostener, no debería pasar de largo. 

9 de septiembre de 2025

YPF reflota el tren de pasajeros a Añelo: Horacio Marín confirmó oferta de financiamiento

Proyectos Ferroviarios

En la apertura de la AOG Expo 2025, el presidente de YPF aseguró que existe una propuesta para financiar el proyecto ferroviario Neuquén–Añelo. La iniciativa apunta a reducir costos logísticos, mejorar la seguridad vial y acompañar el crecimiento de Vaca Muerta.

En el marco de la primera jornada de la Argentina Oil & Gas Expo 2025, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que la empresa recibió una oferta de financiamiento para reactivar el proyecto de un tren de pasajeros entre la ciudad de Neuquén y Añelo, localidad que concentra gran parte de la logística de Vaca Muerta. El ejecutivo señaló que el próximo paso será buscar un socio privado que se sume a la iniciativa.

Marín explicó que el objetivo de la obra es mejorar la conectividad y reducir la siniestralidad en rutas como la provincial 7, donde se registra un alto tránsito de vehículos vinculados a la industria petrolera. “Los trabajadores van a tardar 40 minutos con internet, con calefacción y todo. No como hoy, que tarda dos horas y media”, afirmó. Según el directivo, el tren permitirá abaratar costos de traslado de personal y aliviar el flujo de camiones y colectivos en la zona.

El CEO de la petrolera de mayoría estatal también se refirió a otros desafíos logísticos de la cuenca neuquina. En particular, advirtió que la provisión de arena para la fracturación hidráulica constituye un punto crítico para el futuro de la producción. “La situación actual no es sustentable”, sostuvo, al describir que la demanda proyectada para el pico de actividad equivaldría a tener “un camión por kilómetro de ida y otro de vuelta hacia Neuquén”.

En cuanto a infraestructura de transporte, Marín destacó los avances en el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que permitirá evacuar crudo hacia la terminal de Punta Colorada, en Río Negro. También repasó las proyecciones del programa Argentina LNG, que ya tiene comprometida la llegada de dos barcos de licuefacción flotante y requerirá la construcción de nuevos gasoductos, incluido uno de 48 pulgadas “que nunca se hizo en Argentina”.

De acuerdo con Marín, estos proyectos integrales —oleoductos, gasoductos, terminales portuarias y eventuales obras ferroviarias— son clave para alcanzar la meta de exportaciones por 35.000 millones de dólares en la próxima década, combinando crudo y gas de Vaca Muerta.ADNSur.com

1 de septiembre de 2025

El tren en el corazón del Alto Valle: ¿Solución al colapso vial o nuevo desafío para los barrios?

Trenes Regionales

El crecimiento demográfico, el tránsito pesado y la falta de obras de fondo tensionan los corredores viales de Río Negro, mientras el ferrocarril resurge como alternativa con posibles impactos directos en las ciudades atravesadas.

En el Alto Valle de Río Negro, el deterioro de las rutas nacionales y provinciales -como la Ruta 22 y la 151- se ha convertido en una problemática creciente durante los últimos años. El aumento del tránsito vehicular, el crecimiento demográfico de la región y el incremento del transporte pesado con destino a Vaca Muerta, han sobrecargado los corredores viales. A esto se suma la falta de inversiones estructurales, la reciente aprobación de la circulación de bitrenes y el uso de bacheos como soluciones temporales.

Ante este escenario, el tren de cargas reaparece como una alternativa para el traslado de insumos y materiales que hoy circulan por las rutas. Sin embargo, su expansión plantea nuevos desafíos e incógnitas para los municipios atravesados por las vías, próximas a barrios residenciales.

El barrio popular Nuevo Ferri de Cipolletti es uno de los más cercanos a las vías del tren. (Foto: Florencia Salto)

Actualmente, el tren circula varias veces por semana en distintas localidades del Alto Valle. En los últimos quince años se han impulsado diversos proyectos para extender, modificar o duplicar la traza ferroviaria, pero ninguno se concretó. Uno de los más ambiciosos fue el presentado por Nación en 2018: el Tren Norpatagónico, una obra de gran escala que propone renovar y ampliar el recorrido desde Ingeniero White hasta Añelo, con un 75% del trazado en territorio rionegrino.

La iniciativa, elaborada por el Ministerio de Transporte, buscaba optimizar la infraestructura existente, aprovechando los predios y estructuras ya disponibles. El proyecto contemplaba la renovación de 24 kilómetros entre Ingeniero White y General Cerri; la mejora de 529 kilómetros entre General Cerri y Cipolletti; la renovación de 29 kilómetros entre Cipolletti y Cordero; y la construcción de un nuevo tramo de 83 kilómetros entre Cordero y Añelo.

De acuerdo con el informe oficial de Nación, la obra de infraestructura mejoraría el transporte de las cargas provenientes de la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta y las industrias regionales a partir de la «reducción de costos y de tiempos».

Según un estudio al que pudo acceder Diario RÍO NEGRO realizado por el Consejo Federal de Inversiones y el gobierno de Río Negro en 2018 el recorrido que plantea el proyecto permitiría reducir el transporte terrestre en un 47%, lo que permitiría descomprimir significativamente el tránsito sobre la Ruta Nacional N° 22.

Sin embargo, otro estudio de impacto ambiental y urbano de 2018 también por Consejo Federal de Inversiones, a pedido por un grupo de intendentes de la región, planteó que entre los efectos directos identificados ante el aumento de frecuencias y de carga que propone el proyecto de Tren Norpatagónico, se destacan: la afectación de la movilidad y conectividad urbana, contaminación sonora, visual y del aire, pérdida de espacios recreativos convertidos en corredores de carga, disminución de la accesibilidad a centros educativos y administrativos, riesgos para la población que habita en la franja de seguridad ferroviaria, aumento de accidentes y posibilidad de descarrilamientos en zonas urbanas consolidadas.

Otra de las aristas a tener en cuenta son las vibraciones que podrían generar el paso del tren. Un análisis realizado en el 2023 por el Consejo Federal de Inversiones junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue (UNCO) evaluó el posible impacto de las vibraciones generadas por el tren Norpatagónico entre Allen y Cinco Saltos. Según indica, bajo los parámetros evaluados en el momento, no se generan vibraciones que comprometan la integridad estructural de los edificios. Sin embargo, un aumento en la magnitud o frecuencia de las vibraciones podría superar los límites establecidos por normativas internacionales.

Frente a este escenario se plantearon otras vías alternativas, por ejemplo, en su momento el Ministerio de Transporte propuso una nueva traza: el traslado sobre la meseta, más allá de la barda, en el tramo donde se ubica el conjunto de localidades que van de Chichinales hasta Cordero. Ello podría efectuarse después de atravesar la localidad de Chichinales, yendo de este a oeste, dado que entre Chichinales y Villa Regina se genera una depresión de las bardas producto de la desembocadura de una cuenca hídrica existente entre los ríos Negro y Colorado. Esta depresión permite un ascenso franco a la meseta, sin tener que realizar tareas extras para salvar pendientes elevadas y minimizando las obras. (Ver gráfico).

Actualmente, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que la compañía analiza un proyecto ferroviario en Vaca Muerta para el traslado de carga y pasajeros, con el objetivo de conectar Neuquén con Añelo y Rincón de los Sauces. Según explicó, la iniciativa «mejoraría la seguridad vial, la calidad de vida de los trabajadores y aportaría mayor eficiencia a la industria». Además, adelantó que se buscan inversiones privadas y que una empresa estadounidense ya mostró interés en participar.

Además, la Comisión Especial Proyecto Tren del Valle, encabezada por la legisladora Lorena Matzen, se encuentra trabajando junto a intendentes de la región y representantes de todos los partidos para extender la hoja de ruta del tren de pasajeros que actualmente sólo llega hasta Cipolletti y constantemente se ve suspendido por problemas con el puente ferroviario. En el último encuentro, la intendenta de Roca, María Emilia Soria, solicitó que mientras se resuelve la conectividad con Neuquén que por lo menos se haga de Cipolletti a Roca el tren de pasajeros y otro que haga Roca-Chichinales.DiarioRíoNegro.com

21 de julio de 2025

Perú: El proyecto del Ferrocarril Bioceánico Puerto Bayovar - Brasil, pasará por Olmos

Exterior

Una de las obras más ambiciosas de Sudamérica, el Ferrocarril Bioceánico, cruzará la región Amazonas, pasando por Olmos, conectando la costa peruana con Brasil y el océano Atlántico. 

Ruta a seguir: 

El trazado del Ferrocarril Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

● Inversión estimada: US$ 10 mil millones

● Longitud total: Más de 8,000 km

●Conexión: Puerto de Bayóvar (Pacífico) hasta Puerto de Santos (Atlántico)

Esta megaobra reducirá tiempos y costos logísticos, potenciará el comercio con Asia y traerá grandes oportunidades para el desarrollo de Amazonas y el nororiente peruano.UniónNoticias.com

22 de abril de 2025

Chile: Transformación estructural del sistema ferroviario de cargas

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

En EFE estamos impulsando una transformación estructural del sistema ferroviario de carga, centrada en la optimización, sustentabilidad y apertura al sector privado. Así lo destaca el especial del Diario Financiero, donde se presentan los avances del modelo Open Access, una iniciativa que permitirá duplicar los volúmenes transportados hacia 2030, generando nuevas capacidades logísticas a nivel nacional.

El ferrocarril representa una solución estratégica frente a los desafíos actuales en movilidad de mercancías: una sola formación puede reemplazar hasta 80 camiones, disminuyendo la congestión vial y las emisiones de gases contaminantes en más de un 70%. Proyectos como el nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío, el Terminal Intermodal Barrancas y la incorporación de tecnologías como la señalización digital, son parte fundamental de esta evolución.

También se resalta el rol clave de la colaboración público-privada y la incorporación de innovación para fortalecer una red más segura, competitiva y conectada. Con una infraestructura que se extiende por 10 regiones y más de 2.000 kilómetros operativos, desde EFE seguimos avanzando con decisión hacia una logística ferroviaria a la altura de los nuevos desafíos del país.

24 de febrero de 2025

Chile: EFE espera duplicar su transporte de carga y triplicar el de pasajeros para el año 2030

Exterior

“EFE vuelve a la carga” es el eslogan con el que la empresa estatal de ferrocarriles busca impulsar su crecimiento en el mercado.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) busca duplicar el movimiento de carga al 2030. Esto es, pasar de movilizar entre 2.800 y 3.000 millones de toneladas por kilómetros recorridos, a los 6.000 millones.

“EFE vuelve a la carga” es el eslogan con el que la empresa estatal busca impulsar su crecimiento en el mercado de la logística. Actualmente tiene apenas el 5% del mercado, y representa cerca del 15% del total de los ingresos de la compañía. Principalmente mueven productos mineros y provenientes de las celulosas, publicó La Tercera.

“Queremos ir por más”, dice Eric Martin, el presidente del directorio de EFE, apuntando a aumentar las toneladas de carga que transportan. Y ello ya sea agrandando la torta, es decir, que aumente la carga que se moviliza en Chile, o ganando participación, señala Martin.

En el transporte de carga EFE sólo pone la infraestructura, y cuenta con dos empresas que operan en los rieles: Transporte Ferroviario Andrés Pirazzolli (Transap) y Ferrocarriles del Pacífico S.A (Fepasa). También denominadas porteadores, son las que finalmente transportan la carga.

Es por esto que EFE está trabajando en un proceso para poder incentivar la competencia entre los actores, a través de bajar las barreras de ingreso a nuevos porteadores. Para lo anterior se trabaja en una mejora en los contratos entre la estatal y los operadores.

“Movieras un tren o 400 trenes tienes que pagar un canon de ingreso que es bastante alto. El nuevo contrato apunta a reducirlo, entre un 30% y 40% respecto del precio actual”, anuncia Martin.

EFE también está impulsando la creación de centros de carga y descarga con el fin de hacer más eficiente la logística, por ejemplo, en Malloco. Actualmente están en proceso de adquirir un terreno que será un centro de intercambio modal, así los camiones no tendrán que esperar en el puerto, ya sea por congestión o por otras eventualidades que no permitan embarcar los contenedores, como marejadas. Desde Malloco serán los trenes los que transporten la carga hasta las empresas navieras en San Antonio.

Pero el servicio más conocido de EFE es el de transporte de pasajeros que, a diferencia de la movilización de carga, es operado por la misma empresa estatal. En otro tipo de transportes se ha observado que no se han logrado recuperar los números de la prepandemia. Los trenes en el 2019, antes del Covid, transportaron cerca de 51,6 millones de personas, y para el 2022 ya se había recuperado, con casi 56 millones de viajeros.

Desde que comenzó la administración de Eric Martin en 2022, y con la implementación del plan Trenes para Chile impulsado por el gobierno del Presidente Boric, el flujo de pasajeros ha aumentado un 93%, hasta los 61,7 millones de pasajeros.

Esto ha sido impulsado principalmente por los servicios del tren Rancagua-Estación Central y del Biotren (Región del Biobío), que más que triplicaron y duplicaron, respectivamente, sus pasajeros en 5 años.

La meta para el 2030 de EFE es lograr triplicar el flujo de pasajeros anuales, llegando a 150 millones al final de la década. Y el plan Trenes para Chile se está preparando para ello. Durante este gobierno “se habrá adquirido la mayor cantidad de trenes nuevos de al menos los últimos 60 años”, sostienen desde la estatal.

En el 2023 se mandaron a construir 32 trenes para el proyecto Melipilla y Batuco con US$172 millones, una concesión que lleva en carpeta más de 20 años, pero que iniciará su construcción durante el primer semestre del 2025. Cabe recordar que la entrega de este “material rodante” demora cerca de 18 meses.

Martin explica que hay varios servicios donde funcionan a capacidad límite, sobre todo en horarios punta. Dichas compras apuntan a solucionar ese problema.

Aunque ahora no está en los planes directamente la compra de trenes para este año, “si otra vez nos vemos apretados pensando en esta temporalidad de dos años y tenemos que ir por más trenes, vamos a ir por más trenes”, asegura Martin.

El tren Santiago-Valparaíso es el proyecto más caro de la cartera de inversión de 24 proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para licitar entre 2024 y 2025, considerando una inversión de US$3.820 millones. Este fue mandatado por EFE, y se encuentra actualmente en la apertura de ofertas para el estudio de factibilidad en un segundo llamado, puesto que el primero se declaró desierto.

“Después de todos los estudios que tiene que hacer, el MOP tiene que evacuar un reporte y le tocará al directorio de EFE resolver si la oferta que hace concesiones es satisfactorio para la empresa”, explica Martin. Con los resultados en mano se decidirá si es que se realizará el proyecto, o las condiciones que deben cumplirse para poder ejecutarlo. Puranoticia.com.

20 de enero de 2025

Uruguay: Arrancó la transición en el MTOP: El Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central

Exterior

El gobierno electo busca incorporar más cargas y el transporte de pasajeros, según informó la ministra electa, Lucía Etcheverry.

Comenzó la transición en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Frente Amplio (FA) materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central,sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

En momentos donde avanzan las reuniones entre los equipos del gobierno electo y la administración saliente, la futura ministra Lucía Etcheverry dialogó con el jerarca actual, José Luis Falero, realizando “un repaso general de los temas clave”.

Del encuentro participaron también la actual directora general de Secretaría, Graciela Soler, así como el equipo del FA, integrado por Claudia Peris, Martín Tierno, Pablo Genta, Felipe Martín y Esteban Varela.

Transporte de pasajeros

Etcheverry destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, Falero destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.

Cómo sigue la transición

Tras este encuentro inicial, el lunes quedará a disposición de las autoridades entrantes el piso 9 del edificio central, para dar inicio a las reuniones bilaterales entre los integrantes de cada equipo.

Desde el MTOP indicaron que la transición incluye proyectos en carpeta, en ejecución y otros próximos a firmarse. Entre los temas tratados se encuentran las obras de movilidad, destacando el avance de iniciativas privadas relacionadas con los accesos este y oeste de Montevideo, la adjudicación del primer tramo del intercambiador entre las rutas 101 y 102, y el desarrollo de una vía rápida como alternativa a la autopista.Ámbito.com

17 de enero de 2025

Línea Roca: Tensión en Tolosa por un incendio en las vías del tren de carga

Actualidad

Según comentan los vecinos, el foco ígneo comenzó debido a las altas temperaturas producto de la ola de calor.

Los vecinos de Tolosa se vieron alarmados hace unas horas tras un incendio que desató en las vías de carga ubicadas entre 1 y 115. El fuego produjo un intensa humareda y una dotación de bomberos se encuentra en el lugar.

Según indicaron a 0221.com.ar, las llamas se produjeron en 532 entre 1 y 115 bis, que se acopla con la vía de 1. El fuego se extendió desde 532, 531 hasta 530.

Los vecinos aseguraron a este medio, que el incendio se habría provocado por las altas temperaturas producto de la ola de calor que azota a la provincia de Buenos Aires. De momento los bomberos siguen trabajando en la zona afectada para contener las llamas.0221.com.ar

29 de noviembre de 2024

Uruguay: Unión Ferroviaria pidió reunión a Yamandú Orsi para conocer planes del nuevo gobierno para AFE y sus trabajadores

Exterior

El gremio quiere transmitirle al presidente electo que “AFE se encuentra en estado crítico” y a la vez intercambiar opiniones con el mandatario acerca del transporte ferroviario.

La Unión Ferroviaria (UF) envió una carta al presidente electo, Yamandú Orsi, para solicitarle ser recibida a los efectos de explicarle la situación que atraviesan los trabajadores de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), y con ello, la espera a que se apruebe un decreto que marcaría el pasaje de 118 funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF).

El decreto estuvo en manos de las autoridades de la Oficina de Servicio Civil hasta hace pocas semanas, pero ahora la decisión ya corresponde al Ministerio de Transporte y al titular de esa cartera, José Luis Falero. Una vez que sea aprobado por el secretario de Estado, el documento requerirá la firma del presidente, Luis Lacalle Pou, para que sea finalmente promulgado.

La carta, a la que accedió la diaria, fue enviada este miércoles, y expresa que “por medio de esta misiva queremos comunicarle la situación de indefinición en que se encuentran los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores, esto abarca a AFE y los servicios de pasajeros, así como a la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF) y la carga, sumada a la situación de los trabajadores de AFE que esperan su distribución a la DNTF”.

La organización sindical explica al flamante mandatario que “AFE se encuentra en estado crítico” y que SELF “está privada de competir con la empresa DBCC Transport (operador ferroviario) y la DNTF sin músculo operativo”.

En el texto, otro de los párrafos expresa que “solicitamos, sabiendo que su agenda debe ser apretada, nos pueda recibir unos minutos, para trasladarle en forma directa nuestros reclamos y proyectos, así como recibir una respuesta de lo que planea hacer su administración con los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores”.

Al respecto, el presidente de la UF, Washington Sánchez, dijo a la diaria que “la carta enviada al presidente electo quedó finalmente en lo que no quería la UF, que es en el medio de la etapa de transición. Lo que esperamos es que Orsi cumpla con su palabra acerca del diálogo y de que escucha, y que así nos reciba y pueda escuchar la situación, y que a la brevedad se resuelva el pasaje de los trabajadores a la DNTF”.

Agregó que espera que a la brevedad se alcance la aprobación del decreto, porque, de lo contrario, la UF y los trabajadores que aguardan el pasaje a la DNTF tendrán que esperar hasta marzo de 2025, cuando asuma la nueva administración.LaDiariaTrabajo.com

11 de noviembre de 2024

Perú: Creación del Ferrocarril Lima - Ica

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la República del Perú informa que presentó ante 14 embajadas de diversos países, el proyecto "Creación del Ferrocarril Lima-Ica", que tiene como objetivo implementar un ferrocarril de tráfico mixto que conecte a Lima e Ica para el transporte masivo de pasajeros y carga.


Con un trayecto de 280 km, que va desde el distrito de Villa El Salvador en Lima hasta la provincia de Ica, este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades a solo 2.5 horas, con lo que se beneficiará directamente a 5.8 millones de personas y de forma indirecta a otras 6.5 millones.

29 de octubre de 2024

El paro de la Mesa Nacional de Transporte paralizará el país en el día de mañana

Gremiales

La medida de fuerza que se implementará mañana miércoles busca quebrar la paz sindical con el gobierno y visibilizar el descontento con las políticas de ajuste. La UTA no se sumará pero anunció un paro de colectivos para el jueves. Además, paran los estatales desde hoy y adhieren las organizaciones de la UTEP.

Mañana no se podrá viajar ni despachar mercaderías en tren ni en avión, tampoco en taxi, subte o barco. La Mesa Nacional del Transporte avanzará con el paro de 24 horas anunciado para este miércoles 30 de octubre. En tanto, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) conducida por Roberto Fernández no hará paro y mantendrá el servicio de colectivos durante todo el día de mañana aunque convocó a su propio paro un día más tarde, el jueves 31. Así lo decidió el gremio tras la fallida reunión de ayer con la cámara empresaria en la Secretaria de Trabajo, convocada justo al límite de la conciliación obligatoria, que terminó sin acuerdo y activó la medida de fuerza aunque puede haber novedades dado que volvieron a citarse para mañana miércoles d manera virtual. El paro del miércoles en tanto sumará a los estatales y la UTEP.

La medida de fuerza del miércoles se decidió la semana pasada cuando la Mesa Nacional del Transporte reunió a los principales dirigentes del sector: Hugo y Pablo Moyano (Camioneros), Omar Maturano (La Fraternidad), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes) y Pablo Biró (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas). En ese encuentro ratificaron el paro, marcando la disconformidad con las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei, la caída del poder adquisitivo de los salarios y el plan de privatización y aumento de las tarifas que la Casa Rosada lleva adelante.

"No es momento de dialogar con el Gobierno. Hay que confrontar porque no escuchan los reclamos", sostuvo Pablo Moyano, dirigente de Camioneros y cotitular del CGT. En términos de fortalezas, la protesta busca quebrar la paz sindical con el Gobierno y afectará tanto a pasajeros como a la industria. Mañana no habrá servicios de trenes de pasajeros ni de carga, tampoco funcionarían los puertos y barcos; los camiones de carga quedarán paralizados, al igual que la mayor parte de las aerolíneas comerciales de pasajeros. En las ciudades, los peones de taxi tampoco circularán por las calles; y en la Ciudad de Buenos Aires tampoco podrá viajarse en subte.

“Defender la soberanía del país, representada en las Rutas Nacionales, los trenes, mares, ríos y cielos”, fue la consigna que lanzaron desde la Mesa Nacional del Transporte integrada también por la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (UGATT) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

El paro contará con el respaldo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) --que iniciará una medida de fuerza hoy martes-- y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Pero la que estaba en duda era la participación de la UTA.

La situación de la UTA

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció el paro de colectivos de 24 horas durante el día de ayer y alcanzará a todas las líneas que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). La decisión tomada tras la reunión en Trabajo suma presión a una negociación aún abierta dado que las partes acordaron volver a reunirse mañana miércoles. Días atrás, Fernández marcó la posición de su gremio aislándose de la lucha gremial unificada. "Primero están los nuestros", sostuvo. Entre plegarse al paro del 30 o definir un día distinto para marcar su distanciamiento del sector integrado por los Moyano, la UTA decidió finalmente hacer su propio paro el 31.

El motivo de la protesta es la falta de acuerdo paritario para los salarios del sector. Las partes llegaron a la audiencia de ayer y las cámaras empresarias no hicieron ningún ofrecimiento de mejora salarial pese a haber recibido desembolsos extraordinarios de $17.8 mil millones entre agosto y octubre por parte del Estado, denunciaron desde el sindicato.

"Este gremio ha sido paciente y ha tolerado las negociaciones dispuestas obligatoriamente por el Estado con la intención de solucionar las causas que nos llevaron a esta situación, pero solo ha servido para postergar las medidas de fuerza que ya habíamos anunciado", marcaron desde la UTA.

Desde el sindicato exigieron mantenerse al margen de los "desacuerdos económicos" entre las cámaras empresarias y el Estado, en referencia a la puja por la asignación de subsidios. "Existe un riesgo empresarial que deberá asumirse y ejercerse, en todo caso esas son las reglas del juego. El salario debe ser recompuesto como corresponde", enfatizaron para diferenciarse de la medida de fuerza acordada por la Mesa Nacional del Transporte.

Por su parte, el sector empresarial aseguró que debido a la "situación económica" no pueden "efectuar un ofrecimiento" de aumento salarial. Para poder hacerlo, reclaman una "actualización en la estructura de costos", es decir, un aumento en los subsidios que reciben del Estado o que el Gobierno autorice un incremento de la tarifa.

De la reunión, que empezó a las 11 de la mañana participaron autoridades de la UTA y de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), la Cámara empresaria del Autotransporte de Pasajeros (Ceap), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba).

Las partes acordaron volver a reunirse este miércoles 30 de octubre a las 17 de manera virtual.

A pesar de la resistencias con las medidas, el gremio no la está pasando bien como consecuencia del ajuste. Cerró el Fondo de Compensación del Transporte Público del Interior, que llevó los boletos por encima de los 1.000 pesos y pone en riesgo la sostenibilidad para pasajeros y empresas y también atraviesa la desregulación de los servicios de media y larga distancia.Página12.com

17 de octubre de 2024

Dan un paso más para impulsar la vuelta del tren de cargas para la zona

Actualidad

Lo hacen intendentes de la región, incluido el de Balcarce, Esteban Reino.

En un encuentro formal, dirigentes rurales del Sudeste de Buenos Aires se reunieron con la presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, Jimena López, para discutir el futuro del transporte de cargas en la región. La reunión se llevó a cabo tras la prórroga en la explotación del elevador del puerto, con la intención de establecer un diálogo constructivo sobre varios temas cruciales, incluido el anhelado regreso del tren de cargas.

Puerto Quequén

Asistieron representantes de la Sociedad Rural de Necochea, Lobería y CARBAP, quienes abordaron el estado actual del puerto, la futura licitación y la controversial “tasa portuaria” que pretende implementar el municipio de Necochea. López indicó que no se ejecutará la cobranza de esta tasa para servicios viales, lo que significa que la municipalidad deberá buscar otros mecanismos de financiamiento.

Durante la discusión, los participantes también analizaron la viabilidad de recuperar el transporte ferroviario de cargas hacia la terminal. Según estudios previos del Consorcio, las obras necesarias serían de gran envergadura, pero todos los involucrados manifestaron su compromiso de avanzar en esta dirección, con el objetivo de beneficiar tanto a la zona como a los productores agropecuarios.

Este encuentro se inscribe en una serie de reuniones mantenidas por intendentes de distritos como Necochea, Tres Arroyos y Balcarce, quienes han estado trabajando para facilitar el regreso del tren de cargas a Puerto Quequén desde mayo del año pasado. La iniciativa busca no solo mejorar la logística de transporte, sino también potenciar la producción agrícola en la región.LaVanguardia.com

3 de septiembre de 2024

Cumbre Federal de Logística: Impulsar el desarrollo productivo a través del ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas participó de la Cumbre Federal de Logística, encuentro organizado por el Consejo Federal de Inversiones, que tiene como objetivo reunir a los principales actores del sistema logístico para abordar las oportunidades y desafíos actuales de los sectores productivos.

En representación de Trenes Argentinos Cargas asistieron el Director Legal Institucional, Leandro Ostuni, junto al equipo técnico de la empresa especializado en la temática.

Entre los principales ejes de debate que presenciaron, se destacaron la logística federal, los corredores internacionales y los nodos logísticos multimodales; tópicos en los que los trenes de carga tienen un rol fundamental por su destacable presencia federal, que los convierte en un aporte principal para mejorar la competitividad de las economías regionales.

28 de agosto de 2024

El Foro de Seguridad Rural solicitó a Trenes Argentinos que ponga fin a las usurpaciones en los terrenos de los ramales de los ferrocarriles de carga

Actualidad

Los integrantes del Foro de Seguridad Rural Argentino solicitaron al gobierno nacional que comience a trabajar en la puesta a punto de los ramales de la Línea Belgrano por medio de la desocupación de los terrenos usurpados.

En la década del ’90, durante el gobierno de Carlos Menem, se tomó la decisión de cerrar muchos ramales ferroviarios, los cuales fueron desde entonces ocupados por usurpadores.

“No existe organismo o repartición estatal que vele por la seguridad de los mismos”, apuntó Héctor Hernández Vieyra, presidente del Foro. “Pasaron muchísimos años sin ningún tipo de control y las usurpaciones están afianzadas con múltiples construcciones, las que demandarán una labor de envergadura y mucho costo por parte del Estado para poder desplazarlas y reubicarlas, logrando así restituir los predios a los ferrocarriles”, añadió a Bichos de Campo.

El empresario agropecuario señaló que la desocupación de los terrenos de los ramales de la Línea Belgrano es una acción vital para facilitar la viabilidad de que en algún momento se puedan poner en funcionamiento dichos ramales con formaciones ferroviarias modernas.

“Los ramales de los ferrocarriles presentes en el norte argentino en algún momento se van a intentar poner a punto para eficientizar el transporte de granos, pero una gran proporción de los terrenos aledaños a los mismos se encuentran usurpados”, remarcó.

“Al tratarse de terrenos que son propiedad del Estado nacional, la ocupación indebida de los mismos representa una delito federal. Desde el Foro planteamos esta preocupación al Ministerio Público Fiscal de Santiago del Estero, que nos indicó que para poder accionar la denuncia debe ser presentada por Trenes Argentinos”, agregó.

Al respeto, Hernández Vieyra se comunicó con Marcelo David Krajzelman, presidente de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), quien lo derivó a Martín Negro. “El señor Negro nos atendió muy bien y nos aseguró que iba a ocupar del tema”, resumió el representante del Foro de Seguridad Rural.BichosdeCampo.com

19 de agosto de 2024

San Juan: Cómo impactaría la privatización del tren que impulsa Milei, y las cargas que se mueven en la provincia

Actualidad

Con 60 vagones diarios operando, el tren en San Juan transporta cales, cemento y vinos fraccionados. La incertidumbre ante el avance privatizador nacional.

El tren de cargas opera en la provincia de San Juan desde hace años, y actualmente presta servicios activos diarios, por 50 mil toneladas mensuales; a la minería no metalífera y la vitivinicultura. La gestión de Javier Milei avanza en la privatización de empresas estatales, y entre ellas, está el servicio ferroviario tanto de cargas como de pasajeros.

¿Cómo funciona actualmente el servicio en la provincia? La empresa que presta servicio en San Juan es Trenes Argentinos Cargas y depende del Ministerio de Transporte de la Nación. Es difícil encontrar una voz autorizada que detalle las empresas que lo usan, pero son principalmente del rubro calero, de la industria del cemento y bodegueras. Se utilizan las vías de la Línea San Martín, aunque con los cambios posteriores a la privatización menemista quedaron incluidas dentro de una empresa conocida como Trenes Argentinos Cargas.

En los últimos 30 años, la mayor parte del tiempo el servicio estuvo en manos privadas. En 1993 cuando fue privatizado, las locomotoras y vagones que circularon por las vías sanjuaninas estuvieron bajo la órbita de la empresa Buenos Aires al Pacífico. Así fue hasta el año 1998 en que cambió a la brasilera América Latina Logística (ALL)., que lo manejó hasta el 2013. Poco se sabe de inversiones realizadas en esas épocas. Hace 11 años se retiró la concesión y volvió a la órbita del Estado Nacional donde está actualmente.

La última inversión

En esa historia reciente hubo inversiones, aunque con pocos expertos en el rubro, no se puede analizar si fueron suficiente. Lo cierto es que se produjo un reimpulso que dura hasta ahora: En el 2019 el Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, invirtió 17 millones de pesos en la refuncionalización de la Estación de Trenes de Albardón.

La estación está ubicada en calles Nacional (Uruguay) y La Laja, en aquel departamento, y al terminar las obras lució mejoras en las instalaciones eléctricas, en la nivelación del terreno, modernización de sanitarios. Junto con la reparación de ingresos y egresos del predio, la construcción de una garita de seguridad y la instalación de portones automáticos; también se colocó nueva iluminación en el predio. También hubo una mejora en el mecanismo del transporte logístico de la carga de los contenedores a vagón, lo que reduce el costo final pagado por los empresarios. A partir de allí, en el sector aseguran que se continuo con el mantenimiento.

El recorrido y las cargas

El tren sale de esa estación ubicada en Albardón, pasa por Angaco, San Martín, Caucete, Santa Rosa (25 de mayo) y luego recorre Casuarinas, Cochagual y Cañada Honda (Sarmiento). De ahí sigue al sur hasta Palmira en Mendoza. Ahí toma otra máquina y se va Buenos Aires, donde tiene diferentes desvíos. Las cargas de San Juan tienen diferentes destinos como San Nicolás y San Martin, entre otras.

Lo que pocos saben es que actualmente opera con una frecuencia diaria y una importante formación de vagones: fuentes del sector informaron que llega un tren vacío por la mañana y luego sale un tren cargado por la tarde. No tiene horarios definitivos, es por estacionalidad: en verano por ejemplo opera en las horas de menos calor. Por mes salen desde San Juan alrededor de 50.000 toneladas en alrededor de 60 vagones diarios que operan en la provincia.

A la estación de transbordo Albardón llegan camiones con cargas de diferentes empresas y esta son cargadas en los vagones. Los rubros son principalmente piedras y cales para la industria siderúrgica, es decir, fabricación de aceros. También van vinos fraccionados. A su vez, desde Buenos Aires llegan bolsas de cemento y bolsas de Clinker, que sirve para hacer el cemento en la fábrica de Loma Negra que opera en San Juan. En el sector trabajan actualmente 43 personas, entre los que están el jefe de estación, maquinistas, cambistas y personal de mantenimiento. Las fuentes consultadas aseguran que el estado de las estaciones y las vías es óptimo: todo está mantenido y operativo.

Pese a varios intentos no hay por el momento planes de expansión. Pero sí hay mucha expectativa por el despegue de la minería del cobre y del oro. Incluso se habló que la producción de oro de Hualilán podría utilizar el servicio del tren para sacar su carga.

A principios de enero, el gobernador Marcelo Orrego incluso tuvo una reunión con el titular de la empresa Ferrocarriles Argentinos, Pablo Martorelli, para hablar de extender el San Martín hasta el norte de Añelo, atravesando Mendoza. Eso sería clave para facilitar el movimiento de mercancías esenciales hasta Neuquén con un objetivo: llevar el tren de cargas desde Cuyo hasta Vaca Muerta. Difícilmente haya fondos nacionales para esas obras ¿habrá interés en el sector privado, en caso de avanzar de nuevo a una privatización?

Emergencia ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte hizo una evaluación del desempeño del sistema ferroviario en el año 2023, y según la información nacional, se evidenció la delicada situación en la que se encuentra inmerso el sistema de transporte ferroviario nacional. Se informó que el mayor porcentaje de descarrilamiento se ha manifestado en el transporte ferroviario de cargas y obedece en gran medida el estado de conservación en el que se encuentra la infraestructura.

Ese fue el argumento por el cual Milei declaró en junio pasado (Decreto 525/2024) la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de 24 meses a partir de la entrada en vigencia del decreto.

También incluyó a los trenes entre las empresas a privatizar en la Ley Bases, aprobada en el Senado, permitiendo el ingreso de inversores privados, aunque sin muchos detalles de cómo se implementará ese desembarco.TiempodeSanJuan.com

13 de junio de 2024

Se declara la Emergencia Pública en Materia Ferroviaria por 24 meses

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviarios

Mediante Decreto Nro. 525/2024 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 12 de Junio de 2024, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, se declara la Emergencia Pública en Materia Ferroviaria por 24 meses. Al respecto, el Presidente de la Nación decreta lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Declárase la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional por el plazo de VEINTICUATRO (24) meses, a computarse desde la entrada en vigencia del presente decreto.

Dicha declaración de emergencia abarca la totalidad de las actividades inherentes a la administración y al mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y a la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el Estado Nacional.

El PODER EJECUTIVO NACIONAL o la Autoridad de Aplicación del presente que este designe podrá prorrogar dicho plazo por única vez por otro período de hasta VEINTICUATRO (24) meses.

ARTÍCULO 2°.- FERROCARRILES ARGENTINOS SOCIEDAD DEL ESTADO, ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO, OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO FERROVIARIO SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA, en el marco de sus competencias y dentro del plazo de QUINCE (15) días, elevarán al PODER EJECUTIVO NACIONAL o a la Autoridad de Aplicación del presente que este designe, una propuesta de medidas indispensables y urgentes a tomar, que resguarden la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros, incluyendo en la misma las solicitudes de readecuación presupuestaria que resulten pertinentes.

Las empresas precitadas deberán, en sus propuestas, efectuar un esquema de priorización de obras, trabajos, capacitaciones y contrataciones, detallando una breve descripción de las mismas, plazo de ejecución, estimaciones presupuestarias, factibilidad de fuente de financiamiento, condiciones de mantenimiento y seguridad, como así también en caso de ser necesario, las adecuaciones de las condiciones laborales de sus trabajadores mediante negociaciones con las representaciones sindicales con ámbito de actuación en el sector y demás cuestiones que se consideren pertinentes a los efectos de revertir la situación de emergencia.

ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO deberá incluir las obras, trabajos y contrataciones indispensables y urgentes en relación con los servicios de transporte ferroviario de pasajeros de las Líneas GENERAL URQUIZA y BELGRANO NORTE, para lo cual las empresas prestadoras de dichos servicios, deberán presentar sus respectivas propuestas ante dicha Administración, en el plazo de DIEZ (10) días desde la entrada en vigencia del presente decreto. La presentación de las propuestas importa el voluntario sometimiento al régimen jurídico aquí instituido.

ARTÍCULO 3°.- La declaración de emergencia no importa una alteración de los efectos de los contratos de concesión en ejecución ni constituye una subrogación de las obligaciones y responsabilidades en cabeza de los concesionarios y operadores privados.

ARTÍCULO 4°.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL transferirá a la cuenta del SISTEMA FERROVIARIO INTEGRADO (SIFER) los fondos acumulados hasta la fecha y los que en el futuro se devenguen en la cuenta del SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA Y PROFESIONALIZACIÓN DEL AUTOTRANSPORTE DE CARGAS, creado por el Decreto N° 194 del 18 de abril de 2022.

ARTÍCULO 5°.- La ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS deberá implementar facilidades para la importación de repuestos y demás materiales necesarios para la realización de tareas de mantenimiento y mejoras en la seguridad operativa ferroviaria.

Los organismos intervinientes en las operaciones de comercio exterior deberán facilitar el acceso a las divisas necesarias para afrontar dichas contrataciones, tanto a las empresas públicas como a los operadores públicos o privados.

ARTÍCULO 6°.- Cumplimentado que fuere lo establecido en el artículo 2° del presente decreto, se deberá asignar adicionalmente al presupuesto general de la administración nacional la suma de PESOS UN BILLÓN DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL SETECIENTOS OCHENTA MILLONES ($ 1.293.780.000.000) para el fortalecimiento del sistema ferroviario nacional, de la cual deberá imputarse la suma de hasta PESOS TRESCIENTOS CINCUENTA MIL MILLONES ($ 350.000.000.000) para el presente Ejercicio 2024, cuya distribución será efectuada de conformidad a los planes oportunamente aprobados.

ARTÍCULO 7°.- El presente decreto comenzará a regir el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 8°.- Dese cuenta a la Comisión Bicameral Permanente del H. CONGRESO DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

Milei - Guillermo Francos - Diana Mondino - E/E Luis Andres Caputo - Luis Andres Caputo - Mariano Cúneo Libarona - Patricia Bullrich - Mario Antonio Russo - Sandra Pettovello

4 de mayo de 2024

Río Negro: La empresa Alpat suspende temporalmente el envío de carga a través de la empresa Tren Patagónico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que ante el cese temporal de actividades por parte de la empresa productora de carbonato de sodio, Tren Patagónico SA informó la suspensión del servicio de carga hasta nuevo aviso.

Tren Patagónico SA, empresa ferroviaria del estado rionegrino, desempeña un papel fundamental en el ámbito logístico, ofreciendo servicios de transporte de carga a diversas empresas.

Con una frecuencia de nueve viajes semanales , cubre una distancia de 85 km desde Aguada Cecilio hasta la planta de Alcalis de la Patagonia (Alpat), ubicada en la ciudad de San Antonio Oeste, transportando piedra caliza.

En los últimos meses, ha ampliado su servicio al transporte de carga de carbonato de sodio, también perteneciente a la empresa Alpat, material esencial en la cadena de producción de litio. Conectando la planta de San Antonio Oeste con Bahía Blanca, Tren Patagónico recorre más de 400 kilómetros para entregar el producto terminado, que luego se distribuye hacia el norte para su uso final.

Debido al anuncio del cese temporal de actividades de la empresa Alpat, Tren Patagónico SA ha decidido suspender temporalmente los servicios de carga que conectan Aguada Cecilio - San Antonio Oeste - Bahía Blanca, los cuales transportan tanto la materia prima como la manufactura de dicha empresa.

Es importante destacar que esta suspensión es ajena a Tren Patagónico, por lo que la empresa reitera que los servicios de carga estarán disponibles y serán reactivados en cuanto Alcalis de la Patagonia (Alpat) retome sus actividades de producción y envío de materia prima.

22 de abril de 2024

Río Negro: Se necesitan 300 millones de dólares para reanudar el tren Viedma-San Antonio Oeste

Actualidad

La empresa Tren Patagónico necesita 300 millones de dólares para volver a conectar Viedma y San Antonio, un recorrido de vital importancia para la conexión interprovincial que comunica la montaña con el mar.

Así lo confirmó el presidente del servicio, Roberto López, quien comentó que trabajarán durante el invierno para buscar fondos y ver la viabilidad de realizar las obras. Según indicó, el primer paso es el reemplazo de 10 kilómetros de vías por un costo de 17 millones de dólares.

Reveló que la reparación del tramo de vías entre Viedma y San Antonio Oeste (SAO) requiere de una inversión de al menos 300 millones de dólares para que vuelva a funcionar el servicio de pasajeros suspendido desde fines del 2023.

En diálogo con Radial Nacional Viedma, López afirmó que "es el tramo más complicado" aunque desvinculó el deterioro con el paso del Tren de Cargas que lleva la producción de Alcalis de la Patagonia (Alpat) hacia Bahía Blanca.

"Los valores de inversión son muy importantes. Tenemos que tener mucho material para empezar a trabajar, y te lleva mucho tiempo", afirmó.

El titular de la empresa estatal informó que los trabajos en esta sección comenzarán en mayo, una vez que se haya puesto en marcha el servicio que retoma el servicio de pasajeros entre SAO y Bariloche.

"Ahí, tenemos unos meses para ver con el personal, poder hacer una inversión que pueda permitir pasar en la temporada de verano", explicó.

A pesar de los desafíos financieros, López aseguró que el servicio en este tramo no se detendrá. "Hoy, nos estaría saliendo 300 millones de dólares", dijo en referencia a la cifra que es equivalente a más de 200 mil millones de pesos.

"A mí me gusta ser concreto en lo que pasa, y quiero que la gente sepa lo que sucede en el Tren Patagónico. Vamos a trabajar, obviamente, no pararemos ese tramo", expresó.ElCordillerano.com

4 de marzo de 2024

Finalmente, hasta el momento no vamos en tren

Actualidad

Hace muchos años que, de tanto en tanto, se levanta alguna voz que habla de la necesidad de recuperar los trenes de pasajeros.

Por supuesto que las buenas intenciones no son suficientes para lograr el cometido, pero al menos el tema persiste.

Los ferrocarriles fueron determinantes en el transporte de pasajeros y cargas por años, pero cuando la década del 90 comenzaba, las cosas cambiaron.

Carlos Menem presidía el país y se anunciaba el nacimiento de una época de privatizaciones de empresas estatales que, vale destacar, muchos de los que ahora las critican en su momento las apoyaron, pero esto es otra historia.

Tren de los Pueblos Libre y Tren de pasajeros Basavilbaso - Concordia en estación General Campos (Provincia de Entre Ríos)

La privatización ferroviaria en Argentina fue un proceso comenzado en 1990 durante la presidencia de Carlos Menem, tras la aprobación de la Ley de Reforma del Estado que autorizaba al Ejecutivo a privatizar y disolver entes estatales.

El 10 de marzo de 1993 se canceló la totalidad de los servicios interurbanos y larga distancia que todavía prestaba Ferrocarriles Argentinos.

El 1995, año en el cual se sustituyó el régimen de participación exclusiva del Estado en los ferrocarriles, a fin de permitir la participación privada en el sector mediante el otorgamiento de concesiones, prácticamente se canceló el servicio de traslado de pasajeros.

Esto que exponemos es nada más que una más que sucinta exposición de lo sucedido.

Con la privatización de los ferrocarriles muchas cosas cambiaron, incluso hubo pueblos que perdieron el principal ingreso y el alma del movimiento diario.

En principio, mencionar la necesidad de lograr el regreso de los ferrocarriles era mal calificado, sosteniéndose que quienes lo decían lo hacían por simples cuestiones políticas. Pero pasó el tiempo y los propios peronistas, partido al que perteneció Carlos Menem, comenzaron a impulsar la idea de volver a contar con los trenes.

En la provincia de Entre Ríos, durante el gobierno de Sergio Urribarri la idea sonó con mayor fuerza, al punto que bueno es recordar que en los últimos días de febrero de 2010, el gobernador llegó en tren a Chajarí, y prometió: “El ferrocarril va a crecer día a día con la cooperación de todos”.

Dijo también que “en el primer semestre (del año 2010) se establecerá el servicio regular; esto va a salir o salir”.

Convengamos que se están cumpliendo 14 años de aquella promesa, pero el servicio continuo de trenes de pasajeros no aparece.

Por otra parte, y lo notamos a esto, el estado de las vías está lejos de ser el óptimo, por lo que se necesitaría una inversión importante en este sentido. También habría que invertir en muchas otras cuestiones Ahora circulan trenes de carga, pero de pasajeros no se habla.

Como apuntábamos, los ferrocarriles fueron determinantes en el desarrollo del país, entre otros motivos porque facilitaron la incorporación de nuevas tierras para la actividad agrícola y ganadera al dinamizar los traslados y la comunicación.

La presencia del ferrocarril, además, fue decisiva en el movimiento físico de la población, tanto por la migración externa como por las crecientes migraciones internas, muchas veces vinculadas con las tareas agrícolas estacionales.

Asimismo, la aparición y expansión de este medio de transporte dio lugar al nacimiento de nuevos pueblos y ciudades.

Hay que apuntar también que el ferrocarril es más económico para transportar carga y pasajeros, pero claro está que, como indicábamos, habría que invertir en vías, locomotoras, vagones, etc., para agilizar y asegurar ese sistema de transporte.

Algo de historia

En la provincia de Entre Ríos, desde fines del siglo XIX existían servicios ferroviarios, pero el sistema tomó mayor importancia con la llegada del Ferrocarril de Entre Ríos (FCER), que perteneció a una compañía de capitales británicos que operó y construyó en parte a partir de 1892 una red ferroviaria.

En 1948 el Ferrocarril de Entre Ríos fue estatizado pasando a integrar desde el 1 de marzo de 1949 parte del Ferrocarril General Urquiza.

Este ferrocarril funcionó en manos del Estado hasta la privatización que, como indicáramos, se produjo durante el gobierno de Carlos Menem. A partir de ese momento el retroceso fue continuo llegando a lo que hoy es.

Cuando el gobernador Urribarri realizó hace 14 años los anuncios que recordamos, mucha gente aplaudió con convencimiento, aunque también se planteaban las dudas respecto a que sin dinero nada se podría hacer. Lamentablemente, no se hizo.

Aquella visita del gobernador a Chajarí, que ahora citamos, quedó para el recuerdo como una promesa más de las tantas que el pueblo escucha desde siempre en nuestro país.

Las decisiones políticas son primordiales en estos temas, pero las buenas intenciones no son suficientes para lograr el cometido. Se necesita además el dinero. ¿Hay fondos para que vuelvan los trenes? Esa es la pregunta que hay que responder.ChajeríalDíaDigital.com

29 de noviembre de 2023

La empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. refuerza la ruta ferroviaria hacia Vaca Muerta

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Ferroexpreso Pampeano S.A. informa que sumó una segunda formación ferroviaria para cubrir el servicio Campana (Provincia de Buenos Aires - Senillosa (Provincia del Neuquén)


La primera carga de esta nueva formación fue conformada por 33 vagones playos y una locomotora y le permitirá a Tenaris y FEPSA realizar tres servicios mensuales de tren.

Estos servicios despacharán por mes alrededor de 5.000 toneladas de tubos que saldrán de Tenaris Siderca rumbo a Senillosa (Provincia del Neuquén).

Según la empresa concesionaria de carga, "este avance contribuye a la reducción de emisiones de CO2 y a la descongestión del tránsito en rutas y ciudades. La concreción de este proyecto representa un paso importante para el transporte ferroviario de carga hacia Vaca Muerta, consolidando el papel de FEPSA como transporte sostenible y eficiente en la Argentina".